7
Inhalación de polvo contaminado:  Como una de las principales rutas de exposición de la población a los contaminantes, se identificó la inhalación de material particulado conteniendo elementos tóxicos como As, Pb, Cd, Cu y otros. Parti cularmente la concentración de arsénico excede una concentración crítica, resultando en una exposición superior al ECA establecido para este elemento; sin embargo, en un ensayo de biodisponibilidad !C"P# se $erificó %ue solamente una muy pe%ue&a fracción del arsénico '.()*# presente en el pol$o sedimentable parece ser fisiológicamente acti$a. Esta obser$ación es importante ya %ue el arsénico inhalado %ue fisiológicamente no es acti$o no puede ser reabsorbido y entrar al flu+o sanguíneo, causando así da&os a la salud. Para corroborar esta interpretación, se recomienda realiar una in$estigación m-s detallada de tipo epidemiológico, incluyendo el monitoreo de indicadores de salud como la concentración de arsénico y otros metales pesados como mercurio y plomo# en la orina y sangre de la población. "a $ida media del arsénico inorg-nico en los humanos es aproximadamente de ' horas y la cuantificación del arsénico en la orina es el me+or de los indicadores, ya %ue aproximadamente el /'* del arsénico se excreta por esta $ía. En comparación, para la exposición a otros metales como el mercurio y plomo se recomienda un control de la concentración en la sangre donde la mayor parte se concentra. Inhalación de vapores de mercurio:  0tra ruta de exposición importante a considerar se concentra a la ona donde se traba+a con amalgamación en %uimbaletes. En un estudio realiado en la población de 1ollehuaca) a unos )2 3m de distancia a Chala, línea recta#, se e$idenció %ue4  "os mineros %ue traba+an con mercurio tienen una exposición a este tóxico %ue excede en promedio unas tres $eces la dosis considerada segura. Contacto directo con suelo contaminado:  "os resultados analíticos se&alan %ue los suelos %ue se consideran autóctonos 5naturales6# no superan los ECA 7uelos para un uso residencial. 7in embargo, en sustratos superficiales de origen antropogénico, como rela$es y minerales dispuestos al aire libre, se detectaron contaminaciones por encima del ECA, y por lo tanto se determina un riesgo potencial para los traba+adores y la  población por un contacto directo con estos materiales. Exposición a alimentos contaminados:  "a presencia de agua subterr-nea conteniendo mercurio, hace %ue esta se infiltre al mar, hecho %ue podría resultar en una  bioacumulación de este elemento en peces y mariscos, los mismos %ue podrían ser consumidos por la población +unto con otros tóxicos. "os altos índices de la  bioacumulación y biomagnificacion de mercurio en el ambiente acu-tico fue comprobado en una $ariedad de estudios. 8e la misma manera, el hecho de %ue existan instalaciones porcinas y de cría de pollos en proximidad directa a las acti$idades mineras en el -rea de %uimbaletes, abre la posibilidad de una carga sanitaria por el consumo de carne contaminada. Por lo tanto, se recomienda una in$estigación de la concentración de arsénico y otros metales pesados en peces, mariscos, pollo y chancho, en la cercanía al puerto o producidos en el 8istrito de Chala.

MI EXPO =)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MI EXPO =)

7/25/2019 MI EXPO =)

http://slidepdf.com/reader/full/mi-expo- 1/7

Inhalación de polvo contaminado: Como una de las principales rutas de exposición de

la población a los contaminantes, se identificó la inhalación de material particulado

conteniendo elementos tóxicos como As, Pb, Cd, Cu y otros. Particularmente la

concentración de arsénico excede una concentración crítica, resultando en una

exposición superior al ECA establecido para este elemento; sin embargo, en un ensayo

de biodisponibilidad !C"P# se $erificó %ue solamente una muy pe%ue&a fracción del

arsénico '.()*# presente en el pol$o sedimentable parece ser fisiológicamente acti$a.

Esta obser$ación es importante ya %ue el arsénico inhalado %ue fisiológicamente no es

acti$o no puede ser reabsorbido y entrar al flu+o sanguíneo, causando así da&os a la

salud. Para corroborar esta interpretación, se recomienda realiar una in$estigación m-s

detallada de tipo epidemiológico, incluyendo el monitoreo de indicadores de salud como

la concentración de arsénico y otros metales pesados como mercurio y plomo# en la

orina y sangre de la población. "a $ida media del arsénico inorg-nico en los humanos es

aproximadamente de ' horas y la cuantificación del arsénico en la orina es el me+or de

los indicadores, ya %ue aproximadamente el /'* del arsénico se excreta por esta $ía. En

comparación, para la exposición a otros metales como el mercurio y plomo se

recomienda un control de la concentración en la sangre donde la mayor parte se

concentra.

Inhalación de vapores de mercurio: 0tra ruta de exposición importante a considerar

se concentra a la ona donde se traba+a con amalgamación en %uimbaletes. En un

estudio realiado en la población de 1ollehuaca) a unos )2 3m de distancia a Chala,

línea recta#, se e$idenció %ue4 • "os mineros %ue traba+an con mercurio tienen una

exposición a este tóxico %ue excede en promedio unas tres $eces la dosis considerada

segura.

Contacto directo con suelo contaminado: "os resultados analíticos se&alan %ue los

suelos %ue se consideran autóctonos 5naturales6# no superan los ECA 7uelos para un

uso residencial. 7in embargo, en sustratos superficiales de origen antropogénico, como

rela$es y minerales dispuestos al aire libre, se detectaron contaminaciones por encima

del ECA, y por lo tanto se determina un riesgo potencial para los traba+adores y la

 población por un contacto directo con estos materiales.

Exposición a alimentos contaminados: "a presencia de agua subterr-nea conteniendo

mercurio, hace %ue esta se infiltre al mar, hecho %ue podría resultar en una

 bioacumulación de este elemento en peces y mariscos, los mismos %ue podrían ser

consumidos por la población +unto con otros tóxicos. "os altos índices de la bioacumulación y biomagnificacion de mercurio en el ambiente acu-tico fue

comprobado en una $ariedad de estudios. 8e la misma manera, el hecho de %ue existan

instalaciones porcinas y de cría de pollos en proximidad directa a las acti$idades

mineras en el -rea de %uimbaletes, abre la posibilidad de una carga sanitaria por el

consumo de carne contaminada. Por lo tanto, se recomienda una in$estigación de la

concentración de arsénico y otros metales pesados en peces, mariscos, pollo y chancho,

en la cercanía al puerto o producidos en el 8istrito de Chala.

Page 2: MI EXPO =)

7/25/2019 MI EXPO =)

http://slidepdf.com/reader/full/mi-expo- 2/7

Recomendaciones:

• 7e recomienda realiar una in$estigación complementaria para obtener una base de

datos m-s completa %ue permite determinar si se re%uiere lle$ar a cabo una E$aluación

de 9iesgos para la 7alud :umana y el Ambiente E97A#. Esta in$estigación debería

considerar lo siguiente4 o :acer una e$aluación de la concentración de arsénico,mercurio y plomo en la orina y sangre de la población de Chala, para determinar el

 peligro potencial %ue tienen estos elementos tóxicos para la salud humana.

• 9ealiar un an-lisis de metales pesados en peces, mariscos y otros alimentos

localmente producidos %ue son consumidos en Chala, para obtener datos m-s

completos sobre la exposición de la población a estos contaminantes.

1.2 Descripción de los Procesos de Beneficio de inerales reali!ados con ma"orfrecuencia en Chala 

1.2.1 Extracción de oro mediante #mal$amación %&uim'aletes(

El %uimbalete es una suerte de mortero de gran tama&o, compuesto por una piedra

cincelada típicamente a pulso para darle una forma ligeramente o$alada en su base, %ue

 permita un mo$imiento de $ai$én con un mínimo esfuero. En la parte superior del

mortero se fi+a un tablón horiontal para sostener al operador y para facilitar el

mo$imiento manual del mismo. "a base del %uimbalete o mesa es una roca plana en su

 parte superior. tiliando cemento y rocas, se construye una pared perimétrica para

formar la taa del %uimbalete. n tubo empotrado en la parte inferior de la pared frontal

 permitir- la descarga controlada de la pulpa al final de la operación. "a pulpa se

descarga a un depósito de rela$es rela$era#, muchas $eces sin impermeabiliación.

"uego del secado del rela$e, el material se embolsa y se $ende a plantas de cianuración

 para la recuperación del oro remanente %ue no fue extraído con el mercurio. Cuando la

ley es considerada ba+a m-s de unos 2 gramos por m) # se muele en molinos de bolas

discontinuos, generalmente de / a 2 latas de capacidad, correspondiendo

aproximadamente de ('' hasta <'' 3g. "a molienda se hace por lo general en seco para

facilitar su descarga y manipuleo. "a extracción del oro mediante amalgamación con

mercurio se realia en los %uimbaletes y no en los molinos de bola, debido a %ue tanto la

recuperación del oro como del mercurio suele ser me+or en los %uimbaletes. "as técnicas

 para una amalgamación en circuito cerrado por e+emplo en un barril amalgamador#

 para minimiar la emisión de $apores de mercurio y para e$itar la formación de 5harina

de mercurio6 durante la amalgamación no fueron obser$ados en Chala. 7e denomina

5:arina de mercurio6 al mercurio distribuido microscópicamente en los rela$es %ue no

 puede ser recuperado satisfactoriamente por métodos gra$imétricos con$encionales, ni

con planchas amalgamadoras. El resultado es una concentración alta de mercurio libre

en los rela$es %ue forma una fuente de contaminación por largo tiempo si este material

no est- depositado adecuadamente. El riesgo potencial para la población pro$iene de la

emisión de $apores de mercurio, y de la inhalación de pol$o contaminado con mercurio

adsorbido a las partículas. = 0tro riesgo es una contaminación de aguas subterr-neas

Page 3: MI EXPO =)

7/25/2019 MI EXPO =)

http://slidepdf.com/reader/full/mi-expo- 3/7

 por una infiltración de agua contaminada con mercurio en rela$eras no adecuadamente

impermeabiliados.

1.2.2 Extracción de oro mediante Cianuración

0ro y otros metales preciosos como plata, platino, etc.# puede ser extraído de los

minerales por lixi$iación, utiliando soluciones acuosas diluidas de cianuro de sodio,

 potasio o calcio, generalmente en una concentración entre '.'* y '.'2* de cianuro

'' a 2'' partes por millón#. "as soluciones deben ser a+ustadas con soda caustica o

lechada de cal a un p: por encima de ' para e$itar la formación del peligroso gas

-cido cianhídrico. El cianuro, en condiciones ligeramente oxidantes es decir, en

contacto con el aire#, disuel$e el oro contenido en el mineral, formando un comple+o

soluble en agua. "a solución resultante conteniendo oro, la denominada 5solución

cargada6, es generalmente filtrada en columnas de carbón acti$ado donde el comple+o

soluble tetracianoaurato (># de oro y cianuro se adsorbe y el oro luego puede ser

recuperado utiliando un proceso %uímico. Por otra parte, en lugar de la adsorción con

carbón acti$ado también se aplica en algunas instalaciones un proceso llamado

5cementación6, donde se agrega inc para la reducción del oro %ue precipita y pueda ser 

aislado por sedimentación y filtración. "a solución residual o 5estéril6 es decir, carente

de oro# a?n contiene cianuro libre y puede ser recirculada luego del a+uste de la

concentración de cianuro en el proceso de la extracción para obtener m-s oro. Entre los

diferentes enfo%ues para la lixi$iación del oro de un mineral aurífero mediante el

cianuro se puede destacar principalmente dos procesos4 la lixi$iación en tan%ues

5lixi$iación por agitación6# y la lixi$iación en pila por 5percolación6#. El sistema de

lixi$iación en tan%ues es el método preferido en la pe%ue&a minería para el

 procesamiento de los rela$es de %uimbaletes. Estas plantas tienen una alimentación

manual y aplican un proceso discontinuo de lotes. Para poder lixi$iar un mineral en

tan%ues, el mineral aurífero se tritura y se muele hasta reducirlo a menos de un

milímetro de di-metro. "uego, el mineral finamente molido se lixi$ia directamente en

tan%ues con la solución de cianuro para disol$er el oro. "os residuos sólidos del

material extraído rela$es# en forma de lodo deben ser guardados en canchas

impermeabiliadas en la base, para e$itar una contaminación del subsuelo y del agua

subterr-nea y@o superficial. "a impermeabiliación generalmente se realia utiliando

una geomembrana, en algunos casos también se obser$ó el uso de concreto o de

al%uitr-n. "a solución estéril del lodo puede ser separada, recargada con cianuro y

reutiliada en el proceso de lixi$iación; sin embargo, debido a la gradual acumulación

de metales solubles como hierro, cobre o inc en el lixi$iado, la solución estéril pierde

su acti$idad y debe ser bombeada a un sistema de tratamiento para su respecti$a

descontaminación instalaciones %ue frecuentemente faltan en plantas artesanales de

cianuración.

Plantas utiliando el método de la lixi$iación por percolación no fueron obser$adas en

 proximidad a la población de Chala.

Page 4: MI EXPO =)

7/25/2019 MI EXPO =)

http://slidepdf.com/reader/full/mi-expo- 4/7

2.) E&*IP+, - ERR#IE/0#, P#R# *E,0RE+ DE ,*E+,Para realiar el muestreo de identificación contaremos con los siguientes e%uipos %ue

nos permitir-n realiar un buen traba+o en campo. Estos son4

• !abla de colores 1unsell

• "isímetro

• Balde

• Picos

• Palas

• Bolsas polietileno densas y limpias

• Cinta métrica

•  Barreno

• 7istema global de posicionamiento P7

• Cartas topogr-ficas, edafológicas, clim-ticas y geológicas, un plano

cartogr-fico del sitio y mapas de carreteras.

• "ibreta para anotaciones, una c-mara fotogr-fica y la cadena de custodia

 para las muestras.

• 1arcadores y :o+as para identificar las# muestras#.

• Drasco de $idrio con cierre de teflón.

• Potenciómetro

• Conductímetro

2. EDID#, P#R# #,E3*R#R # C#ID#D DE *E,0RE+Aplicaremos algunas medidas %ue consideramos importantes, para e$itar errores al

momento de tomar las muestras4

• Antes de ir a la ona de muestreo $erificaremos la lista de materiales solicitada

 por el laboratorio, así como también las condiciones para garantiar el traslado

de las muestras.

Page 5: MI EXPO =)

7/25/2019 MI EXPO =)

http://slidepdf.com/reader/full/mi-expo- 5/7

• 7e $erificar- %ue el material de almacenamiento para las muestras se encuentren

esteriliados, al igual %ue el cooler o recipiente de traslado.

• Cada muestra %ue se recolectar- ser- rotulada.

• !omaremos todas las condiciones de seguridad para e$itar riesgos en la salud,

con lo cual e$itaremos errores al realiar el muestreo.

Algunos controles de calidad adicionales %ue usaremos, %ue se aplican tanto para

muestreo de suelos y agua4

• Blanco de ia+e > E$al?a la posible contaminación durante el $ia+e de las

muestras B!EF y Dracción "igera#.

Blanco de Campo 1uestra de referencia %ue e$al?a las condicionesnaturales del sitio y entorno característico.

2.4 PRE,ER5#CI6/ DE #, *E,0R#,E$itaremos $ariaciones %uímicas en las muestras, para eso no usaremos sustancias

 preser$antes si es %ue no se re%uiera. "a forma de conser$ación depende de las

características de la muestra. "as muestras con humedad suelen someterse a di$ersas

técnicas de conser$ación m-s o menos específicas relacionadas con la temperatura de

conser$a.

 

"as muestras se colocar-n en bolsas pl-sticas.

 

Estas ser-n selladas herméticamente.

 

9efrigeraremos tan pronto sea posible, esta deber- ser de < GC

hasta el an-lisis. Para esto dispondremos de la utiliación de hielo

seco.

 

!endremos en cuenta %ue para un laboratorio las muestras deben

llegar a este, dentro de (< horas desde el muestro, de no ser así las

muestras perder-n confiabilidad y $alide en los ensayos.

2.17 0IP+ DE RECIPIE/0E, - 5+*E/ DE #, *E,0R#,tiliaremos bolsas de polietileno denso, para metaloides y metales pesados.

Cuando se trata de suelos contaminados con metales, re%ueriremos de utensilios de

 pl-stico, teflón o acero inoxidable para el muestreo. "os m-s comunes son4 palas rectas

y cur$as, picos, barrenas y barretas, nucleadores, esp-tulas, na$a+as y martillo de

geólogo, asimismo, considerar l-pices, marcadores y eti%uetas, cinta métrica o

flexómetro, planos o fotografías aéreas de la ona con la ubicación tentati$a de los

 puntos de muestreo.

Page 6: MI EXPO =)

7/25/2019 MI EXPO =)

http://slidepdf.com/reader/full/mi-expo- 6/7

"a cantidad de muestra indispensable para los an-lisis necesarios, es con base a las

características o propiedades de interés del contaminante y del sitio, así como las

especificaciones de los métodos analíticos.

El $olumen del contenedor debe ser aproximadamente el mismo de las muestras %ue

obtendremos con el fin de minimiar el espacio $acío para guardar y transportar muestras.

El material %ue emplearemos ser-n compatible con el material a muestrear, debe ser 

resistente a la ruptura y e$itar reacciones %uímicas con la muestra y@o perdidas por 

e$aporación.

"os recipientes en los %ue se recolectaron las muestras se sellaran adecuadamente. En

general, es recomendable e$itar el uso de agentes %uímicos para conser$ar muestras de

suelo. Para la conser$ación es con$eniente mantenerlas en lugares frescos < a =HC#.

2.11 P#/ DE ,#*D - ,E3*RID#D DE +PER#RI+Antes de e$aluar la ona potencialmente contaminada se dispondr- de las siguientes

medidas4

• 7e e$aluar- los riesgos a la salud y seguridad.

• 7e identificar- los controles apropiados y precauciones para eliminar o

reducir riesgos.

• 7e tendr- %ue informar a terceros %ue se dirigen al sitio sobre los

re%uisitos de salud y seguridad generales y específicas.

8ispondremos de los siguientes e%uipos e indumentarias de seguridad4

a# uantes de nitrilo4 para la manipulación de las muestras.

 b# 1ascarilla4 contra las emisiones toxicas de los contaminantes.

c# "entes protectores.

d# Botas o apatos con punta de acero.

e# !ra+e especial para muestreo de suelos.

f# Boti%uín de primeros auxilios.

En la e$aluación consideraremos los siguientes puntos4

• !endremos la indumentaria adecuada, utiliar gafas de seguridad,

guantes de l-tex, botas aislantes con punta de acero, protectores auditi$os

si fuese el caso#, esto para e$itar el contacto a tra$és de las diferentes

$ías de absorción del cuerpo, estas muestras pueden tener propiedades

tóxicas y ecotóxicas en nuestro organismo.

•  Io se ingresar- a -reas confinadas como poos sistemas de drena+es,

tuberías etc.

Page 7: MI EXPO =)

7/25/2019 MI EXPO =)

http://slidepdf.com/reader/full/mi-expo- 7/7

• !endremos en cuenta %ue materiales son peligroso y cuales son

 potencialmente tóxicos.

•  Io tendremos contactos con otros materiales o compuestos %ue no

inter$engan en el muestreo alimentos, bebidas, etc.#

Post e$aluación consideraremos lo siguiente4

• "a$arnos las manos, cara y onas expuestas antes de ingerir alimentos.

• Cambiarnos la indumentaria, ducharnos antes de entrar en contacto con

otras personas no inter$inientes de la e$aluación.

• 7i existiese alg?n percance o accidente en la e$aluación se tendr- %ue

informar a los coordinadores.

2.12 P#/ DE C#DE/# DE C*,0+DI#!endremos en cuenta presentar la cadena de custodia, una en original y dos copias. na

de ellas debe acompa&ar las muestras desde su toma en el traslado y hasta llegar al

laboratorio.

El laboratorio también dispondr- de una de las copias de la cadena de custodia, al igual

%ue la persona responsable del muestreo. 5er anexo /8 9#

"a documentación de la cadena de custodia debe contener al menos4

• El n?mero de la ho+a de custodia proporcionada por el laboratorio

acreditado.

• El nombre de la empresa y del responsable del muestreo.

• "os datos de identificación del sitio coordenadas !1#.

• "a fecha y hora del muestreo.

• "as cla$es de las muestras.

•  Iombre del laboratorio %ue recibe las muestras.

• "os an-lisis o la determinación re%uerida.

• El n?mero de en$ases.

• 0bser$aciones.

• Jdentificación de las personas %ue entregan y reciben en cada una de las

etapas de transporte, incluyendo fecha y hora.