17
Educación Secundaria Actividades en el aula Libro del profesor Tema 1 - Mi familia en la escuela Mi familia

Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

Educ

ació

n S

ecun

dari

aA

ctiv

idad

es e

n el

aul

a

Libro del profesor

Tema 1 - Mi familia en la escuela

Mi familia

Page 2: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

facebook.com/FundacionMapfre

twitter.com/fmapfre

youtube.com/user/Fundacionmapfre

fundacionmapfre.org

Texto legal/creditos Consequi dis dolupta turibea perferum, aut odis si te nam quaeptibus.Ugiandenis de oditae sunt unt labore dollitaturi ulleceperi untio odipsan ditatem fuga. Nequi doluptati comnihil id modignat maioritio volut eris et elitaqu isimperorem apienis et quam fuga. Borrore rchillitas suntet doleni officabo. Nem earis volupta volupta ecuptae. Me dolorerrum quam, eost omnis escienia

Page 3: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

MI FAMILIA EN LA ESCUELAINTRODUCCIÓN

Desde que nace y durante los primeros años de vida del ser humano, la familia es la principal agente socializadora.Luego, la escuela será la segunda instancia más relevante en este aspecto. Si partimos de la base de que el ambiente familiar y escolar son los que más influencia tienen sobre el desarro-llo del individuo y su proceso educativo, debemos aceptar la idea de que es fundamental la colaboración entre ambos y en general de todos aquellos que intervienen en el desarrollo y formación delos niños.

Mientras se atribuye a las familias el rol de satisfacer las nece-sidades biológicas, afectivas y de formación valórica, a la es-cuela, en cambio, se le destina la satisfacción de necesidades intelectuales y académicas, disociando las capacidades forma-doras de unos y de otros, lo que marca una división artificial de roles, y significa que, a la vez que se rechaza la posibilidad de las familias de aportar en la educación académica e intelectual de sus hijos, se desconoce el enorme potencial formador y so-cializador de las escuelas. Esta visión de la relación familia-es-cuela tiene como consecuencia la construcción de espacios independientes y aislados en los que emergen culpas, temores y desvalorizaciones, lo que repercute directa y negativamente en la educación de los estudiantes.

Conviene señalar que mientras los niños crecen y se van convirtiendo en jóvenes, las familias sienten menos necesidad de vincularse a la escuela, ya que al parecer creen que como sus hijos/as son mayores ya no pueden continuar haciendo un seguimiento de sus labores escolares y surge una equivocada percepción de que son ellos, los jóvenes, los únicos responsa-bles ante la escuela. Para que el adolescente se desarrolle de manera positiva y adquiera cierta autonomía, es aconsejable que la familia le ofrezca un ambiente que combine el afecto con el respeto a su autonomía, lo que no significa dejar que hagan lo que quieran, sino favorecer, mediante pautas de comunicación, su iniciativa propia, darle las herramientas para que adopte sus propias decisiones y poco a poco vaya asu-miendo cierto control con respecto a los asuntos más impor-tantes de su vida. También es importante enseñar a través del ejemplo, pidiendosu opinión sobre determinados hechos, respetar su punto de vista y fomentar debates en los que se argumenten las opiniones con respeto y escucha activa.

Con relación al control parental en esta etapa, es importante saber que puede evitar una serie de problemas surgidos en la adolescencia y que tienen su raíz en la falta de supervisión por parte de la familia. El control que ejercen padres y madres

3

Page 4: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

en esta etapa tiene la misma importancia que enla infancia: conocer sus amistades einteresarse por sus aficiones y activi-dades puede ayudar a la familia a conocer mejor a sus hijos/as y estar atentos para apoyarlos en el proceso.Sin embargo, se debe regular la intensidad del control e introducir la comunica-ción e información como una de las mejores herramientas para evitar la sensación de vigilancia permanente, lo que puede crear el efecto contrario en los adolescentes. En este punto la escuela puede ser un aliado fundamental, ya que es el lugar en el que se relacionan, comparten sus vivencias y desarrollan sus amistades.

La adolescencia es una etapa de exploración, por lo que estar atentos a identificar comportamientos de alto riesgo para su sa-lud es altamente relevante y la familia debe cumplir el rol protec-tor y de afecto que necesitan, a la vez que respetar sus nece-sidades de independencia y autonomía. Asimismo, la escuela puede ayudar a generar en los jóvenes conductas responsables y valores que les ayuden a tomar mejores decisiones.

Algunas de las barreras a la participación de los padres que se pueden presentar en el proceso educativo son las siguientes:

a) El desconocimiento mutuo, la incomunicación y eldesencuentro: Se expresa en la imagen de padres no com-prometidos y profesores indiferentes que hace, por una parte,quelos docentes sostengan una idea «ideal» de cómo debe-rían ser las familias sin adecuarse a las necesidades de cadaalumno y familia, y, por otra, que las familias exijan y deleguenen la escuela y profesores más de lo que les compete o estáncapacitados para entregar.

b) Escasos o nulos medios de participación: No siempre lafamilia sabe cómo apoyar a los niños en su educación y poreso el papel de la escuela es acoger, informar y comunicar loscanales disponibles para su participación.

c) La desvalorización de la cultura de origen de los alum-nos: Se transmite implícitamente a través de un clima escolarpoco acogedor, clima que evita que las familias se sientanrespetadas, escuchadas y, menos aún, necesarias.

d) Desconocimiento de la importancia de participar: Lo quese expresa en la excesiva delegación en la escuela de la edu-cación de niños y niñas, muchas veces por la falta de tiempode los padres y la relación tradicional de desvinculación entrefamilia y escuela, así como por la falta de conocimiento del rolfundamental de su participación y compromiso en la educaciónde sus hijos.

4

Page 5: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

e) Dificultades socioeconómicas y geográficas a la parti-cipación: Existen familias que aun queriendo participar vivenen localizaciones geográficas alejadas de la escuela, lo que lesimpide materialmente poder participar activamente. Así tam-bién hay contextos socioeconómicos en las que sus laboresa diario son el sustento de la familia con duras jornadas detrabajo que no les permite tener una participación más presen-te y permanente.

f) Relación centrada en lo negativo: Manifestada en reunio-nes entre docentes y familias con el único fin de comunicar losaspectos negativos del estudiante, centrando la relación en loserrores que la familia pueda estar cometiendo y que repercutenen el rendimiento de los alumnos en el aula. Todo ello provocauna serie de reproches hacia ambos lados, haciendo que lafamilia culpe a los docentes de no saber enseñar y los profeso-res culpen a las familias de no saber educar.

Para cambiar esta equivocada y perjudicial forma de relación y así derribar estas barreras, debemos reconocer los aportes de ambas partes empezando por la familia, ya que se conoce y valora poco la enorme influencia que la familia tiene sobre los rendimientos académicos, la experiencia escolar de sus hijos y el logro de una alianza efectiva con la escuela.

Las características principales de una alianza efectiva entre familia y escuela son:

a) La percepción de una misión compartida por las fami-lias y la escuela: La relación se ve guiada por esta meta encomún, que en algunos casos puede ser, por ejemplo, lograrque todos aprendan.La esencia del discurso compartido esque todos pueden aprender y que esta meta se puede logrararticulando todas las acciones entre ambas partes.

b) Cooperación y trabajo en equipo: Los espacios de rela-ción dejan de estar marcados por el enfrentamiento, desapa-recen las críticas mutuas y la exaltación de lo negativo en losencuentros entre docentes y familias, volcando el vínculo entorno a la cooperación, el aprendizaje y el bienestar general deniños y niñas.

c) La escuela invita a las familias a participar: La escuela sepreocupa de las familias, de que participen y estén presentesy de que tengan toda la información necesaria para ejercersu rol.A su vez, las familias reconocen y valoran la labor de laescuela, participando constructivamente y motivando a losdocentes a seguir haciendo un buen trabajo.Mejores modelos de relación: Las reuniones de familias, entre-vistas y espacios de participación, son diseñados y planifica-

5

Page 6: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

dos de manera atractiva, dinámica, flexible y colaborativa, ya que se encuentran en coordinada sintonía con la meta común, los objetivos de la escuela y las necesidades de las familias.

d) Los estudiantes perciben la alianza positiva entre familiay escuela: Esta característica ayuda a proteger la imagen deambos sistemas a los ojos del niño, permitiéndole confiar enlo que aprende en ambos espacios educativos. Se inicia unacorresponsabilización y una legit imación mutua entre familia yescuela, logrando coherencia en la educación que reciben losniños.

Por todas estas favorables oportunidades, la inclusión real de las familias en el ambiente educativo escolar representa un desafío importante para las escuelas y les invita a generar las condiciones necesarias para establecer una alianza efectiva con las familias y la comunidad. Es necesario que las escuelas logrenacordar y decidir el tipo de participación que esperan de sus familias, cuáles son los mejores espacios para ello y qué recursos son necesarios para lograr su desarrollo. De este modo, podrán diseñar estrategias que permitan efectivamente abrir espacios a la participación, cada vez más profundos y amplios, que logren convocar a las familias de la comunidad.

Muchas veces, el énfasis puesto en los resultados de los estu-dios, acceder a un trabajo mejor, ganar más dinero, etc., nos ha hecho olvidar el principal objetivo de la enseñanza, que es el conocimiento.

Estudiar para saber más, para aprender cómo funciona el mun-do, debería ser lo deseable, lo más relevante en la escuela, y no estudiar solamente para conseguir una nota y pasar un exa-men, porque para ser creativos en una profesión u oficio en el futuro tendrán que amar el conocimiento y sentirse realizados. Lograr una identidad profesional que incluya también el com-promiso como persona implica motivación, que es el impulso interno que orienta nuestra conducta y el motor de la acción; y sin motivación nuestra verdadera vocación pierde nitidez, se diluye el entusiasmo, se generan dudas y surge el miedo a no poder lograr los objetivos.

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR CON LOS/LAS ALUMNOS/AS

Las familias quese involucran activamente en la educación de sus hijos/as incenti-van la asistencia a clases y disminuyen la deserción escolar.De esta manera, los alumnos están más tiempo bajo un am-biente educativo formal y aprenden más. La autoestima de los jóvenes se ve fortalecida, ya que al creer en sus capacidades rinden más en la escuela, aumentan la motivación por aprender y a su vez se sienten más integrados en ella, lo que disminuye la posibilidad del uso de drogas y alcohol y los comportamientos agresivos.

A continuación se proponen actividades a desarrollar en el aula con el objetivo de potenciar este aspecto y apoyar el desarro-llo de las siguientes competencias en los alumnos

3 Valorar las cualidades de su propia fa-milia y las actividades que realizan juntos.

3 Adquirir iniciativa, imaginación y crea-tividad.Desarrollar actitudes de valoración de la libertad de expresión y del derecho a la diversidad cultural.Realización de expe-riencias artísticas compartidas.

3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conoci-miento.

6

Page 7: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

«PRESENTO A MI FAMILIA»Está destinada a mostrar las cualidades más relevantes de la familia del alumno a través de una actividad artística como la realización de un cómic.

DESCRIPCIÓN

Consiste en que los estudiantes elaboren una serie de historietas a partir de varios enunciados propuestos sobre las cualidades y gustos de su familia. Para realizarlo, investigan acerca de los cómics, luego realizan una exposi-ción y finalmente comentan los resultados.

Se sugiere que los carteles se confeccionen en una cartulina y los dibujos del cómic en una hoja en blanco que se pegue por detrás. Es importante incenti-var en los estudiantes la creatividad para expresar lo que quieren decir como respuesta a los enunciados.

Destacar también que las cualidades de sus familias son muy interesantes y que pueden ser similares entre varias deellas, aunque también muy diferen-tes. Lo importante del desarrollo de la actividad es incentivar en los estudian-tes que muestren sus costumbres y aprendan las de otras familias, ya que la diversidad es muy enriquecedora.

La creación de un cómic como actividad creativa puede ser utilizado en otras oportunidades para enseñar y/o aprender diferentes conceptos o situaciones de aprendizaje al aplicarlos a otras asignaturas como, por ejemplo, Historia, Lenguaje, Arte, o Idioma Extranjero, e incluso para expresar emociones o vivencias personales que les ayuden a canalizar de forma positiva algunos sentimientos conflictivos. Para crear el cómic es necesario hablar antes sobre el tema y entregarles algunas pautas para guiar la investigación sobre la historia del cómic y su realización. Para complementar, se sugiere la siguiente información:

Historieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un relato y que puede tener o no texto.

Pasos para hacer el cómic:

Paso 1: Elige la idea principal de tu cómicConsigue un folio en blanco y trata de escribir el orden en el que se representarán las ideas en el dibujo. Ayúdate respondiendo las siguientes cuestiones:

3 ¿Cuál es la idea principal de la historia?

3 ¿Quiénes son los personajes?

3¿Cuándo ocurre la historia?

3¿Dónde ocurre?

3¿Cómo se desenvuelven los personajes en las diferentes situaciones?

7

Page 8: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

METODOLOGÍA SUGERIDA

Se propone que antes de comenzar la actividad se converse en conjunto sobre las diferentes aspiraciones futuras de los estudiantes. Para ello se recomienda leer el texto del tema contenido en la hoja de actividades y comentarlo entre todos. El docente podrá dirigir al inicio un pequeño debate en el que se pueden proponer preguntas que ayuden a responder las dudas, miedos o esperanzas.

Sugerencias de preguntas para el debate inicial:

3 ¿Qué quiero hacer cuando sea mayor?

3 ¿Qué objetivos tengo para mi vida?

3 ¿Cuáles son mis prioridades, es decir, lo que considero más importan-te para mí ahora?

Paso 2: Escribir la historia del cómicAnota todos las situaciones que quieres representar en el cómic. Puedes crear y escribir la historia completa, el diálogo, series de eventos y el desenlace.

Paso 3: Crear el cómicCuando la historia ya está escrita, puedes comenzar a dibu-jar las ilustraciones que van con la historia. Haz esto usando un lápiz que se pueda borrar para corregir los errores en los dibujos.Se recomienda hacer unos bocetos preliminares para determi-nar el tamaño y el espacio que necesitarás para cada panel de la historia completa y crear el cómic con tiempo y calma.

Paso 4: Colorear el cómicColorea los dibujos, agrega sombras y luminosidad. Aplica los colores adecuados y pon especial atención a los detalles. Aunque si lo prefieres, puedes no añadir colores y dejarlo solo con sombras en blanco y negro.

Paso 6: Rotular el cómicPara finalizar, agrega los rótulos. Esto incluye añadir palabras, títulos, encabezamientos, efectos de sonido (onomatopeyas como «¡boom!» o «¡plaf!»), bocadillos de diálogo o de pensa-miento.

Se recomienda dejar suficiente tiempo para poder elaborar los carteles y los cómics o historietas. Es conveniente organizarlo de antemano y definir cuántos carteles se harán por sesión que se destine a ello. Se deberá dejar tiempo al principio para preparar los espacios, sentarse en pequeños grupos y repartir el material, y al final para recoger los materiales y ordenar el aula. Si es posible, se sugiere que durante la realización de la actividad se ponga una música tranquila de fondo para ayudar a la concentración y el relajo.

Se propone crear una red para colgar los carteles de forma que que-den todos a la vista y puedan ser contemplados como una pequeña exposición de arte. Dejar que los estudiantes hagan propuestas para elaborar una red, arco, árbol, etc., para colgar los carteles.

También se sugiere que los estudiantes hagan una pequeña di-sertación en equipos sobre lo que han averiguado de la historia de los cómics.

Para finalizar, se realiza una rueda de opiniones en la que cada uno/a comenta las preguntas propuestas y su experiencia al realizar la actividad.

8

Page 9: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD

Podrá tener una duración de dos sesiones:

3 Una sesión inicial para hablar del tema, proponer la actividad, confeccionar los carteles y organizar los turnos de presen-tación.

3 Una sesión para crear los cómics de cada cartel y comentar las preguntas de cierre.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Video sobre los elementos del cómic:

https://www.youtube.com/watch?v=aD2W-DO_cD74

Video educativo sobre el cómic.Historia, elementos y creación para estudiantes mayores:

https://www.youtube.com/watch?v=jHwB-PElnVao

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN

Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad

Se propone como medio relevante de evaluación la exposición de los carteles con los cómics, en los que se expresan ideas y opiniones acerca de la familia del alumno y de su relación con ella.

Como siempre, es importante llevar un registro de observación y anotar las anécdotas relevantes durante la ejecución de las actividades como forma de valoración de otros aprendizajes que surjan de la participación en clase o la organización de las actividades.

9

Page 10: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

La familia es muy importante para cualquier persona. En ella aprendemos y convivimos cada día, recibimos su apoyo y cariño y también las llamadas de atención cuando nos equivo-camos. Es importante que la familia y la escuela se conozcan y relacionen lo mejor posible, con respeto y disposición positiva para colaborar todos juntos. Al crecer, poco a poco aprende-remos a ser más independientes y responsables y a definir quiénes somos y cómo queremos ser. La familia y la escuela nos pueden ayudar a lograrlo.

3 Confecciono seis carteles para presentar a mi familia.

3 Cada cartel debe tenerpor un lado el enunciado y por el reverso un cómic que cuente o resuelva el enunciado.

Por ejemplo:

Enunciado en el anverso Cómic en el reverso

3 Los carteles deben tener los siguientes enunciados para ser desarrollados en los cómics:

3 Averigua sobre la historia del cómic para compartir la infor-mación en clase.

A mi familia le gusta…

A mi familia le gusta…

Para celebrar los cumpleaños hacemos...

Los fines de semana hacemos...

Cuando alguien enferma en casa mi familia...

Mi familia quiere que en la escuela yo...

Nuestra comi-da favorita es...

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

01

Page 11: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

3 Hacer una exposición final con los carteles, colgándolos para que se puedan ver por ambos lados y hablar sobre la historia del cómic.

COMENTA EN CLASE

3 Comenta con tus compañeros/as lo que has pensado para completar los enunciados:

3 A mi familia le gusta…

3Mi familia quiere que en la escuela yo…

3Los fines de semana hacemos…

3Cuando alguien enferma en casa, mi familia…

3Nuestra comida favorita es…

3Para celebrar los cumpleaños hacemos…

3 ¿Cuántas semejanzas y diferencias han encontrado entre compañeros/as?

3 ¿Cuál es la respuesta que más les gustó expresar en cómic?

3 ¿Cuál de los enunciados les costó más responder?

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

01

Page 12: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

«ACTIVIDADES EN CASA»

Está destinada a que los estudiantes aprendan a organizar su tiempo en el hogar y a tomar conciencia de la utilidad de sus actividades.

DESCRIPCIÓN

Consiste en elaborar un horario que describe las actividades que el estudiante realiza en el hogar. Con esta información valora el nivel de utilidad de sus actividades para alcanzar su proyecto de vida. Finalmente, se comenta la prueba a través de las preguntas-guía.

Se recomienda comenzar destacando los beneficios de aprender a organizar su tiempo, como, por ejemplo, poder equilibrar el tiempo de descanso y ocio y el tiempo de estudio para obtener mejores resulta-dos académicos.

Es conveniente comentar con los estudiantes y destacar que el tiempo bien organizado en el hogar también depende de su comunicación con la familia y que es importante que todos estén coordinados en los tiempos de descanso y estudio para poder aprovecharlos mucho mejor.

Se recomienda que los estudiantes comenten en casa su horario y que se ajuste según sea la jornada en la que asiste a la escuela (en caso de que exista jornada de mañana y jornada de tarde y no solo jornada de mañana). La familia deberá ser informada y participar de la activi-dad; por ello, es muy recomendable enviar una pequeña nota o hacer una publicación en el mural informativo de la escuela, comentando la utilidad de la organización del tiempo de los alumnos e invitando a la familiaa colaborar con la escuela en esta labor.

Si es posible, comentar la información que se propone en los recursos complementarios para reforzar las actividades. Aquí puede verse un extracto de una de las páginas web:

Planifica con anticipación. Lo más probable es que no cuentes con ayuda cuando tengas que avanzar y trabajar en tus tareas. Puede ser fabuloso ser tu propio jefe, en especial si eres bueno en eso. Sin embargo, no dejes las tareas para el último momento: terminarás tra-bajando el doble tú solo para obtener la mitad de los resultados. Los nervios y la ansiedad hacen que resulte difícil mantenerse concentrado y hacer un buen trabajo.

Establece fechas límite. Al principio de cada semestre, confecciona un calendario con las fechas límite. Asegúrate de saber cuáles son las tareas principales (si el profesor no las menciona al principio del se-mestre, pregúntale) y qué formato van a tener (un informe, una presen-tación, un proyecto grupal, etc.). Establece metas claras.

12

Page 13: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

METODOLOGÍA SUGERIDA

Se propone que antes de iniciarla se consideren los siguientes puntos para lograr un mejor desarrollo:

3 Comentar con los estudiantes sobre la organización del tiempo en casa y en la escuela.

3 Mantener el hábito de recordar las normas del aula, destacando el respeto a las opiniones diversas ya los turnos de palabra y la importancia de mantener un clima armónico para que todos puedan participar.

3 Promover la autonomía del grupo invitando a los estudiantes a orga-nizarse en pequeños equipos para acompañarse, apoyarse y colaborar entre todos.

Toma en cuenta estas preguntas cuando estés organizando tu calendario: ¿cuál es el producto final? y ¿cuándo deben termi-narse ciertos componentes? Responder a estas preguntas te permitirá priorizar las tareas en función de las fechas límite, el nivel de dificultad y el tiempo que lleva terminarlas.

Incluye compromisos no académicos en tu calendario, como entrenamientos deportivos, ensayos de teatro y demás. Esto te ayudará a ver cuándo estarás corto de tiempo más tarde en el semestre.

Ponte fechas límite intermedias para las etapas de cada proyecto: planificación, investigación, revisión y creación del producto final.

Cumple las fechas límite. Decide cómo vas a lograr cumplir tus plazos. Por ejemplo, ¿vas a recompensarte por haberlos cumplido? Pídeles a tus amigos o tus padres que controlen contigo tus fechas límite intermedias para que no las pospon-gas. Si pides a tus padres que te ayuden, ten cuidado. Cuando te ayuden, recuerda que no te están fastidiando: ¡tú les pediste que controlaran las fechas contigo!

Si tienes dificultad para cumplir los plazos pero estás intentan-do mejorar tus hábitos de estudio y organización, habla con tus maestros. Ellos podrán ayudarte a crear metas de corto plazo razonables para un proyecto o examen determinado.

Fuente: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/escuela/focused-esp.htmle

Se recomienda compartir información con los estudiantes antes de comenzar y también invitarlos a averiguar por otros medios la mejor forma de organizarse.

Se sugiere formar equipos de trabajo, aunque el trabajo en cuestión sea individual, ya que podrán comentar y compartir estrategias para mejorar su organización.

El cuadro de clasificación del «tiempo bien utilizado» puede ayudar a los estudiantes a darse cuenta de aquellas acciones que realizan y que necesitan cambiar o de la conveniencia de reforzar acciones positivas que no sabían que eran tan prove-chosas.

Para finalizar, se recomienda recordar el proyecto personal trabajado durante el primer bloque y conectarlo con las re-flexiones finales propuestas para esta actividad a través de las preguntas-guía.

13

Page 14: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD

Puede tener una duración aproximada de dos sesiones, repartidas en:

3 Una sesión para comentar la actividad, compartir información y completar el cua-dro de organización de las actividades.

3 Una sesión para valorar y realizar la autoevaluación de las nuevas estrategias o cambios y la reflexión final.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Página web sobre salud infantil y adoles-cente.Trata el tema de técnicas de estudio y organización del tiempo:

http://kidshealth.org/kid/en_espanol/senti-mientos/studying_esp.html

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/es-cuela/focused-esp.html

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN

Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad

Se propone como medio de evaluación el cuadro de valora-ción de la utilidad de las actividades realizadas, además de las respuestas y comentarios de la reflexión final.De este modo se observará el nivel de comprensión y autoevaluación de sus propias acciones.

Como siempre, es importante llevar un registro de observación y anotar las anécdotas relevantes durante la ejecución de las actividades como forma de valoración de otros aprendizajes que surjan de la participación en clase o la organización de las actividades.

14

Page 15: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

Actividades Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

20:00

19:00

21:00

Por ejemplo: Deberes de la escuela

Por ejemplo: Deberes de la escuela

Por ejemplo: Deberes de la escuela

Por ejemplo: Deberes de la escuela

3 Haz un horario para organizar tu tiempo en casa. Puedes completar el cuadro agregando la hora a cada tarea, según tu jornada escolar.

3 Debes incluir el tiempo que dedicas a compartir en familia, al descanso, alas tareas escolares, a comer, a jugar y a todas las demás actividades que realizas en casa.

MIS ACTIVIDADES EN CASA

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

02

Page 16: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

TIEMPO BIEN UTILIZADO

3 En el siguiente cuadro anota todas las actividades anteriores y clasifícalas según si son muy útiles, poco útiles o nada útiles para tu proyecto de vida futuro.

PIENSA Y COMENTA

3 ¿Cuáles crees que son las dos actividades más útiles para tu proyecto personal? ¿Por qué?

3 ¿Crees que hay alguna actividad sin ninguna utilidad para tu proyecto de vida? ¿Por qué?

ActividadesUtilidad para mi proyecto de vida

Muy útil Poco útil Nada útil

TEXTOS ELABORADOS POR: CAROLINA MILANCA CABRERA LAURA HERNÁNDEZ

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

02

Page 17: Mi familia Actividades en el aula - Fundación MAPFRE · 2020-03-05 · H istorieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un r elato y que

Síguenos en

www.fundacionmapfre.org