215
M.I.A. MODALIDAD REGIONAL Construcción del Puente Las Coloradas Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 1 ÍNDICE GENERAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .......................................... 5 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO......................................................................................... 5 I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). ................................................. 5 I.1.2. Nombre del proyecto. ..................................................................................................... 5 I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto. ............................................................................... 5 I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad. .................................................................................. 5 I.1.5. Ubicación del proyecto. .................................................................................................. 5 I.1.6. Dimensiones del proyecto. ............................................................................................. 6 I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. ................................................................................ 9 I.2.1. Nombre o razón social. ................................................................................................... 9 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP................................................................... 9 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. ....................................................................... 9 I.2.4. RFC del representante legal. ........................................................................................... 9 I.2.5. CURP del representante legal. ........................................................................................ 9 I.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. .......................................... 9 I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ................. 9 I.3.1 Nombre o Razón Social. ................................................................................................... 9 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.................................................................... 9 I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. .................................. 10 I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del informe. ........................................ 10 I.3.5. CURP del responsable de la elaboración del informe. ................................................. 10 I.3.6. Cédula Profesional del responsable de la elaboración del informe. ............................ 10 I.3.7. Dirección del responsable técnico del estudio. ............................................................ 10 II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. ......................................... 11 II.1. Información General del Proyecto. ..................................................................................... 11 II.1.1. Naturaleza del proyecto............................................................................................... 11 ANTECEDENTES DE LA CARRETERA. .................................................................................. 12 II.1.2. Justificación y objetivos. .............................................................................................. 12 II.1.2.1. Justificación. ........................................................................................................ 12 II.1.2.2. objetivos. .............................................................................................................. 15 II.1.3. Inversión requerida. ..................................................................................................... 15 II.2. Características particulares del proyecto. ........................................................................... 16 Antecedentes generales. ................................................................................................... 16 Problemática y necesidades a cubrir. ................................................................................ 17 Características del proyecto: ............................................................................................. 20 Alternativa elegida:............................................................................................................ 20 II.2.1 Descripción de las obras y actividades.......................................................................... 21 II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. .................................... 23

MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

  • Upload
    hadan

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 1

ÍNDICE GENERAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .......................................... 5

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. ........................................................................................ 5 I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). ................................................. 5 I.1.2. Nombre del proyecto. ..................................................................................................... 5 I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto. ............................................................................... 5 I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad. .................................................................................. 5 I.1.5. Ubicación del proyecto. .................................................................................................. 5 I.1.6. Dimensiones del proyecto. ............................................................................................. 6

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. ................................................................................ 9 I.2.1. Nombre o razón social. ................................................................................................... 9 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. .................................................................. 9 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. ....................................................................... 9 I.2.4. RFC del representante legal. ........................................................................................... 9 I.2.5. CURP del representante legal. ........................................................................................ 9 I.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. .......................................... 9

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ................. 9 I.3.1 Nombre o Razón Social. ................................................................................................... 9 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. ................................................................... 9 I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. .................................. 10 I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del informe. ........................................ 10 I.3.5. CURP del responsable de la elaboración del informe. ................................................. 10 I.3.6. Cédula Profesional del responsable de la elaboración del informe. ............................ 10 I.3.7. Dirección del responsable técnico del estudio. ............................................................ 10

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. ......................................... 11

II.1. Información General del Proyecto. ..................................................................................... 11 II.1.1. Naturaleza del proyecto. .............................................................................................. 11

ANTECEDENTES DE LA CARRETERA. .................................................................................. 12 II.1.2. Justificación y objetivos. .............................................................................................. 12

II.1.2.1. Justificación. ........................................................................................................ 12 II.1.2.2. objetivos. .............................................................................................................. 15

II.1.3. Inversión requerida. ..................................................................................................... 15 II.2. Características particulares del proyecto. ........................................................................... 16

Antecedentes generales. ................................................................................................... 16 Problemática y necesidades a cubrir. ................................................................................ 17 Características del proyecto: ............................................................................................. 20 Alternativa elegida: ............................................................................................................ 20

II.2.1 Descripción de las obras y actividades. ......................................................................... 21 II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. .................................... 23

Page 2: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 2

II.2.3. Ubicación del proyecto. ............................................................................................... 25 II.2.3.1. Superficie total requerida. .................................................................................... 27 II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades. .............. 29 II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos. .............................................................. 29

II.3. Descripción de las obras y actividades. ............................................................................... 31 II.3.1. Programa general de trabajo. ...................................................................................... 33 II.3.2. Selección del sitio o trayectorias. ................................................................................ 34

Alternativa elegida: ............................................................................................................ 34 II.3.2.1. Estudios de campo. ............................................................................................... 35 II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas. ......................................................................... 39 II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. ........................ 39 II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. ......................... 39 II.3.2.5. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ............................. 41 II.3.2.6. Área natural protegida. ........................................................................................ 42 II.3.2.6. Otras áreas de atención prioritaria. ..................................................................... 43

II.3.3. Preparación del sitio y construcción. ........................................................................... 44 II.3.3.1. Preparación del sitio. ............................................................................................ 44 II.3.3.2. Construcción. ........................................................................................................ 46

II.3.4. Operación y mantenimiento. ....................................................................................... 55 2.3.4.1. Programa de Operación ........................................................................................ 55 2.3.4.2. Programa de mantenimiento ............................................................................... 56

II.4. Requerimiento de personal e insumos. .............................................................................. 58 II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. ........... 59

II.5.1. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ................ 60 II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto. ...................................................................................................................... 60

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. .............................................................................................................................. 62

III.1. Información sectorial. ........................................................................................................ 62 III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. .. 63

III.2.1. Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados. ................ 64 III.2.2. Los planes y programas de desarrollo urbano estatal, municipal, o en su caso, del centro de población ............................................................................................................... 73 III.2.3. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. ............................................................................................................................... 76

III.3. Análisis de los instrumentos normativos. .......................................................................... 77 III.3.1. LEYES ........................................................................................................................... 77 III.3.2. Reglamentos. .............................................................................................................. 85 III.3.3. NORMAS (Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del proyecto) ............................................................................................................................................... 87 III.3.4. Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde se identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones. ............. 101 III.3.5. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. ......................................... 105

Page 3: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 3

III.3.6. Regiones Terrestres Prioritarias de la zona del proyecto. ........................................ 106

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. .................... 108

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar. .................................................................. 108 IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental Regional. ...................................... 112

IV.2.1. Medio físico. ............................................................................................................. 112 a. Clima. ........................................................................................................................... 112 B Aire. .............................................................................................................................. 115 c. Geología y geomorfología. ........................................................................................... 115 d. Suelos. .......................................................................................................................... 117 e. Hidrología superficial. ................................................................................................. 119 f. Hidrología subterránea. ................................................................................................ 120

IV.2.2. Medio biótico. ........................................................................................................... 122 A. Vegetación terrestre y/o acuática. ....................................................................... 122 B. Fauna terrestre y/o acuática. ............................................................................... 135

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos ....................................................................................... 143 IV.2.3.1. Contexto regional. ............................................................................................. 143 IV.2.3.2. Aspecto Sociales mínimos a considerar. ........................................................... 145 IV.2.3.2. Aspecto Socioeconómicos mínimos a considerar. ............................................ 148

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional. .................. 150 IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas. ................... 152 IV.2.6. Identificación de las áreas críticas. ........................................................................... 153 IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional. ..................................................................................................... 154

IV.3. Diagnóstico Ambiental Regional. .............................................................................. 154 IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional. 156 IV.5. Construcción de escenarios futuros. ........................................................................ 160

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .............................................................................................................. 162

V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional. .................................................................................................................................... 162

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto. ......................................... 163 V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. ... 165 V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional. .............................................................................................................. 170

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales. ............................................................. 173 V.3. Impactos ambientales generados. .................................................................................... 178

V.3.1. Identificación de impactos. ....................................................................................... 178 V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos. .............................................. 179

V.4. Evaluación de los impactos ambientales. ......................................................................... 181 V.5. Delimitación del área de influencia. ................................................................................. 189

Page 4: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 4

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. ..................................................................................................................... 191

VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación. ..................................................................... 191 VI.2. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas. .... 191 VI.3. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. ................................. 194

6.3.1. DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS ................................................................................. 194 6.3.2. MEDIDAS ADICIONALES ............................................................................................. 201

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ....................................................................................................... 204

VII.1 Programa de monitoreo. .................................................................................................. 208 VII.2 Conclusiones. ................................................................................................................... 209 VII.3. Bibliografías ..................................................................................................................... 211

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. ................................................................................................. 215

VIII.1. Formatos de presentación. ............................................................................................ 215 VIII.1.1. Planos de localización. ............................................................................................ 215 VIII.1.2. Fotografías. ............................................................................................................. 215 VIII.1.3. Videos. .................................................................................................................... 215 VIII.2. Otros anexos. ............................................................................................................. 215

Page 5: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1.1. CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA).

I.1.2. NOMBRE DEL PROYECTO.

Construcción del puente de Las Coloradas

I.1.3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO.

Sector: Vías de comunicación

Subsector: Infraestructura carretera

Tipo de Proyecto: Puente

I.1.4. ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD.

Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la Construcción de Vías Generales de Comunicación no es considerada como una actividad Altamente Riesgosa, por lo que no se requiriere el ingreso de un Estudio de Riesgo. Por otro lado tampoco no se contempla almacenamiento de ninguna sustancia que pueda generar peligro.

I.1.5. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se localiza a la altura del km 12 de la carretera EC (Valladolid-Rio Lagartos)- Las Coloradas al nororiente del estado de Yucatán, dentro del municipio de rio Lagartos (Ver Anexo 1).

Page 6: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 6

Figura 1.1. Ubicación del PUENTE DE LAS COLORADAS. A) Ubicación general en el plano de carretera; B) Ubicación particular

I.1.6. DIMENSIONES DEL PROYECTO.

La construcción del puente de las coloradas cuenta con las siguientes dimensiones: Longitud total de la obra: PUENTE DE 140 M DE LONGITUD

A

B

Page 7: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 7

Puente: SUPERESTRUCTURA: Formada por dos tramos de losa de concreto reforzado, sobre trabes de concreto precoladas y pretensadas.

1. Contiene 30.00 m de claro. 2. Ancho total de 12.80m. que consisten en:

a. Dos cuerpos de 5.00 m b. Con banquetas de 1.00 m y c. Barandal de metal de 0.40 m.

3. La calzada es de un total de 10.00m, para carga móvil T3-S2-R4Tipo I (72.5 ton.) y T3-S3

Tipo I (48.5 ton). Acceso al puente: Terraplén de acceso compactado de 110.00 m de y con muro mecánicamente estabilizado. En la siguiente figura se muestran las dimensiones de una sección del puente de Las Coloradas, principalmente en la parte media del mismo.

Figura 1.2. Vista general de la sección tipo del puente de Las Coloradas. (Nota: Dimensiones en

centímetros, excepto donde se indique otra unidad.) Los trabajos consisten en la ejecución de terracería, obras de drenaje, pavimentación empleando material asfáltico, pilotaje, obras complementarias, señalamiento horizontal y vertical.

Page 8: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 8

A)

B) Figura 1.3. Esquema del terraplén de acceso compactado y mecánicamente estabilizado. A) un ejemplo del muro mecánicamente estabilizado. B) vista del muro proyectado para el puente de Las Coloradas. Las dimensiones del proyecto se pueden resumir de acuerdo a las siguientes variantes:

Cuadro 1.1. Cuadro de dimensiones del Puente de Las Coloradas Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Longitud total 140.0 m Ancho del derecho de vía 20.0 m Longitud claro del puente 30.0 m Ancho total 12.80 m (calzada de 10.00m) Longitud del terraplén de acceso con muro mecánicamente estabilizado

110.0 m (dos de 55.0 m cada uno)

Superficie total del proyecto 1,792 m2

Page 9: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 9

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro SCT Yucatán

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental SCP.

Page 10: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 10

Page 11: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 11

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO.

Es un proyecto de infraestructura carretera Federal, indispensable para el desarrollo de la región denominada Reserva de la Biosfera Ría Lagartos (RBRL), de la Salinera y de Las Coloradas, que consiste en la Construcción del Puente de las Coloradas. En el kilómetro 12+000, se encuentra un puente de madera de 42.80 metros de largo, que atraviesa el cuerpo de agua del sistema Lagunar de Ria Lagartos, la cual cuenta con tres cuencas, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo comunicadas entre sí por estrechos naturales de “El Puente” y “La Angostura”, el proyecto establece que del centro del eje del puente actual, a 10.00 metros hacia el oeste se construirá un Puente de concreto prefabricado con una longitud de 140.00 metros en total, con un claro de 30 m (ver figura 2.1).

Figura 2.1. Ubicación del puente de madera

PUENTE DEMADERA

Page 12: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 12

ANTECEDENTES DE LA CARRETERA. Las carreteras y caminos cumplen plenamente su función de comunicar, vincular e integrar las comunidades, municipios y regiones del estado y a sus habitantes; permiten el acceso próximo hacia las vías y otros medios de comunicación que nos enlazan con otros estados y el resto del país; permiten el flujo eficiente de bienes, personas y servicios, y contribuyen de manera determinante al desarrollo integral del estado. Por lo que el Plan Nacional de Desarrollo, planea vincular el mejoramiento de la red vial del estado y el desarrollo regional, mediante la construcción de circuitos carreteros. Construcción de circuitos carreteros estatales que comuniquen entre sí las regiones y éstas, a su vez, se enlacen con las carreteras primarias y troncales de la red vial. El objetivo de la Infraestructura es atender las necesidades para que Yucatán sea una región competitiva. Yucatán es un estado con abundantes recursos naturales, con una ubicación geográfica privilegiada, amplios litorales y con un patrimonio natural, artístico, arqueológico. El estado es el eje de una de las 10 regiones de crecimiento más rápido entre los países de la OCDE pero, como señala este organismo, sus recursos y ubicación estratégica están subutilizados. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, las estrategias y líneas de acción a seguir en relación a la red carretera es construir circuitos carreteros estatales que comuniquen entre sí las regiones y éstas, a su vez, se enlacen con las carreteras primarias y troncales de la red vial. El poblado Las Coloradas se desarrolla a partir de la segunda Salinera más importante del país y se encuentra comunicada con la red federal MEX 225, de carreteras a través de un ramal que empieza de la carretera Valladolid- Rio lagartos. En el kilometro 12 del ramal se ubica un puente de madera en mal estado físico que permite la conexión con la parte continental beneficiando a la industria Salinera y de la población.

II.1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.

II.1.2.1. JUSTIFICACIÓN. El actual puente Las Coloradas, tiene una longitud de 42.80 m, con un ancho de calzada de 4.10 m, la velocidad autorizada sobre el puente de 20 km/h (existen topes en ambos extremos) con estructura de madera, servicios adosados a la estructura, tubería de agua potable en PVC negro de 4”, protegido con tubería de asbesto. El estado físico de la subestructura y de la superestructura presenta condiciones de riesgo para satisfacer el servicio que le exigen las cargas aplicadas por los camiones que transportan sal, y se espera el colapso del puente, por lo que la población y la producción quedarían aisladas totalmente. Esto es importante recalcar ya que no se cuenta con otra vía terrestre de acceso que comunique la localidad de las coloradas con el resto del Estado.

Page 13: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 13

A) B) Figura 2.2. Panorámica de dos de las principales problemáticas que justifican la construcción del Puente de Concreto prefabricado de las Coloradas. A). la carga alta aplicada al puente de madera actual; y B) el grado de deterioro del puente de manera. Que en suma dan un alto riesgo de accidentes tanto humano como ambiental. El poblado denominado Las Coloradas, en el Estado de Yucatán, perteneciente al municipio de Río Lagartos, se encuentra a una veintena de kilómetros al este de Río Lagartos y está habitado por una población superior a 1,000 habitantes. Esta localidad fue considerada por mucho tiempo como un rancho, cuyas tierras eran propiedad de la familia Roche, propietaria de la empresa salinera que ahí se encuentra. Esta familia fundó la empresa Industria Salinera de Yucatán (ISYSA) en 1946 con una producción artesanal que empleaba a numerosas personas provenientes de todo el estado de Yucatán. Así, el pueblo fue conformado por habitantes provenientes de diversas regiones, quienes migraron en busca de trabajo durante periodos difíciles en la medida en que ya no podían emplearse en la industria del henequén, principalmente. Esta empresa es la segunda salinera en importancia en el país después de “Guerrero Negro” en Baja California Sur, al cierre de 2009 se estimó una producción de 800,000 toneladas, hace dos años (2007) la producción de Isysa fue de 600,000 toneladas y hace cuatro años (2005) hubo una producción de 300,000 toneladas. La empresa genera desde hace muchos años alrededor de 680 empleos directos y además mantiene 5,000 plazas de empleo lo que hace un total de casi 5,700 fuentes de ocupación. Cada año, la industria salinera despacha 10,000 tráileres del producto, de acuerdo con la empresa esta cuenta se lleva con el registro de los choferes que entran a Las Coloradas para cargar sal y distribuirla. Puesto que el poblado está construido entre la laguna y el mar, los habitantes están conscientes de que un ciclón particularmente violento podría reducir a la nada su pueblo y su modo de vida. Así, los pobladores sienten como si habitaran en una isla que en cada estación corre el riesgo de inundarse y desaparecer.

Page 14: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 14

Estableciendo el colapso del Puente existente, el traslado se hace imposible y difícil ya que no existe vía terrestre alterna de acceso de Las Coloradas hacia el resto del Estado. Esto ocasionará diversos problemas a los habitantes de la región, entre los que destacan:

• Contaminación ambiental. • Altos costos de traslado. • Altos tiempos de traslado de los productos de la región. • Dificultad de los pobladores para acceder a los mercados. • Dificultad de evacuación de la zona por desastres naturales.

La problemática se resuelve con la Construcción del Puente Las Coloradas, que consta de caballetes, pilas, pilotes hincados en roca; superestructura formada por dos tramos de losa de concreto reforzado sobre trabes de concreto precoladas y pretensadas de 30.33 mts de claro. Ancho de la estructura de 12.80 mts, con banquetas de un metro y ancho de calzada de 10 mts, proyectada para carga móvil T3S2R4 Tipo I (72.5 ton) y T3S3 Tipo I (48.5 Ton); terraplenes de acceso compactados al 95% de su Peso Volumétrico, subrasante de 30 cms de espesor, base hidráulica de 20 cms y carpeta de concreto asfáltico de 8 cms de espesor. Las actividades de construcción del Puente tienen como fin el proporcionar una vía de paso adecuada y segura para la región. El diseño pretende dar mayor seguridad y comodidad a los vehículos que la transitan y de esta manera hacer más seguro y eficiente el movimiento de bienes y personas a través del puente. El proyecto está diseñado sobre pilotes y un terraplén delimitado por un muro mecánicamente estabilizado; al mismo tiempo está planteado construirlo con las técnicas de construcción avanzadas de manera que asegura la continuidad de los flujos hidrológicos naturales identificados en el sitio, y que permita la preservación o la restauración del manglar. Este diseño del puente, su ubicación y características obedece a los requerimientos legales de la zona y justificadas con base en los estudios referidos de la dinámica hidrológica y zonificación ambiental del predio a fin de que se asegure su máxima eficiencia. La localidad de Las Coloradas y la Salinera enfrenta problemas de comunicación debido en gran medida al deterioro y mal estado del puente de madera de las Coloradas, que comunica a esta localidad con el resto del Estado, propiciando con ello, el aumento en los costos de traslado de de la sal, que es la actividad productiva más predominante de la zona, y de algunos productos pesqueros para la población de las coloradas, así como la disminución en la prestación de servicios turísticos que en los últimos cinco años se ha convertido en una actividad complementaria a la pesca. Además con el decreto del Plan de Manejo de la RBRL, se pretende desarrollar el turismo de bajo impacto que generen divisas para el fortalecimiento de los diversos programas que se desarrollan en la RBRL.

Page 15: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 15

Es importante hacer notar que no se cuenta con otra vía de acceso por vía terrestre para comunicar a la localidad de las COLORADAS con el resto del Estado. En todas las actividades de construcción se considerarán de manera obligatoria al paisaje y especies de flora y fauna citadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, para en caso de detectar cualquier efecto adverso como resultado de esta actividad se implementen medidas de protección y mitigación de efectos adversos. II.1.2.2. OBJETIVOS. Dada la problemática anterior, mediante la realización del Proyecto, se pretende mejorar la comunicación de la zona costera de las Coloradas a Tizimín, Valladolid y Rio Lagartos y con ello:

I. Comunicar a la localidad de las Coloradas y la Salinera con el resto del Estado a través de un puente más seguro y en mejores condiciones de tránsito durante todo el año.

II. Disminuir los costos generalizados de viaje de los vehículos que circulan por la carretera. III. Disminuir los costos de operación y mantenimiento del puente de madera. IV. Detonar la actividad turística de bajo impacto de manera sustentable, y de servicios de la

zona. V. Propiciar un incremento en la comercialización de los productos pesqueros y una

disminución de los costos de sus insumos básicos. VI. Incrementar la seguridad de los usuarios al transitar en el puente con mejores

condiciones viales a las existentes (evitar posibles accidentes al momento de transitar los trailers sobre el mismo puente)

Entre los objetivos de este estudio de impacto ambiental se encuentran para: • Identificar las especies de flora y fauna, en particular de aquellas especies reportadas en la

NOM-059-SEMARNAT-2001 que posiblemente resulten afectadas por el proyecto. • Identificar los principales impactos (positivos y negativos) a generar por el proyecto desde el

punto de vista abiótico, biótico y socioeconómico. • Promover el proyecto de manera que no afecte la integralidad del sistema de manglar en la

que se encuentra y no afecte los flujos hidrológicos • Presentar las soluciones necesarias para compensar, disminuir o mitigar los efectos

ocasionados por el proyecto.

II.1.3. INVERSIÓN REQUERIDA.

La inversión total para el proyecto de construcción del Puente de las Coloradas será de $50,000,000.00 (Cincuenta millones de pesos 00/100 M.N.). Cuyo monto se distribuye principalmente en las obras de formación de terraplenes, cimentación y estructuras, pavimentación, así como en la operación y mantenimiento.

Page 16: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 16

Por otra parte, se considera que para la aplicación de las medidas de restauración, mitigación, compensación y rehabilitación, los costos generados se distribuyan de la siguiente manera: La inversión para la prevención de la contaminación y la compensación por servicios ambientales es de $ 2,750,000.00. Cuadro 2.1. Inversión requerida para la aplicación de medidas de protección ambiental del proyecto.

Actividad Fase del proyecto Costo (M.N.) Plan de manejo Ambiental Integral Todas las Fases del

proyecto 1,250,000.00

Ejecución de programa de monitoreo de la implementación de las medidas de corrección ambientales

Todas las Fases del proyecto

1,500,000.00

De esta manera, se calcula que el costo total del proyecto, incluyendo el rubro ambiental, sea del orden de 53’000,000.00 (Cincuenta y tres millones de pesos 00/100 M.N).

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

ANTECEDENTES GENERALES. El puente ubicado en el km 12 de la carretera EC (Valladolid-Rio Lagartos)-Las Coloradas (zona donde se llevará a cabo la construcción del nuevo puente), fue construida con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental; por lo cual, se ha considerado pertinente efectuar el presente estudio de impacto ambiental en su modalidad Regional, con el fin de atender de manera objetiva el aspecto ambiental y las consecuencias en su entorno como resultado de la construcción del nuevo puente de concreto que se colocará a un costado del puente de madera; que aunque a priori se consideran mínimas, inevitablemente generará algunos impactos en el entorno del proyecto, sobre todo considerando que la zona de obras se ubica dentro de un Área de Protección de Flora y Fauna (RESERVA DE LA BIÓSFERA RÍA LAGARTOS) cual forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano. El derecho de vía de la carretera, que actualmente se encuentra en servicio y donde se ubica el puente que nos ocupa es de 20 metros, sin embargo, se puede observar una corona de 6 m de ancho total; constituido en un solo cuerpo, con un carril de circulación en cada sentido y sin acotamientos.

Page 17: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 17

PROBLEMÁTICA Y NECESIDADES A CUBRIR. El deterioro causado por los agentes naturales es común en todas las obras de ingeniería y es el resultado de un proceso mediante el cual la naturaleza trata de revertir el procedimiento artificial de la elaboración y colocación de los materiales de construcción y llevarlos nuevamente a su estado original. Las cargas de diseño representan el otro factor importante en el deterioro de las estructuras, aproximadamente el 70% de los puentes del país fueron construidos antes de 1970 y se proyectaron para un vehículo tipo con peso total de 13.6 ton y carga máxima por un eje de 10.9 ton.; de 1950 a 1960 el vehículo de diseño fue de 24.5 ton, con la misma carga máxima por eje y a partir de 1970 se adoptó un incremento en el peso del vehículo tipo para llegar a una carga total de 32.7 ton con una carga de 14.5 ton. A partir de 1980 cargas como las T3S3, con peso total de 48.5 ton y para el vehículo T3S2R4 con un peso total de 72.5 ton. se encuentran autorizadas por el Reglamento correspondiente. El puente Las Coloradas fue construido en 1954, tiene una longitud de 42.80 m, con un ancho de calzada de 4.10 m. y estructura a base de madera, se estima que el vehículo de diseño fue 24.5 ton, sin embargo, actualmente circulan camiones T3S2R4 con peso autorizado de 72.5 ton porque es el paso obligado para el desplazamiento de la producción de la segunda mayor salinera del país, misma que reporta una producción de 800, 000 ton en el año 2009 y un crecimiento del 65% anual en los últimos 6 años. El estado físico de la subestructura y de la superestructura presenta condiciones de riesgo, para satisfacer el servicio que le exigen las cargas aplicadas actualmente por los camiones que transportan sal, por lo que, se espera el colapso del mismo; para alargar su vida se han aplicado medidas drásticas como reducir la velocidad autorizada sobre el puente a 20 km/h colocando topes en ambos extremos para detener los vehículos. Estableciendo como un hecho el colapso del puente de madera, la población y la producción de sal quedaría aislada totalmente como se menciono anteriormente, ya que este es la única vía terrestre que comunica a la Localidad de Las Coloradas con el resto del Estado. La problemática vial en el sitio y principalmente en el puente de madera, se origina como consecuencia del alto volumen de vehículos pesados que circulan sobre el puente aunado a un diseño geométrico y señalamiento originales inadecuados; lo que representa un riesgo para usuarios y transeúntes, dadas las altas velocidades de circulación, que consecuentemente ocasionan de manera frecuente, diversos percances. Es importante señalar que este puente está construido de madera y en varios de sus soportes esta se encuentra deteriorada, como se aprecia en las fotografías de la figura 2.2. Como se puede observar, el peligro de las personas que pescan sobre el puente de madera es frecuente con el constante paso de vehículos pesados. A este peligro se le puede sumar el riesgo de volteo de uno de estos vehículos sobre las personas y al impacto social, económico y ambiental que traería el daño total de este puente, ya que es el único paso actual hacia la localidad de las Coloradas.

Page 18: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 18

Vista del puente de madera Actual Vista de los soporte principales deteriorados

Vista de tablones dañados con el paso de pesada carga vehicular

Vehículos pesados que pasas constantemente sobre el puente.

Figura 2.3. Vista del uso actual y de las condiciones del puente de madera. La obra de Construcción del Puente de las Coloradas consistirá en la construcción de un puente de concreto prefabricado y con una longitud de 140.00 metros (30 de claro y 110 de accesos), la superficie de rodamiento será de losa prefabricada y contará con ocho nervaduras, la losa será de concreto prefabricado con acero de alta resistencia contando con un ancho de calzada de 10.0 metros y claros de 15.00 metros, a ambos lados tendrá un corredor para banqueta de 0.40 metros de ancho, la cual contarán con barandales de protección con una altura de 1.2 metros. El sistema de cimentación será de tipo zapata corrida y pilotes de concreto rematados por una trabe donde descansarán las nervaduras, constará de 12 pilas de concreto armado, las cuales serán coladas in situ, y sus dimensiones serán de 2.40 x 7.09 metros por 8.00 metros de alto, para la construcción se tiene contemplado excavaciones para cimentación por 380.34 m3 (ver anexo 2 de los planos proyecto del puente).

Page 19: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 19

En lo relacionado con su longitud total, así como la altura del puente, se mantienen las condiciones actuales; por otra parte, la ampliación de los apoyos tampoco implicará un mayor grado de obstrucción en el cauce, por considerarse un número mínimo de los apoyos. Por lo anterior, no existe riesgo de algún decremento en su funcionamiento hidráulico e indudablemente que la CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE LAS COLORADAS que nos ocupa, no modificará en sentido alguno, las condiciones bióticas del sitio. Está previsto, que con la construcción de este puente a un costado del de madera , de manera local e inmediata, se agilizará el flujo vehicular y aumentarán las condiciones de seguridad de los usuarios, así como los tiempos de recorrido; lo que consecuentemente, permitirá una mayor diversidad en el intercambio comercial y social entre las localidades de las Coloradas y Rio Lagartos con el resto del estado, así también permitirá la salida de vehículos pesados cargados de sal de la Salinera de las Coloradas con mayor seguridad.

Figura 2.4. Una proyección de lo que sería el puente de Concreto a lado del puente de madera

(Fotografía del puente de Boca Paila Quintana Roo) Los terraplenes de acceso, serán contenidos mediante muros mecánicamente estabilizados colocados dentro de la zona del derecho de vía y tendrán como finalidad, no afectar la zona en un ancho mayor al comprendido trazo actual; es decir, la construcción del puente, respeta las condiciones originales del camino existente, en lo que hace al derecho de vía y uso de vías generales de comunicación. Sin embargo, debido a que ocupará la parte oeste existirá cambio de uso de suelo, aunado al hecho de que probablemente se afectarán ecosistemas frágiles, vegetación forestal primaria y especies de flora y fauna comprendidas en algún estatus de protección, por lo que en caso de requerirse se solicitaran los permisos que sean necesarios.

Page 20: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 20

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: Tomando en cuenta estos puntos, la problemática se resuelve con la Construcción del Puente Las Coloradas, que consta de caballetes, pilas, pilotes hincados en roca; superestructura formada por dos tramos de losa de concreto reforzado sobre trabes de concreto precoladas y pretensadas de 30.33 metros de claro. Ancho de la estructura de 12.80 metros, con banquetas de un metro y ancho de calzada de 10 metros, proyectada para carga móvil T3S2R4 Tipo I (72.5 ton) y T3S3 Tipo I (48.5 Ton); terraplenes de acceso compactados al 95% de su Peso Volumétrico, subrasante de 30 cms de espesor, base hidráulica de 20 cms y carpeta de concreto asfáltico de 8 cms de espesor. Este proyecto contribuirá a impulsar las actividades comerciales, turísticas, agrícolas e industriales de la región y del Estado, ya que en esta población se encuentra la segunda salinera en importancia en el país después de “Guerrero Negro” en Baja California Sur, al cierre de 2009 se estimó una producción de 800,000 toneladas, hace dos años (2007) la producción de Isysa fue de 600,000 toneladas y hace cuatro años (2005) hubo una producción de 300,000 toneladas. La empresa genera desde hace muchos años alrededor de 680 empleos directos y además mantiene 5,000 plazas de empleo lo que hace un total de casi 5,700 fuentes de ocupación. ALTERNATIVA ELEGIDA: Con la Construcción del Puente Las Coloradas, que consta de caballetes, pilas, pilotes hincados en roca; superestructura formada por dos tramos de losa de concreto reforzado sobre trabes de concreto precoladas y pretensadas de 30 m de claro. Ancho de la estructura de 12.80 m, con banquetas de un metro y ancho de calzada de 10 metros, proyectada para carga móvil T3S2R4 Tipo I (72.5 ton) y T3S3 Tipo I (48.5 Ton); terraplenes de acceso compactados al 95% de su Peso Volumétrico, subrasante de 30 cms de espesor, base hidráulica de 20 cms y carpeta de concreto asfáltico de 8 cms de espesor, se pretende darle seguridad a los usuarios de la carretera Río Lagartos-Las Coloradas y disminución de costos, porque de lo contrario al colapsarse el puente actual, no existiría camino de acceso en la actualidad. Esto debido a que el puente de madera existente es la única vía existente para la comunicación de las Coloradas con el resto del estado de Yucatán. El proyecto requiere de este Estudio de Impacto Ambiental, debido a que el 100 % del proyecto está ubicado dentro del área natural protegida con carácter Federal denominada Reserva de la Biosfera Ría Lagartos (fue decretada como Zona de Refugio Faunístico el 26 de junio de 1979), por lo que deberá de construirse en concordancia con los lineamientos establecidos en el Plan de Manejo de la RBRL. Debido a la ubicación del proyecto no se contemplan ampliaciones a futuro, solo el mantenimiento periódico para su conservación a largo plazo.

Page 21: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 21

II.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.

El proyecto de Construcción del Puente Las Coloradas una obra cuyas características del proyecto (obras y actividades) son las siguientes. 1.- Características Generales PUENTE DE 140 M DE LONGITUD. El proyecto del puente se localiza a la altura del km 12 de la carretera EC (Tizimin-Rio Lagartos)- Las Coloradas al nororiente del estado de Yucatán, dentro del municipio de rio Lagartos. a) Tipo de estructura. Superestructura: Formada por dos tramos de losa de concreto reforzado, sobre trabes de concreto precoladas y pretensadas. b) Dimensiones. Superficie de rodamiento (sobre la cual circulan los vehículos):

Ancho total de 12.80m. que consisten en: a. Dos cuerpos de 5.00 m b. Con banquetas de 1.00 m y c. Barandal de metal de 0.40 m.

Losa, cuya función principal es distribuir las cargas transversal y longitudinalmente en toda la longitud del puente tiene las siguientes dimensiones:

1. Serán de concreto reforzado colocadas sobre las trabes 2. La calzada es de un total de 10.00m, para carga móvil T3-S2-R4Tipo I (72.5 ton.) y T3-S3

Tipo I (48.5 ton). Trabes. Trabes de concreto precoladas y pretensadas de 30.00m de claro. Subestructura: La subestructura está formada por todos los elementos que requiere la superestructura para sustentarse, como son apoyos, columnas, pilas, estribos y cabezales. Su función es la de transmitir eficientemente las cargas de la superestructura al suelo. Terraplén de acceso compactado de 110.00 m de y con muro mecánicamente estabilizado (dos de 55.0 m cada uno). c) Tipo de soportes. La superficie de rodamiento será de losa prefabricada y contará con ocho nervaduras, la losa será de concreto prefabricado con acero de alta resistencia. El sistema de cimentación será de tipo zapata corrida y pilotes de concreto rematados por una trabe donde descansarán las nervaduras

Page 22: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 22

d) Procedimiento constructivo. Los elementos del puente serán prefabricados fuera del área de la RBRL, solo la cimentación será en el área de desplante, utilizándose una bomba de sólidos para desalojar el material suelto y llegar a la roca sólida, para la excavación en el área de desplante se utilizarán pistolas rompedoras neumáticas, se instalarán unos ataguías que permitan trabajar exclusivamente en el área de colado de la zapatas sin afectar el lecho marino alrededor. Con base al estudio geotécnico y sondeos realizados, consistentes en resistencia a la penetración estándar y estratigrafía del suelo y estrato resistente, profundidad de desplante definida en función de los estratos del subsuelo, cálculo de asentamientos y profundidad de desplante, capacidad de carga admisible para fines de diseño. e) Dimensiones del derecho de vía: 20 m. e) Camino: e.1) Corona:10 m. e.2) Calzada: 10 m totales. e.3) Talud: 1.5:1 m e.4) Tipo de pavimento: Flexible - Carpeta Asfáltica. e.5.) Acotamiento/ andador: 1.0 m cada lado. e.6.) Velocidad máxima permitida: 60 km/hr 2.- Parámetros de operación: a) Capacidad operativa: un cuerpo de dos carriles de circulación. b) Flujos o tránsito promedio y máximo diario: Tránsito diario promedio anual proyectado: 100

vehículos. c) Tipo de vehículos: automóviles y camiones; particulares, carga 3.- Infraestructura adicional: 3.1) Intersecciones: No cuenta. 3.2. Servicios complementarios y accesos: Como servicios complementarios se contempla la señalización, entre estas señales destacan: Preventivas, Restrictivas, Informativas de Identificación, Informativas de Recomendación General, Obras y Señales Informativas de Destino. 3.3. Obras especiales: No se contemplan obras especiales.

Page 23: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 23

II.2.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS.

La información específica sobre Obras y Actividades provisionales y asociadas se incluyen en el siguiente cuadro de acuerdo al Apéndice II. Cuadro 2.2. Información Específica de las obras y actividades provisionales y asociadas.

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO

Construcción de caminos de acceso

No existirá la apertura de caminos de acceso, se empleará básicamente el único existente.

Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto,

patios de maquinaria

Para desarrollar el proyecto, se puede considerar la construcción de las siguientes obras provisionales, aunque es importante mencionar que el diseño y construcción de estas obras quedará a cargo de la Empresa Constructora que esté a cargo del proyecto, así como las especificaciones señaladas en el Manual Operativo, particularmente de su ubicación que deberá ser fuera de los centros de población, fuera de zonas de cultivo y fuera de áreas verdes y estarán avalados por la supervisión y las autoridades municipales, así por lo que a continuación se muestra únicamente una descripción general de las obras que se prevé que la empresa constructora requerirá y el lugar donde se pretenda la instalación de estas: Almacenes, bodegas y casas de campaña No se llevará ningún tipo de almacenamiento de materiales, por lo que no se contemplan patios ni bodegas. En cuanto a los trabajadores se buscará la forma de que se hospeden en los poblados cercanos y/o colindantes al camino siendo en el poblado de las Coloradas el más factible para hospedarse (en dado caso en el poblado de Rio Lagartos existen más facilidades de hospedaje.), por lo que No se contempla la instalación de campamentos. Taller de mantenimiento de maquinaria y equipos No será propiamente un taller, sino un sitio de descanso de la maquinaria empleada. Preferentemente se ubicará sobre el camino actual el cual esta pavimentado ocupando un carril por 20 m de longitud. En esta área no se permitirá realizar mantenimiento mayor y se procuraran no tener derrames de sustancias nocivas (aceite y diesel). Debido a las características del puente y su localización el área de mantenimiento se ubicará en la localidad de las coloradas, para evitar afectaciones a la reserva y al cuerpo de agua donde se construirá el puente.

Page 24: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 24

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO

Campamentos, dormitorios, comedores

En cuanto a campamentos, no existirán dentro de la obra ya que los trabajadores se trasladarán hacia la localidad de las Coloradas y/o Rio Lagartos., donde pernoctarán.

Instalaciones Sanitarias La Constructora contratará a una empresa de servicio de sanitarios portátiles debidamente registrada y autorizada, que cubra las necesidades del personal que laborará en el sitio donde se desarrollarán las obras para así evitar el fecalismo al aire libre. Se rentará 1 letrina por cada 10 a 15 trabajadores. Dicha empresa será la responsable de la recolección y disposición final de los desechos fisiológicos del personal. Cualquier impacto negativo ocasionado por el mal manejo durante el retiro de los sanitarios portátiles deberá ser mitigado por la empresa encargada de prestar el servicio de renta de sanitarios, no será responsabilidad de la constructora y tampoco de la SCT.

Bancos de Material De acuerdo al estudio Geotécnico y conforme a las características geológicas de la región y con objeto de fijar las fuentes de aprovisionamiento de materiales apropiados para estructurar el material del terraplén, se realizó una investigación de las zonas factibles, consistentes en el muestreo de los materiales disponibles en los frentes abiertos y en los pozos a cielo abierto que fue posible realizar. El análisis para la selección de los bancos, se llevo a cabo atendiendo a los volúmenes requeridos, la calidad de los materiales explotables, las condiciones de extracción más económica, así como su ubicación para lograr las distancias de acarreo más conveniente. Además los bancos localizados en la zona del proyecto ya se encuentran abiertos por lo que no existirá apertura de ningún banco. Por otro lado, en caso de los bancos de material será responsabilidad de la constructora tramitar los permisos correspondientes en caso de requerir volúmenes adicionales. Los Bancos de materiales que se proponen a utilizar en la construcción de esta obra son para la construcción de las capas compactadas de los muros, de las terracerías, capa subrasante y subyacente. Se recomienda utilizar los bancos de materiales que se encuentran a la orilla del entronque de la carretera E.C. (VALLADOLID-RIO LAGARTOS)-LAS COLORADAS para no tener que abrir otro banco de materiales. No se implementarán en el sitio plantas asfaltadoras los materiales se obtendrán a partir de empresas productoras autorizadas ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán, tal como es el caso de la planta asfaltadora ubicada en la comunidad de Valladolid. En el caso de requerir la apertura de nuevos bancos de material pétreo para los terraplenes del muro de acceso, ya sea por cuestión de calidad

Page 25: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 25

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO

del material y/o costos, o tiempo de traslado del material requerido; se sugiere implementarlos cercanos a las zonas desmontadas y/o áreas de bancos de préstamos abandonados localizados a la vera del camino de acceso al puente. La gestión por los bancos de material serán responsabilidad de la contratista o empresa encarga de la construcción de la carretera y será la responsable de su gestión.

Sitios para la disposición de residuos

Se cumplirá con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas referentes a este rubro mediante la contratación de empresas debidamente registradas y autorizadas para la recolección, manejo y disposición final de los diferentes residuos generados en la obra. La disposición de residuos sólidos no peligrosos generados durante la obra se hará en los sitios de disposición final del municipio previa autorización por parte de la autoridad municipal correspondiente. Los residuos peligrosos que resulten del funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria se tendrán que colocar en contenedores con tapa y bajo techo, para posteriormente entregarlo mediante manifiesto generador de residuos peligrosos, a la empresa responsable, verificando que esta cuente con las autorizaciones por parte de SEMARNAT. Los contenedores de los residuos no peligrosos, podrán ubicarse temporalmente en un sitio adecuado, bajo la sombra. Los contenedores de los residuos peligrosos, se podrán ubicar en un lugar dentro del área del taller, bajo la sombra y lejos de cualquier fuente de ignición. La empresa constructora deberá darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos, ante la Delegación de la SEMARNAT del Estado de Yucatán.

II.2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El puente de las Coloradas se localiza en el kilómetro 12 de la carretera E.C.(VALLADOLID-RIO LAGARTOS)-LAS COLORADAS, en la zona nororiental del estado Yucatán, en el municipio de Rio Lagartos. (Ver anexo 1.) Dado que es un proyecto de tipo puntual, este se localiza al 100% dentro de la Reserva de la Biósfera de Río Lagartos. El Proyecto se localiza en las siguientes coordenadas:

Page 26: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 26

Cuadro 2.3. Coordenadas del trazo del proyecto.

Encadenamiento Coordenadas UTM (WSG84) Zona 16Q.

X Y Inicio del puente 390606.8 2388134.3

Centro del puente 390663.4 2388204.1

Termino del puente 390750.7 2388273.2

En el anexo 1 se presenta la ubicación del puente.

Figura 2.5. Ubicación general del Puente de Las Coloradas Como se aprecia en la figura anterior EL PUENTE DE LAS COLORADAS se localiza al nororiente del estado de Yucatán y al Este del la localidad de Rio Lagartos. El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Rio Lagartos, en la zona que comprende las Coloradas y la Salinera, sirviendo de conexión entre ambas localidades, así como con el municipio y estado, la zona del proyecto corresponde a una zona turística de gran belleza donde existen en los primeros zonas de turismo de bajo impacto, así como predios particulares; en la zona de la salinera; el puente libra el flujo de las dos cuencas principales de la reserva. Se observa vegetación característica de la zona. Las colindancias del proyecto son:

• Norte: la carretera de acceso al poblado de las Coloradas y la Salinera • Sur: El acceso y camino que comunica a Rio Lagartos. • Este: Cuerpo de agua correspondiente a la cuenca Las Coloradas. • Oeste: Cuerpo de agua correspondiente a la cuenca Rio Lagartos.

Puente Las Coloradas

Page 27: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 27

Vista norte hacia las Coloradas Vista desde el Sur hacia el puente.

Vista del cuerpo de agua hacia el Este Vista del cuerpo del agua hacia el Oeste

Vista del Puente de madera con el paso de vehículos y personas realizando la pesca

Figura 2.6. Vista General del las colindancias del puente Las Coloradas. II.2.3.1. SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA. La construcción del puente de las coloradas cuenta con las siguientes dimensiones: Longitud total de la obra es de 140 m Puente: estará conformado por una SUPERESTRUCTURA: Formada por dos tramos de losa de concreto reforzado, sobre trabes de concreto precoladas y pretensadas, con un claro de 30.00 m.

1. Ancho total de 12.80m. que consisten en: Acceso al puente: estará conformado por un Terraplén de acceso compactado de 110.00 m de y con muro mecánicamente estabilizado.

Page 28: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 28

En la siguiente figura se muestran las dimensiones de una sección del puente de Las Coloradas, principalmente en la parte media del mismo.

Figura 2.7. Vista general de la sección tipo del puente de Las Coloradas. (Nota: Dimensiones en

centímetros, excepto donde se indique otra unidad.) Los trabajos consisten en la ejecución de terracería, obras de drenaje, pavimentación empleando material asfáltico, pilotaje, obras complementarias, señalamiento horizontal y vertical.

Figura 2.8. Esquema del terraplén de acceso compactado y mecánicamente estabilizado, vista del muro proyectado para el puente de Las Coloradas.

Page 29: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 29

Las dimensiones del proyecto se puede resumir de acuerdo a las siguiente variantes:

Cuadro 2.4. Cuadro de dimensiones del Puente de Las Coloradas Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Longitud total 140.0 m Ancho del derecho de vía 20.0 m Longitud claro del puente 30.0 m Ancho total 12.80 m (calzada de 10.00m) Longitud del terraplén de acceso con muro mecánicamente estabilizado

110.0 m (dos de 55.0 m cada uno)

Superficie total del proyecto 1,792 m2

II.2.3.2. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁN LAS OBRAS O ACTIVIDADES. Al terreno se puede llegar transitando por la carretera VALLADOLID-RIO LAGARTOS, y a dos km previo a la llegada a Rio Lagartos, se toma la desviación hacia el este, rumbo a las Coloradas, hasta el kilómetro 12, que es donde se localiza el Puente de madera.

Figura 2.9. Vías de Acceso al predio.

II.2.3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS. La infraestructura de bienes y servicios no está contemplada en el proyecto ya que el mismo se desarrolla dentro de una reserva de conservación donde existen métodos ecológicos para

Puente Las Coloradas

LAS COLORADAS

TIZIMIN

SAN FELIPE

Page 30: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 30

sustituir la infraestructura que se utiliza en áreas urbanas, esta zona se pretende sea de bajo impacto por lo que se usarán métodos autorizados por el plan de manejo. No habrá modificación alguna ya que para la realización del proyecto todos los requerimientos serán proporcionados fuera de la Reserva de la Biósfera de la Ría Lagartos. Los servicios que se requieren son aquellos necesarios para satisfacer las necesidades de los trabajadores que laboren en la obra y se desempeñen en condiciones satisfactorias siendo estos:

• Disponibilidad de agua potable • Instalación de sanitarios portátiles. (El servicio de sanitarios portátiles será contratado a

través de empresas especializadas para tal fin). • Control de residuos sólidos.

Otros servicios requeridos serán el abastecimiento de combustible, la recolección de residuos peligrosos y el abastecimiento de agua para las operaciones de construcción (riegos, mezclas, etc), el abastecimiento de la misma será por medio de pipas de agua del municipio. Los tiempos para suministrar los servicios mencionados dependerán de la empresa constructora. Combustible: Durante la implementación del proyecto se requerirá de combustible para la operación de la maquinaria y vehículos. Dicho combustible será adquirido de las estaciones de servicio PEMEX cercanas al área de trabajo, donde se cuenta con estación de servicio y cuenta con la capacidad suficiente para proporcionar el servicio sin que se produzca un desabasto en la zona. Los vehículos cargarán directamente en la estación de servicio, mientras que el combustible para la maquinaria será trasladado hasta el área de trabajo en vehículos pipa de acuerdo a las necesidades de demanda, ya que no se almacenará combustible en el área del proyecto. Los combustibles requeridos son particularmente diesel para maquinaria pesada y gasolina sin plomo para vehículos ligeros. Agua: El agua que será utilizada en la construcción del puente se obtendrá del sistema de agua potable de las Coloradas. El líquido se trasladará hasta el sitio de construcción por medio de camiones pipa y/o tanques y se almacenará en contenedores especiales para uso exclusivo de la preparación de los concretos y compactaciones. Para el consumo de los trabajadores se comprará agua purificada en garrafón en los expendios cercanos. Cuadro 2.5. Consumo de agua como recurso natural, durante el proyecto

Etapa Recurso empleado

Utilización Cantidad aproximada

Forma de obtención

Preparación del sitio

Agua Consumo humano

2 m3

(2,000 litros) Garrafones

Construcción Agua Preparación de concreto y compactaciones

5,000 m3

(5’000,000 litros) Sistema de agua potable

Page 31: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 31

Además de las sustancias antes mencionadas, será necesario la utilización de: lubricantes, aditivos y pintura para el señalamiento horizontal, la cual se almacena temporalmente en la maquina pintarrayas y en contenedores de 200 litros. Sustancias peligrosas: Los aceites y lubricantes serán adquiridos al momento en que se requiera. No se proyecta almacenarlos en la obra. Los remanentes de la emulsión asfáltica originados cuando se lleve a cabo la pavimentación, deberán ser retirados del área del proyecto, procediendo a realizar la remediación del sitio. Al concluir las actividades de pintura de líneas y la señalización de las vialidades, los botes vacíos de pintura, así como los trapos utilizados para su manejo impregnados de dichas sustancias, deberán ser manejados de acuerdo a su naturaleza por empresas prestadoras de servicios en materia de residuos peligrosos. La provisión del aceite que utilice la maquinaria involucrada en la construcción y el manejo que se le dé a éste, será responsabilidad de la constructora y el encargado de mantenimiento, la cual deberá cumplir con los lineamientos establecidos para el tratamiento de dichas sustancias.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.

a) Descripción Total de las obras y actividades El proyecto establece que del centro del eje del puente actual, a 10.00 metros hacia el oeste se construirá un puente de concreto prefabricado con una longitud de 140.00 metros (30 de claro y 110 de accesos), la superficie de rodamiento será de losa prefabricada y contará con ocho nervaduras, la losa será de concreto prefabricado con acero de alta resistencia contando con un ancho de calzada de 10.0 metros y claros de 15.00 metros, a ambos lados tendrá un corredor para banqueta de 0.40 metros de ancho, la cual contarán con barandales de protección con una altura de 1.2 metros. El sistema de cimentación será de tipo zapata corrida y pilotes de concreto rematados por una trabe donde descansarán las nervaduras, constará de 12 pilas de concreto armado, las cuales serán coladas in situ, y sus dimensiones serán de 2.40 x 7.09 metros por 8.00 metros de alto, para la construcción se tiene contemplado excavaciones para cimentación por 380.34 m3 (ver anexo 2 planos del proyecto del puente). Para cumplir con estas especificaciones técnicas se llevaran a cabo actividades para la realización de la obra del camino las cuales son: 1) Trabajos de Campo: entre estos se encuentran los estudios de geotecnia y topografía los cuáles son indispensables para analizar el comportamiento, resistencia, estabilidad, y deformación del suelo donde se dispondrán las pilas. También se desarrollaron los siguientes estudios técnicos y biológicos de campo para la realización de la presente manifestación:

• Topográficos. • Percepción remota. • Geohidrológicos. • Geotécnicos.

Page 32: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 32

• Identificación de flora y fauna. • Distribución y abundancia de Manglar

2) Preparación del Sitio: estas actividades se llevarán a cabo a lo largo del todo el trazo del puente consistirá en la limpieza del lado Izquierdo de la carretera (en dirección al norte); hasta los diez metros, para obtener el ancho considerable que permita cumplir con las especificaciones del puente proyectado. 3) Construcción: Calculo de la estructura del pavimento de acuerdo a las características particulares del proyecto. Donde se obtienen los espesores de Pavimento y características de cada una de las capas que formarán la estructura de este. Todo esto de acuerdo con la aportación del número estructural de cada una de ellas dependiendo de las características particulares de cada capa. Las actividades se resumen en las siguientes actividades:

• Pavimentación del tramo anterior a la RBRL • Colocación de moldes. • Excavaciones para la construcción de zapatas corridas del puente. • Colado de zapatas. • Colocación de trabes y nervaduras. • Colocación de elementos prefabricados. • Colocación de barandales. • Transplante de vegetación endémica. • Obras complementarias: señalizaciones

4) Operación y Mantenimiento: Durante la Operación de la carretera transitaran permanentemente las 24 horas del día y los 365 días del año vehículos, a una velocidad promedio de 60 Km./hr. Se consideró también un tránsito de 424 vehículos de Transito Diario Promedio Anual (TDPA). Los pavimentos con el transcurso del tiempo, sufren una serie de fallas o deterioros que al manifestarse en la superficie de rodamiento disminuyen su capacidad para proporcionar un tránsito cómodo y expedito al usuario. Estas fallas y deterioros son producidos por la repetición continua de cargas, debidas a condiciones propias de la estructura y de la acción de los agentes climáticos. Considerando que de todos los elementos que constituyen un camino, la superficie de rodamiento es lo que más determina la posibilidad de un tránsito rápido, cómodo y seguro, será más importante corregir oportunamente sus deterioros para evitar que progresen y obliguen a una reconstrucción para su arreglo.

Page 33: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 33

II.3.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

Elaborar un programa de trabajo en el que se indiquen de manera precisa el mes de inicio de las obras de construcción, así como su conclusión resulta un tanto complicado, ya que el inicio de la construcción de una obra depende de los tiempos de duración de los tramites ambientales y de la licitación de la obra, por lo que hemos considerado un tiempo de 6 meses aproximadamente para la realización de los tramites antes mencionados. Una vez realizados los trámites correspondientes se podrá iniciar el proceso de acuerdo al siguiente diagrama, el cual es una representación esquemática del programa a realizar. Cabe mencionar que el trabajo se desarrollará en las etapas ya descritas con anterioridad y para no obstruir el paso por los trabajos de obra en todo el puente se realizaran a un costado del puente de madera, sin sustituir a este. La obra pretende ser realizada en aproximadamente (12 meses) 365 días naturales. En el siguiente diagrama de Gantt se indica la periodicidad de las actividades de la construcción del Puente de las Coloradas en esta etapa del proyecto.

Cuadro 2.6. Cronograma de actividades.

ETAPA ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PREPARACIÓN DEL SITIO

Limpieza de las áreas X Despalme de vegetación presente

X

CONSTRUCCIÓN

Excavación y nivelación X X Cimentación de pila X X X X Sistema de protección X X Colocación de trabes longitudinales

X X X

Colocación de muros mecánicamente estabilizados

X X X

Colocación de estribos X X X Colocación de Apoyos. X X X X Compactación del Terraplen. X X X X Señalización X Limpieza del sitio y Retiro de Maquinaria y equipo

X

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tránsito vehicular diurno y nocturno

X X

Programa de mantenimiento X X

Page 34: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 34

II.3.2. SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS. ALTERNATIVA ELEGIDA: Con la Construcción del Puente Las Coloradas, que consta de caballetes, pilas, pilotes hincados en roca; superestructura formada por dos tramos de losa de concreto reforzado sobre trabes de concreto precoladas y pretensadas de 30 mts de claro. Ancho de la estructura de 12.80 mts, con banquetas de un metro y ancho de calzada de 10 mts, proyectada para carga móvil T3S2R4 Tipo I (72.5 ton) y T3S3 Tipo I (48.5 Ton); terraplenes de acceso compactados al 95% de su Peso Volumétrico, subrasante de 30 cms de espesor, base hidráulica de 20 cms y carpeta de concreto asfáltico de 8 cms de espesor, se pretende darle seguridad a los usuarios de la carretera Río Lagartos-Las Coloradas y disminución de costos, porque de lo contrario al colapsarse el puente actual (vía única de comunicación terrestre), la población de Las Coloradas estará aislada totalmente del Estado de Yucatán.

Figura 2.10. Vista de las rutas alternativas que existen para el acceso a las Coloradas. En Amarillo si se construye el puente de las Coloradas. Dadas las características fisiográficas donde se realizará el proyecto, obligan a considerar como única alternativa, la Construcción del puente en la trayectoria propuesta, ya que no hay otro sitio de acceso a las Coloradas y a la zona de la Salinera. De inicio se procedió a determinar la zona que presente menor problemática y afectación a la cuenca y al manglar, por lo que se realizo el trazo en función de las áreas libres y separadas de manglar en el puente y sus bordes.

PUENTE DE LAS COLORADAS

Page 35: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 35

Por otra parte los lineamientos del Plan de manejo de la RBRL indican que no se construirán nuevos caminos, permitiéndose la modernización de los existentes, solo se harán cambios donde las condiciones de inestabilidad sean necesarios. El puente de madera es una zona mecánicamente inestable, ya que el grado de deterioro de la madera que la soporta ha iniciado un deterioro general, por lo que es necesaria la búsqueda de una modernización y la construcción de un puente más seguro. Para la selección de la trayectoria del puente se realizaron las diferentes actividades:

1. Verificación del trazo del puente (tratando de no afectar nuevas áreas) y las condiciones del mismo, visualmente.

2. Verificación de disponibilidad áreas. 3. Verificación de la calidad ambiental del sitio, entre estos están:

1) Colindancias 2) Tipo y estado de la vegetación. 3) Áreas Naturales Protegidas. 4) Requerimiento del cambio de uso de suelo. 5) Disposición de residuos sólidos.

El análisis y la evaluación de los impactos se presenta a detalle en el capitulo V. II.3.2.1. ESTUDIOS DE CAMPO. Debido al tipo de obra es necesario realizar diversos estudios de campo, ya que con estos se obtendrán variables y datos que podrán ser utilizados de manera adecuada para la realización de la obra. Los estudios que se llevaron a cabo para la selección del sitio fueron: estudios geotécnicos, levantamientos topográficos y prospección ambiental, previos a la selección del sitio y al estudio de impacto ambiental. TOPOGRAFÍA: El objetivo del presente estudio consiste en dotar de coordenadas o puntos de la superficie para representarlas visualmente; estas coordenadas están referidas a un sistema preestablecido y determinado, diseñando un modelo semejante al terreno, con unas deformaciones y parámetros de transformación perfectamente acotados. Se anexa plano de topográfia (batimetría de la zona del puente).

Page 36: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 36

Figura 2.11. Levantamiento topográfico de la zona del puente. GEOTECNIA: El objetivo del presente estudio, es emitir las recomendaciones necesarias para la ejecución de los trabajos de construcción del camino en proyecto, aprovechando al máximo los materiales existentes tanto del camino existente, como del terreno natural, para la conformación de capas de terracerías. Entre los resultados se pueden observar los siguiente:

Figura 2.12. Resultados de los sondeos mecánicos realizados a lo largo del puente de las Coloradas y plasmadas para el diseño del nuevo puente de concreto.

Resultado de los sondeos. Perfil del sondeo

Page 37: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 37

ESTUDIOS AMBIENTALES: principalmente los relacionados con la vegetación y fauna. En cuanto a vegetación se llevaron a cabo de acuerdo a la metodología incluida en el Capítulo 4 del presente estudio. En relación a la fauna se hicieron observaciones directas y revisión bibliográfica. Los resultados de estos estudios vienen plasmados en el capítulo cuatro de la manifestación de impacto ambiental. También se desarrollaron los siguientes estudios: IDENTIFICACIÓN DE FLORA Y FAUNA. Se realizó un recorrido a los alrededores de la zona del puente de madera para observar directamente las especies presentes, se llevó un registro de los avistamientos y de los rastros existentes. Los resultados de estos estudios se presentan en el capítulo 4 de la Manifestación. CARACTERIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE MANGLAR EN LA ZONA ADYACENTE AL PUENTE: Cuyo objetivo principal fue proveer información sobre el estado de conservación de la comunidad del manglar adyacente al puente de madera de las coloradas; la información constituirá la línea de base para planear las actividades de uso del recurso manglar durante la construcción y operación de un nuevo puente. Y por otra dar seguimiento a las acciones de manejo para estrategias de vigilancia, correctivas y de mitigación. (Se anexan a esta Manifestación los resultados de dicho estudio) UN ESTUDIO HIDROLÓGICO DE CARACTERIZACIÓN HIDRODINÁMICA de la Zona Aledaña al Puente de Las Coloradas. Los objetivos de este estudio estuvieron enfocados a lo siguiente:

a) Análisis de la calidad de agua en base a las variables fisicoquímicas, de la zona aledaña al puente de “Las Coloradas”

b) Determinación del flujo hidrológico por medio de un ciclo de 24 horas, en la sección transversal de la zona lagunar del puente de “Las Coloradas”.

c) Análisis del balance de agua, en la sección transversal a la laguna donde se ubica el muelle, con ausencia y presencia de la ampliación del muelle, con base a diseño arquitectónico ó estructural.

El estudio arrojo las siguientes consideraciones:

• El rango de valores de las variables, concuerda con los rangos reportados por los diferentes autores que han estudiado el ecosistema.

• A pesar de ser un ecosistema de bajo recambio de agua entre el mar y la laguna, se presenta un recambio considerable entre zonas, al menos en la circulación del caudal debajo del puente de madera. El nivel de marea tiene una variación de 17.5 cm. que tendrá una variación según el ciclo lunar y temporada climática

• La batimetría registrada alcanzó un promedio de 1.95 m. que igual podrá cambiar en este caso con el nivel de marea y la temporada climática. La velocidad de flujo promedio fue de 0.28 m/s, sin embargo alcanzó hasta 0.55 m/s.

• El gasto promedio registrada durante el ciclo de 24 horas, fue de 23.04 m3/s. que cambiara con respecto a la profundidad y velocidad de flujo de agua.

Page 38: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 38

• Entre los escenarios Puente de Madera y Puente de concreto, el segundo permitiría un mayor gasto, debido a su diseño de Ingeniería en los pilotes que resulta ser menos intrusivo que los pilotes del puente de Madera. Por lo consiguiente, una vez construido no impactara el flujo actual del puente, permitiendo cerca de 5 m3/s más de gasto que con el puente de Madera. Sin embargo, durante la etapa de construcción podría modificarse tanto el flujo como la calidad del agua.

• No se recomiendo en lo absoluto el escenario de “Piedraplén”, para ninguna etapa del proyecto de construcción. El ecosistema es dependiente del flujo hidrológico que ocurre en la zona del puente, ya que se forma un cuello de botella que viene siendo la única entrada y salida de agua del sistema Lagunar. Una modificación en el gasto ocasionado por la instalación del Terraplén, estará modificando el flujo de 2’340,000.00 m3/día, equivalente al 4.57 % del volumen de 2 terceras parte del total del sistema Lagunar de Río Lagartos. Suficiente para afectar no solo el medio biológico, sino también a la industria salinera que depende por completo de este flujo.

Se anexa el estudio al presente estudio de impacto ambiental como parte del soporte técnico. Y en el capítulo VI se colocan las medidas de prevención y mitigación que resultaron de dicho análisis. UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE. Se realizó este estudio para conocer las necesidades del proyecto, arrojando las siguientes conclusiones: Los resultados de la evaluación económica indican que el proyecto es económicamente rentable, pues permitirá ofrecer beneficios significativos debidos a ahorros en costos de operación y reducción en tiempos de recorrido, los cuales son superiores a los costos de inversión y conservación necesarios a lo largo de la vida útil del proyecto. La Construcción del Puente Las Coloradas es una obra necesaria en virtud de las condiciones físicas y estructurales en que se encuentra el puente de madera que funciona actualmente. Adicionalmente esta obra forma parte del circuito turístico de gran magnitud comunicando al mismo tiempo ejes interestatales de Quintana Roo y Yucatán, de gran impacto regional para impulsar el desarrollo turístico e industrial, y de servicios del oriente del Estado hacia los centros de consumo y comercialización de la Ciudad de Cancún y la Riviera Maya

Page 39: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 39

II.3.2.2. SITIOS O TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS. La selección del sitio fue dictaminada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) bajo los siguientes criterios: Dadas las características fisiográficas donde se realizará el proyecto, obligan a considerar como única alternativa, la Construcción del puente en la trayectoria propuesta. Por otra parte los lineamientos del Plan de manejo de la RBRL indican que no se construirán nuevos caminos, permitiéndose la modernización de los existentes, solo se harán cambios donde las condiciones de inestabilidad sean necesarios. El puente de madera es una zona mecánicamente inestable, ya que el grado de deterioro de la madera que la soporta ha iniciado un deterioro general, por lo que es necesaria la búsqueda de una modernización y la construcción de un puente más seguro. II.3.2.3. SITUACIÓN LEGAL DEL O LOS SITIOS DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD. El proyecto contempla la ocupación de predios de la Reserva de la Biósfera de Rio Lagartos y de la Salinera, de los que se cuenta con la documentación requerida, dichos documentos se pueden consultar en el anexo 3 con la documentación legal. II.3.2.4. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SUS COLINDANCIAS. El puente se localiza en la Reserva de la biósfera Ria Lagartos RBRL, cuyo uso es de conservación. En el caso del POETCY, los usos permitidos en la zona del proyecto son Conservación, aprovechamiento tradicional de flora y fauna, pesquero de subsistencia, turismo de muy bajo impacto (pasa día, palapas, senderos, pesca deportiva -en mar o ría- observación de aves, fotografía, acampado). El uso actual del sitio del proyecto es precisamente como vía de comunicación y conexión, ya que es punto de unión de la localidad de Las Coloradas y de la salinera para el exterior con el resto del estado, ya que no existe otra vía alternativa de entrada y/o salida. Las actividades que se desarrollan de la zona de influencia del Puente de las Coloradas son turísticas de las rías y la laguna a la entrada a la RBRL, posteriormente esta la salinera que es un área de explotación de sal industrial, y hay en el puente una zona de pesca de autoconsumo. En el poblado de Las Coloradas la actividad económica es turística y pesquera. En las siguientes imágenes se puede apreciar lo anteriormente mencionado.

Page 40: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 40

Turismo y pesca de subsistencia Transporte de carga pesada

Turismo Actividades recreativas y pesca de subsistencia. Figura 2.13. Usos del suelo en la zona del puente. La región donde se ubica el proyecto comprende los predios de propiedad privada, zonas federales y terrenos ejidales, tal y como se presenta en la siguiente figura.

Figura 2.14. Mapa de tenencia de la Tierra en la reserva de Ría Lagartos.

Puente Las Coloradas

Page 41: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 41

La vegetación presente en los alrededores del puente es la siguiente es el manglar de borde . Los manglares en la zona aledaña al puente de las coloradas corresponde a tipo franja (un borde de alrededor de 5 m de ancho y bordeando el sistema lagunar), un manglar de tipo cuenca (detrás del manglar de franja y hasta uno 70 m tierra adentro) y por último manglar de tipo chaparro (detrás de la cuenca y hacia tierra adentro). Cabe señalar que el manglar que crece a la zona aledaña al puente es un manglar de borde el cual se ha establecido por efecto del terraplen del puente de madera actual, situación que de efectuarse el nuevo puente de concreto prefabricado, no cambiaría. En los manglares del sitio del puente Las coloradas se registraron las cuatros especies que conforman los manglares de la Península de Yucatán, el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinas), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Como descripción general, en los manglares de la zona aledaña se observaron alta acumulación de basura la cual es transportada de manera directa por los pobladores de puerto, vecinos que realizan sus actividades de pesca sobre el puente principalmente; aunque no se descarta el arrastre de mareas.

II.3.2.4.1. USO QUE SE LE DARÁ AL SUELO.

El uso de suelo propuesto es el mismo, ya que consiste en la construcción del puente de las Coloradas. No se modificará el uso del suelo en la zona. De acuerdo a los resultados del análisis de la vegetación en los bordes del puente y las zonas donde se construirá el Puente de las Coloradas, se encuentran individuos de manglar. De acuerdo con los criterios que establece el programa de manejo de la RBRL, está estrictamente prohibido el establecimiento de nuevas industrias de explotación, exploración y/o aprovechamiento de recursos naturales. La construcción de obras o infraestructura sin la autorización de la SEMARNAT; creación de nuevos centros de población y cualquier tipo de asentamiento humano. En todos estos casos, no corresponden a las actividades del puente, y además la manifestación de impacto ambiental se somete para solicitar la autorización. En caso de requerirse se solicitará el cambio de uso de suelo respectivo. II.3.2.5. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. Debido a que el área del proyecto se encuentra en su mayoría dentro de la RBRL no se contempla ninguna infraestructura de urbanización debido a las condiciones especiales del lugar, solo el poblado de las Coloradas cuenta con electricidad, agua potable y drenaje y su vía de acceso es la Carretera EC (Valladolid-Rio lagartos)-Las Coloradas, pasando por el puente de madera de las Coloradas que corresponde a este estudio. No se requieren obras adicionales al proyecto debido a que para su funcionamiento cuenta con los servicios necesarios que existen en los poblados de Rio Lagartos y Las coloradas. Los servicios requeridos para la construcción del puente básicamente se considera que serán los siguientes:

Page 42: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 42

Campamentos: dadas las características, capacidad y cercanía de las poblaciones de Rio Lagartos y las Coloradas, no será necesaria la instalación de oficinas ni campamentos, sino que más bien existirá la renta temporal de inmuebles existentes en los poblados mencionados; aunque también se estima que la totalidad de la gente que labore en el proyecto habite en las comunidades y poblaciones cercanas, dado que existe disponibilidad de mano de obra no calificada y calificada, por lo que tal vez tampoco haya una gran demanda en la renta de inmuebles. Durante la construcción se requerirá de abasto de agua, que será llevada en pipas previamente contratadas. Se rentarán a una empresa acreditada, baños portátiles para el personal que labore. Para el personal se requerirá agua para consumo (agua purificada) misma que será obtenido de los centros de servicio localizados en los poblados cercanos. En cuanto a la generación de gases contaminantes estos son los provenientes de la combustión de hidrocarburos por parte del equipo y maquinaria, se estima que la emisión sea mínima y se disiparán por la brisa de la zona de estudio. Una vez concluidas las obras, se procederá a la rehabilitación de las áreas contiguas al puente para comentar la reincorporación natural de la vegetación de manglar aledaña. II.3.2.6. ÁREA NATURAL PROTEGIDA. Todo el proyecto se encuentra englobado dentro de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos. (ver anexo 1 ubicación de la reserva). En la siguiente figura se observa la distribución de las áreas naturales protegidas, en la cual se observa como de manera general el proyecto queda completamente dentro de la RBRL: Figura. 2.15. Áreas Naturales Protegidas del Estado de Yucatán.

Zona del proyecto

Page 43: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 43

a) Categoría y nombre. Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos. b) Fecha de decreto: El 26 de junio de 1979 Ría Lagartos se decretó Zona de Refugio Faunístico. Debido al creciente deterioro ambiental de las zonas silvestres, originado por el desarrollo de actividades humanas, este decreto permitió contar con refugios faunísticos donde se protegen las especies a fin de lograr su conservación y repoblamiento en la zona. Más adelante, el 21 de mayo de 1999, Ría Lagartos se decreta Reserva de la Biosfera, con el propósito de contar con diversos ecosistemas bien conservados o que requieren preservarse y restaurarse. En estos lugares habitan especies en peligro de extinción y representativas de la biodiversidad nacional, como el flamenco rosa. c) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida. Es importante mencionar que el área de estudio está comprendida en su totalidad dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos (RBRL). El Programa de Manejo de la RBRL define a la zona de amortiguamiento como “La zona de amortiguamiento presenta niveles de alteración ecológica o corresponde a terrenos destinados a proteger las zonas núcleo. La superficie de amortiguamiento es de 36,666.27 hectáreas, que representa el 60.75% de la superficie total de la Reserva” (SEMARNAT, 2007). El proyecto se encuentra en la zona poniente de la RBRL, considerada como zona de restauración (zona amortiguamiento).

Figura. 2.16. Ubicación del puente las Coloradas en la RBRL.

II.3.2.6. OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA. El proyecto no afecta sitios históricos ni arqueológicos, no hay vestigios cercanos al puente que puedan verse afectados. En cuanto a áreas prioritarias el puente atraviesa zonas de manglares, zonas de importancia para las aves, así como corredores terrestres, por lo que se analizarán con más detalle en el apartado IV.

Zona del proyecto

Page 44: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 44

II.3.3. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

Aun cuando se busca que el proyecto se apegue estrictamente al camino existente, se deben observar una serie de cambios en el trazo original del puente ocasionados por aspectos técnicos propios de la situación del terreno y de las condiciones operativas actuales del puente de madera, estos cambios son descritos a continuación: II.3.3.1. PREPARACIÓN DEL SITIO. Las actividades que se han considerado para la etapa de preparación del sitio son las siguientes: a) Acondicionamiento del camino de acceso.- No se requiere este punto. Los accesos hacia el puente de madera se presentan en condiciones adecuadas para el paso de maquinaria y equipo necesario para esta obra civil. b) Localización del eje del camino y del eje de la subestructura.- Esta actividad consiste en ubicar y hacer coincidir el trazo actual del camino y del puente. c) Labores de ahuyentamiento de fauna d) Trazo de sub-estructura.- De acuerdo a las características técnicas del diseño del puente se realizará el estacamiento (colocación de estacas) donde será construida la subestructura. Como se puede observar, esta etapa, consiste principalmente en las actividades de trazo y nivelación topográfica, desmonte, despalme, excavaciones y compactaciones a todo lo largo del acceso al puente para la conformación del mismo. Así como la eliminación general de la cobertura vegetal en las áreas colindantes al camino actual que sirve de rampa para el puente de madera. La principal afectación sobre el sustrato o lecho del estero del estrecho del puente será la perforación de la roca y la implantación de las pilas (subestructura) base del paso a desnivel.

• Desmonte y despalmes En el puente de concreto prefabricado, debido al desplazamiento del mismo se hace necesario mover los centros del camino que remata y comienza con el puente, para esto se tiene proyectado trasladar el centro del camino original 10 metros al oeste (Ver plano anexo 2 de los planos del proyecto), debido a este cambio se deberán realizar desmontes por 3,800 m2 de vegetación que está conformado principalmente por 0.10 ha de manglar y 0.11 ha de vegetación herbáceas, siendo el resto áreas de blanquizal y el derecho de vía de la carretera existente; el material producto del desmonte será producto de las excavaciones para la construcción de los estribos, muros mecánicamente estabilizados y las pilas de cimentación. Se prevé que dichas excavaciones sean 220.00 m3.

Page 45: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 45

El desmonte será poco significativo ya que se afectará una franja de vegetación de 3,800 m2 (0.38Ha), esta franja de vegetación está conformado principalmente por 0.10 ha de manglar y 0.11 ha de vegetación herbáceas, el resto los constituye áreas de blanquizal y el derecho de vía de la carretera existente en el costado oeste del puente, de manera que se desmontará un total de 0.38 Ha de superficie por la construcción del nuevo puente de las Coloradas (como lo indica el estudio de caracterización del manglar presente en las colindancias del puente de las coloradas anexo a este estudio: anexo 6). Esto se realizará con tractor en caso necesario o con herramienta menor (manual). Esta mancha de manglar se encuentra en “tierra firme” por lo que no se requerirá introducir maquinaria alguna en el agua para el desmonte. Situación que se cuidará En los manglares aledaños al área de afectación del puente la coloradas se registraron las cuatros especies que conforman los manglares de la Península de Yucatán, el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinas), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). El manglar con mejor desarrollo estructural fue con un bosque mono específico de Conocarpus erectus. Para la preparación del sitio, se requerirá el levantamiento topográfico y trazo de la trayectoria, para evitar afectar a los individuos de manglar presentes. Los bordes del área de ampliación cuentan con vegetación de manglar depauperado debido a la contaminación por residuos sólidos, siendo necesario realizar el desmonte respectivo. Se realizará trabajos de desmonte en las zonas de los muros de contención con maquinaria y a mano donde indique el proyecto y/o la Secretaría, eliminando toda la vegetación existente evitando dañar vegetación fuera del área indicada. El desmonte comprende la tala, roza, desenraice, limpia y disposición final del material vegetal existente. El equipo y mano de obra que se utilice para el desmonte, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución. Los residuos productos del desmonte se cargarán y transportarán al sitio o bancos de desperdicio que indique el proyecto o apruebe la Secretaría, en vehículos adecuados o con cajas cerradas y protegidas con lona. Cualquier daño a la vegetación fuera de dicha área, será responsabilidad del Contratista y deberá restituirla por su cuenta y costo de acuerdo a las leyes y reglamentos ecológicos vigentes. La vegetación producto del desmonte y el despalme, será trozada y depositada a los costados del cuerpo carretero, y será utilizada para las actividades de relleno en los sitios que así se requiera, en dado caso de que no sea así, éste material será trasladado a lugares indicados por las autoridades. Para la realización del proyecto, y dentro de las actividades de éste, no se considera la construcción de nuevos caminos de acceso. Dado que, para la construcción de los terraplenes de acceso del puente, se requiere del desmonte y limpieza de una superficie de 3,800 m2 de vegetación que está conformado principalmente por 0.10 ha de manglar y 0.11 ha de vegetación herbáceas, siendo el resto áreas de blanquizal y el derecho de vía de la carretera existente, se requerirá del cambio de uso de suelo, ya que con fundamento en el Artículo 5° Inciso O) fracción I, que menciona: requieren autorización en materia de Impacto Ambiental por el Cambio de Uso de Suelo, cualquier

Page 46: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 46

actividad agropecuaria, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios, cuando su construcción implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 m², o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables, por lo que dicho instrumento se presentará de igual forma acompañando a este estudio de impacto ambiental.

• Excavaciones y nivelaciones Se realizarán de acuerdo a las necesidades que indique el proyecto. En el caso de de las zonas de los pilotes o pilas, se realizará una extracción del suelo hasta alcanzar la calidad requerida, el producto de las excavaciones se compensará para la construcción de terraplenes. El material sobrante se destinará a las medidas de compensación (como se indica en el Capítulo VI). II.3.3.2. CONSTRUCCIÓN. La esencia del proyecto es la construcción del puente, el cuál ha sido diseñado de acuerdo a las especificaciones técnicas que establece la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El puente es recto en planta, la sección transversal es asimétrica (con pendiente transversal de 2% para evacuación del agua). SUBESTRUCTURA: La subestructura está formada por todos los elementos que requiere la superestructura para sustentarse, como son apoyos, columnas, pilas, estribos y cabezales (Figura 2.11). Su función es la de transmitir eficientemente las cargas de la superestructura a la cimentación.

Figura 2.17. Esquema general del componente del puente (Ver plano Anexo de los detalles del puente de las Coloradas). Esta será la parte inicial de la etapa de construcción e inicia con la excavación y construcción de estribos y pilas. Para la construcción de los cilindros hincados (pilas) se realiza una excavación normal de 0.50 m aproximadamente, se arma la estructura (estos van huecos en el centro de ahí el nombre de cilindros) y se realiza el vaciado, ya seco el concreto se retira la “cimbra” y se

Page 47: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 47

procede a extraer la tierra del centro del cilindro utilizando una excavadora, esta maniobra provoca que el cilindro vaya bajando por gravedad, cuando la altura del cilindro alcanza el nivel del suelo se arma encima otra sección y se repite la operación hasta alcanzar las dimensiones requeridas. Posterior a los trabajos detallados en el párrafo anterior se continua con la construcción de las coronas de los estribos y de los cabezales de las pilas, con esto se concluyen los trabajos de construcción de la subestructura. Para la construcción de esta subestructura se ocupará maquinaria tales como máquina perforadora de la roca. Tanto la maquinaria de perforación, así como las grúas trabajaran en tierra firme. Conjuntamente con la construcción de la subestructura también se construyen los terraplenes de acceso al puente. Terraplenes: Los terraplenes serán construidos con muros mecánicamente estabilizados. Se realizará el desplante de los terraplenes, así como la formación y compactación de las capas del cuerpo del terraplén subyacente y subrasante. El proceso de construcción del muro mecánicamente estabilizado es el siguiente:

1. Se coloca una primera hilera de escamas prefabricadas, con la ayuda de una grua ligera, sobre una plantilla de concreto nivelado.

2. Se coloca la primera capa de terreno, se compacta en su zona central con equipo pesado y en la orilla con equipo manual.

3. Se colocan las armaduras que le darán estabilidad al proceso y fijaran el muro. 4. Se repiten los dos últimos pasos de este proceso, hasta alcanzar la altura indicada en el

proyecto.

Figura 2.18. Esquema de la estructura del terraplen con muro mecánicamente estabilizado del puente.

Page 48: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 48

SUPERESTRUCTURA: La superestructura comprende todos los componentes que se encuentran por encima de los elementos de soporte (Figura 2.11). Superficie de rodamiento, sobre la cual circulan los vehículos y será de asfalto Losa, cuya función principal es distribuir las cargas transversal y longitudinalmente en toda la longitud del puente. Vigas. Las vigas son los miembros principales del puente están diseñadas para resistir el trabajo a flexión. La superestructura del puente constará de columnas y caballete de concreto, así como trabes longitudinales tipo Aashto. El procedimiento constructivo de la superestructura será como sigue: 1. Sobre la subestructura, se colaran columnas de concreto reforzado de sección circular de 1.20 mts de diámetro con f’c = 250 Kg/cm2. Las columnas tendrán una altura variable, dependiendo se su localización en el trazo del puente. Cada segmento del puente se conformará de tres columnas de la misma longitud. Entre dos columnas de un mismo segmento de superestructura existirá una distancia de aproximadamente 3.50 m. 2. Sobre las tres columnas de un segmento se construirá un caballete de concreto reforzado, colado en sitio, con f’c = 250 Kg/cm2, de 13 m de longitud. Este caballete formará un marco rígido con las columnas para recibir los trabes longitudinales. 3. Los trabes longitudinales serán preforzados tipo ASSHTO, con f’c = 350 Kg/cm2. Estas vigas de concreto tendrán una separación variable en base a cálculo estructural. 4. En un mismo segmento de superestructura, la separación entre dos ejes de columnas será de hasta 3.50 m.

Figura 2.19. Esquema general la subestructura (Pilas, apoyos) y de la superestructura (trabes, losas, columnas) del puente de las Coloradas (Ver plano Anexo 2 de los detalles del puente de las Coloradas).

Page 49: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 49

LOSAS 1. Sobre las vigas longitudinales de la superestructura se construirá una losa de concreto reforzado con f’c = 250 Kg/cm2 de 18 cm de espesor y 12.80 m de ancho. Esta losa será continua y conformará la base para recibir la carpeta asfáltica. 2. Construcción de la carpeta asfáltica de 8 cm de espesor para conformar la superficie de rodamiento. 3. En los bordes del puente se habilitará un barandal de acero estructural, limítrofe y de seguridad. Este barandal de aproximadamente 40 cm sobre el nivel de rodamiento, estará inmerso en la losa de concreto y unida en todos sus segmentos. 4. En ambos lados de la estructura de concreto del puente, en el inicio y término del trazo, existirán aproches a base de tierra armada que serán la conexión directa de la estructura de concreto con la carretera. Ver detalles en el anexo 2 del plano del puente de las Coloradas. CARPETA ASFÁLTICA Sobre la losa de concreto armado se construirá una carpeta asfáltica de 8 cm de espesor, utilizando material procedente del banco y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximada de 150 Kg/m3 de material pétreo compacto. La mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95% de su peso volumétrico. El agregado pétreo a utilizar es triturado a tamaño máximo de 19 mm (¾"). La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 130°C. El tendido de la carpeta se realizará con pavimentadoras autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar la capa con el ancho, sección y espesor establecidos en el proyecto. Las pavimentadoras estarán equipadas con los dispositivos necesarios para un adecuado tendido de la capa, como son: ancho mínimo de 6 m, un enrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente en el sentido transversal y proporcionar una textura lisa y uniforme, sin protuberancias o canalizadores; una tolva receptora del material con capacidad para asegurar un tendido homogéneo, equipado con un sistema de distribución mediante el cual se reparta el material uniformemente frente al enrasador y sensores de control automático de niveles.

Page 50: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 50

Figura 2.20. Proyección del puente una vez terminado. SEÑALAMIENTOS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SEÑALAMIENTO VERTICAL 1.- Suministro y colocación de señalamiento de transito verticales y horizontales, (preventivos, restrictivos, turísticos e informativos). A) Las señales se construirán con elementos y materiales que se indican en la especificación

particular respectiva y que comprende para cada una de ellas: el suministro, colocación y acabado de la placa, elaboración del mensaje en la placa según las especificaciones y necesidades de la Secretaría.

B) El mensaje que contendrá cada una de las señales se harán en base a lo establecido en la

Normativa para la Infraestructura del Transporte (Normas 1999 y 2000), de esta Secretaría, cuyas dimensiones y número se contempla en el formato de proposición de las bases del concurso y cuya leyenda definitiva será proporcionada al contratista posteriormente.

Page 51: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 51

SEÑALAMIENTO VERTICAL Señales preventivas, restrictivas e informativas. a) Placa.- Deberá utilizarse lamina galvanizada con ceja perimetral calibre 16, cuyo espesor es

de 1.52 mm y con peso aproximado de 12.2 Kg/m2, sus dimensiones se estipulan en la Normativa para la Infraestructura del Transporte de la S.C.T, no se aceptara en ningún caso que las placas estén integradas por módulos.

b) Orejas.- Estos elementos se harán utilizando lamina galvanizada calibre 14, serán de figura trapezoidal, con dimensiones de 4 y 9 cm. en las bases y 6 cm de altura, con una perforación ovalada al centro de 20x12 mm ( 3/4” X ½” ) y serán fijadas a la placa de la señal con soldadura de electrodo de 2.28 mm de diámetro, clase E-6013 u otro sistema que satisfaga plenamente la unión de la oreja a la placa y a entera satisfacción de la S.C.T.

c) Poste de soporte y colocación.- Para las señales bajas todos los postes serán de perfil cuadrado (PTR) de 2x2 pulgadas acabado galvanizado por inmersión en caliente, estos postes se instalarán en un agujero de 30 centímetros de diámetro a una profundidad de 70 centímetros con concreto hidráulico F’c= 100 kg/cm2, debajo del nivel del terreno, por lo que el contratista deberá considerar que deberá cortar en el sitio el poste para que la señal alcance la altura sobre el nivel de de 1.0 ó 1.5 metros sobre el hombro del camino según el tipo de señal.

d) Colores.- De acuerdo con los patrones de color estipulado en el apéndice 4 de “El Manual” para la terminación de las señales:

1.- Preventivas: Tableros según proyecto, con ceja perimetral doblada de 2.5 cm y con las esquinas redondeadas con radio de 4 cm, quedando el filete de 1 cm de ancho y radio interior para su curvatura de 2 cm. Fondo en amarillo tránsito reflejante con película retrorreflejante grado diamante, símbolos, caracteres y filete impresos con tinta serigráfica en color negro. Su altura sobre el hombro del camino deberá ser de 1.50 metros. 2.- Restrictivas: Tableros según proyecto, con ceja perimetral doblada de 2.5 cm, con las esquinas redondeadas con radio de 4 cm, quedando el filete de 1 cm de ancho y radio interior para su curvatura de 2 cm. Fondo en blanco reflejante con película retrorreflejante grado diamante, símbolos, letras y filete con película en color negro y película retrorreflejante grado alta intensidad en color rojo para el circulo y la diagonal. Las señales de alto y ceda el paso, la primera será de 30 cm por lado y la de ceda el paso de 85 cm por lado. Su altura sobre el hombro del camino deberá ser de 1.50 metros. 3.- Informativas: estas pueden ser de cinco tipos: a) De Identificación; b) De Recomendación, c) De Destino, d) De Información General, e) Turísticas. Estas se describen a continuación: a) De Identificación: Se fabricarán en placa plana (lámina lisa), con fondo en blanco retroflejante, grado diamante según proyecto; letras, números, escudos y filete con tinta serigráfica en color negro mate. Se fijará al poste con un tornillo al centro y un tornillo a 5 centímetros de la parte superior e inferior.

Page 52: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 52

b) De Recomendación: Estarán sobre tableros según proyecto con ceja perimetral doblada de 2.5 cm, con las esquinas redondeadas con radio de 4 cm, quedando el filete de 1 cm de ancho y radio interior para su curvatura de 2 cm. Fondo en blanco reflejante con película retrorreflejante grado diamante, letras y filete con película en color negro. c) De Destino: Estarán sobre tableros según proyecto con ceja perimetral doblada de 2.5 cm, con las esquinas redondeadas con radio de 4 cm, quedando el filete de 1 cm de ancho y radio interior para su curvatura de 2 cm. Fondo en verde reflejante con película retrorreflejante grado diamante, filete, caracteres, escudos, letras y números en película retrorreflejante grado diamante en color blanco reflejante d) De Información General: Estarán sobre tableros según proyecto con ceja perimetral doblada de 2.5 cm, con las esquinas redondeadas con radio de 4 cm, quedando el filete de 1 cm de ancho y radio interior para su curvatura de 2 cm. Fondo en blanco reflejante con película retrorreflejante grado diamante, letras y filete con película en color negro. e) Turísticas: Tableros según proyecto, con ceja perimetral doblada de 2.5 cm, con las esquinas redondeadas con radio de 4 cm, quedando el filete de 1 cm de ancho y radio interior para su curvatura de 2 cm. Fondo en azul reflejante con película retrorreflejante grado diamante, símbolos, letras y filete con película en color blanco y diseño según manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras de la S.C.T. 4.- Poste Soporte y colocación: Por cada tipo de señal se entregaran los postes necesarios galvanizados por inmersión en caliente de sección cuadrada de 2x2 pulgadas y con tapa en la parte superior del poste y con anclas en la parte inferior, con una longitud variable, esta longitud deberá garantizar una altura libre mínima, del hombro del camino a la parte inferior de la lamina de la señal de 1.50 ó de 1.0 metros según el tipo de señal; cada señal incluirá tornillos, pernos, tuercas, y rondanas planas y de presión galvanizados o de cualquier otro tipo que se requiera utilizar.

• Recubrimiento de superficies del pavimento con pintura termoplástica. El pintado de rayas, signos, letras y cifras en el pavimento, deberá efectuarse de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o lo ordenado por la Secretaría. Previamente a la aplicación de la pintura y el material reflejante, las superficies correspondientes deberán barrerse y limpiarse en una franja con ancho mínimo igual al de la señal más veinticinco centímetro (25 cm) por cada lado, a fin de eliminar el polvo y materias extrañas que puedan afectar la adherencia de la pintura. A continuación se trazarán sobre el pavimento las marcas del señalamiento, con la claridad y frecuencia necesaria para guiar el equipo utilizado en la aplicación del recubrimiento, procediendo de inmediato a la aplicación de la pintura. 1) La pintura termoplástica previa a su aplicación debe estar a una temperatura mínima de

400º F a 440ºF (204ºC a 227ºC). Las calderas que calientan la pintura termoplástica, de preferencia, deben tener un sistema de calentamiento por cámara de aceite para asegurar el calentamiento uniforme del material.

Page 53: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 53

El termómetro de la caldera debe ser verificado periódicamente introduciendo un termómetro manual en el tanque de las calderas. 2) Antes de la aplicación, los siguientes parámetros deben de cumplirse:

a) La superficie debe estar completamente limpia y libre de tierra, lodo o residuos de aceite.

b) La superficie debe de estar completamente seca al momento de aplicación. La humedad representa un serio problema, una manera rápida de descubrir la presencia de humedad, es poner una tira de cartón delgado y aplicar pintura termoplástica caliente. Se levanta la tira y se checa si existe presencia significativa de humedad.

c) La temperatura de la superficie debe ser mayor a 15ºC.; verificando periódicamente durante la aplicación

La aplicación deberá ser con un maquina pintarrallas montada sobre camión y el quipo apropiado con una boquilla especialmente diseñada con el objeto de que el anclaje sobre el piso de rodamiento sea de mayor consistencia se obtenga el espesor mínimo indicado en esta misma especificación en una sola operación.

• Suministro y Colocación de vialetas Son dispositivos que tienen un elemento reflejante en una o en ambas caras, dispuestos de tal forma que al incidir en ellos la luz proveniente de los vehículos se refleje hacia los ojos del conductor en forma de haz luminoso. Los lados de las vialetas deben ser de sección trapecial en ambos sentidos de tal manera que cada cara reflejante deberá tener mínimo veinte (20) centímetros cuadrados, su base será cuadrada con una superficie de contacto del orden de cien (100) centímetros cuadrados, deben tener textura lisa, sin protuberancias en las aristas y no deben sobresalir más de dos (2) centímetros del nivel del pavimento. Según su ubicación las vialetas podrán ser color blanco, ámbar y de una o dos caras reflejantes según lo ordene la dependencia. Las vialetas serán adheridas al pavimento mediante pegamentos epóxicos “A” y “B” en proporción aproximada de cero punto cero punto cinco (0.05) kilogramos de cada tipo por pieza colocada. Las vialetas deben ser protegidas del tránsito durante dos horas, hasta que el adhesivo se haya endurecido; las vialetas serán sin perno; la calidad de las vialetas será tal que su durabilidad, consistencia, adherencia y reflejante, tengan una vida útil de cuando menos un año.

• Indicadores de alineamientos (OD6) Los postes que se utilicen para los indicadores de alineamiento, deben tener una longitud mínima de un (1) metro y un diámetro de trece cm, con su punta superior semiesférica de seis punto cinco cm de diámetro, con el propósito de que al ser hincados en el hombro de la carretera sobresalgan setenta y cinco (75) centímetros. Los postes son de concreto hidráulico con F’c=150 Kg/cm2, con agregado máximo de 19 mm (3/4”) armado con acero de refuerzo (armex) de 10x10-3. En su elaboración se utilizaran moldes metálicos formados por dos

Page 54: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 54

secciones longitudinales, los cuales deberán estar limpios y desprovistos de grasa u otros materiales que pudieran manchar o impedir la buena adherencia de las pinturas a la superficie del concreto. Se utilizara pintura vinílica de color blanco mate en la parte superior del fantasma y vinílica de color negro mate para la franja de 15 cm, la cual estará pintada a 25 cm de la parte inferior del fantasma. A 10 cm del extremo superior del poste, en todo el perímetro se colocara una placa de lamina galvanizada calibre 18, de 7.5 cm incrustada al concreto desde el momento del colado del poste, de tal manera que quede bien sujeta al poste, para evitar su caída o destrucción; en las tres cuartas (3/4) partes del perímetro de esta placa, del lado que sea visible por el transito en ambos sentidos, se colocara una franja con reflejante grado alta intensidad en color blanco. Deberá considerarse que estos se empotraran en muertos de concreto simple de F’c = 100 Kg/Cm2 de 30 cm de diámetro y de 40 cm de profundidad. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN: El señalamiento de protección de obra tendrá material reflejante grado ingeniería, permanecerá colocado antes de iniciar cualquier trabajo y será retirado inmediatamente después de haberse terminado este. Para los conos en señalamiento nocturno o de poca visibilidad, contendrán una serie de dispositivos luminosos (focos) dentro de cada uno de ellos. Durante la noche o cuando la claridad o visibilidad disminuyan, se usarán lámparas que emitan una luz luminosa de color rojo. Las señales preventivas con la leyenda tramo en modernización deberán colocarse a 500, 300 y 100 m respectivamente, del inicio del tramo en construcción en ambos sentidos.

• Extracción de material de banco para: terracerías y terraplén. Para la ejecución de los trabajos el contratista deberá considerar, que el material de banco lo podrá adquirir en la región o extraerlo del banco que más le convenga, teniendo el cuidado de cumplir con todas las especificaciones ambientales vigentes para la conservación del medio ambiente y las de calidad de la Secretaría, en el entendido de que será absoluta responsabilidad de ellos, obtener todos los permisos que se requieran como son: explosivos, permisos de la SEDUMA y/o SEMARNAT, INAH. En la explotación de los bancos de préstamo, el Contratista será responsable de todos los daños y perjuicios causados a terceros en caminos y propiedad privada, debido al tránsito de sus vehículos de carga y transporte y equipo de construcción. Los bancos se explotarán de manera que no dañen la utilidad y apariencia de cualquier parte de la obra y al finalizar su explotación, los materiales depositados como desperdicio se regresará a los bancos de préstamo, dejando superficies uniformes y arreglándose en forma que eviten peligro para personas y ganado, de acuerdo con las instrucciones del Residente de Obra, para regenerar la vegetación de dicho banco. El equipo que se utilice para la explotación de bancos, será el adecuado para obtener la selección de materiales especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución. Los bancos de préstamo serán explotados empleando equipo y procedimientos de carga que obtengan cortes integrados de un determinado o de todo

Page 55: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 55

el espesor explotable, tomando en cuenta la estratigrafía que presente los distintos materiales que lo formen. Excavaciones de préstamo por unidad de obra terminada, De Banco, para Terracerías; Subrasante compactado al 95% y Carpeta de pavimento Asfaltico compactado al 95%.

• Instalaciones y servicios provisionales: No se instalarán obras o servicios provisionales en esta etapa para apoyar en la construcción del proyecto, en sus diferentes obras. Las áreas de maniobras que se habilitarían durante el proceso de ejecución de obra quedarán deshabilitadas después de la construcción de esta estructura. No se habilitarán campamentos ni obras adicionales para apoyar la construcción de las obras diversas para el proyecto. Los bancos de préstamos que proveerán material se deberá contar con autorización por parte de la secretaría, los materiales deberán cumplir con la calidad indicada en las Normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El cronograma de actividades esta especificado en el apartado 2.3.1.

II.3.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

2.3.4.1. PROGRAMA DE OPERACIÓN No existen procesos para su operación ya que el puente no es una industria productiva, la operación es continua las 24 horas de todos los días del año. La operación del puente inicia en el momento en que las condiciones constructivas del mismo se encuentran propicias para la circulación de vehículos, tomando en cuenta el pavimento y las señales que deberán colocarse. Este puente, tendrá como propósito principal, hacer más seguro y eficiente el movimiento de bienes y personas a través de la red de carreteras federales y promover el desarrollo de las localidades en el oriente del estado a través del envío de los diferentes productos provenientes del mar. Una vez terminado el puente se abrirá completamente a la operación diaria la cual la realizaran los vehículos que circulen diariamente el puente; se espera una velocidad para el proyecto de 50 a 60 km/hr. Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. Emisiones a la atmósfera: Los vehículos que circularán por el camino y por el puente, generarán emisiones a la atmósfera. Sin embargo no es factible estimar la cantidad de emisiones generadas durante la operación y mantenimiento de la vialidad. Por lo tanto, cualquier cantidad de

Page 56: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 56

emisiones vehiculares generadas, serán reguladas por las Normas Oficiales Mexicanas: como con la NOM-041-SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-1996, que controla los índices de aportación individual, siendo responsabilidad de los propietarios de los vehículos la observancia de dichas normas y de la vigilancia del cumplimiento, por parte del gobierno estatal. Durante la operación se generaran residuos sólidos, principalmente por los que tiran los automovilistas en su paso por la carretera. Se colocaran señalización informativa y prohibitiva de no depositar residuos en la vera del camino y también se promoverá entre los usuarios (principalmente visitantes de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos) y turistas que utilizan el puente para pescar, no permitir el depósito y la acumulación de los residuos en la zona del puente. Residuos Peligrosos: Los aceites, lubricantes, estopas etc., provenientes del mantenimiento de la maquinaria y el equipo utilizado en las obras de conservación del camino y del puente, deberán ser manejados de conformidad con el Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos, dentro de los parámetros establecidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993 y serán responsabilidad de la empresa constructora encargada del mantenimiento. Emisiones de Ruido: La generación de ruido por parte de los vehículos automotores que circularán por el camino y el puente de las Coloradas, serán atenuados de forma natural por las condiciones del entorno. 2.3.4.2. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Las tareas de mantenimiento del puente se clasificarán en ordinarias y extraordinarias, en función de las labores que se deben llevar a cabo. Del primer grupo (ordinarias), se refiere básicamente a la de inspección, limpieza y pintura, realizadas semestralmente; mientras que las del segundo (extraordinarias) abarcan un amplio campo que va desde la rehabilitación del concreto degradado hasta la renovación de equipamientos como pavimento, estructuras metálicas, etc. ejecutadas anualmente, para lo cual la SCT contempla programas permanentes de mantenimiento. El mantenimiento se realizará en forma permanente y periódica conforme sea requerido. A continuación se mencionan los programas de conservación preventivos y correctivos, así como el programa de conservación rutinaria de la S.C.T. que deben de llevarse a cabo para el mantenimiento del puente, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser tomados en cuenta para aplicar a este tipo de puentes. Programa de conservación rutinaria 1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

a. Retiro de basura y limpieza de la superficie de rodamiento. b. Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:

a. Defensas y señales de tipo normal b. Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento. c. Limpieza de la superestructura del puente

Page 57: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 57

d. Daños en el puente por efecto de accidentes e. Cajas y/o canales de entrada y salida f. Deshierbe y poda de vegetación, donde este permitido g. Pintura en general

Mantenimiento Durante el presente proyecto durante la etapa de mantenimiento no se tiene contemplado ningún método para el control de malezas o fauna nociva, por lo que las actividades a realizar durante esta etapa serán las siguientes según las Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción. Reposición de señales, estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar una adecuada señalización y se prevengan accidentes. El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello, reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc. Este mantenimiento se efectúa diariamente según el tramo y el estado de deterioro. De la misma manera deberá dársele un mantenimiento periódico en el que se incluyan las actividades como bacheo, renivelación, rencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil del puente. Mantenimiento Preventivo Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, pintura y reposición de material de la superficie de rodamiento. Mantenimiento Mayor Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril o de un cuerpo de circulación de la vialidad con el fin de realizar trabajos de rencarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro. Verificación del nivel de servicio Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad.

Page 58: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 58

Recorridos de revisión Lo recorridos de revisión son actividades encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y de operación del camino. El proyecto no se abandonará, toda vez que se trata de una vialidad única de acceso a las Coloradas y a la Salinera y que estará en uso continuo.

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS.

Durante las diferentes etapas del proyecto se requerirá de personal y mano de obra para la realización de las distintas labores a desarrollarse. En el siguiente cuadro se muestra el personal requerido. Cuadro 2.7 Personal requerido durante la construcción del proyecto.

Puesto Cantidad Etapa del Proyecto Tipo de mano de obra Tipo de empleo

Residente de Obra 1 Todo el proyecto Calificada Permanente (12

meses)

Auxiliares del Residente de obra

2 Preparación del sitio

y Construcción Calificada

Permanente (12 meses)

Operador de perforadora

1 Construcción Calificada Permanente (12

meses)

Topógrafos 3 Preparación del sitio

y Construcción Calificada

Temporal (8 meses)

Ayudantes generales

15 Todo el proyecto No calificada Permanente (12 meses)

Chofer de volteo 10 Preparación del sitio

y Construcción No Calificada

Temporal (5 meses)

Operadores de maquinaria

6 Preparación del sitio

y Construcción Calificada

Temporal (12 meses)

Supervisor 2 Todo el proyecto Calificada Temporal

(12 meses)

Residente de zona 1 Operación Y

mantenimiento Calificada Permanente

Peones 5 Operación Y

mantenimiento No calificada Temporal

Los insumos requeridos como son agua, combustible, etc. Se pueden consultar en el apartado II.2.3.3 de este mismo estudio.

Page 59: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 59

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

Al realizar el proyecto se generarán residuos tanto peligrosos como no peligrosos durante las diferentes etapas del proyecto, serán almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión al ambiente. Se recomienda la separación de residuos como madera, plástico, papel, aluminio, cartón, metales, entre otros, de manera que puedan destinarse a empresas recicladoras. Los residuos que no puedan ser reciclados serán dispuestos en sitios autorizados por la autoridad municipal.

Residuos vegetales: Estos se producirán a causa del desmonte del terreno; sin embargo se disgregarán y responderán al suelo adyacente al camino. Los troncos y ramas mayores, serán trozados para facilitar su manejo y traslado. Debido a que el área cuenta actualmente con una superficie impermeable y a que la mayor parte de la cobertura vegetal es herbácea, los residuos generados no conformaran un volumen elevado.

Residuos producto de materiales pétreos y de obra civil: La capa de tierra y piedras que

sean removidos por el despalme del terreno, se mantendrá en el área de trabajo, acumulados temporalmente en puntos específicos y será utilizada para rellenos y nivelaciones de los taludes de los terraplenes. En caso de generarse material excedente, éste será retirado del sitio, disponiéndolo en alguna obra similar para su reutilización, en algún banco de material en restauración, con previa autorización de la autoridad en la materia. La construcción generará residuos tales como cartones, papeles, bolsas y cajas de material, envolturas diversas, cables, alambres, clavos y demás elementos originados por la señalización vertical. Los cuales serán retirados del área del proyecto y llevados a los lugares competentes o en su defecto; se valorará la factibilidad de reciclaje de los materiales susceptibles, dependiendo de los volúmenes generados. Antes del inicio de operaciones de la carretera, se retirarán todas las instalaciones provisionales y se realizará la limpieza de estas áreas.

Residuos sólidos: La permanencia de trabajadores en el área, favorecerá la generación de

residuos orgánicos e inorgánicos, tales como residuos de comida y envases diversos. Con el fin de evitar la dispersión de dichos residuos, éstos serán depositados en contenedores con tapa, rotulados de acuerdo al contenido y dispuestos en los sitios donde se prevea mayor generación de residuos. Dichos contenedores serán retirados de manera periódica del sitio para el depósito final en el basurero municipal.

Emisiones a la atmósfera: Durante la etapa de preparación del sitio, se efectuará la

generación de polvos y residuos vegetales, derivados del funcionamiento de la maquinaria y de la circulación vehicular en la obra. No obstante, estas emisiones serán controladas mediante la revisión constante del funcionamiento de las máquinas, ya sea a través de la afinación o verificación vehicular en talleres autorizados.

Page 60: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 60

La operación de maquinaria y vehículos durante la construcción será fuente de ruido en el área. Considerando la baja cantidad de fuentes de ruido en operación simultánea y que el área es abierta, se prevé que los niveles emitidos no serán excesivos, considerando el tipo de maquinaria a utilizar. Los límites máximos permisibles son: 86 dB (A) en vehículos de hasta 3,000 Kg, 92 dB (A) en automotores de 3,000 a 10,000 Kg y 99 dB (A) en automotores mayores a 10,000 Kg. La maquinaria que se utilice presentará buenas condiciones de mantenimiento por lo que no emitirá ruido excesivo. II.5.1. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS. Los residuos sólidos y líquidos que resulte de la construcción del puente serán dispuestos en contenedores rotulados y tapados, para que finalmente sean dispuestos en los sitios dictaminados por la autoridad competente. Durante las actividades de construcción del puente y por el empleo de la maquinaria pesada se pueden generar residuos peligrosos derivado de actividades de mantenimiento los más comunes son: Botes de aceite, suelo impregnado por fugas, estopas impregnadas con grasas y aceites, filtros de efectuarse algún cambio. También se espera la generación de restos de emulsión asfáltica durante la pavimentación.

II.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO.

Las afectaciones típicas al ambiente por las actividades relacionadas a la construcción de carreteras y puentes se mencionan a continuación. En la mayor parte de los casos existen medidas de mitigación para los impactos generados. En la zona, producto de la ejecución del Proyecto, NO se pondrán en riesgo los recursos naturales, ya que se eligió la zona donde se afectara el menor número de individuos vegetales, así como la reducción de taludes y áreas adyacentes de afectación. Sin embargo, es evidente la afectación en la cobertura vegetal y en la fragmentación de los ecosistemas forestales; ya que como se sabe, el mejoramiento de cualquier camino y/o puente requiere desplazar parte de la escasa vegetación colindante o existente a lo largo del trazo propuesto. Los otros impactos son generados por la maquinaria de construcción y los trabajadores de la obra, estos sobresalen en cuantía con respecto a los de preparativos previos o los ocasionados durante la operación y mantenimiento, son de naturaleza temporal. Estas afectaciones al medio se concentran en la emisión de gases provenientes de equipo y maquinaria, posibles derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes provenientes de los mismos y emisión de material particulado de origen pétreo durante el transporte y conformación de las terracerías. El cubrir con asfalto una zona, nulifica las posibilidades de permeabilidad del suelo en este sitio. Ello constituye un impacto adverso de carácter permanente sobre la capacidad de infiltración del

Page 61: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 61

suelo cubierto. No obstante, generalmente, el agua superficial se deriva a terrenos próximos al cuerpo del terraplén, por medio de los drenajes superficiales a lo largo del puente y del terraplen. La nulificación de las propiedades de infiltración del suelo ocurre solamente a lo ancho de la carpeta de la vialidad, quedando una considerable proporción de suelo dentro del derecho de vía sin una cubierta asfáltica y por lo tanto, conservando las propiedades de infiltración.

Page 62: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 62

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL.

El presente proyecto forma parte de un desarrollo vial para la región de la RBRL, impulsado por el Gobierno del Estado en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Como se ha indicado previamente, dicho plan contempla la construcción de un puente de concreto prefabricado para poder llegar cómoda y segura a la localidad de las Coloradas. La política de desarrollo sustentable que se pretende aplicar en el Estado, como eje fundamental en la estrategia de desarrollo estatal, debe orientarse a buscar no sólo la protección ambiental, sino también un verdadero equilibrio social, ya que ambos están íntimamente relacionados, pobreza y contaminación pueden llegar a ser sinónimos. La planeación de las actividades, la cooperación intersectorial y la utilización de una visión regional y de largo plazo permiten evitar el deterioro del ecosistema. Existe una eficaz coordinación de las dependencias estatales y federales, de las instituciones de investigación y de los productores, procesadores y comercializadores para el financiamiento de la investigación y protección pesquera y ambiental. Desde un punto de vista turístico, la Reserva de la Biósfera de la Ría Lagartos (RBRL), debe desarrollarse con una infraestructura turística de muy baja densidad, constituyendo un producto turístico especializado para aquellos turistas que buscan específicamente los valores que ofrece una zona natural. El desarrollo turístico de la Reserva debe provocar un impacto ambiental mínimo, un impacto social positivo orientado a brindar alternativas de empleo dentro de la zona para los habitantes locales, evitando dentro de lo factible un proceso acelerado de inmigración y permitir el mantenimiento de los valores naturales de la zona y su imagen de zona alejada, prístina y con poca infraestructura bien integrada al paisaje. La imagen objetivo de un programa de ordenamiento ecológico, debe describir la situación ideal que se pretende alcanzar a través de la aplicación del mismo. En este sentido es importante concebir la imagen objetivo de la RBRL dentro de la imagen del contexto regional en el cual se inscribe, o sea la Costa Nororiental del estado como región orientada al desarrollo de la oferta turística nacional. Idealmente la oferta turística de Yucatán debe diversificarse para evitar tanto la competencia interna de los diferentes productos turísticos, como entre las diferentes regiones del estado. En términos generales, el proyecto del puente de las Coloradas pretende dotar a la zona de una infraestructura vial y de servicios más modernas y adecuadas a las nuevas condiciones del puente de madera y al requerimiento de la industria pesquera, turística y salinera en cuanto a

Page 63: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 63

medios de comunicación seguros. Para la realización, conformación y sustento del capítulo en que se actúa, es imperativamente necesario el observar uno de los Principios Generales del Derecho, como lo es el de observancia obligatoria de las disposiciones legales invocadas, que tienen relevancia y aplicación en tiempo y espacio, en las tres esferas de gobierno como lo son el federal, estatal y municipal, mismas normatividades legales que deberán ser tomadas en consideración por parte de esta autoridad al momento de estudio, valorización y posterior autorización del proyecto fundado y motivado en el presente estudio, cabe hacer mención que el mismo se encuentra en total apego con las normatividades aplicables, sin ninguna contravención a las mismas, dentro de la esfera competencial de las legislaciones aplicables. Bajo esta misma tesitura y como se ha plasmado en capítulos antecesores y sucesores al capítulo en que se actúa, la realización del proyecto que nos ocupa se encuentra considerado en primera instancia en la zona de estudio; consintiendo tres (3) superficies de importancia en la realización y valorización del presente estudios como lo son el Sistema Ambiental Regional (SAR) delimitado, el Área de Influencia y el Área Total de Afectación por la construcción del puente de las Coloradas.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN.

Vinculación jurídica para la realización de las obras concernientes a la presente evaluación como parte de un programa de desarrollo vial, impulsado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El puente estará ubicado en el km 12 de la carretera EC (Valladolid-Rio Lagartos)- Las Coloradas al nororiente del estado de Yucatán, dentro del Municipio de Rio Lagartos (Ver Anexo 1). Este puente comunica a la principal productora de Sal del estado (Industria Salinera de Yucatán), a la localidad de las Coloradas, a la RBRL y a los centros turísticos costeros existentes, siendo este puente la única alternativa de Paso existente. El proyecto es parte de la estructura vial que sirve para darle a la zona mayor accesibilidad y fluidez a las actividades turísticas. El área de influencia del proyecto se encuentra inmersa dentro de la Reserva de la Biósfera de la Ría Lagartos , la ruta turística costera nor-orienteal del Estado, la cual es visitada en temporada alta por el turismo local, y en menor escala, el regional. En esta zona se concentra la industria salinera más importante: Industria Salinera de Yucatán S. A. (ISYSA), es la primera del mundo en calidad, estando a un 99.74% en los estándares de calidad, de sal pura. La industria salinera de Las Coloradas beneficia a casi 1,200 familias por los empleos que genera, en su mayoría para hombres. Esto último, aunado a que se trata de un nuevo destino de playa ecoturística y de conservación, la convierte a la zona es una de las playas costera más importante del Estado.

Page 64: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 64

A continuación se identifica y analiza los diferentes instrumentos de planeación que ordenan las actividades de la zona donde se ubicará la carretera con la finalidad de sujetarse a los instrumentos con validez legal y establecer su correspondencia tales como:

III.2.1. LOS PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) DECRETADOS.

A) Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Yucatán (POETY). El Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Yucatán, debe ser un instrumento de planeación, siendo su objetivo el de “regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas para lograr la protección y conservación de los recursos naturales”. El decreto de este ordenamiento Estatal fue publicado en el mes de Julio de 2007. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY) es un instrumento de planeación jurídica, basado en información técnica y científica, que determina esquemas de regulación de la ocupación territorial maximizando el consenso entre los actores sociales y minimizando el conflicto sobre el uso del suelo. Mediante dicho ordenamiento se establece una serie de disposiciones legales con el fin de inducir al empleo de mecanismos de participación pública innovadores, así como al uso de técnicas y procedimientos de análisis geográfico, integración de información y evaluación ambiental, proceso que requiere del desarrollo de nuevas capacidades de gestión y evaluación ambiental en los tres órdenes de gobierno. El área donde se localiza el puente de las Coloradas corresponde, según el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio en el Estado o Decreto Número 793 publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado (D.O.E. 26 de julio de 2007), a una Planicie costera lagunar baja; denominada como Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 1.B, la cual abarca un área de 418.21 km2. Esta UGA se encuentra conformando una franja de Oriente a Poniente en la costa del Estado. La UGA 1.B. Planicie costera lagunar baja, se puede definir como una Planicie costera lagunar baja con una altura de <5 m snm. Completamente Plana con testigos de erosión diferencial (0-0.3 grados), procesos de karstificación, superficies de acumulación temporal y permanente, con blanquizales sobre depósitos cuaternarios y calizas, suelos del tipo Solonchak, Litosoles e Histosoles, con manglares, pastizal inundable, popales, áreas sin vegetación (blanquizales) y vegetación halófita. Las características y usos principales en esta UGA, son las que se describen en el cuadro 3.1.

Page 65: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 65

Cuadro 3.1. Características de uso de suelo en la UGA 1.B.- Planicie costera lagunar baja

1.B. Planicie costera lagunar baja. Usos principal: Conservación de ecosistemas de la zona costera Política Protección Predominantes Conservación de ecosistemas de la zona costera. Compatibles Turismo Alternativo y de playa. Condicionados Actividades cinegéticas Incompatible Industria de transformación

De acuerdo con el programa, esta UGA se rige bajo políticas de conservación, protección, aprovechamiento y restauración. El uso predominante el de conservación de ecosistemas de la zona costera, siendo factible el desarrollo de actividades relacionadas con el turismo alternativo. Sin embargo, respecto al ordenamiento de la zona costera, existe un instrumento regulatorio específico, por lo que la vinculación será respecto al POETCY, 2007 (decreto 801 publicado en el D.O.E. el 31 de julio de 2007). B) Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del estado de Yucatán (POETCY). Según el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY), publicado el martes 31 de julio del 2007 en el Diario Oficial del Estado de Yucatán; el puente de las Coloradas se localiza sobre las siguientes UGAS: RLA 11–LAG C3, RLA 14–MAN C2, RLA 19–MAN C2. De acuerdo al POETCY, las UGAs tienen políticas ambientales enfocadas a la Conservación y Restauración. Ver figura siguiente:

Page 66: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 66

RLA19-MAN_C2

RLA11-LAG_C3

RLA14-MAN_C2

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

CARRETERAS

CAMINOS

ZONA DE AFECTACIÓN DIRECTA (10M)

PUENTE

Figura 3.1. Ubicación del Puente de las Coloradas dentro del POETCY. Ahora bien, en cuanto a las políticas, criterios y recomendaciones de manejo que se han establecido para cada una de estas Unidades de Gestión Ambiental, éstas se presentan a continuación en el cuadro 3.2. Cuadro 3.2. Políticas y criterios de regulación ecológica de las Unidades de Gestión Ambiental identificadas incide el proyecto.

Clave Política Actividades y usos de suelo Criterios de regulación

ecológica Actuales Compatibles No compatibles

RLA 11–LAG C3 C3-R 1,2,5,20 1,2,3,4,5,6,20,217,8,11,13,14,15,16, 17,22,23,24,25,26

3,4,12,37,39,40,45,46,53,54,55, 56,57,58,59,60,64,66,69

RLA 14–MAN C2

C2 1,2 1,2,3,4,20 6,7,8,11,13,14,16,17,21,22,23,24,25,26

2,4,10,16,27,37,39,40,43,44,45, 46,53,54,55,57,59,61,63,66,69

RLA 19–MAN C2

C2 1,2 1,2,3,4,20 6,7,8,11,13,14,16,17,21,22,23,24,25,26

2,4,10,16,27,37,39,40,43,44,45, 46,53,54,55,57,59,61,63, 66,69

La descripción de cada una de las actividades y usos de suelo son los siguientes: A: Actividades ACTUALES en la UGA: 1: Conservación 2: Aprovechamiento tradicional de flora y fauna

SIMBOLOGÍA

Page 67: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 67

5. Pesquero de subsistencia 20. Turismo de muy bajo impacto (pasa día, palapas, senderos, pesca deportiva -en mar o ría- observación

de aves, fotografía, acampado). 22: Turismo segunda residencia B: Las actividades COMPATIBLES son las siguientes 1: Conservación 2: Aprovechamiento tradicional de flora y fauna 3: Apicultura 4: Unidades de Manejo de vida silvestre 5. Pesquero de subsistencia 6. Acuacultura artesanal 20: Turismo de muy bajo impacto (pasa día, palapas, senderos, pesca deportiva -en mar o ría- observación de aves, fotografía, acampado). 21: Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles) C: Las actividades NO COMPATIBLES son las siguientes: 6: Acuacultura artesanal 7: Acuacultura industrial 8: Agricultura tradicional (milpa) y ganadería de ramoneo 11: Ganadería extensiva (bovinos, ovinos) 13: Extracción artesanal de sal y/o artemia 14: Extracción industrial de sal 15: Extracción de arena 16. Extracción artesanal de piedra o sascab sin uso de maquinaria o explosivos 17. Extracción industrial de piedra o sascab 21. Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles) 22. Turismo segunda residencia 23: Turismo tradicional de mediano impacto (hoteles, restaurantes, venta de artesanías y servicios conexos) 24: Campos de golf 25. Comercio y servicios 26: Sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos Los Criterios de regulación ecológica mencionados para cada una de las UGAS en el cuadro 3.2. se analizan y vinculan en el cuadro 3.3. Cuadro 3.3. Análisis de los Criterios de regulación ecológica establecidas para cada una de las Unidades de Gestión Ambiental

VINCULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

RLA 14–MAN C2 RLA 19–MAN C2

Criterio 2 Queda prohibido el establecimiento de nuevas zonas para la extracción de sal, de cultivo de artemia o de acuacultura, así como ampliar las existentes

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas.

RLA 11–LAG C3 Criterio 3 Se prohíbe la acuacultura, con excepción de artemia salina y de aquella de bajo impacto, baja intensidad, extensiva y con especies nativas.

Page 68: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 68

VINCULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas.

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 4 Se prohíbe entubar o canalizar a otros sitios el agua que viertan los manantiales

Congruencia

No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas. En ninguna etapa del proyecto se tiene contemplada la desviación o canalización de las aguas de la cuenca de las coloradas y el cuyo.

RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 10 No es recomendable la creación de núcleos de población, ni la expansión de los existentes más allá de los límites previamente establecidos en su Ordenamiento Urbano.

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas.

RLA 11 – LAG C3

Criterio 12

Queda prohibida la construcción de infraestructuras que afecten la dinámica del transporte litoral, tales como, de manera enunciativa más no limitativa, espigones y bardas, así como aquellas que obstruyan o modifiquen los cauces principales del flujo y reflujo de marea

Congruencia

El proyecto no modificará la dinámica del transporte del litoral. Tampoco considera la construcción de espigones y bardas u obras que obstruyan o modifiquen los cauces principales del flujo y reflujo de marea. El proyecto comprende la realización de un puente sobre el cauce del sistema Lagunar de la Ría de Lagartos, específicamente en el estrecho de “El Puente” dentro de la cuenca de Las Coloradas. No considera el aumento en la alteración de los patrones de escurrimientos de los cauces naturales, se construirá una vía más eficiente para el tránsito vehicular que utiliza esta importante vía de comunicación, la cual conecta a la localidad de las Coloradas y la Salinera con el resto del estado, actualmente el sitio ya presente un puente de madera (ya deteriorado y no seguro), mas sin embargo se acatarán las indicaciones establecidas dentro del POETCY así como se establecerán medidas de mitigación las cuales se especifican dentro del capítulo VI.

RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 16

En caso de que así resultare necesario para el desarrollo de alguna actividad, se considera compatible con esta zona, la instalación de infraestructura de apoyo para actividades de bajo impacto, tales como senderos sobre pilotes, miradores, torres para observación de aves, acceso a manantiales y atracaderos de madera sobre pilotes

Congruencia

No aplica. El puente de las Coloradas es una obra necesario para la comunicación de la localidad de las Coloradas y de la Industria Salinera y turística de la zona. No contempla instalación de infraestructura de apoyo que se menciona.

RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 27

Se considera compatible con esta zona, la instalación de infraestructura de apoyo para actividades de bajo impacto, tales como senderos sobre pilotes, miradores, torres para observación de aves, acceso a manantiales y atracaderos de madera sobre pilotes

Congruencia No aplica. No se pretenden realizar actividades relacionadas a senderismos u otra infraestructura de este tipo.

Page 69: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 69

VINCULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 37

Quedan prohibidos los dragados, excepto, cuando tengan por finalidad mantener la hidrodinámica del ecosistema y en aquellos casos de restauración, mantenimiento, limpieza de canales y bocas que faciliten las actividades ecoturísticas y de pesca artesanal siempre y cuando se tomen medidas para minimizar los efectos negativos sobre la vegetación acuática sumergida, las especies de fauna y la calidad el agua.

Congruencia

El proyecto no contempla el dragado de la cuenca donde pasará el puente. Se contempla la perforación de la zona correspondiente a las pilas que sostendrán las trabes del puente. Pero éstas se desarrollarán con una técnica de vaciado en tubo que evitará la afectación de la calidad del agua de la cuenca de las Coloradas, como se describe en el capítulo 2. Así mismo se detallan las medidas de prevención y mitigación en el capítulo VI de esta MIA. Como anexo se presenta un estudio hidrológico sobre las condiciones del gasto de flujo de agua que atraviesa el puente, donde se concluye que no se verán afectados dichos gastos (anexo 6).

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 39 Está prohibido el relleno de humedales y cuerpos lagunares, tala y relleno del manglar, con excepción de las podas autorizadas por la SEMARNAT para la instalación de infraestructura menor.

Congruencia

Dentro del proyecto no se considera la desecación, dragado y/o rellenos de humedales ni de cuerpos de agua, de igual forma la construcción del proyecto no propiciará este tipo de afectaciones a la cuenca de la laguna de Ría Lagartos, ya que el puente propuesto presenta un claro de de 30 m, suficiente espacio requerido para el paso del agua. Como parte de las acciones de seguimiento y control del proyecto se deberá establecer cercas de protección y medidas de control para respetar la integridad de esta vegetación, así mismo se establecerán letreros informativos por parte de la empresa que construya, donde indique los límites del proyecto.

RLA 11 – LAG C3

RLA 14 – MAN C2

RLA 19 – MAN C2

Criterio 40 No se permite construir nuevas vialidades

Congruencia El proyecto consiste en la construcción de un puente de Concreto prefabricado para hacer más eficiente el paso de cada lado de la laguna.

RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 43 La construcción de nuevas vialidades deben realizarse sobre pilotes.

Congruencia

El puente está considerado construirse con un total de 12 pilotes que sostendrá las trabes que conformarán el paso de vehículos. Los pilotes estarán colocados de manera estratégica con el objetivo de que no afecte la hidrología de la zona en donde se realizara el proyecto. Ver plano de proyecto en el anexo 2 y el estudio hidrológico realizado para la laguna en el sitio del puente (anexo 6).

RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 44 Se prohíbe la quema de vegetación

Congruencia

Para la preparación del sitio y construcción del Puente de las Coloradas no se realizaran ninguna quema de vegetación. Durante la construcción de la obra se establecerán letreros de no realizar podas y quemas de la vegetación colindante a la obra. Estos deberán permanecer durante todas las etapas del proyecto.

Page 70: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 70

VINCULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 45 Se considera que el aprovechamiento de especies silvestres es compatible con la protección de este ecosistema siempre y cuando sea en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre autorizadas por la SEMARNAT

Congruencia

No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas, para lo cual no se realizara alguna explotación y/o aprovechamiento de especies que se encuentren en la zona. Como parte de las acciones de seguimiento y control del proyecto se establecerán letreros informativos de no molestar a la fauna que se presente en el área del proyecto.

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 46

Se considera que la extracción artesanal de especies pesqueras es compatible con la protección de este ecosistema siempre que se realice con estricto apego a los períodos de veda y a las cuotas de captura establecidas por las autoridades competentes

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas, para lo cual no se realizara alguna explotación y/o aprovechamiento de especies que se encuentren en la zona.

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 53 Se limita el tránsito de embarcaciones a aquellas que cuenten con autorización de la SEMARNAT y del municipio, de acuerdo con la capacidad de carga del ecosistema

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas, no es un proyecto turístico que contemple el uso de embarcaciones.

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 54 Queda prohibida la utilización de nuevas embarcaciones con motores de dos tiempos dentro del sistema lagunar.

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas, no es un proyecto turístico que contemple el uso de embarcaciones.

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 55

Se recomienda dictar medidas para ir sustituyendo gradualmente las embarcaciones que actualmente cuentan con autorizaciones para operar en los cuerpos lagunares, con el fin de que en el plazo máximo de cinco años todas ellas sustituyan sus motores, por aquellos conocidos como de cuatro tiempos

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas, no es un proyecto turístico que contemple el uso de embarcaciones.

RLA 11 – LAG C3

Criterio 56 En los cuerpos lagunares que por el tránsito de embarcaciones así lo requieran, se recomienda implementar en un plazo que no exceda de dos años, canales delimitados y señalización con boyas.

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas, no es un proyecto turístico que contemple el uso de embarcaciones..

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 57 Se prohíbe el tránsito de embarcaciones motorizadas fuera de los canales autorizados para rutas de ecoturismo

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas, no es un proyecto turístico que contemple el uso de embarcaciones.

RLA 11 – LAG C3

Criterio 58 Se prohíbe el uso de motos acuáticas y lanchas rápidas.

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas, no es un proyecto turístico que contemple el uso de embarcaciones.

Page 71: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 71

VINCULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 59 En la práctica de actividades acuáticas en los manantiales queda prohibido el uso de bloqueadores, bronceadores y repelentes químicos. Se podrán usar productos de origen natural.

Congruencia No aplica. El proyecto corresponde a la construcción del Puente de las Coloradas, no es un proyecto turístico.

RLA 11 – LAG C3

Criterio 60 No se permiten las descargas de aguas residuales de ningún tipo

Congruencia

No se descargaran aguas residuales de ningún tipo. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se tiene previsto la generación de aguas residuales de tipo sanitario por la permanencia de horas de trabajo de los trabajadores, por tal motivo se contaran con al menos una letrina por cada 15 trabajadores. Se contratará a una empresa encargada de suministrar las letrinas y darles mantenimiento. Se deberá llevar un registro del retiro de dichas aguas residuales.

RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 61

No se permite la descarga de aguas residuales e industriales, a menos que hayan pasado por un tratamiento primario y secundario, para que en el manglar se realice la depuración terciaria. Se recomienda que el vertido se haga en forma dispersa con tuberías individuales o de pequeños grupos de casas mediante tuberías enterradas.

Congruencia

No se descargaran aguas residuales de ningún tipo. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se tiene previsto la generación de aguas residuales de tipo sanitario por la permanencia de horas de trabajo de los trabajadores, por tal motivo se contaran con al menos una letrina por cada 15 trabajadores. Se contratará a una empresa encargada de suministrar las letrinas y darles mantenimiento. Se deberá llevar un registro del retiro de dichas aguas residuales.

RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 63 Queda prohibido el uso de herbicidas y defoliantes

Congruencia

Para la preparación del sitio y construcción del Puente de las Coloradas no se realizaran ninguna quema de vegetación y tampoco el uso de herbicidas o defoliantes. Durante la construcción de la obra se establecerán letreros de no realizar podas y quemas de la vegetación colindante a la obra y letreros que prohíben el uso de herbicidas y defoliantes. Estos deberán permanecer durante todas las etapas del proyecto.

RLA 11 – LAG C3

Criterio 64 Queda prohibido que se realicen en playas y lagunas el mantenimiento de embarcaciones, motores, y depósitos de aceites y combustibles, lo anterior deberá hacerse adecuadamente en los refugios y puertos de abrigo

Congruencia

No aplica. Ya que en el proyecto no se contemplan el uso de embarcaciones. La maquinaria de trabajo que se emplee contará con un mantenimiento periódico fuera del área de trabajo. En caso de ligeros goteos en horas de descanso se colocarán tambos recolectores debajo de la maquinaria para recolectar dichos derrames.

RLA 11 – LAG C3

Criterio 66 Queda prohibida la disposición final de residuos sólidos urbanos, industriales, de manejo especial y peligrosos

Page 72: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 72

VINCULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Congruencia

Los residuos que se generen durante la obra serán de tipo orgánico e inorgánico, pero serán mínimos, ya que la gente no comerá en la obra, sino que se retirará al poblado más cercano para alimentarse. Sin embargo, aquellas pequeñas cantidades que se generen serán manejadas de acuerdo al procedimiento de trabajo de la empresa y posteriormente será retirado del sitio para su disposición final establecido. Se mantendrá botes de basura en sitios específicos por toda la obra para evitar que los residuos sean dispersados y afecten la imagen visual del sitio.

RLA 11 – LAG C3 RLA 14 – MAN C2 RLA 19 – MAN C2

Criterio 69 Se prohíbe el vertimiento de salmueras de las salinas a los humedales, lagunas, manglares y blanquizales

Congruencia No aplica. Este proyecto consiste en la construcción de un puente.

El área en que se pretende implementar el proyecto se encuentra en la zona de paso de agua de la Cuenca de las Coloradas, la cual se encuentra inmersa en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, la cual forma parte de un sistema hidrológico mayor llamado Laguna de Ría Lagartos. En la zona se observan predominantemente zonas conservadas, una única vialidad de acceso hacia las Coloradas y el puente de madera. En los terrenos colindantes se desarrolla vegetación significativa que es predominante el paisaje de los humedales de la zona. La porción de las Coloradas en que se pretende desarrollar el proyecto (el Puente de Concreto Prefabricado) conforma un cuerpo de agua estrecho, en el cual ocurren paseos ecoturísticos en lancha. Los bordes este y oeste del puente son colindantes con la laguna. Parte del borde suroeste y noreste del proyecto presenta una comunidad de manglar en buen estado. En la zona noroeste y sureste se cuenta con fragmentos sin manglar, debido a su eliminación anterior o por el establecimiento de un paradero improvisado. Los impactos ecológicos adversos producidos por las carreteras y bordos costeros se identifican por la degradación de la vegetación del manglar, la eutrofización de las aguas y el asolvamiento del sistema natural de drenaje. La disminución de la superficie cubierta por manglar en la costa norte de Yucatán, sugiere que obras de urbanización mal construidas ha contribuido a la modificación de la hidrología y salinización de los sedimentos, propiciando el impacto hidrológico y reducción de la estructura de la vegetación, y por último la perdida de cobertura del manglar. En resumen, con base a los usos actuales del suelo, cuerpo de agua y recursos naturales en la zona, el proyecto propuesto es compatible con la vocación del sitio, ya que se cuenta actualmente con un puente de madera rústico y deteriorado. No obstante, debido a que la hidrodinámica el estero y particularmente la comunidad de manglar en el mismo son actualmente vulnerables a cambios en los flujos-reflujos de agua y cambios en la calidad del agua, el proyecto incorporará elementos que anulen o minimicen probables afectaciones a estos aspectos del sistema natural. De igual forma, para disminuir las afectaciones a la Flora y Fauna silvestre y fomentar la conectividad de las zonas de vegetación del área del proyecto que se encuentran mejor

Page 73: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 73

conservadas, se deberá promover la rehabilitación de zonas de manglar actualmente deteriorados en la zona, como lo establece el estudio realizado de manglares en la zona del proyecto. El proyecto del Puente de las Coloradas busca establecer una comunicación segura en el Nororiente del estado, para promover el envío de los productos del mar, principalmente Sal; así como promover la entrada de visitantes a la RBRL e incrementar el turismo de la Reserva.. Así mismo, permitirá una mayor eficiencia en el tránsito de bienes y personas dentro del municipio y hacia el resto del estado. Por otro lado, pretende brindar empleo a las comunidades de la zona, contratando mano de obra local, para el desarrollo de las actividades, mejorando también la economía local por el incremento de la demanda de servicios. Las medidas enunciadas anteriormente y contempladas en el programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio deberán verificarse durante las etapas del proyecto, para permitir el aprovechamiento racional y controlado de los recursos pétreos que permitirán realizar la conformación del camino, así como el manejo adecuado de los residuales generados por la realización de este tramo carretero.

III.2.2. LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATAL, MUNICIPAL, O EN SU CASO, DEL CENTRO DE POBLACIÓN

Según el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 del Estado de Yucatán, el fortalecimiento y desarrollo de la Red Carretera que actualmente realiza el Gobierno del Estado de Yucatán se encuentra respaldado en el Segundo Pilar (compromisos del gobierno) Desarrollo Regional para el crecimiento equilibrado, además se menciona que: “El estado cuenta con 12 mil 266 kilómetros de carreteras y caminos rurales. En cuanto a las carreteras, 11.5% son pavimentadas principales y 27.2% pavimentadas secundarias. De los caminos rurales, 10.1% son pavimentados, 21.6% revestidos y 29.6% de terracería”. Lo anterior nos indica que Yucatán es una de las entidades federativas mejor comunicadas. No obstante, más de 60% de las carreteras y caminos pavimentados tienen una edad de más de 20 años y los anchos de sus superficies de rodamiento ya no satisfacen las necesidades actuales de transporte. Por su parte, el Objetivo del Gobierno está enfocado a “vincular el mejoramiento de la red vial del estado y el desarrollo regional, mediante la construcción de circuitos carreteros”, siendo las estrategias y líneas de acción que se plantean en el Plan Estatal las siguientes:

→ Construir circuitos carreteros estatales que comuniquen entre sí las regiones y éstas, a su vez, se enlacen con las carreteras primarias y troncales de la red vial.

→ Construir libramientos carreteros en las zonas arqueológicas. → Continuar y fortalecer los programas de modernización, ampliación y conservación de

carreteras y caminos. → Promover la consolidación de la comunicación carretera de la costa yucateca.

Page 74: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 74

→ Fomentar la inversión en transporte terrestre para movilizar los productos que ingresan a al estado, desde Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas.

Por lo tanto, la realización del proyecto es congruente con los objetivos y estrategias planteadas en el Programa Estatal de Desarrollo para lograr el desarrollo regional en cuanto a infraestructura de comunicaciones que se requiere en el estado. Ya que el puente de las Coloradas al ser una infraestructura amplia, segura y transitable permitirá el paso de productos de la zona costera, principalmente Sal proveniente de la Salinera ISYSA, así como el fomento del turismo de la RBRL. Programa sectorial de comunicaciones y transportes:

OBJETIVOS VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Aumentar la competitividad económica.

Es indudable que el Puente de las Coloradas contribuya a ser un elemento detonador del desarrollo económico y social, y que será un sitio de paso seguro y confiable

Extender la comunicación y eliminar el aislamiento de las comunidades rurales.

La construcción de esta infraestructura (PUENTE) contribuye en la eliminación del asilamiento de las comunidades de la costa de la RBRL, principalmente las COLORADAS y elimina la posibilidad de buscar nuevos caminos de acceso, mejorando este actual acceso y propiciando la entrada de bienes y servicios.

Generar empleos directos e indirectos bien remunerados.

Consecuencia directa de la construcción de esta infraestructura (PUENTE) es la activación económica, lo que se traduce en la generación de empleos desde el momento de su ejecución.

Impulsar el potencial de desarrollo nacional y regional.

El PUENTE es un elemento detonador del desarrollo económico y social. La construcción de esta infraestructura es una obra elemental para el logro de este objetivo.

Con la construcción del PUENTE DE LAS COLORADAS se contará con una infraestructura óptima que permitirá el crecimiento y fortalecimiento en beneficio del desarrollo de la localidad de las COLORADAS, así como del municipio en general, garantizará la correcta operación y seguridad al tránsito vehicular, asimismo disminuye los tiempos de traslado. Con este PUENTE se contará con infraestructura óptima que permitirá el crecimiento y fortalecimiento, y de esta manera contribuir al desarrollo económico y social de la región.

Page 75: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 75

Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012.

ESTRATEGIA VINCULACIÓN CON EL PROYECTO En el Sector de Red de Comunicaciones: Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de estas para conectar a las regiones menos desarrolladas.

Con la construcción del PUENTE de las Coloradas se contará con infraestructura óptima que permitirá el crecimiento y fortalecimiento en beneficio del desarrollo de las Coloradas, la RBRL y la industria salinera de la zona, así como del municipio en general, garantizará la correcta operación y seguridad al tránsito vehicular, asimismo disminuye los tiempos de traslado y riesgos de atropellamientos sobre el actual puente de madera.

Desarrollo socioeconómico Las vías de comunicación constituyen un elemento fundamental para abrir paso a las inversiones y diferentes mercados que signifiquen más empleos, facilitando la llegada de servicios, potenciando la economía y disminuyendo las desigualdades sociales.

Con la construcción del PUENTE de las Coloradas se contará con infraestructura óptima que permitirá el crecimiento y fortalecimiento, y de esta manera contribuir al desarrollo económico y social de la región. Se fomentará un turismo seguro hacia la zona de la RBRL, lo que generará una mayor conciencia de cuidado del medio ambiente para los turistas que lleguen a la zona.

Grado de concordancia del Proyecto

Por lo anteriormente expuesto se concluye que el grado de concordancia del Proyecto con respecto a las Políticas e Instrumentos de Planeación del Desarrollo es positivo, presentando un

grado de concordancia con valor de 4 (alto) de acuerdo al siguiente cuadro:

Page 76: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 76

III.2.3. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

El Área en la cual se localiza el proyecto está colonizada por vegetación propia de ecosistemas costeros así como por vegetación de manglar. Éste último es de vital importancia a nivel local, dado el estado actual de la laguna de la Ría, ya que proporcionan un refugio a las especies faunísticas y contribuyen a evitar la eutrofización del cuerpo de agua. A nivel macro el sitio presenta las condiciones óptimas para el establecimiento y reproducción de especies migratorias o mamíferos medianos. La convención internacional para la conservación de los humedales (RAMSAR), ha identificado a esta zona como uno de los humedales de importancia para la preservación de especies tanto vegetales como animales así como de su dinámica con el medio abiótico (No. 322. Humedal de importancia especialmente para la conservación de aves acuáticas RESERVA RÍA LAGARTOS). El proyecto forma parte de este sitio antes mencionado, sin embargo, la construcción del Puente de las COLORADAS no interrumpirá la continuidad del humedal y del cuerpo de agua que libra, ya que no ocasionarán una fragmentación al limpiar únicamente vegetación adyacente a los linderos de las del puente de madera involucrado. Tampoco se realizarán obras que contaminen el estero o causen decremento de la vegetación a largo plazo. Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: Se mantiene la conectividad entre los diferentes tipos de vegetación costera a lo largo de la región. Función como corredor biológico: En todo caso, para especies con movimientos a lo largo de los litorales, como los flamencos. (El proyecto no interrumpirá o fragmentará la continuidad del litoral). Se considera que la empresa que realice la construcción del Puente de concreto prefabricado deberá contar con personal para efectuar la supervisión ambiental, el seguimiento de las medidas planteadas en este documento y la verificación de las actividades de desmonte y construcción del proyecto se realicen conforme a lo manifestado. Para evitar dañar áreas no autorizadas.

Page 77: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 77

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

III.3.1. LEYES

a) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Preceptos legales invocados.- CAPÍTULO IV. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL. SECCION V EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ART. 28 FRACCIONES I, VII Y X ART. 30 Y ART. 31. Vinculación y/o motivación con el proyecto.- En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), La Evaluación del Impacto Ambiental es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización. Destaca así mismo, las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental. Por lo tanto, cualquier persona física o moral que quiera o pretenda llevar a cabo alguna obra o actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico de acuerdo con lo anterior deberán someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental para determinar el posible daño que pudiera generarse al ambiente. En base a lo anterior, el presente proyecto SE ARTICULA con la LGEEPA, ya que se establece la necesidad de la presentación de un estudio de impacto ambiental debido a que las obras y actividades que requieren someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental por tratarse de vías generales de comunicación y pretende un cambio de uso del suelo de áreas forestales, en consecuencia a la Construcción del Puente de las COLORADAS con material prefabricado a un costado del puente existente. Preceptos legales invocados.- CAPÍTULO I. Aprovechamiento Sustentable del Agua y los Ecosistemas Acuáticos. ART. 88, TÍTULO CUARTO; Protección al Ambiente; CAPÍTULO I: ART. 110, CAPÍTULO III: Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos, ART. 121, CAPÍTULO IV: Prevención y Control de la Contaminación del Suelo, ART. 134; CAPÍTULO VI: Materiales y Residuos Peligrosos; ART. 151, referentes al control de emisiones. Vinculación y/o motivación con el proyecto.- Los niveles de emisión de los equipos que se emplean para realizar la construcción del PUENTE LAS COLORADAS deberán verificarse conforme a la disposición estatal, deberá promoverse el mantenimiento de los equipos periódicamente. Se pretende minimizar la emisiones a la atmósfera a partir de la realización de mantenimientos periódicos a todos y cada unos de los equipos que se emplearan en las actividades de transporte del material pétreo, desmonte, despalme, compactación y conformación del camino así como

Page 78: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 78

para las camionetas utilizados durante las etapas de preparación y construcción para la supervisión del proyecto. Durante las actividades y cerca del frente de trabajo establecido se debe contar con letrinas portátiles donde se efectúen las actividades necesarias para controlar y disponer las aguas residuales que se generarán por el personal que laborará en esta etapa. Los residuos sólidos no peligrosos que serán generados dentro del predio por las actividades del proyecto se manejarán en contenedores y serán dispuestos en el sitio de disposición final de las localidades cercanas. Derivado de las actividades de operación y por los mantenimientos de los equipos e infraestructura instalada se generarán residuos peligrosos para lo cual se contratará a empresas autorizadas para realizar su manejo que deberán ser supervisadas por el personal que realice la obra.

b) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Preceptos legales invocados.- CAPITULO I.DE LAS AUTORIZACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES. ART. 58 FRACCIONES I, II, III, IV. Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción; II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; III. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales en superficies mayores de 800 hectáreas, excepto aquéllas en terrenos forestales temporales, y IV. Colecta y usos con fines comerciales o de investigación de los recursos genéticos. Vinculación y/o motivación con el proyecto.- El proyecto no considera realizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables; los residuos vegetales que se generen serán trozados y depositados en áreas existentes de manglar para aportar nutrimentos al suelo del sitio durante la descomposición. No obstante, se afectará vegetación de manglar (considerada como vegetación forestal) por lo que adicional a este estudio, se presentará un Estudio Técnico Justificativo.

c) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Preceptos legales invocados.- Art. 18; Art. 54; Art. 22; Art. 41; Art. 42; Art. 43; Art. 45; y Art. 55.

ARTÍCULO QUE INDICA VINCULACIÓN Y/O MOTIVACIÓN CON EL PROYECTO. Art. 18. Los residuos sólidos urbanos podrán

subclasificarse en orgánicos e inorgánicos…..

En el programa de orden y limpieza que se implementará para el proyecto se incluye la separación de residuos por su tipo (orgánico e inorgánico), evitando su mezcla con residuos peligrosos. Durante las obras que conforman este proyecto se generará una cantidad poco significativa de residuos peligrosos, particularmente restos de aceite y filtros de aceite, residuos de pintura y de emulsión asfáltica, así como algunos casos

Art. 41. Los RP…….deberá de manejarlos de manera segura y ambientalmente….

Art. 42. Los generadores y………. Contratar empresas con autorizaciones para el manejo de residuos……..

Page 79: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 79

Art. 45. Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad……

probables de fugas de combustible, estopas y trapos impregnados con tales sustancias. Durante las etapas de preparación y construcción del proyecto, se implementarán medidas adecuadas para el control, manejo, almacenaje y disposición final de tales residuos peligrosos.

Art. 54. Evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales…..

d) Ley General de Vida Silvestre

Esta normatividad aplica en virtud de que en la colindancia suroeste se presentan algunos fragmentos de vegetación con ejemplares de Manglar de las especies Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus y Rhizophora mangle catalogados por la NOM-059-SEMARNAT-2001 con Status de Protección Especial. Preceptos legales invocados.- Art. 4; Art. 30; Art. 63; sobre todo el ART. 60 TER. Decreto por el que se adiciona el Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre que a la letra dice.

“Artículo 60 TER. Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoquen cambios en las características y servicios ecológicos. Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar. ”

Considerando los párrafos anteriores, se puede establecer que, jurídicamente la restricción del Artículo 60 TER, opera solo cuando se afecta la integridad funcional o las interacciones ecológicas o los servicios ambientales del manglar referidas en el texto. Los ecosistemas de manglar son fundamentales en el contexto de zona costera debido a sus servicios ecológicos que brindan. El proceso de deterioro y desaparición de la cobertura de los manglares se refleja en la disminución de sus servicios ambientales. Es importante comprender que para la conservación como bosques de manglar también es necesario la conservación de dos de sus componentes clave: el agua y el suelo. La interrupción del flujo de agua por caminos, rellenos y sitios de deposición de basura en el largo plazo cambiara las condiciones del suelo a desfavorables para el manglar. La zona del puente de madera de las Coloradas, el cual corresponde a nuestro sitio de interés, es uno de los de mayor importancia en cuanto a que es la única vía de paso hacia las Coloradas y la Salinera. Además de ser un sitio de atractivo turístico por el paso de lanchas en el canal de la laguna de la Ría de Lagartos.

Page 80: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 80

El proyecto Construcción del Puente Las Coloradas forma parte de un sistema hidrológico de mayor dimensión denominado Sistema Lagunar Ría Lagartos. El sistema de Ría Lagartos presenta una serie de cuencas: Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo comunicadas entre sí por estrechos naturales de “El Puente” y “La Angostura”. Dentro de la cuenca de Las Coloradas se presenta el estrecho de San Fernando, que aparentemente juega un papel importante en el flujo de agua dentro de esta cuenca y entre ésta y la de El Cuyo. El escaso intercambio con el agua de mar abierto y el hecho de que la evaporación (1800 mm/año) supera a la precipitación (500 mm/año) ocasiona que las aguas relativamente inmóviles en la laguna aumenten su salinidad con el transcurrir del tiempo, ocurriendo que en la cuenca de El Cuyo, la salinidad alcanza valores superiores a los 100 g/kg (tres veces la salinidad del mar), como lo indican los trabajos de Zamacona (1983) que reporta valores cercanos a los 180 g/kg a la altura del poblado de El Cuyo.

Figura 3.2. Ubicación del Sistema Lagunar Ría Lagartos (con línea amarilla) y del estrecho del Puente las Coloradas (en círculo rojo). El puente de las Coloradas actualmente está construida con vigas de madera, las cuales reciben un mantenimiento y sustitución de piezas de manera permanente, debido al deterioro que el agua le ocasiona. Dicho puente actualmente es la única vía de paso hacia las Coloradas y de salida de la misma. El puente de madera tiene 56 pilotes de 30 cm aproximadamente, solo se considera una cara externa conformada por 14 pilotes, los cuales apilados forman una barrera de 4.2 m. Restándola a los 44.8 m. que tiene de longitud total el puente por donde cruza el caudal, se reduce el espacio de cruce a 40.6 m.

Estrecho del Puente las Coloradas

ISYSA

Las Coloradas

Rio Lagartos

Page 81: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 81

Figura 3.3. Imágenes del puente de Madera donde se observa los pilotes de soporte externos e internos al puente, los cuales en conjunto representan un área de barrera determinada. Con la distribución de los pilotes del puente de Concreto Prefabricado que se pretende construir, no se prevén afectaciones al sistema hidráulico local y tampoco regional, tal como la modificación a los patrones de escurrimiento superficial y subterráneo. El diseño contempla la utilización de menor superficie a ocupar por los pilotes. En la figura siguiente se observa el diseño estructural del puente de concreto planteado, según lo tomado de los planos de Dabian, (2009), el cual pertenece a la SCT. El diseño presenta 12 pilotes de 1.15 m. de diámetro que estarán dentro de la zona tranversal del caudal.

Figura 3.4. Corte Elevación por Eje de trazo y proyecto, tomado de Dabian, (2009). De acuerdo con un estudio y análisis del sistema hidrodinámico de la zona del puente, elaborado por ATEC, 2010, y que se anexa a este estudio, se encontró lo siguiente.

Page 82: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 82

Entre los escenarios Puente de Madera y Puente de concreto prefabricado, el segundo permitiría un mayor gasto, debido a su diseño de Ingeniería en los pilotes que resulta ser menos intrusivo que los pilotes del puente de Madera. Por lo consiguiente, una vez construido no impactara el flujo actual del puente, permitiendo cerca de 5 m3/s más de gasto que con el puente de Madera. Sin embargo, durante la etapa de construcción podría modificarse tanto el flujo como la calidad del agua. En estos escenarios no se considera en ningún momento un puente de “Piedraplen”, ya que este modificaría completamente el patrón de flujo actual de la laguna en esa zona. Como se puede observar el proyecto no afectará la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia y de su productividad natural, mucho menos la capacidad de carga de natural del ecosistema, ya que su diseño, de acuerdo a los estudios anexos (anexo 6), no representa un problema para la zona. De acuerdo a los puntos establecidos por el artículo 60 Ter, se tiene lo siguiente: El proyecto de construcción del puente de las Coloradas es un proyecto estratégico puntual que implica una mejor calidad de vida en el aspecto social, económico, de seguridad, turístico y cultural para la población usuaria (Las Coloradas, ISYSA y turismos local y nacional), lo que en términos generales se traducen a beneficios de importancia para el municipio, estado y federación. El área seleccionada para desarrollarlo es la única zona de paso, es decir no existe otro sitio donde pueda ser ubicado el puente que represente una menor afectación a individuos de manglar, de hecho la zona es completamente adecuada para el establecimiento de dicho puente de concreto prefabricado. En el área del proyecto y sus colindancias se identificaron áreas de manglar y zonas con herbáceas. Para determinar la influencia del proyecto del nuevo puente de las coloradas se considero un área directa de influencia de 300 m (de laguna hacia tierra adentro) y de 600 m de la carretera hacia los costados; lo que equivales a un área de 20 ha (Figura 3.5). Las 20 ha de área de influencia está conformado por 13.9 ha de vegetación de manglar, 0.94 ha de vegetación de herbáceas, 3.45 corresponde a blanquizales o suelos desprovisto de vegetación y 2.31 ha del cuerpo lagunar Ría Lagartos.

Page 83: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 83

Figura 3.5. Análisis de la cobertura de los componentes dentro del área de influencia del proyecto del nuevo puente. Por otra parte el nuevo puente y su terraplén adjunto tendrá una superficie de afectación de 0.38 ha que está conformado principalmente por 0.10 ha de manglar y 0.11 ha de vegetación herbáceas. El resto los constituye áreas de blanquizal y el derecho de vía de la carretera existente. Las áreas de manglar que serán usadas de manera directa constituye el 0.55 % del manglar de la zona de influencia del proyecto. Y para el total considerando todos los componentes es de 1.75 % del total del área de influencia. El principal efecto es durante la construcción de la carretera y el puente ya que áreas de manglar serán removidas, las características estructurales del manglar en este estudio sugieren que se encuentra en buen estado de desarrollo. Con acciones de restauración de manglares degradados se compensara la cobertura de manglar usada de manera directa De acuerdo a los resultados y análisis desarrollados para caracterizar el manglar (estudio Anexo 6), se encontró que es poco probable que el nuevo puente con su área de terraplén constituya una barrera física y que interrumpa el flujo hidrológico. Ya que la fuente de agua para los manglares aledaños es por la influencia lagunar. El movimiento del agua es subsuperficial y perpendicular, y no superficial por los niveles topográficos registrados en este estudio (promedio de 56 cm mayor respecto al espejo de agua lagunar). La construcción de nuevos pasos de agua y su canalización permitirá la rehabilitación hidrológica del manglar entre ambos lados de la carretera, así como la dispersión de nuevos individuos de manglar. Además de que con los

Page 84: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 84

nuevos pasos de agua se garantiza el flujo de la demasías de agua durante tormentas y huracanes (ver estudio anexo 6 y recomendaciones del mismo). La infraestructura del puente permitirá desarrollarlo afectando una menor superficie de manglar de borde, conservando la presente en la zona sureste y noreste. La infraestructura propuesta está ubicada y diseñada para que no afecte las condiciones ambientales del ecosistema, toda vez que no afecta la continuidad, contigüidad y funcionalidad ecosistémica e hídrica del mismo, así mismo no atenta contra lo dispuesto en la NOM-022-SEMARNAT-2003 y el Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre. El proyecto contempla la implementación de un Programa de vigilancia ambiental que garantizará, en caso de ser aprobado, el monitoreo y rehabilitación de áreas colindantes al proyecto y que actualmente se encuentran en marcha. Este proyecto propone diversas medidas como compensación en apego a la NOM-022-SEMARNAT-2003, en la cual se garantizará realizar acciones de investigación por monitoreos, conservación y restauración del ecosistema. Acciones que no serían posible desarrollarlas si el proyecto no cuenta con la infraestructura propuesta debido a que esta, representa el factor de generación de recursos económicos que permitirán llevarlas a cabo. La construcción del puente de concreto Prefabricado garantiza la continuidad de flujo hídrico de la laguna y sin afectar el ecosistema de humedal y del manglar. Considerando lo aquí expuesto, el Proyecto Construcción del Puente de las Coloradas, garantiza el cumplimiento y apego estricto a lo dispuesto en los instrumentos jurídicos que le aplican, toda vez que garantiza la permanencia del manglar dentro y fuera de los límites legales del predio, se apega a las características de uso de suelo, densidad y alturas establecidos en los Planes y Programas de ordenación territorial y no se realizarán obras que afecten la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema; zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o las interacciones entre el manglar, y la duna; tampoco provoca cambios en las características y servicios ecológicos del mismo. El proyecto tampoco cae en el supuesto de afectar la productividad natural, en razón de que la disminución de la superficie que ocupa cualquier masa de vegetación, no implica alterar, disminuir o mucho menos la productividad, que depende de diversos factores físicos, químicos y biológicos, pero no del tamaño de un bioma. Finalmente la posibilidad de que el proyecto que se manifiesta provoque cambios en las características y servicios ecológicos del manglar también se descarta, debido a que el recorte del volumen de un manglar en las dimensiones propuestas, no es motivo para cambiar sus características ecológicas que dependen de otros factores como la diversidad, la densidad, composición biótica o la dinámica los cuales no serán modificados, tal y como lo demuestra el estudio anexo 6 a la MIA. En todo caso, la disminución de una parte de su superficie, no modifica la estructura, la funcionalidad, ni las características ecosistémica de la agrupación vegetal y que los recursos naturales asociados tampoco sufrirán alteraciones significativas.

Page 85: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 85

Por otro lado las medidas de mitigación y compensación propuestas se pueden consultar en el capítulo VI de este estudio y en el estudio de caracterización hidrodinámica de la laguna y del manglar en la zona del puente.

e) Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. Preceptos legales invocados.- Art. 81. FRACCIONES II y III.; Art. 83. Fracción I. Vinculación y/o motivación con el proyecto.- Se promoverá la verificación de los vehículos que se empleen para la realización del puente para el control de las emisiones generadas, de igual manera efectuar periódicamente mantenimiento a los sistemas de la unidad. Se contará con una bitácora de supervisión para el control de dicho punto. En el programa de orden y limpieza que se implementará para el proyecto se incluye la separación de residuos por su tipo (orgánico e inorgánico), evitando su mezcla con residuos peligrosos. Los residuos sólidos serán controlados, clasificados y manejados adecuadamente.

III.3.2. REGLAMENTOS.

A. Reglamento de la Ley general de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia

de Evaluación del Impacto Ambiental Preceptos legales invocados.- Art. 5; Art. 9 y Art. 10.

ARTÍCULO QUE INDICA VINCULACIÓN Y/O MOTIVACIÓN CON EL PROYECTO.

Art. 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, PUENTES o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura ……..

Por lo que se presenta el actual documento (MIA) para obtener el permiso en materia de Impacto Ambiental, ya que el puente es considerado una vía general de comunicación. El presente documento se desarrolla en los términos señalados en este artículo, incluyendo los ocho Capítulos.

Art. 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda…….

La Manifestación de Impacto Ambiental que se presenta ante esta Secretaría es la denominada: Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, del Sector: VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN en su Modalidad: Regional.

Art. 10. Las Manifestaciones de Impacto Ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades. I.- Regional, o II.- Particular.

Page 86: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 86

B. Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán

Art. 93. Las emisiones de cualquier tipo de contaminante de la atmósfera no deberán exceder los niveles máximos permisibles, por tipo de contaminante o por fuentes de contaminación que establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas. Art. 106. Las emisiones de gases, partículas sólidas y líquidas a la atmósfera, monóxido de carbono e hidrocarburos, emitidos por el escape de los vehículos en circulación que utilizan gasolina, diesel o gas L.P. como combustible, así como de los niveles de opacidad del humo proveniente de la combustión de los vehículos automotores a diesel, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisiones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible de contaminantes para el ser humano. Art. 109. Todos los vehículos automotores que circulan en el estado y que por tanto estén registrados en él, serán sometidos obligatoriamente a verificación en las fechas que se fijen en los programas que al efecto se publiquen, no haciéndose válida su verificación en otras entidades federativas.

C. Reglamento de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos Para cumplir con lo anteriormente señalado se deben manejar los residuos peligrosos generados en el área del proyecto en tambores metálicos y de manera separada, y posteriormente se deberán enviar a disposición final. Los servicios de transporte y disposición final deberán contratarse con empresas autorizadas.

D. Reglamento de LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera

En la etapa de preparación del sitio y operación se considera inevitable la generación de polvos y en menor escala las emisiones derivadas del funcionamiento de vehículos y maquinaria a utilizar, por lo que se propone el riego de la superficie de rodamiento.

E. Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido

Al emplearse maquinaria pesada los niveles de ruido en ciertas áreas podrían rebasarse conforme a la norma, por lo que todo el personal de la empresa que efectué los trabajos de campo deberá contar con equipo de protección auditiva y observar las disposiciones de seguridad.

Page 87: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 87

III.3.3. NORMAS (NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLIQUEN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO)

A continuación se realiza un análisis de la normatividad ambiental que incide directamente sobre el proyecto también se indica las actividades de prevención y atenuación según lo especificado por la norma: A) En materia de residuos peligrosos

NORMA REGULACIÓN FORMA DE VINCULACIÓN. NOM-052-SEMARNAT-1993

Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

En caso de que durante la etapa de señalización se generen cantidades pequeñas de residuos peligrosos, su manejo deberá ser de manera independiente a los residuos domésticos. Los residuos peligrosos que se generen durante las actividades de operación y mantenimiento del proyecto serán identificados, controlados y manejados conforme a las especificaciones de estas normas y del Reglamento de la LGPGIR. Estos residuos serán separados y retirados del sitio

B) En materia de Emisiones a la atmósfera (Rubros de Aire y Ruido).

NORMA REGULACIÓN FORMA DE VINCULACIÓN. NOM-045-SEMARNAT-1996

Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible

Los vehículos que laboren dentro del proyecto, se establecerá que presenten buenas condiciones mecánicas y de afinación para minimizar la emisión de gases a la atmosfera.

NOM-041-SEMARNAT-2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Las camionetas utilizadas en obra contarán con el tarjetón de verificación vehicular respecto a la emisión de gases contaminantes. Esta norma no es aplicable a la maquinaria, aunque se verificará que la maquinaria cuente con mantenimiento periódico. Se establecerá que los vehículos que laboren dentro del proyecto, presenten buenas condiciones mecánicas y de afinación para minimizar la emisión de gases a la atmosfera.

NOM-044-SEMARNAT-2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo

Se establecerá que los vehículos que laboren dentro del proyecto, presenten buenas condiciones mecánicas y de afinación para minimizar la emisión de gases a la atmosfera.

Page 88: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 88

NORMA REGULACIÓN FORMA DE VINCULACIÓN. provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores.

NOM-045-SEMARNAT-2006.

Esta Norma establece los niveles máximos permisibles de capacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible y es de observancia obligatoria para los responsables de los centros de verificación vehicular, así como para los responsables de los citados vehículos.

Los camiones de volteo y la maquinaria que se utilizará para la construcción de la carretera deberán contar con el mantenimiento periódico requerido para evitar el desajuste de la alimentación del combustible al motor, entre otros aspectos, necesario para prevenir y controlar las emisiones de opacidad del humo.

NOM-080-SEMARNAT-1994.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Las camionetas utilizados en obra serán objeto de mantenimiento mayor periódicamente, mantenimiento que incluya el ajuste o cambio de piezas sueltas u obsoletas, para minimizar la generación de ruido durante su operación. Esta norma no es aplicable a la maquinaria que se utilizará para la construcción (equipo pesado).

C) En materia de Aguas Residuales

NORMA REGULACIÓN FORMA DE VINCULACIÓN. NOM-001-SEMARNAT-1996.

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Durante la construcción del puente se emplearán letrinas móviles para los trabajadores, de acuerdo al trazo y avance del proyecto. Las aguas sanitarias generadas de esta forma, serán colectadas y tratadas por parte de la empresa prestadora del servicio (arrendadora de letrinas), por lo que no se realizarán afectaciones al agua subterránea.

Page 89: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 89

D) En materia de Flora y Fauna

NORMA REGULACIÓN FORMA DE VINCULACIÓN. NOM-59-SEMARNAT-2001.

Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Durante el desarrollo del proyecto se afectarán exclusivamente las superficies previstas y manifestadas en el presente estudio. En el capítulo IV de esta MIA se presenta una lista de la flora y fauna catalogada en la NOM-059 y de la cual se vigilará que no sean afectadas por la construcción del puente. En relación a la fauna existente en la zona esta no se verá afectada por el desarrollo del Puente, toda vez que debido a las características del tipo de fauna presente esta se podrá desplazar hacia otros sitios menos impactados. Con relación a los individuos de manglar que se verá afectados (ver análisis de la NOM-022-SEMARNAT-2003), donde se detallan las acciones a realizar. Se implementará la supervisión permanente por parte de personal de la empresa para vigilar las áreas a afectar y evitar el daño innecesario de la vegetación en las zonas de manglar colindante.

Debido a que el proyecto se encuentra inmerso dentro de un ecosistema de manglar, se presenta de manera detallada y mediante análisis específicos, que el proyecto no se contrapone con lo establecido en la NOM-022

a) Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA LA PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Y RESTAURACIÓN DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN ZONAS DE MANGLAR.

En el caso de los proyectos que pretenden ubicarse en ecosistemas de manglar, el Artículo 35 de la LGEEPA sujeta al procedimiento de evaluación del impacto ambiental correspondiente a la observancia de las Normas Oficiales Mexicanas, resultando por ello aplicable directamente la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Por sus implicaciones esta norma se ha constituido como uno de los instrumentos de gestión ambiental de mayor impacto en el desarrollo de proyectos en ecosistemas costeros. El área seleccionada donde se pretende desarrollar el puente de las COLORADAS forma parte del sistema lagunar Ría Lagartos. Esta área actualmente es comunicada a través de un puente de madera. El proyecto del puente de concreto prefabricado de las Coloradas, ha sido planificada bajo un sistema de conservación y respecto de las condiciones de manglar presente en el sitio en el cual se pretende implementar; de manera que asegura tanto la conservación de su mayor

Page 90: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 90

parte como comunidad, así como la dinámica hidrológica que determina su existencia y salud demostrando que el Puente de las Coloradas no modifica las condiciones del manglar, sino que también asegura la preservación y/o la mejoría del ecosistema; como lo demuestran los estudios anexos a esta MIA (anexo 6). Reconociendo la importancia de las comunidades de mangle en la zona de las Coloradas, a continuación se presenta un análisis de la NOM-022-SEMARNAT-2003 (DOF, 10 DE ABRIL DE 2003), particularmente de la sección 4.0 Especificaciones, que establece las condicionantes para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar (DOF, 7 de mayo de 2004).

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO 4.0 Especificaciones El Manglar deberá preservarse como comunidad vegetal. En la evaluación de las solicitudes en materia de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e impacto ambiental se deberá garantizar en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se contemplarán los siguientes puntos:

a) La integridad del flujo hidrológico;

b) La integridad del ecosistema y su zona de influencia en la zona continental;

a) La integridad del flujo hidrológico; De acuerdo a la nueva distribución del desarrollo, el manglar se preservará en su totalidad, al igual que las comunidades asociadas al humedal. De acuerdo al análisis desarrollado en cuanto a la hidrodinámica del sistema Lagunar se concluyó que con la distribución de los pilotes del puente de Concreto Prefabricado que se pretende construir, no se prevén afectaciones al sistema hidráulico local y tampoco regional, tal como la modificación a los patrones de escurrimiento superficial y subterráneo. El diseño contempla la utilización de las de la menor superficie a ocupar por los pilotes.

b) Las obras previstas por el proyecto no afectará el flujo

de aguas de la unidad natural, tanto subterráneas como superficiales y tampoco afectarán la integridad del ecosistema, ya que por su naturaleza consiste en la implementación de un puente que permitirá el paso de agua de la zona estrecha de la laguna. El nuevo puente y su terraplén adjunto tendrá una superficie de afectación de 0.38 ha que está conformado principalmente por 0.10 ha de manglar y 0.11 ha de vegetación herbáceas. El resto los constituye áreas de blanquizal y el derecho de vía de la carretera existente. Las áreas de manglar que serán usadas de manera directa constituye el 0.55 % del manglar de la zona de influencia del proyecto. Y para el total considerando todos los componentes es de 1.75 % del total del área de influencia. El principal efecto es durante la construcción de la carretera y el puente ya que áreas de manglar serán removidas, las características estructurales del manglar en este estudio sugieren que se encuentra en buen estado de desarrollo. Con acciones de restauración de manglares

Page 91: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 91

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO

c) Su productividad natural;

d) La capacidad de carga natural del ecosistema para turistas;

e) Integridad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje;

degradados se compensara la cobertura de manglar usada de manera directa.

c) La productividad natural del manglar existente en el

área se impactará de forma poco significativa si se toma en cuenta que el proyecto, únicamente afectará el 0.5 del total de manglar presente en toda la zona (como lo indica el estudio realizado). Las condiciones hidrológicas de la zona no se verán afectadas. El diseño del proyecto garantiza la conservación del manglar ubicado en la zona Este del área del proyecto, las cuales existen en la zona como una unidad fuertemente fragmentada. Con estas medidas se conservará la hidrología superficial y subsuperficial existente en el terreno.

d) Entendiendo la capacidad de carga de un ecosistema,

como la capacidad que tiene para ser utilizado o manejado, sin que esto comprometa su estructura y funcionamiento básicos, puede decirse que el diseño del proyecto asegura ambas condiciones. Por una parte el diseño del proyecto no compromete la integralidad del sistema al ser un puente y servirá para no obstruir el flujo hidrológico superficial, que es el que mantiene al manglar de la zona. Por la otra asegura los procesos ambientales básicos que le dan sostén, como es la hidrología superficial y subsuperficial, al proponer medidas de rehabilitación, mantenimiento y restauración de los canales ubicados al sur del puente en la carretera antes de llegar al puente; así como el desazolve de dichos pasos de agua. Esta superficie ha sido azolvado producto del movimiento del material.

e) La zona donde se ubica el proyecto Puente de las

Coloradas, pertenece a la cuenca de las Coloradas del sistema Lagunar de Rio Lagartos. Es una zona donde actualmente se desarrollan actividades de diversos tipos por los pobladores de las Coloradas, como lo son el turismo, la pesca de subsistencia, y el paso de vehículos. Dado que le proyecto consiste en la implementación de un puente que permita tener un paso vehicular más seguro y confiable y que no afectará las zonas de anidación, refugio y/o alimentación puede aseverarse que tal función ecológica se mantendrá en términos generales.

Page 92: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 92

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO f) La integridad de las interacciones

funcionales entre los humedales costeros, los ríos (de superficie y subterráneos), la duna, la zona marina adyacente y los corales;

g) Cambio de las características ecológicas;

h) Servicios ecológicos; Ecológicos y

f) El diseño del proyecto garantiza los vínculos entre el manglar y la laguna de la Ría de Lagartos, ya que no obstruirá el principal flujo de agua presente en la zona. Además de que el proyecto contempla algunas medidas de rehabilitación de canales y alcantarillas ubicados al sur del puente para ayudar a mantener la integridad de las interacciones del manglar con la laguna. No modificará en ningún momento trayectorias del flujo de agua de la Ría. Es importante mencionar que actualmente la conexión con el mar, la duna y la zona marina, se da a través de la laguna y que esta zona donde pasa el puente es una de las dos zonas angostas que se presentan. El proyecto en si no interrumpirá ninguna de estas características. En cuanto a la fauna, el área es empleada como paso de la diversa fauna silvestre, destacando entre éstos últimos varias especies de aves marinas y peces acostumbradas a la presencia humana.

g) Como se ha mencionado, el diseño del puente considera

el uso preferente de las áreas alteradas y la conservación de aquellas que se encuentran en buen estado de calidad ambiental. El proyecto se tiene diseñado a ocupar las áreas donde actualmente se estacionan vehículos que se detienen a observar la ría, no se afectarán más que el área solicitada en el estudio. De acuerdo a los resultados y análisis desarrollados para caracterizar el manglar (estudio Anexo 6), se encontró que es poco probable que el nuevo puente con su área de terraplén constituya una barrera física y que interrumpa el flujo hidrológico. Ya que la fuente de agua para los manglares aledaños es por la influencia lagunar. El movimiento del agua es subsuperficial y perpendicular, y no superficial por los niveles topográficos registrados en este estudio (promedio de 56 cm mayor respecto al espejo de agua lagunar). La construcción de nuevos pasos de agua y su canalización permitirá la rehabilitación hidrológica del manglar entre ambos lados de la carretera, así como la dispersión de nuevos individuos de manglar. Además de que con los nuevos pasos de agua se garantiza el flujo de la demasías de agua durante tormentas y huracanes (ver estudio anexo 6 y recomendaciones del mismo)

h) Tomando en consideración el tipo de manglar, así como

Page 93: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 93

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO eco fisiológicos (estructurales del ecosistema como agotamiento de los procesos primarios, estrés fisiológico, toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así como la reducción de las poblaciones principalmente de aquellas especies en status, entre otros).

las características topográficas, edafológicas e hidrológicas del predio, puede concluirse que las principales funciones y servicios ecológicos de este son:

i. Control de inundaciones ii. Amortiguamiento a la erosión por efecto de

huracanes y tormentas tropicales. Esta función es importante porque condiciona la existencia y estado de los ecosistemas adyacentes, como son selva, duna y arrecifal.

iii. Mantenimiento de la calidad del agua en zona de la ciénega adyacente al actuar como un biofiltro que retiene sedimentos, asimila nutrientes y atrapa contaminantes. Limpia el agua.

iv. Generación de valor estético y recreativo al desarrollo turístico de la región.

v. Hábitat y zonas de alimentación, refugio y crecimiento de diversas especies faunísticas

Las características mencionadas no serán afectadas por el proyecto, tal y como lo muestran los resultados del estudio de caracterización de la vegetación de manglar. La vegetación localizada hacia los límites sureste y noreste del puente se mantendrá en su conformación y estructura actual, por lo que dichos fragmentos de vegetación podrán ser empleados para dichas actividades básicamente por ejemplares de la clase Aves y quizá de la clase Reptiles. En todo el diseño del proyecto se contempla la permanencia del manglar colindante al proyecto, desplazando una pequeña sección que se requiere para su ampliación. Por tanto, se considera que la afectación a las funciones y servicios ambientales que proporciona el manglar, será nula.

4.1. Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros, quedará prohibida, excepto en los casos en los que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero.

De manera general, no se realizarán obras de canalización, interrupción de flujos o desvíos de agua. No se afectará al canal de la Ría de Lagartos, ya que este puente será de Concreto prefabricado (ver capitulo 2) y no será un piedraplen con alcantarillas. No se afectarán los flujos superficiales o subsuperficiales y tampoco los subterráneos, como lo indica el estudio hidrodinámico de la laguna de la Ría (ver estudio anexo 6). La calidad, flujo y demás características del acuífero son determinados por su propia dinámica y por la fluctuación de la marea, el proyecto tampoco afectará estas características.

4.2.- Construcción de canales que, en su Aún cuando no se pretende la construcción de canales ni la

Page 94: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 94

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO caso, deberán asegurar la reposición del mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la restauración.

obstrucción de los flujos superficiales de agua hacia el humedal, una vez concluidos los trabajos de construcción del Puente, se tiene contemplado el desarrollo de actividades de rehabilitación de alcantarillas que actualmente se encuentran azolvadas en la carretera, esto como medida de compensación, de acuerdo a la propuesta presentada en el capítulo 6 de este documento.

4.3.- Los promoventes de un proyecto que requieran de la existencia de canales, deberán hacer una prospección con la intención de detectar los canales ya existentes que puedan ser aprovechados a fin de evitar la fragmentación del ecosistema, intrusión salina, azolvamiento y modificación del balance hidrológico.

No se pretende la construcción de canales ni la obstrucción de flujos de agua hacia la zona de manglar, por la construcción del Puente de las Coloradas. A través de la implementación de las medidas establecidas en el Capítulo 6 y 7 de este documento se garantiza flujo hidrológico a la comunidad de mangle, estos se integrarán como parte funcional del ecosistema local, al ser fuente de pertrecho y alimentación

4.4.- El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica en zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración de ésta.

El proyecto no contempla la creación de diques, rompeolas, muelles, marinas ni bordos. Sin embargo es una obra localizada a un costado de una unidad de manglar que permitirá mantener el flujo adecuado y continua de la laguna, ya que tendrá un claro de 30 m. Por lo tanto, desarrollarán los criterios 4.43 de la presente norma.

4.5.- Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural de agua hacia el humedal costero.

No se pretende la construcción ex profeso de obras que obstruyan los flujos de agua hacia la zona de manglar. Se contempla obras e infraestructura que permitirá el libre paso del agua de este canal. Por lo que no se afectarán estos flujos, esto con el firme objetivo de garantizar el mantenimiento de la hidrología superficial presente en la zona.

4.6.- Se debe evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación o asolvamiento.

El proyecto de construcción del puente de las Coloradas debido a los controles ambientales (supervisión) que tendrá durante cada una de las etapas que lo integran no provocará contaminación en ninguna de las componentes ambientales consideradas, ni tampoco en las comunidades costeras cercanas al sitio. Se realizarán acciones de monitoreo de la calidad del agua y de las comunidades bióticas locales. Ver capítulo 6 y 7 de este documento.

4.7.- La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y asegurarse que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y la calidad del agua que llega al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo.

El proyecto no contempla uso o vertimiento de agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros de la región.

Page 95: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 95

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO 4.8.- Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón metales pesados, solventes, grasas, aceites combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes vivos. Las descargas provenientes de granjas acuícolas, centros pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos turísticos, y otras actividades productivas que se vierten a los humedales costeros deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las normas establecidas según el caso.

Durante la construcción del puente se emplearán letrinas móviles para los trabajadores, de acuerdo al tiempo y avance del proyecto. Las aguas sanitarias generadas de esta forma, serán colectadas y tratadas por parte de la empresa prestadora del servicio (arrendadora de letrinas), por lo que no se realizarán afectaciones al agua subterránea y mucho menso al agua de la laguna de las Coloradas.

4.9.- El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica debe ser solicitado directamente a la autoridad competente, quien fijará las condiciones particulares de descarga y el monitoreo que deberá realizar.

Como se menciona en la especificación anterior, durante la construcción del puente se emplearán letrinas móviles para los trabajadores, de acuerdo al tiempo y avance del proyecto. Las aguas sanitarias generadas de esta forma, serán colectadas y tratadas por parte de la empresa prestadora del servicio (arrendadora de letrinas), por lo que no se realizarán afectaciones al agua subterránea y mucho menso al agua de la laguna de las Coloradas.

4.10.- La extracción del agua subterránea por bombeo en áreas colindantes a un manglar debe garantizar el balance hidrológico en el cuerpo de agua y la vegetación, evitando la intrusión de la cuña salina en el acuífero.

Durante la obra se requerirá agua para el material de construcción. Dicho recurso será obtenido a través de pipas de agua potable municipal. No se obtendrá agua de la laguna para tal fin. Por lo tanto, no habrá extracción de agua dulce.

4.11.- Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos donde existan evidencias de que algunas especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros en zonas de manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control correspondientes.

El proyecto del puente, no considera la introducción de especies de flora y fauna exóticas. Por lo que no aplica.

4.12.- Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las

El diseño del proyecto, asegura el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas. El movimiento del agua producto del drenaje superficial y subsuperficial, así como el de la cuña salina inducido por efecto de las mareas, no son interrumpidos en sentido paralelo y perpendicular a la línea de costa, por el tipo de proyecto (puente), así como por su diseño, por lo cual

Page 96: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 96

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO comunidades vegetales que los soportan no se afectará este recurso.. 4.13.- En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos de un humedal o sobre un humedal, se deberá garantizar que la vía de comunicación es trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico dentro del ecosistema, así como garantizar el libre paso de la fauna silvestre. Durante el proceso constructivo se utilizarán métodos de construcción en fase (por sobre posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área.

El proyecto es un puente de concreto prefabricado que descansa sobre 12 pilotes, enfilados en el centro, con un terraplén con muros mecánicamente estabilizados, con lo cual se reduce la superficie de ocupación del mismo (ver detalle en capitulo 2 y en el plano anexo 2). Por lo que seguirá permitiendo el flujo del canal sin interrupción. Asegurando con ello la conservación del sistema de humedales. De acuerdo al estudio hidrológico de la laguna, no se afectará el gasto del agua que circula por la laguna.

4.14.- La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del agua y la luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 m (cien metros) como mínimo al cual se medirá a partir del límite del derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad.

Como se mencionó en el punto anterior, el proyecto consiste en la Construcción de un Puente de concreto prefabricado por lo que seguirá permitiendo el flujo del canal sin interrupción. Asegurando con ello la conservación del sistema de humedales. De acuerdo al estudio hidrológico de la laguna, no se afectará el gasto del agua que circula por la laguna. in embargo, dado que no existe otro sitio de paso del Puente, se establecieron medidas de compensación en beneficio de los humedales mismas que se especifican en el capítulo 6 de este documento y en el estudio de caracterización del manglar.

4.15.- Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de comunicación se deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar manglar procurar el menor impacto posible.

El proyecto contempla integrar dentro del puente y en su diseño, la Linde a de distribución con corre del lado Oeste; así mismo contempla la incorporación de la línea de agua potable que abastece a la localidad de las Coloradas, por lo que evita la afectación de más áreas de manglar, cumpliendo de esta forma con el objetivo de este criterio.

4.16.- Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 metros respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas.

Especificaciones que, por las actividades que pretenden regular, no corresponden a las propuestas por el proyecto de construcción del Puente de las Coloradas. El proyecto no es una actividad Productiva, por lo que no le aplica este numeral. Sin embargo, dado que no existe otro sitio de paso del Puente, se establecieron medidas de compensación en beneficio de los humedales mismas que se especifican en el capítulo 6 de este documento y en el estudio de caracterización del manglar.

4.17.- La obtención de material de construcción, se deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales estarán ubicados fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los

El constructor que resultase ganador de la licitación para la construcción del Puente, compromete la utilización de bancos de préstamo indicados por la autoridad competente para dar cumplimiento estricto a esta especificación. No se permitirá el ingreso al predio de material de bancos no autorizados, tal como se establece en el capítulo 6 y 7 de la MIA.

Page 97: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 97

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO ecosistemas que los contienen. 4.18.- Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetal de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos, o cualquier obra que implique pérdida de vegetación que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o en su caso, el estudio de impacto ambiental.

No se realizará ninguna de estas actividades, por lo que no aplica al proyecto.

4.19.- Queda prohibida la ubicación de tiro o disposición de material de dragado dentro del manglar, y en sitios en la unidad hidrológica donde haya el riesgo de obstrucción de flujos hidrológicos de escurrimiento y mareas.

El proyecto no considera el uso de la comunidad de manglar o del área del humedal, en general, para la disposición de residuos de ningún tipo. Ello, tal y como se señala en el capítulo 6 y 7 de la MIA, será verificado por la supervisión ambiental que de seguimiento a la ejecución del proyecto. En el programa de orden y limpieza que se implementará para el proyecto se incluye la separación de residuos por su tipo (orgánico e inorgánico), evitando su mezcla con residuos peligrosos.

4.20.- Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros.

No se considera la disposición de residuos sólidos o líquidos tanto en las zonas inundables del predio de interés, como en cualquier otra zona. Se prohíbe la disposición de residuos dentro del manglar. Los residuos sólidos serán transportados y dispuestos al sitio autorizado por la autoridad competente. Ello, tal y como se señala en el capítulo 6 de la MIA, será verificado por la supervisión ambiental que de seguimiento a la ejecución del proyecto. En el programa de orden y limpieza que se implementará para el proyecto se incluye la separación de residuos por su tipo (orgánico e inorgánico), evitando su mezcla con residuos peligrosos.

Especificaciones del 4.21 al 4.31. 4.21 Queda prohibida la instalación de granjas camaronícolas industriales intensivas o semintensivas e ……… 4.22 No se permite la construcción de infraestructura acuícola……… 4.23 En los casos de autorización de canalización,……….. 4.24 Se favorecerán los proyectos de unidades de producción acuícola que utilicen tecnología 4.25 La actividad acuícola deberá contemplar

El proyecto no contempla la instalación del granjas de camarones, no implementará infraestructura turística, no realizará canalizaciones, no desviará cauces, no extraerá sal, por lo que no aplican al proyecto de construcción del Puente de las Coloradas. Por lo tanto son especificaciones que, por las actividades que pretenden regular, no corresponden a las propuestas por el proyecto.

Page 98: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 98

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO …….. 4.26 Los canales de llamada ……. 4.27 Las obras o actividades extractivas relacionadas con la producción de sal…….. 4.28 La infraestructura turística…… 4.29 Las actividades de turismo náutico ……. 4.30 En áreas restringidas los motores fuera de borda….. 4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves..…….. 4.32. Deberá de evitarse la fragmentación del humedal costero mediante la reducción del número de caminos de acceso a la playa en centros turísticos y otros. Un humedal costero menor a 5 km de longitud del eje mayor, deberá tener un solo acceso a la playa y éste deberá ser ubicado en su periferia. Los accesos que crucen humedales costeros mayores a 5 km de longitud con respecto al eje mayor, deben estar ubicados como mínimo a una distancia de 30 km uno de otro.

El proyecto pretende modernizar el único acceso hacia la localidad de las Coloradas, a través de la implementación de un Puente de Concreto Prefabricado por el actual puente de madera. Por lo que el proyecto no pretende desarrollar nuevos accesos, sino hacer más eficiente y seguro el actual puente. El proyecto contempla la permanencia de las áreas con manglar dentro de la zona del proyecto.

Especificaciones del 4.33 al 4.36. 4.33 La construcción de canales deberá garantizar que no se fragmentará el ecosistema y que los canales permitirán su continuidad…... 4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento en marismas y humedales…….. 4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar. 4.36 Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua .

El proyecto no contempla la construcción de canales, no fragmentará el ecosistema, por lo tanto son especificaciones que, por las actividades que pretenden regular, no corresponden a las propuestas por el proyecto. Sin embargo, dado que no existe otro sitio de paso del Puente, se establecieron medidas de compensación en beneficio de los humedales mismas que se especifican en el capítulo 6 de este documento y en el estudio de caracterización del manglar.

4.37 Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica, comunidad vegetales y animales mediante el restablecimiento de la dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y subterráneos, arroyos permanentes y temporales, escurrimientos terrestres laminares, aportes del manto

El proyecto mismo es una obra que no afectará al ecosistema de manglar, por otro lado permite la permanencia de la dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (principalmente los correspondientes a los superficiales de la Cuenca de la laguna de la Ría Lagartos). El proyecto contempla medidas de mitigación y compensación que permiten una regeneración del manglar adyacente; entre estos están la rehabilitación del ecosistema de humedal a

Page 99: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 99

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO freático), la eliminación de vertimientos de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para ello.

través de la rehabilitación de los flujos hidrológicos presentes. Ver detalle en el capítulo 6 y en el estudio de hidrodinámica y de manglar anexo a la MIA (Anexo 6).

4.38 Los programas proyectos de restauración de manglares deberán estar fundamentados científica y técnicamente y aprobados en la resolución de impacto ambiental, previa consulta a un grupo colegiado. Dicho proyecto deberá contar con un protocolo que sirva de línea de base para determinar las acciones a realizar.

Este proyecto no es de restauración, pero en atención a esto, se instrumentaron acciones de compensación ambiental orientadas al mejoramiento y conservación de las comunidades asociadas al humedal; principalmente los fragmentos ubicados en la zona oeste y suroeste del puente, como lo establece el estudio de caracterización del manglar realizado en el sitio del proyecto. Ver detalle de las medidas establecidas en el cap 6 de la MIA.

4.39 La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar el mayor número de especies nativas dominantes en el área a ser restaurada, tomando en cuenta la estructura y composición de la comunidad vegetal local, los suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se encuentre.

En la aplicación de las medidas de restauración ambiental que impliquen la rehabilitación del ecosistema de manglar y dentro de ella la reforestación, solo se utilizarán especies locales, aún cuando no es el propósito central del proyecto la restauración del humedal (ver medidas del cap 6 de la MIA y ver estudio de caracterización del manglar anexo a este documento: anexo 6).

4.40 Queda estrictamente prohibido introducir especies exóticas para las actividades de restauración de los humedales costeros.

En la aplicación de las medidas de restauración ambiental que impliquen reforestación solo se utilizarán especies locales.

4.41 La mayoría de los humedales costeros restaurados y creados requerirán de por lo menos de tres a cinco años de monitoreo, con la finalidad de asegurar que el humedal costero alcance la madurez y el desempeño óptimo.

En el capítulo 6 de la MIA y en el apartado de las recomendaciones emitidas en el estudio de caracterización de manglar, se enlistan las actividades a desarrollar como medidas compensación y rehabilitación por efecto del proyecto. Se presenta un programa calendarizado de actividades..

4.42.- Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales costeros.

En la presente MIA, se ha considerado de manera integral el análisis de la cuenca de la Ría de Lagartos de la que forma parte el proyecto y predio.

4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo

Como se ha manifestado en párrafos anteriores, el proyecto pretende modernizar el único acceso hacia la localidad de las Coloradas, a través de la implementación de un Puente de Concreto Prefabricado en sustitución del actual puente de madera. Por lo que el proyecto no pretende desarrollar nuevos accesos, sino hacer más eficiente y seguro el actual puente. Es poco probable que el nuevo puente con su área de terraplén constituya una barrera física y que interrumpa el

Page 100: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 100

ESPECIFICACIONES VINCULACIÓN Y CUMPLIMIENTO correspondiente." flujo hidrológico, ya que la fuente de agua para los manglares

aledaños es por la influencia lagunar. Ya que el objetivo principal de este puente es librar el cuerpo lagunar, permitiendo el libre flujo de un lado a otro de la carretera. Además, de acuerdo a estudios en la zona, el movimiento del agua es subsuperficial y perpendicular, y no superficial por los niveles topográficos (como lo demuestra el estudio de caracterización hidrodinámica de la Zona Aledaña al Puente de Las Coloradas, así como el estudio de Caracterización de los Humedales de Manglar en el sitio de Puente las Coloradas. En el capítulo 6 de la MIA se establecen medidas de compensación y mitigación en beneficio de los humedales. Entre las medidas que se mencionan están de manera general las siguientes:

a) Saneamiento del manglar de la zona aledaña. b) Rehabilitación de pasos de agua. c) Construcción de nuevos pasos de agua. d) Restauración de manglares e) Monitoreo y seguimiento.

La construcción de nuevos pasos de agua y su canalización permitirá la rehabilitación hidrológica del manglar entre ambos lados de la carretera así como la dispersión de nuevos individuos de manglar (que a pesar de no ser parte del proyecto, la SCT tiene el objetivo primordial proteger al medio ambiente). Además de que con los nuevos pasos de agua se garantiza el flujo de las demasías de agua durante tormentas y huracanes. Para esto el promovente tiene contemplado destinar un porcentaje de la inversión total del proyecto para la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y en su caso, de compensación. De igual forma se compromete la gestión ante la SEMARNAT para obtener la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente.

La Construcción del Puente Las Coloradas es una obra necesaria en virtud de las condiciones físicas y estructurales en que se encuentra el puente de madera que funciona actualmente. En conclusión, y derivado del análisis técnico y científico de cada una de las especificaciones enlistadas en la NOM-022-SEMARNAT-2003, se considera que el proyecto de Construcción del Puente de las Coloradas no infringe este ordenamiento legal y si en cambio lo atiende y se ajusta a las recomendaciones emanadas del mismo.

Page 101: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 101

Es posible ver que el proyecto con su diseño, características constructivas y planeación de construcción y operación, mantendrá y permitirá que los servicios ambientales que la comunidad de mangle presente en el sistema ambiental, serán mejorados de no ser desarrollado el proyecto

III.3.4. DECRETOS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y; EN SU CASO, SUS PLANES DE MANEJO, DONDE SE IDENTIFIQUEN LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PERMITIDAS EN LA ZONA Y SUS RESTRICCIONES.

a. Ubicación del proyecto con respecto a una ANP que corresponde a la RBRL El instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad son las Áreas Protegidas. Éstas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. El proyecto se ubicará totalmente dentro de una ANP, la cual se encuentra decretada como la Reserva Especial de la Biósfera Ría Lagartos.

Figura 3.6. Áreas naturales protegidas en el Estado de Yucatán en relación a la ubicación del proyecto.

Zona del proyecto

Page 102: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 102

Características de la reserva: Nombre oficial del área protegida: Ría Lagartos Categoría: Reserva Especial de la Biosfera Localización: En la costa norte de Yucatán.

Municipios de San Felipe, Río Lagartos, Tizimín Superficie: 56,999 ha. El decreto menciona que el área de la reserva abarca una

superficie de 47,840 ha; sin embargo, el polígono trazado en el mapa topográfico, basado en las coordenadas geográficas corregidas del decreto, tiene una superficie de 56,999 ha (INE, 1993).

Antecedentes legales: El 26 de junio de 1979 fue decretada zona de refugio faunístico por faunístico por el presidente José López Portillo. El 29 de agosto de 1986 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el reconocimiento internacional a Ría Lagartos por parte de la convención de Ramsar según los criterios adoptados en la reunión de Cagliari en 1980.

El decreto publicado el 21 de mayo de 1999, establece como Reserva de la Biosfera a la región de Ría Lagartos con una superficie total de 60,347-82-71 hectáreas. De éstas, 35.78% son diversos tipos de selva tropical; 10.68% humedales, y 17.45% otros ecosistemas naturales. El restante 36.08% son tierras de usos antropogénicos o suelos descubiertos. La zonificación de la Reserva, en el mismo decreto, ubica 6 zonas núcleo con una superficie total de 23,681-55-58 hectáreas, las cuales representan 39.24% de la totalidad de la superficie de la Reserva; así como su respectiva zona de amortiguamiento, con una superficie total de 36,666-27-13 hectáreas. b. Indicar si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento La zona en la que se localiza el proyecto del Puente de las Coloradas se encuentra localizado en la zona de amortiguamiento de la Reserva, tal y como se aprecia en el plano de zonificación de la reserva en un plano ANEXO 1.

Acercamiento de la zonificación de la reserva en el área del proyecto

Simbología utilizada en el mapa de zonificación de la RBRL.

Figura 3.7. Zonificación de la RBRL y la ubicación del puente

PUENTE DE LASCOLORADAS

Page 103: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 103

Como puede verse en la figura anterior, el proyecto se localiza en la zona de amortiguamiento de la reserva, donde de acuerdo a los usos permitidos en la matriz de zonificación, tiene permitido la instalación de caminos o puentes y la Instalación de infraestructura pública o privada, pero con la condición de que sea únicamente aquella infraestructura de apoyo que se requiera, que sea de bajo impacto ambiental, aplicando métodos tradicionales y materiales propios de la región. En el caso del puente de concreto prefabricado, es una obra requerida por las condiciones de transito inseguro en el puente actual, lo que la hace una obra necesaria. Señalar claramente si se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente en la ANP. De acuerdo con el Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, en su 1a edición: noviembre de 2007, se tiene que dentro del marco del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas, “en las áreas naturales protegidas sólo se podrán realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen beneficios a los pobladores que ahí habiten y que sean acordes con los esquemas de desarrollo sustentable, la declaratoria respectiva, su programa de manejo, los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables”. Así, las actividades de las subzonas correspondientes a la zona de amortiguamiento deberán llevarse a cabo para: autoconsumo, desarrollo de actividades y proyectos de manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, así como agrícolas, ganaderos, agroforestales, pesqueros, acuícolas, turísticos o mineros. Por lo tanto, el proyecto no se contrapone con lo que establece la ANP, ya que permite el la instalación de caminos y puentes, pero siempre y cuando se desarrolle bajo un esquema de sustentabilidad, de bajo impacto ambiental y propicie un involucramiento activo y socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales. En ese contexto es posible observar que el uso propuesto para la zona del puente está establecido como de Restauración, tal y como se aprecia en la siguiente imagen.

Page 104: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 104

Figura 3.8. Ubicación del Puente dentro de la RBRL, donde de acuerdo a los usos permitidos se parecía que el sitio esta preferentemente en zonas de Restauración.

Como se puede observar uno de los usos propuestos es la restauración de la zona, el proyecto del puente de concreto prefabricado tiene establecido dentro de sus medidas de mitigación la rehabilitación del humedal de manglar (ver capítulo 6 y estudio de manglar). Es Imprescindible aclarar que NO se incrementarán las afectaciones que actualmente ocasiona la estructura existente al flujo hidráulico, es decir que las nuevas estructuras no modificarán los volúmenes de agua provenientes del mar hacia el interior de la Laguna de la Ría de Lagartos, aportando los elementos necesarios para conformar e integrar las estrategias y acciones que permitan la conservación, el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales, renovables y no renovables y que se garantice el desarrollo sustentable de la región, al desarrollarse la presente MIA-R, se tuvo muy presente que esta zona fue declarada en primera instancia como Zona de Refugio Faunístico, el 26 de junio de 1979. Posteriormente la Ría de Lagartos fue decretada bajo el régimen de Reserva de la Biósfera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 1999, motivo por el cual se hizo una intrínseca y especial

Page 105: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 105

fundamentación y motivación con las disposiciones legales aplicables al caso en concreto, como también con los Planes de Desarrollo, como lo es el Nacional y el del propio Estado, y principalmente con lo estipulado por el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de abril del 2000, el cual tiene como propósito fundamental el de contar con diversos ecosistemas bien conservados o que requieren preservarse y restaurarse; lo anterior con la protección de estas a través de acciones especificas de manejo sustentable de los recursos naturales por dos vertientes, la primera acciones especificas para la protección de las especies y la segunda la conservación de los ecosistemas donde se desarrolla la biodiversidad en la región, por lo anteriormente expuesto, y estando dentro de lo mandado en las disposiciones que así se aplican en el desarrollo del presente trabajo y no afectando y/o alterando el ecosistema existente en la región, como en el entendido de que no se afectarán las áreas hidráulicas del “Puente las Coloradas”, se tiene por deducida y señalada por sí misma la viabilidad, de ejecutar la presente obra carretera en el sitio.

III.3.5. ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES.

El proyecto se localiza en la región AICA SE-41, que corresponde a la zona costera Ría Lagartos la cual presenta las siguientes características:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 3.9. Ubicación de la AICA SE-41

ENTIDADES: Yucatán. JUSTIFICACIÓN Es una zona ecológica crítica para la reproducción de 280 especies

de aves. Es el único humedal mexicano reconocido en el decreto de Promulgación de la Conservación relativa a los Humedales de Importancia Internacional, adoptado por diversas naciones (INE, 1993).

SUPERFICIE: 74,914.56 km2 CARACTERÍSTICAS GENERALES La conjunción del clima y sus características geohidrológicas han

conformado esta reserva como un importante hábitat de aves palustres y marinas, es la principal zona de anidación del flamenco en México junto con Ría Celestún. Algunos estudios parciales arrojan

Page 106: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 106

resultados de más de 450 especies de animales vertebrados y cerca de 100 plantas vasculares, incluyendo muchas especies que se encuentran bajo protección oficial. El estero tiene una forma alargada con orientación este a oeste y con una longitud aproximada de 40 km. En realidad se trata de varios sistemas lagunares conectados por pequeños canales.

El proyecto no afectará esta AICA

III.3.6. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE LA ZONA DEL PROYECTO.

El proyecto se localiza en la región RTP-146, que corresponde a la zona costera DZILAM-RÍA LAGARTOS-YUM BALAM, la cual presenta las siguientes características:

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas extremas: Latitud: N: 21°10'48'’ a 21°37'48'’ Longitud: W: 86°47'24'’ a 89°56'24'’

Figura 3.10. Ubicación de la Región terrestres RTP 146

Entidades: Quintana Roo, Yucatán.

Municipios: Baca, Benito Juárez, Chicxulub Pueblo, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Hunucmá, Isla Mujeres, Ixil, Lázaro Cárdenas, Mérida, Progreso, Río Lagartos, San Felipe, Sinanché, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Tizimín, Ucu, Yobain.

Localidades de referencia: Cancún, QR; Progreso, Yuc.; Dzilam de los Bravo, Yuc.; Ría Lagartos, Yuc.

B. SUPERFICIE Superficie: 3,204 km2 C. CARACTERÍSTICAS GENERALES Esta RTP comprende los humedales del norte de Yucatán; posee un

alto valor tanto biogeográfico como ecosistémico y constituye un área homogénea desde el punto de vista topográfico. El principal tipo de vegetación representado en esta región es el manglar. Dentro de esta RTP se incluyen dos ANP: Isla Holbox y Ría Lagartos.

D: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: Los principales problemas que existen son el crecimiento urbano desordenado en la zona costera, las actividades industriales con

Page 107: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 107

poca regulación incluyendo la pesca, la salinera y el sobrepastoreo de ganado.

Prácticas de manejo inadecuado: En la zona ría Lagartos los problemas de quemas incontroladas en las selvas, cacería furtiva, explotación forestal incontrolada, proyectos futuros de acuacultura extensiva, ganadería, planes para el desarrollo de megaproyectos de fomento turístico, pesca incontrolada, presión urbana sobre la parte alta de la región, caminos nuevos que puedan cruzar el área y el establecimiento de una salinera.

El proyecto no modificará esta región terrestre. Como se ha presentado en este capítulo el proyecto no contraviene lo establecido en las normatividad de la zona del proyecto. Respecto al manglar de borde establecido en las orillas del actual puente será afectado, sin embargo, no se afectará la funcionalidad ecosistémica del humedal en sí; es poco probable que el nuevo puente con su área de terraplén constituya una barrera física y que interrumpa el flujo hidrológico. Ya que la fuente de agua para los manglares aledaños es por la influencia lagunar. La construcción del puente de concreto Prefabricado garantiza la continuidad de flujo hídrico de la laguna y sin afectar el ecosistema de humedal y del manglar. Considerando lo aquí expuesto, el Proyecto Construcción del Puente de las Coloradas, garantiza el cumplimiento y apego estricto a lo dispuesto en los instrumentos jurídicos que le aplican, toda vez que garantiza la permanencia del manglar dentro y fuera de los límites legales del predio, se apega a las características de uso de suelo, densidad y alturas establecidos en los Planes y Programas de ordenación territorial y no se realizarán obras que afecten la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema; zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o las interacciones entre el manglar, y la duna; tampoco provoca cambios en las características y servicios ecológicos del mismo.

Page 108: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 108

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

DE LA REGIÓN.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR.

El desarrollo de proyectos de infraestructura vial y de comunicaciones implica una amplia gama de repercusiones sociales, económicas, culturales y por supuesto, repercusiones sobre los recursos naturales. Los distintos efectos producidos por las acciones de implementación de la obra vial son sometidos a un análisis de impacto ambiental, con el objeto de identificar y valorar los impactos potenciales que pueda propiciar la construcción del Puente de Concreto Prefabricado de las Coloradas sobre el ambiente en general. Para poder determinar estos impactos, su generación y repercusiones posteriores, fue necesario determinar un área elemental que pueda ser evaluada, para ello se desarrolló un análisis de las condiciones abióticas y bióticas (aspecto ecológico) del Sistema Ambiental Regional (SAR) en el cual se encuentra inmerso el proyecto. El aspecto ecológico del medio ambiente se circunscribe a la flora, fauna, agua, tierra y aire, siendo sólo una parte del medio ambiente, por lo que debe tenerse especial atención en tomar en cuenta la totalidad de los impactos. Ante esta situación se describirá y analizará de manera integral el Sistema Ambiental Regional, en el que se encuentra el puente de las COLORADAS. En primera instancia, como ya se mencionó, se delimitó el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación, tomando como base los siguientes atributos, entre los que se encuentran las siguientes:

• Dimensiones del proyecto. • Ubicación. • UGA del POETCY • Unidades Climáticas. • Unidades Edafológicas. • Sistema de Topoformas. • Hidrología Superficial. • Uso desuelo y Vegetación. • Áreas Naturales Protegidas. • Regiones Prioritarias de México (Según CONABIO).

Una vez determinado técnicamente los atributos para la delimitación del SAR se sobrepusieron todas las capas temáticas para su mejor acotamiento en el programa ARC VIEW 3.2, esto se realizó con el objetivo de poder determinar en base a los criterios anteriormente enlistados y los recorridos de campo, las áreas y temas que deben de quedar incluidas y excluidas para la delimitación del SAR. Para ello se generaron las capas temáticas que permitieran ver cada uno de

Page 109: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 109

los criterios y ver cuál de ellos o la combinación de estos permitiría dar un SAR adecuado apra el proyecto., como se muestra en la figura siguiente:

Clima Suelo

Geohidrología Geomorfología

Vegetación UGAS- POETCY

Figura 4.1. Capas temáticos (atributos) generados y utilizados para la delimitación del sistema ambiental Regional.

Page 110: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 110

Una vez analizados todos los atributos se procedió a definir el SAR, los caracteres que se utilizaron fueron el sistema Lagunar dela Ría de Lagartos y la vegetación asociada a esta:

Figura 4.2. Delimitación final del Sistema Ambiental Regional. Una vez delimitada el área de estudio, el siguiente paso será realizar una caracterización del medio ambiente actual y pasado de la zona delimitada. Con la información obtenida de la caracterización, se realizó un diagnóstico ambiental sobre el entorno donde se ubica el proyecto y las características críticas del paisaje en el cual se localiza, con la finalidad de señalar la problemática ambiental generada en el área del proyecto y consecuentemente, en la zona de influencia del proyecto. Dimensiones del Puente: Longitud total: de la obra es de 140 m Puente: estará conformado por una SUPERESTRUCTURA: Formada por dos tramos de losa de concreto reforzado, sobre trabes de concreto precoladas y pretensadas, con un claro de 30.00 m. Ancho total: 12.80m. que consisten con un Acceso al puente, el cual estará conformado por un Terraplén de acceso compactado de 110.00 m de y con muro mecánicamente estabilizado. Considerando estos datos y los efectos del puente sobre el sistema actual, así como los impactos asociados a los bordes y colindancias inmediatas (efecto de borde), se trazó un área de influencia directa, por efecto de la construcción y operación del PUENTE. El Área de Influencia del proyecto

Page 111: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 111

está definida como la extensión máxima potencial de afectaciones que pudiera llegar a provocar las actividades que se lleven a cabo el proyecto. No obstante, se espera que ningún impacto ambiental se extienda de manera significativa por la ejecución de la obra. El área de influencia del proyecto por lo tanto quedo delimitada por tres zonas, una de afectación directa (20 m), una de indirecta (arriba de 20 m pero no mayor a los 200 m) y una donde los impactos relacionados van más hacia los ruidos (arriba de los 200 m). ver figura siguiente

Figura 4.3. Delimitación del Área de Influencia. La línea punteada muestra la zona de influencia indirecta. Es importante considerar que las repercusiones socioeconómicas y/o culturales de la implementación del puente tienen un alcance mayor al demarcado en la imagen; de igual forma, sucede algo similar con los patrones de dispersión de la fauna en la zona, la cual si bien no será afectada directamente fuera del área de afectación señalada, si presentará afectaciones en cuanto a sus actividades de dispersión. Una vez delimitado el Sistema Ambiental Regional (SAR) en el que se desarrollará el proyecto, en los siguientes puntos se presentará una descripción de las condiciones físicas y bióticas actuales de la zona. Se hará mención de las condiciones bióticas, abióticas, sociales, económicas y culturales imperantes en la zona. A medida que se desarrolle este apartado se irá conformando una visión general del sistema ambiental en el cual el proyecto tiene lugar.

(50 m)

Page 112: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 112

A continuación se hace una caracterización del SAR delimitado.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

IV.2.1. MEDIO FÍSICO.

A. CLIMA. Debido a que el SAR delimitado se refiere principalmente a la Ría de Lagartos por su extensión, se puede decir que abarca en la zona Oeste a la localidad de Rio Lagarto y al Este a la localidad de El Cuyo, por lo que se presenta la condición climatológica de estas zonas. En la Zona delimitada existen dos tipos de climas, el primero es el BSo(h’ )w(x’ )iw”, que es el clima más seco de los áridos y se presenta en la región de Río Lagartos. El coeficiente precipitación/ temperatura (P/T ) es menor a 22.9°, ya que la evaporación excede a la precipitación. La temperatura media del mes más frío es mayor a 18 °C y la temperatura media anual mayor a 22 °C, el porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual está entre 5 y 10.2%; se presentan lluvias todo el año aunque poco frecuentes, pero intensas (Arriaga et al., 2002a ). El segundo tipo de clima es el Ax’(wo ) iw”, que corresponde al más seco de los cálidos húmedos, con lluvias repartidas a lo largo del año y se presenta en la región de El Cuyo. El porcentaje de precipitación invernal respecto al total anual es mayor a 18%. Es un clima de transición entre los de lluvias en verano y los de lluvias en invierno; la temperatura media anual mayor a los 22 °C y la temperatura del mes más frío mayor a los 18 °C; (Valdés et al., 1992 ).

• Temperatura La temperatura media anual es de 26 °C, y no se presentan marcadas variaciones en las isotermas por lo cual las temperaturas son homogéneas. En la zona de Río Lagartos la temperatura media mensual es de 25.5 °C; los meses más fríos son enero y febrero (23.1 °C ), el mes más caliente es julio con 27 °C y la oscilación térmica es de 4.2 °C. En la zona de El Cuyo la temperatura media mensual es de 26.2 °C; los meses más fríos son enero y febrero con 24.05 °C; los meses más calientes son entre mayo y octubre con 27.5 °C, y la oscilación térmica de 3.7 °C (CNA, 2006 ).

• Precipitación Las isoyetas varían de 500 mm a 1,000 mm. Los valores de 500 mm y 600 mm se localizan en la parte norte, en cambio los de 800 y 1,000 mm se encuentran al sur. De acuerdo con los registros obtenidos en el área de la estación de Río Lagartos, la precipitación total anual es de 616.4 mm. El mes más seco es abril, con 19.8 mm, y el más lluvioso es septiembre, con 107.7 mm. La relación P/T es de 24.17, y la canícula se presenta en julio (CNA, 2006 ).

Page 113: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 113

De acuerdo con los datos registrados en el área de la estación de El Cuyo, la precipitación total anual es de 713.6 mm. El mes más seco es abril con 23.1 mm, y el más lluvioso septiembre con 117.1 mm. La relación P/T es de 27.03 y la canícula se presenta en junio (CNA, 2006 ).

• Presión atmosférica La presión atmosférica media anual para el área costera de acuerdo a los datos de la Comisión Nacional del Agua es de 1,007 mm Hg, con notable disminución durante la época de huracanes. En 1988, el ojo del huracán Gilberto pasó sobre el poblado de San Felipe con una presión atmosférica de 963.41 mm Hg; en 2002, el huracán Isidoro pasó con 934 mm Hg; en 2005, el huracán Wilma pasó con una presión atmosférica de 882 mm Hg y el huracán Emily con 929 mm Hg; (Valdés et al., 1992; UNISYS, 2005 ). • Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual La dirección predominante del viento en la zona Oriente del estado de Yucatán es noreste y sureste, con mayor incidencia en el mes de septiembre. En ocasiones dominan los vientos alisios o vientos del este, los cuales penetran fuertemente en la Península de Yucatán desde mayo hasta octubre, y aportan la mayor parte de la lluvia veraniega. Los vientos alisios provienen de desplazamientos de grandes masas de aire que provienen del Atlántico Norte y que giran en sentido de las manecillas del reloj, atravesando la parte central del Atlántico y el Mar Caribe cargándose de humedad. De esta manera al sobrecalentarse el mar en el estivo, los vientos se saturan de nubosidad y al chocar con los continentes se enfrían causando las lluvias de verano (UADY, 1999). La mayor parte del año los vientos dominantes son los alisios con dirección noreste suroeste, internándose con gran cantidad de humedad. Durante los meses de noviembre a agosto los vientos son moderados, sin embargo, a partir de septiembre-octubre se considera época de nortes y huracanes, con vientos de velocidades superiores a los 120 km/hr, pero no todos los años azotan con gran intensidad. • Frecuencia de heladas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos

climáticos extremos. No se presentan heladas, ni temperaturas menores de 4°C., tampoco se presenta granizo, solamente en los meses de septiembre a octubre se manifiestan algunos huracanes provenientes del Caribe; Sin embargo, en los meses de marzo y abril se presentan temperaturas altas hasta de 40 grados centígrados. Nortes: Se observan principalmente dos tipos de fenómenos atmosféricos que producen vientos mayores a los 70 km/hr. Los vientos de componente N y NO llamados nortes que se presentan entre noviembre y marzo, de origen polar, las depresiones tropicales del Atlántico que pueden evolucionar en tormentas y huracanes durante el paso por la cuenca del Mar Caribe, su componente es E y SE y se presentan principalmente entre junio y octubre, siendo septiembre el

Page 114: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 114

mes en que más inciden. En forma eventual se registran vientos del oeste considerados tradicionalmente perjudiciales (Chik’nic), su origen puede ser por depresiones atmosféricas formadas cerca de la Península, en el Canal de Yucatán o Golfo de México. Tormentas tropicales y huracanes: Los ciclones tropicales son muy importantes, ya que la mayor parte del transporte de humedad del mar hacia las zonas semiáridas del país ocurre por su causa o sus condiciones antecedentes. En diversas regiones del país las lluvias ciclónicas representan la mayor parte de la precipitación pluvial anual. Entre 1980 y 2003, impactaron las costas de México 92 ciclones tropicales, de los cuales 42 tenían intensidad de huracán al llegar a tierra. En promedio, cada año 3.8 ciclones tropicales impactan en el país, de los cuales 1.4 son en las costas del Golfo de México y el Caribe, y 2.4 en las del Pacífico. La presencia de los ciclones en la Península se distribuye en los meses de febrero a noviembre, concentrándose principalmente en los meses de junio a octubre, y presentándose una mayor actividad en septiembre que ha registrado 39 eventos en el periodo de 1886 a 1996. Destaca el año de 2005, durante el cual se originaron en la cuenca del Atlántico 26 ciclones tropicales con nombre. Por lo que se concluye que la Península de Yucatán y El Sistema Ambiental Regional donde se encuentra inmerso el proyecto es considerado como de alto riesgo, por encontrarse en la trayectoria de los huracanes que se originan en el Caribe y en el Atlántico oriental. Durante el siglo pasado la costa yucateca recibió la influencia de 38 huracanes. Los nortes constituyen otro fenómeno meteorológico, que en ocasiones se presentan con fuertes lluvias y marejadas que provocan inundaciones y abren bocanas a través de la duna costera. Desde 1850 hasta la fecha, el estado de Yucatán ha sido impactado e influenciado por 64 huracanes y 26 tormentas tropicales lo que demuestra el alto riesgo a este tipo de eventos meteorológicos (UNISYS, 2005 ). Los huracanes (64 ) han azotado el estado de Yucatán con intensidad variable, siendo los de categoría 2, según la escala Saffir-Simpson los de mayor frecuencia, seguidos por los huracanes categoría 1 y 3. Esto denota que la costa yucateca es una zona altamente vulnerable sometida a eventos meteorológicos que van de ligeros a severos. Desde 1999 hasta 2006, han sido 8 huracanes y 2 tormentas tropicales las que han impactado a la Península de Yucatán. En el litoral costero, de la carretera Las Coloradas-El Cuyo, se abrió una bocana de aproximadamente 40 m a lo largo de la costa, lo que produjo la entrada de agua de mar y el deslave de algunas asociaciones de plantas propias de duna costera (riñonina, uva de mar y pandzil, entre otros ) (RBRL, 2005b ). Este es un ejemplo del tipo de impactos que pueden causar los huracanes en la zona. La presencia o ausencia del proyecto no provocará cambios en la frecuencia de la presencia de intemperismos en la zona; sin embargo, el conocimiento de estos intemperismos son de suma importancia para el proyecto, por el hecho de tomar las medidas preventivas en caso de que durante su operación se presente algunos de estos fenómenos. De hecho el puente de concreto

Page 115: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 115

prefabricado está diseñado para soportar estos fenómenos meteorológicos sin afectarse o afectar al sistema ambiental. De hecho contribuye a mejorar el flujo hídrico superficial de la zona B AIRE. No se cuenta con datos sobre la calidad del aire de la zona del proyecto, sin embargo, debido a la ausencia de empresas o industrias con emisiones atmosféricas se asume que la calidad del aire es de buena calidad. Las afectaciones sobre la calidad del aire en la región están la zona del proyecto se circunscribe al puente y su área de influencia. C. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. El área de la Reserva está comprendida en las formaciones geológicas del cuaternario, compuestas de materiales del pleistoceno y holoceno de menos de un millón de años de antigüedad. En la parte litoral del estado, el material suele ser de rocas pleistocénicas y recientes; el análisis sugiere que los materiales calizos consolidados corresponden al pleistoceno y los materiales más blandos no consolidados al holoceno (Duch-Gary, 1991 ).

o Geología estructural (Características litológicas del área) En la porción sureste del estero de Ría Lagartos, se localizan aproximadamente 19 fracturas que forman dos sistemas de fracturamientos, uno con orientación noroeste-sureste y el otro noreste-suroeste, que pueden estar ligados a la orogénesis mio-pliocénica. Los cenotes o dolinas generalmente se encuentran en estas alineaciones o en la intersección. Las rocas forman parte de un gran banco calcáreo prácticamente sin deformar, que se depositó durante la evolución de la Plataforma de Yucatán (Echánove, 1977 ).

o Características geomorfológicas más importantes Las unidades geológicas en la Reserva son:

• Caliza del terciario superior: esta unidad se constituye de calizas compactas de estructura laminar, con estratos de espesor medio a grueso, de color beige y blanco; escurrimiento superficial nulo, domina la infiltración y escurrimientos subterráneos. Esta unidad está asociada a los suelos tipo rendzinas y litosoles, y está localizada en la porción centro-este de la Reserva.

• Caliza del cuaternario: la unidad se forma de calizas compuestas por conchas mal compactadas, con capas de espesor entre 1 y 2 metros y su contenido fosilífero es de moluscos. Domina la acumulación y evolución kárstica. Unidad asociada a gelysoles, vertisoles, luvisoles y rendzinas. Se localiza desde la porción sur del poblado de Río Lagartos, hasta la parte sur de la Angostura.

• Litoral del cuaternario: constituido por arenas de diferente composición y tamaño, en el que se encuentran minerales como las oolitas (esferas de hierro rojo ) y en menor cantidad fragmentos de diversos organismos marinos es una superficie de acumulación

Page 116: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 116

eólica, asociada a los suelos tipo regosoles, solonchakes y gleysoles. Esta unidad se encuentra en la Reserva, representada por la línea de costa, incluidas la duna costera y la zona de contacto de la unidad lacustre, hasta el extremo Este del estero.

• Lacustre del cuaternario: la unidad se constituye por sedimentos de arenas de grano fino, fango calcáreo y materia orgánica en descomposición. Aparece expuesta bordeando la línea de costa en forma de planicie y el estero en las partes más anchas y en el extremo oriental, incluyendo la boca del estero Chipepte (Valdés et al., 1992 ).

Figura 4.4. Mapa que representa la geomorfología en el SAR delimitado. Tomado y adaptado del

POETY, 2007.

o Características de relieve y fisiografía Se encuentra ubicada en la provincia fisiográfica denominada Región Peninsular Yucateca, en la subprovincia de la Llanura Kárstica y subdivisión de Zona de Costa, que abarca la porción norte de la península. Esta provincia se caracteriza por ser una plataforma caliza (rocas calcáreas marinas ) formada de rocas sedimentarias cretácicas que descansan en formaciones terciarias. En ella no existen corrientes superficiales y el agua al filtrarse forma un manto freático de poca profundidad compuesto por grutas, corrientes subterráneas, cenotes y aguadas. La plataforma que conforma a esta provincia se considera parcialmente emergida. La plataforma sumergida es amplia y somera, y forma el banco de Yucatán-Campeche que corresponde a la porción de la plataforma masiva carbonatada de la península (CNA, 2002 ).

Page 117: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 117

Altitud sobre el nivel medio del mar. La topografía de la región es muy suave asociada a formas kársticas de absorción. La topografía de la Reserva se caracteriza por relieves planos o casi planos, con ligeras pendientes que permiten considerarla uniforme. En la porción sur, se localizan los únicos lomeríos que alcanzan los 10 metros. Estas pequeñas variaciones topográficas son de gran importancia para la hidrodinámica superficial y la distribución de la vegetación. Como en el resto de la región, existen dolinas, cenotes, microcúpulas kársticas, lagunas y llanuras de inundación, estas últimas tienen dimensiones de metros hasta kilómetros y presentan formas circulares, alargadas o irregulares (Valdés et al., 1992; CNA, 2002 ). En su micro relieve se manifiestan pendientes que fluctúan entre el 5 y el 10 %.

o Presencia de fallas y fracturamientos En la porción sureste del estero de Ría Lagartos, se localizan aproximadamente 19 fracturas que forman dos sistemas de fracturamientos, uno con orientación noroeste-sureste y el otro noreste-suroeste, que pueden estar ligados a la orogénesis mio-pliocénica.

o Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, derrumbes e inundaciones El proyecto se localiza en una zona asísmica, por lo cual los temblores son raros o desconocidos. Tampoco se presentan deslizamientos, derrumbes o actividades volcánicas. Por su parte, las inundaciones no se consideran un riesgo debido a la alta permeabilidad del suelo, son posibles las inundaciones temporales por eventos climáticos extraordinarios. El SAR donde se ubica el proyecto se encuentra en la zona de menor actividad sísmica, en la Región A, según la clasificación del Manual de Diseño de Obras Civiles publicado por la Comisión Federal de Electricidad. De igual forma, el suelo que corresponde al sitio de la obra, es TIPO 1 (terreno firme). D. SUELOS. De acuerdo a la clasificación de los suelos según la FAO/UNESCO modificada por DGGTENAL los suelos de la península de Yucatán se dividen en las unidades siguientes: acrisol, arenosol,cambisol, fluvisol, gleysol, histosol, litosol, luvisol, regosol, rendzina, solonchak y vertisol; y éstas a su vez están divididas en subunidades dependiendo del elemento dominante. De acuerdo con esta clasificación, los suelos de la Reserva corresponden al orden azonal; esto significa que el desarrollo del perfil es extremadamente juvenil y están sujetos a movimiento continuo por la acción de vientos, flujo laminar e inundación por mareas. También son de los tipos hidromórficos (gleysoles y vertisoles ) profundos o muy profundos (luvisoles ), someros (cambisoles y luvisoles ) líticos y pedregosos (litosoles y rendzinas ) y halomórficos (regosoles y solonchak ) (Duch-Gary, 1991 ): En la zona de estudio predomina el SOLONCHAK, sin embargo en todo el SAR delimitado también aparece el suelo Regosol. Ver figura 4.7.

Page 118: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 118

Figura 4.5. Ubicación del proyecto en relación a la edafología del Estado de Yucatán. El Solonchack, se se caracteriza por tener alta salinidad (sales solubles ) y poca susceptibilidad a la erosión, se localiza en los márgenes del estero, en la porción oriental de la Reserva, en El Cuyo, en la zona de petenes y en la boca del estero de Chipepte. El Regosol es un suelo con materia mineral sobre una capa de arcilla con alto contenido de carbonato de calcio activo, suele ubicarse sobre materiales originales sueltos (o con roca dura a más de 30cm ) es un suelo de muy baja evolución, se localiza en los 74 km de la línea de costa, incluyendo los poblados de Las Coloradas y El Cuyo.

o Grado de erosión del suelo En lo que respecta a las condiciones naturales del sitio, no presentan problemas de erosión debido a que no hay pendientes ni escurrimientos provocados por cárcavas o grietas. Es importante tener en cuenta que el presente proyecto es una ampliación de la carretera actualmente existente, por lo que el suelo en la mayor parte de la zona de afectación ha sido modificado con anterioridad. Las actividades de desmonte, despalme en la ampliación y modernización de la carreta generarán condiciones de erosión en el área.

Page 119: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 119

E. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. La Península de Yucatán está formada por una plataforma sedimentaria de roca caliza porosa que le da características hidrológicas únicas, no existe un sistema superficial de corrientes de agua dulce de carácter permanente, sino un flujo muy particular de agua subterránea por la fácil filtración del agua pluvial a través de la roca caliza. Cuando la roca caliza superficial es disuelta por efecto del agua, causa el desplome de la bóveda que lo cubre y origina los cenotes o dolinas (Lesser y Weidie, 1988 ).

o Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio; Embalses y cuerpos de agua cercanos; localización y distancias al predio del proyecto.

El único cuerpo de agua presente en la zona es el del estero de Río lagartos. El estero Ría Lagartos se orienta de oeste-noroeste a este-sureste. Presenta cuatro conexiones con el mar: dos son naturales, por la boca de San Felipe y la boca de Chipepte, las otras dos son artificiales, el canal de San Felipe y el canal de Río Lagartos. La amplitud de la ría varía de 25 metros a 3.5 kilómetros y la longitud es de aproximadamente 74 km. El borde norte está formado por una isla de barrera resultado de la sedimentación de arena provocada por la acción marina. La extensión del espejo de agua es de 9,371 ha, la profundidad varía entre 0.5 m y 3 m. El volumen de agua se aproxima a los 130 millones de metros cúbicos y, por su restringida comunicación con el mar, tiene escasa renovación de las aguas internas; además recibe limitados aportes de agua dulce provenientes de afloramientos internos, escurrimientos y lluvias (RBRL, 2005c). El sistema de Ría Lagartos presenta una serie de cuencas: Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo comunicadas entre sí por estrechos naturales de “El Puente” y “La Angostura”. Dentro de la cuenca de Las Coloradas se presenta el estrecho de San Fernando, que aparentemente juega un papel importante en el flujo de agua dentro de esta cuenca y entre ésta y la de El Cuyo. El escaso intercambio con el agua de mar abierto y el hecho de que la evaporación (1800 mm/año) supera a la precipitación (500 mm/año) ocasiona que las aguas relativamente inmóviles en la laguna aumenten su salinidad con el transcurrir del tiempo, ocurriendo que en la cuenca de El Cuyo, la salinidad alcanza valores superiores a los 100 g/kg (tres veces la salinidad del mar), como lo indican los trabajos de Zamacona (1983) que reporta valores cercanos a los 180 g/kg a la altura del poblado de El Cuyo. En la época de lluvias y en la de nortes existe un mayor flujo de agua menos salina dentro de la laguna, lo que permite una mayor oxigenación y un enfriamiento relativo del agua, así como un aumento del nivel de ésta en la laguna. En la zona de humedales de la Reserva existen irregularidades topográficas que varían entre 1 m y 3 m. En estos lugares aflora agua dulce de muy baja salinidad (2 ppm), lo que permite el establecimiento de comunidades de gran diversidad llamadas “Petenes” o Islas de Vegetación”, también existen otros cuerpos de agua conocidos como aguadas, que son cuerpos de agua temporales. CONANP-INE, 1999.

Page 120: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 120

Para conocer las condiciones de sistema lagunar que subyace al puente, se desarrollo un estudio sobre la hidrodinámica lagunar. El monitoreo de calidad de agua en la zona costera y lagunar es indispensable, ya que se obtiene un diagnostico constante del sistema. Para ello es necesario cuantificar una serie de variables que estén asociadas con los procesos ecológicos e indicadores de calidad del agua. La calidad del agua sirve para monitorear actividades productivas de la zona como la industria salinera, y para conocer y preservar la integridad de los procesos ecológicos que son determinantes para mantener la flora y fauna asociada al sistema marino y lagunar del área natural protegida. Dicho estudio se anexa al presente documento. En las conclusiones de dicho documento se indica que el puente no afectará las condiciones de flujo del acuífero F. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. La Península de Yucatán está formada por una plataforma sedimentaria de roca caliza porosa que le da características hidrológicas únicas, no existe un sistema superficial de corrientes de agua dulce de carácter permanente, sino un flujo muy particular de agua subterránea por la fácil filtración del agua pluvial a través de la roca caliza. Cuando la roca caliza superficial es disuelta por efecto del agua, causa el desplome de la bóveda que lo cubre y origina los cenotes o dolinas (Lesser y Weidie, 1988).

o Localización del recurso En la Península de Yucatán, no se encuentran depósitos superficiales de agua, dadas las características geomorfológicas de la zona, por lo que se cuenta con un sistema hidrológico subterráneo, el cual se encuentra conformado por 3 mantos freáticos a diferentes profundidades y con características muy particulares. La primera es la zona de agua dulce, que se forma como resultado de la infiltración del agua de lluvia, esta sección del manto acuífero descansa sobre la segunda zona, la de agua salobre, llamada también zona de mezcla o interfase salina, y por último, se encuentra la tercera zona, la de agua salada a profundidad.

o Profundidad y dirección Las corrientes de agua provenientes del sur de la península se dirigen hacia el norte y propician la existencia de una red hidrológica subterránea en el manto freático, que en ocasiones surge como fuentes en el fondo del estero. La recarga media anual de los acuíferos subterráneos de la península es de 21,813.40 millones de m3, la descarga natural comprometida es de 14,542.20 millones de m3 al año. El volumen anual de agua concesionado es de 1,511.98 millones de m3 (1’259,433.25 m3 al año en el municipio de Río Lagartos; 3’423,133.82 m3 al año para el municipio de San Felipe; 1’0024,0621 m3 al año en el municipio de Tizimín ). Asimismo, la extracción consignada en estudios técnicos es de 1,313.3 millones de m3 anuales. Finalmente, la disponibilidad media anual del agua subterránea en esta región es de 5,759.22 millones de m3. Hoy en día la recarga es superior a lo que se extrae por lo que no existe déficit alguno. Se

Page 121: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 121

considera a la Península de Yucatán como una Unidad Regional denominada Acuífero Península de Yucatán, conformada por trece unidades hidrogeológicas, de las cuales cuatro se ubican en Yucatán: Costera, Círculo de Cenotes, Planicie Interior y Cerros y Valles. La Reserva se localiza en la unidad Costera (CNA, 2002; CNA, 2006ª). En la zona de estudio como en la Península de Yucatán el agua subterránea se mueve en dirección norte-noroeste, hacia la costa noroeste. El agua subterránea se mueve de las zonas de mayor precipitación, hacia la costa en una dirección norte-noroeste, donde se realiza la descarga natural del acuífero por medio de una serie de manantiales ubicados a lo largo del litoral peninsular. Como ya se ha mencionado, la profundidad del recurso en la zona oscila entre los 1 y 0.5 m. Es importante considerar que el nivel del manto freático sufre variaciones a lo largo del año en función de las precipitaciones pluviales. Incrementa su posición en función de la recarga y lo contrario con la descarga del acuífero en el período de estiaje. La variación de este nivel es exclusiva de la frecuencia de las lluvias que saturan la zona de aireación y permiten que las aguas que se infiltran, percolen hasta alcanzar la profundidad del nivel freático.

o Usos principales Los usos dados a éste recurso en la zona, son principalmente de consumo para los pequeños asentamientos localizados en el área, particularmente viviendas. La extracción de agua subterránea a través de pozos, norias y cenotes es recargada por el volumen precipitado. La descarga natural, además de efectuarse por evapotranspiración, se realiza a través de manantiales en forma difusa en las costas norte y occidental. El proyecto no modificará ninguna de las características del sistema hídrico, no modificará patrones de flujo subterráneo. Una vez construido el puente de concreto prefabricado, este no impactara el flujo actual de la laguna de la Ría de Lagartos, permitiendo cerca de 5 m3/s más de gasto que con el puente de Madera.

Page 122: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 122

IV.2.2. MEDIO BIÓTICO.

Para la descripción del medio biótico se tomo en consideración el sistema ambiental seleccionado al inicio de este capítulo. Tomando como base delimitación del sitio de estudio, se considero todas las características bióticas de ese sistema. Por lo cual toda la descripción que a continuación se detalla es para este sistema. La caracterización del medio biótico (Flora y Fauna) se llevó a cabo durante un día y una noche (este último caso para la fauna), sobre el puente de madera y a por lo menos 100 m alrededores del mismo, para hallar rastros de la fauna que estará presente durante la construcción del puente de concreto prefabricado.. Los resultados de dicha caracterización se presentan en los apartados siguientes.

A. VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACUÁTICA. • Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo

con la clasificación de INEGI, y de de Flores y Espejel (1994). Ría Lagartos cuenta con numerosas especies de afinidad centroamericana y caribeña, es decir, especies cuya distribución geográfica se extiende desde los países de esa zona hasta los estados de México que colindan con el Mar Caribe. Entre estas, encontramos a la flor de mayo (Plumeria obtusa), kuká (Pseudophoenix sargentii), chit (Thrinax radiata), tasiste (Acoelorrhaphe wrightii) y palma real (Roystonea regia). La Reserva presenta una gran diversidad de ecosistemas. Entre éstos existen varios tipos de cobertura vegetal como la selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja (caducifolia, caducifolia espinosa e inundable ) manglares, matorral de dunas costeras, pastizales inundables y la vegetación de pastos marinos. También encontramos unas formaciones características de las zonas costeras de la Península de Yucatán denominadas petenes. El sitio del puente de Las Coloradas forma parte de la laguna costera de Rio Lagartos. Se localiza en la parte centro-oriental del Estado de Yucatán, incluye cuatro asentamientos humanos (San Felipe, Río Lagartos, Coloradas y El Cuyo). En el sistema lagunar se presentan una serie de estrechos que favorece la estabilidad del patrón de circulación del agua en la laguna, como en el caso del sitio del puente de Las Coloradas. Según la Clasificación de F. Miranda y Hernández X. 1963, López-Ornat et.al 1989 y J.S. Flores 1994; el tipo de vegetación que corresponde al lugar es el de manglar.

Page 123: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 123

Figura 4.6. Análisis de la cobertura de la vegetación en la zona de estudio. Manglar: Este tipo de vegetación se conoce como k’aak’che’il (“monte que está en contacto con agua de mar” en lengua maya ). El manglar es un tipo de vegetación arbórea que constituye un valioso elemento de estructura y función de los ecosistemas costeros, el cual se encuentra en aguas salinas y salobres. Cubre grandes extensiones, especialmente en las ciénagas donde penetran las aguas del mar. Su presencia está condicionada al tipo de morfología de la zona de inundación, la inmersión periódica ocasionada por la amplitud de las mareas y la fluctuación de la salinidad. Es un ecosistema primario que constituye un sistema filtrador de nutrientes, sintetizador de materia orgánica y exportador de detritus, además de sustentar las cadenas tróficas cercanas a la costa (Flores-Guido y Espejel, 1994; Trejo-Torres et al., 1993a; Odum, 1985). La distribución del manglar en la ría está segmentada y se asocia con otros ecosistemas como el de tular-pastizal-carrizal, con selva baja caducifolia inundable, vegetación de duna costera y petenes. Las interacciones entre el manglar y estos sistemas promueven el incremento en la diversidad de plantas y animales (Andrade, 1997 ). El manglar ocupa 24.31% de la superficie de la Reserva y la mayor parte se considera en buen estado de conservación, aunque no en óptimas condiciones, con pequeñas porciones en estado regular e incluso severamente degradadas. Los manglares han sido impactados por crecimiento de las áreas urbanas, la actividad ganadera, la actividad salinera y los huracanes. El sitio de interés se localiza en el área cercana al poblado de las Coloradas en la región más estrecha de la laguna de Río Lagartos, se pueden encontrar manglares de diferente tipo franja, cuenca y chaparro y sitios con impacto de carreteras y huracanes (figura 4.9).

Page 124: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 124

Figura 4.7. Descripción general de los componentes que conforman la región y donde está inmerso el sitio del proyecto (tomado de www.conabio.gob.mx, autor: Joanna Acosta).

Composición florística, estructura de la vegetación (Descripción del tipo de vegetación encontrada en el Puente y sus condiciones)

Para determinar la composición florística de la vegetación de manglar existente en la zona del proyecto se desarrollo un estudio de caracterización del manglar de la zona, mismo que se anexa al presente estudio. A continuación se presentan la metodología y caracterización realizada: METODOLOGIA La estrategia consistió en el establecimiento de transectos de muestreo en cada una de las áreas de manglar aledañas al puente de madera (4 transectos en total). Fueron transectos perpendiculares a la laguna y paralelos a la carretera Río Lagartos-Las Coloradas (Figura 4.8). 1.- La descripción de la comunidad de manglar consistió en transectos de 100 m de longitud con puntos de muestreo cada 10 m (10 puntos por cada transecto) siguiendo las especificaciones estándar de estudios forestales. En cada uno de los puntos de muestreo del transecto se utilizó la técnica de cuadrados referidos a un punto central para determinar la estructura y gradientes de la comunidad de manglar. Los datos tomados en punto del transecto fue: diámetro a la altura del pecho (DAP), el cual proporciona información cuantitativa sobre la estructura de la masa arbórea, con esta medida se calculo el área basal. Para obtener esta medida se utilizo una cinta

Page 125: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 125

diamétrica, la medida fue tomada a la altura del pecho del observador. También se determino la altura de cada árbol, se registro la especie, y la distancia de árbol medido al punto del muestreo del transecto, con las distancias se calculo la densidad de árboles por unidad de área (Figura 4.10).

Figura 4.8. Localización y organización de los sitios de muestreo. Las líneas negras representa la ubicación de los transectos de perpendiculares al borde lagunar. 2.- Se realizo un levantamiento topográfico con un nivel rustico para determinar la elevación de cada punto de muestreo del transecto con respecto al espejo de agua lagunar. La salinidad del agua del suelo en el transecto también fue medida con un refractómetro de sal previamente calibrado, las mediciones se realizaron en cada punto de muestreo. La salinidad del suelo es la expresión ecológica de la hidrología de los manglares. 3.- Para el manejo de datos se hicieron los cálculos correspondientes a la estructura forestal y se realizaron perfiles dasonómicos para representar esquemáticamente la configuración fisionómica de los manglares en cada uno de los sitios. Se calculo el Índice de complejidad que es una medida descriptiva cuantitativa de la complejidad estructural de la vegetación tropical, el cual es la suma de las características florísticas (número de especies, densidad total, área basal total y altura), a mayor valor de complejidad es mayor la estructura forestal. También se obtuvo el índice de valor de importancia (VI) a partir de la frecuencia, densidad y área basal relativa de la especie, a mayor VI señaló que es la especie dominante o la que mayor aporta para la estructura forestal del bosque del manglar.

Page 126: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 126

Figura 4.9. Registro de datos de campo: levantamiento de la estructura forestal de los manglares de la zona aledaña al puente de madera. RESULTADOS Estructura forestal de los manglares aledaños al puente de las Coloradas Los manglares en la zona aledaña al puente de las coloradas corresponde a tipo franja (un borde de alrededor de 5 m de ancho y bordeando el sistema lagunar), un manglar de tipo cuenca (detrás del manglar de franja y hasta uno 70 m tierra adentro) y por último manglar de tipo chaparro (detrás de la cuenca y hacia tierra adentro). En la figura 4.10 se observa la configuración de los manglares en cada uno de las zonas aledañas al puente de madera, a través de un perfil dasonómico perpendicular al cuerpo lagunar.

Page 127: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 127

Figura 4.10. Representación del perfil de vegetación en cada uno de los sitios de manglar. En cada uno se puede observar la tipología del manglar respecto a un gradiente ambiental del borde con la laguna hacia tierra adentro. También se representa el perfil de microtopografía. En los manglares del sitio puente La Coloradas se registraron las cuatros especies que conforman los manglares de la Península de Yucatán, el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinas), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). El manglar con mejor desarrollo estructural fue el localizado en el sitio 3 con índice de complejidad de 9.41; por el caso contrario el sitio 2 fue el menos estructurado en lo forestal con un bosque mono específico de Conocarpus erectus y con 2.81 de índice de complejidad.

Page 128: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 128

En cuanto a los descriptores estructurales promedio para los manglares, se tiene que el área basal promedio fue de 16 m2 ha-1, el sitio 4 fue el que mayor área basal registro con 26.48 m2 ha-1 y el menor fue el sitio 1 con 7.57 m2 ha-1; respecto a la densidad de arboles promedio fue de 5441 árbol ha-1. Como descripción general, en los manglares de la zona aledaña se observaron alta acumulación de basura la cual es transportada de manera directa por los pobladores de puerto vecinos que realizan sus actividades de pesca sobre el puente principalmente; aunque no se descarta el arrastre de mareas. La extracción de madera de manglar al menos para este sitio no fue significativa, debido a que no se observaron árboles cortados. En cuanto a los descriptores estructurales por especies de cada sitio, se registro que la especie L. racemosa se registró en tres de los cuatro sitios de los manglares de las coloradas; L. racemosa presento áreas basales entre 4.45 en el sitio 1 y 7.90 m2 ha-1 en el sitio 3; respecto a la densidad de arboles este presento un intervalo de 1138 en el sitio 2 a 5229 árbol ha-1 en el sitio 3; la altura de la copa de los arboles de L. racemosa fue entre 1.82 y 3.60 m; la contribución de Laguncularia racemosa fue dominantes en los sitios 1 y 3 con valor de importancia (VI) de 53 y 73 respectivamente (cuadro 4.1). El manglar botoncillo o C. erectus fue la especie de manglar dominante en los sitios 2 y 4, este ultimo conformando un bosque mono especifico de mangle botoncillo; el área basal de esta especies registro valores para todos los sitios entre 0.53 en el sitio 3 y 26.48 m2 ha-1 en el sitio 4; la densidad de arboles fue mayor en el sitio dos con 4325 árbol ha-1 y menor en el sitio 3 con 923 árbol ha-1; en cuanto sus alturas de la copa los arboles del sitio 2 y 3 presentaron el mayor promedio con 3.13 m y el sitio 1 con 1.82 m (cuadro 4.1). Rhizophora mangle solo se presento en el sitio 3, entre sus características estructurales fue que son arboles de altura promedio de 2.67 m, área basal de 1.23 m2 ha-1 y densidad promedio de 923 árbol ha-1; con estas características son la segunda especie que mayor contribuye a las estructura forestal del sitio 3 con VI de 12 (cuadro 4.1). El mangle negro o A. germinans al igual que el mangle rojo solo se presento en el sitio 3, aunque su aportación a la estructura total del manglar del sitio 3 apenas fue de VI de 4, su densidad promedio fue de 308 árbol ha-1, área basal de 0.47 m2 ha-1 por lo que su aportación en biomasa en troncos es menor respecto a las otras especies (cuadro 4.1).

Page 129: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 129

Cuadro 4.1. Características estructurales de los manglares en cada uno de los sitios de la zona del puente Las Coloradas.

Sitio Especie Área Basal (m2 ha-1)

Densidad (árbol ha-1)

Altura (m)

Valor de importancia

Índice de complejidad

1

Laguncularia racemosa 4.45 2765 1.82 53

Conocarpus erectus 2.59 1935 2.86 35

Rhizophora mangle 0.53 829 2.67 12

Total 7.57 5529 3.30 4.14

2

Conocarpus erectus 14.85 4325 3.13 78

Laguncularia racemosa 4.97 1138 3.60 22

Total 19.82 5463 3.23 6.99

3

Laguncularia racemosa 7.90 5229 3.41 73

Rhizophora mangle 1.23 923 2.67 12

Conocarpus erectus 0.53 923 2.33 10

Avicennia germinans 0.47 308 2.50 4

Total 10.13 7382 3.15 9.41

4 Conocarpus erectus 26.48 3390 3.13 100 2.81

Promedio manglares en el área de influencia del proyecto

16.00 5441 3.20 Conocarpus erectus es dominante

5.84

El promedio de complejidad de la estructura de los manglares del puente de la coloradas fue de 5.84 y la especie dominantes fue el mangle botoncillo o C. erectus; el valor de complejidad es característico para la zona como lo describe los trabajos previos de Herrera-Silveira et al; (1998) y Herrera-Silveira et al; (2004). Las diferencias entre la estructura de los diferentes sitios solo son respuesta de las condiciones naturales de hidrología y topografía, los eventos naturales como huracanes también tienen un papel importante en determinar la estructura de los manglares de la zona aledaña del puente las coloradas (figura 4.11).

Page 130: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 130

Figura 4.11. Imágenes que describen las diferentes estructuras del manglar y escenarios que pueden ser encontrados en cada uno de los sitios aledaños al puente de Las Coloradas. Análisis regional de los manglares de laguna Ría Lagartos En los manglares de la cuenca de Río Lagartos y en la cual pertenece las coloradas, está dominado por las cuatro especies de manglar reportadas para la Península de Yucatán, el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinas), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el manglar botoncillo (Conocarpus erectus). En toda el área el manglar con mejor desarrollo estructural es el de Río Lagartos, sin embargo, se observan hasta hoy en día sitios muy

Page 131: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 131

impactados por el huracán Isidoro (2002). La localidad que menor desarrollo estructura de la vegetación de manglar presento fue el del Cuyo, el cual lo constituye un manglar principalmente mono específico de mangle negro. Lo que es importante mencionar es que el manglar alojado a los bordes del puente es considerado de borde. Cuadro 4.2. Características estructurales de los manglares en varia localidades de la cuenca lagunar de de Río Lagartos.

LOCALIDAD Área Basal Densidad Altura No. de Índice de

(m2 ha-1) (árbol ha-1) (m) Especies estructura

San Felipe 1.24 3050 5.4 3 0.61

Río Lagartos Franja 9.50 650 8.6 3 1.58

Río Lagartos Cuenca 6.50 1200 5.0 3 1.18

El Cuyo 18.61 2800 5.5 1 2.84

Las Coloradas (puente) 16.0 5441 3.13 3 5.84

Sistema Laguna Ría Lagartos 8.59 1650 6.33 3 1.41 En cuanto a los descriptores estructurales de la comunidad del manglar la zona de las coloradas presentó el mayor índice de estructura con valor medio de 5.84, área basal de 16 m² ha-¹, densidad media de 5441 árboles ha-1 y altura de 3.13 m. En los manglares de San Felipe y la Cuenca de Río Lagartos la estructura fue menor, siendo la causa más probable el efecto del huracán Isidoro. No obstante que su estructura registró un índice de complejidad de 0.61 para San Felipe y 1.18 para el manglar de cuenca de Rio Lagartos, se observaron troncos de árboles grandes y muertos por efecto del huracán. Los manglares de la cuenca lagunar de Río Lagartos obedecen a condiciones naturales de hidrología características de los sedimentos, sin embargo, los eventos naturales como huracanes están tendiendo un papel importante en su estructura. Los huracanes tienen el efecto sobre la estructura de los manglares a través de los vientos y el oleaje en los manglares localizados en los bordes de la laguna. Los huracanes tiene efectos sobre todos los ecosistemas costero, y en el caso del manglar puedes ser a través de la defoliación, derribo de arboles, azolve de canales de marea y acumulación de arena. Todo ello se refleja en la perdida de cobertura y de su biomasa forestal.

Page 132: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 132

Figura 4.12. Registro de huracanes que tuvieron su trayectoria sobre la cuenca de Rio Lagartos en

los últimos 50 años (NOAA Coastal Service Center, 2010). No solo los manglares se ven afectados; la infraestructura como casas, carreteras y puentes también se ven afectados por la repentina elevación del nivel de marea y corrientes de entrada y salida del agua. Las carreteras es una de las más vulnerables a ser erosionadas por las corrientes de marea durante las tormentas y huracanes. Es importante considerar estas anomalías durante las tormentas para el mantenimiento de largo plazo de la infraestructura carretera, a través del mantenimiento y construcción de puentes de desahogo durante eventos de tormentas y huracanes. Por ejemplo, para el caso de la elevación del nivel de marea de tormenta se realizo un análisis de simulación bajo dos escenarios a 0 m de inundación y a 1 m de inundación representando a las mareas durante las tormentas y huracanes (figura 4.15). Hay que considerar que el modelo de simulación es muy general y que toma como base los modelos digitales de elevación de tamaño de malla de kilómetros; sin embargo es acorde a los niveles de elevación medidos en el sitio con promedio de 56 cm respecto al espejo de agua lagunar. En ambos escenarios las mareas al parecer no tienen un efecto sobre los sitios de manglar medidos en este trabajo (sitio 1 al 4). Es probable que la inundación se presentes durante las mareas más altas extraordinarias o evento de tormentas y huracanes de alta intensidad.

Page 133: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 133

Figura 4.13. Simulación de inundaciones bajo dos escenarios: A) Sin inundaciones y B) elevación de marea de 1 m. En color azul se representa la inundación (www.flood.firetree.net). Los manglares de la cuenca de Rio Lagartos en los últimos 50 años han tenido la influencia de 25 huracanes de diferentes categorías (figura 4.13); y en el que destaca el huracán Isidoro en el 2002, y que a través de sus vientos y oleaje deterioraron a los manglares; en la figura 4.14 se puede identificar los diferentes efectos del huracán sobre los manglares. Debido a lo anterior es importante considerar a los huracanes y tormentas durante los diseños de infraestructura y la relación de estos para conservación de los ecosistemas costeros.

Page 134: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 134

Figura 4.14. Daños al manglar como resultado de las marejadas y vientos ocasionados durante el paso por el huracán y tormentas. Análisis de la vegetación encontrada: En el sitio adyacente al puente también se identificaron otras especies asociadas al borde de la carretera, donde se observó un mayor número de hierbas ya que la comunidad de manglar está formada principalmente por las cuatro especies anteriormente mencionadas. Entre las especies de arbustos y hierbas observadas podemos mencionar a: Bravaisia berlanderiana, Bumelia retusa, Salicornia bigelovii, Fimbristylis cymosa y Sporobolus virginicus, así como algunos elementos arbóreos como L. leucocephala, M. browneii, Caesalpinia vesicaria entre las más representativas, las especies restantes en su mayoría pertenecen a la parte de pioneras de la vegetación de duna costeras, y que han logrado adaptarse al terraplén de la carretera. • Usos de vegetación en la zona (especies de uso local y de importación para etnias o grupos

locales y especies de interés comercial. La mayor parte de las especies vegetales registradas en este estudio, son comunes en la región. Algunas de las especies registradas son de importancia local o regional, y son aprovechadas por los pobladores de la zona. Entre los principales usos que se observan en la zona es el de la leña, melíferas, medicinales, artesanías, estructura habitacional (horcones y soportes).

Page 135: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 135

• Presencia y distribución de especies vegetales bajo el régimen de protección legal, de acuerdo

con la normatividad Ambiental y otros ordenamientos en el área de estudio y de influencia. NOM-059-SEMARNAT-2001.

En los manglares del sitio puente la coloradas se registraron las cuatros especies que conforman los manglares de la Península de Yucatán, el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinas), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el manglar botoncillo (Conocarpus erectus), todo ellos registrados en la NOM-059- SEMARNAT-2001, como sujetas a protección especial. Debido a esta situación se desarrolló un estudio de caracterización del manglar presente en la zona de influencia del proyecto; derivando en recomendaciones de manejo y conservación de los mismos por la obra; los resultados se anexan al presente estudio y además se presentan otras en el Capítulo VI.

B. FAUNA TERRESTRE Y/O ACUÁTICA. • Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio. Se reconoce que la fauna se distribuye conforme a características del hábitat tales como la heterogeneidad y complejidad vegetal, las características del sustrato, la presencia de competidores y depredadores, así como en respuesta al grado de perturbación (entendida como la actividad atribuible al hombre). El proyecto se localiza dentro de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (RBRL); De acuerdo al programa de manejo de la reserva de la biósfera de Ría Lagartos (RBRL) se calcula la presencia de 554 especies, incluyen 142 endémicas de Mesoamérica, de las cuales 15 son endémicas de México y 1 de Yucatán. Sin embargo en el área de estudio muchas de estas especies reportadas en la reserva podrían no encontrarse, debido a la superficie y ubicación del sitio ya que solo incluye un tipo de vegetación (manglar). De acuerdo a lo anterior y a la ubicación del proyecto se puede mencionar que la fauna presente a es de requerimientos amplios, con movimientos de un lado del puente actual hacia el otro y además es diverso. A lo largo de la superficie que ocupará el proyecto del puente y de la zona de influencia delimitada se cuenta con una cobertura de vegetación de manglar y vegetación asociada a esta misma. Lo que de cierta manera contribuye a la presencia de diversos nichos y áreas de oportunidad para el desarrollo de la fauna. Esto es relevante puesto que las especies presentes en el área del proyecto son predominantemente las de afinidad terrestre, asociadas a este tipo de manglar. En los siguientes apartados se muestran las técnicas de muestreo y registro utilizadas para caracterizar la fauna de la zona y las diferentes especies de fauna reportadas para la zona, así como también las especies consideradas en alguna categoría de conservación de acuerdo a la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables.

Page 136: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 136

Especies existentes en el área de estudio.

Revisión de literatura Con el fin de obtener el mayor reconocimiento posible de la fauna y otras características de la región, se revisaron listados y trabajos elaborados previamente en las áreas de influencia del proyecto. En el siguiente cuadro se presenta una comparación de la fauna silvestre con ocurrencia regional con respecto a la que se presenta en el país en su conjunto. Cuadro 4.3. Comparativo de la fauna silvestre nacional y regional.

GRUPO MÉXICO P. DE YUCATÁN PORCENTAJE Anfibios 295 43 14.6 Reptiles 717 139 19.4 Aves 1150 528 45.9 Mamíferos 500 84* 16.8 Total* 2,662 794 29.8

*No se incluye la totalidad de murciélagos y roedores A continuación se presenta un análisis breve sobre cada uno de los grupos de la fauna silvestre con ocurrencia en la región de la Península de Yucatán. ANFIBIOS Y REPTILES. No obstante que la Península de Yucatán es una región relativamente pobre en cuanto a los anfibios y reptiles, presenta un número elevado de estas especies con la categoría de endémicas y catalogadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. El mayor porcentaje de las especies de reptiles de la península están conformadas por las lagartijas y las serpientes. En general, las primeras son de hábitos diurnos, mientras que la mayoría de las serpientes son nocturnas y permanecen ocultas debajo de rocas o troncos y oquedades. Los anfibios y reptiles (herpetofauna) cuentan con una diversidad amplia de hábitos y distribución de las especies, por lo que mientras que algunas de ellas son notablemente conspicuas, como las iguanas y varias lagartijas, otras son de hábitos poco visibles o que pasan la mayor parte del tiempo arriba de los árboles, caso de varias ranas y culebras arborícolas, o también por el tamaño o coloración críptica que las hacen difíciles de encontrar durante el día En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las especies de anfibios y reptiles con ocurrencia para la región de la Península de Yucatán. Cuadro 4.4. Anfibios y reptiles de la Península de Yucatán. Tomado de Lee, 1996.

GRUPO FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES 1. Cecílidos 1 2 2 2. Salamandras 1 2 6 3. Ranas y sapos 7 15 35 4. Cocodrilos 1 1 2 5. Tortugas 6 13 16 6. Lagartijas 11 20 48

Page 137: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 137

GRUPO FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES 7. Serpientes 6 48 73

Total 33 101 182 En lo que respecta a la RBLR para los reptiles se han registrado 80 especies de reptiles de 18 familias diferentes de las 23 reportadas para la Península de Yucatán, norte de Guatemala y Belice. De éstas, 35 se encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo, mostrando su alta vulnerabilidad como grupo faunístico: 9 amenazadas, 4 en peligro de extinción y 22 bajo protección especial. Asimismo son 12 especies las que se encuentran en los diferentes apéndices de CITES. En lo que respecta a la RBLR para los anfibios Existen registros de 16 especies de anfibios; estas especies se distribuyen en 7 de las 9 familias registradas en la Península de Yucatán, norte de Guatemala y Belice. De estas especies 4 se encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 ProtecciónAmbiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo, bajo la categoría de protección especial. Ninguna especie se encuentra listada en CITES. AVES. El número de especies de aves que han sido reportadas para la península comprende cerca de la mitad del total registrado para el país, con alrededor de 528 especies. De éstas, más de la mitad se presentan con una ocurrencia potencial del 85% de la superficie peninsular. Sin embargo, la abundancia de estas especies “generalistas” puede variar de un tipo de hábitat a otro (preferencia), o con el grado de perturbación (estructura), extensión del hábitat (área o superficie), e incluso de manera estacional (migraciones). Otro aspecto se presenta con relación a las especies que muestran una mayor dependencia a la presencia de tipos de vegetación específicos. La distribución para la mayoría de estas especies se puede mostrar con la relación sur-norte de acuerdo a la distribución de la vegetación y, en particular, de la selva mediana subperenifolia. Así, de las aproximadamente 100 especies de aves con ocurrencia restringida de manera principal a las selvas altas y medianas, 46 extienden su distribución al norte, siguiendo la distribución de la vegetación, como es el caso de la vegetación primaria de las selvas medianas subperenifolias. Otro grupo de importancia son las aves migratorias, ya que en la Península de Yucatán se han registrado cerca de 190 de estas especies, muchas de las cuales permanecen en la región por largo tiempo, algunas hasta nueve meses, mientras que otras sólo permanecen periodos cortos para recuperar fuerzas y seguir el viaje hasta Sudamérica. En lo que respecta a la RBLR las aves registradas son 385 especies y subespecies (186 residentes, 157 migratorias, 22 residentes-migratorias, 9 accidentales o fuera de su distribución normal, y once ocasionales ) distribuidas en 60 familias. De éstas, 47 están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo: 6 bajo la categoría en peligro de extinción, 12 como amenazadas y 35 bajo protección especial. Asimismo, hay 50 especies dentro de los apéndices de CITES; 56 especies endémicas, tanto a nivel de mesoamérica, México o regiones más limitadas, de las cuales 3 son endémicas

Page 138: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 138

de la Península de Yucatán, con distribución restringida y 33 de uso tradicional. La especie más conspicua en la Reserva es el flamenco rosa del caribe (Phoenicopterus ruber ruber). MAMÍFEROS. Más de la mitad de las especies de mamíferos reportadas para la Península de Yucatán corresponden a los grupos de roedores y murciélagos. En general, las especies que se localizan en todo el estado de Yucatán. En toda la longitud del camino actual y de los alrededores, la composición y abundancia de la mastofauna se encuentra en relación directa con la composición, tamaño y estructura (entre otras características) de las comunidades vegetales y los hábitat’s que se presentan. En lo que respecta a la RBRL se han reportado 59 especies de mamíferos, distribuidas en 24 familias de las 34 registradas para Mesoamérica. De éstas, 16 están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo: seis bajo la categoría en peligro de extinción, siete como amenazadas y tres bajo protección especial. Asimismo, hay 19 especies dentro de los apéndices de CITES y 12 especies endémicas, así como 13 de uso tradicional

• Caracterización de la fauna (Técnicas de muestreo y registro) MUESTREO DIRECTO (MD). Este método consiste en la observación directa de los organismos en su hábitat y bajo sus condiciones normales de actividad. Por lo general en campo existe poca la probabilidad de observarlos directamente. Mediante los recorridos preliminares realizados para el área de afectación del proyecto se lograron reconocer la estructura general de la vegetación en toda el área de influencia del Puente de la Coloradas y los posibles puntos para los muestreos directos de fauna. MUESTREO INDIRECTO (MI). Dada la baja probabilidad de registro de algunos organismos por el método de observación directa, se implementaron los métodos indirectos. Este tipo de método se basa en el registro de fauna mediante rastros y señales de actividad que van dejando a su paso por la vegetación y hábitat’s. A continuación se describen estos dos métodos para cada uno de los grupos de fauna anteriormente descritos. Anfibios y reptiles Para el registro mediante observación directa de estos grupos se realizaron recorridos por el área de afectación y sus colindancias, tanto en áreas de vegetación como en áreas sin cobertura significativa. Se removieron piedras y herbáceas y se revisaron troncos y ramas de vegetación en pie para el registro de estas especies (MD): Se registraron las especies encontradas:

a) desplazándose sobre la superficie, en el suelo, rocas, ramas, hojarasca ó, b) debajo de rocas, ramas u hojarasca, mediante la remoción de estos sustratos.

Page 139: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 139

(MI): También se buscaron rastros y señales de actividad de algunas especies de reptiles, como son las exubias o pieles cambiadas de las serpientes, así como algunos sonidos o cantos Para la identificación de especies se utilizaron las guías de campo de Lee (2000), Campbell (1998), así como el ordenamiento filogenético y la nomenclatura recopilada por Flores-Villela et al. (1995). Aves Para la observación y detección de las especies en la zona se utilizó el método de transectos en banda con ancho fijo descrito en Bibby, et al. (1993) y en Wunderle, J. (1994), ya que es el más utilizado para estimar las densidades poblacionales de una o varias especies de aves en un hábitat específico y en zonas de grandes extensiones. Por otra parte, también permite cubrir una mayor área de muestreo, generando una mayor eficiencia en los resultados. (Emlen, 1971 y Bibby, et al., 1993). Se realizaron recorridos para observación directa de especies. Para un registro más completo se consideraron las especies detectadas en las colindancias inmediatas ya que dado el área de actividad de las mismas, su presencia en el área de afectación es muy probable. Se consideraron todos los organismos en vuelo, perchados y en el suelo. En general se siguieron las mismas rutas del muestreo para anfibios y reptiles (MD): Para su registro se consideraron todos los organismos en vuelo y los perchados, así como los encontrados en las áreas adyacentes al predio. El levantamiento de datos se realizó con el registro tanto visual como auditivo de las especies. El segundo tipo de registro mencionado permitió el reconocimiento de la mayoría de las especies de aves. (MI): Las evidencias indirectas que se buscaron consistieron en la presencia de plumas, ya sea como producto de mudas o de restos de la depredación por otros organismos, así como de la presencia de nidos en las ramas o en oquedades de los árboles. Como apoyo para la identificación de aves se utilizaron guías de aves en campo (Howell, S. y S. Webb. 1995; National Geographic Society. 1987; Peterson, R. y E. Chalif. 1973). La observación fue realizada con la ayuda de binoculares para una observación más detallada Mamíferos medianos y grandes El objetivo de los recorridos aplicados a este grupo animal, fue el lograr la observación directa de especies o bien, su registro. En general se siguieron las rutas de muestreo utilizadas para los otros grupos animales, verificando la presencia de mastofauna en el sustrato o en vegetación. (MD): La presencia de los mamíferos de talla mediana y grande se registró mediante métodos directos (registro visual o auditivo).

Page 140: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 140

(MI): el registro indirecto fue por medio de rastros (huellas, excretas, pelos, comederos, rascaderos, madrigueras, nidos) según las sugerencias hechas por Aranda (2000) y Reid (1997). Las observaciones se realizaron a través de senderos naturales y caminos ya establecidos. De manera complementaria se aplicaron entrevistas informales a pobladores de la zona con conocimiento de la fauna existente. El ordenamiento filogenético y la nomenclatura utilizada para los taxa se tomó de Ramírez-Pulido et al. (1996). Para todos los casos se tomaron fotografías de los individuos observados o de los rastros que se observaron. Por el objetivo de este proyecto solo se enfocaron los monitoreos a los grupos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos medianos. No se incluyen muestreos para el grupo de roedores y murciélagos. Especies acuáticas. De manera complementaria, se realizó el registro de los invertebrados y peces más conspicuos presentes en el área del proyecto. Se muestreó mediante observación directa aprovechando los recorridos para otros grupos faunísticos y la presencia de pescadores del lugar.

RESULTADOS DEL MUESTREO: De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada y con respecto al grupo de vertebrados terrestres el programa de manejo de la reserva de la Biósfera de Ría Lagartos menciona que la diversidad de la región está representada por especies de los 5 grupos de vertebrados con 554 especies reportadas en la Reserva incluyen 142 endémicas de Mesoamérica, de las cuales 15 son endémicas de México y 1 de Yucatán. Del total, 58 especies corresponden al grupo de mamíferos, 333 especies de aves y 95 especies de anfibios y reptiles. El resto corresponde al grupo de peces e insectos (INE y SEMARNAT, 1999). Sin embargo estos listados contemplan diferentes tipos de vegetación, como selvas bajas, manglar, sabanas, peten y duna costera. Debido a que en el predio solo un tipo de vegetación (Manglar), en este estudio solo se contemplarán las especies verificadas durante los muestreos de campo. Especies verificadas en campo: En términos generales se realizaron recorridos de 100-120 m en diversos sitios colindantes al puente de madera de las coloradas. Se realizó un levantamiento de toda la fauna que se pudo observar, o corroborar a través de sus rastros. Se completó el registro con la observación de los individuos, particularmente aves. Como resultado de los muestreos realizados, se pudo verificar la presencia de diversas especies de vertebrados terrestres que representan, el 14.4% de las especies con distribución reportada para la región.

Page 141: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 141

Cuadro 4.5. Especies verificadas la zona de influencia del proyecto del Puente de las coloradas

Familia Especie Nombre común spp. Verificadas

NOM Est Imp

ESPECIES ACUÁTICAS E INVERTEBRADOS

Limulidae Limulus polyphemus Cacerolita de Mar + V P R Melongenidae Melongena corona Chivita + V M Ocypodidae Uca sp. Cangrejo violinista + V

PECES

Ariidae Arius sp. Bagre + V Carangidae Trachinotus sp. Pámpano + V Ec Centropomidae Centropomus undecimalis Robalo + V Ec Cichlidae Cichlasoma urophthalmus Mojarra rayada + V Ec Lutjanidae Lutjanus sp. Pargo + V Ec Mugilidae Mugil sp. Lisa + V Ec Sciaenidae Cynoscion nebulosus Corvina + V Ec Tetrodontidae Ophsanus beta Pez sapo + V

REPILES

NO SE OBSERVÓ NINGUN REPTIL DURANTE EL MUESTREO SIN EMBARGO, NO SE DESCARTA LA PRESENCIA DE ESPECIES DE AMPLIOS REQUERIMIENTOS COMO ES EL CASO DE LA IGUANA RAYADA. NO SE DESCARTA LA PRESENCIA DE UN COCODRILO (Crocodylus moreletii), ya que la gente que actualmente pesca en la zona reporta la presencia de este reptil en la base del puente.

AVES

Accipitridae Buteo magnirostris aguililla caminera + V R Ardeidae Butorides virescens Garcita verde + V Ardeidae Egretta alba Garza blanca + V Cardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal rojo + V R Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlo + V Columbidae Columbina talpacoti Tortolita + V Columbidae Zenaida asiatica Paloma de alas blancas + V Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero + V Emberizidae Arremonops rufivirgatus Rascador oliváceo + V R Hirundinidae Hirundo fulva Golondrina pueblera + V R Icteridae Dives dives Tordo cantor + V R Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate, xkau + V R Icteridae Icterus gularis Bolsero de altamira + V R Icteridae Icterus spurius Bolsero castaño + V M Icteridae Molothrus aeneus Tordo ojo rojo + V R Laridae Larus atricilla Gaviota + V Mimidae Mimus gilvus Cenzontle + V Momotidae Eumomota superciliosa momoto ceja azul + V R Muscicapidae Polioptila caerulea Perlita azul gris + V R

Page 142: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 142

Familia Especie Nombre común spp. Verificadas

NOM Est Imp

Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano café + V Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán + V Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber

ruber El flamenco

+ V A

Scolopacidae Catoptrophorus semipalmatus

Playero + V

Trochilidae Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco + V R Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste + V R Tyrannidae Myozetetes similis Luis gregario + V R Vireonidae Vireo griseus Vireo ojo blanco + V M

MAMIFEROS

Canidae Urocyon cinereoargenteus zorrita gris + (Ex) Procyonidae Nasua narica Coatí, tejón + (E) Procyonidae Procyon lotor Mapache + (Ex)

NOM: NOM-059- SEMARNAT -2001: A: Amenazada, Pr: Proteción especial, P: Peligro de extinción; ST: Estatus, R: residente, M: migratoria; +: especies verificadas, verificación: V: visual, A: Auditivo; (II) citado dentro del apéndice II de CITES; *: Especie endémica a la Provincia biótica de la Península de Yucatán. Ec: Importancia Económica Descripción de las especies observadas y registradas: En la zona del proyecto de influencia del muelle se observaron numerosas exubias de la cacerolita de mar (L. polyphemus), lo cual puede deberse a que son arrastradas por las crecidas de la ría hasta vararse en los costados del muelle, que resulta ser la zona más angosta de la ría. Es importante destacar y resaltar que no se observaron individuos vivos durante los muestreos. En la zona poniente y sur de la laguna cercana al puente de madera, se observaron y registraron numerosos cangrejos violinistas, pertenecientes al género Uca. No se observaron y tampoco registraron especies de reptiles, sin embargo no se descarta la presencia de individuos del cocodrilo moreleti, así como de lagartijas pequeñas. En lo que respecta a las aves, son el grupo más comúnmente detectado en el sitio dado que son también los organismos más conspicuos; se registraron principalmente especies se encuentran estrechamente relacionados con los ambientes acuáticos y que por lo general se alimentan de peces y pequeños crustáceos; pero también se observaron especies de afinidad terrestre. De acuerdo con el recorrido en la zona se encontró que las especies de mayor abundancia fueron la gaviota común (Larus atricilla) y la golondrina (Hirundo fulva). El flamingo rosado se observó sobrevolando la zona de paso hacia el oriente, en dirección al cuyo, no se observó en el puente. Entre los mamíferos el mapache es común en el sitio se registraron numerosas huellas del mismo en la zona de manglar; se observaron probables madrigueras de esta especie en las zonas de manglar de la zona este y oeste. Se registraron abundantes excretas de otro mamífero, la zorrita de monte o chomac (Urocyon cinereoargenteus).

Page 143: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 143

La mayor parte de las especies observadas son comunes en la región. De manera general, el predio alberga fauna tolerante a las acciones antropogénicas y que se ha adaptado al impacto producido en el sitio. Como se puede apreciar el grupo dominante son las aves, las cuales representan el 60% de toda la fauna registrada. • Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar

aquéllas que se encuentren en alguna categoría de riesgo según la NOM–059–SEMARNAT–2001, en veda, en el calendario cinegético, en otros ordenamientos aplicables (CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia, o que sean especies indicadoras de la calidad del Ambiente.

En cuanto a las especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, únicamente se registro la presencia indirecta, de dos especies, la cacerolita de mar y el flamenco rosado; no se descarta la presencia o paso por la zona de otras especies. Sin embargo, durante los días de muestreo solamente se registraron estas dos especies. El resto de las especies registradas resulto ser un grupo de especies comunes de los humedales que se encuentran distribuidas en la Península de Yucatán. Usos de la fauna. Se observó directamente el uso de la fauna de la zona para su aprovechamiento alimenticio, principalmente los pertenecientes a los peces. Alimento. Durante el muestreo en la zona se observó la captura de especies de escama sobre el puente. Esta actividad la realizan indistintamente los pobladores de la zona, así como visitante de la de las localidades cercanas. Esto es una actividad generalizada, ya que la Reserva incluye la ría, que alberga especies marinas de importancia comercial y ecológica. Como ejemplos de estas especies aprovechadas con fines alimenticios, encontramos las siguientes: Robalo, Mojarra rayada, Pargo, Lisa y Corvina.

IV.2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

IV.2.3.1. CONTEXTO REGIONAL. Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto La región económica en la que se encuentra el SAR delimitado corresponde a la Región Económica o Zona Económica C, con un salario mínimo de $51.95 pesos M/N diarios, para el 2009. De acuerdo con lo que presenta el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM), la

Page 144: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 144

Zona Económica del Gobierno Federal a la que corresponde el Sistema Ambiental Regional delimitado es el 3 y el área geográfica para salarios mínimos es el C (SNIM, 2008). El municipio de Rio Lagartos ocupa una superficie de 249.09 Km2. Se localiza en la región litoral norte del Estado. Está ubicado entre los paralelos 21° 24' y 21° 36' latitud norte y los meridianos 88° 02' y 88° 13' de longitud oeste. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 2 metros; limita al norte con el Golfo de México; al sur con Panabá, al este con Tizimín y al oeste con San Felipe. La Reserva incluye cuatro poblaciones: Río Lagartos (cabecera municipal), San Felipe (cabecera municipal), Las Coloradas (comisaría de Río Lagartos) y El Cuyo (comisaría de Tizimín). La conformación demográfica se distribuye de la siguiente manera: El municipio de Río Lagartos tiene 2,204 habitantes, de los cuales 1,129 son hombres y 1075 son mujeres; Las Coloradas tiene 1068, 563 hombres y 505 mujeres; San Felipe 1,838, 954 hombres y 884 mujeres y la localidad de El Cuyo tiene 1,748, 903 hombres y 845 mujeres (INEGI, 2006). En el municipio de Río Lagartos, (incluyendo Las Coloradas) la población mayor de 5 años que habla maya es apenas del 12.7% y para el municipio de San Felipe es de 7.2%. En ambos casos los habitantes que no hablan español son menos del 0.5% (la única lengua indígena que se habla en estos municipios es la maya) (INEGI, 2006). En general, a nivel estatal, los cuatro grupos quinquenales de edad más numerosos son (en orden de mayor a menor): 10 a 14, 15 a 19, 5 a 9 y de 20 a 24 años. Por otro lado, el 11.42% de la población estatal es analfabeta, habiendo 1.28 veces más mujeres analfabetas que hombres. En el municipio de San Felipe el porcentaje de hombres y mujeres, de la población mayor de 6 años, que no saben leer ni escribir es de 4.4% y 4%, respectivamente y para el caso del municipio de Río Lagartos, incluyendo Las Coloradas, es de 3.8% para hombres y 4.5% para mujeres. En la población mayor de 15 años, a nivel estatal, el 53.12% poseen un nivel educativo posterior a la primaria (educación básica) el 36.2% cursó, por lo menos, primer año de primaria (el 15.7% del total estatal terminó la primaria) y el 9% no tuvo instrucción formal alguna (INEGI, 2006). Comisarías: Las Coloradas. Otras de menor importancia son: El Edén, Paraíso, San Pablo, Santa Cruz, Santa Pilar Trejo, Zabich, Santa Rita, Tacxahan, Serrano. Principales Localidades Cuenta con 36 localidades, las principales son:

• Río Lagartos (Cabecera Municipal) • Las Coloradas • San Salvador

Regionalización Política El municipio pertenece al Primer Distrito Electoral Federal y al Décimo Distrito Electoral Local.

Page 145: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 145

IV.2.3.2. ASPECTO SOCIALES MÍNIMOS A CONSIDERAR.

DEMOGRAFÍA.

Según datos del Censo Poblacional del año 2005, el municipio de Rio Lagartos contaba con una población de 5,976 habitantes, 3,083 hombres y 2,893 mujeres. Lo que representa el 0.32 % de la población estatal. Con una densidad de 19.82 habitantes por kilometro cuadrado. Los grupos por edad en el año 2005 eran los siguientes: 0 a 14 años (1,878 habitantes), 15 a 59 (3,521 habitantes), de 60 años y más (547 habitantes) y de 65 años y más (417 habitantes).

TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES PREDOMINANTES.

Presencia de grupos religiosos: Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 2,439 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 244 habitantes. Presencia de Grupos Étnicos: Los poblados de la reserva mantienen todavía una fuerte influencia maya. Cerca de 65% de los habitantes hablan sólo español y alrededor de 35% son bilingües, dominan el maya yucateco y/o el maya chol. La población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 418 personas. Su lengua indígena es el maya. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 378 personas que hablan alguna lengua indígena.

VIVIENDA.

De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2005 con 774 viviendas. El siguiente cuadro expone la situación de la vivienda en el municipio de Rio Lagartos, en el año 2005.

Page 146: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 146

Cuadro 4.6. Información básica de vivienda del municipio de Rio Lagartos.

URBANIZACIÓN.

El 96.64% de las viviendas particulares habitadas en el municipio de Río Lagartos cuentan con energía eléctrica, el 96.12% con agua potable y el 93.15% con drenaje (fosa séptica). Asimismo, en el municipio de San Felipe el 94.03% cuenta con electricidad, el 95.27% con agua potable y el 94.44% con drenaje (INEGI, 2006). Servicios Públicos Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2005 efectuado por el INEGI, son las siguientes:

Servicio Cobertura (%)Energía Eléctrica 92.51 Agua Entubada 93.64 Drenaje 83.33

Medios de Comunicación Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2005 se cuenta con dos agencias postales.

Page 147: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 147

Vías de Comunicación La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2005 tiene una longitud de 104.8 kms. Figura 4.15. Red carretera del municipio de Rio Lagartos Existen dos carreteras de acceso: una federal, Tizimín-Río Lagartos, y una estatal, Panabá-San Felipe.

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL.

En relación al servicio de seguridad social (servicio médico), en Río Lagartos sólo el 8.5% de la población (187) carecen de este servicio, en San Felipe el 11.8% (216), en Las Coloradas el 9.5% (101) y en El Cuyo el 31.4% (548), siendo El Cuyo la localidad donde más habitantes carecen de estos servicios. En las localidades dentro de la Reserva existen cuatro unidades médicas, todas de consulta externa (INEGI, 2006). Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000, en Río Lagartos existe un centro de salud de la Secretaría de Salud (SSA ), una Unidad de Consulta Externa del IMSS y consultorios particulares; Las Coloradas cuenta con una clínica médica del IMSS con un consultorio, área de pediatría y farmacia.

EDUCACIÓN.

El municipio de Rio Lagartos cuenta con tres planteles de nivel preescolar, cuatro planteles de nivel primaria, dos planteles de nivel secundaria y un plantel de nivel medio superior.

Page 148: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 148

IV.2.3.2. ASPECTO SOCIOECONÓMICOS MÍNIMOS A CONSIDERAR.

PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

De acuerdo con cifras al año 2005 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,054 personas, de las cuales 1,052 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector PorcentajePrimario (Agricultura, ganadería, caza y pesca). 41.16 Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 19.20 Terciario (Comercio, turismo y servicios). 36.98 Otros. 2.66 La construcción del proyecto generará una derrama económica en el área del proyecto, la derrama será reducida y en un corto periodo de tiempo. Sector primario: El tipo de actividades que se desarrollan en la zona donde se ubicará el proyecto del puente de las coloradas son principalmente actividades agropecuarias y pesqueras. Así, 47.6% de la población del municipio de Río Lagartos y 44.8% del municipio de San Felipe es considerada como población económicamente activa, y en ambos municipios menos de 0.1% está desocupada (INEGI, 2000 ). En los municipios de Río Lagartos y San Felipe, la pesca produce 5.3 veces más que la ganadería y la producción avícola, y 2.3 veces más que las cosechas por siembras (valor en miles de pesos: 53,445 producción bruta en pesca y 10,091.9 por producción de carne de canal, leche y huevos de ganadería y avicultura; 22,836 miles de pesos por cosecha de cultivos perennes ) (INEGI, 2004). Sector secundario Como parte del sector secundario, la actividad más importante es la explotación de sal. La naturaleza kárstica de las calizas de Yucatán, en donde no hay descargas de ríos que diluyan las aguas salinas de las lagunas costeras, impide prácticamente la existencia de transporte de sedimentos terrígenos y facilita la cosecha de sal limpia. La producción salinera en la costa norte de Yucatán se remonta a la cultura Maya prehispánica. Las Coloradas, lugar donde se encuentra ubicada la planta productora ISYSA, es el mismo lugar donde la civilización Maya cosechaba el mineral hace al menos 2,100 años. Mucho antes del periodo clásico, los mayas ya habían creado una tecnología adecuada para hacerlo, y habían

Page 149: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 149

organizado su producción y comercio, incluso por vía marítima hacia destinos lejanos (ISYSA, 2006 ). Sector terciario En los años recientes, el turismo ha cobrado fuerza como una alternativa para las comunidades de la Reserva. El interés en esta actividad se debe al gran atractivo que representan sus recursos naturales para desarrollar actividades como observación de aves (en especial el flamenco ), visitas a playas de anidación de tortugas marinas y paseos en bote, entre otras. En la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos existen 96 habitaciones disponibles para el hospedaje de turistas o visitantes: 35 en San Felipe, 25 en El Cuyo, 32 en Río Lagartos y 4 en Las Coloradas. Debido a que esta última comunidad está enfocada a la pesca y la extracción de sal, el turismo es una actividad incipiente. Adicionalmente, estas localidades cuentan con otros servicios como restaurantes especializados en mariscos, servicios de guías naturalistas locales y senderos interpretativos.

INGRESO PER CÁPITA POR RAMA DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

De acuerdo con cifras al año 2005 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,054 personas, de las cuales 1,052 se encuentran ocupadas.

EMPLEO.

En las comunidades de El Cuyo, Río Lagartos y San Felipe, la principal ocupación de los habitantes locales es la pesca, seguida por el comercio. Para el caso de Las Coloradas, su principal actividad es la extracción de sal y en segundo lugar la pesca (Sosa-Escalante y Aguilar, 2000 ).

COMPETENCIA POR EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.

Actualmente, 82.57% del suelo es destinado a la conservación de los recursos naturales, y 17.43% a actividades antropogénicas de usos agropecuarios. También existen invasiones por un total de 1,816 hectáreas, la mayoría destinadas a potreros para ganadería; de éstos, 40.48% son sobre terrenos nacionales (la mayor parte en la zona de amortiguamiento de la Reserva ), y el restante 59.52%, corresponde a Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE ), la mayoría de los cuales (97.16% ) está dentro de las zonas núcleo 1, 2 y 3 (Vega-Moro y Cepeda-González, 2006; RBRL, 2005a).

TENENCIA DE LA TIERRA

Existen cuatro categorías de tenencia de la tierra: propiedad privada, dotación ejidal, NCPE y terrenos nacionales (que incluyen la Zona Federal Marítimo Terrestre / ZOFEMAT). Existen invasiones, tanto a terrenos nacionales como de otros tipos de tenencia y terrenos abandonados

Page 150: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 150

de los cuales se desconoce el tipo de propiedad. En la parte de la comunidad de Las Coloradas, 5,000 hectáreas de terreno están bajo el esquema de concesión a la Industria Salinera de Yucatán, S.A. La mayor parte de los terrenos abandonados (78.18% ) se encuentran dentro de la Zona Núcleo III, y el resto, en la zona de amortiguamiento. Para el caso de las invasiones, 82.40% corresponde a NCPE en la zonas núcleo I II y III. La falta de límites físicos ha propiciado la práctica común de “vender” terrenos ejidales a particulares y la cesión de terrenos nacionales a éstos. Las playas y la duna costera mejor conservadas dentro de la Reserva se encuentran ubicadas en terrenos de propiedad privada.

IV.2.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

De acuerdo, con la delimitación del Sistema Ambiental Regional, y con el análisis de lo observado en la zona de estudio (suelo, relieve, vegetación, estado general del ambiente y usos del suelo); es posible definir un Sistema Ambiental Regional relativamente conservado, donde se puede observar un importante cuerpo de agua, rodeado de manglares y áreas de explotación de sal. A nivel regional, esta área natural protegida es considerada una de las más importantes, debido a que integra el manejo eficiente de los recursos naturales y a que cuenta con población dentro del polígono. Asimismo, en ella se desarrollan actividades como la extracción de sal, la pesca, la ganadería y el ecoturismo, por lo que se deben lograr estrategias exitosas para la conservación de la naturaleza. El paisaje natural de la zona integra características geomorfológicas, morfoedafológicas, edafológicas y la vegetación. Los paisajes que resultan para esta zona se muestran en el Anexo fotográfico (anexo 5). Una descripción de las principales características del paisaje se da a continuación. Lagunas y ciénagas. Las lagunas (cuerpos de agua permanentes), representan zonas de alta productividad biológica y de crianza, resguardo y alimentación de una gran cantidad de organismos tanto acuáticos como terrestres. Son áreas exportadoras de materia orgánica hacia las zonas costeras por lo que inciden en la productividad de la plataforma costera. Presentan extensas camas de macroalgas y pastos marinos fundamentales en las cadenas tróficas. En su interior el régimen de mareas representa un subsidio importante que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad y riqueza de estos ambientes. El afloramiento de manantiales en su interior representa un importante aporte de agua dulce que contribuye a incrementar la heterogeneidad ambiental de la columna de agua. La perdida de conectividad hidráulica (obstrucción de flujos de agua y pérdida de manantiales) representa un riesgo debido a que promueve procesos de sedimentación, inhibe la capacidad de transporte de nutrientes y pueden finalmente llevar a la hipersalinisación y/o desecación de estos ambientes. La presencia de contaminación orgánica es otro factor que afecta a estos ambientes debido a que acelera los procesos de eutrofización de los mismos. La ciénaga contiene a los bosques de manglar de franja, de cuenca y a los petenes. Los manglares son grandes productores y exportadores de

Page 151: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 151

materia orgánica. El manglar de borde representa un hábitat para resguardo y protección de especies de importancia ecológica y económica. Es uno de los ecosistemas más frágiles ante la presencia de disturbios climáticos de alta impacto (e.g. huracanes) y a los procesos de erosión. Es el manglar más frágil a eventos de huracanes y a procesos de erosión. El manglar es un importante ambiente para la acumulación de materia orgánica y funciona como almacén de dióxido de carbono, nutrientes y energía. Posee una menor capacidad de producción biológica y diversidad que el manglar de franja. Sin embargo tiene una importante función como controlador de microclimas y en procesos de evadotranspiración. Es un ambiente depurador de masas de agua que contribuye a los procesos de sedimentación y residencia de la materia orgánica y de los nutrientes. La obstrucción de flujos hidráulicos y la pérdida de manantiales en su interior promueven la aparición de ambientes hipersalinos que afectan las capacidades de crecimiento y sobre vivencia de este bosque. El manglar de cuenca chaparro se relaciona con alta salinidad (utiliza su energía en mantener procesos osmóticos) y representa una importante protección natural contra inundaciones y huracanes. El proyecto en cuestión se trata de un puente de concreto prefabricado, la cual en términos ambientales y de ingeniería es una infraestructura fija, con límites físicos claramente definidos. Durante su operación, este conlleva o implica el movimiento frecuente de vehículos dentro de dichos límites. De acuerdo con el análisis desarrollado se consideró un área de influencia directa de hasta 150 metros de lado a lado del puente (no por la obra misma, sino por el ruido en su construcción y operación). Sin embargo, en el aspecto social abarca más de 30 Km a la redonda del proyecto, principalmente en sus porciones iníciales y finales. El sistema florístico se encuentra representado por una vegetación de manglar, la cual a nivel del SAR, se encuentra en buenas condiciones. El sistema faunístico, se encontró en buenas condiciones, ya que es capaz de soportar grandes grupos. En general estos ecosistemas han sufrido un fuerte impacto por la acción de los huracanes en años anteriores, dejando algunos individuos de especies arbóreas y arbustivas con la copa desprendida y algunas ramas rotas. A la fecha estos individuos se encuentran en franca recuperación. El sistema hidrológico se encuentra representado principalmente por el componente superficial, que es el de principal importancia para la zona de manglares. En este sentido, el sistema ambiental de la zona es muy sensible a las afectaciones tendientes en el área y de recuperación moderada debido a su ubicación. Toda la zona general del proyecto es usada de manera ordinaria e importante por los habitantes de las áreas cercanas y por personas de paso.

Page 152: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 152

IV.2.5. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS.

Uso del Suelo. Los usos de suelo predominantes son el de conservación y el de actividades antropogénicas como lo son los usos agropecuarios. Actualmente, 82.57% del suelo es destinado a la conservación de los recursos naturales, y 17.43% a actividades antropogénicas de usos agropecuarios. También existen invasiones por un total de 1,816 hectáreas, la mayoría destinadas a potreros para ganadería; de éstos, 40.48% son sobre terrenos nacionales (la mayor parte en la zona de amortiguamiento de la Reserva ), y el restante 59.52%, corresponde a Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE ), la mayoría de los cuales (97.16% ) está dentro de las zonas núcleo 1, 2 y 3 (Vega-Moro y Cepeda-González, 2006; RBRL, 2005a ). A nivel regional, esta área natural protegida es considerada una de las más importantes, debido a que integra el manejo eficiente de los recursos naturales y a que cuenta con población dentro del polígono. Asimismo, en ella se desarrollan actividades como la extracción de sal, la pesca, la ganadería y el ecoturismo, por lo que se deben lograr estrategias exitosas para la conservación de la naturaleza. La zona del muelle de madera presenta un fuerte presión vial, lo que ha llevado a su deterioro e inseguridad por el paso de vehículos pesados. Las posibles afectaciones a la zona, derivados del proyecto actual, serían relacionadas con el uso del puente de concreto, ya que al contarse con un mucho mejor acceso a la zona permitiría un mayor paso de personas a la zona. Pero esto sería positivo desde el punto de vista social y económico para la reserva. Relieve, geología y geomorfología: Dada la fisiografía del sitio, no habrían grandes afectaciones a estos componentes. Flora y componente arbóreo. El componente vegetal es relativamente homogéneo, con algunas zonas más desarrolladas y zonas más abiertas con regeneración natural menos avanzada. El puente de concreto prefabricado provocará la pérdida de cobertura vegetal en la franja de suelo que ocupará la infraestructura a implementar (0.38 ha), lo cual ocasionaría que se removieran las plantas que se han establecido recientemente en el borde del talud del actual terraplen del puente de madera. El desmonte será poco significativo ya que esta franja de vegetación está conformado principalmente por 0.10 ha de manglar y 0.11 ha de vegetación herbáceas, el resto los constituye áreas de blanquizal y el derecho de vía de la carretera existente en el costado oeste del puente, de manera que se desmontará un total de 0.38 Ha de superficie por la construcción del nuevo puente de las Coloradas (como lo indica el estudio de caracterización del puente de las coloradas anexo 6 de este estudio) Esta afectación por si misma se considera de impacto poco significativo, ya que el puente de concreto a construir no modificará la configuración actual de la vegetación. No obstante, las condiciones probables que favorecería el puente tendrían los efectos descritos anteriormente en el apartado usos del suelo.

Page 153: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 153

Fauna y hábitats. La comunidad de fauna asociada al sitio está relacionada con el uso del sistema natural para sistemas acuático y por la continuidad de la cobertura vegetal en la zona. Se considera una zona con hábitats perturbados, donde existen pequeños fragmentos vegetales que sustentan grupos de requerimientos menores y que se comunican entre sí a través de estos fragmentos. La zona alberga fauna adaptada al impacto producido en el sitio.

IV.2.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS.

La fragmentación de los ecosistemas es un fenómeno existente en el Sistema Ambiental Regional. Sin embargo, el proyecto ocasionará un impacto de manera temporal al remover una cantidad mínima de vegetación (0.38 ha). La vegetación a remover está conformado principalmente por 0.10 ha de manglar y 0.11 ha de vegetación herbáceas, el resto los constituye áreas de blanquizal y el derecho de vía de la carretera existente en el costado oeste del puente; sin embargo esta volverá a establecerse de manera natural, pero además la presencia de un puente de mayor altura permitirá que el flujo superficial de la laguna no se vea interrumpido, ya que estará construido sobre pilotes que no afectarán este flujo. De acuerdo al relieve no existen pendientes pronunciadas que incrementen la vulnerabilidad del deterioro del suelo. La totalidad del proyecto se desarrollará sobre las zonas de manglar de borde de la carretera actual y del terraplén del puente de madera, por lo que el desmonte se considera de mediano impacto. Las áreas vulnerables a la afectación por el puente se concentran principalmente en los alrededores del puente de madera, ya que es donde se localiza el manglar de borde y donde se encuentra el sistema lagunar. El proyecto en si mismo no afectara dichos componentes, ya que en su diseño permite un mejor flujo hidrológico y un mayor mantenimiento de las zonas de manglar, por lo que en si el proyecto no modificará y tampoco incrementará las zonas vulnerables. La construcción de carreteras sin alcantarillas y de bordos perpendiculares a la costa interrumpe el flujo normal de agua y altera su calidad, que depende de manera directa del régimen hidrológico. La zona de manglar más impactada por la alteración de su régimen hidrológico se ubica en el límite sur, provocada por la construcción de la carretera al poblado de Las Coloradas, Panabá-San Felipe y Tizimín-Río Lagartos. EL puente de madera es una obra que ha permitido el flujo de agua de la laguna, sin embargo, este puente ya se encuentra deteriorado y con problemas de capacidad vial; por lo que se sugiere establecer un puente de mayor capacidad y seguridad. Este puente de concreto prefabricado representará un punto importante para permitir el continuo flujo de agua en la zona, ya que no afectará el flujo hidrológico del sistema lagunar. La construcción del puente de concreto prefabricado de Las Coloradas permitirá el flujo de agua hacia el sistema manglar y mejora las condiciones de salinidad intersticial y el repoblamiento natural del mangle. Por lo que se puede concluir que la construcción del puente de concreto

Page 154: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 154

prefabricado, lejos de afectar al sistema hidrológico de la zona y al manglar, permitirá un mantenimiento y recuperación del manglar de la zona de una manera integral.

IV.2.7. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES CRÍTICOS DEL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO REGIONAL.

La zona de influencia en donde se ubica el proyecto, se encuentra en su totalidad dentro de la RBRL, el cual es un área natural protegida que tiene como objetivo la conservación de ecosistemas representativos de la región costera y de humedales. El proyecto que se pretende desarrollar por tratarse de un puente sobre el camino ya existente, es una obra que aunque el impacto ya está dado, debe considerar que se trata de una zona que separa a un gran sistema lagunar en su parte más angosta, por lo que es importante que las áreas de intercambio de aguas sean desarrolladas de tal forma que la obra no impida el flujo de las aguas del sistema lagunar, de la misma forma deben considerarse para su desarrollo que se ubica en un área que se caracteriza por encontrarse especies protegidas establecidas en la zona, como diferentes especies de mangle (Avicennia germinans, Laguncularia racemosa Conocarpus erectus y Rhizophora mangle), que conforman comunidades vegetales de gran valor ecologico. Todas estas especies consideradas en categoría de protección, y un sin número de especies que ocupan el hábitat de manera rutinaria para desarrollar sus actividad. En general los manglares del estado de Yucatán es un ecosistema relativamente frágil, como cualquier elemento vegetal; el cual es un sistema que continua siendo vulnerable por el creciente desarrollo de actividades de tipo turístico, constructivo y social en esa zona (normalmente proyectos tendientes a desarrollar actividades de tipo productiva, carentes de un seguimiento, lo cual lo único que ocasiona es la perdida consecuente de la estructura y función natural de este tipo de vegetación). Uno de los principales efectos de lo anteriormente comentado se manifiesta de manera tangible al observar la interrupción continua (fragmentada) de este tipo de vegetación a lo largo de este sistema ambiental. El proyecto en su etapa operacional no implicará que se manifieste un incremento demográfico, sin embargo, si una mayor movilidad y fomentará una mayor afluencia vehicular en la zona, pero esta de manera segura. Como ya se ha mencionado, el SAR donde se pretende desarrollar la obra, consiste en un área que posee manglar, cuya cobertura no es uniforme.

IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL.

En las cercanías del puente actual los componentes de flora y fauna se encuentran con fuertes presiones antropogénicas. Esta afectación es poco significativa, sin embargo se considera que la zona de estudio presenta una fragmentación de ecosistemas como consecuencia de las actividades humanas realizadas en el área (principalmente por la salinera.)

Page 155: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 155

El área en general presenta un estado de calidad ambiental moderada a alta, debido a los siguientes factores:

- se observó una industria en la cercanía por lo que sí existen fuentes emisoras contaminantes relevantes.

- La calidad del aire se encuentra poco impactada, debido principalmente a la presencia de vegetación en el área y a la ausencia de fuentes emisoras de contaminantes relevantes.

- Con respecto a la fauna, se encontraron en el área del proyecto especies de amplia distribución en la zona, tales como el armadillo.

La continuidad del sistema ambiental regional en la zona del oriente del estado se encuentra poco interrumpida. Las perturbaciones antropogénicas son constantes, destacando las actividades de industria salinera, turística y de pesca permanentes en el área y la existencia de caminos y brechas que segmentan día con día el sistema natural. El sitio del puente de Las Coloradas forma parte de la laguna costera de Rio Lagartos. Se localiza en la parte centro-oriental del Estado de Yucatán, incluye cuatro asentamientos humanos (San Felipe, Río Lagartos, Coloradas y El Cuyo). En el sistema lagunar se presentan una serie de estrechos que favorece la estabilidad del patrón de circulación del agua en la laguna, como en el caso del sitio del puente de Las Coloradas. Las actividades económicas son la pesca, la extracción industrial de sal y la eco-turística que también está presente. Los manglares han sido impactados por crecimiento de las áreas urbanas, la actividad ganadera, la actividad salinera y los huracanes. La cuenca de Rio Lagartos tiene el status de Área Natural Protegida federal. El sitio de interés se localiza en el área cercana al poblado de las Coloradas en la región más estrecha de la laguna de Río Lagartos, se pueden encontrar manglares de diferente tipo franja, cuenca y chaparro y sitios con impacto de carreteras y huracanes (figura siguiente).

Page 156: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 156

Figura 4.16. Descripción general de los componentes que conforman la región y donde está inmerso el sitio del proyecto (tomado de www.conabio.gob.mx, autor: Joanna Acosta). El manglar establecido en el borde del actual puente corresponde a manglar de borde establecido de poco a poco en los taludes y terraplenes del mismo puente, por lo que al termino del nuevo puente no se descarta que la misma situación se presente. Debido a que actualmente se desarrollan estos sistemas productivos en la zona, el elemento de cambio es constante para el elemento natural.

IV.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Los procesos de cambio deberán monitorearse sobre todo, en el sistema hidrológico aledaño y sistema de manglar. El Monitoreo del manglar de la zona aledaña con las siguientes variables, a) Regeneración natural del manglar y b) Salinidad del suelo. En el caso del sistema lagunar es recomendable el monitoreo o seguimiento del flujo de manera continua y tomar lecturas constantes durante pleamar del día (o la misma hora siempre) con el fin de percibir cambios inmediatos en los valores de gasto (esto es recomendable durante la construcción y durante la operación en al menos un ciclo hidrológico), es posible que se requiera mayor tiempo de estudio para poder conocer todo el rango de gasto principalmente por las temporadas climáticas, pero es posible tomar los valores del presente estudio como referencia base.

Page 157: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 157

Otro proceso de cambio que deberá monitorearse es el crecimiento en la infraestructura turística que es lo que puede ocasionar deterioro de los ecosistemas, de tal forma que cualquier actividad que se pretenda iniciar debe cumplir estrictamente con el plan de Ordenamiento Ecológico de la RBRL, de tal manera que el desarrollo de la presente obra deberá de considerar las medidas de protección de las áreas críticas ya descritas anteriormente.

IV.4.1. MEDIO FÍSICO

Componente Identificación del Procesos de

cambio Análisis del proceso de cambio

a). Clima Las actividades del proyecto

El tipo de clima en la zona no será modificada por el proyecto; los más perceptibles son el microclima, y estos cambios microclimáticos se dan en la región por factores como, desmontes y quemas principalmente y no por el proyecto

1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

En el momento de efectuar los trabajos de construcción del puente, pero se espera su disminución una vez terminada y estabilizada la obra.

b). Aire (Disminución de la calidad)

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos

No existen en la zona, no hay desarrollo de tipo industrial

3. Presencia de olores desagradables.

Solo olores naturales producto de la descomposición naturas de la materia orgánica en los ecosistemas de manglar.

4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

No existen.

Incremento en los niveles de ruido.

Solo de manera temporal por la construcción de la obra.

5. Disminución en la visibilidad. No se da.

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en los sistemas terrestres.

No, el sistema de drenaje en la zona es muy eficiente por tratarse de suelos arenosos y cársticos

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

No hay que no habrá escurrimiento de desechos que pongan en peligro la calidad del agua.

c). Agua Continental 3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).

La construcción del proyecto contempla la instalación de los vasos comunicantes que permitan el flujo de agua en época de lluvias en las partes bajas, y la construcción del puente es piloteado de tal forma que no interrumpe el flujo del sistema lagunar hacia el mar, ya que consta de claros de 15 metros entre las zapatas.

4. Modificación a la recarga No aplica.

Page 158: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 158

Componente Identificación del Procesos de cambio

Análisis del proceso de cambio

vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.

5. competencia por el aprovechamiento del recurso.

No existe ya que este es abundante.

Agua marina

1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación.

Se removerá parte del sedimento durante las actividades de construcción de los pilotes, sin embargo, esto será temporal y no afectará el sistema.

2. Modificación en los patrones de circulación.

No.

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

No aplica.

d). Suelo 2. Alteración de la composición fisicoquímica.

No. Los elementos utilizados en la construcción del puente serán de concreto prefabricado.

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

No. Por tratarse de un puente, no interviene en ese proceso.

1. Modificaciones en la topografía.

No. la obra seguirá la topografía de la zona que es plana.

f). Geología y geomorfología

2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

No se producen.

3. Desestabilización de terrenos.

No se producirán excavaciones.

IV.4.2. MEDIO BIÓTICO

Componente Identificación del Procesos de cambio Análisis del proceso de cambio

1. Daño físico individual. No, la obra se desarrollará sobre el camino ya existente, en el caso de desvió, los elementos florísticos serán trasplantados.

2. Alteración a las formas de crecimiento. No.a). Flora (terrestre y acuática)

3. Alteración a los patrones de distribución. No se producen.

4. Modificaciones en la densidad relativa. No se producen, ya que la carretera ya está sobre una zona impactada y no sufrirá ningún tipo de ampliación en el futuro.

5. Modificaciones en las interacciones entre especies.

No.

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

No.

Page 159: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 159

Componente Identificación del Procesos de cambio Análisis del proceso de cambio 1. Interrupción de las rutas migratorias. No. 2. Disminución en la abundancia. No se contemplan. b). Fauna (terrestre y acuática)

3. Competencia por límites territoriales. No.

4. Alteración de las interacciones poblacionales.

No.

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

No.

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

No se presentan.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

No.

c). Ecosistema

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

No.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

No, el ciclo de nutrientes es uno de los aspectos en el que el proyecto tiene especial atención.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

No se dan.

6. Procesos de desertificación. No.

1. Potencial estético de la zona o región.

No, es el potencial estético es una de las razones de ser de la zona en donde se desarrolla la obra, la cual no interfieren este aspecto.

d). Paisaje

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificaciones en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

No se producirán cambios en la fisonomía, ya que el proyecto no creará procesos erosivos, y la perdida en la cubierta vegetal no se dará porque el camino ya existe, en las zonas en donde se ampliará el puente, los elementos vegetales que ahí se encuentren serán respetados. No propiciara el crecimiento urbano anárquico, la contaminación propiciada por la combustión de la maquinaria será temporal, y no existirá almacenamiento de combustibles y lubricantes.

3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera.

No. En el caso de bancos de materiales, estos se encuentran fuera de la reserva, el transito en el puente se diseña para una velocidad moderada.

Page 160: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 160

IV.4.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Componente Identificación del Procesos de

cambio Análisis del proceso de cambio

1. Demografía No, este aspecto está regido por el Plan de ordenamiento ecológico.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

No.

a) Social 3. Competencia por límites territoriales.

No.

4. Cambios en la planificación urbana.

No.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

La obra mejorará los servicios para Las Coloradas, Ría Lagartos; así como para la salinera.

1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población Económicamente activa de la región.

Si, mejorará la comercialización de productos y los servicios turísticos de bajo impacto.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

Si, mejorará el nivel adquisitivo, ya que la mejor vía de comunicación permitirá una mejor comercialización de productos.

b). Medio económico

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

No existirá alteración en la tenencia de la tierra.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

No.

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.

No, existe la relación costo- benéfico en desequilibrio.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

No.

IV.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS.

La zona del proyecto corresponde a la zona norte de la RBRL, considerada como zona de amortiguamiento, en donde se desarrollan actividades de aprovechamiento contempladas en el plan de ordenamiento ecológico, que establece los lineamientos para el manejo y conservación de la zona, en lo que se refiere a desarrollo de la infraestructura turística de bajo impacto y al aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 161: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 161

En la predicción a 5 años, consideramos que los cambios se darán en las zonas serán palapas pasa día, esto ocasionará impactos temporales en los ecosistemas. Las áreas naturales seguirán en el proceso de sucesión ecológica propiciado por los cambios que ocasionan los fenómenos naturales. La predicción de 6 a 15 años, La zona debe de concluir su consolidación en cuanto a su desarrollo de infraestructura turística, y los ecosistemas naturales permanecerán en condiciones ambientales optimas que cumplan con los objetivos para lo que fue creada la reserva, poniendo especial énfasis en los escenarios naturales representativos de la región y de las especies consideradas en alguna categoría de protección especial. En los bordes del puente se establecerán individuos de manglar de gran porte debido al material de terracería presente y debido al flujo que se presentará en la zona. La predicción a los 16 años en adelante es que la zona llegue a la madurez, en lo referente al equilibrio en la interacción de las actividades humanas y el medio ambiente. Los ecosistemas naturales que representan la región serán cada vez más importantes para la reproducción de especies y como bancos de germoplasma que permitan la restauración de zonas deterioradas en la región. La permanencia de los flujos de agua permitidos por el puente y las actividades de recuperación que se propiciaron por la construcción del puente permitirán que otras zonas aledañas de manglar se recuperen y lleguen a un estado de recuperación más adecuada.

Page 162: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 162

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para lograr la priorización de impactos y fuentes de impacto se evaluaron distintos aspectos. Para los impactos se evaluó la severidad y el alcance geográfico. Para las fuentes se evaluó su contribución al impacto que genera y su reversibilidad.

V.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

La función principal de la construcción de este Puente sobre el estero de Rio Lagartos es comunicar de manera segura a los pobladores de Las Coloradas el cual es un pequeño puerto de pescadores ubicado en el litoral norte de la Península de Yucatán perteneciente al municipio de Río Lagartos en el estado de Yucatán. La localidad tiene un poco más de 1,000 habitantes, dedicados principalmente a la pesca y algunos a la industria salinera, muy importante en la región. Al localizarse en las coloradas una de las principales industrias de extracción de sal en el país el tránsito de vehículos y unidades pesadas por el puente de madera de aproximadamente 3 metros de ancho, es continuo en ambos flujos, y de manera cotidiana la gente de la localidad realiza actividades de pesca recreativa en el mismo sitio, con el consiguiente riesgo de un accidente.

Figura 5.1. Escenario antes del proyecto de construcción del puente nuevo, como se puede apreciar hay una afluencia vehicular elevada de camiones pesados. La construcción de este puente y carretera no es un elemento aislado dentro del ecosistema, ya que permitirá el tránsito de unidades a través de este estero por lo que se presentan impactos ambientales derivados de la construcción del mismo y durante la etapa de operación y

Page 163: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 163

mantenimiento, además de que se presentan impactos benéficos al cumplir con una función social y económica para esta región del estado. Esta obra garantiza la disminución de una posible afectación a la población por el tránsito vehicular sobre el muelle y de alguna manera garantiza la ampliación de la vida útil del mismo ya que este puente de madera tiene un alto valor social para la población. Para caracterizar el área donde se ubica el proyecto, se tomó en cuenta los siguientes factores estéticos:

• Perturbación del paisaje natural. En el tramo carretero existente se realiza la comunicación vial mediante un puente de madera, en donde además del tránsito de unidades se localizan actividades referentes a la pesca, a ambos costados de este puente se observan áreas despejadas donde se realizan alijos de pesca y también la preparación de alimentos, empleando madera, también, y en la parte más al norte del camino se observa una zona de estacionamiento de unidades que funciona tanto para permitir el tránsito de los vehículos mientras otro transita sobre el muelle, como también de estacionamiento de los pescadores diarios. Por lo que se puede incidir que existe actualmente una perturbación del paisaje natural en la zona.

• Obstrucción de la visibilidad. La visibilidad del paisaje no se verá obstruida, como

resultado de la ejecución de la obra, se observará en dado caso dos puentes uno de madera y otro de materiales prefabricados.

• Deterioro de los sitios de interés históricos. El muelle de madera representa en sí

mismo un sitio de interés, ya que los habitantes de esta zona lo consideran parte de la infraestructura de su población, por lo que se decidió en lugar de construir sobre él, colocar una infraestructura paralela para garantizar el esparcimiento que realizan cotidianamente.

• Ruido. El ruido que producirá la maquinaria, durante el proceso de construcción y

específicamente las actividades de hincado y colocación de infraestructura prefabricada empleando maquinaria pesada, será controlado mediante servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, en su caso.

V.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO.

Las afectaciones ambientales que se identifican por la construcción de esta vialidad a través del nuevo puente son principalmente por la pérdida de material vegetal específicamente en la zona de manglar adyacente al trazo del camino, también por la pérdida de suelo natural y el empleo de maquinaria pesada para la colocación de las estructuras que conformarán el puente. La siguiente figura muestra los cambios paisajísticos que se presentarán por la construcción del puente del tramo carretero en evaluación.

Page 164: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 164

Figura 5.2. Escenario antes del proyecto de construcción del puente nuevo.

Figura 5.3. Escenario después del proyecto contemplando ambos puentes. El escenario final del proyecto una vez concluidos los trabajos de construcción del nuevo puente y aplicadas las medidas preventivas y de mitigación, y operando es el siguiente:

Page 165: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 165

• Se cuentan con dos infraestructuras que comunican a Las coloradas, ambas sobre el

estero de rio lagartos, una de ellas es de madera y es utilizada por los pobladores para la pesca y la otra para el tránsito de vehículos pesados hacia y desde la planta de sal.

• Las emisiones a la atmósfera, los polvos fugitivos y también el ruido en la zona derivado del personal y maquinas ya no se tienen, quedando el ambiente despejado

• Todas las obras provisionales como bodegas, comedores, etc.; se habrán retirado del lugar.

• Los residuos sólidos se habrán depositado en los sitios autorizados.

• Los empleos provisionales de la población local generados por el proyecto habrán terminando.

• Se habrá retirado del lugar la maquinaria pesada empleada.

• El paisaje habrá cambiado ahora la estructura carretera contempla dos puentes por donde se transitaran con más seguridad y continuidad para los vehículos automotores. Se podrán ver a lo lejos los señalamientos restrictivos y preventivos sobre la carretera.

• Se observaran las áreas reforestadas ampliando la superficie de cobertura del mangle en la zona.

• La fauna silvestre habrá hecho nuevos nidos y madrigueras.

• En cuanto a lo socioeconómico, los habitantes de las coloradas continuarán con la pesca en el muelle de madera, evitando sortear el tránsito de los vehículos diariamente, además de que la comunicación con su centro de trabajo se verá optimizada.

V.1.2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS.

Es muy importante conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, sociales y económicas de las áreas del proyecto, además de las restricciones ambientales, el ordenamiento ecológico, la vinculación con los planes de desarrollo federal, estatal y municipal, con respecto al uso del suelo de los sitios involucrados, ya que esta información constituye la base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto-ambiente, donde el análisis de estos aspectos proporcionará los elementos necesarios para la identificación, evaluación e interpretación de los impactos al medio. El sistema hidrológico se encuentra representado por el componente subterráneo (acuífero) y superficial ya que como se ha indicado el puente se pretende construir sobre el estero Rio lagartos. El coeficiente de escurrimiento en la zona es alto, por lo que la incidencia de la red de

Page 166: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 166

drenaje suele ser muy próxima al sitio de la lluvia. La hidrología subterránea corresponde a un acuífero abierto, donde las mayores condiciones de extracción del agua se tienen en las poblaciones para consumo y/o riego. Este acuífero se considera como subexplotado por lo que no se ejerce una gran presión en el Sistema Ambiental Regional. El puente que se pretende construir sobre el estero rio lagartos tiene comunicación con la zona marina, y presenta influencia de las mareas, este estero se emplea actualmente tanto por los pescadores locales como por prestadores de servicios turísticos de la zona para recorridos y esparcimiento. En cuanto a la vegetación que se ubica en el SAR, y contemplando el trazo de la adecuación del camino (por la construcción del nuevo puente) se encuentra vegetación de manglar principalmente del denominado mangle blanco, esta vegetación cercana al puente se encuentra fragmentada por la actividad humana realizada en la zona, principalmente por las actividades pesqueras cotidianas sobre el puente y a los costados del estero realizadas por la población. En lo referente a las aves la construcción del nuevo puente no se constituye como barrera geográfica ni ocupa espacios destinados para la formación de nidos. Las especies, que en algún momento del año se encuentran en esta zona, son residentes permanentes. Además de que derivado de las actividades pesqueras sobre el puente de madera, los productos de la pesca que no son requeridos por los pescadores sirven para alimento de los pelícanos que permanecen cerca. Mientras que ninguno de las especies de mamíferos de la zona están considerados dentro de alguna categoría de riesgo. En la zona se localizan áreas con disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos por los habitantes de la zona, principalmente por las actividades de preparación de alimentos y estadía de los pescadores, estas zonas se localizan a los costados antes del ingreso al puente. Las actividades de extracción de sal que se realizan desde hace mas de 35 años en esta zona y el tránsito constante de vehículos pesados sobre el puente de madera han propiciado la afectación de la integridad del mismo, ya que únicamente se realiza mantenimientos someros a esta estructura, por lo que es imperativa la construcción de otro puente para comunicar esta población, aunque al presentarse en la zona de construcción del proyecto especímenes de mangle el sistema ambiental es muy sensible a las afectaciones que se presentaran en esta área y de recuperación lenta a moderada debido a su ubicación. El área de influencia del proyecto por lo tanto quedo delimitada por tres zonas, una de afectación directa (20 m), una de indirecta (arriba de 20 m pero no mayor a los 200 m) y una donde los impactos relacionados van más hacia los ruidos (arriba de los 200 m). ver figura siguiente

Page 167: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 167

Figura 5.4. Delimitación del Área de Influencia. La línea punteada muestra la zona de influencia indirecta. La localidad que intercomunicara el proyecto (Las coloradas) se encuentran actualmente comunicada a través de un puente de madera sobre el estero sobre cuyo acceso se pretende ampliar para definir el acceso al nuevo puente construido con materiales prefabricados para evitar mayor afectación a la zona vegetal adyacente (principalmente constituidas por mangle blanco) y de esta manera hacer más seguro el tránsito y mejorar las condiciones de la vía de comunicación, actualmente esta carretera se emplea para el tránsito de vehículos para el traslado de productos de sal y el abastecimiento de la población. Las operaciones requeridas en cada una de las etapas del proyecto provocaran diversos tipos de impactos, sin embargo para las dos primeras etapas, las acciones que tienen que ver con el desmonte que involucra la remoción de algunas porciones de vegetación de mangle para la preparación del camino, el movimiento y trasporte de materiales son las más significativas, aunque estas se harán solo de manera puntual, en los sitios donde se ha identificado como críticos, se pondrá especial cuidado para tener la mínima superficie afectada. Respecto a las diferentes etapas del proyecto, la fauna será impactada de manera puntual y temporal, ya que se pretende emplear materiales prefabricados que serán colocados mediante equipo pesado para disminuir el tiempo de construcción de la obra, además de que se

(50 m)

Page 168: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 168

promoverá actividades de prevención para evitar la caza y/o pesca en la zona por parte del personal de la obra. Para la construcción, el principal impacto se generara del traslado de materiales, así como del movimiento de maquinaria y de personal lo cual generara ruido y emisiones de gases a la atmósfera, pero el impacto no será significativo dado que estos no serán permanentes; y serán mitigables mediante acciones correctivas. Terminada la construcción del puente el principal impacto identificado serán perturbaciones en la calidad del aire, ya que se tendrá un relativo aumentando en el tráfico de vehículos por el puente de dos carriles, resultando en la afectación del aire y capas atmosféricas, aunque el ambiente de los alrededores es capaz de absorber el impacto en materia de emisiones a la atmósfera. Finalmente el impacto permanente será positivo en el aspecto socioeconómico ya que se dará continuidad a las actividades que se realizan sobre el actual puente de madera pero se tendrá un mejor acceso hacia la Localidad de las coloradas, mejorando el tránsito de las unidades hacia la zona de extracción de sal. Para poder evaluar los impactos ambientales se describen cuales son las fuentes de cambio en el sistema ambiental, consideradas como las actividades que se llevarán a cabo en las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. Cuadro 5.1. Fuentes de cambio durante la preparación del sitio.

Etapa de preparación del sitio Fuente de cambio Descripción Efectos

Limpieza y trazo del área de acceso al puente

Limpieza general empleando machetes y palas, en el área de acceso a la estructura

• Disminución de la cobertura de mangle. • Perdida de hábitat de especies de fauna • Generación de residuos organicos

Desmonte y despalme Retiro de los arbustos y vegetación en la zona del trazo del proyecto únicamente empleando maquinaria

• Disminución de la cobertura de mangle • Perdida de vegetación arbustiva y arbórea• Perdida de hábitat de fauna terrestre y

acuática • Posible afectación a la calidad del aire • Contaminación por ruido • Posible contaminación del suelo por el

empleo de maquinaria • Remoción de sedimentos en el estero • Perturbación a la fauna y aves en la zona • Generación de residuos no peligrosos

Almacenamiento de material prefabricado

Ubicación en la zona de afectación para el almacenamiento de prefabricados

• Contaminación por el ruido de la maquinaria

• Posible contaminación al suelo por el movimiento de materiales

Page 169: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 169

Etapa de preparación del sitio Fuente de cambio Descripción Efectos

• Perturbación a la fauna y aves en la zona • Posible afectación a la calidad del aire

Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo

Revisión periódica de los equipos que intervienen en la construcción del puente

• Contaminación por el ruido de los equipos• Contaminación del aire por la presencia

de gases de combustión y material particulado

• Perturbación a la fauna y aves en la zona • Generación de residuos peligrosos

derivados del mantenimiento Personal en esta etapa

Trabajadores en la zona del proyecto durante esta fase

• Posible afectación a la flora y fauna • Generación de residuos sólidos orgánicos

e inorgánicos • Generación de aguas residuales

Cuadro 5.2. Fuentes de cambio durante la construcción del puente.

Etapa de construcción Fuente de cambio Descripción Efectos

Movimiento de tierras para el acceso al puente

Conformación de taludes y terraplenes para el acceso al puente sobre el estero

• Contaminación por el ruido de la maquinaria

• Posible contaminación al suelo por el movimiento de materiales y equipo

• Perturbación a la fauna y aves en la zona • Afectación a la calidad del aire por la

presencia de polvos y partículas • Generación de residuos no peligrosos

Operación y mantenimiento de maquinaria pesada para colocar prefabricados

Colocación de pilotes y construcción del puente empleando material prefabricado

• Contaminación por el ruido de los equipos• Contaminación del aire por la presencia

de gases de combustión y material particulado

• Perturbación a la fauna y aves en la zona • Remoción de sedimentos en el estero • Generación de residuos peligrosos

derivados del mantenimiento del equipo • Generación de residuos sólidos

inorgánicos derivados de la construcción Obras de drenaje y señalización

Encauzamiento de la precipitación en la zona del talud y en el puente, letreros restrictivos e informativos

• Contaminación por el ruido de los equipos• Perturbación a la fauna y aves en la zona • Generación de residuos peligrosos

derivados del mantenimiento del equipo • Generación de residuos sólidos

inorgánicos derivados de la construcción Transporte y disposición final del

Retiro de material sobrante y residuos

• Contaminación por el ruido de los equipos• Contaminación del aire por la presencia

Page 170: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 170

Etapa de construcción Fuente de cambio Descripción Efectos

material de construcción excedente

derivados de la construcción

de gases de combustión y material particulado

• Perturbación a la fauna y aves en la zona • Disposición final de los residuos no

peligrosos derivados de la construcción. Personal en esta etapa

Trabajadores en la zona del proyecto durante esta fase

• Posible afectación a la flora y fauna • Generación de residuos sólidos orgánicos

e inorgánicos • Generación de aguas residuales

Cuadro 5.3. Fuentes de cambio durante la Operación y mantenimiento del puente.

Etapa de Operación y mantenimiento Fuente de cambio Descripción Efectos

Tránsito de vehículos en el puente

Circulación de vehículos en ambos carriles del puente

• Contaminación del aire en esta zona por la presencia de gases de combustión

• Contaminación por el ruido de las unidades

• Perturbación a la fauna y aves en la zona Operación del proyecto

Envíos continuos y seguros de la producción de sal, pesca segura sobre el puente de madera

• Efectos positivos por el transito seguro de los vehículos pesados en el nuevo puente

• Esparcimiento de la población local en el puente de madera

• Mejora en la economía local Mantenimiento del puente

Revisión de la integridad física de la estructura y señales

• Generación de residuos no peligrosos • Posible contaminación del agua del estero

V.1.3. ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Los cambios generados en el sistema ambiental derivados de la construcción del puente sobre el estero, serán significativos ya que se pretende el retiro de una superficie de cobertura de manglar, aunque las afectaciones serán de manera circunscrita al proyecto. Los trabajos consisten en la ejecución de terracería, obras de drenaje, pavimentación empleando material asfáltico, pilotaje, obras complementarias, señalamiento horizontal y vertical. De manera puntual la construcción del puente de las coloradas tiene un largo de 140 metros en total, conformado como sigue:

• La superestructura estará formada por dos tramos de losa de concreto reforzado, sobre trabes de concreto pre coladas y pretensadas con un claro de 30 metros y ancho total de 12.80 metros (dos cuerpos de 5.0 m y banquetas de 1 metros con barandal de metal de 0.40 metros a ambos lados).

Page 171: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 171

• El acceso al puente es de un terraplén compactado de 110 metros, con un muro

mecánicamente estabilizado En la siguiente figura se muestran las dimensiones de una sección del puente de Las Coloradas, principalmente en la parte media del mismo.

Figura 5.5. Vista general de la sección tipo del puente de Las Coloradas. (Nota: Dimensiones en centímetros, excepto donde se indique otra unidad.) Las dimensiones del proyecto se pueden resumir de acuerdo a la siguiente tabla: Cuadro 5.4. Cuadro de dimensiones del Puente de Las Coloradas

Características del proyecto Dimensiones Longitud total 140.0 m Ancho del derecho de vía No hay Longitud claro del puente 30.0 m Ancho total 12.80 m (calzada de 10.00m) Longitud del terraplén de acceso con muro mecánicamente estabilizado

110.0 m (dos de 55.0 m cada uno)

Superficie total del proyecto 1,792 m2

Para el proyecto de Construcción del puente se realizó un análisis de cada una de la fuentes de cambio en el SAR a fin de determinar todos y cada uno de los efectos directos e indirectos que puede ocasionarse por el desarrollo del proyecto en las etapas de preparación del sitio, construcción y en la de operación. Lo anterior considerando las zonas críticas identificadas, así como las tendencias que presenta el Sistema Ambienta Regional estudiado. Cuadro 5.5. Lista de cambios ambientales y efectos así como del área de influencia

Cambios en el ambiente

Efectos Potenciales Directos Indirectos Área de influencia

Remoción de vegetación natural

Reducción de la cobertura vegetal

Reducción marginal por la pérdida de vegetación nativa

Puntual sobre el área de construcción del proyecto, que es de 1,792.00 m2

Disminución de Se reduce una superficie de

Page 172: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 172

Cambios en el ambiente

Efectos Potenciales Directos Indirectos Área de influencia

espacios para hábitat de fauna

manglar de aproximadamente 1,792.00 m2

Generación de material sobrante.

Se producirán alrededor de 4 m3 de material producto de la remoción de vegetación.

Movimientos de suelos por desmonte y despalmes

Movimientos de tierras y remoción de sedimentos

Pérdida del perfil de suelo edáfico, por la construcción del terraplen

Se puede producir pérdida de suelo por erosión en la capa orgánica que en esta parte del estado es aproximadamente de 10 cms, aunque seria únicamente en el área del terraplén

Remoción de sedimentos en el estero

Por la colocación de puntales y pilotes en la subestructura que sostendrá el cuerpo del puente

Producción de polvo y ruido

La generación de polvo y ruido será temporal y restringida a las zonas donde se efectúa la construcción del terraplén

Alteración del paisaje Durante la preparación del sitio por los movimientos de suelo que se extenderán a lo largo de 110 metros a ambos lados del puente. Durante la construcción del puente por la presencia de maquinaria y desplazamiento de vehículos pesados con materiales prefabricados.

Almacenamiento de estructuras y prefabricados

Remoción de cobertura vegetal

Eliminación de vegetación en una porción del proyecto

La eliminación de vegetación es mínima ya que se pretende emplear la misma zona donde se efectúen los terraplenes.

Riesgo de contaminación por derrames de aceites y grasas de maquinaria

Puntual y temporal durante la etapa de construcción y montaje de las estructuras por el empleo de equipo y maquinaria pesada

Incremento de los niveles de ruido en la zona

Puntual y temporal de ruido por la carga-descarga de materiales prefabricados en la zona de almacenamiento

Operación y mantenimiento de maquinaria pesada para colocar prefabricados

Remoción de sedimentos en la zona del estero

Se ahuyentara temporalmente a las aves y peces en esta zona del estero

Estas actividades se presentaran para esta etapa del proyecto y de manera puntual y temporal

Incremento en el nivel de ruido de la

Estas actividades se presentaran para esta etapa del proyecto y de

Page 173: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 173

Cambios en el ambiente

Efectos Potenciales Directos Indirectos Área de influencia

zona del proyecto manera puntual y temporalRiesgos de contaminación del suelo y agua

Puntual al momento de operar el equipo y la maquinaria para el hincado de los pilotes y puntales

Generación de residuos.

Obstrucción de escurrimiento superficial en el estero

Podría presentarse la acumulación de residuos en la parte inferior del puente, al momento de construirlo

Disminución de la calidad del paisaje

A lo largo de los 140 metros donde se realiza la construcción del puente

Tránsito de vehículos sobre el puente.

Generación de gases y polvo.

Riesgos de la contaminación del suelo y agua

El efecto será local y temporal

Generación de residuos sólidos y líquidos

Afectación temporal de las zonas de terraplén.

El efecto será temporal pero se extenderá a lo largo del terraplén

Generación de ruido y vibraciones

Afectaciones o molestias a los pescadores

Se restringirá a la zona específica cercana al puente de madera

Perdida de potencial ecológico

Esta pérdida de potencial ecológico es mínima

Pérdida de suelo edáfico

Riesgos de deslizamientos de materiales

Derivado de la operación de los vehículos sobre el puente se podría presentar un deslizamiento, y/o derrame de manera local o puntual

Riesgos de contaminación por derrames de grasas y aceite

Aumento de concentración de gases contaminantes

Efectos nocivos al ambiental particularmente de las aves

El viento no posee una dirección dominante continua y la dispersión en la zona es muy rápida, por lo que la concentración de emisiones tenderá a descender al incrementarse la velocidad y tener flujo continuo de las unidades.

V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Las técnicas utilizadas para la evaluación de este proyecto se mencionan a continuación:

a) Técnica de Listado Simple o Check List b) Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente (arreglo matricial)

Page 174: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 174

A continuación se describe cada una de las técnicas. a) Técnica de Listado Simple Esta técnica consiste en realizar una identificación general de los impactos esperados del proyecto de acuerdo con los factores ambientales involucrados y con las actividades que se desarrollarán durante la ejecución de la obra. De esta manera se pueden analizar cada una de las acciones del proyecto que permitan determinar los impactos potenciales (positivos y negativos) a los diferentes factores ambientales. Esta técnica consiste en la construcción de los cuadros: En el cuadro 5.6 se indican las acciones que la obra requiere para su desarrollo y enlace con los factores ambientales. • En la primera columna se indican las diferentes etapas en las que se subdivide el proyecto. • En la segunda columna se colocan las actividades que se llevarán a cabo durante el

proyecto, las cuales se agrupan de acuerdo con las etapas que le corresponda, a fin de hacer manejable la cuadro sin que pierda su representatividad y objetividad.

• En la tercera y cuarta columnas, se evalúan si las actividades impactarán o no algún componente ambiental.

Cuadro 5.6. Acciones de la construcción del Puente.

Etapa Actividad Afectación Sí No

Preparación del sitio

Contratación del personal en esta etapa Desmonte y despalme del sitio del proyecto (talud de acceso) Almacenamiento temporal de materiales prefabricados Empleo de vehículos y maquinaria en el área del proyecto Generación de residuos sólidos y líquidos

Construcción e Instalación

Personal en esta etapa del proyecto

Movimiento de tierras para conformación de talud de acceso Suministro de materiales de construcción y prefabricados Uso de maquinaria y equipo en el sitio del proyecto Colocación de pilotes , trabes, subestructura y carpeta asfáltica Instalación de drenajes, señalización en el puente

Operación y mantenimiento

Generación y manejo de residuos sólidos y líquidos Emisiones por el tránsito de los vehículos sobre el puente

Mantenimiento preventivo y correctivo de la estructura

Generación y manejo de residuos sólidos y líquidos

Page 175: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 175

En el cuadro 5.7 se analizan los factores ambientales:

• En la primera columna se listan los factores ambientales que pudieran ser modificados.

• En la segunda columna se colocan los componentes de cada uno de los factores arriba seleccionados, que puedan sufrir alteración.

• En la tercera y cuarta columna se determina si los componentes ambientales

tienen o no, relación con la obra. Cuadro 5.7. Factores ambientales considerados por el desarrollo de la obra

Factor ambiental Componente Afectación

Si No

Aire Calidad del aire

Partículas suspendidas

Ruido Nivel de ruido

Suelo Características fisicoquímicas Estructura y calidad

Agua superficial Calidad del agua

Sedimentos

Geomorfología Talud y conformación del terreno

Flora Cobertura vegetal

Especies endémicas

Fauna

Microfauna Macrofauna

Especies endémicas

Paisaje Calidad escénica

Interacciones ecológicas

Aspectos socioeconómicos

Generación de empleos

Demanda de bienes y servicios

Economía local

Calidad de vida de los pobladores

Incremento en el trafico de la zona

Page 176: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 176

b) Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente (arreglo matricial) Las acciones de la obra que afectarán y los factores ambientales afectados identificados a partir de esta técnica, se emplean para la segunda evaluación (Matriz de interacción). La metodología utilizada para la evaluación de los efectos de las actividades inherentes a cada fase del proyecto sobre los aspectos abióticos, bióticos y de tipo socioeconómico fue la interacción en un arreglo matricial. Dicha metodología permite representar la interacción de las variables ambientales y socioeconómicas en relación a las actividades derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas, además de facilitar la identificación de los impactos ambientales y la comparación de las acciones del proyecto (Canter, 2000).

• Criterios Los criterios de valoración de los impactos identificados del SAR aplicados para la evaluación del proyecto denominado “Puente las Coloradas” fueron seleccionados con base a la experiencia del consultor y se refieren principalmente a lo siguiente: a) Naturaleza del impacto. Se analiza si la acción del proyecto deteriora o mejora las características del componente ambiental, esto es, si el impacto es:

• Benéfico ( + ) • Adverso ( - )

b) Magnitud: Se refiere a la intensidad con que se manifiesta el impacto independientemente del sentido del mismo. Puede ser evaluado de manera cualitativa o cuantitativa según las características propias de cada caso. La calificación propuesta se expresa en orden creciente como bajo, medio, alto o muy alto.

• Bajo o compatible: afectación que modifica un componente ambiental de modo tal que su persistencia en el tiempo no se ve mayormente afectada. Este tipo de impacto se denomina compatible cuando el sentido del impacto es negativo.

• Medio o moderado: implica cambios considerables sobre el componente ambiental afectado de modo tal que su dinámica, estructura, representatividad y/o disponibilidad se ven modificados, pero sin alterar su viabilidad o persistencia.

• Alto o severo: impacto con un mayor riesgo sobre la viabilidad o persistencia del componente ambiental, involucra cambios relevantes sobre su representatividad, disponibilidad, dinámica o comportamiento. Este tipo de impacto se denomina severo cuando el sentido del mismo es negativo.

• Muy alto o crítico: impacto con pérdida total del recurso, o cuyos efectos implican un cambio radical en la estructura y/o dinámica del componente ambiental receptor, de modo tal que constituya un nuevo sistema. Este tipo de impacto se denomina crítico cuando el sentido del mismo es negativo.

c) Duración del impacto. Se considera la permanencia del impacto con relación a la actividad que lo genera, de acuerdo con los siguientes criterios:

Page 177: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 177

• Temporal: El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera y

hasta un año después de la actividad. • Prolongado: El efecto del impacto dura más tiempo que la actividad que lo genera (de

uno a diez años). • Permanente: El efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por

un tiempo mayor a diez años. d) Reversibilidad: Se considera la afectación que produce el impacto con relación a la actividad que lo genera, de acuerdo con los siguientes criterios:

• Reversible: Si al término de las actividades se observaran las mismas condiciones del entorno natural antes del inicio del proyecto

• Irreversible: si al término de las actividades no se recuperaran las mismas condiciones del entorno natural del proyecto

e) Minimización del Impacto. Se consideraron los siguientes dos parámetros: • Mitigable: El impacto puede ser minimizado mediante la aplicación de medidas

correctivas sobre las acciones necesarias para el desarrollo del proyecto. El componente ambiental puede restablecerse.

• No Mitigable: El impacto no puede ser minimizado y el componente ambiental afectado no recupera sus condiciones originales.

f) Importancia: Se evalúan cada uno de los impactos detectados considerando los valores de los criterios anteriormente descritos y se asigna una calificación al impacto de acuerdo con los siguientes valores cualitativos.

• No significativo (NS) • Poco significativo (PS) • Significativo (S)

Se presenta en el siguiente cuadro el resumen de los criterios descritos anteriormente: Cuadro 5.8. Criterios para la evaluación de impactos ambientales

Naturaleza Benéfico + Adverso - Magnitud Bajo o compatible 1 Medio o moderado 2 Alto o severo 3 Muy alto o crítico 4 Duración Temporal Prolongado Permanente Reversibilidad

Page 178: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 178

Reversible R No reversible NR Minimización Mitigable M No mitigable NM Importancia No significativo NS Poco significativo PS Significativo S

Las acciones de la obra que afectarán y los factores ambientales afectados identificados a partir de esta técnica, se emplean para la segunda evaluación (Matriz de interacción).

V.3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

V.3.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Para el proyecto “Construcción de puente de las COLORADAS” se identificaron los impactos

ambientales correspondientes al aire, agua, suelo y recursos naturales durante las etapas de preparación del sitio, construcción del proyecto y la operación del mismo.

Las actividades del proyecto que se consideraron para el análisis de impactos en esta etapa, fueron: Para la Preparación del Sitio: Desmonte y Despalme de vegetación de manglar, Remoción de la primera capa de suelo, almacenamiento de materiales de construcción y prefabricados. Para la Construcción: Movimiento de tierra para conformación del talud, traslado de materiales prefabricados, empleo de maquinaria y equipo pesado, colocación de subestructura y carpeta asfáltica, instalación de drenaje y señalamiento. Para la Operación y Mantenimiento del proyecto: transito de los vehículos sobre el puente, mantenimiento del camino. Se identificaron los siguientes factores abióticos, bióticos y socioeconómicos del sistema actual que serán afectados por las actividades del proyecto en la primera y segunda etapa: Factores abióticos: Calidad del aire, características físico-químicas del suelo, estabilidad del suelo y ruido perimetral.

Page 179: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 179

Factores bióticos: Vegetación nativa, fauna terrestre, comunidades terrestres y estructura del paisaje. Factores Socioeconómicos: generación de empleo, requerimientos de servicios, incremento en el tráfico vehicular. Para los componentes considerados fueron asignados diversos factores de cambio, que determinaron las principales modificaciones en el entorno ambiental.

V.3.2 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS.

Se realizó la evaluación de los impactos ambientales ocasionados al sistema ambiental regional. Se seleccionaron los impactos de mayor importancia de acuerdo a la etapa de desarrollo del proyecto. Etapa de preparación del sitio y construcción. Los impactos potenciales que se van a generar durante la preparación del sitio y construcción del puente son los siguientes:

• La pérdida de la cobertura vegetal en una porción del camino antes del acceso al puente. • La emisión de contaminantes a la atmósfera producida por el uso de maquinaria y

equipo que cuentan con motores de combustión interna. • La emisión de ruido provocada por dicha maquinaria y equipo. • Los lubricantes y grasas gastados que generan la maquinaria y equipo por falta de

mantenimiento. • La generación de basura por parte de los trabajadores. • Los residuos de materiales pétreos y prefabricados durante la preparación del sitio y

construcción. • La remoción de los sedimentos en el lecho del estero durante la colocación de la

subestructura. • Las descargas de aguas de los sanitarios provisionales que se emplearán durante la

construcción. • Impactos en el suelo. La pérdida de suelo por la conformación del camino de ingreso al puente y pérdida de superficie de infiltración. Se considera que dicho impacto es poco importante y adverso significativo. La disposición inadecuada de residuos sólidos como basura de los trabajadores en el predio del proyecto, así como los residuos de la pintura y señalización. • Impacto a la flora y fauna Se generarán impactos potenciales a la flora y fauna silvestres presentes principalmente porque se trata de comunidades de manglar, debido a la construcción del terraplén del puente, y a las

Page 180: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 180

afectaciones temporales a la fauna presente en el sitio por la operación de la maquinaria y el incremento de actividades antropogénicas. • Impacto a la atmósfera. La generación de emisiones contaminantes a la atmósfera, producidos por los escapes de vehículos de transporte, maquinaria y equipo durante la preparación del sitio y construcción del puente. Este impacto será temporal, ya que una vez que concluyan las actividades de construcción la maquinaria y equipo serán retirados. Se considera este impacto como poco importante y adverso insignificante. • Impactos al agua (estero). Para las actividades de construcción del puente se pretende emplear para minimizar los impactos materiales prefabricados que se ensamblaran en campo, aunque por la colocación de la subestructura se presentara remoción de sedimentos y afectación a las comunidades de peces en esta zona. El consumo de agua potable para los trabajadores se efectúa mediante garrafones de 20 litros. En lo que se refiere a la disposición de excretas y residuos sanitarios de los trabajadores; su disposición se realizará en letrinas sanitarias portátiles durante las etapas del proyecto . Por lo anterior se considera que el impacto es poco importante y adverso insignificativo. • Impactos socioeconómicos. Empleo Este factor será impactado de manera favorable aunque temporal y poco significativa, derivado de los empleos directos que se generan en la etapa de construcción. También se efectuará el requerimiento de insumos y servicios para el personal que realice la obra, aunque se considera como un impacto benéfico de corta duración. Etapa de operación. El puente se efectuará para evitar el desmantelamiento de un puente de madera en un camino que se encuentra actualmente en operación, por lo que se requiere mejorar las condiciones del tránsito de las unidades pesadas teniendo dos carriles, por lo que los principales impactos son: • Impactos en el suelo Derivado del incremento del tránsito de los vehículos por el camino, se podrían acumular en las zonas aledañas residuos sólidos urbanos, por lo que es importante la promoción de su manejo adecuado.

Page 181: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 181

Se considera que el impacto en este rubro poco importante y adverso insignificativo. • Impactos a la atmósfera. Por el tránsito de los vehículos por el puente se efectuarán emisiones atmosféricas en la zona por lo que la calidad del aire se verá afectada temporalmente. Se considera que el impacto en este rubro poco importante y adverso insignificante, pero permanente.

• Calidad de vida y seguridad de los pescadores Este factor será impactado de manera favorable ya que al tenerse un cuerpo más para el acceso a la población y para el tránsito de unidades pesadas, las actividades de esparcimiento mediante la pesca que se realizan cotidianamente sobre el puente de madera, se efectuarán de manera segura para la población. Este impacto se contempla como significativo, aunque en muy baja escala.

V.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La metodología utilizada para la evaluación de los efectos de las actividades inherentes a cada fase del proyecto sobre los aspectos abióticos, bióticos y de tipo socioeconómico fue la interacción en un arreglo matricial. Dicha metodología permite representar la interacción de las variables ambientales y socioeconómicas en relación a las actividades derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas, además de facilitar la identificación de los impactos ambientales y la comparación de las acciones del proyecto (Canter, 2000). Para manejar adecuadamente los criterios antes mencionados se construirá una matriz de evaluación de impactos, en ésta se indicarán por una parte las diferentes etapas del proyecto y por otra parte los factores ambientales que pueden ser afectados por la realización de la obra. La interrelación de estas dos partes se efectuará mediante la simbología detallada en la cuadro 5, evaluando los impactos generados según la magnitud, naturaleza, duración, importancia, reversibilidad y la minimización.

Page 182: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 182

Cuadro 5.9. Interacción proyecto ambiente (matriz de impacto)

Construcción e instalaciónMagnitud

Bajo o compatible 1Medio o moderado 2

Alto o severo 3Muy alto o crítico 4

NaturalezaBenéfico + Adverso -

DuraciónTemporal

ProlongadoPermanente

ImportanciaNo significativo NS

Poco significativo PSSignificativo S

ReversibilidadReversible R

No reversible NRMinimización

Mitigable MNo mitigable NM

- 2 S R M - 2 PS R M - 2 S R M - 1S R M - 3 S R M

Partículas suspendidas - 2 S R M - 2 PS R M - 2 S R M - 2 PS R M - 2 PS R M - 1S R M - 1PS R M - 1PS R M - 3 S R M

RUIDO - 2 S R M - 1PS R M - 1PSR M

- 3 S N R N M - 2 S R M - 2 PS R M - 2 PS R M - 2 S R M - 2 PS R M

- 3 S N R M - 2 S R M - 2 PS R M - 1N S N R M - 2 S R M

- 2 S R M - 2 PS R M - 1N S R M +1PS R M - 2 PS R M - 2 S R M - 2 PS R M

- 3 S R M

- 3 S R M - 3 S R M

- 3 S N R M - 2 S N R M - 2 S N R N M

- 3 S R M - 3 S R M - 2 S N R M

- 3 N S R M - 2 N S R M - 2 S N R M

- 3 S N R M - 2 S N R M - 2 S N R M

- 2 S N R M

- 2 SN R N M - 2 PS R M - 2 S N R M - 2 PS N R M - 2 PS R M - 2 PS R M

- 2 S N R M - 2 S N R M - 2 PS N R M

Generación de empleos + 2 PS + 2 PS + 2 S

+2 PS +2 S +2 PS +2 PS +1 PS +2 S

+ 2 S + 2 S +2 S + 2 S

+ 2 PS + 2 PS + 2 S

- 2 S - 2 S - 2 S

GEOMORFOLOGIA

Preparación del sitio

Uso

de

maq

uina

ria y

equ

ipo

en e

l sitio

del

pro

yect

o

Empl

eo d

e ve

hícu

los

y m

aqui

naria

en

el á

rea

del p

roye

cto

Alm

acen

amie

nto

tem

pora

l de

mat

eria

les

pref

abric

ados

Inst

alac

ión

de d

rena

jes,

señ

aliz

ació

n en

el p

uent

e

Con

trata

ción

del

per

sona

l en

esta

eta

pa

Gen

erac

ión

de re

sidu

os s

ólid

os y

líqu

idos

Col

ocac

ión

de p

ilote

s ,

trabe

s, s

ubes

truct

ura

y ca

rpet

a as

faltic

a

Gen

erac

ión

y m

anej

o de

resi

duos

sól

idos

y lí

quid

os

Sum

inis

tro d

e m

ater

iale

s de

con

stru

cció

n y

pref

abric

ados

Des

mon

te y

des

palm

e de

l sitio

del

pro

yect

o (ta

lud

de a

cces

o)

Cobertura vegetal

Sedimentos

Con

trata

ción

del

per

sona

l en

esta

eta

pa

Mov

imie

nto

de ti

erra

s pa

ra c

onfo

rmac

ión

de ta

lud

de a

cces

o

SUELO

SIMBOLOGÍA

ETAPAS DEL PROYECTO

AIRE

FAC

TOR

ES B

IOTI

CO

S

Especies endémicas

PAISAJEInteracciones ecológicas

MicrofaunaFAUNA

SOCIALES

FAC

TOR

ES A

BIO

TIC

OS

Calidad del agua

FACTORES AMBIENTALES

Calidad del aíre

AGUA SUPERFICIAL

Talud y conformacion del terre

Nivel de ruido

Calidad escenica

Macrofauna

Especies endémicasFLORA

FAC

TOR

ES

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

S

Calidad de vida

Incremento del traf ico

Demanda de bienes yserviciosEconomía local

ECONOMICOS

Estructura y calidadCaracterísticas f isicoquímicas

Operación y mantto

Gen

erac

ión

y m

anej

o de

resi

duos

sól

idos

y lí

quid

os

Man

teni

mie

nto

prev

entiv

o y

corr

ectiv

o de

la e

stru

ctur

a

Emis

ione

s po

r el t

ráns

ito d

e lo

s ve

hicu

los

sobr

e el

pue

nte

AC

CIO

NES

DEL

PR

OYE

CTO

En este cuadro se observan las 79 interacciones probables entre los componentes ambientales y las actividades propias de la obra, con los criterios antes señalados se identificaron las actividades que representarían impactos adversos y de estos cuales podría ser minimizados y cuáles pueden ser reversible. Además se muestran los impactos positivos que se generarán por la realización de la obra, principalmente en lo que se refiere a factores socioeconómicos: empleo, servicios y economía local. La metodología en su conjunto permite realizar la toma de decisiones más adecuada después de evaluar los impactos ambientales provocado durante las diferentes etapas del proyecto, priorizando las medidas de mitigación para aquellas variables que resulten más impactadas.

Page 183: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 183

En la matriz anterior se destaca el resultado de la interacción entre las diferentes actividades de la obra y los componentes evaluados (abióticos, bióticos y socioeconómicos). En general es posible observar que en la etapa de preparación del sitio y construcción, para todos los componentes, se manifestará la mayor proporción de ocurrencias de impactos ambientales derivado de la interacción de las actividades propias de la etapa para con los componentes evaluados. En la etapa de operación y mantenimiento se destacan los impactos benéficos para el componente socioeconómico y la poca ocurrencia de impactos ambientales significativos. La mayor afectación se considera respecto a los componentes bióticos por la conformación vegetal de la zona y de los cuales se requiera la autorización para el cambio de uso de suelo, así como la presencia de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001, los subcomponentes que serán afectados desde la perspectiva de la manifestación de impacto ambiental adverso y permanente serán la cobertura vegetal, las especies protegidas o endémicas de flora, la microfauna, la macrofauna, la calidad escénica y las interacciones ecológicas. En cuanto a los subcomponentes abióticos los más representativos serán la calidad del agua, partículas suspendidas, calidad del aire y ruido desde la perspectiva de una afectación poco significativa y mitigable, el subcomponente que será afectado en mayor medida por un impacto ambiental adverso y no mitigable será el recubrimiento natural del terreno y las afectaciones a los sedimentos en el estero. A continuación se detallan cada uno de las interacciones y la clasificación de los impactos identificados mediante la evaluación.

• Impactos benéficos, adversos y su duración Cuadro 5.10. Clasificación de Impactos benéficos, adversos y su duración

Naturaleza de los Impactos Duración Benéficos Adversos

No significativo

Poco Significativo

Significativo No significativo

Poco Significativo

Significativo

Temporal 1 11 0 7 23 3 Prolongado 0 0 0 0 0 0 Permanente 1 4 0 1 19 9 Total 2 15 0 8 42 12

Duración Naturaleza Benéficos Adversos

Temporal 12 33 Prolongado 0 0 Permanente 5 29 Total 17 62

Page 184: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 184

Figura 5.6. Duración y naturaleza de los impactos ambientales por el proyecto Como se puede observar en la figura anterior el mayor número de impactos adversos identificados 45 (41.77 %) serán temporales. Además se estiman impactos adversos permanentes del orden de 36.7 % (33), así como impactos benéficos del orden de 22%.

• Impactos adversos, benéficos y su duración Cuadro 5.11. Relación entre los impactos adversos y su duración

Impactos adversos (en porcentaje) Duración No significativos Poco significativo Significativo Temporal 8.86 29.11 3.80 Prolongado 0.00 0.00 0.00 Permanente 1.27 24.05 11.39 Total 10.13 53.16 15.19

En la figura siguiente se muestra que la mayor parte de los impactos adversos (29.11%) serán temporales y poco significativos, además se observa que los impactos no significativos serán temporales en un orden de 8.86%.

Figura 5.7. Importancia y duración de los impactos adversos generados por el proyecto

Page 185: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 185

Cuadro 5.12. Clasificación de Impactos benéficos en porcentaje (%) y su duración Impactos benéficos (en porcentaje)

Duración No significativos Poco significativo Significativo Temporal 1.27 13.92 0.00 Prolongado 0.00 0.00 0.00 Permanente 1.27 5.06 0.00 Total 2.53 18.99 0.00

Figura 5.8. Importancia y duración de los impactos benéficos generados. En la figura anterior se muestra que la mayor parte de los impactos benéficos se consideran poco significativos y temporales principalmente en lo que se refiere a la generación de empleos y demanda de bienes y servicios de esta zona.

• Impactos reversibles, mitigables y su duración Cuadro 5.13. Clasificación de Impactos según su reversibilidad y mitigación, y su duración

Duración Minimización Reversibilidad Mitigable No mitigable Reversible No reversible

Temporal 2 0 3 0 Prolongado 21 0 19 2 Permanente 32 4 20 15 Total 55 4 42 17

• Minimización e importancia

Cuadro 5.14. Clasificación de Impactos según su minimización.

Minimización Importancia Mitigable No mitigable No significativo 2 0 Poco significativo 21 0 Significativo 32 4 Total 55 4

Page 186: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 186

En la figura siguiente se observa que a un promedio de 93 % de los impactos resultantes se les puede aplicar alguna medida de mitigación, los impactos no mitigables se refieren principalmente a las afectaciones al suelo, calidad del aire y perdida de vegetación, así como por las emisiones durante la operación del proyecto y la generación de residuos.

Figura 5.9. Duración y minimización de los impactos ambientales por el proyecto

• Reversibilidad e importancia Cuadro 5.15. Clasificación de Impactos según su Reversibilidad.

Reversibilidad Importancia Reversible No reversible No significativo 3 0 Poco significativo 19 2 Significativo 20 15 Total 42 17

Figura 5.10. Duración y reversibilidad de los impactos ambientales por el proyecto

Page 187: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 187

En la figura anterior se observa que a 42 (72 %) de los impactos son reversibles y en su mayoría significativos, se identificaron en total 17 (29%) de impactos no reversibles que son significativos. Identificación de impactos acumulativos o sinérgicos Una vez analizadas las relaciones actividad-factor ambiental que son apreciables en el sistema ambiental regional y por tanto se consideraron perceptibles, se procedió a identificar aquellas relaciones que pudieran ser acumulativas o sinérgicas, para cada interrelación hay más de una relación actividad de la obra - factor ambiental que causan el mismo impacto. El criterio empleado es el siguiente: Por la acumulación: Simple o acumulativo Por la sinergia: Sinérgico o no sinérgico En el siguiente cuadro se presenta la evaluación según estos criterios de los impactos identificados. Cuadro 5.16. Evaluación según Sinergismo y acumulación.

IMPACTOS Directos Indirectos Sinergia Acumulación

Reducción de la cobertura vegetal en la zona de terraplén

Reducción y pérdida de vegetación de manglar

Sinérgico

Acumulativo El sistema ambiental presenta problemas de afectación a zonas de manglar principalmente por la actividad de pesca en la zona los cuales serán sumados a los generados por el proyecto, en dichos sitios se ha perdido el hábitat de calidad para la fauna.

Disminución de espacios para hábitat de fauna Afectación a una especie contemplada en norma

Movimientos de tierras

Pérdida de suelo edáfico

Sinérgico Acumulativo En el sistema ambiental se tiene identificado un camino de acceso hacia un puente de madera en operación, el trazo a un costado del puente permitirá desviar el acceso hacia el puente de concreto, conformando el paisaje de la zona

Producción de polvo y ruido Alteración del paisaje

Posible modificación de patrón de flujos

Interrupción de flujo por la colocación de pilotes

Sinérgico Simple. Aunque se promueve colocar los puntales para sostener el puente, se promueve el flujo continuo de agua en el estero, la infiltración del agua en la zona es inmediata, además de que las características del puente promueven el drenaje adecuado.

Riesgo de contaminación por derrames de aceites y grasas de maquinaria

Page 188: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 188

IMPACTOS Directos Indirectos Sinergia Acumulación

Alteraciones de suelo Pérdida de suelo edáfico

Compactación del suelo en la zona de terraplen

No sinérgico Simple La capa de suelo en la zona es mínima, de apenas unos centímetros y la colocación de terraplén será en unos cuantos metros antes del acceso al puente

Perdida de potencial ecológico Riesgos de deslizamientos de materiales

Reducción temporal de área para aprovechamiento ecológico donde se establezcan el almacenamiento de prefabricados

Disminución de capacidad como hábitat para la fauna.

Sinérgico Simple Como se indico se pretende colocar el material de construcción y estructuras en la zonas de terraplén para evitar mayores afectaciones

Afectación de especies contempladas en norma

Generación de residuos sólidos y líquidos y voladuras de materiales.

Riesgos de contaminación del suelo y agua

Sinérgico Acumulativo Si bien ya se cuenta con zonas de tiro de residuos dentro del SAR del puente en operación, durante la ampliación y operación podrían generarse, por las actividades de los trabajadores debe promoverse el manejo adecuado de residuales

Obstrucción del flujo de agua por residuos Disminución de la calidad del paisaje Riesgos de la contaminación del suelo y agua

Generación de gases y polvo. Generación de ruido y vibraciones

Disminución de la visibilidad atmosférica

No sinérgico Simple Se cuenta con una adecuada visibilidad, y la calidad del aire es muy buena en la zona además de que la dispersión de los gases es inmediata, la emisión de ruido será puntual y de corta duración

Efectos nocivos al ambiente Afectación del confort sonoro de la zona. Afectaciones o molestias a los pescadores presentes al sitio del proyecto.

Los impactos residuales se presentan posteriormente, ya que para los impactos identificados en esta evaluación se promueve la aplicación de las medidas de mitigación contempladas en el capitulo siguiente.

Page 189: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 189

Impactos residuales Las medidas de mitigación que se exponen en la sección siguiente se enfocan en la reducción, compensación y rehabilitación de los sitios o factores ambientales afectados por impactos adversos considerados como significativos o relevantes. Se evaluó el grado en que las medidas de mitigación logran reducir cada impacto ambiental adverso. Por lo que los impactos residuales ocasionados por el proyecto serán mínimos sin embargo, se mencionan a continuación aquellos identificados.

• La perdida de vegetación de manglar que promueve el establecimiento de este puente por lo que es recomendable la rehabilitación de las áreas aledañas con con el restablecimiento de los flujos hidrológicos aledaños, que permita la integración y retorno gradual de la fauna nativa que habita en las inmediaciones de la zona de influencia del proyecto y utilice la vegetación para su alimentación y/o perchero de observación o descanso en el caso de las aves provocando un impacto benéfico de importancia a la fauna.

Para compensar este impacto se promueve el desarrollo de un Programa de Rehabilitación de las alcantarillas y de los flujos en los tramos aledaños al camino.

• La generación constante de residuos y el ruido de los automotores son impactos residuales que tendrán que supervisarse constantemente para que la disposición y manejo de los residuos en la zona de influencia del proyecto no deteriore la flora y fauna que habita permanentemente en este proyecto.

Para compensar este impacto se promueve la colocación de contenedores sobre el camino que comunica a la localidad de Coloradas.

• Impacto residual benéfico debido a la agilización y seguridad en el tránsito de vehículos pesados para el acceso a Las coloradas. La continuidad de las acciones de esparcimiento que hoy día se practican en el puente de madera ya que este permanecerá al costado del nuevo puente de concreto para que se promueva mejorar la calidad de vida de la población y el consumo de alimentos.

V.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

Considerando las características del proyecto y su ubicación en el estado, el área de influencia del proyecto se ubica en el nororiente del estado y específicamente en el municipio de Rio Lagartos. Los empleos y los servicios que se generarán en las distintas etapas del proyecto como la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, serán adquiridos en su mayoría en las zonas cercanas a la obra. Las variables del sistema ambiental afectadas tendrán un área de influencia intrínseca al sitio donde se desarrolla el proyecto, con excepción del

Page 190: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 190

movimiento vehicular, el cual aumentará en las zonas aledañas por el transporte de maquinaria y equipo, así como durante la operación del camino. En si el área de influencia estará localizado principalmente en la zona de influencia del proyecto, como se observa en la figura 5.4. Sin embargo, actividades como el transporte de material de zonas aledañas, y el empleo que se generará tienen un área de influencia hasta la localidad de Coloradas y Rio Lagartos.

Page 191: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 191

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

VI.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Durante la fase de planeación y diseño del proyecto, se contemplo determinar las posibles afectaciones sobre el medio ambiente derivado del desarrollo de la obra en el área seleccionada para desarrollarla. Considerando lo anterior se fundamentó el desarrollo del presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental. Las medidas de mitigación fueron clasificadas tomando como base las definiciones establecidas en el Artículo 3º del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, quedando de la siguiente forma: Medidas Preventivas: conjunto de actividades que se deberán ejecutar, para evitar efectos previsibles de deterioro al ambiente. Medidas de Mitigación: Conjunto de actividades que se deberán ejecutar, para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación provocada directa o indirectamente por la ejecución del proyecto. Para este proyecto, se clasificaron en 3 tipos: Reducción, Compensación y Rehabilitación.

VI.2. AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS.

En el cuadro 6.1, se enlistan las medidas de prevención y mitigación que se llevarán a cabo durante las diferentes etapas del puente. Cuadro 6.1 Estrategias de mitigación y su clasificación

Medida de Mitigación Clasificación

Preventivas Mitigación

1. Contratar un supervisor ambiental X X

2. Establecer límites de horarios de trabajo X X

3. Establecimiento de labores permitidas en las actividades del proyecto

X

4. Implementar programa de seguridad X

5. Señalización en la zona de obra X X

Page 192: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 192

Medida de Mitigación Clasificación

Preventivas Mitigación

6. Restringir área de los frentes de trabajo al derecho de vía X X

7. Colocar malla para recolección de residuos sólidos X X

8. Humedecer el área de trabajo X X

9. Prohibir quema de vegetación X

10. Transporte adecuado de material pétreo y residual X X

11. Programa de rescate de fauna X X

12. Explotación de bancos de materiales autorizados X X

13. Realizar mantenimiento regular de la maquinaria y el equipo X X

14. Mitigación de daños causados por ruido y vibración X

15. Evitar acumulación de residuos pétreos y sedimentos X X

16. Plan de manejo y disposición adecuada de residuos peligrosos X X

17. Uso de baños portátiles para el personal X X

18. Disposición adecuada de residuos sólidos X X

En el cuadro 6.2 se agrupan las medidas de mitigación de acuerdo a las actividades de la obra en las que deberán ejecutarse. Cuadro 6.2 Medidas de mitigación por etapas del proyecto

Medida de Mitigación Etapa del Proyecto Factor ambiental sobre el que

actuará

Contratar un supervisor ambiental

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Calidad del aire Escurrimientos superficiales Suelo Vegetación Fauna Paisaje

Establecer límites de horarios de trabajo

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Calidad del aire Fauna

Establecimiento de labores permitidas en las actividades del proyecto

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Calidad del aire Escurrimientos superficiales Suelo Vegetación Fauna

Implementar programa de seguridad

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Suelo Vegetación Fauna

Señalización en la zona de obra Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Page 193: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 193

Medida de Mitigación Etapa del Proyecto Factor ambiental sobre el que

actuará

Restringir área de los frentes de trabajo al derecho de vía

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Suelo Vegetación Fauna

Colocar malla para recolección de residuos sólidos

Todas las etapas del proyecto Escurrimientos superficiales

Humedecer el área de trabajo Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Calidad del aire

Prohibir quema de vegetación

Preparación del sitio Calidad del aire Suelo Vegetación Fauna

Transporte adecuado de material pétreo y residual

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Calidad del aire Escurrimientos superficiales Suelo Vegetación Fauna Paisaje

Programa de rescate de fauna Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Fauna

Explotación de bancos de materiales autorizados

Construcción Escurrimientos superficiales Suelo Vegetación Fauna Paisaje

Realizar mantenimiento regular de maquinaria y equipo

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Calidad del aire Escurrimientos superficiales Suelo Fauna

Mitigación de daños causados por ruido y vibración

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Suelo

Evitar acumulación de residuos pétreos y sedimentos

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Calidad del aire Escurrimientos superficiales Suelo Vegetación Paisaje

Plan de manejo y disposición adecuada de residuos peligrosos

Construcción Operación y mantenimiento

Calidad de aire Escurrimientos superficiales Suelo

Uso de baños portátiles para el personal

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Escurrimientos superficiales Suelo Vegetación

Page 194: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 194

Medida de Mitigación Etapa del Proyecto Factor ambiental sobre el que

actuará Fauna Paisaje

Disposición adecuada de residuos sólidos

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Escurrimientos superficiales Suelo Paisaje

VI.3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

A continuación se presenta la relación de cada impacto ambiental identificado en las diferentes etapas del proyecto así como la(s) medida(s) de mitigación aplicable a cada caso y lo que se espera que suceda por la aplicación de dichas medidas.

6.3.1. DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS

a) Medida de mitigación 1.

Contratación de un supervisor ambiental Se deberá contar con una empresa de supervisión ambiental durante las actividades de la obra, la cual deberá de mantener a un especialista en campo, cuyas labores iniciarán desde antes de que cualquier actividad relacionada con la ejecución del proyecto se ejecute. A su cargo, tendrá la responsabilidad en las siguientes actividades: Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y, en su caso, de las condicionantes al proyecto). Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para alcanzar las metas señaladas con los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos. Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de mitigación adicionales para lograr los objetivos planteados. Realizar los reportes de cumplimiento de condicionantes en materia de impacto ambiental requeridos por la SEMARNAT. Atender las inspecciones que realicen a campo personal del SEMARNAT y la PROFEPA para verificar el cumplimiento de las condicionantes mencionadas en el resolutivo de este documento. Mantener contacto con el residente de obra de la SCT para comunicar cualquier incidencia que se presente por parte del personal de la empresa constructora durante las actividades del proyecto, que contravenga con la protección al ambiente.

Page 195: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 195

El supervisor deberá ser un biólogo, ecólogo o especialista en el área ambiental que conozca en detalle este documento (MIA) así como el resolutivo que emita la SEMARNAT. Además, deberá demostrar con hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación y, en su caso, condicionantes del resolutivo.

b) Medida de Mitigación 2 Establecer límites de horarios de trabajo El ruido es un contaminante físico que no es mitigable para este tipo de obras; sin embargo, puede reducirse la intensidad y duración de su impacto al restringir el tiempo en el cual realizan las actividades que lo generan. Se espera que en las labores de construcción, y por la operación de vehículos, no se rebasen determinados niveles auditivos. En el primer caso (labores de construcción) los límites máximos permisibles son de 68 dB, (máximo), mientras que en el segundo caso (operación de vehículos) los límites son de 90 dB como máximo en tiempos de exposición no mayor de 15 minutos. Las obras deberán efectuarse durante el día entre las 9 y las 18 hrs. Es necesaria la protección auditiva de los operadores de maquinaria.

c) Medida de mitigación 3 Establecimiento de labores permitidas en las actividades del proyecto Es necesario que el personal que participe en todas las actividades relacionadas al proyecto (empresa constructora y empresa supervisora), conozca las restricciones en materia ambiental que deberán respetarse durante los trabajos, para este fin se propone implementar sanciones de carácter administrativo (o que en caso de reincidencia sean de tipo económico) que se autoricen por los superintendentes o supervisores de la empresa encargada de la construcción para aplicarlas en caso de incumplimiento por el personal a su cargo. Los lineamientos se hacen del conocimiento de los involucrados al menos una semana antes de iniciar las actividades de preparación del sitio, convocando a todo el personal implicado para que los trabajadores conozcan las siguientes restricciones: Se prohíbe incursionar fuera de los límites del frente de trabajo. Se deben utilizar los baños portátiles ubicados en los frentes de obra para defecar Se debe colocar la basura en los botes de plástico con tapa ubicados en cada frente de obra. Se prohíbe trabajar durante la noche y/o permanecer en el frente de obra en horarios distintos a los establecidos. No se debe recolectar ningún tipo de vegetación de los alrededores. Sólo será posible recolectar los ejemplares abatidos durante las obras de desmonte o despalme.

Page 196: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 196

En ningún caso deberá cazarse la fauna silvestre, ni deberá ocasionárseles daño. En caso de encontrar fauna peligrosa o amenazante se le deberá dar aviso inmediato al supervisor ambiental (que permanecerá en la obra durante las actividades de desmonte), para que proceda a tomar las medidas adecuadas para la reubicación del espécimen, en un sitio seguro. Quedará prohibido encender fuego, para cocinar o para cualquier otro propósito. Toda la basura derivada de actividades de alimentación tendrá que ser colocada en los botes de basura ubicados en los frentes de obra. Para la consolidación de esta medida de mitigación, el personal que quebrante el reglamento, se enfrentará a una llamada de atención la cual constará en su expediente laboral; y en caso de reincidencia, se le descontará un día de sueldo; dichos descuentos salariales aumentarán en día conforme el implicado reitere el quebranto a la disposición. De esta forma, el contratista donará el salario correspondiente al municipio, con la finalidad de impulsar la educación ambiental y actividades de difusión de protección al ambiente tanto a nivel de empleados de la compañía hasta los habitantes del sitio.

d) Medida de Mitigación 4 Implementar un programa de seguridad Se requiere que la empresa constructora cuente con un manual de procedimientos relacionados con la seguridad laboral, el cual debe ser conocido y acatado al pie de la letra por el personal; con el fin de evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad física de los trabajadores. Debe hacerse énfasis en el uso obligatorio de equipo de protección básico (chaleco fluorescente, casco, guantes de carnaza, botas, gafas protectoras, protectores auditivos). Cada frente de trabajo deberá de contar al menos con dos extintores de 20 Kg (colocados en sitios visibles y de fácil acceso), en caso de que se presente alguna contingencia relacionada al manejo de sustancias inflamables y combustibles. Se deben poner señalamientos relacionados al uso de equipo de protección, en cada frente de trabajo. El manual de procedimientos deberá contar adicionalmente con un plan de protección civil, en el cual se detalle el método a seguir en caso de un derrumbe, hundimiento, o situación de emergencia que requiera la evacuación rápida y eficiente del personal fuera del sitio. Se deberán señalizar rutas de evacuación y puntos de reunión del personal. Se contará con botiquines de primeros auxilios con equipo y material necesario en cada frente de trabajo y se capacitará la personal para brindar primeros auxilios. También se ubicará el centro de atención médica tanto de consulta interna como de consulta externa más cercana, para trasladar al personal que requiere atención en estos sitios.

Page 197: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 197

e) Medida de mitigación 5 Señalización en la zona de obra Deben señalizarse los sitios de obras para evitar accidentes entre los trabajadores y la población que frecuentemente transita por la zona de trabajo. Los materiales que se recomiendan para delimitar el sitio de obras van desde malla de balizamiento, cinta de señalización, balizas clásicas, letreros de advertencia, luces de prevención, etc. Se recomienda el uso de materiales fluorescentes y/o reflejantes con el fin de evitar accidentes nocturnos.

f) Medida de Mitigación 6 Restringir área de los frentes de trabajo al derecho de vía El área del frente de obra se debe restringir para evitar que el radio de afectación se incremente y afecte a la vegetación aledaña. Esto incluye la prohibición del establecimiento de dormitorios o comedores permanentes, puestos de comida y cualquier establecimiento que se vuelva un factor de riesgo para la zona, de la misma forma se indicará a los operadores de la maquinaria el área sobre la cual deberán maniobrar y circular. De igual manera, se restringirán las excavaciones al derecho de vía para evitar la generación de procesos erosivos en la zona aledaña al derecho de vía. Durante el mantenimiento del puente, una vez modernizado, se recomienda que las labores de bacheo, pintura y reposición de señalamiento, se realicen dentro del derecho de vía.

g) Medida de Mitigación 7 Colocación de mallas para recolección de residuos sólidos Una de las medidas más importantes a establecer al comienzo de la obra será la colocación de mallas para recolección de desechos sólidos, si bien se establecerán reglamentos de actividades permitidas dentro de la zona de obra y limites de frente de obra, la colocación de mallas permitirá asegurar la colecta total de residuos sólidos vertidos en el cauce en las diversas etapas de la obra. Se recomienda que la malla sea de plástico, ya que en caso de ser de metal, tenderá a oxidarse por el contacto constante con el agua, lo que puede alterar la calidad de la misma por el aumento en las concentraciones de iones metálicos provenientes del aluminio oxidado.

h) Medida de Mitigación 8 Humedecer el área de trabajo Se recomienda el riego de la superficie de trabajo con agua cruda durante todas las actividades que generen polvos que perjudiquen la salud de los trabajadores y de los habitantes de los

Page 198: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 198

poblados vecinos y que afecten la calidad del aire. Dicho riego se realizará con el empleo de pipas de agua.

i) Medida de Mitigación 9 Prohibir la quema de vegetación En el área del proyecto deberá prohibirse esta práctica, debido a que suele alterar la calidad del aire por la emisión de compuestos atmosféricos contaminantes (CO2, hidrocarburos poliaromáticos, NOX, etc.), además de que se corre el riesgo latente de que se generen incendios que se puedan propagar hacia la vegetación aledaña que no debe resultar afectada por las actividades de este proyecto.

j) Medida de Mitigación 10 Transporte adecuado de material pétreo y residual. El traslado de materiales de un sitio a otro dentro de las obras de vías de comunicación es un procedimiento frecuente, por lo que pueden dispersarse materiales y partículas suspendidas por medio del movimiento y por acción del viento, a lo largo del suelo y hacia la atmósfera. Para evitar la dispersión de material removido y el levantamiento de polvo que contamine la calidad del aire, así como material pétreo y residual, generados durante las distintas etapas de proyecto, se pondrán en marcha las siguientes medidas: Los residuos, producto de excavaciones, nivelación de terrenos y rellenos, serán transportados en camiones de volteo, sin que el material sobrepase el límite horizontal superior del mismo y deberán cubrirse con una lona (perfectamente amarrada) que caiga por lo menos 40 cm en cada lado de la caja de carga, para posteriormente ser depositados en los bancos de tiro, previamente autorizados por las autoridades competentes. En el caso del transporte de material pétreo, se aplicarán las medidas anteriormente descritas, resaltando además, que deberán evitar velocidades excesivas, con el fin de disminuir los riesgos de accidentes viales y con peatones.

k) Medida de Mitigación 11 Rescate de Fauna Esta medida se realizará primordialmente en la etapa de preparación del sitio; sin embargo, esto no significa que la fauna no aparezca durante las subsiguientes etapas. Por lo anterior se deben realizar acciones tendientes a ahuyentar y reubicar fauna a lo largo de la duración del proyecto. Es necesario instruir en forma especial al personal que participe en las brigadas de rescate de especies de fauna silvestre sobre las actividades que se realizarán. En esta capacitación se impartirán temas tales como por ejemplo, conceptos relacionados con las técnicas que se empleen para el rescate de individuos y su reubicación, así como el seguimiento que se dará

Page 199: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 199

durante la construcción del puente. Esta capacitación también apoyará las actividades de difusión al personal operativo de obra, para evitar la depredación y afectación en los lugares donde se desarrolle la construcción del puente.

l) Medida de Mitigación 12 Explotación de bancos de materiales autorizados La extracción del material que se usará para la construcción del proyecto, deberá ser extraído de los bancos de materiales autorizados por la autoridad competente , debido a que con ello, se evitará que se extiendan impactos relacionados con uso indebido de suelo, tala innecesaria, fragmentación y erosión.

m) Medida de Mitigación 13 Realizar mantenimiento regular de la maquinaria y el equipo Diversas actividades relacionadas a la ejecución de la obra, requieren del empleo de maquinaria y equipo, los cuales pueden alterar al ambiente y la salud de los trabajadores por medio de su emisión de gases y generación de ruido. Para minimizar los efectos inherentes a su empleo, se aplicará una verificación de las emisiones gaseosas (NOM-045-SEMARNAT-1996, y NOM-050-SEMARNAT-1993) de la maquinaria, al inicio de la obra ó en su caso el supervisor ambiental solicitará y cotejará la constancia actualizada de ello. De la misma forma, se vigilará al máximo el derrame de combustibles, gases y aceites, siendo responsabilidad de los contratistas el mantenimiento y verificación periódica del equipo. El mantenimiento de aquella maquinaria que no cumpla con las normas previamente mencionadas, se deberá realizar en un sitio adecuado (talleres) con autorización expedida por las autoridades competentes.

n) Medida de Mitigación 14 Mitigación de daños causados por Ruido y Vibración. Con respecto a la contaminación auditiva, la única medida de mitigación aplicable al ambiente es el monitoreo y control de los límites máximos permisibles de emisión sonora señalados en la NOM-080-SEMARNAT-1994. Con el fin de reducir la contaminación auditiva y evitar daños a la población que se encuentre cerca de la zona de obra, producto de la ejecución de la misma, se implementarán las siguientes medidas: Establecer un horario de trabajo que no trasgreda las horas de descanso de los residentes, esto significa que las actividades de maquinaria pesada se restringirán estrictamente a horarios diurnos.

Page 200: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 200

La maquinaria y vehículos a utilizarse durante la fase de construcción deberán estar en óptimas condiciones en especial su sistema de combustión y tubo de escape, de ser posible se instalarán silenciadores. Los trabajadores que se involucren directamente en la operación de maquinaria y equipo, deberán hacer uso en todo momento de audífonos y no deberán estar expuestos a estas emisiones por tiempos superiores a una hora de forma continua.

o) Medida de Mitigación 15 Evitar acumulación de residuos pétreos y sedimentos. Las actividades de excavación y elaboración de mezclas tanto de cemento como de asfalto a utilizar para la obra generan residuos pétreos, geológicos y de escombro, que suelen dejarse en el sitio de actividad, provocando un impacto negativo importante en la armonía del paisaje, además de promover la erosión paulatina del suelo, la proliferación de fauna nociva, y la contaminación de cuerpos de agua por el arrastre de los mismos hacia cuencas receptoras cercanas. Para minimizar este impacto, los materiales de extracción se acumularán a un lado de las zonas de obra que tengan pendientes bajas, para que no sean transportados vía eólica (polvos finos) o gravedad (todo tipo de residuos). El apilamiento de los mismos en un solo sitio, es con el fin de reutilizarlos para rellenos y/o arrope de los bancos de materiales y terraplenes.

p) Medida de Mitigación 16 Plan de manejo y disposición adecuada de residuos peligrosos La generación y acumulación de residuos peligrosos no está contemplada en este proyecto, sin embargo y con el fin de que se pueda mitigar este problema en caso de ocurrir, se detalla el procedimiento a realizar. El primer paso en el manejo de residuos peligrosos será su clasificación y simbolización, la cual quedara de la siguiente forma conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos: Estos materiales debido a la peligrosidad que representan, deberán de ajustarse al manejo adecuado conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005. Cada una de las áreas que generen este tipo de residuos deberá llevar una bitácora para registrar fecha, cantidad de residuo generado, características de peligrosidad, firma de persona que hace el registro y observaciones; el supervisor ambiental dará el visto bueno del registro de la bitácora.

Page 201: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 201

q) Medida de Mitigación 17

Uso de baños portátiles para el personal. Con el fin de no explotar los cuerpos de agua para uso sanitario, se hará uso de baños portátiles, que no empleen agua y dispongan de dispositivo separador de sólidos y líquidos. El mantenimiento y manejo de residuos de estos sanitarios correrá a cargo de la empresa arrendadora. Se recomienda que al menos exista 1 sanitario por cada 12 personas como minimo por cada frente de trabajo.

r) Medida de Mitigación 18 Disposición adecuada de residuos sólidos. En cada frente de trabajo se colocarán dos tambos de plástico de 200 L de capacidad (con tapa y bolsa), para depósito de basura. Cada tambo será de distinto color (preferentemente negro y verde), con el fin de separar los residuos por degradación (orgánicos e inorgánicos). Se prohibirá arrojar materiales y/o envases que contengan aceite o algún solvente, estos serán depositados en recipientes diferentes previamente marcados y se entregaran a los servicios de limpieza para su correcto manejo; de igual manera se prohibirá arrojar basura al suelo, y la quema de la misma. Para la recolección de los residuos sólidos inorgánicos hasta su confinamiento terminal, se realizará un acuerdo con las autoridades municipales para coordinar los mecanismos de traslado desde el frente de trabajo hasta el basurero municipal.

6.3.2. MEDIDAS ADICIONALES

Como se indicó en la evaluación del proyecto se consideran las siguientes medidas adicionales:

1. Saneamiento del manglar de la zona aledaña. El saneamiento consiste en la recolección de todo el material plástico, hule y metal que está depositado dentro de los manglares adjuntos a la vía carretera. Con la eliminación de estos materiales se busca facilitar el flujo de agua en la temporada de lluvias, también se busca mejorar la calidad del suelo para la dispersión y establecimiento de nuevo propágulos de manglar. Es importante coordinarse con las autoridades locales y/o administración del área natural protegida para la disposición final de los residuos. Se recomienda hacer el saneamiento al inicio de la obras de construcción y al final de la misma.

Page 202: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 202

2. Rehabilitación de pasos de agua.

La carretera que divide al humedal de manglar presenta dos pasos de agua que ya se encuentran azolvado o tapados por materia orgánica, basura y troncos; algunos de ellos las raíces de los manglares ya cubrieron el área del paso de agua. Es recomendable rehabilitar este paso de agua para conservar y restablecer el flujo hidrológico durante las lluvias y tormentas. Primero se recomienda localizar y ubicar los pasos de agua y realizar mantenimiento si es necesario. Segundo, es limpiar y desazolvar los pasos de agua, y tercero desazolvar el canal de por lo menos 30 m a cada lado de la carretera para facilitar el flujo de agua y dispersión de propágulos, las dimensiones de este canal pueden ser de 1.5 m de ancho por 0.8 de profundidad y una longitud de 30 m. Se podría desazolvar y canalizar alcantarillas para conservar la integridad hidrológica de los manglares conservado de la región.

3. Construcción de nuevos pasos de agua. Con la modificación y construcción de la carretera para el nuevo puente de las Coloradas se recomienda la construcción de nuevos pasos de agua para conectar y restaurar la conectividad hidrológica entre los manglares de ambos lados de la carretera. También se recomienda el desazolve de canales de 1.5 m de ancho por 0.8 de profundidad para rehabilitar la hidrología y rápida recuperación cobertura vegetal de manglar. Se recomienda construir por lo menos dos nuevos pasos de agua en cada tramo de la nueva carretera (parte norte y parte sur), de por lo menos 1.5 m de claro. Se recomienda ubicar los nuevo pasos de agua en los lugares más bajos topográficamente (realizar un levantamiento topográfico en el humedal de manglar).

4. Restauración de manglares En la región existen varios sitios para llevar a cabo programas de restauración. Como medida de compensación se recomienda llevar a cabo un programa de acciones enfocados a la rehabilitación hidrológica de manglares degradados. Con la rehabilitación se busca recuperar condiciones del agua y suelo para permitir el restablecimiento natural de los manglares, y en el mediano plazo permita la recuperación de la cobertura vegetal del manglar y servicios ambientales de los manglares. –La reforestación no es una actividad recomendable para los manglares degradados-. Antes de llevar a cabo el programa de restauración es necesario la caracterización del agua, suelo y vegetación como criterio técnico para las acciones; la ejecución de las acciones y por último el monitoreo de los indicadores de éxito. Un área degradada de 10 ha de manglar es la adecuada para llevar a cabo acciones de restauración y recuperación de los servicios ambientales que brindan los manglares.

5. Realización de un estudio Topohidrológico para conocer los cambios en la nivelación y configuración del terreno

El Estudio topo hidrológico permitirá conocer los cambios en la nivelación y configuración del terreno; así como, la formación de áreas de acumulación y las características de los canales de circulación preferencial. Por lo que se deberá de establecer un Monitoreo y evaluación de las condiciones ambientales en la laguna de la Ría Lagartos. El establecer un terraplén con un muro

Page 203: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 203

mecánicamente estabilizado podría ocasionar un incremento en la sedimentación de este sistema, y en consecuencia la modificación de los regímenes hidrológicos y de los procesos ecológicos. El proyecto de monitoreo topohidrológico, puede ser una alternativa de manejo de recursos dirigidos a conocer estos procesos que pueden ayudar a incrementar el flujo de agua de la laguna, con la finalidad de promover la expulsión de sedimentos de este sistema hacia el mar, a través de la construcción de un sistema de pasos de agua en la carretera de acceso al puente.

6. Monitoreo y seguimiento. Consiste en el establecimiento de estaciones de monitoreo de las acciones de restauración y/o durante la construcción de las obras. Las variables que se proponen son el seguimiento de la regeneración del manglar con tres muestreos en un año y monitoreo de la salinidad del suelo durante dos veces de cada temporada climáticas (seis veces al año). Con el monitoreo se buscas dar seguimiento de la eficacia de las acciones propuestas, la prevención de impactos y manejo adaptativo en caso de ser necesario.

Figura 6.1. Ubicación de la acciones de conservación, restauración y mantenimiento del manglar. En color rojo se muestra las áreas potenciales para llevar a cabo acciones de restauración que incluye la rehabilitación hidrológica. En color azul se señala el mantenimiento de pasos de agua para restablecer y mantener los flujos hidrológicos en hacia ambos lados de la carretera. Importante enfatizar sobre el diseño de muestreo y el programa, contar con una línea base, la cual está indicada en este estudio.

Page 204: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 204

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

El efecto de los impactos que en su mayoría son temporales no rebasan al área determinada como necesaria para poder realizar el proyecto el cual como se describió con anterioridad, estará ubicado en el municipio de Rio Lagartos en el estado de Yucatán, comprende las comunidades de Rio lagartos, y las Coloradas, sirviendo de conexión entre ambas, la zona del proyecto corresponde a una zona turística de gran belleza donde existen diversas actividades de turismo de contemplación de la naturaleza, una salinera y actividades de pesca de autoconsumo. En la RBRL, también existen ranchos dispersos y zonas de turismo de bajo impacto, así como predios particulares; en todo lo largo y ancho de la RBRL se encuentra vegetación característica de la zona. El proyecto se localiza en el kilómetro 12+000, se encuentra un puente de madera de 42.80 metros de largo, que atraviesa el cuerpo de agua del sistema Lagunar de Ria Lagartos, la cual cuenta con tres cuencas, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo comunicadas entre sí por estrechos naturales de “El Puente” y “La Angostura”, el proyecto establece que del centro del eje del puente actual, a 10.00 metros hacia el oeste se construirá un Puente de concreto prefabricado con una longitud de 140.00 metros en total, con un claro de 30 m. Aun cuando se busca que el proyecto se apegue estrictamente al camino existente, se deben observar una serie de cambios en el trazo original del camino ocasionados por aspectos técnicos propios de la situación del terreno, estos cambios son descritos a continuación: En el puente de concreto prefabricado, debido al desplazamiento del mismo se hace necesario mover los centros del camino que remata y comienza con el puente, para esto se tiene proyectado trasladar el centro del camino original 10 metros al oeste, debido a este cambio se deberán realizar desmontes de vegetación de 3,800 m2 (0.38Ha), esta franja de vegetación está conformado principalmente por 0.10 ha de manglar y 0.11 ha de vegetación herbáceas, el resto los constituye áreas de blanquizal y el derecho de vía de la carretera existente en el costado oeste del puente; así como excavaciones para la construcción de los estribos y las pilas de cimentación. En relación a lo anterior el proyecto busca en primera instancia, mejorar las condiciones de infraestructura carretero del Estado, con la finalidad de propiciar una mejor vialidad entre estos poblados, lo que redundará en primera que los productos de la salinara y del a RBRL, puedan comerciarse en tiempo y oportunidad, lo anterior en apego de los lineamientos del Ordenamiento Ecológico del Territorio. A su vez propiciaría una derrama económica a la Reserva de la Biosfera de Ria Lagartos, con el pago por adentrarse a esta área natural protegida. Estos ingresos serían revertidos al manejo y conservación del lugar. Los impactos del componente del proyecto mantenimiento de maquinaria y equipo, serán eventuales y porque no decir accidentales, ya que se buscará como compromiso de la licitación

Page 205: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 205

de la obra que el parque de maquinaria de la Empresa adjudicada, sea de modelos recientes o cuando mucho de tres años de antigüedad y que el programa de mantenimiento preventivo y correctivo al equipo, maquinaria y vehículos empleados en el desarrollo de la obra, estén acordes para el cumplimiento de las normas. Cuando la eventualidad de la descompostura ocurriese, se optara como premisa inmediata que sea trasladado el vehículo fuera de área natural protegida, con la finalidad de evitar alteraciones en los factores ambientales. Si las circunstancias lo ameritarán debido al tamaño de la descompostura, se dará la reparación de la maquinaria o vehículo en cuestión in situ, proporcionando contenedores especiales, de acuerdo al tipo de servicio, con la finalidad de contener los residuos que de esa actividad se generen y serán retirados en oportunidad por la empresa asignada a dar el servicio, quién dará el tratamiento y disposición final. La maquinaría a utilizar será resguarda en los ranchos que se han ubicado rentar, donde los trabajadores tendrán su residencia temporal, la cual irá cambiando conforme avancen los trabajos del camino. Se impedirá el vertido de hidrocarburos en el suelo y drenaje, durante las etapas de construcción, operación y las actividades de mantenimiento del equipo que se utilice. Dichos residuos deberán ser depositados temporalmente en contenedores metálicos, para su posterior envío a empresas de servicios que los requieran para su utilización. Se garantizará que en los sitios donde se manejen residuos peligrosos, combustibles, sustancias químicas o se realicen reparaciones mecánicas sean totalmente impermeables mediante la colocación de plásticos por debajo de la maquinaría en cuestión, y la recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final por una empresa autorizada, cumpliendo con la normativa ambiental vigente. Se deberá presentar comprobante de la contratación y el compromiso de recolección, durante toda la etapa de construcción. Se realizará el mantenimiento de vehículos, equipos y maquinaria dentro de talleres o sitios registrados ante la SEMARNAT. En referencia al componente del proyecto desmontes y despalmes, sus impactos serán mitigados tomando en cuenta de no alterar áreas adyacentes. Se restituirá la vegetación en malas condiciones o que haya resultado desplazada de las áreas de construcción y desarrollo del proyecto, manteniendo su heterogeneidad y estructura, tanto vertical como horizontal, y zonas ribereñas (costados de la laguna), se evitara la extinción de ecosistemas característicos de la zona, se evitara el daño a la diversidad florística, manteniendo las zonas que no afecten al proyecto y que queden como manchones de vegetación residuales conectados a cuerpos de vegetación natural existentes fuera del predio del proyecto. Se fomentara la rehabilitación de áreas de manglar contiguas al proyecto a través de la rehabilitación de los flujos presentes. Se establecerá un Programa de Educación Ambiental para los trabajadores de las obras, con la finalidad de dar a conocer la importancia de la zona donde se está realizando el proyecto.

Page 206: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 206

Se aprovechara en lo posible, el material extraído de este componente del proyecto en concordancia con el diseño propuesto y el excedente será retirado del área natural protegida, o utilizado en situ. Los restos de la vegetación removida, no serán quemados, estos serán triturados para reincorporarlos al suelo o utilizarlos en el vivero. No se permitirán los tiraderos en las veras del camino. Se crearán depósitos estables, y se estabilizarán los taludes de la carretera adyacente al puente. Se construirán barreras que limiten el avance y propagación de tiraderos en las laderas. Se instalara servicios sanitarios (letrinas) en cantidad suficiente por el número de trabajadores (1 letrina por cada 12 trabajadores). Estas letrinas serán portátiles y removidas periódicamente, con su contenido para esta actividad será contratada una compañía especializada. Deberá presentarse comprobante de la contratación y el compromiso de mantenimiento de las letrinas móviles, durante toda la etapa de construcción. Hay que hacer mención que las letrinas servirán cuando se estén realizando los trabajos a lo largo de la construcción del Puente de las Coloradas, ya que los trabajadores serán ubicados en las Coloradas o en Rio Lagartos. Se proveerá de contenedores con tapa para residuos orgánicos e inorgánicos (cartón, papel, aluminio, plástico, etc.), que se puedan generar por los trabajadores, los cuales serán retirados diariamente, haciendo notar que los alimentos serán proporcionados por una empresa que se encargara de llevarla hasta el lugar de trabajo y se encargara de recolectar todos aquellos residuos que se puedan generar de esta actividad. Todos los vehículos automotores (camiones, camionetas, vehículos de carga, etc.), contarán con su certificado de verificación de contaminantes y/o registro de última afinación. En el caso de maquinaria pesada (trascabos, aplanadoras, etc.) contarán con un certificado de control de emisión de contaminantes y del último periodo de mantenimiento general. La circulación vehicular se realizará con escape cerrado y menor a 20 Km/h y el empleo de silenciadores. Se controlará con la medición de los niveles de ruido perimetral para verificar el cumplimiento de los límites de la norma NOM-081-SEMARNAT-1994, y en su caso proporcionar protectores auditivos a los trabajadores expuestos a ruido. La adquisición de los materiales será a través de bancos autorizados, de los cuales se presentarán los registros de la SEDUMA, del banco de materiales autorizado. Se presentara un análisis de los volúmenes de excavación y rellenos para su análisis y autorización para el relleno y nivelación del proyecto y deberá contar con un estudio de mecánica de suelos y de impacto ambiental. Se dará protección de taludes de cauces y cuerpos de agua cuando se realicen trabajos en esta zona o cerca de los cuerpos de agua. Se han considerado los patrones de escorrentías en la etapa de diseño del proyecto. Protegiendo en lo posible los patrones de escorrentía, mediante infraestructura de drenaje, que permita el libre flujo de nutrientes entre los cuerpos de agua continental y marina. Se dará un riego periódico al terreno con la finalidad de evitar el arrastre de partículas y al mismo tiempo obtener los valores de compactación adecuados a esta obra. Se cubrirán con lonas las cajas de los camiones que transportan materiales de construcción y el almacenamiento y manejo de materiales evitará la dispersión de polvos.

Page 207: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 207

Se prohibirá el vertimiento de materiales y residuos en los cuerpos de agua, poniendo barreras que eviten desgajamientos de material que puedan azolvar los cuerpos de agua. Se respetará las zonas federales de los cauces de agua. Se dará mantenimiento continuo a las estructuras de drenaje natural y artificial, para prevenir su azolve, así como para evitar la modificación del patrón de flujo. Se protegerá en lo posible los patrones de escorrentía, mediante infraestructura de drenaje que se colocaran a lo largo del camino. Las cimentaciones se han diseñado para no interrumpir la circulación del agua subterránea entre el humedal y el mar. En la instalación de la señalización se contempla que las señales sean realizadas fuera del área natural protegida y solo se realice su colocación. Deberá buscarse la utilización de productos biodegradables o de fácil degradación y de características que estén acordes a los estipulados a utilizar en la RBRL y los lineamientos de SCT. Del mismo modo el mantenimiento de pavimento y estructuras que la empresa constructora proponga estará en apego a las normas SCT para operación y mantenimiento de carreteras, y que los materiales a introducir a la RBRL deberán estar autorizadas. En el componente construcción de puente de concreto se propiciará la mitigación de los impactos adversos, mediante la utilización de equipos y técnicas que permitan que este además de ser temporal se recupere de manera inmediata una vez que se haya realizado los trabajos de construcción. Podemos mencionar que no se preparará el concreto que se requerirá in situ si no que será traído al lugar de proyecto mediante una empresa que será contratada por parte de la compañía que se le haya adjudicado dicha obra. En los trabajos de cimentación se pondrán geomembranas de paso tal que atrapen las partículas suspendidas por los trabajos de esta actividad, y no sean arrastrados por la corriente hacia los habitas de la fauna acuática. Los materiales a utilizar como cimbras serán de materiales tales que no reaccionen con el agua, ni que le transfieran compuestos que puedan modificar su calidad, así deberán ser lo más herméticos posibles con la finalidad de evitar los derrames dentro del cuerpo de agua. Se ha de utilizar el equipo y maquinaría que se considere que pueda evitar los accidentes. En el diseño del puente se considero aumentar los claros libres de este con la finalidad de propiciar un mejor intercambio entre las aguas continentales y las marinas. Para evitar el deterioro temprano de esta estructura deberá realizarse en oportunidad la señalización del puente y el programa de mantenimiento del puente, que permitirá que se le de el uso adecuado y que se respeten los ordenamientos, así como que se le de el mantenimiento más adecuado de acuerdo a las condiciones que le imperan considerando la normatividad de la SCT. El componente de rehabilitación de flujos ha sido descrito con anterioridad y cuál es su finalidad dentro de este proyecto, por lo que solo queda mencionar la importancia del mantenimiento de alcantarillas ya que es ahí donde el efecto de mitigación de los factores de flujos permitirá una rehabilitación del manglar y de todo el humedal presente, de manera que aquellas zonas que anteriormente habían sido afectadas ya sea por la acción de la naturaleza (huracanes) o por la antropogénica, sean rehabilitadas.

Page 208: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 208

VII.1 PROGRAMA DE MONITOREO.

En la zona del proyecto, se desarrolla un sistema lagunar de gran importancia ecológica. Entre los que se encuentran la laguna de Ría Lagartos y del Cuyo. No existen ríos, el agua de lluvia que recibe el suelo se filtra rápidamente y después de su saturación escurre al sistema lagunar y de la misma manera sale hacia el mar; en las partes bajas pueden aflorar lagunas someras o zonas inundables durante la época de lluvias. El objetivo del programa de monitoreo de las medidas establecidas es la de obtener una línea base de partida que sea representativa y confiable de sus características. Para lo cual se sugiere que se realicen las actividades enlistadas en la sección de las medidas de prevención y mitigación. El programa de trabajo que se describe a continuación: Cuadro 7.1. Programa de monitoreo. Programa o actividad Estrategia Tiempo Programa de supervisión ambiental de cumplimiento de condicionantes y medidas establecidas

Contratar supervisión ambiental Durante todo el tiempo que dure la construcción

Establecer un Programa de seguridad

Establecer límites de horario. Establecer programas de capacitación del personal Establecer señalización en el áreas

Construcción de la obra

Programa de acciones de protección y manejo de flora y fauna.

Capacitación Ejecución de actividades

Previo a las actividades de preparación y construcción.

Programa de manejo de residuos sólidos y peligrosos

Capacitación. Establecimiento de letrinas Establecimiento de botes de basura.

Manejo y disposición de residuos generados durante la construcción del nuevo puente

-Recorridos de inspección.-Acuerdo con las autoridades para el manejo de los residuos sólidos.

Durante toda la obra

Rehabilitación de pasos de agua A través de recorrido ubicar los pasos de agua. Dar avisos a las actividades antes de iniciar con las acciones.

Durante dos meses iniciadas la obra.

Microtopografía en las zonas aledañas de la obra.

Estudio técnico de la microtopografía para definir donde se ubicaran los nuevos pasos de agua

Durante la obra

Desazolve de canales Canales a ambos lados de la carretera

Durante la obra

Restauración de manglares Un programa de restauración de Durante un año y medio iniciado

Page 209: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 209

Programa o actividad Estrategia Tiempo manglares en un área de 10 ha de manglares degradados, que incluye la caracterización ambiental, ejecución de acciones y monitoreo de indicadores de éxito del programa.

la obra

Monitoreo y seguimiento Monitoreo del manglar de la zona aledaña con las siguientes variables. a) Regeneración natural del manglar. b) Salinidad del suelo

a) Regeneración (tres muestreo al año). b) Salinidad (seis muestreos al año)

Desmonte En caso de ramas y troncos sobre la zona de las obras, el desmonte se llevara por personal y no por maquinaria.

Durante 15 días, una vezrealizado el deslinde y ubicación de la obra.

VII.2 CONCLUSIONES.

Las Infraestructuras de comunicación vial como las carreteras y los puentes viales son factores determinantes en el desarrollo de un estado, puesto que es a través de éstas por las que se realiza el intercambio de productos y personas tanto al interior del mismo, como hacia otros estados e incluso países. Considerando lo anterior, es de remitirnos a la necesidad del proyecto “Construcción del Puente de Las Coloradas”, con la finalidad de detonar las actividades que en esa zona se realizan, lo anterior en apego de la normatividad vigente que es la relacionada con su ubicación dentro de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos. El proyecto presentará las siguientes características descritas a continuación: En el kilómetro 12+000 de la carretera Ría Lagartos-Las Coloradas, se encuentra un puente de madera de 30.00 metros de largo, que atraviesa el cuerpo de agua de la laguna de la Ría Lagartos, que une el sistema Este con el Oeste, el proyecto establece que del centro del eje del puente actual, a 10.00 metros hacia el oeste se construirá un puente de concreto prefabricado con una longitud de 30.00 metros y 110 m de terraplenes, la superficie de rodamiento será de losa prefabricada y contará con dos nervaduras de concreto prefabricado con acero de alta resistencia. El ancho de la estructura de 12.80 mts, con banquetas de un metro y ancho de calzada de 10 mts, proyectada para carga móvil T3S2R4 Tipo I (72.5 ton) y T3S3 Tipo I (48.5 Ton); terraplenes de acceso compactados al 95% de su Peso Volumétrico, subrasante de 30 cms de espesor, base hidráulica de 20 cms y carpeta de concreto asfáltico de 8 cms de espesor. La importancia de la modernización del camino que une a los poblados anteriormente mencionados estriba mucho en la creación de empleos directos, y en la derrama económica que traería estos dos poblados y porque no decirlo a la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos con el cobro de uso de los recursos naturales de manera sustentable y de manera estricta al apego de la normatividad que rige estas áreas. Es de esperarse un incremento en la generación de empleos indirectos principalmente, en la detonación del turismo ecológico, como son los prestadores de servicios turísticos en general, ya

Page 210: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 210

que se espera la permanencia del turismo nacional e internacional en la zona aledaña de Ría Lagartos y del Cuyo. Los materiales que han de introducirse dentro de la Reserva son en su mayoría inertes, y solo se espera que el impacto sea temporal y reversible en su mayoría, esto se deberá principalmente durante la etapa de construcción. El aumento en el claro efectivo del puente, propiciara un mejor flujo de la aguas marina y continentales en el lugar denominado Ría Lagartos. De acuerdo a los resultados del análisis referente a la evaluación de los impactos generados al sistema ambiental por la implementación del proyecto, y con base en la categorización de cada uno de los impactos sobre las variables, es posible formular las siguientes conclusiones:

• La Construcción del Puente de las Coloradas será una fuente de empleos. Tanto en el proceso constructivo de la misma como durante la etapa de mantenimiento.

• Fomentará el desarrollo económico de esta zona nororiente del estado, al proporcionar una vía de comunicación que faciliten el transporte del personal, productos del mar (Sal), desarrollo ecoturístico hacia destinos de importancia turística y laboral.

• Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que la construcción del Puente de las Coloradas, no causará impactos significativos negativos en el ecosistema, ya que:

o Se trata de aprovechar el trazo del Puente existente para efectuar una ampliación del mismo, por lo que aunque producirá fragmentación esta no será significativa.

o El trazo se ubica en la zona más afectada del puente actual. o Dado que los hábitos de la mayoría de las especies de fauna son nocturnos, y la

afluencia vehicular del camino será entre las 5am y las 3pm, esta no se verá afectada de una manera significativa.

o Los residuos sólidos o líquidos generados serán manejados adecuadamente. • El hecho de remover la cobertura vegetal afectará de manera poco significativa la calidad

del aire, la calidad sanitaria del ambiente y el paisaje. Sin embargo, las medidas prevención, mitigación y de compensación pertinentes a este aspecto mitigarán dichos impactos a mediano y largo plazo.

• A partir de la identificación y evaluación de los impactos ambientales que inevitablemente se producirán en las etapas de preparación del sitio y construcción, se contempla que los impactos negativos serán de tipo moderado y tendrán un rango local de afectación.

• Esta modernización permitirá que la comunicación vial sea rápida y segura, este servicio repercute de manera positiva en las condiciones de calidad de vida de los pobladores y en el desarrollo de la región oriente del estado.

Con base en lo expuesto, el proyecto denominado “Construcción del puente de Las Coloradas, ubicado en el municipio de Rio Lagartos, puede ser considerado como viable desde el punto de vista ambiental si se asegura la correcta aplicación de cada una de las disposiciones emitidas en las medidas de prevención, mitigación y compensación. Afirmando que en caso de no ser aplicadas dichas medidas, el impacto ambiental potencial se considera inadmisible.

Page 211: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 211

VII.3. BIBLIOGRAFÍAS

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO.

Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México.212 p. Arellano, A., S. Flores, J. Tun y M. Cruz. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución

de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense Fascículo 20. Universidad Autónoma de Yucatán-CONACYT. México.

Arriaga Cabrera, L. V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durán, R. Jiménez Rosemberg, E. Muñoz López y E. Vázquez Domínguez (coords). 1998. Regiones hidrológicas prioritarias: fichas técnicas y mapa (escala 1:4,000,000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 142 pp.

AOU. 2002. The American Ornithologists Union Check-list of North American Birds. 7º edition. Allen Press, Lawrence, Kansas, U.S.A.829 pp.

Bibby, C., N. Burgess y D. Hill. 1993. Bird Census Techniques. Academic Press Limited. San Diego, CA. 257 p.

Butterlin, J. y Bonet, F. 1960. “Las Formaciones Cenozoicas de la Parte Mexicana de la Península de Yucatán”. Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Butterlin, J y Bonet, F. 1963. “Mapas geológicos de la Península de Yucatán: las formaciones Cenozoicas de la parte mexicana de la Península de Yucatán”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. México, Distrito Federal.

Byron, H. 2000. Biodiversity and Environmental Impact Assessment: A good practice guide for road schemes. The RSPB, WWF-UK, English Nature and the Wildlife Trusts, Sandy. 119 p.

Campbell, Jonathan A. 1998 Amphibians & Reptiles of Northern Guatemala, the Yucatan & Belize. Ceballos, G. y G., Oliva. (2005). Los mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Eds. ISBN 970-9000-30-6. México, D.F.

CONANP- SEMARNAT. 2006. Programa de conservación y manejo del área de protección de flora y fauna Otoch ma’ax yetel kooh, México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales eds. México D.F. ISBN 968-817-834-9. 146 p.

Comisión Federal de Electricidad, 2002 “Estudio geohidrológico de la zona metropolitana del estado de Yucatán”, Subdirección de Geohidrología.

Comisión Nacional del Agua. 1989. “Los Recursos Físicos de la Península de Yucatán”. Gerencia Regional del Sureste. Subgerencia de Estudios. Subdirección de Agrología.

Comisión Nacional del Agua. 1997. “Diagnóstico de la Región XII, Península de Yucatán”. Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. Gerencia Regional de la Península de Yucatán. Subgerencia Regional de Programación.

Corn, P. y R. Bury. 1990. Sampling methods for terrestrial amphibians and reptiles. USDA Forest Service. 34 p.

CMAP, 1999. Clasificación Mexicana de Actividades Productivas. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. 1999. Ley de Protección al Ambiente del Estado de

Yucatán. 23 de abril de 1999. Yucatán, México. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. 2000. Reglamento de la Ley de Protección al

Ambiente del Estado de Yucatán. 23 de marzo de 2000. Yucatán, México. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. 2002. Plan Estatal de Desarrollo Yucatán 2001 –

2007. Mérida, Yucatán. 29 de Enero del 2002.

Page 212: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 212

Diario Oficial de la Federación. 1982. “Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido”. México, Distrito Federal. 06 de Diciembre de 1982.

Diario Oficial de la Federación. 1988. “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”. México, Distrito Federal. 28 de Enero de 1988.

Diario Oficial de la Federación. “Reglamento de la Ley de General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos” México, Distrito Federal. Noviembre de 2006.

Diario Oficial de la Federación. 1988 c. “Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera”. México, Distrito Federal. 25 de Noviembre de 1988.

Diario Oficial de la Federación. 1992. “Ley de Aguas Nacionales”. México, Distrito Federal. 27 de Noviembre de 1992.

Diario Oficial de la Federación. 1993. “Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”. México, Distrito Federal. 2006.

Diario Oficial de la Federación. 1994. “Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición”. México, Distrito Federal. 15 de Diciembre de 1994.

Diario Oficial de la Federación. 1996. “Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales”. México, Distrito Federal. 11 de Diciembre de 1996.

Diario Oficial de la Federación. 1997. “Reglamento Federal de Seguridad. Higiene y Medio Ambiente de Trabajo”. México, Distrito Federal. 21 de Enero de 1997.

Diario Oficial de la Federación. 1997 b. “Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible”. México, Distrito Federal. 22 de Abril de 1997.

Diario Oficial de la Federación. 1999. “Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible”. México, Distrito Federal. 06 de Agosto de 1999.

Diario Oficial de la Federación. 2000. “Ley General de Vida Silvestre”. México, Distrito Federal. 03 de Julio de 2000.

Diario Oficial de la Federación. 2002. “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”. Segunda Sección. México, Distrito Federal. 06 de Marzo de 2002. 85 p.

Dowler, R. y M. Engstrom. 1988. Distributional records of mammals from the southwestern Yucatan Peninsula of Mexico. Annals of Carnegie Museum 57: 159-166.

Duch, J 1991. La conformación territorial de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 427 p.

Durán, R., G. Campos, J.C. Trejo, P. Simá, F. May y M. Juan. 2000. “Listado Florístico de la Península de Yucatán”. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 259 p.

Durán, R.; A. Dorantes; P. Simá y M. Méndez. 2000. Manuel de propagación de plantas nativas de la península de Yucatán. Volumen II. Centro de Investigación Científica de Yucatán. 105 p.

Flores, J.S. e I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 135 pp.

Page 213: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 213

García, E. 1973. “Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen”. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 246 p.

Glasson J., R. Therivel y A. Chadwick. 1999. Introduction to Environmental Impact Assessment. 2nd Edition. Spon Press. USA. 496 p.

Greenberg, R., Niven, D., Hopp, S. y C., Boone. 1993. Frugivory and coexistence in a resident and a migratory vireo on the Yucatán Península. The Condor. 95: 990-999 pp.

Hall, E. y K. Kelson. 1959. The Mammals of North America. The Ronald Press Company. New York. Herrera-Silveira, J. A., Zaldívar-Jiménez, I., Teutli, H.C., Chi, S. y Alonzo, D. P. 2004. Indicadores

Ambientales De Conservación De Los Manglares Del Estero De La Reserva De La Biosfera De Ría Lagartos. Estudio Técnico-Informe Final. CINVESTAV, Mérida-DUMAC, 13pp.

Herrera-Silveira, J.A., Ramírez, J y Zaldívar, A. 1998. Overview and characterization of the hydrology and primary producers communities of selected coastal lagoons of Yucatan, Mexico. Aquatic Ecosystem Health and Management 1: 353-372

Heyer, W.R. y K.A. Berven, 1973. Species diversities of herpetofaunal samples from similar microhabitats at two tropical sites. Ecology 54(3):642-645

Heyer, W., M. Donelly, R. McDiarmid, L.. Hayek y M. Foster. 1994. Medición y monitoreo de la Diversidad Biológica, Metodos estandarizados para anfibios. Smithsonian Institution Press. 364 p.

Howell, S. Y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Nortern Central America. Oxford University Press. USA. 851 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Anuario estadístico Yucatán: Edición 2000. México. 506 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2002. Estudio Hidrológico del Estado de Yucatán, México. 77 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2003. Datos Estadísticos Yucatán. Consulta por Internet: yuc.inegi.gob.mx.

Lee, J.C. 2000. A field guide to the amphibians and reptiles of the maya world. Cornell University. U.S.A. 402 p.

Lesser-Illades, J.M. 1989. Estudio Hidrogeológico e Hidrogeoquímico de la Península de Yucatán. SRH. Dirección de Geohidrología y Zonas Áridas.

Lesser-Illades, J.M. and Weidie, A.E. 1988. Region 25 Yucatan Peninsula; Chapter 28. The Geology of North America. Vol. O-2. Hydrogeology. The Geological Society of America.

Lips, K, J. Rehacer, B. Young y R. Ibáñez. 2001. Monitoreo de anfibios en América Latina: Manual de Protocolos. Society for the Study of Amphibians and Reptiles Herpetological Circular No.30. 122 p.

MacKinnon, B. 2002. Check-list of the birds of the Yucatan Península. Amigos de Sian Ka’an, A.C. y Secretaria de turismo de Yucatán. 36 p.

Milne, L. y Milne, M. 1980. Field Guide to North American Insects and Spiders. The Audubon Society. Published by Alfred Knopf. New York. 989 p.

Miranda, F. 1958. Estudio acerca de la vegetación de la Península de Yucatán. En: Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Ed. Beltrán . E. Publ. Inst. Mex. Nat. Renov., (II): 215-271

Miranda, F. y Hernández, E., 1963. Los tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. (28): 29-179.

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. España. 84 pp.

Mound, L. 1995. Insectos. Miniguía. Audrey y CONACULTA. México. 160 p.Perry, E., J. Swift, J. Gamboa, A Reeve, R. Sanborn, L. Marín y M. Villasuso. 1989. Geologic and environment aspects of surface cementation, north coast, Yucatan, Mexico. Geology. 17: 818-821.

Page 214: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 214

Navarro S., A. AICA: C-26, Omiltemi. En: Benítez, H., C. Arizmendi y L. Marquez. 1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN, y CCA. (http://www.conabio.gob.mx .México).

Petts, J. 1999. Handbook of Environmental Impact Assessment. Ed. Advisers. England. 484 p. Pozo de la Tijera, C. y J. Escobedo. 1999. Mamíferos terrestres de la Reserva de la Biosfera de Sian

Ka’an, Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical 47:251-262. Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, J. Arroyo-Cabrales y F. A. Cervantes. 1996. Lista taxonómica de

los mamíferos terrestres de México. Occasional Papers The Museum Texas Tech University, 158:1-62.

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. SARH. 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994, México. SEMARNAT SCIAN, 2000. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, modificado para México. Sistema de Integración Centroamericana. 1999. Lista de fauna de importancia para la conservación en

C.A. y Méx.: listas rojas, listas oficiales y especies en apéndices CITES. UICN-WWF. Costa Rica. 230 pp.

Sosa V., J. S. Flores, V. Rico-Gray, R. Lira y J. J. Ortiz.1985. Etnoflora Yucatanense; Lista Florística y Sinonimia Maya. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz; México. 225 p.

Treweek, J. 1999. Ecological Impact Assessment. Blackwell Science Ltd. UK. 351 p. UNESCO/FAO. 1972, en CARBALLAS, T. et al. 1981. Clave para la clasificación de los suelos (UNESCO-

FAO). Sociedad Española de la Ciencia del Suelo. Madrid. Universidad Autónoma de Yucatán. 1999. Atlas de procesos territoriales de Yucatán. México. 388 pp. Villasuso, P.M. y Méndez, R.R. 2000. “Modelo Conceptual del Acuífero de la Península de Yucatán”. En

“Población, Desarrollo y Medio Ambiente en la Península de Yucatán: De los Mayas al 2030”. Publicación en inglés de IIASA. Reporte RR-00-14. pp. 120-139.

www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/publicaciones/PlanRegionalHidraulico/RegionXII/region-XII4a.pdf: El agua, un recurso estratégico y de seguridad nacional. Fuente: GRPY. Subgerencia Técnica. CNA.

Zaldívar, A. 1999. Estructura de la Comunidad de Manglar y su Relación con la Características Físicas y Químicas del Sedimento en la Ciénega Sisal-Chuburnà, Yucatán, México. 1999. Tesis profesional. Universidad Autónoma de Yucatán. Laboratorio de Producción Primaria, CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mérida, Yucatán, México. 93 p.

Zaldívar, A., Herrera-Silveira, J.A., y Capurro, L. 2000. Soil salinity and community structure of two mangrove forests in Yucatan, southeastern Mexico. International Association of Theoretical and Applied Limnology, 27th Congress in Dublin, Dublin (Eire), 1998. Proceedings Williams, W.D. (ed.). Verh. Internat. Verein. Limnol. 27(3): 1707-1710

Page 215: MIA REGIONAL PUENTE LAS COLORADAS FINALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

M.I.A. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del Puente Las Coloradas

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental. Página 215

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

VIII.1.1. PLANOS DE LOCALIZACIÓN.

En el anexo 1. Se presentan las figuras de ubicación del predio Ubicación en contexto general Ubicación en contexto satelital Ubicación en contexto de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos (RBRL) En el anexo 2 se presentan los planos de Puente Plano del puente Plano topográfico Plano de proyección.

VIII.1.2. FOTOGRAFÍAS.

En el anexo 5 se presenta la memoria fotográfica

VIII.1.3. VIDEOS.

No se presenta.

VIII.2. OTROS ANEXOS.

En el anexo 3 se presentan la documentación legal Los títulos de propiedad de los terrenos del puente

Permisos solicitados Identificación del promovente

En el anexo 4 se presenta la identificación del consultor. En el Anexo 6 se presentan los estudios desarrollados para el puente.

Estudios de caracterización hidrodinámica de la zona Estudios de caracterización del manglar. Estudios de mecánica de suelos. Estudios de factibilidad del proyecto