3
Michel Onfray, ¿Habéis comido ya carne humana? 1 Michel Onfray ¿Habéis comido ya carne humana? [Fragment del llibre Antimanual de filosofía, Edaf, Madrid, 2005, pàgs. 47-51] Vosotros no, probablemente no. De lo contrario, me preocuparíais... Pero vuestros ancestros, sí, sin ninguna duda. No tanto vuestros padres o abuelos (aunque, ¿conocemos realmente el pasado de nuestros parientes...?) como los hombres prehistóricos de los que todos descendemos. Curiosamente, se evita divulgar la información confirmada, sin embargo, por los prehistoriadoresde que en Dordoña, hace varios millares de años, se hacían festejos con los restos de los propios semejantes cortados en pedazos. Claro está que los detalles del banquete han quedado en la sombra, ignorados. Solo ciertas muescas en las osamentas halladas permiten concluir que los fémures se partían de manera que la médula pudiese ser consumida. Mucho antes del foie-gras y las patatas doradas en grasa de pato, el hombre de las cavernas de Perigord se comía a su prójimo sin ningún problema. Entonces, ¿eran bárbaros nuestros ancestros? El amor del prójimo: ¿crudo, cocido? Evidentemente, cuando hoy en día abordamos la cuestión del canibalismo la juzgamos con nuestra moral, nuestra educación, con las trabas de los prejuicios de nuestra época. El hombre común de las ciudades y los campos, al comienzo del tercer milenio, persiste en ver en la antropofagia una práctica bárbara, una costumbre salvaje propia de individuos atrasados, sin cultura, próximos a la animalidad. Pero al margen de la moral, sin juzgar, sin condenar ni bendecir, ¿qué conclusiones podemos sacar de esta forma de actuar? ¿Cómo entender, a esta hora en la que leéis estas líneas, lo que anima a los pueblos que se comen todavía a sus semejantes? La antigüedad del fenómeno caníbal (la Dordoña prehistórica en Francia, Atapuerca en España) no excluye ni su actualidad, ni su permanencia (hoy en día, los indios guayaki en la selva paraguaya, en América del Sur): descubrimos, por ejemplo, actos de canibalismo en Francia, en 1789, en los primeros momentos de la Revolución Francesa. En este caso, en Caen, Normandía, se asesina y decapita a un joven presuntuoso, representante del poder real (el vizconde de Belzunce). Unos cuantos jugaron al balón con su cabeza y asaron su carne en la parrilla. Finalmente, una mujer, cuyo hijo llegaría a ser alcalde de la ciudad, madame Sosson, le arrancó su corazón para comérselo. Asimismo, recientemente, algunos supervivientes de un accidente de avión en los Andes sobrevivieron gracias al consumo de los cuerpos muertos de sus compañeros de infortunio. Canibalismo ritual (la prehistoria, el Paraguay contemporáneo), sacrificial (la Revolución Francesa) o accidental (Perú), en cada ocasión el acontecimiento supone un problema. ¿Qué significado podemos dar al canibalismo? Tintín en el Congo declara: Casi nunca reflexionamos, ni comprendemos y nos limitamos a condenar. La caricatura del imbécil negro que come blancos civilizados da que pensar. Los caníbales de Tintín carecen de cultura, son salvajes, ridículos, incapaces de hablar correctamente, en consecuencia, de pensar, siendo

Michel Onfray ¿Habéis comido ya carne humana? · PDF fileblanco en un inmenso caldero y muestran de ese modo su incapacidad para ... ni imagina la posibilidad de sobrevivir bajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Michel Onfray ¿Habéis comido ya carne humana? · PDF fileblanco en un inmenso caldero y muestran de ese modo su incapacidad para ... ni imagina la posibilidad de sobrevivir bajo

Michel Onfray, ¿Habéis comido ya carne humana? 1

Michel Onfray

¿Habéis comido ya carne humana? [Fragment del llibre Antimanual de filosofía, Edaf, Madrid, 2005, pàgs. 47-51]

Vosotros no, probablemente no. De lo contrario, me preocuparíais... Pero vuestros ancestros, sí, sin ninguna duda. No tanto vuestros padres o abuelos (aunque, ¿conocemos realmente el pasado de nuestros parientes...?) como los hombres prehistóricos de los que todos descendemos. Curiosamente, se evita divulgar la información —confirmada, sin embargo, por los prehistoriadores— de que en Dordoña, hace varios millares de años, se hacían festejos con los restos de los propios semejantes cortados en pedazos. Claro está que los detalles del banquete han quedado en la sombra, ignorados. Solo ciertas muescas en las osamentas halladas permiten concluir que los fémures se partían de manera que la médula pudiese ser consumida. Mucho antes del foie-gras y las patatas doradas en grasa de pato, el hombre de las cavernas de Perigord se comía a su prójimo sin ningún problema. Entonces, ¿eran bárbaros nuestros ancestros? El amor del prójimo: ¿crudo, cocido? Evidentemente, cuando hoy en día abordamos la cuestión del canibalismo la juzgamos con nuestra moral, nuestra educación, con las trabas de los prejuicios de nuestra época. El hombre común de las ciudades y los campos, al comienzo del tercer milenio, persiste en ver en la antropofagia una práctica bárbara, una costumbre salvaje propia de individuos atrasados, sin cultura, próximos a la animalidad. Pero al margen de la moral, sin juzgar, sin condenar ni bendecir, ¿qué conclusiones podemos sacar de esta forma de actuar? ¿Cómo entender, a esta hora en la que leéis estas líneas, lo que anima a los pueblos que se comen todavía a sus semejantes? La antigüedad del fenómeno caníbal (la Dordoña prehistórica en Francia, Atapuerca en España) no excluye ni su actualidad, ni su permanencia (hoy en día, los indios guayaki en la selva paraguaya, en América del Sur): descubrimos, por ejemplo, actos de canibalismo en Francia, en 1789, en los primeros momentos de la Revolución Francesa. En este caso, en Caen, Normandía, se asesina y decapita a un joven presuntuoso, representante del poder real (el vizconde de Belzunce). Unos cuantos jugaron al balón con su cabeza y asaron su carne en la parrilla. Finalmente, una mujer, cuyo hijo llegaría a ser alcalde de la ciudad, madame Sosson, le arrancó su corazón para comérselo. Asimismo, recientemente, algunos supervivientes de un accidente de avión en los Andes sobrevivieron gracias al consumo de los cuerpos muertos de sus compañeros de infortunio. Canibalismo ritual (la prehistoria, el Paraguay contemporáneo), sacrificial (la Revolución Francesa) o accidental (Perú), en cada ocasión el acontecimiento supone un problema. ¿Qué significado podemos dar al canibalismo? Tintín en el Congo declara: Casi nunca reflexionamos, ni comprendemos y nos limitamos a condenar. La caricatura del imbécil negro que come blancos civilizados da que pensar. Los caníbales de Tintín carecen de cultura, son salvajes, ridículos, incapaces de hablar correctamente, en consecuencia, de pensar, siendo

Page 2: Michel Onfray ¿Habéis comido ya carne humana? · PDF fileblanco en un inmenso caldero y muestran de ese modo su incapacidad para ... ni imagina la posibilidad de sobrevivir bajo

Michel Onfray, ¿Habéis comido ya carne humana? 2

condenados a una eterna proximidad con las bestias. Cocinan al hombre blanco en un inmenso caldero y muestran de ese modo su incapacidad para alejarse de su condición natural. Te como, luego soy Ahora bien, el canibalismo es un hecho cultural: los animales no se comen a sus semejantes según reglas precisas de troceado, cocción y reparto, significantes y simbólicas. Existe un género de gastronomía en la cocina antropofágica... Solo los hombres introducen en el arte de comer a su prójimo un sentido descifrable. Por supuesto, las razones difieren entre el canibalismo de violencia política o accidental y el canibalismo ritual. En el primer caso, se practica la victimización sacrificial (ved, en el capítulo sobre la Historia, el texto de Rene Girard, pág. 195) para administrar un odio visceral y deshacerse de él; en el segundo, se asegura la supervivencia y se niega la muerte que nos amenaza transformándola en energía vital capaz de permitir la satisfacción de necesidades naturales fundamentales, como alimentarse y disponer de proteínas en un medio en el que escasean los alimentos. En el caso del canibalismo ritual y sagrado, los hombres escenifican una teatralización precisa que supone la transmisión, dentro de la tribu, de maneras de pensar y actuar. No se mata para comer, se come al que está muerto. Con lo cual se difunde una actitud ante la muerte, porque solo los hombres han inventado respuestas culturales para vivir con el hecho de tener que morir. Sepultura fuera del suelo, cremación, entierro o canibalismo: al proponer esas soluciones a los problemas de gestión del cadáver, los hombres afirman su humanidad y toman distancia respecto al animal, que no entierra a sus muertos, no los reconoce, no organiza ceremonias para honrar y celebrar su memoria, ni imagina la posibilidad de sobrevivir bajo forma espiritual. El canibalismo manifiesta un grado de cultura singular, diferente del nuestro, sin duda, pero que tiene más relación con el refinamiento de una civilización y sus ritos que con la barbarie o el salvajismo que encontramos en la naturaleza. Los etnólogos (esos hombres que viven con estos pueblos y examinan sus maneras de pensar, de vivir lo cotidiano, de comer, vestirse, reproducirse, transmitir sus saberes, dividir las tareas del grupo) han escrito sobre el canibalismo. Han asistido a rituales de cocinado, troceado, reparto y consumo de los cuerpos asados o hervidos. ¿Qué concluyen? Que el canibalismo celebra a su manera el culto que se debe a los ancestros, que asegura la supervivencia del muerto y su utilidad en la comunidad. Comiendo al difunto, se le da su lugar en la tribu, no se lo excluye del mundo de los vivos, se le asegura una supervivencia real. Comerse a quien la vida ha abandonado es darle otra, invisible bajo forma individual, pero reconocible en su forma colectiva: el muerto todavía anima el grupo que su alma ha dejado. ¿Cómo? Obedeciendo los rituales, practicándolos según un orden inmutable, transmitido por los ancianos y reproducido por los nuevos que, a su vez, inician a sus hijos. El rito asegura la coherencia y la cohesión de la comunidad. Los pedazos se cortan, después se destinan al recipiente para hervir o a las brasas para asar. A continuación, los órganos se distribuyen a los que tienen necesidad de ellos: el corazón para la valentía, el cerebro para la inteligencia, los músculos para la fuerza, el sexo para la fecundidad. A ese miembro del grupo a quien le falta una cualidad, se le concede al destinarle el órgano asociado y correspondiente, como una especie

Page 3: Michel Onfray ¿Habéis comido ya carne humana? · PDF fileblanco en un inmenso caldero y muestran de ese modo su incapacidad para ... ni imagina la posibilidad de sobrevivir bajo

Michel Onfray, ¿Habéis comido ya carne humana? 3

de regalo hecho por el ancestro. Útil para la comunidad, el muerto ayuda una vez más al grupo y hace posible una sociedad en la que triunfa la solidaridad, la realización del uno por el otro, de la parte por el todo. El canibalismo actúa como pilar comunitario. Transfiere las energías de los muertos, las activa y reactiva allí donde faltan a los desfavorecidos. El contrato social pasa por la ceremonia, la ceremonia por el contrato social: el estómago de los miembros de la tribu ofrece la única sepultura posible para un difunto cuyo cuerpo desaparece, cierto, pero cuya alma sobrevive y permanece en la tribu. Sin lugar a dudas, los pueblos que practican la antropofagia se sorprenderían mucho al ver cómo nuestras civilizaciones ultramodernas tratan a sus cadáveres: se aleja al muerto, no se muere en el hogar sino en el hospital, ya no se llevan los cuerpos a las casas, a los domicilios, se quedan en los depósitos, expuestos en las salas anónimas donde se suceden sin discontinuidad los cadáveres desconocidos de la víspera y del día siguiente. Después, se encierra el cuerpo en una caja de madera abandonada a la tierra fría y húmeda esperando que los gusanos y los insectos pudran la carne, y, posteriormente, la descompongan y transformen en carroña. Los pretendidos bárbaros que se comen a sus muertos para honrarlos, encontrarían seguramente bárbaras nuestras costumbres: pretendemos amar a nuestros difuntos y les destinamos la misma suerte que a los animales. ¿Y si la barbarie no estuviera allí donde creemos?