14
Tipo Agente Etiológico Morfología del Cultivo Morfología de la Muestra Síndromes Clínicos Diagnostico Tratamiento SUPERFICIALES Pitiriasi s versicolo r Malassezia furfur Colonias levaduriformes de color crema a bronceado que se componen de células levaduriformes en gemación. Raspado de piel: grupos de células levaduriformes esféricas u ovaladas de pared gruesa, representan fialoconidios. Lesiones maculares hipopigmentadas o hiperpigmentada s, irregulares y bien delimitadas que pueden sobreelevarse y recubrirse de una delgada escama. Se efectúa mediante la visualización microscópica directa de las muestras de escamas epidérmicas tratadas con hidróxido potásico (KOH). Administración de azoles tópicos o de champú de sulfuro de selenio. En las infecciones más amplias se emplea ketoconazol o itraconazol por vía oral. Tiña negra Hortaea werneckii Hongo negro que produce aneloconidios (conidios portadoras de anillos). Formas levaduriformes cilíndricas bicelulares y, dependiendo de la edad de la colonia, hifas toruloides. Hifas dematiáceas tabicadas con ramificaciones frecuentes, presencia de artroconidios y células alargadas en proceso de gemación. Se localizan en las capas más externas del estrato córneo. Mácula pigmentada (marrón a negra) irregular solitaria que se localiza generalmente en las palmas o las plantas. Mediante el examen microscópico de muestras de raspado de piel tratadas con KOH. Se deben introducir las muestras de raspado de piel en medios micológicos con antibióticos. Tratamiento tópico, como la pomada de Whitfield, las cremas de azoles y la terbinafina. Piedra blanca Género Trichosporon : T. inkin, T. asahii y T. El examen microscópico pone de manifiesto la presencia de Hifas. Artroconidios (células rectangulares formadas como consecuencia de Afecta al pelo de la ingle y las axilas. Rodea el tallo del cabello Se introducirá el cabello infectado en medios micológicos carentes de Azoles tópicos; no obstante, la mejora de las medidas higiénicas y el

Micosis - Cuadro Comparativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Micosis superficiales, subcutaneas, profundas y oportunistas

Citation preview

Page 1: Micosis - Cuadro Comparativo

Tipo Agente Etiológico Morfología del Cultivo Morfología de la Muestra Síndromes Clínicos Diagnostico TratamientoSUPERFICIALES

Pitiriasis versicolo

rMalassezia furfur

Colonias levaduriformes de color crema a

bronceado que se componen de células

levaduriformes en gemación.

Raspado de piel: grupos de células levaduriformes

esféricas u ovaladas de pared gruesa, representan fialoconidios.

Lesiones maculares hipopigmentadas o hiperpigmentadas, irregulares y bien delimitadas que

pueden sobreelevarse y recubrirse de una

delgada escama.

Se efectúa mediante la visualización

microscópica directa de las muestras de escamas epidérmicas tratadas con hidróxido potásico (KOH).

Administración de azoles tópicos o de

champú de sulfuro de selenio. En las

infecciones más amplias se emplea

ketoconazol o itraconazol por vía

oral.

Tiña negra

Hortaea werneckii

Hongo negro que produce aneloconidios (conidios portadoras de

anillos). Formas levaduriformes cilíndricas

bicelulares y, dependiendo de la edad

de la colonia, hifas toruloides.

Hifas dematiáceas tabicadas con ramificaciones

frecuentes, presencia de artroconidios y células

alargadas en proceso de gemación. Se localizan en

las capas más externas del estrato córneo.

Mácula pigmentada (marrón a negra)

irregular solitaria que se localiza

generalmente en las palmas o las plantas.

Mediante el examen microscópico de

muestras de raspado de piel tratadas con KOH. Se

deben introducir las muestras de raspado de

piel en medios micológicos con

antibióticos.

Tratamiento tópico, como la pomada de

Whitfield, las cremas de azoles y la terbinafina.

Piedra blanca

GéneroTrichosporon:

T. inkin, T. asahii y T. mucoides

El examen microscópico pone de manifiesto la

presencia de Hifas.

Artroconidios (células rectangulares formadas

como consecuencia de la fragmentación de las células de las hifas) y

blastoconidios (células en fase de levadura de

gemación).

Afecta al pelo de la ingle y las axilas. Rodea el tallo del

cabello infectado y forma alrededor del

mismo un collarín tumefacto de

coloración blancuzca a marrón, blando y de consistencia pastosa.

Se introducirá el cabello infectado en medios

micológicoscarentes de cicloheximida

Azoles tópicos; no obstante, la mejora de las medidas higiénicas

y el afeitado del cabello son eficaces y

suelen obviar la necesidad de un

tratamiento farmacológico.

Piedra negra

Piedraia hortae Se desarrolla como un hongo micelial

pigmentado (marrón a negro rojizo) y

aterciopelado. Luego se forman ascosporas

fusiformes dentro de estructuras

Hifas pigmentadas ramificadas compactadas

por una sustanciaCementadora.

Pequeños nódulos oscuros que rodean el

tallo del cabello. La masa de hifas está

compactada por una sustancia

cementadora y contiene ascas y

Examen del nódulo. Corte del cabello y lavado adecuado y

frecuente.

Page 2: Micosis - Cuadro Comparativo

especializadas (ascas). ascosporas, la fase sexuada del hongo.

Dermatofitosis

Géneros Trichophyton,

Epidermophyton y Microsporum

Hongos queratinófilos,

queratinolíticos y filamentosos.

Epidermophyton: macroconidios de pared

lisa, reunidos en grupos y microconidios ausentes.

Microsporum: macroconidios

abundantes, gran tamaño, pared gruesa y rugosa, y microconidios

infrecuentes.

Trichophyton: macroconidios

infrecuentes, de pared delgada y microconidios abundantes, esféricos y

piriformes.

Aparecen como hifas tabicadas hialinas,

cadenas de artroconidios o cadenas disociadas de

artroconidios. En el cabello infectado, el patrón de invasión fúngica puede ser

ectótrico, endótrico o fávico.

El modelo clásico corresponde a un

modelo de tiña con un anillo de descamación

inflamatoria con disminución de la

inflamación hacia el centro de la lesión. Se clasifican en: 1) tiña del cuero cabelludo,

las cejas y las pestañas; 2) tiña de la barba; 3) tiña corporal de la piel lisa o glabra; 4) tiña inguinal; 5) tiña

de los pies, y 6) tiña ungueal (también

llamada onicomicosis).

Mediante microscopia directa de muestras de piel, cabello o uña, y el aislamiento in vitro con

agar deSabouraud de los microorganismos.

Las muestras se tratan con una gota de KOH.

Agentes tópicos se encuentran los azoles,

la terbinafina y la haloprogina.

Antifúngicos orales como la griseofulvina,

el itraconazol, el fluconazol y la

terbinafina.

SUBCUTANEAS

Esporotricosis

Sporothrix schenckii

Hongo dimórfico, a temperatura

ambiente, crece en forma de un hongo micelial y

en tejidos se desarrolla como

una levadura pleomorfa.

Adopta una coloración marrón, bronceada o negruzca. Su forma

micelial se compone de hifas tabicadas hialinas y estrechas que producen

un gran número de conidios ovalados

organizados en una formación de pétalos de

margarita.

Formada por células levaduriformes esféricas,

ovaladas o alargadas y yemas únicas o (rara vez)

múltiples.

Infección crónica, se caracteriza por la

aparición de lesiones nodulares y ulceradas a lo largo de los vasos linfáticos que drenan el punto primario de inoculación, secretan pus. Diseminación al

hueso, el ojo, el pulmón o el SNC.

Suele necesitar el cultivo de pus o tejido infectado

a diferentes temperaturas.

Administración de yoduro de potasio en

solución saturada.

Cromomicosis

Géneros Fonsecaea,

Cladosporium, Exophiala,

Cladophialophora

Diversas formas aunque la forma básica de estos microorganismos es un hongo micelial tabicado

pigmentada.

Forman en los tejidos células muriformes (es

decir, cuerpos escleróticos de Medlar) de color marrón castaño

Afecta a la piel y los tejidos subcutáneos y se caracteriza por el

desarrollo de nódulos o placas verrugosas de

Los hallazgos anatomopatológicos de

células muriformes marrones y el aislamiento en cultivo de uno de los

Con frecuencia, el tratamiento con

antifúngicos específicos carece de

eficacia debido al

Page 3: Micosis - Cuadro Comparativo

y Phialophora

que se dividen por septación interna,

pueden aparecer en el interior de macrófagos o

células gigantes.

crecimiento lento.hongos implicados en

esta infección permiten confirmar el diagnóstico.

avanzado estado de la infección en el momento de la presentación. El itraconazol y la

terbinafina parecen constituir los fármacos

más eficaces.

Micetoma

Géneros como Phaeoacremoniu

m,Curvularia, Fusarium, Madurella, Exophiala,

Pyrenochaeta,Leptosphaeria y Scedosporium

Los gránulos de los micetomas eumicóticos están formados por hifas fúngicas tabicadas, son

dematiáceos (granos negros) o hialinos (granos pálidos o blancos). Con frecuencia, las hifas están distorsionadas y adoptan morfologías y tamaños

singulares. Se observa la presencia de grandes clamidoconidios esféricos de pared gruesa.

Se caracteriza por la formación de numerosos

granulomas y abscesos, los cuales contienen grandes agregados de hifas fúngicas conocidos

como gránulos o granos. Los abscesos drenan al exterior a

través de la piel y con frecuencia expulsan gránulos. El proceso

puede ser deformador, y

conlleva la destrucción de músculo, fascias y

hueso.

La clave del diagnóstico radica en la demostración de la presencia de granos o gránulos. Los granos se

tratan con KOH y habitualmente se observa con claridad la presencia

de hifas y de pigmentación.

El tratamiento del micetoma eumicótico

no suele obtener resultados

satisfactorios. La respuesta de los distintos hongos causantes de la enfermedad a la anfotericina B, el ketoconazol o el

itraconazol es variable y, a menudo, escasa.

En general, la escisión local carece de

eficacia o es inviable, y la amputación

constituye el único tratamiento definitivo.

Lobomicosis

Lacazia loboi El microorganismo no se ha cultivado in vitro.

Morfología esférica a ovalada y levaduriforme. Se reproduce mediante gemación secuencial y generalmente forma cadenas de células

conectadas por unos estrechos puentes

tubuliformes.

Presencia de nódulos cutáneos de

crecimiento lento y diversos tamaños y

morfologías. Las lesiones cutáneas son

polimórficas, desde máculas, pápulas,

nódulos queloides y placas a lesiones

verrugosas y

Se basa en la demostración de la

presencia de las características células levaduriformes en el

exudado de la lesión o en cortes tisulares. La

biopsia pone de manifiesto un infiltrado granulomatoso disperso

junto con un gran

Consiste en la escisión quirúrgica de las

lesiones localizadas.

Page 4: Micosis - Cuadro Comparativo

ulceradas. número de formas fúngicas en la dermis y el

tejido subcutáneo.

Feohifomicosis

Varios hongos pigmentados o dematiáceos.

Con mayor frecuencia son

Exophiala jeanselmei, Alternaría, Curvularia,

Phaeoacremonium

y el género Bipolares

Hongos miceliales productores de pigmento

y aparecen como hifas irregulares de pared

oscura. Las hifas pueden ser ramificadas o tabicadadas. La

pigmentación de la pared celular puede variar de

clara a oscura.Los distintos hongos

proliferan como formas miceliales de color negro

o marrón.

Células levaduriformes de gemación en los tejidos.

Comienzan con un quiste inflamatorio

solitario. Las lesiones crecen de forma lenta,

pueden ser firmes o fluctuantes, y suelen ser indoloras. Otras

manifestaciones de la enfermedad son la

formación de lesiones pigmentadas tipo

placa que presentan induración pero no

dolor a la palpación.

Se elabora tras la escisión quirúrgica del quiste.

En el examen anatomopatológico, se

observa un quiste inflamatorio rodeado de una cápsula fibrosa, una

reacción granulomatosa y un área de necrosis

central. El microorganismo crece in vitro y se identifica por su

modo de esporulación.

El principal tratamiento es la

escisión quirúrgica.

SISTEMICAS ENDEMICASCoccidioidomicosi

s

Coccidioides immitis y

C. posadasii

(Hongos dimórficos)

Se forman abundantes micelios aéreos, las

colonias maduras suelen adoptar un color desde bronceado a marrón o

color lavanda.Microscópicamente, las

hifas vegetativas originan hifas fértiles que

producen artroconidios hialinos alternos.

Se pueden observar hifas tabicadas y artroconidios.

Tras ser inhalados, los artroconidios se

redondean conforme se transforman en esférulas

en el pulmón. Cuando alcanzan la madurez, las

esférulas forman endosporas por medio de

un proceso conocido como división progresiva. La rotura de la pared de

la esférula libera las endosporas, que darán lugar a nuevas esférulas

Primaria: enfermedad pulmonar

asintomática o un proceso seudogripal.Secundaria: nódulos, enfermedad cavitaria

o enfermedad pulmonar progresiva.

Localizaciones extrapulmonares: la

piel, los tejidos blandos, los huesos,

las articulaciones y las meninges.

Exige el estudio anatomopatológico de

material tisular o material clínico de otro tipo, el

aislamiento del hongo en cultivo y la realización de pruebas serológicas. La

visualización microscópica directa de

esférulas endosporuladoras se

considera suficiente para establecer el diagnóstico.

Se dispone de varias pruebas serológicas para

el cribado inicial, la confirmación o la

evaluación pronóstica: los títulos en aumento

La mayor parte de los pacientes con

coccidioidomicosis primaria no requieren

ningún tratamiento antifúngico específico.Se debe instaurar un

tratamiento en las personas con factores

de riesgo, han de recibir anfotericina B

seguida de un azol (fluconazol, itraconazol,

posaconazol o voriconazol).

Page 5: Micosis - Cuadro Comparativo

suponen un signo pronóstico desfavorable.

Histoplasmosis

Histoplasma capsulatum

var. Capsulatum(infecciones

pulmonares y diseminadas)

H. capsulatum var. Duboisii

(lesiones cutáneas y óseas)

Las colonias filamentosas crecen lentamente y se

desarrollan como colonias de hifas

blanquecinas o marrones tras un período de varios días a 1 semana. La formafilamentosa produce dos

tipos de conidios: 1) macroconidios

esféricos de pared gruesa y gran tamaño (8 a 15

mm) conproyecciones espiculares

(macroconidios tuberculados) que

surgen de unos cortos conidióforos (fig. 72-12;

v. fig. 72-1)y 2) pequeños

microconidios ovalados (2 a 4 mm) con paredeslisas o algo rugosas, sésiles o situados en pedúnculos cortos

Las formas levaduriformes presentan

una pared delgada, son ovaladas (var.

capsulatum) o bien poseen una pared más

gruesa (var. duboisii). Las levaduras de ambas

variedades deH. capsulatum son

intracelulares in vivo y son uninucleadas.

H. capsulatum var. Capsulatum: un 90%

de los individuos presentan una

infección asintomática. La forma

de la histoplasmosis pulmonar aguda se caracteriza por un

proceso seudogripal. Los síntomas

pulmonares crónicos se asocian a la presencia de

cavidades apicales y fibrosis, y son más

probables en pacientes con

enfermedad pulmonar subyacente previa. La

enfermedad diseminada puede

adquirir una evolución crónica, subaguda o

aguda.La forma localizada

por H. capsulatum var. duboisii representa un

proceso crónico caracterizado por una

linfadenopatía regional con lesiones

cutáneas y óseas.

Mediante microscopia directa, cultivos de

sangre, médula ósea u otro material clínico, y pruebas serológicas, como la detección de antígeno en sangre y

orina, el esputo, líquido de lavado broncoalveolar.

Las determinaciones seriadas del antígeno se

pueden usar para valorar la respuesta al

tratamiento y confirmar la recidiva de la

enfermedad.

Anfotericina B seguida de itraconazol, entre

los azoles alternativos están el posaconazol,

el voriconazol y el fluconazol.

Paracoccidioidomi

cosis

Paracoccidioides Brasiliensis

Se observa la presencia de colonias blancas que finalmente adoptan un

Las células levaduriformes ovaladas o redondas de tamaño

La paracoccidioidomicosi

s primaria suele

El diagnóstico se fundamenta en la

demostración de la

Anfotericina B, seguido de itraconazo

o sulfamidas.

Page 6: Micosis - Cuadro Comparativo

aspecto aterciopelado. También se pueden observar colonias

arrugadas glabras de color marrón. La forma

micelial no es descriptiva ni diagnóstica, ya que se

compone de hifas tabicadas hialinas con

clamidoconidios intercalados.

variable con paredes refringentes dobles y

yemas solitarias o múltiples

(blastoconidios). Los blastoconidios se

conectan a la célula progenitora a través de un delgado istmo y una

única célula puede originar seis o más

tamaños, la denominada morfología de rueda de

timón.

afectar a individuos jóvenes y constituye un proceso pulmonar

de resolución espontánea.

En esta fase, rara vez muestra una evolución

aguda o subaguda progresiva. La

reactivación de una lesión latente primaria

puede tener lugar algunos años después y originar una entidad pulmonar progresiva

crónica con o sin afectación de otros

órganos.

presencia de formas levaduriformes

características en el examen microscópico del esputo, líquido del lavado broncoalveolar, muestras de raspado o biopsia de las úlceras, drenado de

pus de los ganglios linfáticos, líquido

cefalorraquídeo o tejido.El aislamiento in vitro del hongo debe confirmarse

mediante la demostración de su dimorfismo térmico.

OPORTUNISTAS

Candidiasis

Especies del género Candida:

C. albicans,C. glabrata, C.

parapsilosis y C. tropicalis

En condiciones in vitro, casi todas las especies de este género dan lugar a

colonias lisas en forma de domo de color blanco a

crema.C. albicans y otras

especies pueden sufrir cambio de fenotipo.

Todas las especies del género Candida se

desarrollan como células levaduriformes ovaladas (3 a 5 mm) que forman yemas o blastoconidios.

Puede afectar:Tejidos u órganos,

como válvulas cardíacas

(endocarditis), menínges, riñón,

hígado.

Varios órganos simultáneamente,

como hígado, riñón, bazo Candidiasis

diseminada

Sistema circulatorio (Candidemia)

Hemocultivos Obtención de

aislamientos en cultivo (con Agar glucosado de Sabouraud con cloranfenicol) a partir de muestras estériles (hemocultivos, LCR, biopsias, etc)

Visualización de Candida en biopsias

Detección de antígenos

Las infecciones mucosas y cutáneas se

tratan por medio de diversas cremas

tópicas, lociones, pomadas y

supositorios que contienen distintos

fármacos antifúngicos del grupo de los

azoles.El tratamiento

sistémico por vía oral se basa en la

administración de fluconazol o itraconazol.

Criptococosis

Cryptococcus neoformans y C.

Microorganismos levaduriformes encapsulados de forma esférica a ovalada. El hongo se replica por

Puede cursar con un proceso neumónico o,

El diagnóstico de la infección por C.

Los pacientes han de recibir anfotericina B

Page 7: Micosis - Cuadro Comparativo

gattii

Hongos basidiomicetos levaduriformes encapsulados

gemación a partir de una base relativamente estrecha. Por lo general se forman yemas solitarias,

aunque en algunas ocasiones existen yemas múltiples y cadenas de células en gemación.

El material clínico suele carecer de tubos germinales, hifas y seudohifas.

más a menudo, una infección del SNC

derivada de la diseminación

hematógena y linfática desde un foco

pulmonar primario. Con una menor

frecuencia se observa una infección con

diseminación extensa con formas cutáneas, mucocutáneas, óseas

y viscerales de la enfermedad.

neoformans y C. gattii se basa en la realización de

hemocultivos, cultivos del líquido cefalorraquídeo (LCR) o cultivos de otro

materialclínico.

junto con flucitosina.

Aspergilosis

A. fumigatus, A. flavus, A. niger y

A. terreus

Se desarrollan como formas miceliales hialinas en cultivo. En el examen

macroscópico, las colonias pueden ser

negras, marrones, verdes, amarillas, blancas o de

otro color en función de la especie y de las

condiciones de crecimiento.

Los aspergilos forman hifas tabicadas

ramificadas que producen cabezas conidiales

cuando se exponen a aire en condiciones in vitro e

in vivo. Cada cabeza conidial se compone de un conidióforo con una vesícula terminal, que

porta una o dos capas de fialidas, o esterigmas.

Las hifas son homogéneas y muestran una anchura

uniforme, contornos paralelos, tabiques

regulares y un patrón progresivo de

ramificación arboriforme. Las ramas son dicotómicas.

Se puede observar la presencia de hifas en el

interior de los vasos sanguíneos

(angioinvasión), lo que provoca trombosis.

Reacciones alérgicas: cavidad nasal, senos

paranasales, vías respiratorias

inferiores.

Colonización: obstrucción de senos

paranasales, bronquios, cavidades

pulmonares preformadas.

Infecciones cutáneas superficiales: heridas, sitio de inserción del

catéter.

Infecciones invasivas limitadas: bronquios,

parénquima pulmonar, pacientes

con una

Examen microscópico directo (KOH –

Calcoflúor) de esputo, lavado broncoalveolar,

aspirado bronquial, punción, biopsia,

hemocultivos.

El tratamiento antifúngico específico frente a la aspergilosis

suele implicar la administración de

voriconazol ode una de las

formulaciones lipídicas de

anfotericina B.

Page 8: Micosis - Cuadro Comparativo

inmunodeficiencia leve.

Infección pulmonar muy invasiva: pacientes con

inmunodeficiencia grave, diseminación

sistémica.

Neumocistosis

Pneumocystis jirovecii

Durante la evolución de la infección en el ser humano, P. jirovecii puede existir en una forma trófica de vida libre, como un esporocisto uninucleado o un quiste que contiene hasta ocho cuerpos ovoides a fusiformes. La pared del quiste parece una estructura colapsada vacía tras la rotura del mismo.

La neumonía es la manifestación más

frecuente de la neumocistosis, aunque en los

pacientes con SIDA se pueden observar manifestaciones

extrapulmonares. Se ha descrito la

afectación de los ganglios linfáticos, el bazo, la médula ósea, el hígado, el intestino

delgado, el tubo digestivo, los ojos, los oídos, la piel, el hueso y la glándula tiroides.

El diagnóstico de infección por P. jirovecii

se basa casiexclusivamente en el

estudio microscópico de material clínico, como el

líquido del lavado broncoalveolar (LBA), el cepillado bronquial, el esputo inducido y las muestras de biopsia transbronquial o de

pulmón abierto.

El eje central de la profilaxis y el

tratamiento es trimetoprima - sulfametoxazol.

Cigomicosis

Comprende dos órdenes:

Mucorales y Entomoph-

thorales

Hifas anchas, hialinas no tabicadas (micelio

cenocítico).

Presencia de las hifas cenocíticas hialinas

invadiendo los tejidos.

Cigomicosis aguda

rinocerebral Cigomicosis

pulmón Cigomicosis

cutánea Cigomicosis

diseminada

Examen microscópico directo (fresco y

coloraciones), cultivo (con Agar Sabouraud y Agar infusión cerebro-

corazón), histopatología de muestras (biopsias y

raspado de lesiones).