7
1.3 micro y macro ambiente de la mercadotecnia FACTORES MICROAMBIENTALES COMPETENCIA En este apartado abordaremos la importancia de la competencia para la toma de decisiones en mercadotecnia. Siempre se ha considerado como competencia todos aquellos productos que son iguales o semejantes a los que nosotros producimos, es decir, aquellos productos que satisfacen las mismas necesidades y deseos de los consumidores. Pero, actualmente el concepto es más amplio: la competencia es todo aquel producto que luche por el dinero del consumidor, interese a éste y lo convenza de adquirirlo; por ejemplo, diríamos que el competidor del cine es el teatro o un espectáculo deportivo, y jamás pensaríamos que puede ser un restaurante; muchas veces entramos a una tienda con la idea de comprar determinado artículo y terminamos adquiriendo otro totalmente distinto que no satisface la misma necesidad. Por ello es muy importante estar siempre en la mente del consumidor, para que cuando haga una elección tenga presentes nuestros productos. Los competidores influyen activamente en la elección de mercados de una empresa, en los intermediarios de la mercadotecnia y en los proveedores, asi como en la mezcla de productos y en la de mercados. La empresa debe pugnar por entender lo que en esencia se está vendiendo al cliente, o, mejor todavía, lo que el cliente está comprando. También debe percatarse de todas las formas en que el cliente puede obtener la satisfacción a su necesidad. Es importante conocer a nuestra competencia casi tanto como se conoce la empresa propia. La competencia en la actualidad es mucho más agresiva, y es difícil subsistir sin luchar contra ella. Esta situación, aunada a la gran participación de los productos importados en los mercados nacionales, ha hecho que las empresas estén siempre al acecho de los cambios que se generan en el mercado y su entorno. LOS INTERMEDIARIOS Los intermediarios son los encargados de facilitar el flujo de artículos y servicios entre la empresa y los mercados finales. Entre ellos figuran: mayoristas, minoristas, agentes y comisionistas, compañías de transporte, almacenes, etc LOS PROVEEDORES Son empresas encargadas de facilitar los insumos para la fabricación de los productos. No solamente se hace referencia a materia prima sino también a diferentes servicios que requiere la empresa, los cuales son

Micro y Macro Ambiente

Embed Size (px)

Citation preview

1

1.3 micro y macro ambiente de la mercadotecniaFACTORES MICROAMBIENTALES

COMPETENCIA

En este apartado abordaremos la importancia de la competencia para la toma de decisiones en mercadotecnia. Siempre se ha considerado como competencia todos aquellos productos que son iguales o semejantes a los que nosotros producimos, es decir, aquellos productos que satisfacen las mismas necesidades y deseos de los consumidores. Pero, actualmente el concepto es ms amplio: la competencia es todo aquel producto que luche por el dinero del consumidor, interese a ste y lo convenza de adquirirlo; por ejemplo, diramos que el competidor del cine es el teatro o un espectculo deportivo, y jams pensaramos que puede ser un restaurante; muchas veces entramos a una tienda con la idea de comprar determinado artculo y terminamos adquiriendo otro totalmente distinto que no satisface la misma necesidad. Por ello es muy importante estar siempre en la mente del consumidor, para que cuando haga una eleccin tenga presentes nuestros productos.

Los competidores influyen activamente en la eleccin de mercados de una empresa, en los intermediarios de la mercadotecnia y en los proveedores, asi como en la mezcla de productos y en la de mercados.

La empresa debe pugnar por entender lo que en esencia se est vendiendo al cliente, o, mejor todava, lo que el cliente est comprando. Tambin debe percatarse de todas las formas en que el cliente puede obtener la satisfaccin a su necesidad. Es importante conocer a nuestra competencia casi tanto como se conoce la empresa propia. La competencia en la actualidad es mucho ms agresiva, y es difcil subsistir sin luchar contra ella. Esta situacin, aunada a la gran participacin de los productos importados en los mercados nacionales, ha hecho que las empresas estn siempre al acecho de los cambios que se generan en el mercado y su entorno.

LOS INTERMEDIARIOS

Los intermediarios son los encargados de facilitar el flujo de artculos y servicios entre la empresa y los mercados finales. Entre ellos figuran: mayoristas, minoristas, agentes y comisionistas, compaas de transporte, almacenes, etc

LOS PROVEEDORES

Son empresas encargadas de facilitar los insumos para la fabricacin de los productos. No solamente se hace referencia a materia prima sino tambin a diferentes servicios que requiere la empresa, los cuales son proporcionados por otras. Actualmente muchas compaas grandes buscan una integracin con sus proveedores, para cumplir con sus estndares de calidad. Para que una empresa pueda producir con calidad requiere que las empresas involucradas con ella tambin trabajen con calidad. Muy a menudo sucede que una empresa se compromete a entregar un producto y se ve imposibilitada para hacerlo porque algunos proveedores no cumplieron su compromiso con la empresa, lo que acarrea una mala imagen. Por lo tanto, es importante elegir con sumo cuidado a los proveedores y no solo a quien ofrezca el producto a ms bajo precio, sino a aquel que brinde calidad, puntualidad y servicio. De esta forma, la empresa podr cumplir satisfactoriamente con sus clientes.

LOS MEDIOS DE INFORMACIONLos reporteros son participantes muy activos del microambiente, ellos son capaces de colocar un producto/servicio en los cuernos de la Luna o de enterrarlo para siempre. Los reporteros hoy en da estn vidos de noticias y dispuestos a todo con tal de superar a sus propios competidores directos: los otros reporteros. Siguen los eventos hasta el mismo momento en que dejan de ser noticia por no representarles ms rating o audiencia; en la terrible realidad de la aerolnea mexicana Taesa los medios informativos mucho tuvieron que ver (http://www.imagenzac.com.mxl2000/02l17/Economia3.htm).

FACTORES MACROAMBIENTALES

FACTORES Polticos Y LEGALES

Los avances en el medio ambiente poltico estn afectando las decisiones sobre la mercadotecnia de bienes y servicios. El sistema engloba a las instituciones mediante las cuales se gobierna una nacin. ste consiste en un conjunto interactuarte de leyes y agencias gubernamentales que influyen y norman la conducta de organizaciones y personas en la sociedad.

Las fuerzas polticas y legales influyen ms en las actividades de la mercadotecnia de una empresa que en cualquier otra rea de sus operaciones. Para muchos encargados de la mercadotecnia, las fuerzas macro ambientales estn fuera de su control, por lo que deben adaptarse a las condiciones resultantes de esas fuerzas. En algunos casos la limitacin para la toma de decisiones son aspectos polticos y legales.

As, se han promulgado leyes, decretos, reglamentos y normas que influyen en las decisiones y actividades de la mercadotecnia. Varios de stos afectan la fijacin de precios, la publicidad, las ventas personales, la distribucin, el desarrollo de productos y las garantas de los mismos.

En la pgina web http://www.juridicas.unam.mx encontrar las leyes tanto federales como locales que regulan a la Repblica Mexicana, y en la pgina web http://www.economia.gob.mx. Las normas oficiales relacionadas con la calidad de productos y servicios comercializados en territorio nacional.

Algunos responsables de la mercadotecnia consideran la intervencin del gobierno en el mercado como algo perjudicial; otros la califican como algo bueno y necesario. Pero, independientemente de cmo se considere la intervencin del gobierno, su funcin en el sistema econmico se ha vuelto cada vez ms importante y activa.

Finalmente, puede decirse que los encargados de la mercadotecnia no se encuentran totalmente a merced de las fuerzas polticas y legales. Tratan de modificar e influir en estas fuerzas de distintas formas. Por lo general, tratan de cumplir con las fuerzas legales, pero este acatamiento es difcil debido a las diferentes interpretaciones de los tribunales, la vaguedad general de las leyes y el gran nmero de leyes y regulaciones al respecto.

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

Las fuerzas sociales influyen en la estructura y la dinmica de individuos y grupos y en sus problemas ms importantes. La cultura es considerada como la representacin de factores tales como los conocimientos, las creencias, los valores, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y los hbitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. El ser humano es producto de una cultura particular; por ejemplo, la cultura alimentaria mexicana est basada en productos derivados del maz, el frijol y el chile. En los pases asiticos la base es el arroz; en los europeos, el trigo, etctera.

Uno de los aspectos ms importantes de las culturas son los valores bsicos. stos permiten diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto de nuestro comportamiento, lo bueno y lo malo. Dichos valores son diferentes en cada cultura. Por ejemplo, en los pueblos islmicos, la mujer debe ir cubierta desde la cabeza hasta los pies, no puede trabajar, ni relacionarse con otras personas del sexo masculino. En cambio, en los pases occidentales, la mujer puede trabajar, competir en los mismos espacios que el hombre, y su vestimenta no tiene nada que ver con sus valores morales.

Es importante destacar que esos valores motivan o frenan la decisin de compra de los consumidores. Por lo tanto, la cultura de un pas es determinante para el comportamiento de compra y la empresa debe conocerla para poder interrelacionarse con ella. As, la sociedad espera recibir de los responsables de la mercadotecnia un alto nivel de vida y la proteccin de la calidad general de vida que se disfruta. La gente confa en que las empresas le ayuden a obtener lo que desea; por su parte, los encargados de la mercadotecnia, al tratar de brindar lo que quiere la sociedad, tienen que evitar hacer lo que los miembros de la misma no desean. La sociedad no quiere productos defectuosos e inseguros, publicidad engaosa, procedimientos fraudulentos de ventas, o precios injustos y explotadores.

La sociedad manifiesta lo que no desea en varias formas. Mediante sus legisladores, crea leyes y organismos reguladores para prohibir o controlar a los vendedores desleales. Por lo tanto, para cumplir con sus obligaciones sociales, los encargados de la mercadotecnia no slo tienen que determinar cules son las caractersticas de los productos que desean los consumidores, sino que adems han de tomar en cuenta la seguridad y confiabilidad del producto. Deben elaborar certificados de garanta claros y escritos en lenguaje fcil de entender; establecer un sistema eficaz de distribucin que brinde a los compradores repuestos y servicios de reparacin cuando y donde sean necesarios; desarrollar mezclas de promocin que satisfagan las necesidades de informacin de los consumidores y ofrecer estas mezclas a precios accesibles a los consumidores, pero que al mismo tiempo produzcan un margen razonable de utilidad. As, el ser responsable desde el punto de vista social significa brindar productos que satisfagan necesidades.

Al tratar de cumplir sus obligaciones sociales, los encargados de la mercadotecnia se encuentran ante el difcil problema de tratar de determinar aquello que desea la sociedad. Esto se torna complicado debido a que los distintos grupos de la sociedad tienen necesidades diferentes; adems, tienen la compleja labor de estimar los efectos que tendrn a largo plazo en la sociedad, y para ello tienen que considerar los modelos culturales, los estilos de vida, los valores sociales, las creencias, los deseos y las necesidades, que cambian rpidamente.

La responsabilidad social supone importantes presupuestos. Y aunque muchas empresas mexicanas no cuentan con cantidades suficientes para emprender proyectos independientes, tampoco estn limitadas para incorporarse a programas de gran alcance social, como es el caso del Teletn (www.teleton.org.mx).

Un aspecto importante que ha surgido en los ltimos aos es el inters por la salud y el acondicionamiento fsico. Las personas se interesan cada vez ms en tener una presencia agradable, y, sobre todo, estn ms conscientes de la necesidad de hacer ejercicio y seguir una dieta adecuada para mejorar su salud. La gente actualmente practica aerobics, yoga, tai chi, ciclismo; corre; juega tenis, etc.; asimismo, cuenta las caloras; consume productos light y productos ricos en vitaminas, protenas, minerales y fibra, a la vez que elimina los alimentos que contienen colesterol, sal y conservadores. Las sociedades estn en la bsqueda de la salud y la belleza.

FACTORES DEMOGRFICOS

Dentro de los factores demogrficos que afectan ms las decisiones mercadolgicas de las empresas se encuentran: edad, sexo, nivel socioeconmico, ocupacin, profesin, nacionalidad, estado civil, tamao de la familia, ingresos, ciclo de vida familiar, religin y actividad. Las estadsticas demogrficas ms importantes en Mxico se presentan en los siguientes cuadros. Si se desea ampliar la informacin por entidad federativa o contar con estadsticas ms especficas, se recomienda consultar la pgina www.inegi.gob.mx.

FACTORES ECO LGICOS

Los factores ambientales se han hecho cada vez ms importantes en la dcada de 1990 y principios del siglo XXI. Los consumidores han cobrado cada vez ms conciencia del problema ecolgico, y lo estn expresando abiertamente. Es un movimiento que no se limita a un pas: esta inquietud es una manifestacin mundial. En los ltimos tiempos han aparecido un sinnmero de organizaciones que protegen el medio ambiente: www.greenpeace.com a nivel mundial; www.semarnap.gob.mx, www.ciefap.org.ar, www.aeet.org, www.intec.edu.do, www.geocities.com, entre otras, en Latinoamrica.

Actualmente el consumidor sabe que los productos que compra pueden llegar a afectar la ecologa a largo plazo. Por ejemplo: el uso de aerosoles, que ha perjudicado la capa de ozono; la combustin de los automviles, hecho que ha causado que tengan que verificarse cada seis meses los vehculos para evitar emanaciones txicas, y en las escuelas se les inculca a los nios la cultura de mejoramiento del ambiente, les indican cmo deben separarse los productos reciclables de los no reciclables. Lo anterior ha trado como consecuencia que el consumidor exija a las empresas productos que no daen su entorno, logrando con ello que muchas de ellas elaboren productos biodegradables. Otro ejemplo importante en la lucha por mejorar el ambiente es la prohibicin cada vez mayor de lugares donde se pueda fumar.

FACTORES ECONOMICOS

Las fuerzas econmicas influyen en la forma de reaccionar de los consumidores ante las decisiones de mercadotecnia de una empresa. En otras palabras, las condiciones de la economa son una fuerza significativa que afecta el sistema mercadotcnico de cualquier empresa, ya sea comercial o no lucrativa.

Los programas de la mercadotecnia son afectados fuertemente por factores econmicos tales como tasas de inters, oferta de dinero, inflacin y disponibilidad de crditos. En tanto que en la mercadotecnia internacional, los tipos de cambio y las polticas de devaluacin monetaria tienen efectos importantes en las exportaciones e importaciones.

El nivel de ingreso personal disponible, particularmente en relacin con los niveles de precios y la inflacin, afecta de sobremanera los sistemas de la mercadotecnia; por ejemplo, una persona puede tener un ingreso adecuado para comprar un artculo, pero al disminuir su ingreso decidir, ya sea guardar su dinero en el banco, o gastarlo temiendo que la inflacin perjudique sus ahorros o que el producto suba de precio al siguiente ao.

Para sus planes de mercadotecnia a corto, mediano y largo plazos, las organizaciones en el mundo basan sus predicciones en los planes gubernamentales. Las empresas mexicanas no son la excepcin, y consultan el Plan Nacional de Desarrollo disponible en la pgina http://pnd.presidencia.gob.mx; el lector puede consultar en su CD la versin 2001-2006.

Aparte de la influencia de las fuerzas econmicas en la posibilidad de entrar en un negocio y en su supervivencia, los efectos de la tecnologa sobre la sociedad y los negocios tambin repercuten en el xito de una empresa. Las fuerzas econmicas se relacionan con la tecnologa porque la bsqueda y la existencia de informacin tecnolgica pueden afectar los ingresos, los impuestos, los precios y la necesidad de compra del consumidor. Los efectos de la tecnologa son de gran alcance e influyen en la vida en muchas formas.

FACTORES TECNOLGICOS

La tecnologa es el conocimiento de cmo llevar a cabo tareas y lograr metas. Con frecuencia este conocimiento proviene de la investigacin cientfica. A la tecnologa se le debe la creacin de mquinas, edificios, materiales y procesos que han permitido alcanzar un alto nivel de vida, pero tambin se le atribuye la contaminacin, el desempleo el crimen y otros problemas sociales y del medio ambiente.

Las decisiones y actividades de la mercadotecnia estn influidas por la tecnologa en el sentido de que sta afecta en forma directa al desarrollo de productos, el envase, las promociones, la fijacin de precios y los sistemas de distribucin.

Hoy ms que nunca los factores tecnolgicos estn haciendo la diferencia en la productividad de las empresas. Los avances en sistemas informticos y el uso cada vez ms generalizado de la computadora en todos los niveles -tanto dentro de los hogares con los consumidores directos como en las empresas- han permitido tener al alcance, por medio de Internet, satisfactores de todas partes del mundo. Adquirir productos sin tener que ir a un establecimiento se est volviendo ms comn a travs del e-mail, lo que es conocido como e-commerce o tiendas virtuales). Los avances en telecomunicaciones (telfonos celulares y faxes) han permitido que los procesos de intercambio comercial sean ms rpidos.

Bibliografa:

Fischer Laura (2007) Mercadotecnia, 3ra Edicin, Mxico, Editorial Mc Graw Hill

Pags 66, 67, 68, 69, 70-78 79 80.