26
Dra. Noemí Eliana Villarroel Vallejos MICROABRASION DEL ESMALTE

Microabrasion+2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microabrasion+2

Dra. Noemí Eliana Villarroel Vallejos

MICROABRASION DEL ESMALTE

Page 2: Microabrasion+2

Sistematizar conceptos y metodologías que el odontólogo puede aplicar para la realización de un tratamiento de microabrasión para dar solución a problemas de pigmentaciones dentales.

 

PROPOSITO

Page 3: Microabrasion+2

CONTENIDO

• Analizar la evolución histórica de la microabrasión.• Definir la microabrasión. • Identificar los materiales más empleados en la miocroabrasión.• Comparar la microabrasión con la técnica de blanqueamiento dental y su posibilidad de uso en combinación con esta.

Page 4: Microabrasion+2

SUSTENTO TEORICO

La estética para el ser humano es subjetiva la cual está relacionada con la belleza y armonía del hombre.La estética es una sensación agradable la cual es percibida a través del sentido de la visión del observador. Castañeda (2009)

Page 5: Microabrasion+2

Esta impuesta por la sociedad moderna, la cual es cambiante, proporcionando mas alternativas de solución a pigmentaciones dentales:

Existen tres técnicas para el tratamiento de las pigmentaciones :•La Microabrasión del esmalte dental.•Blanqueamiento en consultorio.•Blanqueamiento ambulatorio. Carreño(on-line 2010)

Page 6: Microabrasion+2

Pueden realizarse combinaciones, por ejemplo primero realizar blanqueamiento dental, si no se eliminan completamente las manchas superficiales realizar posteriormente la microabrasión del esmalte dental obteniendo un mejor resultado estético. Carreño (on-line 2010)

Page 7: Microabrasion+2

La microabrasión elimina manchas blancas, coloraciones parduscas o pigmentaciones por desmineralización, que son superficiales que comprometen solo esmalte.

De una manera rápida, no traumática, conservadora, duradera, con perdida insignificante de estructura dental.

Santis (2009)

 

Page 8: Microabrasion+2
Page 9: Microabrasion+2

FUNDAMENTOS HISTORICOS

Kane, Walter (1916) utilizo la erosión química empleando ácido clorhídrico al 18 % para eliminar manchas causadas por fluorosis leve. Fue efectivo pero se abandono cuando Younger en 1939 verifico que el ácido clorhídrico descalcificaba el esmalte y aumentaba la susceptibilidad a la caries. Crispín (1998)

 

ACIDO CLORHIDRICOAL 18 %

Page 10: Microabrasion+2

 McCloskey (1984) aumento la abrasión con piedra pómez para mejorar la penetración en el esmalte.Croll y Cavanaugh (1986) se empleo acido clorhídrico al 18 % y una pasta fina de piedra pómez, sobre el esmalte con una espátula de madera, durante 5 seg.

Crispín (1998)

Page 11: Microabrasion+2

Al microscopio electrónico se observo que 5 segundos de tratamiento elimina una media de 10 um (7-22um) del esmalte dental.Los resultados fueron buenos pero el ácido era fuerte y sin unión con la piedra pómez, alcanzando la mucosa causando quemaduras.   Crispín (1998)

Page 12: Microabrasion+2

Mondelli Rafael (1995), se sustituye el ácido clorhídrico por el ácido fosfórico al 37 % mezclado con piedra pómez en una proporción de 1:1. Bonifacio (1999) 

La Premier Dental Company (1989) saco al comercio un Kit de microabrasión PREMA, compuesto de una pasta de ácido clorhídrico al 10 % con piedra pómez, con espátulas especiales para su aplicación manual y copas de goma de baja velocidad.

 

Page 13: Microabrasion+2

El producto Opalustre (Ultratradent Products,Inc.) contiene acido clorhídrico al 6.6% y macropartículas de carburo de silicio que ayudan a remover defectos de descalcificación que son apenas visibles en el esmalte, que se encuentran a menos de 0.2 mm de profundidad. Ultradent, products. Inc. (2006-2007)

Page 14: Microabrasion+2

INDICACIONES DE MICROABRASION DEL ESMALTE

• Manchas hipoplasicas superficiales que no superen los 0,2mm de profundidad.• Pacientes con fluorosis superficial. Crispín (1998)

Page 15: Microabrasion+2

CONTRAINDICACIONES DE LA MICROABRASION

Oscurecimiento de la pieza dental, posterior al tratamiento endodóntico. Fluorosis severa. Amilogénesis imperfecta. Pacientes con manchas internas profundas. Manchas por tetraciclina.

Necesitan otros métodos de corrección porque son defectos que sobrepasan el esmalte y solo está indicado en pigmentaciones superficiales que comprometan solo esmalte dentario. Santis (2009)

Page 16: Microabrasion+2

PROCEDIMIENTO DE LA MICROABRASION DEL ESMALTE

Sacar una fotografía pre-operatoria. Observar los dientes a tratar desde incisal para ver el grosor del vestíbulo lingual del esmalte.  El paciente, el odontólogo y el auxiliar deben llevar gafas de protección para evitar la exposición al acido clorhídrico. Crispín (1998)

volver

Page 17: Microabrasion+2

Realizar aislamiento absoluto. No requiere anestesia, pero si la alteración esta debajo del borde libre de la encía es necesario la anestesia infiltrativa para retraer la encía. Es recomendable sellar los márgenes del dique de goma con barniz copal . Aplicar con un contra ángulo reductor 10:1 o con un instrumento manual. Crispín (1998)

Page 18: Microabrasion+2

Aplicar durante 20-30 seg. Luego inmediatamente lavar el compuesto y evaluar las manchas y el grosor del esmalte. Cuando se presentan manchas pequeñas aisladas se puede elegir la aplicación manual con el aplicador manual de PREMA. Estas manchas pequeñas se eliminan fácilmente durante 20-30 seg. Crispín (1998)

Page 19: Microabrasion+2

Continuar los ciclos de tratamiento hasta eliminar las manchas, pero si el esmalte comienza a mostrarse ligeramente cóncavo y las manchas no desaparecen. Debe pararse el uso del material . Se debe observar los resultados humectándose la superficie dental tratada. Crispín (1998)

Page 20: Microabrasion+2

Luego de completar el tratamiento debe pulirse con una pasta de profilaxis fluorada de grano fino y una copa de goma.Aplicar gel de fluoruro sódico neutro durante 4 minutos. Debe realizarse un control del paciente durante varias semanas. Crispín (1998)

Volver al pre-operatorio

Page 21: Microabrasion+2

 Se realizo la comparación clínica de la efectividad de 2 técnicas de microabrasión. Participaron 16 niños de ambos sexos entre 8 y 12 años. Presentaron por lo menos dos dientes con manchas a nivel del esmalte, incluyéndose niños con manchas hipoplasicas, opacidades delimitadas y difusas. Bonifacio (1999)

PREMA ACIDO CLORHIDRICO

AL 10 %

 

ACIDOFOSFÓRICO

AL 37 %

 

Page 22: Microabrasion+2

Los resultados fueron positivos con el uso de PREMA, pero con más aplicaciones; la técnica de ácido fosfórico requiere menor número de aplicaciones. Se observa una superficie lisa, más pulida y brillante. La cual es menos susceptible a la colonización de S. Mutans.Puede ser usada también en niños, pero debe tener una correcta protección . Bonifacio (1999)

Page 23: Microabrasion+2

CONCLUSIONES

Las conclusiones encontradas luego del análisis y reflexión de la bibliografía son:La microabrasión realizada con ácido fosfórico al 37% y piedra pómez da buenos resultados al igual que con el ácido clorhídrico al 10 % PREMA.El ácido fosfórico es menos agresivo y caustico a nivel de los tejidos gingivales y esta al alcance del profesional.

Page 24: Microabrasion+2

La técnica de microabrasión no producen sensibilidad dentinaria no es recidivante . La técnica de microabrasión mejora la estética del paciente de una forma rápida, efectiva, simple y conservadora. Después de realizar la técnica de microabrasión aplicar flúor por 4 mint.

Page 25: Microabrasion+2

RECOMENDACIONES

Antes de iniciar la microabrasión, debe realizar una seguimiento documentado fotográfico. Puede realizarse combinaciones con blanqueamiento dental y microabrasión del esmalte para mejorar el resultado estético.

Page 26: Microabrasion+2

A la indecisión destruiré con la acción, sepultare las dudas bajo la fe, el temor destruiré con la confianza.