10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS. CATEDRA: MICROBIOLOGIA 1 año 2 cuatrimestre CARRERA: INSTRUMENTACION QUIRURGICA PROFESOR: LIC. FERNANDO GADEA JTP: BIOQ NELIDA BOCHATAY. AYUDANTES: PROF GRISELDA TRONCOSO. PROF PATRICIA PRUNER. AÑO 2009

MICROBIOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MICROBIOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.

CATEDRA:

MICROBIOLOGIA 1 año 2 cuatrimestre

CARRERA:

INSTRUMENTACION QUIRURGICA PROFESOR:

LIC. FERNANDO GADEA

JTP: BIOQ NELIDA BOCHATAY.

AYUDANTES: PROF GRISELDA TRONCOSO.

PROF PATRICIA PRUNER.

AÑO 2009

Page 2: MICROBIOLOGIA

FUNDAMENTACION La inserción de esta materia en la carrera de Instrumentación Quirúrgica se fundamenta en que el instrumentador quirúrgico trabaja en un ambiente en el cual la contaminación microbiana podría hacer fracasar la mas brillante intervención quirúrgica. Por esta razón los alumnos deben conocer las características de los microbios para poder comprender la importancia de los procesos en los que participan y no ser un eslabón mas en la cadena epidemiológica de las infecciones intranosocomiales. Además de los conocimientos básicos en Microbiología, la materia se complementa con contenidos de inmunológica, necesarios para reconocer la importancia de la inmunidad adquirida para la prevención de enfermedades, a las que permanentemente esta expuesto. La interrelación estrecha que existe entre los temas exige que permanentemente se trabaje la transversalidad de los contenidos lo que permitirá una integración mayor de los mismos y un aprendizaje mas significativo. .OBJETIVOS Al finalizar el cursado de la materia los alumnos deberán:

� Comprender la estructura y clasificación de los diferentes tipos de microorganismos que causan infecciones en el hombre.

� Apropiarse de los conocimientos sobre acciones de prevención en los

diferentes aspectos de la cadena epidemiológica en las enfermedades infectocontagiosas.

� Conocer el plan de inmunizaciones en la comunidad y en el personal del

equipo de salud.

� Diferenciar entre colonización e infección con potenciales patógenos.

� Reconocer las técnicas de diagnostico bacteriológico y sus fundamentos, como así también las principales características de las bacterias.

� Conocer las características fundamentales de los virus y su importancia

clínica.

� Identificar las principales especies de parásitos tisulares y sanguíneos, como así también los parásitos intestinales y las enfermedades que producen.

Page 3: MICROBIOLOGIA

� Tener muy en claro el concepto de infección hospitalaria, los factores de riesgos implicados en su adquisición, la vigilancia y las medidas de control para prevenirla.

� Desarrollar actitudes responsables respecto de la bioseguridad dentro del equipo de salud a partir del conocimiento de las bases epidemiológicas.

� Valorar la importancia de los contenidos de esta materia para su

desempeño profesional.

Page 4: MICROBIOLOGIA

CONTENIDOS UNIDADES TEMATICAS: UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA Introducción a la Microbiología Naturaleza de los microorganismo, su posición en el mundo vivo. Diversidad microbiana. Impacto de los microorganismos sobre las actividades humanas: aspectos positivos y negativos. Generalidades de los diferentes microorganismos: bacterias, virus, hongos y parásitos. Interacción hospedero- microorganismos. Flora microbiana normal: características principales según región anatómica. Conceptos de portación, colonización , infección y enfermedad. UNIDAD 2: INMUNOLOGIA Nociones de inmunológica: Inmunidad innata y Adquirida. Respuesta humoral y celular frente a la infección por diferentes patógenos. Vacunas. UNIDAD 3: BACTERIAS Generalidades. Estructura de la célula bacteriana, ADN cromosómico y extracromosómico, pared celular y coloración de Gram, membrana celular, glicocálix, cápsula. Formación de esporas. Metabolismo bacteriano. Crecimiento bacteriano. Diagnostico microbiológico clínico: pasos. Toma de muestra. UNIDAD 4: VIRUS Composición química y propiedades de los virus. Estructura de la partícula viral. Su posición en el mundo vivo. Concepto de replicación viral. Tipos de huéspedes. Conceptos de Viron, Pro virus, virotes ,priones. Patogenicidad. Efectos de los agentes físicos- químicos sobre virus. Métodos de estudio de los virus. Principales virus con ADN y con ARN. UNIDAD 5: PARASITOLOGIA Y MICOLOGIA Parasitología: Generalidades, relación hospedador-parasito. Clasificación. Tipos de huésped. Protozoarios de sangre y tejidos. Protozoarios intestinales y vaginales. Helmintos tisulares y sanguíneos. Helmintos intestinales. Análisis de ciclo. Micología: Tipos morfológicas de los hongos. Hongos patógenos: levaduras y mohos. Micosis superficiales y profundas. Diagnostico.

Page 5: MICROBIOLOGIA

UNIDAD 6: INFECCION HOSPITALARIA Prevención de la infección hospitalaria INFECCION QUIRURGICA: Grados de contaminación, índice de riesgo, Profilaxis antibiótica preparatoria. Control de los microorganismos: Uso de desinfectantes y antisépticos. Lavado de manos: tipos de lavado de manos.

Page 6: MICROBIOLOGIA

NOMINA DE TRABAJOS PRACTICOS T.P. Nro. 1:Taller: BASES EPIDEMIOLOGICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS T.P. Nro. 2:Taller: INFECCIONES HOSPITALARIAS T.P. Nro. 3:Taller: DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO: Toma de muestra para análisis microbiológicos y anatomía patológica. T.P. Nro. 4:Taller: DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO: Coloración de Gram. Cultivos bacteriológicos. T.P. Nro. 5:Observación e identificación de preparados coloreados (Gram ,ziehl Neelsen),cultivos y marcas de identificación bacteriana de diferentes tipos de muestras T.P. Nro. 6: Taller: MICOLOGIA. Generalidades. Diagnostico de las principales Micosis T.P. Nro. 7: Observación e identificación de preparados y cultivos de hongos Patógenos. T.P. Nro. 8: Taller: PARASITOLOGIA. Generalidades. Diagnostico de los principales parásitos T.P. Nro. 9: Observación e identificación de parásitos microscopia y macroscópicamente..

Page 7: MICROBIOLOGIA

CRONOGRAMA

Nro T.P

FECHA TITULO

1 27/8 LUNES

Bases epidemiológicas de las Enfermedades Infecciosas

TODOS LOS ALUMNOS

2 10/9 LUNES

Infecciones Hospitalarias

TODOS LOS ALUMNOS

3 17/9 LUNES

Bacteriología: introducción

TODOS LOS ALUMNOS

4 24/9 LUNES

Toma de muestras para estudios Microbiologicos.

TODOS LOS ALUMNOS

5 4/10 JUEVES

LABORATORIO TODOS LOS ALUMNOS

8/10 LUNES

Primer parcial TODOS LOS ALUMNOS

6 15/10 LUNES

MICOLOGIA TODOS LOS ALUMNOS

7 22/10 LUNES

PARASITOLOGIA TODOS LOS ALUMNOS

8 29/10 LUNES

LABORATORIO: PARASITOS Y HONGOS

TODOS LOS ALUMNOS

5/11 LUNES

Segundo parcial

TODOS LOS ALUMNOS

12/11 LUNES

RECUPERATORIO

Page 8: MICROBIOLOGIA

METODOLOGIA

• Debido a la intrincada interrelación de los temas se trabajara permanentemente la transversalidad de los contenidos através de diferentes técnicas, por ej. : El planteo de situaciones problemáticas como las que suceden a diario en el ambiente laboral de un instrumentador quirúrgico, el análisis de casos reales y supuestos, técnicas que otorgan mucha significatividad a los contenidos desarrollados.

• El docente utilizara como técnica de abordaje la exposición y el interrogatorio- dialogo para la presentación de la mayoría de los temas que así lo requieran.

• Las demostraciones se utilizaran en los trabajos prácticos. • El taller y el seminario se utilizaran para trabajar temas prácticos en los

que los alumnos deban adquirir destrezas y desarrollar actitudes responsables para su futura profesión

RECURSOS Para el desarrollo de las clases teóricas se requie ren los siguientes recursos: PROYECTORES PARA TRANSPARENCIAS Y MATERIAL DIGITAL. VIDEO REPRODUCTOR Y REPRODUCTOR DE MATERIAL DIGITAL. PIZARRON. Para el desarrollo de las clases practicas se requi eren los siguientes recursos: Laboratorio equipado con los microscopios y materiales necesarios para desarrollar las demostraciones y las observaciones planificadas. Proyector para transparencias y material digital. Video reproductor y reproductor de material digital. Pizarrón. Laboratorio central del Hospital l”.J.J. de Urquiza”

Page 9: MICROBIOLOGIA

SISTEMA DE EVALUACION Requisitos para la regularización de la asignatura: Para regularizar la asignatura los alumnos deberán aprobar los trabajos prácticos y los parciales tanto teóricos c omo prácticos según el siguiente reglamento:

1. Realización de la totalidad de los trabajos prácticos, cuyo temario y fecha de realización se dará a conocer al comienzo de la cursada.

2. Antes de cursar cada trabajo practico los alumnos deberán consultar

la guía de trabajos prácticos y completar su estudio con la teoría relacionada con el mismo

3. Los alumnos podrán ser evaluados por los docentes para verificar

sus conocimientos en forma oral o escrita al finalizar los trabajos prácticos.

4. deberán aprobar el 80% de los trabajos prácticos.

5. Para la regularizar la asignatura deberán rendir dos exámenes parciales en las fechas establecidas para cada comisión.

6. La ausencia a los trabajos prácticos Y/o evaluaciones parciales Será considerado como reprobado.

7. Los alumnos deberán aprobar el 100% de las evaluaciones parciales.

Cada parcial tendrá su respectivo recuperatorio, pudiendo recuperar dos veces solo uno de ellos en la instancia de recuperatorio especial.

8. Examen final integrador: Los alumnos deberán aprobar un examen

final teórico en base al Programa Analítico. .

Page 10: MICROBIOLOGIA

BIBLIOGRAFIA:

• Cátedra De Microbiología. Modulo de Microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. UNER.

• Tortora,G. ; Funke,B. y Case Ch. Introducción a la Microbiología

Tercera Edición ACRIBIA,S.A., 1993.

• Botero,D.,Restrepo M. Parasitosis humanas. Ed. Corporación para investigaciones Biológicas, CIB, 2005.

• Jawetz, E, Melnick, J.L. y Adelberg, E. A. Microbiología Medica 18

Ed El manual Moderno 2005.

• Frobisher, M. Microbiología y patología para enfermeras ed interamericana.

• Praje, R;Praje, A. Baggio de Nobile V. Microbióloga Clínica 2 ED ED.

Medica Panamericana 1987.

• Pumarola, A.; Rodriguez Torres, R.A; García Rodríguez, J. A y Piedrola Angulo, G. Microbiología y Parasicología Medica seg Edición Salavat 1996.

• Mandell, G.L; Douglas, R, G Bennet, J. E. Enfermedades infecciosas.

Tomo I y II cuarta ed. ed. Panamericana 1997.

• Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology Ed Williams and Wilkins vol I I 1986.

• Taxonomia Y Fisiología Microbiana. Recolección Y transporte de

muestras para diagnostico de infecciones. Modulo I, Curso a distancia de Microbiología. Cober- Facultad de Bioquímica Y Ciencias Biológicas (UNL) AMA 2002.

• Modulo 5- Diagnostico Virológico. Curso a distancia de Microbiología.

1998.

• Modulo 6- Diagnostico Micologico a distancia de Microbiología. 1998. • Moduló 7 – diagnostico Parasitologico. a distancia de Microbiología.

1998.