12
Microbiología e Inmunología Recciones de Hipersensibilidad

Microbiología e Inmunología

  • Upload
    latoya

  • View
    48

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Microbiología e Inmunología. Recciones de Hipersensibilidad. Hipersensibilidad. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Microbiología  e  Inmunología

Microbiología e Inmunología

Recciones de Hipersensibilidad

Page 2: Microbiología  e  Inmunología

Hipersensibilidad

• Los seres vivos, con la evolución y especialización de su sistema inmune, hacen un reconocimiento de antígenos específicos en la defensa contra los microorganismos patógenos o extraños. La alteración de este sistema tan específico puede originar patologías que, dependiendo de la naturaleza del individuo, pueden tener distinta potencialidad patogénica.

• Existe una reacción de hipersensibilidad cuando se desarrolla una respuesta inmune dirigida contra elementos que no debieran ser considerados como extraños, o hacia elementos patógenos, pero de una forma inadecuada.

Page 3: Microbiología  e  Inmunología

Comparativo entre tipos de Hipersensibilidad

Tipo de Hipersensi-bilidad

Mediada por

Reacción Efecto celular

Activa Comple-mento

I Atopia-Anafilaxia

Ig E Local • Ap. Dig.•Mucosa nasal•PielGeneralizada• Choque Anafiláctico

Degranulación de célula ceba-da ( mastocitos y basófilos)

Liberación de mediadores

NO activo

II Citotóxica IgG, IgM Lisis celular Activación de fagocitos

Activación de células NK

Activo

III Por complejos Ag-Ac

IgGIgMPrecipitantes

Lesión de pared vascularLesión de membranas basales

Depósito en tejidos de Inmuno complejos

Activo

IV Celular tardía

Linfocitos T no anticuerpos

Liberación de linfocinas

No activo

V Estimuladora

Anticuerpos Activación funcional de la célula secretora

No activo

Page 4: Microbiología  e  Inmunología

Tipos de hipersensibilidad

• Se clasifican en 4 tipos los mecanismos inmunopatogénicos o reacciones de hipersensibilidad , en cada uno de ellos participan de forma secuencial diferentes tipos de células y mediadores solubles.

• Hipersensibilidad Tipo I: Los Ag se combinan con Inmunoglobulinas (Ig) E fijados por su extremo Fc (Fracción cristalizable) a receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de sangre periférica. Local/ sistémica

• Hipersensibilidad Tipo II: Interacción de Ac Ig G e Ig M preformados con Ag presentes en la superficie celular y otros componentes tisulares.

• Hipersensibilidad Tipo III: Inmunocomplejos (IC) circulantes de Ag- Ac que al depositarse en los tejidos provocan activación de fagocitos y daño tisular.

• Hipersensibilidad Tipo IV: Es mediada por células; al entrar en contacto linfocitos T sensibilizados con el Ag específico, produciendo una lesión inmunológica por efecto tóxico directo o a través de linfocinas.

Los cuatro tipos básicos se basan en la clasificación de Coombs y Gell de 1963 (modificada en 1975).

Page 5: Microbiología  e  Inmunología

Hipersensibilidad tipo I Inmediata o alergia atópica

• Es una reacción inflamatoria inmediata, y/o semirretardada, causada por la liberación masiva de mediadores inflamatorios (histamina, triptasa, prostaglandinas y leucotrienos) por leucocitos basófilos y mastocitos, como consecuencia de la unión de anticuerpos IgE frente a determinados antígenos (alergenos) en la membrana de dichas células.

1.- Ingreso al organismo

Piel, Mucosas

2.- Células presentadoras de

Ag, Th 2

3.- Producen Citoquinas

4.- Estímulo de Linfocitos BAg 2.- Proucción de

IgE

1.- Fijación a mastocitos y

basófilos

Reingreso Ag Hipersensibilidad

IgE

5.- Degranulación de mastocitos y

basófilos

3.-Liberación de vasoactivos e inflamatorios,

4.- Histamina, Factores quimiotácticos, leucotrenios,

activador de plaquetas

5.-Vasodilatación, >permeabilidad, hipersecresión, espasmo músc. Liso,

eosinofilia

2-4 h Infiltración de células

inflamatorias

Page 6: Microbiología  e  Inmunología

Hipersensibilidad tipo II por anticuerpos citotóxicos

En este tipo hay tres mecanismos de lesión mediada por Ac • Citotoxicidad dependiente de Ac: no fijación del complemento sino

cooperación de leucocitos (monocitos, neutrófilos, eosinófilos y células NK). Estas células se unen por sus receptores para la Fc de la Ig G que se halla fijada en la célula diana y producen la lisis celular sin fagocitosis.

• Reacciones dependientes del complemento: Puede producir lisis directa cuando el Ac Ig M o G reacciona con el Ag presente en la superficie celular y activa al complemento, o bien las células se hacen sensibles a ser fagocitadas por la fijación del Ac o del fragmento C3 a la superficie celular.

• Reacción de hipersensibilidad antirreceptor: Los Ac son dirigidos contra los receptores de la superficie celular pudiendo alterar o modificar su función. Este tipo de hipersensibilidad sese presenta en enfermedades autoinmunitarias, donde los Ac son dirigidos contra Ag propios atacando o destruyendo diferentes tejidos.

Page 7: Microbiología  e  Inmunología

Hipersensibilidad tipo III mediada por inmunocomplejos

• Se produce por depósito de inmunocomplejos (agregados de antígeno, anticuerpos y complemento) que normalmente son retirados de la circulación por fagocitosis directa o por transporte de los mismos hacia órganos, como el hígado, donde son fagocitados por los monocitos -macrófagos.

• Las reacciones de hipersensibilidad tipo II y tipo III son bastante parecidas. En ambas los inmunocomplejos pueden ser IgG o IgM, pero la diferencia fundamental es que el antígeno de las de tipo III es soluble y en las de tipo II se encuentra en la superficie celular. La acción perjudicial del anticuerpo (Ac) requiere su unión con el antígeno (Ag) formando complejos Ag-Ac, por ello se llaman lesiones o trastornos por complejos inmunes o inmunocomplejos. Expresamente se excluyen de esta consideración las reacciones de mecanismo anafiláctico, mediados por anticuerpos de clase IgE (como en la HSR tipo I).

Page 8: Microbiología  e  Inmunología

Hipersensibilidad tipo IV o retardada

• Las denominadas reacciones de hipersensibilidad retardada constituyen reacciones inflamatorias debidas al reclutamiento y activación de macrófagos por el efecto de las citocinas liberadas por linfocitos TCD4+ al reconocer al antígeno en asociación con las moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) de clase II en la membrana de las células presentadoras del antígeno (APC). En esta reacción, también denominada hipersensibilidad de tipo IV, no intervienen los anticuerpos, a diferencia de lo que ocurre con las otras formas de mecanismos inmunes de lesiones inflamatorias o reacciones de hipersensibilidad tipos I, II y III. Todas son el resultado de una reestimulación antigénica. Dependiendo de la naturaleza fisicoquímica y la concentración del antígeno se manifiesta habitualmente de cinco maneras distintas:

 

Page 9: Microbiología  e  Inmunología

• 1. Hipersensibilidad retardada frente a antígenos solubles. • 2. Hipersensibilidad retardada en las manifestaciones de resistencia

general frente a infecciones. • 3. Dermatitis por contacto y reacciones adversas a fármacos en

otros órganos. • 4. Reacciones granulomatosas. Los granulomas son lesiones

resultantes de agregados de fagocitos mononucleares activados (principalmente macrófagos), muchos de los cuales han fagocitado el agente responsable.

Manifestaciones de Hipersensibilidad tipo IV o retardada

Page 10: Microbiología  e  Inmunología

Alergenos o antígenos pro-IgE

• Los antígenos que estimulan la formación de respuestas de anticuerpo IgE o alergenos. Pueden ser proteínas o glucoproteínas que al unirse a una proteína portadora se convierten en material inmunogénico. Los hay Inhalables, por ingestión o por inoculación.

• El hecho de que actúen como alergenos depende de la capacidad de ciertos individuos de desarrollar una respuesta de anticuerpos IgE contra ellos. Cuando se produce un nuevo contacto con el alergeno, su unión a dos o más moléculas de IgE fijadas desencadena la desgranulación brusca de esas células y la aparición inmediata de las manifestaciones clínicas; dicha reacción inmediata, además, puede ir seguida de una reacción de fase tardía, que aparece unas horas después.

Page 11: Microbiología  e  Inmunología

Mecanismo fisiopatológico de inmunocomplejos

• El mecanismo fisiopatológico de los inmunocomplejos deriva de:• 1. La interferencia física (acumulación de ICs en alveolos, vasos, artric.)• 2. La inflamación en el sitio de formación o de depósito de los

inmunocomplejos, por activación del sistema del complemento, junto con la del endotelio vascular, muchas veces implicado en forma inmediata.

• 3. La citotoxicidad, Puede ser por un mecanismo celular dependiente de anticuerpos ,que implica la activación de células killer, o bien por lisis mediada por complemento.

• 4. La opsonización, por el anticuerpo sólo o por fijación, mediada por anticuerpos, de los primeros componentes del complemento. Es importante sobre todo la fijación de fragmentos de C3, que ejercen un estímulo poderoso sobre la fagocitosis de las células opsonizadas. La destrucción inmune de elementos formes de la sangre (hematíes, leucocitos, plaquetas) se lleva a cabo principalmente por este mecanismo.

Page 12: Microbiología  e  Inmunología

Mecanismo fisiopatológico de inmunocomplejos

• 5. La alteración funcional (estimulación, inhibición o bloqueo de funciones y actividades normales de las células), sin lesión orgánica ni destrucción celular evidente. (Ejemplos: un anticuerpo específico para el receptor de la hormona tiroestimulante (TSH) de las células tiroideas suplanta a la hormona hipofisaria, sin estar sometido a los mecanismos de control retrógrado de ésta, y es responsable del aumento de secreción hormonal en la tirotoxicosis; la diabetes insulinorresistente de la acantosis nigricans se debe al bloqueo del receptor para la insulina por un anticuerpo contra dicho receptor; en la anemia perniciosa, los anticuerpos contra el factor intrínseco gástrico impiden la conjugación de éste con la vitamina B12 o interfieren en la absorción intestinal del conjugado, agravando los efectos de la ya deficiente producción de factor intrínseco causada por la atrofia de la mucosa gástrica).