200
MICROECONOMÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ELEMENTOS MATEMATICOS BÁSICOS PARA MICROECONOMÍA. 1.1.1 Funciones. 1.1.2 Derivadas. 1.2 REPASO DE FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA. 1.2.1 La función de Demanda 1.2.2 Determinantes de la función de Demanda. 1.2.3 Elasticidad-Precio de la Demanda. 1.2.4 Función de Oferta 1.2.5 Determinantes de la función de Oferta 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEMANDA INDIVIDUAL. 2.1 ENFOQUE DE UTILIDAD MARGINAL 2.1.1 Concepto de Utilidad. 2.1.2 Utilidad Marginal. 2.2 ENFOQUE DE CURVAS INDIFERENCIA. 2.2.1 Curvas de indiferencia. 2.2.2 Tasa Marginal de Sustitución. 2.2.3 Mapa de curvas de indiferencia. 2.2.4 Propiedades de las curvas de indiferencia. 2.2.5 Restricción presupuestaria. 2.2.6 Bienes Perfectos Sustitutos. 2.2.7 Bienes Perfectos Complementos 2.3 DEMANDA INDIVIDUAL 2.3.1 Curva de Ingreso-Consumo 2.3.2 Curva de Precio-Consumo 2.3.3 Curva de Demanda a partir de Curva Precio-Consumo 1.2.5 Determinantes de la función de Oferta. 3.1 Producción y Objetivos de la Firma 3.1.1 Definición de Producción y Firma. 3.1.2 Definición de Costos de Transacción . 3.1.3 Teorema de Coase. 3.1.4 Objetivos de la Firma. 3.2 Función de Producción. 3.2.1 Insumos de producción. 3.2.2 Eficiencia tecnológica. 3.2.3 Función de producción de Corto plazo. 3.2.4 Función de producción de largo plazo, isocuantas e isocostos. 3.2.5 Optimo de producción 3.3 Costos de producción. 3.3.1 Costo de oportunidad. 3.3.2 Costos Fijos, Costos Variables. 3.3.3 Costos Medios. 3.3.4 Costo Variable Medio y Producto Físico Medio 3.3.5 Costo Marginal de Corto y Largo Plazo

MICROECONOMÍA

  • Upload
    elan

  • View
    125

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MICROECONOMÍA. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ELEMENTOS MATEMATICOS BÁSICOS PARA MICROECONOMÍA. 1.1.1 Funciones. 1.1.2 Derivadas. 1.2 REPASO DE FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA. 1.2.1 La función de Demanda 1.2.2 Determinantes de la función de Demanda. 1.2.3 Elasticidad-Precio de la Demanda. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA1. INTRODUCCIÓN1.1 ELEMENTOS MATEMATICOS BÁSICOS PARA MICROECONOMÍA.

1.1.1 Funciones.1.1.2 Derivadas.

1.2 REPASO DE FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA.1.2.1 La función de Demanda1.2.2 Determinantes de la función de Demanda.1.2.3 Elasticidad-Precio de la Demanda.1.2.4 Función de Oferta1.2.5 Determinantes de la función de Oferta

2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEMANDA INDIVIDUAL.

2.1 ENFOQUE DE UTILIDAD MARGINAL 2.1.1 Concepto de Utilidad.2.1.2 Utilidad Marginal.

2.2 ENFOQUE DE CURVAS INDIFERENCIA.

2.2.1 Curvas de indiferencia.2.2.2 Tasa Marginal de Sustitución.2.2.3 Mapa de curvas de indiferencia.2.2.4 Propiedades de las curvas de indiferencia.2.2.5 Restricción presupuestaria.2.2.6 Bienes Perfectos Sustitutos.2.2.7 Bienes Perfectos Complementos

2.3 DEMANDA INDIVIDUAL

2.3.1 Curva de Ingreso-Consumo2.3.2 Curva de Precio-Consumo2.3.3 Curva de Demanda a partir de Curva Precio-Consumo

1.2.5 Determinantes de la función de Oferta.3.1 Producción y Objetivos de la Firma

3.1.1 Definición de Producción y Firma.3.1.2 Definición de Costos de Transacción .3.1.3 Teorema de Coase.3.1.4 Objetivos de la Firma.

3.2 Función de Producción.3.2.1 Insumos de producción.3.2.2 Eficiencia tecnológica.3.2.3 Función de producción de Corto plazo.3.2.4 Función de producción de largo plazo, isocuantas e isocostos.3.2.5 Optimo de producción

3.3 Costos de producción.3.3.1 Costo de oportunidad.3.3.2 Costos Fijos, Costos Variables.3.3.3 Costos Medios.3.3.4 Costo Variable Medio y Producto Físico Medio3.3.5 Costo Marginal de Corto y Largo Plazo

Page 2: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

1.INTRODUCCIÓN1.1 ELEMENTOS MATEMATICOS BÁSICOS PARA

MICROECONOMÍA.1.1.1 Funciones.1.1.2 Derivadas.

1.2 REPASO DE FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA.1.2.1 La función de Demanda1.2.2 Determinantes de la función de Demanda.1.2.3 Elasticidad-Precio de la Demanda.1.2.4 Función de Oferta1.2.5 Determinantes de la función de Oferta.

Page 3: MICROECONOMÍA

1.1.- ELEMENTOS MATEMATICOS BÁSICOS PARA MICROECONOMÍA

1.1.1 FUNCIONES

En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado X, llamado dominio, y otro conjunto de elementos Y, llamado codominio, de tal manera que a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x) del codominio (los que forman el recorrido, también llamado rango o ámbito). El dominio de una función es el conjunto de valores para los cuales la función está definida, esto es todos los valores que puede tomar la variable independiente. El rango es el conjunto conformado por todos los valores que puede tomar la variable dependiente los que están determinados por el dominio de la función.

Page 4: MICROECONOMÍA

EJEMPLO: La función cuadrática y=x2

Page 5: MICROECONOMÍA

EJEMPLO: Funciones trigonometricas

Page 6: MICROECONOMÍA

1.1.2 DERIVADAS

La derivada de una función nos dice, cuanto cambia la función (variable dependiente) a medida que cambia la variable independiente. La derivada de una función es la recta tangente a la curva (función) y su utilidad practica en economía nos dice relación a las tasas de cambio o de sustitución que pudieren existir entre distintos factores.

Derivadas de funciones básicas

y(x) = k y (x) = 0 ⇒ ′y(x) = mx y (x) = m ⇒ ′y(x) = xn y (x) = nx ⇒ ′ n −1 y(x) = ex y (x) = e⇒ ′ x

y(x) = ln x y (x) = 1/x⇒ ′y(x) = sen x y (x) = cos x ⇒ ′y(x) = cos x y (x) = − sen x⇒ ′

Page 7: MICROECONOMÍA

Derivada de una función cuadrática

y(x) = x2 y` (x) = 2x ⇒

Page 8: MICROECONOMÍA

Derivada de una constante

y(x) = k y (x) = 0⇒ ′

Ejemplos

1) f(x)= 7 f (x) = 0 ⇒ ′2) f(x)= 4 f (x) = 0⇒ ′3) f(x)= π f (x) = 0⇒ ′

Page 9: MICROECONOMÍA

Derivada de una función potencial

y(x) = xn y (x) = nx ⇒ ′ n −1

Ejemplos

1) f(x)= x3 f (x) = 3x⇒ ′ 2

2) f(x)= x7 f (x) = 7x⇒ ′ 6

3) f(x)= x-1/2 f (x) = - 1/x⇒ ′ -3/2

Page 10: MICROECONOMÍA

1.2 REPASO DE FUNCIONES DE OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO DE MERCADO.

1.2.1 La función de Demanda: La función de demanda describe la cantidad que se demandará de un bien enfrentado a un precio determinado en una relación inversa (Pendiente negativa). Mientras mayor sea el precio menor será la cantidad demandada y viceversa.

Page 11: MICROECONOMÍA

1.2.2 Determinantes de la función de Demanda

Variaciones en el precio de un producto determinado producirán desplazamientos al interior de la curva de demanda, sin embargo es posible que esta se desplace por variaciones en las variables que determinan dicha función, algunas de esta son:i)Ingresos.ii)Gustos y Preferencias.iii)Precios de Bienes sustitutos o complementos (Bienes relacionados).iv)Variaciones en las expectativas de los precios relativos futuros.v)Variables demográficas.

Page 12: MICROECONOMÍA

1.2.3 Elasticidad-Precio de la Demanda

La elasticidad, es un concepto económico que cuantifica la variación experimentada por una variable al cambiar otra. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de un bien vendido ante la variación del precio del mismo.

Es por esto que la elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es inelástica.En muchos mercados la elasticidad queda determinada por el nivel de sustituibilidad que dicho bien tiene en el mercado.

Page 13: MICROECONOMÍA

1.2.4 Función de Oferta

La función de oferta es la relación directa entre entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio.

Page 14: MICROECONOMÍA

1.2.5 Determinantes de la función de Oferta.

Variaciones en el precio de un producto determinado producirán desplazamientos al interior de la curva de oferta, sin embargo es posible que esta se desplace por variaciones en las variables que determinan dicha función, algunas de esta son:

i)Precio de los insumos.ii)Cambio Tecnológico.iii)Impuestos y Subsidios.iv)Expectativas de Precios.

Page 15: MICROECONOMÍA

1.2.6 Equilibrio de Mercado.

El mercado de un bien determinado se equilibrara en aquel punto donde se intersecten las curvas de oferta y de demanda del mercado respectivo. En dicho punto se eliminan todos los excesos de oferta y demanda que pudieren existir.

Page 16: MICROECONOMÍA

Discusión de Clases: El Precio del Petróleo

Page 17: MICROECONOMÍA

Discusión de Clases: El Precio del Petroleo

Page 18: MICROECONOMÍA

Discusión de Clases: El Precio del Petroleo

Page 19: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEMANDA INDIVIDUAL.

2.1 ENFOQUE DE UTILIDAD MARGINAL

2.1.1 Concepto de Utilidad.2.1.2 Utilidad Marginal.

2.2 ENFOQUE DE CURVAS INDIFERENCIA.

2.2.1 Curvas de indiferencia.2.2.2 Tasa Marginal de Sustitución.2.2.3 Mapa de curvas de indiferencia.2.2.4 Propiedades de las curvas de indiferencia.2.2.5 Restricción presupuestaria.2.2.6 Bienes Perfectos Sustitutos.2.2.7 Bienes Perfectos Complementos

2.3 DEMANDA INDIVIDUAL

2.3.1 Curva de Ingreso-Consumo2.3.2 Curva de Precio-Consumo2.3.3 Curva de Demanda a partir de Curva Precio-Consumo

Page 20: MICROECONOMÍA

Utilidad

La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las cantidades de consumo de cada bien representadas

por el valor sobre cada eje del plano.

Page 21: MICROECONOMÍA

Utilidad Marginal

La Utilidad Marginal representa la satisfacción adicional que percibe un

consumidor por el consumo de sucesivas unidades de un mismo bien. Dicha utilidad

marginal es típicamente decreciente, es decir las unidades adicionales del

consumo de un bien nos van aportando cada vez menos satisfacción adicional.

Page 22: MICROECONOMÍA

Utilidad Marginal

Page 23: MICROECONOMÍA

Curvas de indiferencia

Las curvas de indiferencia se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la

satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos

pertenecientes a una misma curva, el consumidor es indiferente a la

combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro.

Page 24: MICROECONOMÍA

Curvas de indiferencia

Page 25: MICROECONOMÍA

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

La TMS es el numero de unidades del bien Y que deben sacrificarse por cada unidad adicional obtenida del bien X, de forma que el consumidor continúe indiferente

entre los dos bienes y experimente el mismo nivel de utilidad

Page 26: MICROECONOMÍA

Mapa de curvas de indiferencia

La representación gráfica que muestra el conjunto de curvas de indiferencia para un consumidor, asociadas a distintos niveles de utilidad, se denomina mapa de curvas de indiferencia. Los puntos que muestran

diferentes niveles de utilidad están asociados con distintas curvas de

indiferencia. Una curva de indiferencia describe las preferencias individuales y así

puede variar de una persona a otra.

Page 27: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

Page 28: MICROECONOMÍA

Propiedades de las curvas de indiferencia

1. Son decrecientes. Una disminución en el consumo de un bien se compensa con un incremento en el consumo del otro bien.

También se podría expresar de forma que el incremento del consumo de un bien (X) produce

un incremento de la satisfacción total del individuo si no se compensa con una

disminución del consumo del otro bien (Y).

Page 29: MICROECONOMÍA

Propiedades de las curvas de indiferencia

2. Son curvas convexas hacia el origen, lo que significa que valoramos más un bien cuanto más escaso es. Cuando disponemos en abundancia de un bien, estamos dispuestos a prescindir de una unidad a cambio de poca cantidad del bien alternativo. Sin embargo cuando tenemos que

renunciar a algo que ya es escaso, solo mantendremos nuestro nivel de utilidad si cada unidad a la que renunciamos la compensamos

con cantidades crecientes del otro bien.

Page 30: MICROECONOMÍA

Propiedades de las curvas de indiferencia

3. Se prefieren las curvas más alejadas del origen. Los consumidores, dado el axioma de

insaciabilidad, prefieren cestas de consumo con una cantidad mayor de bienes que otra con

menos. Esta preferencia se refleja en las curvas de indiferencia. Como muestra la figura 1, las curvas de indiferencia más altas representan

mayores cantidades de bienes que las más bajas, por tanto el consumidor prefiere las curvas de

indiferencias más altas.

Page 31: MICROECONOMÍA

Propiedades de las curvas de indiferencia

4. Carácter transitivo de las curvas del que se deriva que las curvas no se cruzan y que por cada punto del espacio pasa una única curva de

indiferencia.

Page 32: MICROECONOMÍA

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, está claro que un consumidor no puede conseguir canasta que prefiera de entre todas las posibles. Si consideramos

además de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos

lo que se llama la restricción presupuestaria.

Pxqx +Pyqy = Ingreso.

Page 33: MICROECONOMÍA

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Ésta es la que nos indica qué canastas de bienes son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone y los precios del

mercado.

Page 34: MICROECONOMÍA

Optimo del Consumidor

La misión del consumidor será entonces conseguir de entre todas esas cestas

aquella que él prefiera a todas las demás (o alguna de las cestas que él considere

que son al menos tan buenas como todas las demás). Encontrar esto es lo que se llama maximización del consumidor.

Page 35: MICROECONOMÍA

Optimo del ConsumidorGeneralmente, es habitual que la cesta

elegida del consumidor se encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria,

es decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes

por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la renta disponible del

consumidor. Por tanto, el consumidor siempre elegirá la cesta que le

proporcione la máxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar.

Page 36: MICROECONOMÍA

Optimo del ConsumidorPor tanto, el consumidor siempre elegirá la cesta que le

proporcione la máxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar.

Page 37: MICROECONOMÍA

Optimo del Consumidor

TMS = -UmgX/UmgY = Px/Py

Page 38: MICROECONOMÍA

Bienes Perfectos Sustitutos

Page 39: MICROECONOMÍA

Bienes Perfectos Complementos

Page 40: MICROECONOMÍA

Curva de Ingreso - Consumo

La curva de ingreso-consumo representa la unión de todos los niveles de consumo optimo para distintos niveles de ingresos

percibidos por un consumidor.

Page 41: MICROECONOMÍA

Curva de Precio - Consumo

La curva de Precio – Consumo nos va a indicar los distintos niveles de consumo

optimo ante variaciones del precio de uno de los dos bienes. A partir de este análisis

podremos desprender la Curva de Demanda, y ver con claridad como esta

representa las preferencias del consumidor.

Page 42: MICROECONOMÍA

Curva de Precio - Consumo

Page 43: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y OFERTA INDIVIDUAL

3.1 Producción y Objetivos de la Firma3.1.1 Definición de Producción y Firma.3.1.2 Definición de Costos de Transacción .3.1.3 Teorema de Coase.3.1.4 Objetivos de la Firma.

3.2 Función de Producción.3.2.1 Insumos de producción.3.2.2 Eficiencia tecnológica.3.2.3 Función de producción de Corto plazo.3.2.4 Función de producción de largo plazo, isocuantas e isocostos.3.2.5 Optimo de producción

3.3 Costos de producción.3.3.1 Costo de oportunidad.3.3.2 Costos Fijos, Costos Variables.3.3.3 Costos Medios.3.3.4 Costo Variable Medio y Producto Físico Medio3.3.5 Costo Marginal de Corto y Largo Plazo

Page 44: MICROECONOMÍA

Producción

Definición: La producción es cualquier uso de recursos que permita transformar un bien en uno diferente. La producción incluye todo el proceso de transformación, esto es la manufactura, el almacenaje, los traslados, la venta el transporte, etc.

Page 45: MICROECONOMÍA

Producción

La producción es un concepto de flujo, esto es, una medida de tasa de producción por unidad de tiempo.

La producción hace referencia tanto a bienes como a servicios.

Page 46: MICROECONOMÍA

Firmas

Los bienes son producidos por empresas, que son cualquier organización en la cual existe un empleador y uno o más empleados los que reciben un salario fijo por periodo sin importar el nivel de ventas o utilidades de la empresa.

Del otro lado el empleador o empresario es quien organiza la producción y asume el riesgo del negocio. El empresario no percibe un salario pero recibe lo que queda del ingreso derivado del negocio luego del pago de sus obligaciones contractuales, esto es la utilidad.

Page 47: MICROECONOMÍA

FirmasLas empresas claramente existen aún cuando

podríamos suponer una economía donde cada proceso de producción fuera llevado a cabo por un agente individual que adicionara valor a cada etapa de producción, quienes comprarían y venderían bienes parcialmente terminados.

La razón fundamental por la que existen empresas es por que de esa forma se eliminan los costos de transacción.

Page 48: MICROECONOMÍA

Costos de Transacción

Los costos de transacción son aquellos costos económicos asociados al intercambio de bienes y servicios, entre distintos agentes.

Page 49: MICROECONOMÍA

El teorema de Coase

En el Análisis Económico del Derecho, el teorema de Coase, atribuido al premio Nobel Ronald Coase plantea que en un mercado en que los costos de transacción sean bajos o inexistentes, y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica suficiente, se producirá necesariamente una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos.

Page 50: MICROECONOMÍA

El teorema de Coase

Con todo, son muchos los casos en que los altos costos de transacción impiden una reasignación de los derechos establecidos en los fallos judiciales. En estos casos, las cortes deben intentar minimizar los costos asociados a sus fallos, siempre que ello no altere la tesis de la ley.

Page 51: MICROECONOMÍA

El teorema de Coase

Supuestos:

1. Los costes de la negociación, para las partes, son bajos.

2. Quienes tienen la propiedad de los recursos pueden identificar la causa de los daños a su propiedad, e impedirlos por medios legales.

Por lo tanto, es importante notar que según Coase una vez que los derechos de propiedad quedan establecidos, la intervención pública deja de ser necesaria para tratar el problema de las externalidades (Coase, 1960).

Page 52: MICROECONOMÍA

El teorema de Coase

Consideraciones acerca del teorema de Coase

Al teorema de Coase se le considera uno de los pilares fundamentales del llamado Análisis Económico del Derecho. Objeto de vivas controversias, las críticas al teorema de Coase son, en sustancia, las mismas que a todo el análisis económico del Derecho, y pueden resumirse en las insuficiencias y las desviaciones que provoca la adopción del modelo microeconómico de observación del comportamiento individual (considerado racional por dicho modelo, aunque sea bajo el prisma del propio y exclusivo interés: hipótesis REM, "reasonable egoist man”).

Page 53: MICROECONOMÍA

El teorema de Coase

Adicionalmente el planteamiento microeconómico "clásico" prima, desde sus orígenes, el paradigma de mercado de la "competencia perfecta", puramente teórico, y que contempla las situaciones monopolistas u oligopolistas como simples fallos de aquella; y ve al mercado como un ámbito natural de autorregulación, sin tener en cuenta el papel del Estado como formalizador de las normas consuetudinarias, sin el cual, según muchos, no podría existir el mercado mismo en grandes escalas.

Page 54: MICROECONOMÍA

El teorema de Coase

Más, aunque sea ello así, y precisamente por serlo, también se le pueden atribuir las virtudes del análisis microeconómico del que nadie ha dudado, en tiempos modernos, de su virtualidad para suministrar conceptos; y con este bagaje, de su capacidad para proporcionar modelos que confrontar con la realidad y ayudar a los agentes sociales a efectuar elecciones que busquen maximizar, aún en términos relativos, el bienestar de la sociedad; es obvio que entre estos agentes se encuentran, eligiendo soluciones en el plano jurídico, los legisladores y los jueces, principalmente. Encuadrado en este marco teórico-práctico, y sin pretender que de un modo mecanicista ofrezca soluciones, el teorema de Coase reviste una capital importancia.

Page 55: MICROECONOMÍA

Costos de Transacción y Supervisores

Sin embargo, aún cuando al tener una estructura empresarial minimizo mis costos de transacción, por otro lado incurro en otros costos asociados típicamente a la supervisión. La supervisión supone una estructura capaz de asegurar que los trabajadores desempeñen adecuadamente su trabajo

Page 56: MICROECONOMÍA

Objetivo de la Firma: Maximización de Ganancias

En la teoría del consumidor la base para el análisis estuvo dada por la maximización de la utilidad o la satisfacción. En la teoría de la empresa y de la producción, la maximización de las ganancias o de la riqueza es, la hipótesis en que se centrará nuestra teoría predictiva. En general, este supuesto es observable para las empresas en el largo plazo.

Page 57: MICROECONOMÍA

Criticas al Objetivo Maximización de Ganancias

Las criticas asociadas al supuesto de maximización de ganancias dicen relación con:1. La existencia de un mercado por personal directivo de empresas.2. Existencia de un mercado para el control de corporaciones.3. No considera a los accionistas potenciales

Page 58: MICROECONOMÍA

Otros Objetivo de la Firma

Maximización del personal Directivo: Es una situación que se da cuando existe

separación entre la propiedad de una empresa y el control de la misma. Es posible que los directivos intenten mejorar sus propios ingresos reales, no cumpliendo necesariamente con el objetivo de maximización de ganancias de la empresa.

Page 59: MICROECONOMÍA

El Congreso de EEUU investiga los salarios astronómicos en Lehman Brothers.

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/788760/10/08/El-Congreso-de-EEUU-investiga-los-salarios-astronomicos-en-Lehman-Brothers.html

7-Octubre-2008.

Legisladores de Estados Unidos pidieron este lunes al director ejecutivo del caído banco de inversiones Lehman Brothers que justifique los 500 millones de dólares que cobró desde el año 2000, al igual que enormes bonos para sus principales ejecutivos.

Richard Fuld, principal figura del banco que colapsó en septiembre debido a la crisis financiera, fue llamado a rendir cuentas por el comité de supervisión de la Cámara de Representantes.

La presentación de Fuld en el Congreso marcó el inicio de una serie de investigaciones prometidas por los legisladores, que el viernes aprobaron un plan de rescate por 700.000 millones de dólares para paliar la peor crisis económica en Estados Unidos desde la Gran Depresión de los años 1930.

El presidente de comité, Henry Waxman fue el encargado de efectuar las preguntas y dijo que Fuld cobró 500 millones de dólares en bonos y salarios desde el año 2000.

El máximo dirigente del banco posee una casa de 14 millones de dólares en Florida (sureste) y otra en Idaho (norte) repleta de obras de arte, dijo Waxman.

"Usted fue capaz de embolsarse 500 millones de dólares y mi pregunta es si eso es justo para un presidente ejecutivo de una empresa que ahora está en quiebra. Es algo inimaginable", dijo el legislador.

Cifras de Lehman Brothers indican que Fuld cobró 52 millones en 2000, pero ese número creció a 106 en 2006. Fuld negó haber ganado 500 millones de dólares y estimó que la cifra real es 250 millones.

El investigado negó el fin de semana cualquier responsabilidad en la caída de Lehman, la que explicó por una "letanía de factores desestabilizadores".

Page 60: MICROECONOMÍA

Otros Objetivo de la Firma

Maximización de las Ventas: Es posible que los directivos de empresas persigan como objetivo maximizar las ventas si piensan que su propia compensación o prestigio profesional dependen más de las ventas que de las ganancias. Aún cuando esto pueda ser así siempre habrá un retorno mínimo exigido por los accionistas.

Page 61: MICROECONOMÍA

Otros Objetivo de la Firma

Maximización del crecimiento: Análogamente al modelo de maximización de ventas, podría ocurrir que los directivos de la empresa desearan maximizar la tasa de crecimiento de los ingresos provenientes de las ventas.

Page 62: MICROECONOMÍA

Otros Objetivo de la Firma

Comportamiento Satisfactorio: La empresa busca una tasa de ganancia satisfactoria y se asume que una vez que esta se alcanza los directivos reducen sus esfuerzos por aumentarla. Sin embargo dicha tasa de ganancia satisfactoria no puede ser demasiado reducida pues recordemos que existe un mercado para el control de corporaciones.

Page 63: MICROECONOMÍA

Insumos de Producción

Los insumos son todo aquello que necesitamos para la producción de un bien.

Para efectos del análisis que realizaremos, consideraremos únicamente dos categorías de insumos, Capital y Trabajo.

Una segunda distinción importante es la que dice relación con el corto y largo plazo. Diremos que en el corto plazo no es posible modificar ciertos factores productivos, o bien que estos permanecen fijos. Aquí estamos haciendo referencia al Capital. Y que en el largo plazo todos los factores de producción son variables.

Page 64: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y OFERTA INDIVIDUAL

Page 65: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y OFERTA INDIVIDUAL

Page 66: MICROECONOMÍA

Relación entre producción e Insumos

Las empresas combinan insumos de tal manera que obtienen un producto final, en nuestra teoría supondremos que esta combinación es eficiente desde el punto de vista tecnológico. Supondremos (un supuesto bastante limitado) que existe perfecta transmisión de información tecnológica entre empresas, y que por lo tanto todas podrán producir con la mejor tecnología disponible (La mejor “receta” es conocida por todos). La eficiencia tecnológica hace alusión justamente a ese aspecto de utilización de la mejor tecnología pues cualquier otra combinación de factores que como resultado entregue una cantidad inferior de producto será ineficiente desde el punto de vista tecnológico.

Page 67: MICROECONOMÍA

Eficiencia Tecnológica

La eficiencia tecnológica hace alusión justamente a ese aspecto de utilización de la mejor tecnología pues cualquier otra combinación de factores que como resultado entregue una cantidad inferior de producto será ineficiente desde el punto de vista tecnológico. Dicho de otra manera la eficiencia técnica o tecnológica implica un proceso de producción que no utilice más insumos de los necesarios para obtener un nivel dado de producción dada la tecnología existente.

Page 68: MICROECONOMÍA

Eficiencia Económica

Para una tasa de producción cualquiera, una empresa realiza una producción económicamente eficiente si solo si se emplean los recursos en una porción tal que el costo de producción por unidad es el mínimo posible. Es fácil ver que tras este concepto de eficiencia económica esta implícito el concepto de eficiencia técnica.

Page 69: MICROECONOMÍA

La Función de Producción

Es la relación existente entre el producto físico y los insumos físicos, y entrega la

máxima cantidad de producto susceptible a ser conseguida dado un conjunto de

factores. Q = f ( K , L )

Donde Q es la tasa de producción por unidad de tiempo. En el corto plazo, solo podremos variar la cantidad de trabajo puesto que el capital se encuentra fijo.

Page 70: MICROECONOMÍA

La Función de Producción

Page 71: MICROECONOMÍA

Producto Total, Medio y Marginal

El producto físico total: Es el resultado de producción dada una determinada dotación de factores.

El producto físico medio: Es el producto total dividido entre la cantidad de insumos variables utilizados.

El producto físico marginal: Es el cambio del producto total relacionado con un incremento o disminución de una unidad de insumo variable.

Page 72: MICROECONOMÍA

Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes

Manteniendo constante la tecnología y todos los insumos, excepto uno de ellos, a medida que el insumo variable se incrementa en montos iguales, más allá de cierto punto la tasa de incremento del nivel de producción resultante disminuirá.

Page 73: MICROECONOMÍA

Relación Producto Total, Medio y Marginal

Page 74: MICROECONOMÍA

Relación Producto Total, Medio y Marginal

En la grafica se observa que el primer punto (RMD) es el punto de inflexión de la función de

producción y coincide con el punto donde el producto físico marginal alcanza su máximo. El segundo punto (RPD) tenemos que el producto

físico medio alcanza su máximo e iguala al producto físico marginal. Finalmente el tercer punto (RTD) marca el inicio de la caída en la

producción total. Entonces como es fácil predecir todos los productores preferirán encontrarse

dentro de algún punto de la etapa II o bien entre los puntos RPD y RDT

Page 75: MICROECONOMÍA

Dos Insumos Variables en el Largo Plazo

En este caso tenemos tanto capital como trabajo variables por lo que nuestra decisión

ahora es que porción de cada insumo utilizaremos.

Pero al igual que en teoría del consumidor, pero esta vez con insumos de producción,

podríamos establecer distintas combinaciones de factores que nos

entregaran un mismo nivel de producción. Dichas combinaciones podrán entonces

representarse en una “isocuanta”.

Page 76: MICROECONOMÍA

Isocuanta

Page 77: MICROECONOMÍA

Isocuanta Proporciones Fijas

Page 78: MICROECONOMÍA

Tasa Marginal de Sustitución Técnica

La pendiente de nuestra isocuanta nos mostrara la tasa a la que una firma podrá reemplazar un insumo de producción por otro manteniendo constante el nivel de producción. Dicha pendiente se conoce como la Tasa Marginal de Sustitución Técnica.

Page 79: MICROECONOMÍA

Curva de Isocostos

La curva de isocostos no es más que la recta que representa la relación de costos

entre los insumos de producción. Para estos efectos llamaremos w al precio

unitario de los servicios del trabajo y r al pago de los servicios del capital.

Page 80: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

R W0 91 82 73 64 55 46 37 28 19 0

Page 81: MICROECONOMÍA

Pendiente Isocostos

Tenemos que;CT= wL + rK d(CT)/dL = w y d(CT)/dK= r, lo que implica

que la pendiente de la recta de isocostos será;

-w/r

Page 82: MICROECONOMÍA

Optimo de Producción

El optimo de producción estará en el punto de tangencia entre la curva de isocostos y la curva isocuanta que sea capaz de ofrecer un mayor nivel de producción.

Este punto estará dado por;

TMST= PmgL/PmgK = w/r

Page 83: MICROECONOMÍA

Optimo de Producción

Page 84: MICROECONOMÍA

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción incluyen los salarios, los costos financieros o intereses, el pago de materias primas, etc. Sin embargo para efectos del análisis veremos otro tipo de costos en los que la empresa podría incurrir para determinar una estructura de costos más completa

Page 85: MICROECONOMÍA

Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad, noción económica fundamental, es el valor del mejor uso alternativo de un recurso. El concepto de costo de oportunidad, lleva implícito la existencia de “conocimiento perfecto” por parte de los agentes, y a su vez esta haciendo referencia a un uso alternativo que incluye todas las alternativas posibles y no solo las relativas a la empresa en particular.

Page 86: MICROECONOMÍA

Costos Privados, Costos Sociales

Para una empresa el costo asociado a cualquier acción es su costo de oportunidad. A los costos en que incurre la empresa o algún agente económico cualquiera que toma sus propias decisiones se les denomina costos privados, y serán los únicos relevantes para la toma de decisiones. Sin embargo un proceso productivo o la decisión de una empresa podría generar otro tipo de costos, que si bien no constituyen parte de su decisión si afectan. Estos costos son conocidos como costos sociales y están relacionados típicamente a las externalidades derivadas de alguna actividad económica, como por ejemplo, la contaminación.

Page 87: MICROECONOMÍA

Muerte masiva de Cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza "Carlos Anwandter"

Ubicación: Santuario de la Naturaleza "Carlos Anwandter" - Valdivia.Afectados/as: Población de cisnes, peces y toda la fauna y flora del río Cruces. Esta crisis

ha afectado económicamente a toda la provincia poniendo en jaque el desarrollo de la industria agroexportadora de cerezas, lácteos y el turismo en Valdivia, que este año tuvo una baja cercana al 30 por ciento.

Iniciadores/as: Comunidad de Valdivia

Ante el reciente conocimiento de Muerte masiva de Cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza "Carlos Anwandter"en Valdivia, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA declara:

1. Lo constatado recientemente por distintos servicios públicos y representantes de organismos académicos y de la sociedad civil, constituye un lamentable y grave hecho, donde la muerte masiva de Cisnes es la muestra visible de la contaminación que esta sufriendo el Río Cruces.

2. Se debe tener en cuenta que, el único hecho relevante ocurrido sobre el Río Cruces en el último año y que pudiera explicar tan drástico cambio al ecosistema, es la entrada en funcionamiento de la Planta Valdivia de Celulosa Arauco que descarga sus Residuos Líquidos Industriales (Riles) a este cuerpo de Agua, donde río abajo se encuentra el Santuario de la Naturaleza.

3. El Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en el Río Cruces, es el Sitio que Chile incorporó como Humedal de Importancia Internacional al momento de adherirse a la Convención Ramsar. (Ley de la Republica desde el año 1981). El compromiso internacional chileno implica "asegurar el mantenimiento de las condiciones ecológicas de cada sitio de la Lista".

4. Desde el año 1996 distintas organizaciones ecologistas y ciudadanas nos opusimos a la instalación de la planta de celulosa. Advertimos fundadamente sobre los impactos globales de este proyecto, y en especial de las consecuencias por las descargas de los riles, tanto en su alternativa a Mehuín como al Río Cruces.

Page 88: MICROECONOMÍA

5. La muerte masiva de Cisnes y los impactos al ecosistema del Santuario de la Naturaleza eran evitables. Se debe investigar a fondo su origen, no solo con fines académicos, sino para establecer las causas y las responsabilidades de este desastre.

6. Demandamos se aborde este preocupante episodio a la luz de los compromisos internacionales que Chile a suscrito con la convención Ramsar. Exigimos una cabal fiscalización de las autoridades y el pleno cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental que permitió el funcionamiento de la planta de Celulosa Arauco.

Esperamos que se actúe con el máximo de diligencia y celeridad. Si fuese necesario, aplicando el principio preventivo consagrado en la legislación ambiental, para evitar que se agrave la situación decretando la paralización de las descargas contaminantes que son sospechosas de estar causando la pérdida de este patrimonio ecológico en el Río Cruces.

Page 89: MICROECONOMÍA

Corema aprueba construcción de termoeléctrica en Punta de ChorosMartes 24 de Agosto de 2010

COQUIMBO.- La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Coquimbo aprobó por 15 votos a favor y 4 en contra, la construcción de una central termoeléctrica en la caleta de Chungungo, al sur del emblemático pueblo de Punta de Choros. El proyecto de la multinacional franco-belga Suez Energy se denomina Central Térmica Barrancones y considera una inversión de US$ 1.100 millones.

La iniciativa fue presentada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en diciembre de 2007 y debía ser votado originalmente en octubre del año pasado. Sin embargo, en ese entonces la empresa solicitó posponer el trámite, señalando que necesitaba completar la recolección de datos para responder cabalmente a una serie de reparos formulados por la Corema.

Producto de la decisión, alrededor de unas 300 personas se encuentran en las afueras de la Intendencia de Coquimbo, protestando por la construcción de la planta.

La polémica en la instalación de la termoeléctrica a carbón de 540 MW se funda en que en el sector se encuentra la primera reserva marina del país.

Rosa Rojas, presidenta del movimiento ambiental de La Higuera, recalcó que la iniciativa provocará un daño irreversible a la biodiversidad en la zona.

A raíz de la aprobación de este proyecto, comenzó a circular por las diferentes redes sociales de la web el extracto de una entrevista radial hecha por Amaro Gómez-Pablos al entonces candidato a la Presidencia Sebastián Piñera sobre las termoeléctricas que podrían instalarse en Punta de Choros.

-¿Usted... se opone?- pregunta el periodista.-Sí- responde rápidamente el actual Mandatario-. ¿Y sabe por qué? Yo fui a ver esos dos lugares maravilloso. Yo vi,

por ejemplo, una planta termoeléctrica a 300 metros de una playa de Coronel. Lo que estamos haciendo es una locura. Hemos, en los últimos diez años, básicamente, crecido nuestra fuente de energía en base a carbón.

-Para que nos escuchen esas personas que están allá, justamente, comunidades de pescadores: Usted entonces, de ser Presidente ¿se opondría a la creación de esas dos termoeléctricas?- retruca Gómez-Pablos.

-Yo me voy a oponer a todas las plantas termoeléctricas que atenten gravemente contra la naturaleza, las comunidades y la calidad de vida- responde enfático Piñera.

Page 90: MICROECONOMÍA

Fuerte represión policial marca protestas contra termoeléctricas en Punta de ChorosFrancisco Mardones y Ricardo SalazarMartes 24 de Agosto 2010 23:34 hrs.

En cuestión de horas, las redes sociales por Internet, los celulares y otros medios sirvieron para convocar a una marcha en distintas ciudades en repudio a la aprobación de la central termoeléctrica Barrancones en la Región de Coquimbo.

En Santiago, más de mil personas, estudiantes, familias con niños y trabajadores se congregaron en Alameda con Ahumada para llevar su descontento al Presidente Sebastián Piñera.

Al llegar a Huérfanos con Teatinos, a dos cuadras de La Moneda, Carabineros inició una ofensiva para dispersar a las multitudes usando bombas lacrimógenas y carros lanza agua.

Ante la inusitada violencia de la policía algunos asistentes a la marcha indicaron que “estábamos manifestándonos pacíficamente, no hay ninguna persona tirando cosas y sólo tenemos pancartas, pero siempre llegamos a lo mismo y es lamentable. Es un abuso porque, en el fondo, luchamos por la misma causa de ellos porque la defensa del medio ambiente es para todos”.

Por su parte, la presidenta del PPD Carolina Tohá, quien también participó de la protesta, aseguró que la represión “es bien preocupante porque ya son varios episodios en los que los ciudadanos se manifiestan de forma pacífica y se les impide hacerlo. Antes de que puedan desarrollar su marcha se les paraliza con una acción policial violenta. Aquí hubo bombas lacrimógenas, un guanaco, en circunstancias que había gente que llegó incluso con niños porque esta actividad fue totalmente pacífica y ciudadana. Es algo que más bien habría que aplaudir”.

Entre los representantes del mundo político que asistieron a la manifestación también estaba el diputado Marcelo Díaz quien señaló que “no hubo ningún disturbio ni destrozo. Fueron miles de jóvenes marchando a favor de la defensa de nuestro patrimonio ambiental y a la primera fueron reprimidos. Yo le pido al gobierno que entienda que los ciudadanos tienen derecho a manifestarse”

En la capital, la protesta terminó con varios detenidos y varios cortes en diversas calles del centro.

Protestas en el resto del país

Cerca de mil 500 personas se reunieron en Plaza Sotomayor de Valparaíso y marcharon hasta el Congreso Nacional, donde demostraron su descontento por la aprobación del proyecto Barrancones de la multinacional Suez Energy, que contempla la instalación de dos plantas de carbón en el sector de Punta de Choros.

Juan Pablo Espinoza, vocero de Greenpeace en la región de Valparaíso, reforzó las críticas al Gobierno de Sebastián Piñera, ya que los votos de la Corema que aprobaron el proyecto corresponden a los cargos de Intendente, Gobernadores y seremis, todos funcionarios de confianza de La Moneda.

“Estamos molestos como organización y le estamos exigiendo al Presidente que cumpla su promesa de candidato. Todos han escuchado sus mensajes antes de que fuera electo y hoy le decimos que se haga cargo de esas palabras. Él tiene la responsabilidad de decir que no pueden haber más termoeléctricas”, sentenció el ambientalista.

Al igual que en Santiago, la marcha contó con fuerte vigilancia policial, tanto de Carabineros de fuerzas regulares, como de Fuerzas Especiales, sin embargo, no hubo desórdenes ni personas detenidas.

En la región de Coquimbo, en tanto, las protestas comenzaron apenas se conoció la decisión de la Corema. Cientos de personas expresaron su descontento frente a la Intendencia y, posteriormente, salieron por las principales calles del centro de La Serena y llegaron hasta la Ruta 5 con Avenida de Aguirre. Luego de dialogar con Carabineros se retiraron del lugar sin inconvenientes.

También se realizaron manifestaciones en defensa de Punta de Choros en Antofagasta, Concepción, Temuco y Puerto Montt.

Page 91: MICROECONOMÍA

Central termoeléctrica Barrancones no se construirá en Punta de ChorosJueves 26 de agosto de 2010

Presidente de la República detuvo el proyecto aprobado por la Corema de Coquimbo, y pidió a la empresa Suez Energy buscar otra ubicación. Anuncio fue hecho durante visita a Temuco.

La Central Termoeléctrica Barrancones, a 25 kilómetros del Santuario de la Naturaleza Punta de Choros, deberá cambiar su ubicación, anunció el Presidente de la República Sebastián Piñera, marcando un giro a la decisión de la Conama regional de Coquimbo que aprobó la instalación del megaproyecto.

El Mandatario, quien durante la campaña presidencial hizo público su rechazo a la construcción de la central, asumió así un papel protagonista en este tema, al anunciar la detención del proyecto que levantó una indignación ciudadana fuertemente coordinado a través de las redes sociales.

En cuanto arribó a Temuco, donde cumplirá una nueva etapa de la Gira Bicentenario, Piñera dio la noticia, informando que la empresa Suez Energy deberá buscar una nueva ubicación para la instalación de la termoeléctrica a carbón, sin aclarar si esto se haría efectivo en la misma Región de Coquimbo o en otro punto del país.

“Le he pedido y hemos acordado con Suez Energy cambiar la ubicación de la Central Termoeléctrica Barrancones, de forma tal de alejarla del sector Punta de Choros, Isla Dama e Isla Gaviota, y proteger ese maravilloso Santuario de la Naturaleza (...) Creo que con esto hemos enfrentado con responsabilidad, con sabiduría y respetando el Estado de Derecho el tema de la Central Termoeléctrica de Barrancones”.

Page 92: MICROECONOMÍA

La Curva de Costo Total de Corto Plazo

El concepto de costos totales que utilizaremos en el análisis estará construido a partir de la adición de los costos fijos y variables, de esta forma;

CT = CFT + CVT

Page 93: MICROECONOMÍA

Costos Fijos, Costos Variables

Los Costos Fijos Totales (CFT) son aquellos costos irrecuperables, y no varían con la tasa de producción.

Los Costos Variables Totales (CVT) son aquellos en que se incurre en su uso durante el proceso productivo, por lo que serán por definición una función de la tasa de producción.

Page 94: MICROECONOMÍA

Costos MediosEl Costo Fijo Medio (CFMe) es igual al costo

fijo total dividido por el numero de unidades de producción. CFMe = CFT/Q

El Costo Variable Medio será, análogamente, el costo variable total dividido por el numero de unidades de producción. CVMe = CVT/Q.

Page 95: MICROECONOMÍA

Costo Variable Medio y Producto Físico Medio

Nos encontramos en una situación de corto plazo, lo que implica un único factor variable. Entonces

CVT= w*L y comoCVMe = CVT/Q CVMe = wL/Q = w(L/Q)⇒Como PFMeL = Q/L L/Q = 1/PFMeL, ⇒

entonces

CVMe = w*1/PFMeL

Page 96: MICROECONOMÍA

Costo Marginal y Producto Marginal

Sabemos que

CMg = CTQ ComoCT = CVT = wL sustituyendo tenemos queCMg = wL/Q = w (1/Q/L) y comoPMq = Q/L ⇒CMg = w(1/PMg)

Ahora es fácil ver como se produce la relación geométrica entre las curvas.

Page 97: MICROECONOMÍA

Costo Marginal y Producto Marginal

Como CVMe = w*1/PFMeL y como la curva de CTMe debe necesariamente tener la misma forma, entonces el menor nivel de ambas curvas será en el punto donde el PFMeL sea menor. Como el PFMeL es la pendiente de la curva de Producción, entonces el punto de menor pendiente de esta será e punto mínimo de la curva de CTMe, lo que gráficamente se comprueba como el punto tangente de la curva de producción con la recta trazada desde el origen.

Page 98: MICROECONOMÍA

Costo Marginal y Producto Marginal

Ahora como la curva de CMg es dependiente de la curva de PMg, al igual que la curva de CTMe, estas se cruzaran justamente en ese punto mínimo.

De esta forma en el punto mínimo de PMg CMg = CTMe

Page 99: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

Page 100: MICROECONOMÍA

Costos de Corto y Largo PlazoSabemos que en largo plazo todos los factores o

insumos productivos son variables. A su vez hemos visto como las curvas de costos medios y marginales de corto plazo se derivan a partir de la curva de costos totales.

La curva de costos totales de largo plazo la podemos obtener a partir de los puntos óptimos obtenidos a partir de nuestras curvas isocuantas e isocostos para distintos niveles de producción, o lo que se conoce como senda de expansión. Ahora es fácil derivar nuestras curvas de costos medios y marginales de largo plazo.

Page 101: MICROECONOMÍA

Costos de Corto y Largo Plazo

Page 102: MICROECONOMÍA

Costos Medios de Corto y Largo Plazo

Nuestra curva de Costos medios de largo plazo, estará construida a partir de la envolvente de todas las curvas de costos medios de corto plazo. Nótese que no existe tangencia entre las curvas de costos medios de corto plazo en su punto mínimo y la curva de costos medios de largo plazo, esto ocurrirá solo en un caso, donde se minimiza el costo medio de largo plazo.

Ahora bien, lo que hay implícito tras el análisis es el tamaño optimo de la planta, pues a cierto nivel de producción se minimizan los costos medios de largo plazo. Es fácil observar ese punto en el plano.

Page 103: MICROECONOMÍA

Costos Medios de Corto y Largo Plazo

Page 104: MICROECONOMÍA

Costo Marginal de Corto y Largo Plazo

El Costo Marginal de Largo Plazo es el conjunto de puntos que muestra la cantidad

minima en la cual se incrementa el costo total cuando aumento la producción. Al igual

que en el corto plazo la curva de costos marginales de largo plazo igualara a la de costos medios de largo plazo en su punto

mínimo. Los costos marginales de largo y corto plazo

serán iguales solo en aquel nivel de producción donde se igualan los costos

medios

Page 105: MICROECONOMÍA

Costos Marginales de Corto y Largo Plazo

Page 106: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

4. PRECIOS Y NIVELES DE PRODUCCIÓN BAJO COMPETENCIA PERFECTA4.1

Page 107: MICROECONOMÍA

Competencia perfecta

Un mercado esta caracterizado por competencia perfecta cuando ningún comprador o vendedor individual puede ejercer influencia sobre el precio mediante sus compras o ventas individuales

Page 108: MICROECONOMÍA

Competencia perfecta; Principales supuestos

Homogeneidad de producto: Los compradores consideran que el producto que le ofrecen diversos vendedores es el mismo.

Movilidad de recursos sin restricciones: Las empresas pueden entrar y salir de una industria sin restricciones, y podrán movilizar sin problemas los recursos a usos alternativos.

Gran numero de compradores y vendedores: De manera que ningún agente pueda ejercer influencia sobre el precio.

Información Perfecta: Todos tienen perfecta información acerca de la oferta y la demanda de mercado.

Page 109: MICROECONOMÍA

Curva de demanda perfectamente competitiva.

Ya dijimos que las empresas y los consumidores no pueden influir en el precio, entonces la curva de demanda será perfectamente elástica, lo que implica que un oferente perderá todas sus ventas si es que intenta cobrar más que el precio de equilibrio.

Page 110: MICROECONOMÍA

Curva de demanda e ingreso marginal.

El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total debido a un cambio unitario de las ventas Sabemos que

IM = P(1 + 1 con elasticidad de la demanda, pero como∞entoncesIM = P(1+0) = P

Page 111: MICROECONOMÍA

Maximización de ganancias de la empresa en el corto plazo (IT – CT).

Seguiremos suponiendo que el objetivo de la firma es maximizar ganancias, ósea maximizar la diferencia entre IT y CT. No hay que olvidar que esos costos incluyen el costo de oportunidad y por lo tanto son ganancias económicas, no solo contables, esto es, son los ingresos menos los costos incluido el costo de oportunidad del capital.La tasa de producción optima será aquella en la que la recta tangente a la curva de costos totales sea paralela a la de ingresos totales.

Page 112: MICROECONOMÍA

Maximización de ganancias de la empresa en el corto plazo.

Page 113: MICROECONOMÍA

Maximización de ganancias de la empresa en el corto plazo (Enfoque marginal).

La tasa de producción optima para el enfoque marginal será aquella en la que el CMg = IMg. A la derecha de dicho punto los CMg serán mayores a los ingreso de venta de una unidad adicional, y a la izquierda de dicho punto, aún existirán ganancias potenciales que el productor podría tomar. Sabemos que en el punto CMg = IMg también nos encontraremos en el punto en que CMg = CMe, entonces en nuestro precio de equilibrio de corto plazo IMg = CMe.

Page 114: MICROECONOMÍA

Maximización de ganancias de la empresa en el corto plazo (Enfoque marginal).

Este punto será el punto de ganancia cero, pero recuerde que estamos haciendo referencia al concepto de ganancia económica, ósea estamos incluyendo en los costos, los costos de oportunidad del capital. El punto de ganancia cero es entonces el punto de ganancia sobre el cual estamos obteniendo cero beneficios contrastando con nuestro mejor uso alternativo de los recursos.

Page 115: MICROECONOMÍA

Maximización de ganancias de la empresa en el corto plazo (Enfoque marginal).

Luego, denominaremos punto de cierre a corto plazo de la empresa a aquel punto donde el precio de equilibrio es igual al CVMe, un punto bajo este monto implicara que la empresa esta mejor cerrada, sin embargo cualquier punto entre CMe y el CVMe será preferible al cierre.

Page 116: MICROECONOMÍA

Punto de cierre.

Page 117: MICROECONOMÍA

Costos y ganancias totalesEn el corto plazo se cumple que CTMe puede

situarse bajo o sobre la curva de precios pero en el largo plazo esta puede desplazarse para arriba o para abajo generando perdidas o ganancias económicas.

La curva de oferta de la industria estará dada por la suma horizontal de las ofertas individuales de cada firma perteneciente a la industrias. Dichas ofertas individuales, estarán caracterizadas en el corto plazo por la parte positiva de la curva de costos marginales.

Page 118: MICROECONOMÍA

Costos y ganancias totales

Page 119: MICROECONOMÍA

Equilibrio de largo plazo para la empresa

Recordemos que en el largo plazo la empresa podrá ajustar el capital, y por lo tanto encontrar el tamaño optimo de planta, dicho tamaño optimo se encontrara en el punto donde se minimicen los costos medios de largo plazo y donde se cumpla que:

CMgcp = CMglp = CMecp = CMelp =P

Para la industria por su parte el equilibrio de mercado estará dado por la interacción de las curvas de oferta y de demanda.

Page 120: MICROECONOMÍA

Equilibrio de largo plazo para la empresa

Page 121: MICROECONOMÍA

La industria competitiva

Una industria competitiva es aquella donde existe falta de control sobre los precios, más aún, es la libertad de cualquier empresa de entrar y salir de ella con la sola necesidad de comprar o vender los insumos requeridos para generar el producto de la industria, dado el conocimiento técnico existente.

Las ganancias son la señal principal para invitar a nuevos actores a la industria. Si los agentes económicos verifican que cierta industria obtiene ganancias económicas, entonces tendrán todos los incentivos para ingresar a dicha industria, pues como se sabe, solo debe contratar los insumos que para ello requiera.

Page 122: MICROECONOMÍA

La industria competitiva

El proceso de ajuste es bastante sencillo, supongamos que las ganancias se producen por un aumento en la demanda de un bien en particular que produce una industria. Si esto es así entonces estaremos frente a una situación donde el precio estará por sobre los costos medios totales. Esta situación incentiva el ingreso de nuevas empresas, la expansión de la oferta contrae nuevamente los precios y aumenta el volumen consumido, de esta forma se disipan las rentas asociadas al shock de demanda.

Page 123: MICROECONOMÍA

La industria competitiva

Page 124: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

5. PRECIOS Y NIVELES DE PRODUCCIÓN BAJO MONOPOLIO

Page 125: MICROECONOMÍA

Introducción

El monopolio es la situación donde existe un solo vendedor u oferente para un producto en una industria determinada, donde no existen sustitutos o buenos sustitutos.

Page 127: MICROECONOMÍA

Monopolio e Ingreso MarginalHay que considerar que el monopolio que aquí

estudiaremos es un monopolio no discriminador, esto es que cobrara un único precio para todos los demandantes y no extraerá de cada uno el excedente del consumidor.

De más esta decir que los supuestos de precio como dato para el caso del monopolista no corren, esto es dado que el productor influencia decididamente en la fijación de su nivel de producción el precio de mercado final dadas las curvas de demanda por dicho producto en el mercado.

Page 128: MICROECONOMÍA

Equilibrio de Corto PlazoEl objetivo del monopolista será el de

maximizar las ganancias, y en este caso dicha maximización se producirá donde el diferencial entre Ingreso Total y Costo Total sea máxima.

Dicha diferencia máxima se producirá donde el Ingreso Marginal sea igual al Costo Marginal

Page 129: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

Page 130: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

5. PRECIOS Y NIVELES DE PRODUCCIÓN BAJO MONOPOLIO

Page 131: MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA II

Page 132: MICROECONOMÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1.- Introducción

1.1 Elementos matemáticos básicos para la Microeconomía 1.2 Relación entre Competencia Perfecta y Monopolio

2.- Competencia Monopolística

2.1 Características principales 2.2 Corto plazo

2.3 Largo plazo 2.4 Aplicación práctica

3.- Oligopolio y Duopolio

3.1 Oligopolio y Duopolio con productos homogéneos

3.2 Oligopolio y Duopolio con productos heterogéneos

Page 133: MICROECONOMÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA4.- Teoría de juegos

4.1 Juegos estáticos con información completa4.2 Juegos dinámicos con información completa 5.- Análisis de Equilibrio General

5.1 Teoría de la utilidad esperada5.2 Aversión al riesgo5.3 Información e incentivos

6.- Externalidades y bienes públicos

6.1 Problema general6.2 Condiciones de optimalidad6.3 Teorema de Coase6.4 Clasificación de Bienes 6.5 Equilibrio de Lindahl

Page 134: MICROECONOMÍA

Competencia perfecta v/s Monopolio

Como hemos visto la situación de Competencia perfecta es el contrapunto de la de monopolio.

Si bien en ambos casos el productor buscara maximizar su utilidad, y lo hará en aquel punto donde Img = Cmg, el resultado final en términos de utilidades y de bienestar social será muy distinto.

MONOPOLIO C.PERFECTA

Pmonopolio > PCp

QMonopolio < QCp

ECMonopolio < ECCp

EPMonopolio > EPCp

PSMonopolio > PSCp

Page 135: MICROECONOMÍA

Competencia perfecta v/s Monopolio

Page 136: MICROECONOMÍA

Regulación y destrucción de monopolios

Para que un monopolio exista en el largo plazo, hemos dicho hasta acá que el producto que este comercializa no debe tener sustitutos o buenos sustitutos en el mercado. Este es el caso de una serie de productos que fácilmente podemos encontrar en el mercado como por ejemplo el petróleo.

No obstante lo anterior existen una serie de otras condiciones que pueden generar la existencia de un monopolio las que son distintas al grado de sustituibilidad del producto que este produce.

Dichas condiciones son conocidas genéricamente como “barreras a la entrada”

Page 137: MICROECONOMÍA

Barreras a la Entrada

. Recursos o productos sin sustitutos o con bajo nivel de sustitubilidad.Son los que hemos visto hasta el momento, y que están caracterizados por tener propiedades que difícilmente podemos encontrar en otros bienes, y donde además la explotación o producción se encuentra en manos de un solo productor (o de unos pocos).

. Economías de Escala.Este es el caso de aquellas industrias donde en el rango relevante de producción para un mercado particular, los costos medios disminuye a medida que aumenta el nivel de producción. Nos referimos con esto a los monopolios naturales, situación en la que es más conveniente desde el punto de vista económico y social, contar con una sola empresa que con dos o mas.

Page 138: MICROECONOMÍA

Barreras a la Entrada

. Licencias y concesionesExisten industrias donde no es posible realizar la actividad productiva relacionada sin contar con un permiso o una licencia otorgada por la autoridad. Estas licencias surgen de la necesidad de explotar un recurso racionalmente o del hecho de que la entrega de un servicio conlleve implícito la existencia de economías de escala lo que haría más eficiente la existencia de un solo prestador de dicho servicio. Un caso arquetípico de esta situación son las entregas de licencias para explotación pesquera, donde la autoridad resguarda la explotación racional de los recursos y blinda a quienes hayan invertido o a quienes lleven tiempo trabajando en la explotación de dichos recursos en dicha industria, para minimizar la incertidumbre de dichas inversiones o de dedicarse a dicha actividad.

Page 139: MICROECONOMÍA

• Dura oposición de los pescadores artesanales a la Ley de Pesca que se discute en el Congreso

11.07 2012

La presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, aseguró que una de las razones de la molestia de los pescadores artesanales es que las más de 50 indicaciones que presentaron al proyecto no fueron consideradas en el trámite legislativo. Una de estas recomendaciones era ampliar a todo el país la zona de exclusión de cinco millas hasta la costa para los buques pesqueros, que actualmente rige sólo hasta Maullín, en la Región de Los Lagos. De esta manera, a los pescadores artesanales se les reduce el área de captura a una milla y cede las primeras cinco millas a la pesca industrial.

Otro de los puntos que rechazan los pescadores artesanales es la designación y fiscalización de las nuevas cuotas de pesca. El dirigente Honorino Angulo, miembro de la Comisión Nacional de Defensa de la Pesca, dijo a Radio Cooperativa que con la nueva ley “los recursos pesqueros de Chile quedarían por 20 años en propiedad de la industria (de manera) transferible, arrendable, hereditaria, todo, o sea, en propiedad absoluta” .

Además, permitirá a los industriales obtener licencias de carácter indefinido y transferibles, que se podrán licitar si es que la empresa trabaja al “máximo sostenible”, tal como comentara en una entrevista a Ciper el jefe del departamento de pesquerías de la subsecretaría de Pesca, Ítalo Campodónico.

Page 140: MICROECONOMÍA

Barreras a la Entrada

. Patentes

Las patentes otorgan derechos exclusivos de producción comercialización, reproducción o cualquier medio de uso de un invento o un descubrimiento particular. Lo que hace una patente es entregar derechos de propiedad, de manera de salvaguardar los beneficios del inventor respecto de aquello que ha creado. De esta manera se busca incentivar la inversión en investigación y desarrollo de manera que las empresas puedan encontrar retorno de dichas inversiones.Existe una extensa discusión respecto de cómo y cuanto deben proteger las patentes, así como de cuanto debe ser el plazo de duración de estas.

Page 141: MICROECONOMÍA

Brasil quebró patente de medicamento antisida

Viernes, 4 de Mayo de 2007

Se trata de fármaco Efavirenz producido por la multinacional Merck, la cual vendía el producto en Brasil más de un 100% más caro de lo que lo hacía a otros países.

BRASILIA.- El Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó hoy el primer quiebre de una patente de medicamento en Brasil, correspondiente al antisida Efavirenz de la multinacional Merck, después de rechazar la oferta de ésta, que propuso rebajar el precio un 30%.

"Entre nuestro comercio y nuestra salud, nosotros cuidaremos de nuestra salud", aseguró Lula al firmar la medida, y alertó que la misma decisión "vale para otros tantos medicamentos como sea necesario".

"No es posible que alguien se haga rico con la desgracia de los otros", añadió Lula, tras denunciar que el precio que Merck aplica al producto en Brasil es más de 100% más caro que el que ofrece a Tailandia. "Es una falta de respeto, como si el enfermo de Brasil fuese inferior", concluyó.

Page 142: MICROECONOMÍA

Disipación de las rentas monopólicas

Quienes son beneficiarios de algún tipo de barrera a la entrada que les otorga poder monopólico, intentaran mantenerla persuadiendo a las autoridades o quien este tras la consecución de dicha barrera, creando así un mercado para mantener ganancias monopolísticas.

Adicionalmente existirá un mercado por al consecución de dicho mercado, por lo que algunos plantean que estos mercados conexos serían el mecanismo de disipación de las rentas monopólicas.

Page 143: MICROECONOMÍA

Carteles

Un cartel es un grupo de firmas perteneciente a una misma industria que se ha unido buscando fortificar su situación patrimonial, o mas genéricamente, aumentar sus beneficios.

Si tuviésemos una cartelización perfecta, entonces las ganancias extra normales del acuerdo serían equivalentes a las del monopolio, sin embargo para que esto ocurriese todas las empresas debiesen tener la misma función de costos y una proporción mas o menos equivalente de la cuota del mercado , lo que es raramente observable.

Page 144: MICROECONOMÍA

Carteles

La forma tradicional de operar de un cartel es a través de la asignación de cuotas de producción a sus diferentes socios .

Sin embargo, existen fuertes incentivos a incumplir el acuerdo, o a hacer trampa, y así obtener ganancias sobre normales.

Para salvaguardar el cumplimiento de los acuerdos debe haber supervisión, y aquí nuevamente debemos sopesar si esos costos se justifican en función de los beneficios.

Page 145: MICROECONOMÍA

CartelesUn caso particular de cartel conocido ampliamente en el

mundo es el de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP) que es una organización intergubernamental. Sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Fue fundada en Bagdad, en 1960 por iniciativa del Gobierno de Venezuela. La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%.

Page 146: MICROECONOMÍA

Carteles

Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.

La OPEP es una organización reconocida desde 1962 por la Organización de las Naciones Unidas .

Los países miembros lograron un significativo aumento del precio del petróleo, sobre todo en los años 1973, 1974 y 1979, y una mayor participación y control sobre la explotación realizada en sus territorios.

Page 147: MICROECONOMÍA

Carteles (OPEP)

Page 148: MICROECONOMÍA

Fusiones de firmas y consolidación de poder monopólico.

Integración horizontal: Es el caso en que se fusionan dos firmas que venden un bien similar. Estos casos tiene similitud a los analizados recientemente para el caso de carteles. La diferencia fundamental es que no habrá costos de transacción ni de supervisión, la restricción por su puesto, será el precio a pagar por la o las compañías.

Page 149: MICROECONOMÍA

Vie, 22/06/2012 - 20:29

Santiago. La aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM sellaron este viernes su fusión, tras concluir exitosamente un canje de acciones que crea uno de los diez mayores grupos mundiales de transporte aéreo de pasajeros y carga con conexiones a más de 150 destinos. En una carta al regulador, LAN informó que recibió órdenes de canje por un 95,9% de los papeles de TAM, superior a la meta fijada originalmente del 95%, por lo que la operación avanzó y se quitarán del mercado las acciones de la firma brasileña. "Con esta asociación (LAN y TAM) fortalecen su potencial competitivo a nivel global, en una industria marcada por la tendencia de los operadores a unir fuerzas mediante la consolidación de sus empresas y operación", dijo Latam Airlines Group en un comunicado.Entre los objetivos de corto plazo de la nueva alianza está constituir la más amplia red de conexión y destinos de la región, ofreciendo a pasajeros alrededor de 150 destinos en 22 países y transportando carga a 169 destinos en 27 países.

Page 150: MICROECONOMÍA

Fusiones de firmas y consolidación de poder monopólico.

Integración vertical: Es el caso en que se fusiona una firma con otra de la cual o compra un insumo o le vende su producción.

Ripley compra marcas Robert Lewis y Barbados a El Águila miércoles, 04 de junio de 2008

Tradicional empresa ligada a la familia Link se concentraríaen representación y distribución de marcas. Si se hiciera una encuesta, tal vez muchos chilenos pensarían que sus jeans Robert Lewis o BB2 son extranjeros. Pero no. Las conocidas marcas presentes en las principales grandes tiendas pertenecen a una compañía chilena: Textil El Águila.Hasta esta semana. Porque la compañía cerró la venta de sus dos marcas "estrella".

Page 151: MICROECONOMÍA

Competencia monopolistica.

Hasta ahora hemos visto los casos extremos de Competencia Perfecta y Monopolio. Sin embargo en la realidad lo más observable es aquel escenario donde participan un numero reducido de empresas para una industria particular, donde cada una tiene algún tipo de poder monopólico, y desarrolla sus actividades, o toma sus decisiones, tomando en consideración lo que la o las otras empresas de la industria realizan.Llamaremos Duopolio a aquella situación en que solo dos empresas operen en la industria, y oligopolio a aquella donde hay mas de dos pero no lo suficiente para que exista competencia.

Page 152: MICROECONOMÍA

Competencia monopolística, características principales.

1.- Diferenciación de Productos: Los productos aquí son similares y no idénticos, no existe homogeneidad de productos como en competencia perfecta. Entonces cada productor en particular ejerce poder monopólico sobre el producto que vende el cual es ligeramente diferente al que producen el resto, lo que implica que no tiene perfectos sustitutos, pero si varios sustitutos cercanos.

2.- Promoción de ventas; Publicidad: En competencia perfecta no existen incentivos para realizar publicidad pues los esfuerzos que una empresa realice no serán apropiables. Sin embargo para competencia monopolística esta actividad si será rentable pues podrá producir algún tipo de ganancia asociada al poder monopólico de dicha empresa.

Page 153: MICROECONOMÍA

Competencia monopolística, características principales.

3.- Grupos de productos: Hasta aquí hemos dicho que una industria es un grupo de empresas que producen un producto homogéneo. Sin embargo en la practica podemos observar que las empresas producen bienes que son ligeramente diferentes entre si, por lo que para el caso de competencia monopolística que nos ocupa, nos referiremos a grupos de productos donde si bien la sustituibilidad no es perfecta, al menos existe algún grado de esta.

Page 154: MICROECONOMÍA

Demanda de una firma en Competencia monopolística.

Como la firma posee algún poder monopólico, no considera que la demanda que enfrenta sea perfectivamente elástica como en competencia perfecta.La curva de demanda resultante observada para la empresa será entonces una proporcional a su nivel de producción.

Page 155: MICROECONOMÍA

Demanda de una firma en Competencia monopolística.

Como en el corto plazo las empresas no pueden ajustar su nivel de producción podremos observar situaciones en las cuales las empresas podrían tener perdidas o ganancias dependiendo de sus estructuras de costos y de la proporción de demanda del bien similar a la cual están asociadas.En competencia monopolística, que como ya hemos dicho es la situación más observable en la realidad, lo más frecuente será que las empresas tengan utilidades de corto plazo, las que luego se disiparan en el largo plazo.

Page 156: MICROECONOMÍA

Competencia monopolistica.

Page 157: MICROECONOMÍA

Equilibrio de largo plazo bajo competencia monopolística

En el largo plazo, las rentas se disiparan en caso de que existan por lo que las empresas estarán en un punto de ganancia cero.Esta disipación de rentas viene dada preferentemente por el ingreso de nuevas empresas.Un aspecto interesante es que la tasa de producción que equilibra el mercado no es eficiente puesto que se encuentra en un punto a la izquierda de aquel en que el Cmg es igual al Cme. Aquí existirá un Exceso de Capacidad instalada.

Page 158: MICROECONOMÍA

Competencia monopolistica.

Page 159: MICROECONOMÍA

Equilibrio de largo plazo bajo competencia monopolística

Es interesante ver que en el modelo de competencia monopolística, a pesar de haber pocos productores y un producto no homogéneo, el resultado de equilibrio no es sustancialmente distinto al de competencia perfecta. El precio obtenido es marginalmente mayor y las cantidades no son significativamente menores.En consecuencia, un modelo como el de competencia monopolística, ampliamente observable en la realidad, entrega como resultado un precio y una cantidad de equilibrio bastante similar al del modelo de competencia perfecta, el que si es muy difícil de observar.

Page 160: MICROECONOMÍA

Competencia monopolística v/s Competencia perfecta

Page 161: MICROECONOMÍA

Duopolio de Cournot.

Page 162: MICROECONOMÍA

Duopolio de Cournot.

Page 163: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Hasta el momento solo hemos realizado análisis de equilibrio parcial, esto es, revisado situaciones donde los agentes toman decisiones sin consideración a la realidad dinámica de otros mercados u otros consumos.

Hemos dicho que ocurriría si todo lo demás permanece constante.

En este apartado analizaremos la situación de mercados que se interrelacionan tanto en lo referente a la producción como al consumo

Page 164: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Consideraremos una situación donde dos individuos consumen dos bienes que poseen una oferta fija.

Para ordenar dicha situación los dispondremos gráficamente de manera que cualquier punto de dicha grafica represente combinaciones de consumo tales que agotan la oferta disponible por los bienes en cuestión y generan niveles de consumo de los dos bienes para cada consumidor.

Dicha grafica es conocida como “Caja de Edgeworth-Bowley” en honor a los economista que la representaron con el objetivo de explorar las dimensiones graficas del análisis de equilibrio general.

Page 165: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Page 166: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

A continuación podemos ordenar nuestro mapa de curvas de indiferencia al interior de la caja para cada consumidor desde el origen hacia afuera.

Como sabemos del análisis de equilibrio parcial, una curva de indiferencia más alejada del origen producirá mayor “utilidad” o satisfacción a los consumidores.

Partiremos desde una situación o “asignación” inicial de consumo entre los dos individuos, tal que por definición tocara en algún punto a las curvas de indiferencia de ambos.

La pregunta que cabe hacerse ahora es si esta situación es o no mejorable a través de algún mecanismo. Que la situación sea mejorable significa que alguno de los individuos dada esa asignación pueda optar a curvas de indiferencia superiores a aquella que atraviesa el punto de asignación inicial.

Page 167: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

La respuesta es claramente positiva, y el mecanismo es el intercambio.

Si la asignación inicial de consumo no se encuentra en un punto Optimo de Pareto, entonces el intercambio de bienes entre los individuos permitirá que estos se encuentren en una condición mejor a la de la asignación inicial.

Page 168: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Page 169: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

La curva de contrato o curva de conflicto (línea punteada verde en el grafico)esta constituida por todas las posibles combinaciones de equilibrio que eventualmente podrían obtenerse.

Como ya vimos estos puntos son aquellos en que las curvas de indiferencia son tangentes entre si, ósea donde

TMSXY1 = TMSXY2

Page 170: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Para el caso de el equilibrio general en la producción tendremos una situación perfectamente análoga desde la perspectiva del análisis.

Obviamente la diferencia estará dada en que las curvas que analizaremos serán las isocuantas que determinaran distintos niveles de producción en función de distintas dotaciones de factores productivos.

Los puntos óptimos son aquellos en que las curvas isocuantas son tangentes entre si, ósea donde

TMSTXY1 = TMSTXY2

Page 171: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Page 172: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Page 173: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Page 174: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Page 175: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Page 176: MICROECONOMÍA

Análisis de equilibrio general

Page 177: MICROECONOMÍA

Fallas de Mercado

Describen la situación que se produce cuando la provisión que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, esto pues el mercado puede suministrar más cantidad de lo que sería eficiente o también porque el equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente para la sociedad.

Page 178: MICROECONOMÍA

Fallas de Mercado

1.- Monopolio Natural.

2.- Externalidades.

3.- Bienes Públicos.

4.- Asimetrías de información.

Page 179: MICROECONOMÍA

Monopolio Natural

Estamos frente a un monopolio natural si para el nivel de demanda existente es más económico que produzca una sola empresa que dos o más. Esta situación se produce cuando las economías de escala no se han agotado para el nivel de demanda de mercado. Dicho de otra forma, en un monopolio natural el costo medio de producción disminuye con la producción en todo el rango relevante. Una curva de costo medio decreciente requiere que para cualquier nivel de producción el costo adicional de producir la última unidad, es decir, el costo marginal, sea inferior al costo medio.

Page 180: MICROECONOMÍA

Monopolio Natural

La mayoría de los monopolios naturales corresponden a servicios públicos. Ejemplos tradicionales son la telefonía fija, la transmisión y distribución eléctrica, la distribución de agua potable y recolección de aguas servidas, y las carreteras. Industrias que hoy son monopolios naturales no lo fueron necesariamente en sus comienzos. Por ejemplo, cuando se inició la telefonía, diversas empresas servían una misma zona, pero con el tiempo se dieron cuenta que fusionándose lograban reducir costos y aumentar la utilidad de los consumidores.

Page 181: MICROECONOMÍA

Monopolio Natural

Page 182: MICROECONOMÍA

Monopolio Natural

Un monopolio maximiza sus beneficios produciendo la cantidad para la cual el costo marginal es igual al ingreso marginal, y vende al precio que los consumidores están dispuestos a pagar por dicha cantidad . En efecto, para un nivel de producción menor, el ingreso marginal excede al costo marginal, luego al producir una unidad más el ingreso crece más que el costo, por lo que conviene aumentar la producción. Al contrario, para un nivel de producción tal que el costo marginal es mayor al ingreso marginal, la última unidad redujo el beneficio de la empresa, por lo que dejando de producirla aumenta el beneficio.

Page 183: MICROECONOMÍA

Monopolio Natural; Regulación

El bienestar social se maximiza en el nivel de producción donde la curva de demanda corta a la de costo marginal. En efecto, para un nivel de producción menor, el precio que están dispuestos a pagar los consumidores (indicado por la curva de demanda) es mayor al costo que tiene para la sociedad producir una unidad más (costo marginal). Por lo que el beneficio social aumenta con la producción. Luego, si la empresa no es regulada se produce una pérdida social. El bienestar social se maximiza fijando un precio igual al costo marginal correspondiente al nivel de producción donde la curva demanda corta a la de costo marginal.

Page 184: MICROECONOMÍA

Monopolio Natural; Regulación

El problema de fijar una tarifa igual al costo marginal es que la empresa no se financia porque por cada unidad que vende recibe un pago que es inferior al costo de producirla. Una alternativa para lograr el autofinanciamiento de la empresa es fijar un precio igual al costo medio, pero ello genera una pérdida social.

Page 185: MICROECONOMÍA

Monopolio Natural

q*qf

CMa

CMe

p(q)

p

q

Page 186: MICROECONOMÍA

Monopolio Natural; Regulación, sistema dos tarifas.

Para evitar la pérdida social que se produce al fijar una tarifa igual al costo medio, el regulador puede establecer una tarifa variable igual al costo marginal más un cargo fijo que deben pagar todos los usuarios. Una alternativa es dividir la cantidad que se requiere para financiar a la empresa por el número de usuarios y cobrar a todos el mismo cargo fijo. La ventaja de esta fórmula es su simplicidad, pero tiene dos graves inconvenientes. El primero es que es una carga regresiva. Un cargo fijo igual para todos los usuarios afecta más a las familias más pobres que consumen menos, las que al final terminan pagando un precio mayor por unidad consumida. También es ineficiente porque deja fuera de mercado a familias que estaban dispuestas a pagar el precio variable más un cargo fijo algo menor. La salida de dichas familias tiene un costo incluso para las que se quedan: cae la producción y con ello aumenta el costo medio.

Page 187: MICROECONOMÍA

Externalidades

Es la situación en la cual solo algunos de los costos o beneficios de la producción o consumo de un bien o servicio son reflejados en el precio de mercado de estos, produciendo que la cantidad y los precios de dicho mercado sean inferiores o superiores a lo socialmente optimo.. En otras palabras, son externalidades aquellas "Actividades que afectan a otros para mejorar o para empeorar, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costos o los beneficios sociales.

Page 188: MICROECONOMÍA

Externalidades

Page 189: MICROECONOMÍA

Externalidades

Page 190: MICROECONOMÍA

Externalidades

Page 191: MICROECONOMÍA

Externalidades

Page 192: MICROECONOMÍA

Bienes Públicos

Un bien público se caracteriza por:– No rivalidad: aunque una persona consuma este bien, no

afecta el consumo de otra– No exclusión: aunque una persona no pague por este bien,

de todas maneras puede consumirlo, free rider.La competencia perfecta no funciona en este caso pues no

existe una demanda declarada por parte de los consumidores. Para estos bienes no existe una curva de demanda y de existir está subestimada. Es decir, el problema de los bienes públicos es obtener la provisión óptima de éstos ya que los individuos no declaran su disposición a pagar. En este caso particular la demanda de mercado es la suma vertical (precios) de las demandas individuales (en oposición a la suma horizontal como en la mayoría de los bienes).

Page 193: MICROECONOMÍA

Bienes Públicos

Page 194: MICROECONOMÍA

Bienes Públicos

Equilibrio

El equilibrio en el caso de los bienes públicos se da con la misma condición que para el resto de los bienes, es decir, donde la oferta es igual a la demanda.

Ejemplos más comunes de bienes públicos:– Defensa nacional– Investigación básica– Programas de Gobierno

Page 195: MICROECONOMÍA

Bienes Públicos

Conclusión problema bienes públicos

Porqué la existencia de bienes públicos hace que el equilibrio competitivo no sea eficiente?

En presencia de bienes públicos, el problema es que no se tiene una disposición a pagar por este tipo de bienes por lo que es muy difícil encontrar el equilibrio, y si es que existe normalmente está subvalorando el bien.

Page 196: MICROECONOMÍA

Bienes Públicos; La tragedia de los comunes

Bienes Comunes

Los recursos o bienes comunes, al igual que los bienes públicos, no son excluibles, están a disposición de todos aquellos que quieran consumirlos. Sin embargo, son rivales, es decir, su utilización por parte de un individuo reduce la capacidad de otro de consumirlo.

La Tragedia de los bienes comunes es una parábola que muestra por qué los recursos comunes se utilizan más de los deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. Esta tragedia se produce principalmente por una externalidad.

Page 197: MICROECONOMÍA

Bienes Públicos; La tragedia de los comunes

Un pueblo cuyos habitantes tienen ovejas que pastan en tierras comunales. La producción del pueblo depende de la lana que producen las ovejas. En un principio no hay problema ya que las tierras son abundantes pero luego, al aumentar la población humana y de ovejas comienzan a hacerse escasas. Al quedar la tierra estéril no se pueden criar ovejas y muchas familias pierden sus fuentes de ingreso.

Porqué la tragedia? Porqué se permite que el número de ovejas crezca tanto? Los incentivos sociales y privados son distintos. Ninguna familia tiene incentivos de reducir el número de ovejas ya que individualmente son muchos y sólo representan una pequeña parte del problema. El mercado no ha asignado eficientemente los recursos ya que los derechos de propiedad no están perfectamente establecidos.

Page 198: MICROECONOMÍA

Asimetrías de Información

Page 199: MICROECONOMÍA

Asimetrías de Información

Akerlof refiere que cuando la información es asimétrica y unos tienen más y mejor información que otros, los mercados no funcionan como en los modelos tradicionales y se requieren incentivos, señales e instrumentos adicionales tales como normas, garantías, contratos, regulaciones, información pública, etc, para que los actores se encuentren en igualdad de circunstancias.

La Teoría de las Asimetrías de la Información se refiere a situaciones en las que una de las partes involucradas en una transacción tiene más información acerca de esta operación que la otra; esta información desigual puede llevar a una selección adversa.

Page 200: MICROECONOMÍA

Asimetrías de Información

El fenómeno de selección adversa, se observa en un sinnúmero de situaciones como, por ejemplo, en la conducta de los agentes y aún de las instituciones de regulación económica y social; puede afirmarse que aunque estas situaciones no son la causa de las asimetrías sí explican la necesidad y la existencia de los agentes e instituciones en los mercados.