13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015 pág. 1 MICROECONOMIA Momento 1 INTEGRANTES: DIANA PAOLA GUIO SANDOVAL, COD: 1010174097 INGRITH VANESSA BLANCO, COD: 1049620096 JUDITH AMPARO SALAZAR, COD: 52773029 GUILLERMO SANABRIA JIMENEZ, COD: 717256 Grupo: 102010_209 Tutor: FERNANDO HERNANDEZ MORENO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA CURSO DE MICROECONOMIA Octubre 02 de 2015

Microeconomia Momento 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Momento 1 curso de microeconomía año 2015

Citation preview

Page 1: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 1

MICROECONOMIA

Momento 1

INTEGRANTES:

DIANA PAOLA GUIO SANDOVAL, COD: 1010174097

INGRITH VANESSA BLANCO, COD: 1049620096

JUDITH AMPARO SALAZAR, COD: 52773029

GUILLERMO SANABRIA JIMENEZ, COD: 717256

Grupo:

102010_209

Tutor:

FERNANDO HERNANDEZ MORENO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

CURSO DE MICROECONOMIA

Octubre 02 de 2015

Page 2: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 2

INTRODUCCIÓN

La economía se basa en el comportamiento consumista de los clientes y es donde

los diferentes mercados juegan con las expectativas y las necesidades de los

individuos, se basan en dicho comportamiento para llevar sus estrategias de ventas,

es así donde puede evidenciar las ventas de cada año donde se podrán observar si

hay una subida o decadencia de las ventas, una forma en que actúa el consumidor

es con la oferta de mercados, es así que se puede dar origen a la oferta y demanda,

lo cual todo está determinado por las necesidades y las características de bienes a

ofertar, es por eso que en caso número 1 se aborda los temas del mercado, como

escasez, oferta y demanda entre otro ya que soy de mayor importancia para nuestro

diario vivir.

El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su

nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que

responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema

económico: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién se produce? Cuando se

habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de

la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las

señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones

fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los

distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto

del sistema funcione eficazmente. La Oferta y la Demanda son las dos palabras más

utilizadas en el ámbito de la economía, y desde luego por una buena razón. Son las

fuerzas que hacen que funcionen las economías en el mercado. Determinan la

cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Si se quiere saber

cómo afectará la economía un acontecimiento o una medida económica, se debe

pensar primero como afectará la oferta y la demanda. En el presente trabajo se

busca dar a comprender porque y como varían los precios y en que interviene la

oferta y la demanda, dar a conocer que no solo son conceptos de la economía sino

también factores que influyen en nuestra vida diaria.

Page 3: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar y desarrollar los principales aspectos de la teoría del mercado a partir del

estudio de caso aplicar los conceptos vistos de la unidad 1.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar los factores económicos que existen en nuestro alrededor.

Estudiar y analizar los diversos enfoques económicos.

Hallar los puntos de equilibrio en las diferentes operaciones de oferta y

demanda.

Page 4: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 4

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Aspectos microeconómicos: La elección y la escasez, el Costo de

Oportunidad, la Ley de la Demanda, la Ley de la Oferta y el Punto de

ELECCIÓN Y ESCASES

Elección: es cuando no es posible obtener todo lo que se desea hay que elegir

entre las alternativas elección disponible debido a que la escases nos obliga a elegir

a veces se conoce a la economía como la ciencia de la elección la ciencia que

explica las elecciones que las personas hacen y predice en que forma los cambios

de circunstancias afectan a esas elecciones

Escases: La escasez ocurre cuando la gente quiere más de algo de lo que hay

disponible. En economía, fuerza a las personas a hacer elecciones, ya que no todo

el mundo puede tener de todo. Sin escasez, no puede existir una economía.

COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar

una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una

alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se

renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.

En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o

beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra

decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de abordarla, y cada

forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre

que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y

posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores.

Page 5: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 5

LA LEY DE LA DEMANDA

Es la ley económica que determina la cantidad demandada de un bien en

dependencia de su precio y de otros factores influyentes.

Factores que determinan la demanda

Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad

demandada y viceversa.

Precio de bienes sustitutivos: (bienes que pueden satisfacer la necesidad

del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión, Ejemplos la

margarina y la mantequilla, el petróleo y el gas natural).): Si sube el precio

del bien sustitutitos aumenta la demanda del bien y viceversa.

Precio de bienes complementarios: (bienes que se consume

conjuntamente con el bien en cuestión. Ejemplo, raqueta de tenis y pelota de

tenis, los automóviles y los combustibles.): Cuando el precio de un bien se

eleva, se reduce la cantidad demandada de otros bienes que sea

complementarios del bien analizado. Por ejemplo, si aumenta el precio de la

gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la

gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.

Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el

ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y

viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores (de menor calidad), al

aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. En

los bienes de lujo, un aumento significativo del ingreso de los consumidores

aumenta la demanda y viceversa.

Page 6: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 6

Gastos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por

moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un

bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma

necesidad.

Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente

a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra

parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a

disminuir ahora.

LA LEY DE LA OFERTA

Es la Ley económica que determina la cantidad ofertada por los productores de un

bien en dependencia de su precio y de otros factores influyentes.

Factores que determinan la oferta

El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad

ofrecida y viceversa.

Costos de producción: Si se incrementan los costos disminuye la oferta y

viceversa. Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a

disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se

refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de

energía, tasas de interés, etc.

Tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la

oferta de un bien aumentará.

Page 7: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 7

Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien

producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.

Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de

un bien aumentará y viceversa.

Impuestos y subsidios: Cuando se establecen impuestos se reduce la

oferta y cuando se aplican subsidios se incrementa la oferta.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de

ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que

la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no

gana dinero, pero tampoco pierde).

En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al

incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y

obtendrá beneficio positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto de

equilibrio generará pérdidas.

La estimación del punto de equilibrio permitirá que una empresa, aún antes de iniciar

sus operaciones, sepa qué nivel de ventas necesitará para recuperar la inversión.

En caso que no llegue a cubrir los costos, la compañía deberá realizar

modificaciones hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio.

Page 8: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 8

ESTUDIO DE CASO

La Compañía RAIG es productora de zapatos y se encuentra constituida en el

mercado desde hace 15 años. Los datos del comportamiento de su demanda y

oferta están dados por las siguientes ecuaciones:

Q= (300.000 - 5P)/4

Q= (4P - 15.250)/3

INFORME 1:

A partir de las ecuaciones de demanda y oferta se pide:

1. Hallar el número de pares de zapatos vendidos cuando el precio es de:

$ 22.000, $ 24.000. $ 26.000, $ 28.000, $ 30.000, $ 32.000, $ 34.000, $

36.000, $ 38.000

Entonces se halla el número de pares de zapatos de acuerdo a los precios

anteriormente propuestos:

Para $24.000 (Qd y Qo exceso de demanda)

Qd = 45.0000 Qo = 26.916.7

Para $26.000 (Qd yQo exceso de demanda)

Qd = 42.500 Qo = 29.583.33

Para $ 28.000

Qd = 40.000 Qo= 32.250

Para $30.000

Qd =37.500 Qo= 34.916.7

Para $32.000

Page 9: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 9

Qd =35.000 Qo= 37.583.33

Para $34.000

Qd =32.500 Qo= 40.250

Para $36.000

Qd =30.000 Qo= 42.916.7

Para $38.000

Qd =27.500 Qo= 45.583.33

El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la decisión

de hacer una serie de inversiones en la compañía. Para ello los solicita a

ustedes como grupo colaborativo para que entreguen el informe 1.

Esto se hace reemplazando en la función de demanda Qd= (300.000 - 5P)/4, se

puede observar en la siguiente tabla que a medida que va subiendo el precio

entonces se disminuye el nivel de demanda (ley de demanda)

Demanda

300000

5

Precio

22000

4

Oferta

4

1525

0

3

Oferta

24250

Demanda

47500

300000 5 24000 4 4 1525

0

3 26917 45000

300000 5 26000 4 4 1525

0

3 29583 42500

300000 5 28000 4 4 1525

0

3 32250 40000

300000 5 30000 4 4 1525

0

3 34917 37500

300000 5 32000 4 4 1525

0

3 37583 35000

300000 5 34000 4 4 1525

0

3 40250 32500

300000 5 36000 4 4 1525

0

3 42917 30000

300000 5 38000 4 4 1525

0

3 45583 27500

Page 10: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 10

2. Presentar gráficamente las curvas de demanda y oferta.

3. Hallar el punto de equilibrio de oferta y demanda de zapatos de acuerdo a

las ecuaciones de oferta y demanda dada.

CANTIDAD PRECIO OFERTA OFERTA DEMANDA

300000 5 22000 4 4 15250 3 24250 47500

300000 5 24000 4 4 15250 3 26917 45000

300000 5 26000 4 4 15250 3 29583 42500

300000 5 28000 4 4 15250 3 32250 40000

300000 5 30000 4 4 15250 3 34917 37500

300000 5 32000 4 4 15250 3 37583 35000

300000 5 34000 4 4 15250 3 40250 32500

300000 5 36000 4 4 15250 3 42917 30000

300000 5 38000 4 4 15250 3 45583 27500

300000 5 31000 4 4 15250 3 36250 36250

Page 11: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 11

4. Recomendaciones

El punto de equilibrio de la empresa RAIG se encuentra dado cuando

vendemos a un precio de 31000 nos da como resultado una oferta y una

demanda de 36250 zapatos ay es donde la empresa no gana ni pierde pero

debe mantenerse a este pecio.

Recomendaría también a la Empresa RAIG que puede aumentar el precio al

dado en el punto de equilibrio a $32.000 ya que ofertaría 37.583 pares de

zapatos con una demanda en el mercado de 35.000 pares de zapatos lo cual

mantendría suficiente inventario para competir y conquistar nuevos

mercados y generar más utilidad económica.

No es recomendable para la Empresa trabajar con precios inferiores a

$31.000 ya que la demanda aumentaría y no se estaría en capacidad de

producir la cantidad necesaria de pares de zapatos para ofrecer al mercado.

Page 12: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 12

CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo nos permitió como estudiantes apropiarnos de

conceptos relevantes de microeconomía, así mismo profundizar en los temas

tratados en la unidad uno del módulo de microeconomía. Analizar e identificar la

importancia que toman los diversos agentes que intervienen dentro de la

microeconomía, como son el consumidor y el productor, los cuales se ven

involucrados a través de diversos factores. Desde la perspectiva del consumidor se

enfrenta a factores como la elección y la escasez, donde debe elegir que

necesidades puede o debe satisfacer indagando que coste y beneficios pueden

obtener del bien o servicio. Desde el punto de vista del productor se logró analizar

e identificar la ventaja que tiene un país o individuo al especializarse para poder

intercambiar bienes o servicios entre países o individuos. Con lo cual un productor

puede lograr una ventaja comparativa o absoluta frente a sus competidores. Todos

estos elementos se relacionan entre sí, reflejada en la teoría del consumidor donde

nos muestra todos los elementos que intervienen de parte del consumidor, que el

productor puede aprovechar para lograr crear y permanecer en un mercado donde

el consumidor este dispuestos a adquirir una cantidad de un bien determinado a un

precio determinado y los productores están dispuestos a venderles la misma

cantidad de bien al mismo precio que los consumidores están dispuestos a cancelar.

Page 13: Microeconomia Momento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MICROECONOMIA: 102010_209 2015

pág. 13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Entorno de conocimiento, curso Microeconomía UNAD, Unidad 1, Gómez

Martha. (2006). Introducción a la Microeconomía. Universidad de Barcelona.

http://campus12.unad.edu.co/campus12_20152/file.php/9/Referencias_bibli

ograficas_Unidad_I/Bibliografia_Requerida/2._Unidad_1-

_Bibliografia_Requerida_-_Gomez_Martha._2006_Barcelona.pdf

La Finalidad y los Límites de la Teoría Microeconómica.(2008),

Microeconómica. http://admonyeconomia.blogspot.com/2012/06/la-finalidad-

y-los-limites-de-la-teoria.html

Arriaza Juan Carlos.(2007). El Problema Económico. Elección y Escasez.

http://www.recursos-virtuales.com/blog/macroeconomia/capitulo2.pdf

Azpiazu Javier (2006). Análisis de las preferencias de los consumidores.

http://77.226.243.184/files/multimedios/1308122279_DYC_1995_22_24_39.

pdf

Aula Fácil Lección 6. Oferta, Demanda y punto de Equilibrio,

http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-6.htm

Montoya Constanza. (2008)Economía General. Universidad Nacional. 2008.

http://yamelit.files.wordpress.com/2011/10/2-2-elasticidad-precio-ingreso-y-

cruzada.pdf

Cantero Juan. (2006). Efecto sustitución y Efecto Ingreso.

http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/35/35286/es_er.pdf

Curvas de indiferencia y características,

http://www.okpedia.es/curva_de_indiferencia

Marcano Jesús. (2004). Curvas de Indiferencia. Escuela de Administración.

http://www.slideshare.net/JESUS_MARCANO/teoria-de-las-curvas-de-

indiferencia