17
UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Facultad de Ciencias Económicas MICROECONOMIA I Guía de Trabajos Prácticos 2015 Guía n° 1: Oferta y Demanda Guía n° 2: Teoría del Consumidor Guía n° 3: Producción y Costos Guía n° 4: El Mercado Guía n° 5: Mercado de Factores Guía n° 6: Equilibrio General y Economía de Bienestar

Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practicas

Citation preview

Page 1: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA

Facultad de Ciencias Económicas

MICROECONOMIA I

Guía de Trabajos Prácticos 2015 Guía n° 1: Oferta y Demanda Guía n° 2: Teoría del Consumidor

Guía n° 3: Producción y Costos Guía n° 4: El Mercado Guía n° 5: Mercado de Factores Guía n° 6: Equilibrio General y Economía de Bienestar

Page 2: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

Guía n° 1: Oferta y Demanda

1 - ¿En función de que variables se define la demanda?

2 - Como incide sobre la demanda del bien A, el cambio de las siguientes variables:

a) Aumenta el precio de A. b) Disminuye el ingreso monetario de los consumidores. c) Aumenta el precio de los bienes sustitutos del bien A. d) Aumenta el precio de los bienes complementarios del bien A. e) El bien A pasa de moda.

Diferencie con precisión que determina i) un cambio en la demanda y ii) un cambio en la cantidad demandada.

3 - Grafique las curvas de demanda que respondan a las siguientes afirmaciones:

a) Se está dispuesto a comprar cualquier cantidad del bien A al precio $100. b) Se está dispuesto a comprar 250 unidades del bien, cualquiera sea su precio.

4 - Dada la función de demanda de un grupo de individuos

Qa = 5000 – 2000 Pa + 10000 Pb + 1,4 IM Hacer las tablas de demanda del bien A y graficar las respectivas curvas a partir de los siguientes datos: Pa = 0,20 ; 0,15 ; 0,10

a) IM = 10000 Pb = 0,8 b) IM = 15000 Pb = 0,8 c) IM = 10000 Pb = 1

Explicar las causas de las variaciones ocurridas en la función de demanda.

5 - ¿Qué factores determinan la elasticidad precio de la demanda?

6 - Demuestre cual de las siguientes 4 curvas de demanda es más elástica y cual menos

elástica al precio de Pa = 2 y determine el valor de la elasticidad en el respectivo punto. Q1 = 20 – 4 Pa Q2 = 46 – 4 Pa Q3 = 8 – 2 Pa Q4 = 42 – 14 Pa

7 - Dada la función de demanda: Qa = 100 – 2 Pa

Suponer que: a) Dado un aumento en el precio de los bienes sustitutos de A, los consumidores están

dispuestos a comprar un 50% más de A a cada precio. b) Debido a un aumento del ingreso de los consumidores, estos están dispuestos a pagar

por cada cantidad un 25% más. Tabular, graficar las curvas respectivas y comparar su elasticidad.

Page 3: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

8 - Dada la siguiente función de demanda: Qa = 100 – 10 Pa

a) Calcular las funciones de Ingreso Total, Medio y Marginal. Tabular y graficar. b) Calcular la elasticidad precio de la demanda para Pa = 2, 4, 5, 7, 9 y comparar con la

variación del ingreso total y marginal. c) Responda a la siguiente afirmación: “Un sector verá reducido su ingreso total, cuando

disminuye el precio de su producto y la elasticidad precio de la demanda por el producto es mayor a 1”.

9 - Demostrar que si se conoce el ingreso medio y el ingreso marginal, se puede conocer

precisamente la elasticidad precio de la demanda.

10 - Defina el coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda. Explique con precisión cuál es

el significado del signo que adopta dicho coeficiente.

11 - El precio de los combustibles aumenta un 40% y la cantidad demandada de lubricantes

disminuye un 15%. Calcule el valor del coeficiente y explique la relación entre los bienes.

12 - Defina el coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda. Indique los valores que puede

adoptar y su significado.

13 - Dada la siguiente tabla:

Cantidad del Bien A 200 300 350 380 390 350

Ingreso Monetario 6000 8000 10000 12000 14000 16000

a) Hallar la elasticidad ingreso de la demanda de un comunidad para el bien A entre

diferentes niveles de ingreso. b) Para que intervalos de ingresos el bien A es un bien de lujo, un bien necesario o un

bien inferior. c) Graficar la curva de Engel resultante.

14 - ¿En función de que variable se define la oferta?

15 - Qué efecto tendrá sobre la oferta del bien A cada una de las siguientes situaciones:

a) Aumenta el precio del bien A. b) Aumenta el precio de los recursos utilizados en la producción. c) Se produce un adelanto tecnológico.

16 - Las funciones de Demanda y Oferta Qd= 9000 - 200px y Qo= -3000 + 300px

a) Calcular el Precio y la cantidad de equilibro. Graficar. b) Marcar y calcular los excedentes de consumidores y productores. c) Calcular la elasticidad precio de la demanda para el punto de equilibrio y para los precios px=20 y px=30 d) Determinar cuales serían el precio y cantidad tal que la Elasticidad precio sea unitaria.

Page 4: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

17 - La demanda y la oferta de mercado del bien A están dadas por las siguientes ecuaciones:

Qd = 200 - Pa Qo = 4 Pa a) Hallar el precio y la cantidad de equilibrio matemática y gráficamente. b) Ante un aumento en sus ingresos, los consumidores están dispuestos a comprar un 50%

más del bien A para cada precio. Hallar la nueva función de demanda y los nuevos valores de equilibrio. Graficar.

c) Un cambio tecnológico determina que la industria está dispuesta a ofrecer a cada precio anterior un 40% más. Hallar la nueva función y graficar.

18 - Las funciones de demanda y oferta de mercado para el bien B son:

Qd = 70 - 4 Pb Qo = 3 Pb a) Determine gráfica y analíticamente los valores de equilibrio. b) Debido a un aumento de los costos de producción la industria ofrecerá un 30% menos

a cada precio anterior. Determine los nuevos valores de equilibrio. c) Al aumentar el precio del producto sustituto de B, los consumidores están dispuestos a

pagar un 50% más por cada cantidad del producto C. Determine la nueva función de demanda y los nuevos valores de equilibrio. Graficar.

19 - Las funciones de oferta y demanda del mercado son:

Qo = 8 P Qd = 200 - 2 P a) Hallar los valores de equilibrio y graficar. b) Si el gobierno establece un precio máximo de $15, qué efecto producirá? ¿Qué puede

inducir al gobierno a tomar dicha medida? c) Suponga que el gobierno establece un precio mínimo de $25, qué efecto producirá?

¿Qué puede inducir al gobierno a tomar dicha medida?

20 - La función de oferta de mercado para un producto es: Qo = 17 Pa

La demanda de cuatro grupos de consumidores que definen su área de mercado son: Q1 = 10 – 2 Pa ; Q2 = 23 – 2 Pa ; Q3 = 4 – Pa ; Q4 = 21 – 7 Pa

a) Efectuar la representación gráfica y tabular. b) Hallar la demanda de mercado y representarla en el mismo gráfico. c) Hallar gráfica y matemáticamente el precio y la cantidad de equilibrio. d) Al precio de equilibrio, como se distribuye la cantidad ofrecida entre los cuatro grupos

de consumidores?

21 - Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda:

Qd =40 - 10 Pa Qo = 30 + 5 Pa a) Hallar y graficar precio y cantidad de equilibrio. b) El gobierno establece un impuesto del 25% sobre el precio pagado por el consumidor.

Encontrar el nuevo equilibrio. c) Hallar el monto total recaudado por el gobierno y que parte del impuesto pagan en

realidad los productores y los consumidores. d) Determinar la Perdida Social Neta, y que parte corresponde al consumidor y cual al

productor.

Page 5: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

22 - La Demanda y Oferta del bien A están dadas por las siguientes ecuaciones:

Qd = 8000 – 300 Pa Qo = 100 Pa a) Hallar el precio y la cantidad de equilibrio (matemática y gráficamente). b) Suponga que los consumidores ante un aumento de sus salarios están dispuestos a

comprar un 50% más del bien A. Hallar la nueva función de demanda y los nuevos valores de equilibrio.

c) El gobierno fija un impuesto de $ 5 sobre el bien A. Calcular la nueva función de oferta y encontrar los nuevos precios y cantidades de equilibrio. Indicar cual es la recaudación del Gobierno y la proporción pagada por los consumidores y los productores respectivamente.

d) Determinar la Perdida Social Neta, y que parte corresponde al consumidor y cual al productor.

Page 6: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

Guía n° 2: Teoría del Consumidor

1 - Utilizando el concepto de utilidad total y marginal, expresar la Ley de la utilidad marginal

decreciente.

2 - ¿Que restricciones se presentan al consumidor cuando trata de maximizar la utilidad total

derivada de sus gastos? Expresar matemáticamente la condición de equilibrio del consumidor y explicar su significado.

3 - ¿Que es una curva de indiferencia y un mapa de indiferencia? ¿Cuáles son las

características de dichas curvas?

4 - Definir la tasa marginal de sustitución de bienes. Explicar su significado.

5 - Representar gráfica y formalmente la restricción presupuestaria de un consumidor que

adquiere dos bienes A y B a partir de los siguientes datos: A) a) Pa = 10 Pb = 5 IM = 1000

b) Pa = 10 Pb = 2,5 IM = 2000 c) Pa = 7,5 Pb = 5 IM = 1000

B) Siendo Pa = 10 ; Pb = 5 ; IM = 1000 Determinar las modificaciones de la restricción presupuestaria si:

a) Se establece un impuesto sobre la cantidad del bien A de $2,5. b) Se establece un impuesto sobre las ventas (ad valorem) del 20% sobre el bien A. c) Se establece un impuesto de suma fija de $100. d) Se establece un subsidio sobre la cantidad del bien A de $2. e) Se establece un subsidio sobre el valor de las compras del bien A del 30%. f) Se establece un subsidio de suma fija de $ 200.

6 - Graficar una curva Precio-Consumo y la curva de demanda para un bien normal.

7 - Obtener gráficamente una curva de Ingreso-Consumo y derivar la respectiva curva de

Engel.

8 - Un estudiante universitario consume 2 bienes, alimentos (A) y libros (L). El estudiante

recibe de su familia un ingreso monetario de $ 100, siendo los precios de los bienes: PL = $ 2 y PA = $ 4. Dado su ingreso y los precios de los bienes, el estudiante consume 10 unidades de A y 30 unidades de L. Si el precio de los Libros sube a PL = $ 4 el estudiante decide consumir 20 unidades de L y 5 unidades de A. Un tío se comprometió a mantener el ingreso real constante de manera que, ante cualquier variación de los precios siempre pueda comprar la canasta original de bienes. Pero con ese ingreso el estudiante decide consumir 25 unidades de L y 15 unidades de A.

a) Indicar las condiciones de equilibrio del consumidor e indicar gráficamente las cantidades de alimentos y libros que consume el estudiante para maximizar su utilidad.

Page 7: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

b) Ante el aumento de precios, ¿cual será el valor de la compensación que el estudiante

deberá recibir de su tío, de manera de poder adquirir la canasta original? c) Gráficamente indicar la curva Consumo - Precio e Consumo – Ingreso del estudiante. d) Indicar el Efectos Precio (o total), Sustitución e Ingreso. e) Derivar gráficamente las demandas ordinaria y compensada del estudiante.

9 - Un consumidor tiene un ingreso disponible de $ 24 y expresa sus preferencias a través de:

UMgA = 4 - A y UMgB = 6 - 2B. El precio de los bienes A y B son: PA = 4 y PB = 3; a) Hallar las cantidades del bien A y B que debería comprar el consumidor a fin de maximizar su utilidad total. b) Si el precio de los A disminuye a $ 2, hallar las nuevas unidades y compararlas con las halladas en a). Graficar. c) Ante esta disminución de precios, cuanto tendrá que pagar el consumidor para poder adquirir la canasta original. d) En el gráfico identifique el Efectos Precio, Sustitución e Ingreso (Slutsky). e) Gráficamente indicar la curva Precio - Consumo e Ingreso - Consumo. f) Obtener gráficamente la Demandas Ordinaria y Compensada y calcular la elasticidad pecio de la demanda del bien A. g) Obtener la elasticidad ingreso del bien A y cruzada de ambos bienes.

10 - Un consumidor dispone de un ingreso de $ 575 y sus preferencias se expresan a través de

las siguientes funciones: UmgN = 202 - 2N y UmgF = 300 - F ; siendo el precio de ambos bienes

de $ 3.

a) Calcular y graficar los efectos Precio, Sustitución e Ingreso (según Slutsky) si el precio

del bien N pasa a ser de $ 4.

b) Graficar la curva de Precio-Consumo, graficar las curvas de Demanda Ordinaria y

Demanda Compensada y calcular la elasticidad precio de la demanda del bien N.

b) Graficar la curva de Ingreso-Consumo, graficar la curva de Engel correspondiente y

establecer que tipo de bien es N. Calcular la elasticidad ingreso del bien N.

e) Calcular la elasticidad cruzada de ambos bienes y establecer que relación se da entre

ambos.

Page 8: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

Guía n° 3: Producción y Costos

1 - Complete el siguiente cuadro y grafique las curvas de Prod.Total, Pme L y Pmg L:

Trabajo (L) Prod. Total Pme L Pmg L

1 2 2

2 5

3 3

4 3

5 14

6 2,5

7 15

8 -1

9 -2

2 - Dada la siguiente función de producción: Q = 24 K2L2 – 0,5 K3L3 si K = 4

a) Hallar el Producto Total, Medio y Marginal. b) Determinar los puntos relevantes y graficar. c) Realizado el cuadro y el gráfico, responder a:

i) Cuando el Pmg está creciendo, qué pasa con el Pme? ii) Empieza a disminuir el Pme al mismo tiempo que el Pmg? Qué se da primero: el

punto de rendimiento marginal decreciente o el de rendimientos medios decrecientes?

iii) Cuando el Pme alcanza su nivel máximo; el Pmg es menor, igual o mayor que el medio?

iv) El producto total aumenta a una tasa decreciente: cuando el Pme está creciendo; cuando el Pmg está creciendo; cuando el Pme empieza a disminuir; cuando el Pmg pasa de su nivel máximo. ¿Cuál de estas alternativas es la correcta?

v) Calcular la elasticidad del producto total para L = 4, 6, 7, 8 y 10. d) Indicar y analizar las etapas del proceso productivo.

i) Considerar que el productor utiliza 5 unidades de L, que le aconsejaría y porque. ii) Si utilizara 9 unidades de L, qué le aconsejaría.

3 - La producción media del factor L está dada por: Pme L = 60 L – ½ L2

a) ¿Cuál será el mayor producto que se puede obtener? b) ¿Cuál será el mayor producto por unidad del factor variable? c) Graficar.

4 - La productividad marginal del factor variable está dada por: Pmg L = 30 L – 2 L2

a) Con cuantas unidades del factor variable se obtiene la máxima producción? b) Determinar el máximo producto por unidad del factor variable. c) Graficar

Page 9: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

5 - Definir y explicar cada uno de los siguientes conceptos:

a) Curvas Isocuantas, sus caracteristicas; b) Productividad Marginal Física (PmgF); c) Tasa marginal de Sustitución (TMgST kl); d) Líneas isóclinas e isoclinas límite. e) Curva de Isocosto, significado de su pendiente.

6 - La función de producción de una empresa es: Q = 24 L2 K2 - 0,5 L3 K3. En la tabla se

observan los valores de producción para las siguientes combinaciones de factores:

K L 1 2 3 4 5 6 7 8

1 24 92 202 352 538 756 1005 1280

2 92 352 756 1280 1900 2592 3332 4096

3 203 756 1579 2592 3713 4860 5654 6912

4 352 1280 2592 4096 5600 6912 7840 8192

a) Identificar aquellas combinaciones de K y L que determinan una isocuanta y graficar. b) Calcular la TMgSTkl para las isocuantas de: Q = 756; Q = 1280 y Q =2592. c) Suponiendo que la empresa opera con 2 unidades K:

i) Representar el gráfico de isocuantas. ii) Calcular el producto total, medio y marginal y analizar los puntos relevantes.

7 - La función QA = L1/2 K1/2, indica que el producto A se obtiene mediante la aplicación de

unidades de L y unidades de K. a) Si QA=40, graficar la isocuanta respectiva utilizando al menos cinco combinaciones de K

y L. b) Calcular la TmsT en cuatro puntos de la isocuanta. c) Graficar.

8 - Graficar una familia de isocuantas continuas que presenten tramos en que uno de los

factores es redundante. Trace las isóclinas límite y explique cuál es la zona de decisión económica.

9 - Demostrar que en una isocuanta los valores para los que:

PMgL = PL es mejor que cualquier otra combinación de K y L. PMgK PK

10 - Dadas las siguientes funciones de producción, interesa determinar qué tipo de

rendimiento a escala presenta cada una. Partir de una situación en que L = 10 y K = 16 y luego aumentar ambos factores en un 50%.

a) QA = 2 L K b) QA = L1/2 K1/2 c) QA = (L .K )1/3

Page 10: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

11 - Una empresa tiene la siguiente función de producción: Q = 2 L K , siendo los precios de K

y L de $ 2 y $ 1 respectivamente. a) Cuál es la combinación óptima de factores para cada nivel de producción. b) Si el presupuesto de la empresa es de $8, ¿cuál es el nivel de producción? ¿Representa

éste un punto de costo mínimo? ¿Qué condición se cumple en este punto? Graficar.

12 - Suponer que un empresario tiene la siguiente función de producción: QA = L1/2 K1/2 ,

siendo las respectivas productividades marginales iguales a : PmgL = ½ Q/L y PmgK = ½ Q/K El empresario es receptor de precios en el mercado de factores, siendo el precio de cada unidad de K = $5 y de L = $7,5; y tiene para gastar en la compra de factores $ 1500.

a) Cuanto producirá del bien A. b) Graficar las isocuantas e isocostes respectivas. c) ¿Qué forma presenta el sendero de expansión?

13 - Definir los siguientes conceptos:

a) Costos de oportunidad. b) Costos explícitos de producción. c) Costos implícitos de producción.

14 - Una persona que gana por día de trabajo $60, decide dejar de trabajar por 12 días y

tomarse vacaciones. Cada día de vacaciones le cuesta $ 75. ¿Cuál es el costo contable y el costo económico de sus vacaciones si solo se le paga cuando trabaja?

15 - Demostrar y explicar las relaciones existentes entre productividades y costos medios y

marginales.

16 - Dada la función de producción: Q = 24 K2L2 – 0,5 K3L3 con K=4, y suponiendo que los

precios de L y K son $100 y $200 respectivamente: a) Indicar PT, Pme y Pmg (ya calculados en el Ejercicio 2). b) Hallar tubularmente el CT, CTV, CTF, CMT, CMV, CMF y CMg. c) Graficar y analizar las relaciones existentes entre las distintas curvas.

17 - Dada la función de costo total: CT = 160 Q -10 Q2 + 1/3 Q3

a) Hallar los puntos relevantes de las funciones de costos. b) Graficar. c) Calcular el nivel de producción óptimo de largo plazo y el costo unitario del mismo.

18 - Diferenciar claramente entre:

a) Rendimientos crecientes a escala e industria de costos decrecientes. b) Rendimientos decrecientes a escala e industria de costos crecientes. c) Rendimientos constantes a escala e industria de costos constantes.

19 - Analice las siguientes afirmaciones:

a) “Si los rendimientos a escala son constantes, los CmeLP son constantes”. ¿Verdadero o Falso? ¿Por qué?

Page 11: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

b) “Dado que la curva de CmeLP indica las combinaciones óptimas de factores, pasará por

los puntos mínimos de las curvas de CmeCP”. ¿Verdadero o Falso? Realizar un análisis gráfico.

20 -

a) ¿Para qué producción se encuentra la proporción óptima de factores? b) ¿Cuál es la mejor escala? c) Si el empresario fuese a producir entre 0 y 4 unidades ¿Qué planta construiría y

porqué?, y si produjese entre 5 y 10 unidades. d) Si debido a un aumento en la demanda del bien, debiese producir más de 14 ¿Qué

tamaño construiría? e) De todos los tamaños ¿Cuál es el más eficiente?

Planta 1 Planta 2 Planta 3

Q CMeT Q CMeT Q CmeT

1 20 3 18 10 22

2 18 4 14 11 16

3 15 5 12 12 13

4 12 6 10 13 13

5 12 7 10 14 15

6 15 8 11 15 17

7 18 9 12 16 19

8 21 10 14 17 21

9 24 11 17 18 24

10 30 12 21 19 27

Page 12: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

Guía n° 4: El Mercado

1 - Las funciones de demanda y oferta de un mercado para una industria competitiva son:

Qd = 70000 – 4000 Pa y Qo = 4000 + 2000 Pa Suponiendo que la industria está constituida por 1000 empresas cuyas funciones de costo son: CT=10 + 0,05 Q2

a) Determinar matemáticamente la política óptima de producción para las 1000 empresas.

b) ¿Cuál será la elasticidad precio de la demanda para esa empresa? c) Graficar el equilibrio en la industria y en la empresa.

2 - Una empresa competitiva tiene la siguiente función de costos: CmeV= 0,5Q2 – 0,1Q + 10

y CF=20, y enfrenta una demanda con elasticidad infinita al precio de $100 por unidad. a) Cuál será la producción óptima de esta empresa. b) Determinar el beneficio que obtiene. c) ¿Este empresario dejara el mercado sino varia su estructura de costos aunque

disminuya el precio? d) Representar gráficamente.

3 - Una empresa competitiva presenta la siguiente función de costos: CT= 0,05Q2 +60

Las funciones de demanda y oferta de mercado son: Qd = 12000 – 200 P y Qo = 400 P a) Hallar el precio y la cantidad que maximizan el beneficio empresario. b) El precio que tendría que afrontar el empresario a fin de que sus beneficios sean

normales. c) Suponer que la demanda de mercado disminuye a Qd = 2000 – 300 P; cual será la

política óptima de producción y cuales sus resultados. Le conviene seguir produciendo o retirarse de la industria. Graficar.

4 - Una empresa competitiva presenta la siguiente función de costos:

CmeT = 2000 – 20 Q + 0,1 Q2 a) ¿Cuál será el precio de equilibrio a largo plazo si se cumplen todos los supuestos de

competencia perfecta? b) Graficar.

5 - A partir de una situación de equilibrio de largo plazo de la industria suponer un aumento

un aumento de la demanda de mercado. Explicar claramente, ayudándose con gráficos, cuales serian los ajustes sucesivos para alcanzar una nueva situación de equilibrio en la industria a largo plazo en los siguientes casos:

a) La oferta de factores para la industria es perfectamente elástica (industria de costos constantes).

b) La oferta de factores presenta pendiente positiva (industria de costos crecientes).

Page 13: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

6 - a) Para que exista equilibrio de la industria a largo plazo las firmas individuales deben

estar también en equilibrio a largo plazo. b) Sin embargo, una empresa puede estar en equilibrio a largo plazo sin que la industria esté en equilibrio. ¿Qué condiciones se deben cumplir en a) y en b)?

7 - Una empresa monopoliza un mercado cuya demanda es: Qd = 25 – 0,25 P

Las condiciones de costos de la empresa son: CmeV = Q ; CFT = 100 I) Determinar:

a) Cuántas unidades producirá y a qué precio. b) El beneficio empresario. c) La elasticidad precio de la demanda en el punto de equilibrio. d) Graficar.

II) Suponer un impuesto fijo de $400, ¿cómo afecta al empresario monopolista? Graficar. III) Suponer un impuesto de $40 por unidad producida, calcular el precio y la cantidad de

equilibrio. ¿Cómo incide sobre el beneficio empresario? Calcular la elasticidad precio de la demanda en el punto de equilibrio. Graficar.

IV) Comparar los resultados obtenidos en los puntos II) y III). V) Suponer que el Estado aplica un precio máximo a este monopolista tal de crear las

condiciones para que se asemeje a un mercado de competencia perfecta, cual sería ese precio máximo y como quedaría modificada la curva de demanda para el monopolista, mostrarlo gráficamente.

VI) Suponer que este empresario puede discriminar en dos mercado cuyas demandas son: Qd1 = 16 – 0,2 P ; Qd2 = 9 – 0,05 P a) Halar matemática y gráficamente la cantidad que vende en cada mercado y a qué

precio. b) El beneficio que obtiene en cada mercado y la elasticidad precio de la demanda en

el punto de equilibrio de esos mercados. c) Comparar las diferencias que surgen cuando el empresario puede discriminar precio

y cuando no lo hace (puntos I y V).

8 - En una industria de oligopolio puro hay una empresa dominante que actúa como líder de

precios y diez empresas pequeñas idénticas. La función de Demanda total en el mercado para dicho producto es: Qd = 240 – 10p . A su vez la curva de Cmg de la empresa dominante es CMg.D = 0,2 Q y la cantidad total ofrecida por las otras empresas es Qe = 10p (curva de oferta que surge de la sumatoria horizontal de los Costos Marginales de las pequeñas empresas CMg.pe = 0,1Q a partir de $4 para 4 unidades de producto donde se ubica el valor mínimo del Costo Medio Variable). Suponiendo que los precios de los factores permanecen constantes, las proyecciones de las curvas de costos marginales analizadas serán: Se pide: a) Determinar gráfica y analíticamente la curva de Demanda de la Empresa Dominante

y su correspondiente Ingreso Marginal.

Q 10 40 80 120 160

CMg.D 2 8 16 24 32

Σ CMg.pe - 4 8 12 16

Page 14: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

b) Trazar en el mismo sistema de ejes la curva de Demanda del Mercado, la curva de

Oferta a corto plazo de todas las empresas pequeñas sumadas y la curva de Costo Marginal de la Empresa Dominante.

c) ¿Qué precio fijará la Empresa Dominante y cuanto venderán a ese precio todas las empresas pequeñas juntas y cuanto la dominante?

9 - En una industria de oligopolio puro integrado por diez empresas se nombra un organismo

con la función de determinar un precio uniforme para el cártel. La función de Demanda total en el mercado para dicho cártel es de: Qd = 180 – 10p . A su vez, suponiendo que el precio de los insumos no aumenta a medida que se expande el cártel, la curva de Costo Marginal del mismo será la sumatoria horizontal de los Costos Marginales de las empresas miembros: CMg.em = 0,1Q , siendo su proyección: Se pide: a) Determinar gráfica y analíticamente el precio y nivel de producción para este cártel. b) ¿Cuánto debe producir cada empresa si el cártel quiere minimizar costos de

producción?

Q 40 80 120 160

Σ CMg.em 4 8 12 16

Page 15: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

Guía n° 5: Mercado de Factores

1 - Un empresario actúa competitivamente tanto en el mercado de bienes como en el de

factores. Las funciones de oferta y demanda de ambos mercados son las siguientes:

Mercado de bienes Mercado de factores

Oferta Qx = 10 Px L = 2 PL

Demanda Qx = 450 – 5 Px L = 360 – PL

a) Conociendo el PMgL = 10 – 2 L determinar cuántas unidades de L contratará, cuantas

unidades de producto venderá y a qué precios, de modo tal de maximizar sus

beneficios.

b) Indicar el efecto que producirá sobre los mercados una disminución de la oferta de

factores, siendo la nueva curva de oferta L = PL. Graficar.

2 - Un monopolista en el mercado de bienes y competidor perfecto en el mercado de

factores se encuentra operando en equilibrio. A partir de los siguientes datos, hallar cuantas

unidades del factor trabajo demandará y cuántas unidades del bien X producirá y a qué precio:

Epd = -2 (constante) ; Qx = 10 L ; CF = $400 ; BT = $ 1000 ; PL = $100

3 - Un monopolista enfrenta la siguiente curva de demanda por su producto: Px = 20 – Qx

Utiliza un factor variable que adquiere competitivamente en un mercado definido por:

L = 3 PL (oferta) y L = 56 – 4 PL (demanda)

Si su función de producción es PT = 4 L calcule cuantas unidades de factor adquirirá y

cuáles serán sus beneficios: In dicar analíticamente y gráficamente la explotación monopólica

señale qué medias podría tomar el gobierno para eliminarla.

4 - Un empresario monopolista adquiere el factor productivo L a $40 por unidad cualquiera

sea la cantidad del mismo que compre. Su función de producción es QX = 10 L y vende su

producto a una demanda representada por l siguiente función: QX = 10 – 0,5 Px.

a) Determinar cuántas unidades de producto venderá, a qué precio, cuantas unidades

de factor contratará y cuál será el beneficio empresario si los costos fijos ascienden a

$10. Graficar.

b) Indicar a cuánto asciende la explotación monopólica y qué medida deberá tomar el

gobierno para eliminarla.

5 - Un empresario que actúa competitivamente tanto en el mercado del producto como en el

mercado del factor, tiene los siguientes datos de producción:

Page 16: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

FV PT

1 8

2 14.6

2.9 19.8

3 20.3

4 25

5 29.2

6 33

Sabiendo que la empresa tiene un costo fijo de $200 y el precio del factor variable (FV) es de

$149.9 mientras que el precio de venta del producto es de $35.7 calcular:

a) Cuantas unidades del factor se contratarán?

b) ¿Cuál será el volumen de producción?

c) ¿Qué beneficios obtendrá?

d) Realice las gráficas del mercado de bienes, mercado de factores y la empresa.

6 - Un empresario que es monopolista en el mercado del producto y actúa competitivamente

en el mercado de factores tiene los mismos datos de producción, el mismo costo fijo y enfrenta

el mismo precio que en el ejercicio anterior. La demanda que enfrenta en el mercado del

producto responde a la siguiente ecuación: Qdx = 100 – 2 Px

Responda los mismos interrogantes planteados en el ejercicio anterior.

7 - Un empresario que es monopsonista en el mercado de factores y monopolista en el

mercado del producto, tiene los mismos datos de producción y demanda que el ejercicio

anterior. La oferta del factor responde a la siguiente ecuación: PFV = 25 F

Responda los mismos interrogantes plantados en el ejercicio anterior.

8 - Una empresa monopolista vende su producto, enfrentando una demanda representada

por la función de Px = 30 – 0.25 Qx. Compra el factor como único demandante, enfrentando la

siguiente función de oferta: L = PL

Su función de producción está definida por PT = 10 L y sus costos fijos ascienden a $50.

Calcule sus precios y cantidades de equilibrio en ambos mercados y el beneficio empresario.

Determine la magnitud de las explotaciones y calcule los precios que deberá fijar el gobierno

para eliminarlas. Grafique.

Page 17: Microeconomía - Prácticos - 2015 - Comercialización

UNIVERDIDAD CATOLICA DE LA PLATA Microeconomía I

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajos Prácticos

Guía n° 6: Equilibrio General y Economía de Bienestar