Microfísica Del Poder

  • Upload
    anita

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MICROFISICA DEL PODER FOUCAULT

Citation preview

Microfsica del poder Foucault

El sujeto est constituido por las relaciones de la estructura, de la sociedad, situndolo en la estructura social.La naturaleza de los fenmenos que son colectivos es importante, por ello la biopoltica tomar los acontecimientos aleatorios que se producen en una poblacin, introducindose unos determinados mecanismos.Estos mecanismos introducidos por la poltica intervendrn en el nivel de las determinaciones de esos fenmenos generales, en lo que tiene de global.Foucault propone pensar el poder desde otras lgicas, otras relaciones: Lo que hace que el poder se le acepte, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice no, sino que de hecho la atraviesa, produce cosas, induce placer, forma de saber, produce discursos.As el poder no es algo que se adquiera, el poder se ejerce en relaciones no igualitarias. Esta presente en todos los mbitos de las sociedades, no hay zonas sin poder. El poder tiene una capacidad enorme. La sociedad a s, se marca como unas relaciones de poderes en si mismas. As para Foucault el poder esta en todas partes, no es que lo englobe todo, sino que proviene de todas partes. El poder es el nombre que se presta a una situacin estratgica compleja en una sociedad dada.Para Foucault las relaciones de poder son inherentes a otras formas de relacionarse como son por razones econmicas, religiosas, polticas, etc.Este tipo de poder propuesto por Foucault siempre est asociado a una relacin dual, en donde uno ejerce poder sobre otro, por ejemplo, el cura con el confesado, el maestro con el estudiante, el polica con el delincuente.Foucault nos propone entender que los cimientos del poder son interesados y lo son pues su naturaleza as lo exige. l distingue entre poder y mecanismos de poder (mecanismo de control) lo que puede comprender como verdad y efecto de verdad. El hombre no puede escapar del poder y su vstago.Sintetizando el poder no es detentado por una clase y ha de entenderlo como un conjunto de maniobras, tcticas o tcnicas que componen su estrategia, el poder atraviesa las instituciones y los aparatos estatales, pero su multiplicidad no se agota en stos, ya que recorre todo el cuerpo social. Foucault sugiere un modelo relacional de comprensin del poder, materializado en un campo de fuerzas sin finalidad identificable.Para Foucault "es preciso dejar de describir siempre los efectos del poder en trminos negativos: excluye, reprime, rehsa, abstrae, encubre, oculta, censura. En efecto, el poder produce, produce lo real, produce campos de objetos y rituales de verdad".De esta forma, el poder produce. El poder es el ejercicio del poder. Es decir, una multiplicidad de dispositivos, organismos, artificios, funciones, tcticas, mecanismos.El poder se genera, desde la relacin social ya que cada mbito de lo social est determinado por el poder en sus ms invisibles fibrosidades. El poder sera poder de Estado, estara localizado en el aparato de Estado, hasta el extremo de que incluso los poderes privados slo tendran una aparente dispersin y seguiran siendo aparatos de Estado especiales.As para Foucault, el poder sera una estrategia ms que una propiedad en s, y sus efectos no son atribuibles a una apropiacin, sino a disposiciones, maniobras, tcticas, tcnicas, funcionamientos.

La reinvencin de la poltica. U. Beck

Subpoltica: el retorno de los individuos a la sociedadPara Beck, individualizacin significa, en primer lugar, el proceso de desvinculacin, y en segundo lugar, el proceso de revinculacin a nuevas formas de vida de la sociedad industrial en sustitucin d las antiguas, en la que el individuo debe producir, representar y combinar por sus su propia identidad. La individualizacin como forma socialLa sociedad industrial clsica impona unas presunciones identitarias en relacin a la clase, estatus econmico, etc.., es decir, disponer de un nivel de renta presupona la raza, la clase social,.. Esta vinculacin de las categoras, explica Beck, se ven fragmentada en una sociedad industrial moderna dejando al individuo generar categoras que no respondan directa y estrechamente a otras categoras necesariamente. Este es lo que define como individualizacin, definindolo como la desintegracin de las certezas de la sociedad industrial a buscar nuevas certezas para uno mismo y quienes carezcan de ellas. Pero resalta que ests nuevas certezas generan nuevas interrelaciones. Beck afirma que los derechos sociales son los derechos individuales. Los derechos sociales tienen un menor grado de proteccin, una proteccin dbil, es decir, que tiene una perspectiva de proteccin ms formal que material, por lo que son susceptibles a las polticas e ideologas de turno el derecho que tienen las sociedades o pueblos a protegerse de las contingencias y ataques a sus intereses como grupo. La poltica y la subpoliticaEst surgiendo un mundo doble, en el que ninguna de las partes puede describirse totalmente en trminos de la otra. Por una parte, se extiende la vacuidad poltica de las instituciones, y, por otra, un renacimiento no-institucional de lo pblico. El sujeto individual regresa a las instituciones de la sociedad. Dos puntos clave:La extincin de la poltica puede acompaar la activacin de la subpoliticaEl monopolio poltico de las instituciones y los agentes polticos se incorporan a los puntos de vista y los juicios, abocando a la existencia de una relacin mutua entre dos realidades distintasLa constelacin poltica de la sociedad industrial se est haciendo apoltica, mientras que aquello que en el industrialismo era apoltico est deviniendo poltico. Esto desemboca en una reivindicacin ciudadano, que viene a denominarse, segn el autor, subpoltica. Vas a una nueva modernidadLa sociologa debe convertirse un poco en arte, tener algo de juego para librarse de sus propios bloqueos intelectuales.

Espritus de Estado. Bourdieu

El autor comienza con la idea de que uno de los poderes ms importantes del Estado es el de producir e imponer unas categoras de pensamiento, las cuales luego se aplican a todo. El estado a travs de las administraciones pblicas y sus representantes producen grandes problemas sociales, los cuales son en definitiva una herramienta mediante la cual el estado ejerce un dominio. El pensamiento del propio funcionario, est dominado por las instituciones pblicas.Otro concepto del que habla el autor es de las ciencias sociales. Su desarrollo, cuenta Bourdieu, tiene que tener en cuenta las variaciones del estado, as como dos factores. Por una parte, que la demanda social como conocimiento social, y por otra, hay que tener en cuenta el grado de autonoma del sistema educativo y cientfico respecto de las fuerzas polticas y econmicas.Bourdieu, define al estado como una x, el cual emplea el monopolio del uso de la violencia fsica y simblica en un territorio concreto y sobre una poblacin determinada. El estado esta en condiciones de ejercer esa violencia legitima porque se encarna a la vez en una objetividad, en forma de estructuras y mecanismos, y en una subjetividad, a travs "del control del cerebro" a travs de unas estructuras mentales y del pensamiento.El estado, es el resultado de un proceso de concentracin de diferentes tipos de capitales. Esos diferentes tipos, producen lo que Bourdieu llama "metacapital", el cual otorga poder sobre el resto de los capitales y sus poseedores. Adems, el estado posee un campo de poder, en el cual los poseedores del capital luchan por el propio poder. As mismo, el autor habla de que cualquier estado, afirma su fuerza fsica en dos tipos de contexto. Por una parte un contexto exterior, el cual esta en relacin con otros estados, y en un contexto interior, el cual esta en relacin con unos contrapoderes y una resistencia. Las fuerzas armadas, estn en relacin con los recursos financieros, ya que los agentes encargados de cobrar los impuestos tienen que tener la confianza por parte del gobierno y por parte propia de que todo es para el conjunto y no para su beneficio propio.Por otra parte, la desconfianza hacia la recaudacin, hace que se produzca un auge de los nacionalismos. Del mismo modo, hay algunos miembros de las instituciones representativas que no estn conformes con los impuestos, y eso contribuye a ese auge.Adems el autor, tambin habla de un trmino como la cultura, la cual define como unificadora. El estado unifica el mercado cultural unificando cdigos y homogeneizando formas de comunicacin. El estado moldea estructuras mentales e impone principios de visin comn. Eso contribuye a la construccin de una identidad nacional. Mediante la cultura dominante, la cual el estado nacin considera como legitima, el sistema escolar inculca la religin "adecuada". Adems esta unificacin cultural y lingstica va unida a la imposicin de una lengua y una cultura dominantes como legitima.Tambien habla Bourdieu del capital simblico. Cuenta que es cualquier propiedad percibida por agentes sociales que le permite conocerla y que le confiere algun tipo de valor. Unido a este termino esta el capital jurdico, el cual es crucial dentro del capital simblico.Como ya hemos comentado, en las sociedades diferenciadas, el estado esta en condiciones de imponer e inculcar una forma de pensar universal, contribuyendo en una parte muy grande a la produccin y reproduccin de los instrumentos de la realidad social, y lo hace, a travs del marco que impone a las practicas

RECENSIN: LA POLTICA COMO PODER.

Cada autor tiene una definicin clara y significativa del concepto de poder, que se diferencia del resto de definiciones entre los autores en distintas prismas y perspectivas, llegando a chocar en ciertos aspectos. Pero a pesar de esto, el trasfondo de los tres autores, guarda una tendencia crtica sobre el poder semejante. En el caso de Kate Millet se puede observar una teora crtica de corte marxista, haciendo hincapi en el sistema patriarcal y la dominacin del patriarcado mediante una legitimacin por constructos culturales elaborados durante la historia del ser humano y quedando inmersos en los individuos y los sistemas de socializacin de los individuos en sociedad.As el sexo, para Millet y las relaciones sexuales estn inmersas en las relaciones de poder del hombre sobre la mujer, as como de unos grupos hacia otros con la intencin de mantener su control y dominio. La lnea que integra las relaciones sexuales en las relaciones de lo poltico, viene definida en cierta manera por el factor histrico de las relaciones patriarcado. Este es un referente claro para entender el principio de la dominacin masculina sobre la mujer determinado por el orden social que estructura las relaciones de parentesco y en relacin a la transmisin del poder dentro del ncleo familiar y la instrumentacin del concepto herencia siguiendo la lnea de los varones, como forma de poder exclusin, tanto de la vida social como poltica. La idea es que dentro del mbito privado y que tradicionalmente se consideraba ajeno a la poltica- es donde ms fcilmente se evidencian las relaciones de poder y las estructuras de dominacin.

Por otro lado, Foucault afirma que el poder no se localiza en el aparato del estado sino que existen mecanismos de poder que funcionan fuera de dicho aparato. Para Foucault el estado se engrana mediante unas construcciones culturales como la medicina, la familia, el conocimiento, la educacin por el cual se consigue el control del cuerpo y se corrige este de las conductas anormales, mediante la creacin de cnones a seguir. Profundizando en su teora este afirma que el poder coloniza el cuerpo a travs del deseo por el propio cuerpo. Finalmente desde la perspectiva de Bourdieu se habla del poder simblico (no perceptible) mediante el cual a travs del arte, msica, mass media, el lenguaje surgen correlaciones de dominacin. Estas construcciones culturales sern las que permitan la legitimacin del poder sobre individuos con un conocimiento de instrumentos simblicos. Como hemos visto, existen diferencias en las definiciones planteadas por los autores, pero a su vez podemos afirmar ciertas similitudes en el fondo de las mismas. Si existen diferencias en la forma, ya que las distintas fuentes y fundamentos tericos son bien diferenciados.As en Kate Millet, se aprecian rasgos marxista, como se ha sealado en el comienzo, en tanto que, los sistemas sociales estn dominados por el gnero masculino, el patriarcado, sobre el femenino existiendo una estructura dominada y otra estructura originadora de la legitimacin del poder represivo, dominante.Bourdieu se acerca a una visin del concepto de poder similar a la expresada por weber en sus escritos sobre la educacin y el poder. Y finalmente Foucault se sale de la esfera de estos autores, quedando un poco menos entrelazado.Preguntas sobre la primera parte ( A, B) del texto Reinventar la democracia.1)Segn el autor, Cules han sido las caractersticas del contrato social, y sus lmites?- Un proceso de exclusin en el que solo se incluye a las individuos y asociaciones. Se excluye a la naturaleza.-Ciudadana territorialmente fundada. Solo los individuos ciudadanos son partes del contrato social. Todos los dems, ya sean mujeres, extranjeros, inmigrantes, minoras ( y a veces mayoras) tnicas quedan excluidas.-El comercio pblico de los intereses. La vida privada, los intereses personales y el espacio domstico, queda excluido del contrato.

2) En qu consiste, segn el autor, la crisis del contrato social, y cules han sido sus consecuencias?-La crisis del contrato social afecta no solo a sus dispositivos operativos, sino a sus presupuestos. Una turbulencia profunda que apunta a un cambio de poca a una transicin paradigmtico.-La sociedad tras la crisis del contrato social queda fragmentada en su multiplicidad de sus ejes: Poltico, econmico y cultural, disolviendo la voluntad general de la sociedad.Segn Sousa el poder, por medio de esa disolucin social tambin ha sufrido ciertas consecuencias. Hasta la fecha han existido 2 modelos de ejercer poder:El poder disciplinario dominante, basado en las ciencias y el declinante poder jurdico, centrado en el estado y el derecho. -A consecuencia de la disparidad de identidades, los valores propios de la modernidad, se neutralizaron en su propio simbolismo.-El espacio/tiempo ya no es nacional y estatal, sino que se ve afectada por la esfera global y global.