10
MICROSCOPIO. Los microscopios son instrumentos diseñados para producir imágenes visuales o fotográficas magnificadas de objetos pequeños. El microscopio debe lograr tres tareas: produzca una imagen magnificada del espécimen, separe los detalles en la imagen, y haga los detalles visibles al ojo o a la cámara fotográfica humano. Este grupo de instrumentos incluye no solamente diseños de la múltiple-lente con objetivos y condensadores, pero también los solos dispositivos muy simples de la lente que son a menudo hand-held, por ejemplo una lupa. PARTES QUE COMPONEN UN MICROSCOPIO. Un microscopio consta de dos partes, sistema óptico y sistema mecánico. Sistema óptico. Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. amplía la imagen de ésta. Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. Diafragma o iris: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Sistema mecánico Se subdivide en dos partes: sistema de soporte o estativo y sistema de ajuste. Sistema de soporte o estativo: Pie: Es la base del microscopio. Brazo: Une el pie con el tubo. Tubo: En sus extremos se encuentran alojados oculares y objetivos. Platina: Es una placa horizontal que sostiene las preparaciones a observar.

Microscop i o

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microscop i o

MICROSCOPIO.

Los microscopios son instrumentos diseñados para producir imágenes visuales o fotográficas magnificadas de objetos pequeños. El microscopio debe lograr tres tareas: produzca una imagen magnificada del espécimen, separe los detalles en la imagen, y haga los detalles visibles al ojo o a la cámara fotográfica humano. Este grupo de instrumentos incluye no solamente diseños de la múltiple-lente con objetivos y condensadores, pero también los solos dispositivos muy simples de la lente que son a menudo hand-held, por ejemplo una lupa.

PARTES QUE COMPONEN UN MICROSCOPIO.

Un microscopio consta de dos partes, sistema óptico y sistema mecánico.

Sistema óptico. Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del

objetivo. Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. amplía la imagen de

ésta. Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la

preparación. Diafragma o iris: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánicoSe subdivide en dos partes: sistema de soporte o estativo y sistema de ajuste.

Sistema de soporte o estativo: Pie: Es la base del microscopio. Brazo: Une el pie con el tubo. Tubo: En sus extremos se encuentran alojados oculares y objetivos. Platina: Es una placa horizontal que sostiene las preparaciones a

observar.

Sistema de ajuste: Anillo: Para el ajuste de los oculares. Tornillo de ajuste: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico

que consigue el enfoque correcto. Tornillo de elevación del condensador: Se utiliza para aumentar la

iluminación o para reducirla. Palanca de cierre del diafragma: Se emplea para reducir o aumenta el

valor de entrada de luz. Regulador de intensidad de lámpara.

Page 2: Microscop i o

MICROSCOPIO COMPUESTO.

Microscopio compuesto. Es un microscopio óptico que tiene más de una lente de objetivo. Se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Además se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

El sistema mecánico está constituido por una palanca que sirve para sostener, elevar y detener los instrumentos a observar.

El sistema de iluminación comprende un conjunto de instrumentos, dispuestas de tal manera que producen las ranuras de luz.

El sistema óptico comprende las partes del microscopio permiten un aumento de los objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de antigel subsecuente".

Parece evidente que el microscopio compuesto fue inventado si cabe el término en el año 1590 por Hans (padre) y Zacarias (hijo) Janssen, de Middelbourg, Holanda (no es raro encontrar la referencia de que ambos fueron hermanos); principalmente por Zacarias, quien, aseguran, combinaba dos lentes simples convergentes: una operaba de "objetivo" y la otra de "ocular".

Parte mecánica del microscopio.

La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.

El pie y soporte: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.

La columna o brazo: llamada también asa, es una pieza en forma de C, unida a la base por su parte inferior mediante una charnela, permitiendo la inclinación del tubo para mejorar la captación de luzcuando se utilizan los espejos. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.

El tubo: tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares y en el extremo inferior el revólver de objetivos. El tubo se encuentra unido a la parte superior de la columna mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos.

El tornillo macrométrico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.

El tornillo micrométrico: mediante el ajuste fino con movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor

Page 3: Microscop i o

graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.

La platina: es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.

Las pinzas: son dos piezas metálicas que sirven para sujetar la preparación. Se encuentran en la platina.

Carro móvil: es un dispositivo que consta de dos tornillos y está colocado sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.

El revólver: es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.

Sistema óptico.

El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por el ocular y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.

El ocular: se encuentra situado en la parte superior del tubo. Su nombre se debe a la cercanía de la pieza con el Ojo del observador. Tiene como función aumentar la imagen formada por el objetivo. Los oculares son intercambiables y sus poderes de aumento van desde 5X hasta 20X. Existen oculares especiales de potencias mayores a 20X y otros que poseen una Escala micrométrica; estos últimos tienen la finalidad de medir el tamaño del objeto observado.

Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.

Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su apertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 4X, 10X, 20X, 40X y 60X.

El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la

Page 4: Microscop i o

lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.

Sistema de iluminación.

Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos: 

Fuente de iluminación: se trata clásicamente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada; en versiones más modernas con leds. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas.

El espejo: necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para natural (luz solar). Los modelos más modernos no poseen espejos sino una Lámpara que cumple la misma función que el espejo.

Condensador: está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia.

Diafragma: el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.

Mantenimiento.

El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio. Las partes mecánicas deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de

Page 5: Microscop i o

cedro, parafina, etc. Que hayan caído sobre las citadas partes. La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe emplearse papel "limpia lente" que expiden las casas distribuidoras de material de laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas. Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "limpia lente" con éter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel "limpia lente" impregnado con una gota de xilol. Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.

MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO.

Este microscopio tiene la particularidad de enseñar imágenes estereoscópicas, es decir en tres dimensiones. Para lograr este efecto, es necesario que ambos ojos observen la imagen desde ángulo levemente diferentes. Para poder observar imágenes en tres dimensiones es indispensable que el microscopio sea binocular.

Entre estos microscopios se pueden elegir entre los convergentes (Greenough) o los de objetivo común (Galileo).

Microscopio convergente o Greenough: se basa en la utilización de dos microscopios iguales que presentan un determinado ángulo de inclinación uno respecto del otro y se acoplan de forma tal que enfocan en el mismo punto y con el mismo aumento. Este presenta la ventaja de ser económico pero no es fácil modificarlo para incluir accesorios y además el uso prolongado fatiga demasiado la vista.

Los microscopios estereoscópicos son ideales para la observación de objetos relativamente grandes.

Son utilizados para realizar investigaciones de botánica, de mineralogía, en la industria microelectrónica y dentro de la medicina como microscopios quirúrgicos.

Page 6: Microscop i o

MEDIDAS GENERALES DE CONSERVACIÓN DEL MICROSCOPIO.

El microscopio necesita cuidados cotidianos para conservarlo en buenas condiciones de trabajo y asegurar resultados confiables en el laboratorio. En los climas cálidos y húmedos se requieren cuidados especiales. Es indispensable que el laboratorio cuente con:

- Piezas de trapos viejos y un pañuelo fino, de lino, que estén limpios. - Papel de seda especial para lentes o en su defecto, papel blanco absorbente. - Si es posible, una pieza de piel de gamuza (de lo contrario, un trapo que no desprenda pelusa).

- Un fracaso pequeño de xilol ( o tolueno).

- Una cubierta de material plástico

- Una pequeña pera de goma y si es posible, un pincel fino ( o una brocha especial para limpiar lentes.

a) Limpieza de los objetivos:

Objetivos secos.

Exhale sobre la lente y límpiela con un trapo suave, moviéndola de un lado a otro y no en círculos.

Objetivos de inmersión en aceite.

Quite el aceite con papel especial para lentes o papel absorbente. Si quedan vestigios de aceite de inmersión viejo o se ha empleado aceite de madera de cedro, humedezca el papel muy ligeramente con xilol o tolueno y limpie la lente otra vez con papel seco.

Todas las noches, antes de guardar el microscopio, quite el polvo de los objetivos arrojándoles aire con la pera de goma. Si es necesario, limpie el polvo remanente usando el pincel fino.

b) Limpieza de los oculares:

Limpie la superficie superior de la lente más alta ( en la que se aplica el ojo) con un trapo suave o papel.

Limpie la superficie inferior de la lente más baja, dentro del tubo del microscopio, con el pincel fino.

Si hay polvo en el interior del ocular desatornille la lente más alta y limpie las lentes interiores empleando solo aire aplicado con la pera de goma y el pincel fino. 

Page 7: Microscop i o

c) Limpieza del condensador y el espejo

El condesador se limpia de la misma manera que los objetivos, con un trapo suave o papel de seda humedecido con Xilol.

d) Limpieza del bastidor y plátina

Limpie con una pieza de piel de gamuza o un tapo suave, que no desprenda pelusa. Nunca se debe usar xilol ya que puede arrancar la pintura negra el microscopio. La platina se puede limpiar completamente usando papel absorbente impregnado de vaselina.

El microscopio nunca se debe guardar en estuche de madera (ni siquiera por las noches), se debe utilizar invariablemente una cubierta. No obstante, el microscopio se debe limpiar diariamente para quitarle el polvo. 

Idealmente el técnico de mantenimiento lo debe visitar cada 3 meses para, inspeccionar las superficies de la lentes en busca de los primeros indicios de la presencia de hongos y lubricar las partes metálicas con un aceite líquido especial, que posee propiedades limpiadoras.

Las partículas finas penetran el las roscas de los tornillos y debajo de las lentes. Esto se puede evitar de la manera siguiente:

Mientras no se use, conserve el microscopio invariamente bajo una cubierta hermética de material de plástico a prueba de aire.

Algunas cosas que nunca se deben hacer.

1. Nunca limpie las lentes de los objetivos o los oculares con etanol2. Nunca sumerja los objetivos en xilor o etanol (se aflorarian) 3. Nunca emplee papel ordinario o algodón para limpiar las lentes 4. Nunca toque los objetivos con los dedos 5. Nunca limpie los soportes o la platina con Xilol 6. Nunca limpie las lentes internas de los oculares o los objetivos con trapo o papel (esto desprendería la capa antirreflejante) utilice solamente un pincel fino. 7. Nunca deje el microscopio sin los oculares, a menos que los orificios se taponen. 8. Nunca guarde el microscopio en estuches de madera cerrados si la región es cálida y húmeda. 9. Nunca deje el microscopio con aceite de inmersión en el objetivo. 10. Nunca lleve el microscopio cogiéndolo por el bastidor con una mano, utilice ambas manos, una en el pie y la otra en el bastidor.