4
1 Taller de Aseguramiento y Control de la Calidad en la Exploración Geológica Sesión 7. El Análisis de Oro Dr. Armando Simón AMEC International Ingeniería y Construcción Ltda. 1 Taller de ACC - AMEC Taller de ACC - AMEC 2 La Maleabilidad del Oro El Ensayo al Fuego La Lixiviación por Cianuro La Lixiviación por Agua Regia Oro Grueso El Análisis de Retalla El Análisis de Oro Temas a Tratar Taller de ACC - AMEC 3 ¿Qué hace al análisis del oro algo tan especial? El oro es extraordinariamente maleable, lo que provoca dificultades durante la pulverización, especialmente cuando las partículas tienen diámetros superiores a 0.1 mm (100 m), porque tienden a laminarse, en lugar de fragmentarse. Por tal razón, se requiere analizar alícuotas grandes (como mínimo 30 g), para aumentar la probabilidad de que la alícuota contenga muchas partículas de oro. El Análisis de Oro Taller de ACC - AMEC 4 Ensayo al Fuego (1) (Fire Assay, FA) La muestra es fundida en un crisol cerámico con ayuda de una mezcla fundente constituida por óxido de plomo, carbonato de sodio, bórax y otros compuestos, frecuentemente “encuartada” con plata pura. La composición del fundente debe ajustarse a la mineralogía de la muestra. El óxido de plomo se reduce durante la fusión, y gotas minúsculas de plomo metálico fundido capturan en su descenso al fondo del crisol todo el oro y la plata. El Análisis de Oro Taller de ACC - AMEC 5 Ensayo al Fuego (2) (Fire Assay, FA) Al solidificarse el material fundido en una lingotera, precipita un régulo de plomo, que contiene el oro y la plata. El régulo se lleva posteriormente a un horno de copelación, en el cual se separa un botón de oro y plata (doré). Se pesa el doré, se extrae la plata mediante disolución con ácido nítrico, y se pesa de nuevo el doré (terminación gravimétrica), o se disuelve el doré en agua regia para el posterior análisis de la solución mediante EAA o ICP (terminación por EAA o ICP). El Análisis de Oro Taller de ACC - AMEC 6 Ensayo al Fuego Ventajas: Método universalmente aceptado Se determina el oro total Opera con muestras grandes También recupera el platino y los platinoides Desventajas: Cierta cantidad de plata se puede volatilizar durante la copelación Se requiere una gran experiencia para obtener buenos resultados Algunos minerales suelen presentar dificultades durante la fusión (telururos, cromitas) El Análisis de Oro

Microsoft PowerPoint - 07-Taller de ACC-Análisis de Oro-V6.3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microsoft PowerPoint - 07-Taller de ACC-Análisis de Oro-V6.3

1

Taller de Aseguramiento y Control de la Calidad en la Exploración Geológica

Sesión 7. El Análisis de Oro

Dr. Armando Simón

AMEC International Ingeniería y Construcción Ltda.

1 Taller de ACC - AMEC

Taller de ACC - AMEC 2

• La Maleabilidad del Oro

• El Ensayo al Fuego

• La Lixiviación por Cianuro

• La Lixiviación por Agua Regia

• Oro Grueso

• El Análisis de Retalla

El Análisis de Oro

Temas a Tratar

Taller de ACC - AMEC 3

¿Qué hace al análisis del oro algo tan especial?

•El oro es extraordinariamente maleable, lo que provoca dificultades durante la pulverización, especialmente cuando las partículas tienen diámetros superiores a 0.1 mm (100 �m), porque tienden a laminarse, en lugar de fragmentarse.

• Por tal razón, se requiere analizar alícuotas grandes (como mínimo 30 g), para aumentar la probabilidad de que la alícuota contenga muchas partículas de oro.

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 4

Ensayo al Fuego (1)(Fire Assay, FA)

• La muestra es fundida en un crisol cerámico con ayuda de una mezcla fundente constituida por óxido de plomo, carbonato de sodio, bórax y otros compuestos, frecuentemente “encuartada” con plata pura. La composición del fundente debe ajustarse a la mineralogía de la muestra.• El óxido de plomo se reduce durante la fusión, y gotas minúsculas de plomo metálico fundido capturan en su descenso al fondo del crisol todo el oro y la plata.

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 5

Ensayo al Fuego (2)(Fire Assay, FA)

•Al solidificarse el material fundido en una lingotera, precipita un régulo de plomo, que contiene el oro y la plata.

• El régulo se lleva posteriormente a un horno de copelación, en el cual se separa un botón de oro y plata (doré).• Se pesa el doré, se extrae la plata mediante disolución con ácido nítrico, y se pesa de nuevo el doré (terminación

gravimétrica), o se disuelve el doré en agua regia para el posterior análisis de la solución mediante EAA o ICP

(terminación por EAA o ICP).

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 6

Ensayo al Fuego

• Ventajas:

Método universalmente aceptadoSe determina el oro totalOpera con muestras grandesTambién recupera el platino y los platinoides

• Desventajas:Cierta cantidad de plata se puede volatilizar durante la

copelaciónSe requiere una gran experiencia para obtener buenos

resultadosAlgunos minerales suelen presentar dificultades durante la

fusión (telururos, cromitas)

El Análisis de Oro

Page 2: Microsoft PowerPoint - 07-Taller de ACC-Análisis de Oro-V6.3

2

Taller de ACC - AMEC 7

Lixiviación en Cianuro de Sodio(Cyanide Leaching)

• Una cantidad grande de muestra (hasta 2.5 kg) se lixivia en una solución de cianuro alcalino durante un tiempo prolongado, emulando las condiciones existentes en un proceso de lixiviación en pilas o en una planta.

• El método permite estimar las recuperaciones que se obtendrán durante el proceso industrial.

• Para la lectura se concentra el oro mediante extracción por solventes si la ley es muy baja, o se mide directamente por EAA o ICP si la ley es mayor.

• El método no es efectivo para evaluar el oro encapsulado.

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 8

Prueba de Lixiviación en Laboratorio

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 9

Prueba de Lixiviación en Laboratorio

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 10

Lixiviación en Agua Regia(Aqua Regia Leaching)

• Cierta cantidad de muestra se lixivia en agua regia y el oro se concentra posteriormente mediante extracción por solventes (DIBK).

• Se usa en muestras de suelo y de sedimentos de fondo.

• Tiene baja precisión, especialmente si hay oro grueso. Se recomienda pulverizar la muestra a 85%-200 mesh.

• El método no es efectivo para evaluar el oro encapsulado.

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 11

El “Oro Grueso”

Cuando existen partículas de oro con diámetros superiores a 0.1 mm, la variabilidad de los análisis de oro puede llegar a ser muy alta, con tasas de errores frecuentemente superiores a 40%.

El gráfico Max-Min de los duplicados de pulpamuestra una distribución extremadamente irregular de los pares fallidos para todo el rango de valores.

Decimos entonces que hay “oro grueso” en las muestras.

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 12

Oro Grueso en Duplicados de Pulpa

Page 3: Microsoft PowerPoint - 07-Taller de ACC-Análisis de Oro-V6.3

3

Taller de ACC - AMEC 13

El Análisis de Oroen Presencia de “Oro Grueso”

La presencia de “oro grueso” en las muestras obliga a utilizar un método especial de análisis, que permita aumentar la precisión analítica. Se requiere entonces analizar una alícuota mucho mayor, en comparación con el ensayo al fuego habitual, lo que se logra con el método de retalla.

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 14

Análisis de Retalla (1)(Screen Assay, Metallic Assay)

• Es el método recomendado cuando existe oro grueso en las muestras.

• Se pulveriza a 95%-0.106 �m (150 mesh) o a 85%- 0.075 �m (200 mesh) una cantidad elevada de material (de 500 g a 1,000 g), y se tamiza completamente por vía húmeda.

• El material retenido se seca, se pesa y se analiza íntegramente en una sola fusión. Se determina la ley de oro de la fracción retenida.

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 15

Análisis de Retalla (2)(Screen Assay, Metallic Assay)

• Es posible que algunas partículas de oro queden retenidas en los ojos de la malla durante el tamizado, lo que podría afectar sensiblemente la ley final. Para evitar este problema, existen en el mercado mallas descartables que pueden ser fundidas junto con el material retenido.

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 16

Análisis de Retalla (3)(Screen Assay, Metallic Assay)

• El material pasante se seca, se pesa y se analiza por duplicado según el protocolo ordinario de FA (alícuotas de 30 g o 50 g). Se calcula la ley de oro de la fracción pasante como el promedio aritmético de las dos fusiones.

• Se calcula la ley de la muestra inicial como el promedio ponderado por peso de las leyes de las dos fracciones (retenida y pasante).

• Los resultados de las dos fusiones del material pasante pueden utilizarse para evaluar la precisión analítica, ya que son duplicados de pulpa.

El Análisis de Oro

Taller de ACC - AMEC 17

El Análisis de Retalla

Note: The efectiveness of the screen analysis should be evaluated after three months.

Las Animas ProjectSample Analysis Flow Sheet

Draft Proposal (Version 2.1)

Screen Analysis

Standard

1 in 20

(30 g)

KEYGrey = Primary samples

Yellow = QA/QC samples for the

primary lab (under supervision of mine

geologist)

Blue = QA/QC samples for the seconday

lab (under supervision of mine geologist)

Green = QA/QC check operations

Orange = Geotechnical samples

Check sample separation

Check Sample Insertion

QA/QC Check Operation

Note

Internal Pulp

Duplicate

1 in 20

(30 g)

Screen Analysis

(150 mesh)

(400 g)

Assay of

undersize

(30 g) Assay

in external lab

(30 g)

External Pulp

Duplicate

1 in 20

(from undersize)

(100 g)

Standard

1 in 20(100 g)

Pulp Blank

1 in 20

(30 g)

Pulp Blank

1 in 20

(100 g)

Pulp Duplicate

1 in 20

(100 g)

Main Assay

Check Assay

Undersize Oversize

Combine for final

value

Record

% -150#

Assay of oversize

(total)

(see note)

Assay Sample for

Screen Analysis

(400 g)

Taller de ACC - AMEC 18

Screen Assay Comparison

y = 3.3684x + 0.4104

R2 = 0.7186

y = 1.1447x + 0.0175

R2 = 0.9857

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Au (g/t)

Au

(g

/t)

+150# vs -150#

Average vs -150

y=x

+150# vs -150#

Average vs -150#

Oro Grueso en Duplicados de Pulpa

Page 4: Microsoft PowerPoint - 07-Taller de ACC-Análisis de Oro-V6.3

4

Taller de ACC - AMEC 19

Screen Assay Comparison

y = 3.3684x + 0.4104

R2 = 0.7186

y = 1.1447x + 0.0175

R2 = 0.9857

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Au (ppm) in -150# Fraction

Au

(p

pm

)

+150# vs -150#

Average vs -150#

y=x

+150# vs -150#

Average vs -150#

Oro Grueso en Duplicados de Pulpa

Taller de ACC - AMEC 20

Duplicate Assays (of Fine Fraction)

y = 1.0081x - 0.0067

R2 = 0.9974

y = 0.9778x + 0.0171

R2 = 0.9951

0

5

10

15

20

0 5 10 15 20

Au (ppm)

Au

(p

pm

)

Series1

Series2

y=x

Linear (Series1)

Linear (Series2)

Oro Grueso en Duplicados de Pulpa

Taller de ACC - AMEC 21

Screen Assays versus Original Assays

y = 0.7136x + 0.2926

R2 = 0.8116

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20 25

Au (ppm) in Original Samples

Au

(p

pm

) in

Sc

ree

n A

ss

ay

s Screen Assay vsOriginal

Linear (ScreenAssay vs Original)

Oro Grueso en Duplicados de Pulpa

Taller de ACC - AMEC 22

Q-Q Plot (All Values)

y = 0.7837x + 0.0958

R2 = 0.9788

0

5

10

15

20

0 5 10 15 20

Au (ppm) in Original Samples

Au

(p

pm

) in

Sc

ree

n A

ss

ay

s

Q-Q Plot

y = x

Linear (Q-QPlot)

Oro Grueso en Duplicados de Pulpa

Taller de ACC - AMEC 23

Q-Q Plot (< 10 ppm Au)

y = 0.894x - 0.1101

R2 = 0.993

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Au (ppm) in Original Samples

Au

(p

pm

) in

Sc

ree

n A

ss

ay

s

Q-Q Plot

y = x

Linear (Q-QPlot)

Oro Grueso en Duplicados de Pulpa