2
¿Qué es el miedo psicológico? ¡Hola de nuevo compañeros/as! Hoy vamos a hablar sobre algo tan conocido por todos y al mismo tiempo desconocido, el miedo. Vamos a tomar la siguiente definición de qué es el miedo: El miedo es la emoción que  pretende mantenerte a salvo y vivo a través de pr ovocar una sensación de angust ia, tensión y ansiedad a aquel que lo padece. Lo que provoca el miedo en nosotros depende de la situación y de la personalidad de cada uno, es posible que el miedo lleve a limitarte e impedir que hagas algo que podrías hacer perfectamente, o por el contrario el miedo  puede llevarte a actuar impulsivamente sin pararte a pensar s i internamente consideras que es la mejor opción que tienes. El miedo es una de nuestras emociones primarias, y aunque desagradable, en ocasiones es muy necesaria para no actuar temerariamente. El miedo es tremendamente útil, pero hay que distinguir entre dos tipos de miedo diferentes. El miedo con un origen real y el miedo con un componente p sicoló gico imaginario. La función pr im ordial de esta emoción es mantenerte alejado de los peligros y asegurar tu supervivencia lo máximo posible. Tipos de miedo Tenemos que reconocer que es muy eficaz en su tarea, resulta tan sumamente desagradable que puede llegar a  paralizarnos en alguna tarea y que la evitemos por no enfrentarnos a nuestro s temores. Con el miedo, el  problema no está en sentirlo, sino en tener lo cuando no hay motivo real.  Y es que los seres humanos solemos hacer eso, nos gusta pensar, y en ocasiones demasiado. Les damos mil y una vueltas a las situaciones que están a nuestro alrededor y llegamos a imaginarnos el peor de los escenarios posibles.  Que no tiene porqué ser el más probable, y en muchas ocasiones, ni siquiera llegaría a ser tan perjudicial como nos lo imaginamos. El miedo es útil  en situaciones que podrían poner tu vida en peligro. Está en el acerbo genético de nuestra especie sentir miedo como medida de protección. El problema está cuando usamos este recurso más de lo necesario, en ocasiones el miedo está desfasado en nuestra vida moderna.  El miedo estaba diseñado para situaciones peligrosas, en el mundo actual estos peligros se han visto reducido hasta prácticamente no tener  porqué preocuparse r ealmente. Qué provoca el miedo. Miedos reales y psicológicos He de reconocer que decir miedo psicológico me escama un poco el alma ya que todas las emociones son  psicológicas (dejando la química de lado), pero los más estr ictos con estas cosas me perdonaréis, lo menciono así porque sé que mucha gente lo llama de esa manera y es como buscará información sobre el mismo. Hecho este paréntesis, seguimos con un ejemplo. Pongamos el siguiente ejemplo sobre un miedo muy común: El miedo al rechazo. En el pasado era muy práctico. El ser humano está predispuesto a vivir en grupo y actuar como una comunidad para superar los grandes desafíos. En nuestro origen, si un individuo era rechazado por su grupo, acabaría viviendo solo y expuesto a los peligros de los depredadores. En resumidas cuentas, el miedo al rechazo se resumiría en: Si te rechazaban, tus posibilidades de morir aumentaban considerablemente.  Hoy en día, la situación no es la misma y esta inseguridad se ve reflejada en el miedo escénico cuando tenemos que hablar ante desconocidos o personas con las que tenemos poca relación. La gente vive en ciudades o  pueblos de cierto tamaño, existen cientos de g rupos diferentes en nuestro alrededor a los que podríamos

Miedos 5

  • Upload
    expplus

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

8/18/2019 Miedos 5

http://slidepdf.com/reader/full/miedos-5 1/2

¿Qué es el miedo psicológico?

¡Hola de nuevo compañeros/as! Hoy vamos a hablar sobre algo tan conocido por todos y al mismo tiemdesconocido, el miedo. Vamos a tomar la siguiente definición de qué es el miedo: El miedo es la emoc pretende mantenerte a salvo y vivo a través de provocar una sensación de angustia, tensión y ansiedadque lo padece.

Lo que provoca el miedo en nosotros depende de la situación y de la personalidad de cada uno, es posimiedo lleve a limitarte e impedir que hagas algo que podrías hacer perfectamente, o por el contrario el puede llevarte a actuar impulsivamente sin pararte a pensar si internamente consideras que es la mejorque tienes.

El miedo es una de nuestras emociones primarias , y aunque desagradable, en ocasiones es muy necesaria no actuar temerariamente. El miedo es tremendamente útil, pero hay que distinguir entre dos tipos de mdiferentes.

El miedo con un origen real y el miedo con un componente psicológico imaginario. La función primordialde esta emoción es mantenerte alejado de los peligros y asegurar tu supervivencia lo máximo posible.

Tipos de miedo

Tenemos que reconocer que es muy eficaz en su tarea, resulta tan sumamente desagradable que puede paralizarnos en alguna tarea y que la evitemos por no enfrentarnos a nuestros temores. Con el miedo, problema no está en sentirlo, sino en tenerlocuando no hay motivo real. Y es que los seres humanos solemhacer eso, nos gusta pensar, y en ocasiones demasiado. Les damos mil y una vueltas a las situaciones qa nuestro alrededory llegamos a imaginarnos el peor de los escenarios posibles. Que no tiene porqué ser elmás probable, y en muchas ocasiones, ni siquiera llegaría a ser tan perjudicial como nos lo imaginamo

El miedo es útil en situaciones que podrían poner tu vida en peligro. Está en el acerbo genético de nuesespecie sentir miedo como medida de protección. El problema está cuando usamos este recurso más denecesario,en ocasiones el miedo está desfasado en nuestra vida moderna. El miedo estaba diseñado parasituaciones peligrosas , en el mundo actual estos peligros se han visto reducido hasta prácticamente no t porqué preocuparse realmente.

Qué provoca el miedo. Miedos reales y psicológicos

He de reconocer que decir miedo psicológico me escama un poco el alma ya que todas las emociones psicológicas (dejando la química de lado), pero los más estrictos con estas cosas me perdonaréis, lo masí porque sé que mucha gente lo llama de esa manera y es como buscará información sobre el mismoeste paréntesis, seguimos con un ejemplo.

Pongamos el siguiente ejemplo sobre un miedo muy común: El miedo al rechazo. En el pasado era muypráctico . El ser humano está predispuesto a vivir en grupo y actuar como una comunidad para superar grandes desafíos. En nuestro origen,si un individuo era rechazado por su grupo,acabaría viviendo solo y expuesto a los peligros de los depredadores. En resumidas cuentas, el miedo al rechazo se resumiría enSi terechazaban, tus posibilidades de morir aumentaban considerablemente.

Hoy en día, la situación no es la misma y esta inseguridad se ve reflejada en elmiedo escénico cuando tenemoque hablar ante desconocidos o personas con las que tenemos poca relación. La gente vive en ciudades pueblos de cierto tamaño, existen cientos de grupos diferentes en nuestro alrededor a los que podríamo

8/18/2019 Miedos 5

http://slidepdf.com/reader/full/miedos-5 2/2

pertenecer y además, en caso de que nos rechazara un grupo, podríamos estar seguros de que ningún dnos va a devorar.

Creo que es un ejemplo que deja bastante claro cuando el miedo deja de ser real (y por tanto, útil ) y sobrecuando el miedo en realidad resulta ser algo psicológico y mental que no llega a representar un peligro para nosotros. La angustia y ansiedad que nos da sentirnos en peligro tenemos que analizarla en la mela situación lo permita. Si hay un peligro real hay que tenerlo en cuenta, en cambio si el miedo es imag basado en un impulso interior que busca defendernos de un peligro que actualmente ya no existe podetrabajar sobre eso para poder superar el miedo irracional.

Después de todo, la sociedad avanza mucho más deprisa que la adaptación genética.

Cómo superar el miedo

El miedo en los niños merece una entrada propia

Éste es un apartado que se dividirá en diferentes artículos diferentes porque un miedo NO desaparece para otro. Ni siquiera en el caso de los ficticios como el caso del miedo escénico, la ansiedad y los neracompañan a salir al escenario están presente en muchos actores hasta el momento en el que salen al eLo que se hace es más fácil de superar y que el miedo no resulte intimidador con la práctica.

Debido a las vivencias de cada persona, existen miedos personales que sólo tenemos nosotros. Esto sereflejado constantemente en las fobias. Una fobia no deja de ser un miedo acentuado que nos dificulta en concreto. Cuando el miedo resulta insuperable es una fobia crónica y necesita un tratamiento especi para superarla. Aquí tienesmás información sobre las fobias.

Si los miedos psicológicos que tenemos son normales, es decir, no nos limitan en sentido alguno más auna incomodidad, un nivel bajo de ansiedad y ciertos nervios, no hay de qué preocuparse. Si queremosafecten menos lo mejor es quesalgamos de nuestra zona de conforty hagamos aquellas actividades que nosexpongan a esas emociones. En estos casos, la exposición paulatina es una herramienta que funciona m para reducir el efecto que tiene sobre nosotros.