18
Centro de Estudios Teológicos Miércoles del CET

Miércoles Del CET

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la BibliaInstrumentos para el estudio de la Biblia

Citation preview

Page 1: Miércoles Del CET

Centro de Estudios Teológicos

Miércoles del CET

Alumno: José Antonio Salas Guerra

Asignatura: seminario Miércoles del CET

Page 2: Miércoles Del CET

18 DE JUNIO DE 2004

Page 3: Miércoles Del CET

Sumario:

La situación mundial después de la guerra de Iraq: análisis creyente.

Norberto Alcover s.j.

75 años de Fe y Constitución al servicio del ecumenismo teológico.

Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Alonso González Montes.

Kart Rahner: teólogo de nuestros días.

Prof. Dr. D. José Ramón García-Murga Vázquez.

La Teología Pastoral según Karl Rahner.

Prof. Dr. D. Casiano Floristán Samanes.

Pablo VI, testigo del diálogo.

Prof. D. Eduardo de la Hera Buedo.

Page 4: Miércoles Del CET

GÉNESIS Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE IRAK

Norberto Alcover s.j.

El punto de partida del ponente es la necesidad e tomar postura en cuestiones políticas, ya que desde la Teología se nos pide implicarnos en la realidad para transformarla. Tengamos presente que la Teología profundiza en la “Historia de la Salvación”, y todo aquello que sea historia es cuestión política.

D. Norberto Alcover considera que para comprender el porqué de esta guerra hay que conocer el fenómeno de la ultraderecha religiosa norteamericana.

EE.UU. pretende defender Israel por el grupo de presión judío. Los motivos de fondo de esta guerra son, por un lado, la defensa de la libertad y, por otro, el llevar a cabo la voluntad de Dios. No olvidemos que se trata de un país de convicciones calvinistas: si hay progreso y desarrollo es que Dios está con ellos.

A partir de los sucesos del 11 de septiembre EE.UU. está convencido de ser el modelo de libertad y democracia, ya que son el blanco de los que están en contra de estos valores. Se sienten en la obligación de defender la libertad y la democracia, con el agravante de tener la convicción de que es Dios mismo quien se lo pide.

Lo importante en este asunto son los intereses que se mueven por debajo: los miembros de la cúpula del gobierno estadounidense pertenecen o tienen intereses económicos en la zona (petróleo).

Desde el punto de vista cristiano queda claro que es inaceptable la concepción de “guerra preventiva”. Recordemos que Juan Pablo II ha sido el único que desde un primer momento, en nombre de toda la Iglesia, ha dicho no a esta guerra absurda.

Además este conflicto trae consigo otros: el enfrentamiento entre el mundo musulman y el no-musulmán, la destrucción del diálogo palestino-israelí, la aparición de campos de concentración donde no se respetan los derechos humanos... es algo que tarde o temprano pasará factura a todos.

Para D. Norberto resulta curioso que frente a la posición tajante del Papa, la mayoría de las Conferencias Episcopales no han pronunciado su repulsa ante este conflicto. Hace una llamada a ser testidos de Cristo, hay que vencer los miedos para decir con fuerza que estamos a favor de la vida.. Hoy más que nunca el mundo está necesitado de profetas.

Para terminar hizo incapié en que si la teología no parte de la realidad que nos rodea y en la que nos encontramos inmersos, ésta está vacía, son castillos en el aire lo que hacemos.

Page 5: Miércoles Del CET

75 años de Fe y Constitución al servicio del ecumenismo teológico

Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Alfonso González Montes, Obispo de Almería.

El movimiento ecuménico “Fe y Constitución” surge a principios del siglo XX. Su primera asamblea, de la que celebramos su 75 aniversario, fue el 21 de Agosto de 1927. En torno al tema ecuméncio. En torno al tema ecuménico también hemos de tener presente el movimiento misionero y el llamado “Vida y Acción”, conocido también como “Cristianismo práctico”.

Este movimiento es resultado de la necesidad de operar de forma unánime en el campo de la misión. Surge de una red de comisiones nacionales alentadas por distintos obispos.

La II Guerra Mundial supuso un alto en el movimiento ecuméncio.

La Iglesia Ortodoxa es pionera en el ecumenismo en países como Rusia y Eslovaquia.

La unidad de la Iglesia debe ser visible, hay que buscar la unidad sacramental. Esto es el fundamento del ecumenismo cristiano: reconstruir la Iglesia.

Los anglicanos en la conferencia de la Lousana fueron el lazo de unión con el catolicismo histórico, fueron los que unieron a latinos y griegos.

En la Asamblea de Edimburgo hubo un cambio de rumbo. Las iglesias evangélicas introducen las opciones fundamentales que hay detrás de las distintas confesiones. Recalcaron la importancia de la relación entre Escritura y Tradición, entre la predicación del Reino y su presencia en la Iglesia.

Antes de la 3ª reunión se produce la convergencia entre los distintos movimientos ecuménicos: se forma el Consejo Ecuménico de las Iglesias, que aglutina a 147 Iglesias de 47 paises. Fe y Constitución introduce dos condiciones para la pertenencia a este consejo: la fe trinitaria y la sacramentalidad del bautismo.

El CEI, en la declaración de Toronto (1950) deja por sentado que el CEI no es una gran Iglesia, respeta la singularidad de cada una de las iglesias que lo integran. También señala la importancia de diferencias entre la Iglesia de Jesucristo (Una, Santa, Catóica y Apostólica) de las distintas Iglesias.

Hoy se deben seguir planteando otras cuestiones: la Iglesia Unviersal en el Plan de Dios, su testimonio público, y el desorden internacional.

En la Asamblea de 1952 se vuelve a platear el tema de la Iglesia y su visibilidad juntamente con el de culto y la comuión interreligiosa.

En la Asamblea de 1963 hay una vuelta a las cuestiones dogmáticas sobre Tradición y Escritura.

Por último, en la Asamblea de 1993 se trató la koinonía en la Fe, la vida y el testimonio.

Page 6: Miércoles Del CET

Jornadas TeológicasKart Rahner: teólogo de nuestros días.

Prof. Dr. D. José Ramón García-Murga Vázquez.

D. José Ramón partió del punto nuclear del pensamiento de Karl Rahner (Jesucristo como Sacramento y su Gracia) para después desarrollar los distintos aspectos de su teología.

La mirada de Rahner ante el mundo es una mirada positiva, pero no ingenua. Un concepto que usa mucho nuestro autor es precisamente el de "autotrascendencia activa", y con el que se quiere significar que el centro del universo es Cristo y que todo converge hacia Él. Por consiguiente tenía esa visión positiva del mundo y de la realidad. Quien respeta el orden objetivo de la realidad, aún sin saberlo, también está llegando a Cristo. Alude esta última reflexión un poco a su idea de "cristianos anónimos".

Tiene también una visión positiva de la persona humana. Dirá que la llamada de Dios es para todos y ha sido por pura gratuidad, "porque le ha dado la gana a Dios de llamarnos". Rahner, no obstante distingue entre dos gratuidades:g ratuidad de Dios al crear el mundo, gratuidad al conceder al hombre la posibilidad de intimidad con Dios.

Así, dirá que "estamos hechos para Dios" y como decía San Qotalme, "nuestra alma está inquieta hasta que no descanse en Él". Esta dimensión la convierte Rahner en alo constitutivo del hombre.

No obstante, esta visión positiva del mundo y del hombre no quiere decir que Rahner sea ingenuo. En un artículo: "La realidad de la Salvación está en la misma creación", alude a que tiene conciencia de la iniquidad en la historia humana y es por eso, que alude a la responsabilidad personal para la construcción del mundo.

El elemento "búsqueda" es muy propio de Rahner y en esta búsqueda del hombre el momento de riesgo está en el proceso de la secularización que ha desembocado en un secularismo cerrado en bastantes ambientes. El secularismo prescinde totalmente de Dios y esto lo tenemos que tener muy presente. Digamos que la persona busca la felicidad, pero al haber perdido el horizonte trascendental, al perder al Absoluto vive inmerso en un tiempo limitado y pretende encontrar la felicidad viviendo lo más placenteramente posible la vida, sin demasiados compromisos. Dios no es el horizonte último para el hombre influido por este proceso de la secularización.

Ahora bien ¿cómo "demostrar" la existencia de Dios en un mundo secularizado?. Rahner dirá que lo importante es dar razón de nuestra propia fe. Dar razón de que la persona humana se realiza plenamente en lo Divino. Dar testimonio de nuestra propia creencia. Es decir, Rahner reconoce que sabe de ese Absoluto, que sabe de Dios en base a su propia fe, a su propia experiencia. Es este testimonio el que puede ofrecer a los hombres para que crean.

Dios nos interpela. Rahner dirá que la persona se tiene que poner en el compromiso de la "entrega", de la confianza ante aquel que se nos da y que es Dios mismo.

Se pregunta ¿cómo sabemos que Dios existe?, pues el simple deseo de Dios o de infinitud no prueba que exista lo deseado. Por tanto, Rahner dirá que hay una "autoapertura" de Dios que se nos da, que se nos reveía y nos interpela. Todo ser humano tiene una estructura que lo constituye como tal y que permite la ilimitada apertura a lo trascendente:

Page 7: Miércoles Del CET

el deseo de Dios, de Absoluto...

Por otro lado Dios se nos "autocomunica" en la persona de Cristo, pues a "Dios nadie lo ha visto nunca, sólo el Hijo y aquel a quien el hijo se lo quiera revelar". Conocemos a Dios por medio del Hijo en el Espíritu Santo. Esto es muy importante, pues Rahner siempre se refiere a la Trinidad cuando habla de Dios. Dios se nos ha revelado en la historia y de forma plena en Jesucristo que es el Sacramento de los sacramentos.

La Gracia de Cristo es ante todo la presencia de Cristo en nuestra historia; es la presencia de Jesús como verdadero hombre y que es conocido como el Absoluto. Creer en Dios es tener a ese Alguien en el que creemos como Absoluto de nuestra vida. La gracia de Cristo es "el poder tocar y palpara el misterio de Dios" y eso se ha dado en Jesucristo. No olvidemos que Rahner es el teólogo del misterio.

¿Qué supone todo esto?. Ciertamente hay que ir a Cristo como es debido, es decir, tomándose en serio este mundo. Por tanto el planteamiento ético es un elemento ineludible de lo humano.

Al preguntarse por lo explícito cristiano, Rahner dirá que no es un ideal que el cristianismo sea implícito, pues esto es contrario a la propia gracia de Cristo. Lo verdaderamente explícito es la tarea de una iglesia en diáspora, es decir hacer explícito a Cristo en la dinámica del Espíritu Santo. La Iglesia ha de descender al Sacramento de los sacramentos: Cristo, para desde ahí, con la fuerza del Espíritu anunciarlo al mundo.

¿Qué hay que explicitar? : Resalta tres actitudes fundamentales.

Anuncio en esperanza, una esperanza invencible. La vida siempre tieneposibilidades.

Amor al prójimo. Todo lo que hacemos en esta vida se puede entender en relaciónal prójimo. En ocasiones, dirá Rahner, hay que ser capaz de dar la vida por elprójimo porque abierto al Misterio recuerda Mt 25 y se da cuenta de que en elnecesitado, el hambriento... está Cristo y así imitamos a Dios que desciende y aldescender nos encontramos con Dios.

Compartiendo el morir de Cristo. En ocasiones este morir a nosotros mismos noserá demasiado costoso, pero en otras ocasiones sí nos supondrá mayor entrega. Elcristiano debe abandonarse al que "aparentemente" te abandona y es precisamenteen ese abandono confiado donde Dios te alcanza. El morir debe ser por amor, paraque de verdad tenga pleno sentido.

Finalmente decir que la Teología de Rahner es siempre vertical. Rahner, por otro lado concibe la iglesia como la que está llamada a realizar lo que se fue hecho ya en María. Esto es importante, pues son puntos nucleares también de su pensamiento teológico.

Page 8: Miércoles Del CET

La Teología Pastoral según Karl Rahner

Prof. Dr. Don Casiano Floristán Samanes

Por fuerzas mayores el Profesor Dr. D. Casiano Floristán Samanes, no ha podido venir, pero su conferencia ha sido leída por el Director del Centro de Estudios Teológicos D. Luis Fernándo Álvarez.

En un primero punto abordó el tema del nacimiento e itinerario de la teología pastoral diciendo que nace en 1774 mediante un decreto de la emperatriz Ma Teresa de Austria. La supresión de la Compañía de Jesús en el año anterior (1773) permitió una reforma de los estudios eclesiásticos sin que interviniesen los Jesuitas, como era el deseo de Ma Teresa.

Con esta reforma de los estudios eclesiásticos se pretende fundamentalmente formar adecuadamente a los "pastores de almas". Así en la enseñanza sistemática se van mostrando distintos deberes pastorales y su aplicación: deber de enseñar la dogmática, deber de dispensar los sacramentos, deber de enseñar teología pastoral.

La nueva asignatura, Teología Pastoral, surgió como dimensión pragmática, . teológica. Surge como tal asignatura en 1777 en la zona Astohúngara mientras que en España se introdujo en el 1800.

La Teología Pastoral es entendida más como práctica sacerdotal o técnica artesanal que otra cosa. No tenía carácter de Ciencia, no tenía base teológica ni tampoco dimensión eclesial.

Tenía un sello claramente clerical y bien sabemos que las tres funciones principales del clero eran: enseñanza, gobierno y culto. Luego el pastor era el único sujeto responsable del Ministerio mientras que el laico era sujeto pasivo.

La Teología Pastoral nacía vinculada al régimen de cristiandad y tenía como misión "formar buenos cristianos y honrados ciudadanos" y todo esto entendido dentro de un régimen absolutista por mucho tiempo.

En la Ilustración, por tanto, la Teología Pastoral se dedicó fundamentalmente a la ética y a trasmitir valores humanos, es decir se reducía a una mera instrucción. Fue impartida como asignatura por dos años en los seminarios de forma bastante rutinaria y la ideología que subyace en ella es la del nacional catolicismo que se encuentra, entre otras realidades en la simbiosis iglesia-estado, en el rechazo del protestantismo, en el peligro que suponía el modernismo...

En la primera mitad del S. XX, entre los años 1880 - 1900 surge la renovación bíblica, teológica, litúrgica, patrológica, social que influyó mucho en la Teología Pastoral.

No podemos olvidar, tampoco la importancia que tuvo el paso de Pío IX a León XIII. Entre 1920 y 1939 se da un impulso fuerte a la Teología Pastoral propiciado por: • Aportaciones de conciencia comunitaria-eclesial: contacto más vital con la Palabra de Dios, se pretendía hacer una liturgia más viva y auténtica, mediante el impulso del apostolado laical, por la reflexión de la cristología evangélica, la aproximación de la Iglesia católica al ecumenismo.

En un segundo punto abordó el tema de la concepción de la teología pastoral a partir de la segunda guerra mundial.

Después de la Segunda Guerra mundial la Teología Pastoral en Alemania y en

Page 9: Miércoles Del CET

Francia vive una renovación, gracias a la reflexión del concepto de Pueblo de Dios, que no de Cuerpo místico. La Iglesia es ahora concebida como Sacramento Fundamental y esto va a tener mucha importancia e influencia. Igualmente se muestra un gran interés por la reflexión de los distintos ministerios en la Iglesia y también se aborda el tema de la Teología del laicado. Por consiguiente, se fue pasando de una teología más pastoral a una Teología Pastoral.

Una gran aportación que tuvo gran influencia, fue la teología kerigmática alemana y que señaló, entre otras cosas el peligro que suponía la separación entre teología y predicación del mensaje cristiano. Se afirma rotundamente que el objeto de la predicación es Dios. Uno de los que pertenecen a esta corriente teológica es Hugo Rahner, hermano de Karl, que define la Teología Pastoral como "una teología de la predicación", criticando fuertemente tanto la teología de la escolástica, como la de la neoescolástica. Igualmente hay que señalar la influencia de la "nueva teología" francesa que va en la misma línea.

El alemán de Tubinga F. X. Arnold (1898 -1979) escribió un libro "La naturaleza y acción pastoral", conde se critica la dogmática neoescolástica por apartarse de la pastoral. El dirá que el centro es Cristo y que la Teología Pastoral ha de presuponer una teología bíblica, una teología histórica y una teología sistemática. Dice que la Teología Pastoral no es "un recetario" de la dogmática, ya que tiene un objeto propio: la acciones eclesiales. Por tanto, para Arnold, la Teología Pastoral, es la teología de las acciones eclesiales.

Arnold, entiende que los bautizados son portadores responsables del mensaje de Cristo. La Teología Pastoral profundiza en la Iglesia como algo que también se realiza en el futuro. El eje radical de la pastoral es el principio de Calcedonia. La Teología Pastoral está subordinada y condicionada a : Dios y su revelación y el hombre y situación concreta en la que se encuentra. Es muy importante para Arnold no olvidar el principio teándrico en la Teología Pastoral.

El francés de París P. A, Liégé (1921 - 1979) enseñó los fundamentos de la Teología Pastoral poniendo el principal en la eclesiología y reconociendo que el fundamento de ésta última está en la cristología.

Hará una reflexión sistemática sobre las distintas mediaciones de la iglesia con el fin de la edificación del Cuerpo de Cristo. Es así precisamente como este autor define la Teología Pastoral.

Liégé defiende el carácter científico y teológico de esta disciplina. Para él la Teología Pastoral es la práctica de la Iglesia. La finalidad es el anuncio del mensaje salvífico de Jesucristo y para que este anuncio sea eficaz se hace necesario partir y tener en cuenta las circunstancias concretas del hombres al cual se dirige el anuncio.

En tercer lugar abordó el tema de la concepción rahneriana de la Teología Pastoral.

Rahner estudió historia de la filosofía y escribió su síntesis: "Espíritu en el mundo" que fue rechazada por ser excesivamente heddeggeriana. En 1864 sucede a Romano Guardini. En 1971 se retira de la docencia en la que estuvo varios años y finalmente muere en 1984.

Rahner fue una persona de contrastes. Sincero hasta el extremo y si bien la primera síntesis se la rechazaron hemos de decir que varias veces fue nombrado Doctor Honoris Causa por su labor filosófica y teológica. Amó entrañablemente a la Iglesia, lo cual no supuso que criticara sus estructuras obsoletas y precisamente por esto tuvo más de un problema y llamada de atención de las autoridades eclesiásticas. Juan XIII lo nombró

Page 10: Miércoles Del CET

perito del Concilio Vaticano II, nombramiento que causó alguna que otra sorpresa y también reacciones negativas. Era contrario totalmente a la neoescolástica de su tiempo.

En una obra suya: "Cambios estructurales de la Iglesia" desarrolla un análisis lúcido de la situación y no es de extrañar que prácticamente en todos los textos conciliares podamos encontrar la huella de su teología. Sobre todo él hizo fuerza en conceptos como "diálogo y participación".

Para Karl Rahner la experiencia humana es la experiencia de la finitud, de la libertad, mientras que la experiencia trascendental es la experiencia de Dios, es el horizontes desde el que todo se explica y se entiende.

Partidario y simpatizante de la Teología Kerigmática, pero ciertamente criticó sus exageraciones. En uno de los puntos en los que estaba de acuerdo es precisamente en la manera de entender y concebir el hombre y que dio lugar al giro antropológico de la Teología.

Algunas de las contribuciones a la Teología Pastoral:

o La reflexión sobre la posición de los cristianos en el mundo moderno.

o El tema de "los cristianos anónimos"

o La vida moral y religiosa de los ministros

La Teología por ser Ciencia de la fe es Ciencia práctica, es decir, la realización de la esperanza y el amor. Es reflexión científica y racional de la fe en una iglesia que está en diálogo

constante con el mundo.

Por la insistencia de la editorial Herder escribió un Manual de Teología Pastoral. Ahí reflexiona sobre la vida cristiana y eclesial en el hoy y con vistas al futuro. La situación de la Iglesia como lugar de la realización de la vida cristiana.

Algunos de los rasgos de este manual "El Handbuch der Pastoral Teheologíe. Teología Práctica de la Iglesia en su presente" son:

La Teología pastoral es eclesiología dinámica o en acción. Tiene por objeto laIglesia y no debe ser especulativa. Se vertebra eclesiológicamente y tiende a aledificación de la Iglesia.

Se basa en la acciones eclesiales: tiene presente el deseo de verdad y autenticidadque tiene la Iglesia.

Sin referencia directa a la praxis transformadora de la realidad: no pretende darrecetas pastorales al clero. Se especifica por las exigencias de la sociedadinterpretadas teológicamente. Se preocupa de dar el puesto central a la persona yésta relacionada con las situaciones concretas que viva y todo esto visto desde elkerigma.

Como conclusión sacamos varios puntos:

o La Teología Pastoral ha librado una larga batalla hasta ser consideradaCiencia teológica.

o La Teología católica alemana acuñó el término teología práctica para evitarcaer en el clericalismo.

Page 11: Miércoles Del CET

o La Teología dogmática ha considerado a la Teología Pastoral como unmero corolario. Luego se da un salto grande, pues la Teología se entiendetoda ella desde un punto de vista pastoral.

o En relación al concepto de Teología pastoral surgen varios peligros.

o Frente al concepto ranheriano han surgido distintas concepciones.

Page 12: Miércoles Del CET

Pablo VI, testigo del diálogo.

Prof. D. Eduardo de la Hera Buedo.

Profundamente religioso, contemplativo; un hombre de oración que contemplaba los acontecimientos desde la óptica del evangelio. Hombre de fe que sabía ver la vida desde la entraña del evangelio. Un hombre, que según él mismo decía, se entendía vinculado profundamente y vitalmente a la gracia que es Cristo. Algunos de sus rasgos más externos eran: un hombre poco fotogénico, de constitución delgado, de ojos azules, más bien tímido... y con sus mismas palabras explica: "soy frágil, pero soy Pedro". Aunque era frágil de constitución, interiormente tenía una gran fortaleza. Con Pablo VI hemos visto "sentarse en la silla de Pedro" a la ciase media, a los periodistas, a los médicos... Igualmente era un hombre moderado que sabía encontrar el punto medio entre el corazón y la inteligencia. Su estilo era conciliador y afirmaba que la Iglesia necesitaba abrir sus puertas y ventanas a la modernidad, pues durante mucho tiempo habían permanecido cerradas.

Le gustaba la literatura de su tiempo, conocía el arte del momento, era amigo de la audacia y renovador. Revisó el Código de Derecho Canónico y para consolidar la justicia hizo distintas encíclicas en este sentido y con una línea renovadora. Las reformas curiales vendrían más tarde, pero la reforma de la curia se le quedó corta, pues, incluso hoy en día esa reforma no es nada fácil por el excesivo poder del papa, entre otras cosas.

Estamos ante un hombre de Iglesia, en sintonía con la tradición y el gobierno de la Iglesia. Un hombre con la responsabilidad de la sucesión apostólica cargada obre su débil espalda, pues como se ha dicho antes, era de constitución débil y frágil. En todas sus acciones estaba clara la idea del servicio y la obediencia eclesial. Montini pensaba que lo importante era la fidelidad y el amor a Cristo que se manifestaba de forma clara en el servicio a la Iglesia. Afirmaba: "a la Iglesia, primero hay que amarla; sólo después de eso se puede someter a crítica".

Respecto a Juan XXIII encontramos una continuidad, pero también una novedad. Pablo VI fue testigo de las multitudes de ocasiones de diálogo perdidas entre la Iglesia y el mundo. Es importante resaltar el papel decisivo que tuvo Pablo VI en el Concilio Vaticano II y es por eso que una de las partes más importantes de su pontificado, como él mismo dirá, es " continuar el Concilio".

En todas sus acciones se resalta su carácter de ser un hombre defensor y promotor de la paz.

Pablo VI afirma que se requiere ante todo amor, comprensión, el servicio y la ayuda. La Iglesia ha nacido precisamente para eso. Sobre todo el amor es fundamental. Ser activos, pacientes, vigilantes, no abdicar en la búsqueda de una lectura atenta de los signos de los tiempos. Una Iglesia cerrada en sí misma, cerrada al diálogo sería una Iglesia infiel a su misión. La Iglesia debe permanecer abierta a las circunstancias históricas concretas de cada época. La Iglesia "no es del mundo", pero necesariamente debe servir al mundo, pues si esto no se cumple, la iglesia no serviría para nada.

Los fundamentos teológicos del diálogo según el papa Montini:

El fundamento principal es Dios, un Dios respetuoso y dialogante que no excluye a nadie, que hace Alianza por medio de Cristo y el Espíritu y aquí es donde inscribe el llamado "diálogo trascendental". Es un Dios paciente. Los cristianos hemos de entrar en la dinámica del diálogo y escucha paciente de nuestro mundo.

Page 13: Miércoles Del CET

En el diálogo Dios-humanidad hay preguntas, interrogantes, interpelaciones mutuas, también rupturas, pero igualmente se pueden dar reencuentros.

Es importante poner el acento en lo que nos une más que en lo que nos separa, nos recuerda el papa haciendo, de algún modo suyas las palabras del propio S. Agustín "En lo esencial unidad, en lo accesorio libertad, pero siempre el amor"

Las características de un buen diálogo son: espontaneidad y gratuidad porque parte siempre de Dios, parte del amor; generosidad porque no se ajusta a los méritos de sus destinatarios, sino que es a "fondo perdido". Ha de ser también respetuoso; abierto, universal e imparcial porque Dios invita a todos, a todos los trata igual. Así Pablo VI nos dice "El diálogo de la salvación fue pensado para todos" e igualmente ha de ser histórico, es decir ha de respetar momentos y tiempos, ha de ser un diálogo adaptado a la propia humanidad.

Algunas de las actitudes a tener en cuenta: comprensión, puesto que sin amor no se hace nada que sea realmente digno; paciencia y oportunidad aI igual que el amor; humildad, pues la verdad de Dios es mucho más grande que nuestras palabras sobre Él; claridad puesto que la búsqueda de la claridad y la verdad son presupuestos necesarios para el verdadero diálogo entre personas; confianza ya que sin ésta actitud no hay posibilidad de diálogo, sino más bien recelos, etc.. y prudencia puesto que hemos de partir de la sensibilidad del interlocutor que tengamos delante.

A modo de conclusión dijo que el diálogo se ve como urgencia en nuestros días donde la Iglesia ha de tener la imagen de pregonera de la Buena Noticia del Evangelio. La iglesia es familia y no puede haber, por tanto súbditos, sino interlocutores. Si la Iglesia es también pueblo que crece hacia adentro y también hacia fuera como transmisora.

Urge centrarnos en lo que nos une, no en lo que nos separa y en la dinámica de la escucha y la oferta. Nadie puede tener la pretensión de tener la exclusiva, pues Dios siempre nos lanza a una profundización y búsqueda constante de la Verdad.

El peor enemigo del diálogo, después del fanatismo, es la indiferencia.

Los cristianos siempre hemos de contemplar a Cristo como centro neurálgico de la sociedad. Cristo no divide, no es excluyente, en Él convergen todas las cosas creadas.

Pablo VI trataba de conciliar siempre las posturas que aparentemente eran contrarias.