68
MIGRAÑA LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ MEDICO RESIDENTE PRIMER AÑO MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD METROPOLITANA Barranquilla –Colombia. 27 Febrero 2014

Migraña

Embed Size (px)

Citation preview

RECEPTORES DE MEMBRANA

MIGRAA

LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ

MEDICO RESIDENTE PRIMER AO MEDICINA INTERNAUNIVERSIDAD METROPOLITANA Barranquilla Colombia.27 Febrero 2014

1

MIGRAAHistoriaDefinicinEpidemiologiaFisiopatologaGenticaManifestaciones clnicasDiagnosticoExmenes paraclnicosComplicaciones Tratamiento

2

HISTORIA-MIGRAA

En el siglo V antes de Cristo, Hipcrates (460 a. C. - 370 a. C.) describi un dolor de cabeza que con toda probabilidad era una migraa con aura. Explic los sntomas de un enfermo que vea una extraa luz inexistente delante del ojo, tras lo cual apareca un dolor muy intenso que afectaba a la parte derecha del crneo y se aliviaba con los vmitos.[5]La primera descripcin detallada de la migraa procede del mdico Areteo de Capadocia (120? - 200? d. C.) en el siglo II despus de Cristo que en su tratado Sobre las causas y los sntomas de las enfermedades, la denomin heterocrnea. [6]Otro mdico ilustre de la antigedad, Galeno (130 - 200), fue el primero en utilizar la palabra hemicrnea, que evolucion a hemigranea, emigranea, migranea, megrim en ingls antiguo, migraine en francs y migraa en espaol.[7] Galeno crea que la hemicrnea se deba a que el tejido que separa los dos hemisferios cerebrales la denominada hoz del cerebro impeda que el dolor se propagase del hemisferio derecho al izquierdo o viceversa.Avicena, el gran mdico persa (980 1037), se ocup en sus textos de la migraa y explic que el dolor se exacerbaba cuando durante la crisis el enfermo realizaba cualquier movimiento, coma o beba. Tambin describi que exista intolerancia a la luz y a los ruidos, debido a lo cual el paciente tena que retirarse a una habitacin oscura y no deseaba hablar ni moverse hasta que desapareca el dolor.[8]Thomas Willis (1621 - 1675) fue uno de los pioneros del estudio moderno de la neurologa y el primero en proponer la teora vascular de la migraa, segn la cual el dolor se originaba por la vasodilatacin de los vasos sanguneos de la cabeza.[9]En 1937 Harold G. Wolff y John Graham demostraron que la ergotamina tiene un efecto vasoconstrictor sobre las arterias temporales. Wolff public el libro Cefalea y otras formas de dolor de cabeza y desarroll la teora vascular para explicar la aparicin de la crisis.[10]

3

HISTORIA-MIGRAA

En el siglo V antes de Cristo, Hipcrates (460 a. C. - 370 a. C.) describi un dolor de cabeza que con toda probabilidad era una migraa con aura. Explic los sntomas de un enfermo que vea una extraa luz inexistente delante del ojo, tras lo cual apareca un dolor muy intenso que afectaba a la parte derecha del crneo y se aliviaba con los vmitos.[5]La primera descripcin detallada de la migraa procede del mdico Areteo de Capadocia (120? - 200? d. C.) en el siglo II despus de Cristo que en su tratado Sobre las causas y los sntomas de las enfermedades, la denomin heterocrnea. [6]Otro mdico ilustre de la antigedad, Galeno (130 - 200), fue el primero en utilizar la palabra hemicrnea, que evolucion a hemigranea, emigranea, migranea, megrim en ingls antiguo, migraine en francs y migraa en espaol.[7] Galeno crea que la hemicrnea se deba a que el tejido que separa los dos hemisferios cerebrales la denominada hoz del cerebro impeda que el dolor se propagase del hemisferio derecho al izquierdo o viceversa.Avicena, el gran mdico persa (980 1037), se ocup en sus textos de la migraa y explic que el dolor se exacerbaba cuando durante la crisis el enfermo realizaba cualquier movimiento, coma o beba. Tambin describi que exista intolerancia a la luz y a los ruidos, debido a lo cual el paciente tena que retirarse a una habitacin oscura y no deseaba hablar ni moverse hasta que desapareca el dolor.[8]Thomas Willis (1621 - 1675) fue uno de los pioneros del estudio moderno de la neurologa y el primero en proponer la teora vascular de la migraa, segn la cual el dolor se originaba por la vasodilatacin de los vasos sanguneos de la cabeza.[9]En 1937 Harold G. Wolff y John Graham demostraron que la ergotamina tiene un efecto vasoconstrictor sobre las arterias temporales. Wolff public el libro Cefalea y otras formas de dolor de cabeza y desarroll la teora vascular para explicar la aparicin de la crisis.[10]

4

CLASIFICACION -CEFALEAS

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

Migraa proviene de las palabras (hemi mitad- y crneo).

5

DEFINICION-MIGRAA

LONGO , Dan L. y colaboradores, Principios de medicina interna de Harrison 18 Edicin ,Cap.- 14 , pag.112-128,Editorial Mc Graw Hill ,2012.- Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2010.

Migraa proviene de las palabras (hemi mitad- y crneo).

6

DEFINICION-MIGRAA

LONGO , Dan L. y colaboradores, Principios de medicina interna de Harrison 18 Edicin ,Cap.- 14 , pag.112-128,Editorial Mc Graw Hill ,2012.-

Migraa proviene de las palabras (hemi mitad- y crneo).

7

EPIDEMIOLOGIASegunda causa de cefalea .Edad de inicio 25 a 55 aos(mundial)

LONGO , Dan L. y colaboradores, Principios de medicina interna de Harrison 18 Edicin ,Cap.- 14 , pag.112-128,Editorial Mc Graw Hill ,2012.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)considera a la migraa como una de las enfermedadesde ms impacto en la calidad de vida de laspersonas que la sufren Est en el puesto No.19 en ellistado de enfermedades incapacitantes. Se incluyeen el grupo de enfermedades con incapacidad clase7 en una escala de1 a 7, con pesos de severidad de0,00-1,00 junto con la psicosis severa, la demenciay la cuadripleja.El estudio publicado recientemente por elGrupo Latinoamericano para Estudio de la Migraa,que utiliza los criterios diagnsticos de la SociedadInternacional de Cefaleas (IHS) (Tablas 1 y 2),muestra una prevalencia de punto de la migraaen Colombia de 14,2 por ciento (IC 95 por ciento:11,9-16,5 por ciento) para las mujeres y de 5,0 porciento (IC 95 por ciento: 3,4-5.6 por ciento) para loshombres, similares a las encontradas en Ecuador,Venezuela y Mxico (Tabla 3). En este estudio, lasprevalencias ms altas de la migraa se encontraronen Brasil y fueron muy bajas en Argentina. Estetrabajo tambin mostr que el 26 por ciento delos migraosos colombianos consulta al mdicogeneral y en segundo lugar al neurlogo en el 4,9 porciento; la tasa de consulta a un servicio de urgenciases de 10,4 por ciento. La mitad, 50,9 por ciento, delos pacientes con migraa nunca ha asistido a unaconsulta mdica por dolor de cabeza.Distintos estudios han mostrado que el 48-65por ciento de los migraosos nunca han sidodiagnosticados previamente como tales. A muchospacientes con migraa se les dice que no tienenninguna enfermedad o que sufren de trastornosemocionales. Aunque los neurlogos tienen unaprobabilidad cinco veces mayor de diagnosticarcorrectamente una migraa que los mdicosgenerales, muchos consideran en primer lugar eldiagnstico de cefalea tensional o cefalea tipo tension

8

EPIDEMIOLOGIA

Yuri Takeuchi. Update on migraine headache. Acta Neurol Colomb 2008;24:S44-S52).

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)considera a la migraa como una de las enfermedadesde ms impacto en la calidad de vida de laspersonas que la sufren Est en el puesto No.19 en ellistado de enfermedades incapacitantes. Se incluyeen el grupo de enfermedades con incapacidad clase7 en una escala de1 a 7, con pesos de severidad de0,00-1,00 junto con la psicosis severa, la demenciay la cuadripleja.El estudio publicado recientemente por elGrupo Latinoamericano para Estudio de la Migraa,que utiliza los criterios diagnsticos de la SociedadInternacional de Cefaleas (IHS) (Tablas 1 y 2),muestra una prevalencia de punto de la migraaen Colombia de 14,2 por ciento (IC 95 por ciento:11,9-16,5 por ciento) para las mujeres y de 5,0 porciento (IC 95 por ciento: 3,4-5.6 por ciento) para loshombres, similares a las encontradas en Ecuador,Venezuela y Mxico (Tabla 3). En este estudio, lasprevalencias ms altas de la migraa se encontraronen Brasil y fueron muy bajas en Argentina. Estetrabajo tambin mostr que el 26 por ciento delos migraosos colombianos consulta al mdicogeneral y en segundo lugar al neurlogo en el 4,9 porciento; la tasa de consulta a un servicio de urgenciases de 10,4 por ciento. La mitad, 50,9 por ciento, delos pacientes con migraa nunca ha asistido a unaconsulta mdica por dolor de cabeza.Distintos estudios han mostrado que el 48-65por ciento de los migraosos nunca han sidodiagnosticados previamente como tales. A muchospacientes con migraa se les dice que no tienenninguna enfermedad o que sufren de trastornosemocionales. Aunque los neurlogos tienen unaprobabilidad cinco veces mayor de diagnosticarcorrectamente una migraa que los mdicosgenerales, muchos consideran en primer lugar eldiagnstico de cefalea tensional o cefalea tipo tension

9

EPIDEMIOLOGIA-MIGRAA

Yuri Takeuchi. Update on migraine headache. Acta Neurol Colomb 2008;24:S44-S52).

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)considera a la migraa como una de las enfermedadesde ms impacto en la calidad de vida de laspersonas que la sufren Est en el puesto No.19 en ellistado de enfermedades incapacitantes. Se incluyeen el grupo de enfermedades con incapacidad clase7 en una escala de1 a 7, con pesos de severidad de0,00-1,00 junto con la psicosis severa, la demenciay la cuadripleja.El estudio publicado recientemente por elGrupo Latinoamericano para Estudio de la Migraa,que utiliza los criterios diagnsticos de la SociedadInternacional de Cefaleas (IHS) (Tablas 1 y 2),muestra una prevalencia de punto de la migraaen Colombia de 14,2 por ciento (IC 95 por ciento:11,9-16,5 por ciento) para las mujeres y de 5,0 porciento (IC 95 por ciento: 3,4-5.6 por ciento) para loshombres, similares a las encontradas en Ecuador,Venezuela y Mxico (Tabla 3). En este estudio, lasprevalencias ms altas de la migraa se encontraronen Brasil y fueron muy bajas en Argentina. Estetrabajo tambin mostr que el 26 por ciento delos migraosos colombianos consulta al mdicogeneral y en segundo lugar al neurlogo en el 4,9 porciento; la tasa de consulta a un servicio de urgenciases de 10,4 por ciento. La mitad, 50,9 por ciento, delos pacientes con migraa nunca ha asistido a unaconsulta mdica por dolor de cabeza.Distintos estudios han mostrado que el 48-65por ciento de los migraosos nunca han sidodiagnosticados previamente como tales. A muchospacientes con migraa se les dice que no tienenninguna enfermedad o que sufren de trastornosemocionales. Aunque los neurlogos tienen unaprobabilidad cinco veces mayor de diagnosticarcorrectamente una migraa que los mdicosgenerales, muchos consideran en primer lugar eldiagnstico de cefalea tensional o cefalea tipo tension

10

EPIDEMIOLOGIA-LATINOAMERICAAltas Brasil .Muy bajas en argentina.

Yuri Takeuchi. Update on migraine headache. Acta Neurol Colomb 2008;24:S44-S52).

En el siglo V antes de Cristo, Hipcrates (460 a. C. - 370 a. C.) describi un dolor de cabeza que con toda probabilidad era una migraa con aura. Explic los sntomas de un enfermo que vea una extraa luz inexistente delante del ojo, tras lo cual apareca un dolor muy intenso que afectaba a la parte derecha del crneo y se aliviaba con los vmitos.[5]La primera descripcin detallada de la migraa procede del mdico Areteo de Capadocia (120? - 200? d. C.) en el siglo II despus de Cristo que en su tratado Sobre las causas y los sntomas de las enfermedades, la denomin heterocrnea. [6]Otro mdico ilustre de la antigedad, Galeno (130 - 200), fue el primero en utilizar la palabra hemicrnea, que evolucion a hemigranea, emigranea, migranea, megrim en ingls antiguo, migraine en francs y migraa en espaol.[7] Galeno crea que la hemicrnea se deba a que el tejido que separa los dos hemisferios cerebrales la denominada hoz del cerebro impeda que el dolor se propagase del hemisferio derecho al izquierdo o viceversa.Avicena, el gran mdico persa (980 1037), se ocup en sus textos de la migraa y explic que el dolor se exacerbaba cuando durante la crisis el enfermo realizaba cualquier movimiento, coma o beba. Tambin describi que exista intolerancia a la luz y a los ruidos, debido a lo cual el paciente tena que retirarse a una habitacin oscura y no deseaba hablar ni moverse hasta que desapareca el dolor.[8]Thomas Willis (1621 - 1675) fue uno de los pioneros del estudio moderno de la neurologa y el primero en proponer la teora vascular de la migraa, segn la cual el dolor se originaba por la vasodilatacin de los vasos sanguneos de la cabeza.[9]En 1937 Harold G. Wolff y John Graham demostraron que la ergotamina tiene un efecto vasoconstrictor sobre las arterias temporales. Wolff public el libro Cefalea y otras formas de dolor de cabeza y desarroll la teora vascular para explicar la aparicin de la crisis.[10]

11

EPIDEMIOLOGIA-COLOMBIA(Consulta Externa y Urgencias)

Yuri Takeuchi. Update on migraine headache. Acta Neurol Colomb 2008;24:S44-S52).

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)considera a la migraa como una de las enfermedadesde ms impacto en la calidad de vida de laspersonas que la sufren Est en el puesto No.19 en ellistado de enfermedades incapacitantes. Se incluyeen el grupo de enfermedades con incapacidad clase7 en una escala de1 a 7, con pesos de severidad de0,00-1,00 junto con la psicosis severa, la demenciay la cuadripleja.El estudio publicado recientemente por elGrupo Latinoamericano para Estudio de la Migraa,que utiliza los criterios diagnsticos de la SociedadInternacional de Cefaleas (IHS) (Tablas 1 y 2),muestra una prevalencia de punto de la migraaen Colombia de 14,2 por ciento (IC 95 por ciento:11,9-16,5 por ciento) para las mujeres y de 5,0 porciento (IC 95 por ciento: 3,4-5.6 por ciento) para loshombres, similares a las encontradas en Ecuador,Venezuela y Mxico (Tabla 3). En este estudio, lasprevalencias ms altas de la migraa se encontraronen Brasil y fueron muy bajas en Argentina. Estetrabajo tambin mostr que el 26 por ciento delos migraosos colombianos consulta al mdicogeneral y en segundo lugar al neurlogo en el 4,9 porciento; la tasa de consulta a un servicio de urgenciases de 10,4 por ciento. La mitad, 50,9 por ciento, delos pacientes con migraa nunca ha asistido a unaconsulta mdica por dolor de cabeza.Distintos estudios han mostrado que el 48-65por ciento de los migraosos nunca han sidodiagnosticados previamente como tales. A muchospacientes con migraa se les dice que no tienenninguna enfermedad o que sufren de trastornosemocionales. Aunque los neurlogos tienen unaprobabilidad cinco veces mayor de diagnosticarcorrectamente una migraa que los mdicosgenerales, muchos consideran en primer lugar eldiagnstico de cefalea tensional o cefalea tipo tension12

EPIDEMIOLOGIA-COLOMBIA

Mauricio Rueda-Snchez. Clinical features of migraine in a general population of Colombia. Acta Neurol Colomb 2009;25:63-74 .

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)considera a la migraa como una de las enfermedadesde ms impacto en la calidad de vida de laspersonas que la sufren Est en el puesto No.19 en ellistado de enfermedades incapacitantes. Se incluyeen el grupo de enfermedades con incapacidad clase7 en una escala de1 a 7, con pesos de severidad de0,00-1,00 junto con la psicosis severa, la demenciay la cuadripleja.El estudio publicado recientemente por elGrupo Latinoamericano para Estudio de la Migraa,que utiliza los criterios diagnsticos de la SociedadInternacional de Cefaleas (IHS) (Tablas 1 y 2),muestra una prevalencia de punto de la migraaen Colombia de 14,2 por ciento (IC 95 por ciento:11,9-16,5 por ciento) para las mujeres y de 5,0 porciento (IC 95 por ciento: 3,4-5.6 por ciento) para loshombres, similares a las encontradas en Ecuador,Venezuela y Mxico (Tabla 3). En este estudio, lasprevalencias ms altas de la migraa se encontraronen Brasil y fueron muy bajas en Argentina. Estetrabajo tambin mostr que el 26 por ciento delos migraosos colombianos consulta al mdicogeneral y en segundo lugar al neurlogo en el 4,9 porciento; la tasa de consulta a un servicio de urgenciases de 10,4 por ciento. La mitad, 50,9 por ciento, delos pacientes con migraa nunca ha asistido a unaconsulta mdica por dolor de cabeza.Distintos estudios han mostrado que el 48-65por ciento de los migraosos nunca han sidodiagnosticados previamente como tales. A muchospacientes con migraa se les dice que no tienenninguna enfermedad o que sufren de trastornosemocionales. Aunque los neurlogos tienen unaprobabilidad cinco veces mayor de diagnosticarcorrectamente una migraa que los mdicosgenerales, muchos consideran en primer lugar eldiagnstico de cefalea tensional o cefalea tipo tension13

EPIDEMIOLOGIA

Mauricio Rueda-Snchez. Clinical features of migraine in a general population of Colombia. Acta Neurol Colomb 2009;25:63-74 .

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)considera a la migraa como una de las enfermedadesde ms impacto en la calidad de vida de laspersonas que la sufren Est en el puesto No.19 en ellistado de enfermedades incapacitantes. Se incluyeen el grupo de enfermedades con incapacidad clase7 en una escala de1 a 7, con pesos de severidad de0,00-1,00 junto con la psicosis severa, la demenciay la cuadripleja.El estudio publicado recientemente por elGrupo Latinoamericano para Estudio de la Migraa,que utiliza los criterios diagnsticos de la SociedadInternacional de Cefaleas (IHS) (Tablas 1 y 2),muestra una prevalencia de punto de la migraaen Colombia de 14,2 por ciento (IC 95 por ciento:11,9-16,5 por ciento) para las mujeres y de 5,0 porciento (IC 95 por ciento: 3,4-5.6 por ciento) para loshombres, similares a las encontradas en Ecuador,Venezuela y Mxico (Tabla 3). En este estudio, lasprevalencias ms altas de la migraa se encontraronen Brasil y fueron muy bajas en Argentina. Estetrabajo tambin mostr que el 26 por ciento delos migraosos colombianos consulta al mdicogeneral y en segundo lugar al neurlogo en el 4,9 porciento; la tasa de consulta a un servicio de urgenciases de 10,4 por ciento. La mitad, 50,9 por ciento, delos pacientes con migraa nunca ha asistido a unaconsulta mdica por dolor de cabeza.Distintos estudios han mostrado que el 48-65por ciento de los migraosos nunca han sidodiagnosticados previamente como tales. A muchospacientes con migraa se les dice que no tienenninguna enfermedad o que sufren de trastornosemocionales. Aunque los neurlogos tienen unaprobabilidad cinco veces mayor de diagnosticarcorrectamente una migraa que los mdicosgenerales, muchos consideran en primer lugar eldiagnstico de cefalea tensional o cefalea tipo tension14

EPIDEMIOLOGIA-MIGRAA

Fidel Sobrino, Marta Liliana Ramos. Genetics factors of migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)31-42

15

FACTORES DESENCADENANTES DE MIGRAA

Calvillo, Mara Elena , Tratamiento cognitivo conductual de la migraa en el adulto, Actual. psicol. v.20 n.107 San Jos 2006, Universidad Autnoma de San Luis Potos, Mxico

16

FISIOPATOLOGIA DE LA MIGRAAESTRUCTURAS DEL ENCEFALO SENSIBLES AL DOLOR

INTRACRANEALESEXTRACRANEALESNERVIOSASSenos venososVenas aferentesDuramadreVasos arterialesPielFascias msculosMucosasVasos sanguneosTrigminoFacialVagoGlosofarngeo2 y 3 ramos cervicalesChalem, Fernando , Tratado de Medicina Interna,2005, Editorial Celsus ,Colombia.

17

FISIOPATOLOGIA DE LA MIGRAA

Netter , Frank , Atlas de Anatomia Humana, Quinta Edicion, Editorial Elsevier Masson, Madrid Espaa,2011.

18

FISIOPATOLOGIA DE LA MIGRAA

Netter , Frank , Atlas de Anatomia Humana, Quinta Edicion, Editorial Elsevier Masson, Madrid Espaa,2011.

19

FISIOPATOLOGIA DE LA MIGRAA

Netter , Frank , Atlas de Anatomia Humana, Quinta Edicion, Editorial Elsevier Masson, Madrid Espaa,2011.

20

FISIOPATOLOGIA DE LA MIGRAA

Netter , Frank , Atlas de Anatomia Humana, Quinta Edicion, Editorial Elsevier Masson, Madrid Espaa,2011.

21

FISIOPATOLOGIA DE LA MIGRAA

Netter , Frank , Atlas de Anatomia Humana, Quinta Edicion, Editorial Elsevier Masson, Madrid Espaa,2011.

22

FISIOPATOLOGIA DE LA MIGRAA

Netter , Frank , Atlas de Anatomia Humana, Quinta Edicion, Editorial Elsevier Masson, Madrid Espaa,2011.

23

FISIOPATOLOGIA DE LA MIGRAA

Netter , Frank , Atlas de Anatomia Humana, Quinta Edicion, Editorial Elsevier Masson, Madrid Espaa,2011.

oftlmica

maxilar

mandibular

Nervio nasalNervio frontalNervio lagrimal

24

FISIOPATOLGIA DE LA MIGRAA

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

La fisiopatologa de la migraa se ha sub- dividido en tres etapas. En la primera hay una activacin de los ncleos del tallo cerebral; en la segunda, denominada inflamacin neurognica, se produce liberacin de neuropptidos como el pptido relacionado con el gen de la calcitonina (PRGC), neurokinina A (NKA), no- radrenalina (NA), dopamina (D), sustancia P (SP), serotonina (5HT). Finalmente, la tercera etapa se caracteriza por activacin del sistema trigmino vascular donde se integran y son enviados los impulsos del sistema nervioso perifrico a las neuronas de segundo orden que interaccionan con neuronas talmicas que llevan la informacin a centros corticales superiores (figura 13-1).

25

FISIOPATOLGIA DE LA MIGRAA- NOCICEPTORES

LONGO , Dan L. y colaboradores, Principios de medicina interna de Harrison 18 Edicin ,Cap.- 14 , pag.112-128,Editorial Mc Graw Hill ,2012.

La fisiopatologa de la migraa se ha sub- dividido en tres etapas. En la primera hay una activacin de los ncleos del tallo cerebral; en la segunda, denominada inflamacin neurognica, se produce liberacin de neuropptidos como el pptido relacionado con el gen de la calcitonina (PRGC), neurokinina A (NKA), no- radrenalina (NA), dopamina (D), sustancia P (SP), serotonina (5HT). Finalmente, la tercera etapa se caracteriza por activacin del sistema trigmino vascular donde se integran y son enviados los impulsos del sistema nervioso perifrico a las neuronas de segundo orden que interaccionan con neuronas talmicas que llevan la informacin a centros corticales superiores (figura 13-1).

26

ACTIVACION DE LOS NUCLEOS DEL TALLO CEREBRAL.

LONGO , Dan L. y colaboradores, Principios de medicina interna de Harrison 18 Edicin ,Cap.- 14 , pag.112-128,Editorial Mc Graw Hill ,2012.

27

SISTEMA TRIGEMINO-VASCULAR

28

SISTEMA TRIGEMINO-VASCULAR

LONGO , Dan L. y colaboradores, Principios de medicina interna de Harrison 18 Edicin ,Cap.- 14 , pag.112-128,Editorial Mc Graw Hill ,2012.

29

ACTIVACION DEL SISTEMA TRIGEMINO VASCULAR

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

30

ACTIVACION DEL SISTEMA TRIGEMINO VASCULAR

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

PEPTIDO RELACIONADO CON EL GEN DE LA CALCITONINA (PRGC) El PRGC abunda en el cuerpo con una amplia distribucin tanto el sistema nervioso central y como en el perifrico. El PRGC se encuentra especialmente en las fibras sensitivas no mielinizadas tipo C y fibras mielinizadas A asociadas con lod vasos sanguneos; tambin se encuentra colocalizado con otros pptidos en las fibras tipo C, incluyendo la sustancia P. Las neuronas que contienen PRGC tienen origen en el ganglio trigeminal e inervan los vasos sanguneos cerebrales. La liberacin del PRGC se produce como una respuesta a estmulos fsicos, qumicos, mecnicos. Existe una amplia modulacin de la liberacin del PRGC en la cual estn involucrados los receptores para opiceos, 5HT1, GABA, H3, neuropptido Y, somatostatina, VIP, purinas y galanina. Se conoce dos tipos de receptores, los PRGC1 implicados en la funcin cardiovascular y los PRGC2 cuya funcin an se desconoce; estos receptores se unen a protenas modificadoras (RAMP1-RAMP2-RAMP3) que participan en la localizacin del receptor en la superficie de la neurona y en el fenotipo del receptor. La relajacin vascular se presenta por va endotelial y depende de xido ntrico, de esta manera acta directamente en los vasos sanguneos estimulando la adenilatociclasa (12).La participacin de los neurotransmisores es importante en la fisiopatologa de la migraa. Por un lado, se considera que hay un fenmeno de baja serotonina central que facilita la hipersensibilidad cortical con disfuncin en la transmisin de la informacin sensitiva. Se sugiere que durante la generacin de la crisis de migraa hay una liberacin de serotonina desde las neuronas y las plaquetas mediada por receptores 5HT2B (13). El xido ntrico se ha involucrado en la gnesis de la migraa por diferentes vas, por un lado su liberacin se desencadena a travs de la depresin cortical diseminada, el xido ntrico participa en la modulacin del flujo sanguneo cerebral, en la inhibicin de la agregacin y la adhesin plaquetarias, en la respuesta inflamatoria, en la comunicacin celular, en la actividad parasimptica y simptica no colinrgica, en la transmisin de dolor y en los fenmenos de sensibilizacin central; en la liberacin de PRGC desde las terminales nerviosas periarteriolares y en las reacciones toxicas celulares 8149.

31

ACTIVACION DEL SISTEMA TRIGEMINO VASCULAR).

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

PEPTIDO RELACIONADO CON EL GEN DE LA CALCITONINA (PRGC) El PRGC abunda en el cuerpo con una amplia distribucin tanto el sistema nervioso central y como en el perifrico. El PRGC se encuentra especialmente en las fibras sensitivas no mielinizadas tipo C y fibras mielinizadas A asociadas con lod vasos sanguneos; tambin se encuentra colocalizado con otros pptidos en las fibras tipo C, incluyendo la sustancia P. Las neuronas que contienen PRGC tienen origen en el ganglio trigeminal e inervan los vasos sanguneos cerebrales. La liberacin del PRGC se produce como una respuesta a estmulos fsicos, qumicos, mecnicos. Existe una amplia modulacin de la liberacin del PRGC en la cual estn involucrados los receptores para opiceos, 5HT1, GABA, H3, neuropptido Y, somatostatina, VIP, purinas y galanina. Se conoce dos tipos de receptores, los PRGC1 implicados en la funcin cardiovascular y los PRGC2 cuya funcin an se desconoce; estos receptores se unen a protenas modificadoras (RAMP1-RAMP2-RAMP3) que participan en la localizacin del receptor en la superficie de la neurona y en el fenotipo del receptor. La relajacin vascular se presenta por va endotelial y depende de xido ntrico, de esta manera acta directamente en los vasos sanguneos estimulando la adenilatociclasa (12).La participacin de los neurotransmisores es importante en la fisiopatologa de la migraa. Por un lado, se considera que hay un fenmeno de baja serotonina central que facilita la hipersensibilidad cortical con disfuncin en la transmisin de la informacin sensitiva. Se sugiere que durante la generacin de la crisis de migraa hay una liberacin de serotonina desde las neuronas y las plaquetas mediada por receptores 5HT2B (13). El xido ntrico se ha involucrado en la gnesis de la migraa por diferentes vas, por un lado su liberacin se desencadena a travs de la depresin cortical diseminada, el xido ntrico participa en la modulacin del flujo sanguneo cerebral, en la inhibicin de la agregacin y la adhesin plaquetarias, en la respuesta inflamatoria, en la comunicacin celular, en la actividad parasimptica y simptica no colinrgica, en la transmisin de dolor y en los fenmenos de sensibilizacin central; en la liberacin de PRGC desde las terminales nerviosas periarteriolares y en las reacciones toxicas celulares 8149.

32

ACTIVACION DEL SISTEMA TRIGEMINO VASCULAR

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

Se presenta dilatacin de las arterias durales y piales, liberacin de sustancias como pptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y polipptido intestinal vasoactivo (VIP) que promueven el fenmeno denominado inflamacin neurognica, en l se presentan vasodilatacin, extravasacin de protenas, cambios celulares endoteliales, agregacin plaquetaria con liberacin de serotonina, sustancia P, PRGC y degranulacin de clulas mastocitarias; hay induccin de la expresin de sintasa de xido ntrico a travs de la activacin de factor nuclear kappa B con subsecuente mayor inflamacin. La conduccin ortodrmica y antidrmica a lo largo de las fibras trigminovasculares propagan la respuesta inflamatoria hacia los tejidos adyacentes y transmiten la informacin nociceptiva hacia el ncleo trigminovascular caudal y los centros sensitivos cerebrales superiores (5). De manera similar se presenta dilatacin extracraneana de las arteria menngea media y temporal. 33

FISIOPATOLOGIA-SENSIBILIZACION SECUNDARIA

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

34

DEPRESION CORTICAL DISEMINADA (CSD)-AURA

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

Se acepta, como hecho cierto, la existencia de un fenmeno neuronal iniciador de la migraa, denominado depresin cortical diseminada. Este fenmeno se relaciona con la extensin de una depresin funcional neuronal que se inicia en la regin occipital y progresa hacia la regin anterior; tambin est relacionado con hipoperfusin cortical y menngea con la consiguiente disminucin del metabolismo cortical. Este fenmeno probablemente sea causado por la alteracin de la permeabilidad neuronal con posterior disfuncin de canales inicos y subsecuente desbalance de sodio, potasio, calcio, magnesio. Existen dos mecanismos neuronales subyacentes en migraa: la sensibilizacin perifrica y la sensibilizacin central. Todas las estructuras intracraneanas sensitivas reciben inervacin de la primera rama del nervio trigmino (neuronas de primer orden) cuyo cuerpo celular est en el ganglio, a su vez interconectado con el complejo trigmino nuclear del tallo cerebral (neuronas de segundo orden) que se extiende hasta los segmentos C2 y se continua con la raz dorsal del cordn medular (lo que se ha denominado teora de la convergencia).(3).35

DEPRESION CORTICAL DISEMINADA(CSD)

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

36

DEPRESION CORTICAL DISEMINADA (CSD)

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

Se acepta, como hecho cierto, la existencia de un fenmeno neuronal iniciador de la migraa, denominado depresin cortical diseminada. Este fenmeno se relaciona con la extensin de una depresin funcional neuronal que se inicia en la regin occipital y progresa hacia la regin anterior; tambin est relacionado con hipoperfusin cortical y menngea con la consiguiente disminucin del metabolismo cortical. Este fenmeno probablemente sea causado por la alteracin de la permeabilidad neuronal con posterior disfuncin de canales inicos y subsecuente desbalance de sodio, potasio, calcio, magnesio. Existen dos mecanismos neuronales subyacentes en migraa: la sensibilizacin perifrica y la sensibilizacin central. Todas las estructuras intracraneanas sensitivas reciben inervacin de la primera rama del nervio trigmino (neuronas de primer orden) cuyo cuerpo celular est en el ganglio, a su vez interconectado con el complejo trigmino nuclear del tallo cerebral (neuronas de segundo orden) que se extiende hasta los segmentos C2 y se continua con la raz dorsal del cordn medular (lo que se ha denominado teora de la convergencia).(3).37

DEPRESION CORTICAL DISEMINADA(CSD)

Michel Volcy. Pathophysiology of chronic migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)25-30

38

GENETICA DE LA MIGRAA

Fidel Sobrino, Marta Liliana Ramos. Genetics factors of migraine. Acta Neurol Colomb 2013;29:1 (Supl 1:1)31-42

39

MANIFESTACIONES CLINICAS

40

MANIFESTACIONES CLINICAS ANTES DE LA CEFALEA:PRODROMICOS:

24 horas antes de la migraaOcurre en el 60% de los ataquesAlteraciones en:Estado de animoEstado de alerta Apetito Deseo frec. de bostezo

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

41

MANIFESTACIONES CLINICAS

AURA

29%

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

42

FASE DE CEFALEA INTENSA CON INICIO PROGRESIVO:

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

43

MANIFESTACIONES CLINICAS

CansadoIrritableFalla en la concentracin Perdida del apetitoMucha alegraEufricosHipersensibilidad Cuero cabelludoDepresinFase Resolucin 90%

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

44

DIAGNOSTICO ANAMNESISHistoria clnica: entrevista semiestructurada que siga los criterios de la IHS.

Antecedentes familiares

Factores desencadenantesGua de recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la migraa en la prctica clnica, espaola , Laines y colaboradores, 2012. Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004; 24 (sup 1): 8-160.

45

CRITERIOS DIAGNOSTICOMIGRAA SIN AURA MIGRAA CON AURA Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004; 24 (sup 1): 8-160

46

DIAGNOSTICO EXAMEN FISICO

Signos vitales

Auscultacin de soplos

Examen neurolgico completo

Regin cervical

Gua de recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la migraa en la prctica clnica, espaola , Laines y colaboradoresHeadache Classification Subcommittee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004; 24 (sup 1): 8-160

47

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSGua de recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la migraa en la prctica clnica, espaola , Laines y colaboradores, 2012.

48

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSTOMOGRAFIA AXIAL COMPUTALIZADAReport of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Practiceparameter: the utility of neuroimaging in the evaluation of headache in patients with normal neurological examinations. Neurology 1994; 44: 1353-4.Gua de recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la migraa en la prctica clnica, espaola , Laines y colaboradores, 2012.

49

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSRESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Practiceparameter: the utility of neuroimaging in the evaluation of headache in patients with normal neurological examinations. Neurology 1994; 44: 1353-4.Gua de recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la migraa en la prctica clnica, espaola , Laines y colaboradores, 2012.

50

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSANGIOGRAFIA CAROTIDEA Y VERTEBRAL Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Practiceparameter: the utility of neuroimaging in the evaluation of headache in patients with normal neurological examinations. Neurology 1994; 44: 1353-4.Gua de recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la migraa en la prctica clnica, espaola , Laines y colaboradores, 2012.

51

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSELECTROENCEFALOGRAMA

Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Practiceparameter: the utility of neuroimaging in the evaluation of headache in patients with normal neurological examinations. Neurology 1994; 44: 1353-4.Gua de recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la migraa en la prctica clnica, espaola , Laines y colaboradores, 2012.

52

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSPUNCION LUMBARReport of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Practiceparameter: the utility of neuroimaging in the evaluation of headache in patients with normal neurological examinations. Neurology 1994; 44: 1353-4.Gua de recomendaciones para el diagnstico y tratamiento de la migraa en la prctica clnica, espaola , Laines y colaboradores, 2012.

53

tratamiento de cefalea y migraa, criterios tcnicos y recomendaciones basadas en evidencia para la construccin de guas de prctica clnica para el primer y segundo nivel de atencin , agosto 2005,http://www.ccss.sa.cr/,

54

COMPLICACIONES YOUNG Y SILBERSTEIN, 2006

55

TRATAMIENTO

ESTRATEGIASEXPLICACION MEDICA TRATAMIENTO DE LAS CRISIS PROFILAXIS

56

TRATAMIENTOCRISIS AGUDA MEDIDAS GENERALES: Reposo en cama Habitacin oscura , sin ruido Dieta blanda si tolera Frio local

ESPECIFICO: MANEJO CON TRIPTANES MANEJO CON ERGOT

ES SOLO PARA CEFALEA

NO ESPECIFICO :MANEJO CON ANALGESICOSMANEJO CON OPIACEOS

OTROS TIPOS DE DOLOR

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

57

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

58

TRATAMIENTO INESPECIFICO

MedicamentoNivel de evidenciaEfectos clnicosEfectos adversosAINESAcetaminofnB+InfrecuentesKetorolaco IMB+ +InfrecuentesAspirinaA+ +OcasionalesDiclofenacoB+ +OcasionalesFlurbirpofnB+ +OcasionalesKetoprofnB+OcasionalesIbuprofnA+ +OcasionalesNaproxen sdicoA+ +OcasionalesPiroxicamB+OcasionalesAcido tolfenmicoA+ +AINE + acetaminofn - CafenaA+ +InfrecuentesAcetaminofn + codenaA+ +FrecuentesCafena - AspirinaA+ +InfrecuentesCelecoxibC+Infrecuentes

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

59

TRATAMIENTO ESPECIFICOERGOTAMINA

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

60

TRIPTANES

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

61

AGONISTAS 5-HT1: TRIPTANES:Uribe Uribe, Carlos Santiago ,Neurologa , Corporacin para Investigaciones Biolgicas, Medelln, 2012.

62

Mecanismo de accin de los triptanes-agonistas 5-HT1

Toro Gmez, Jaime y colaboradores , Neurologa , 2 edicin,Cap.16 ,pag.431-450, Editorial Manual Moderno,2012.

63

CLASIFICACION DE INCAPACIDAD

64

tratamiento de cefalea y migraa, criterios tcnicos y recomendaciones basadas en evidencia para la construccin de guas de prctica clnica para el primer y segundo nivel de atencin , agosto 2005,http://www.ccss.sa.cr/,

65

TRATAMIENTO PROFILACTICO

Uribe Uribe, Carlos Santiago ,Neurologa , Corporacin para Investigaciones Biolgicas, Medelln, 2012.

66

TRATAMIENTO PROFILACTICOUribe Uribe, Carlos Santiago ,Neurologa , Corporacin para Investigaciones Biolgicas, Medelln, 2012.

67

Gracias

68