32
Revista mensual : Noviembre 2011 ¿POR QUÉ LA MIGRACIÓN? LA MIGRACIÓN, EJE DE LA ECONOMÍA NACIONAL ENTREVISTANDO A FERNANDO ORTEGA

MIGRANTE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informes sobre Migracion

Citation preview

Revista mensual : Noviembre 2011

¿POR QUÉ LA MIGRACIÓN?

LA MIGRACIÓN,EJE DE LA ECONOMÍA NACIONAL

ENTREVISTANDO A

FERNANDO ORTEGA

4

{ Contenido }

4

{

6

9

12

13

17

19

22

26

n o v i e m b r e 2 0 1 1ReportajeLo de hoy...

LA MIGRACIÓNLa migración como un fenomeno presente a lo largo de la historia

LA HISTORIA DE LAMIGRACIÓNUn hecho constante desde el siglo XIX a la actualidad.

SE REDUCE LA MIGRACIÓNHACIA ESTADOS UNIDOSEl siglo XX como signo operativo de los migrantes en EU

ENTREVISTANDO A FERNANDO ORTEGA Sociologo y catedrático de la UNAM

¿POR QUÉ LA MIGRACIÓN? Los sectores bajos son punto principal del fenómeno

LA POBREZAUna educación heredada

PLÁTICA CON UNMIGRANTERicardo Sánchez y su experiencia

LA MIGRACIÓN, EJE DE LAECONOMÍA NACIONALLa vital importancia en la economía

¿SABÍAS QUÉ?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

PLATICA CON UNMIGRANTERicardo Sánchez y su experiencia29

3031

www.extractus.mx

6

{ El Artículo }

La migraciónLa migración es todo desplazamiento de

población que tiene lugar desde un lugar de origen hacia otro destino, y que implica un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales. Por lo tanto, pue-de hablarse de dos tipos de migraciones: las humanas y las animales.También existe otro tipo de migración, que tiene lugar en lainformática. Se denomina migración al proceso mediante el cual los datos y las aplicaciones de una computado-ra o sistema se traspasan a otro.En cuanto a las migraciones humanas, se presentan dos enfoques diferenciados. Por un lado, la emigración consiste en dejar el propio país para instalarse en otro. Por otra parte, lainmigración es el ingreso a un país extranjero por parte de las personas que proceden de otro lugar.La migración es un fenómeno presente a lo largo de la historiade la humanidad. Diver-sas culturas y religiones tienen como refe-rencia algún tipo de migración, como en el caso del éxodo del pueblo judío desde Egip-to. Las causas de las migraciones humanas pueden ser políticas, económicas, por ca-tástrofes naturales, etc.La geografía socialExisten dos claves geográficas que son in-dispensables para entender el fenómeno de la migración: el lugar de origen en México y el de residencia en Estados Unidos. El lugar de origen guarda la historia, las causas y las razones, el porqué de la migración. El lugar de origen lleva, a la vez, las cuentas de los beneficios y costos del fenómeno migrato-rio; de los financieros a los mentales y los psicológicos.

7

{ El Artículo }

El lugar de residencia en Estados Unidos tie-ne un expediente similar al de origen. En él, se da razón de por qué los y las migrantes han llegado a tal o cual estado, zona metro-politana o región rural de la Unión America-na, así como del cumplimiento o no de las expectativas de quienes residen y trabajan en esos lugares. Ahí se escriben historias diarias de esfuerzo, adelanto, frustración y añoranza.Entre el lugar de origen y el de residencia se construyen diversos canales o arcos de comunicación que dan lugar a la formación de familias y comunidades transnacionales. La dinámica del intercambio transnacional tiene un importante impacto en las actitu-des, las ideas, la mentalidad y la cultura de quienes se quedaron y de quienes se fueron.Una de las manifestaciones más claras al respecto es la formación, por parte de los emigrados, de su identidad y cultura mexi-cana y, simultáneamente, la afirmación de lo estadunidense cuando visitan sus lugares de origen o regresan a ellos. Por su parte, quienes están ligados al fenómeno migrato-

“La migración es un

fenómeno presente a lo

largo de la historiade la humanidad.”

8

{ El Artículo }

rio en las comunidades de origen tienden a diferenciarse de aquéllos que no lo están, desde el hecho de recibir o no remesas, has-ta el de la separación o abandono por parte de quienes salieron.¿En qué trabajan?Se estima que la población económicamen-te activa -PEA- (mayores de 15 años y en condiciones de trabajar) de mexicanos en Estados Unidos es de 13 millones 911 mil personas. De estos casi su totalidad (13 mi-llones 113 mil personas) tienen un trabajo.Las principales actividades y áreas en las que trabajan los mexicanos en Estados Uni-dos son:- Preparación de alimentos, limpieza o la in-dustria de la construcción. - Del total de los inmigrantes ocupados en la agricultura, la pesca y la silvicultura, 85% son mexicanos.- Del total de inmigrantes que se dedican

a la construcción y el mantenimiento, 56% son mexicanos, así como el 48% en el sector servicios.- Solamente 7% desempeña actividades pro-fesionales y similares.- Los inmigrantes mexicanos reciben un sa-lario promedio de 24 mil dólares anuales, 15 mil dólares menos que el promedio del resto de emigrantes.- De los 145 millones de personas que tra-bajan en Estados Unidos, 7.2 millones na-cieron en México y representan el 5% de la fuerza de trabajo total, y poco más del 30% de la fuerza laboral inmigrante.¿Quiénes llegan a México?El INEGI estima que del segundo trimestre de 2006 al primer trimestre de 2007 llega-ron 479 mil inmigrantes internacionales, del segundo trimestre de 2007 al primero de 2008 ingresaron un total de 439 mil, del se-gundo trimestre de 2008 al primero de 2009 la cifra se situó en 433 mil.Y de acuerdo con el censo de población del año 2000 (los resultados de 2010 aún no han sido publicados) unos 343 mil estadouniden-ses residen en México, seguidos en tamaño de comunidad por casi 24 mil guatemaltecos y 21 mil españoles.¿Cuáles son las naciones que reciben más mexicanos?Según cifras del Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (INEGI) en 2009:- Poco más de 144 mil personas que vivían en México cambiaron su residencia habitual al extranjero.- Alrededor de 86 mil personas provenientes de otro país se integraron a la población re-sidente habitual en nuestro territorio. M

9

{ Antepasado }

La historia de la migración

La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en to-

das las épocas de la historia y en todas par-tes de nuestro planeta.Estos movimientos de la población se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de los medios de comu-nicación a partir de la revolución industrial.La historia y la prehistoria de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y polí-ticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.Las migraciones humanas prehistóricas del paleolítico, constituyeron el primer proceso efectivo en la expansión de la humanidad hace más de 60.000 años, tomando en cuen-ta el origen africano de los humanos moder-nos.La revolución neolítica de hace unos 9.000 años, y que consistió básicamente en el de-sarrollo de la agricultura intensiva bajo rie-go, trajo consigo un desplazamiento enorme

de la población en los continentes africano y asiático primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios. El proceso de esta pri-mera revolución ocurrida en la historia de la humanidad está bien explicado en varias obras de V. Gordon Childe (especialmente en Los orígenes de la civilización (1 )La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo orien-tal (Mesopotamia, Egipto, Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el Medi-terráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes desplazamientos de pobla-dores y soldados, que se encargaron de ocu-par, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos roma-nos que se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumanía) puede servir de ejemplo de estos desplazamientos.El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos limes (límites) del Imperio romano.

10

{ Antepasado }

El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el co-mercio, aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la pobla-ción, que fueron creciendo con el aumento y transformación de algunos feudos en los Estados Nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadencia definitiva del sistema feudal.En la Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado, como la Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciu-dades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Nor-te de Italia, con el predominio de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mun-do gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el de-sarrollo del comercio y dieron lugar a gran-des desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas transformadas en burgos dedicados a la manufactura arte-sanal que alimentaba ese comercio.Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colo-nización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países euro-peos. El desarrollo de la navegación dio lu-gar a unos desplazamientos masivos de mi-llones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para

fundar y poblar muchos países nuevos, so-bre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (es-pecialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida. La ocupación progresiva de la América del Norte por parte de los españoles, fran-ceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el descubrimiento de oro y plata en el Oeste del territorio en 1848, pero esta ocupación, sobre todo en el siglo XIX, tuvo caracteres muy distintos a la expansión co-lonial en Hispanoamérica durante la época colonial.El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llama-do éxodo rural, que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al creci-miento descontrolado y excesivo de ciuda-des enormes.

11

{ Antepasado }

La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural desde co-mienzos del siglo XIX y durante casi un si-glo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia América y Australia.A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el éxo-do rural, que en el Tercer Mundo comenzó después que en Europa, millones de perso-nas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mu-cho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en paí-ses del Tercer Mundo (Shanghái, Bombai, México). M

12

{ El Artículo }

Se reduce la migraciónhacía Estados Unidos

La migración de México a Estados Unidos se redujo considerablemente en la última

década debido al elevado desempleo en el país y una mayor vigilancia en la frontera, reportó hoy el diario Los Ángeles Times.Estadísticas federales muestran que la Pa-trulla Fronteriza arrestó en los últimos 11 meses a solo 304 mil 755 emigrantes, cifra muy distante del millón 600 mil detenciones registradas en 2000, el máximo en similar período, precisó la fuente.Estadísticas tan bajas, estiman analistas, sugieren que el auge de la migración ex-perimentado desde hace años podría estar terminando, aunque otros resultan más cau-tos y argumentan que la disminución es sólo momentánea.De acuerdo con el Pew Hispanic Center, en Estados Unidos habitan unos 12 millones 500 mil inmigrantes mexicanos, de los cuales un poco más de la mitad constituyen residen-tes ilegales.Cifras oficiales reportan que de los 20 mi-llones 500 mil estadounidenses que viven en la extrema pobreza, un 27,6 por ciento son latinos.Si bien la tasa de desocupación se mantie-ne en nueve por ciento a nivel nacional, en el caso de los hispanos esta proporción au-menta a 11,4 por ciento, como demuestran cifras reportadas recientemente por el go-bierno federal.

Ello significa que unos 2,7 millones de lati-nos buscan trabajo actualmente en la pri-mera economía del mundo, destacó a inicios de mes el diario californiano La Opinión.A pesar de la actual crisis económica, el De-partamento de Seguridad Interna de Estados Unidos pretende utilizar mil 500 millones de dólares para adicionar nuevos equipos que garanticen la protección fronteriza.Hace pocas semanas, el director del De-partamento de Seguridad Pública de Texas, Steve McCraw, defendió la instalación de 400 cámaras automáticas en el sureño esta-do, a fin de reforzar la vigilancia en los más de dos mil kilómetros que comparte con México. M

13

{ La Entrevista }

Entrevistando aFernando Ortega

Sociológo y Catedrático de la UNAM

Por Diego Uriel y María Fernanda

En este artículo platicamos con Fernando Ortega Hernández maestro en sociología

en la Unam (Ciudad universitaria) ya tiene 5 años dando clases, Tiene un doctorado en ciencias políticas y sociales. Cedula profe-sional No. 620941, la entrevista se realizó en su casa que nos recibió muy amablemen-te; esta fue la entrevista - Hola que tal Fernando ¿Cómo estás?Hola que tal Diego y Fernanda mucho gusto; bien gracias, me siento gustoso de que es-ten por acá.No gracias a ti por darme esta oportunidad - ¿Empezamos?Cuando quieran

-¿Que tienen en común la pobreza y la mi-gración?La pobreza es claramente la causa de migra-ción más importante. De hecho, la migra-ción internacional es un símbolo poderoso de la desigualdad global, en lo que se refie-re a los salarios, las oportunidades comer-ciales, o estilos de vida. Millones de obreros y sus familias se mueven cada año por las fronteras y continentes, buscando reducir lo que ellos ven como el hueco entre su propia posición y la de las personas en el otro lado, en lugares más ricos-¿Traen algún beneficio la migración?Es innegable que, desde diversos puntos de vista, la migración es una problemática que

14

{ La Entrevista }

afecta económica y socialmente al país. Sin embargo, al mismo tiempo, la migración presenta aspectos positivos. Impulsa cam-bios e innovaciones en las diferentes socie-dades, producidos por los intercambios cul-turales. -¿Por qué en México tiene problemas de pobreza?Puede ser el desempleo que existe en nues-tro país, el gobierno dice la cifra del desem-pleo va disminuyendo pero todos sabemos que es no es cierto, otro factor es el rezago educativo, la falta de oportunidades a gru-pos rurales pues ellos son los más pobres en México -¿Por qué “migrante irregular” y no “mi-grante ilegal”?El término migrante irregular se refiere a aquella persona que voluntariamente y por razones personales se moviliza de su lugar de origen a un destino definido y particular con la intención de establecerse en él.

Refugiado significa a aquella persona que ha sido perseguido ó que tiene fundados temo-res de serlo en su país natal por motivos de raza, nacionalidad, religión, pertenencia a un grupo social, o bien, a opiniones políticas.La diferencia entre ambos términos se halla en la diversidad de factores de movilización. El migrantes se moviliza por voluntad propia, mientras que el refugiado se moviliza obli-gado por factores externos y agenos.-¿Qué factores socioculturales, económi-cos, políticos, científicos, ambientales y espirituales influyen en el proceso de la “migración”?Bueno no casi todos yo digo que el factor primordial es el económico y el político cada migrante busca algo mejor para todos como una vida mejor, un lugar mejor para vivir tener una vida mas digna por eso se le llama el sueño americano y la verdad es que no solo estados unidos debe de ofrecer eso pues cada país de américa latina tienen

15

{ La Entrevista }

que dar servicios para vida digna pero la co-rrupción el beneficio propio para solo unos cuantos no da estos servicios son muchos factores que propician la migracion-¿Por qué las familias más pobres tienen que buscar alternativas como la migración?La pobreza no sólo se ve reflejada en los Estados receptores de migrantes, sino que también se ve en los lugares de donde estos migrantes se van buscando mejores oportu-nidades.-Fernando,muchas gracias por la entrevista y por cedernos parte de tu tiempo Gracias a ustedes por el interés, espero que les haya despejado parte sus dudas y este-breve material les sirva. Haci concluye las entrevista y como pudi-mos percatar la migracion y la pobreza van llevados de la mano dando a entender que la pobreza es el factor principal de la mi-gracion y otros como el factor político. M

“La pobreza es claramente la

causa de migración más

importante”

16

{ ¿Sabías qué? }

17

{ Contenido }

¿Porqué la migración?

La migración se da porque las personas siempre están buscando las mejores opor-

tunidades para tener una vida mejor. Se tra-ta en el fondo de una cuestión de eficiencia. Ya que las personas siempre buscan las me-jores oportunidades, si no las encuentran en el lugar donde están las irán a buscar a otro lugar. No necesariamente todas las opciones que una persona puede desear, en términos de trabajo, educación, cultura, están con-tenidas dentro de las fronteras de su país y por eso salen a buscarlas en otros lugares.En cuanto al beneficio que le trae a los mexicanos salir de su país o dejar que en-tren extranjeros en México, el ir y venir de las personas -independientemente de su na-cionalidad- logra que circulen ideas nuevas que ayudan a mantener a una ciudad o a un país en mejoría constante, siempre buscan-do la mejor forma de organizar y hacer las cosas.Las crisis económicas recurrentes, la ines-tabilidad política sostenida y la reversión de las brechas del desarrollo que producen pobreza. A diferencia de América Latina, en Centroamérica esas causas se vieron magni-ficadas a niveles sin precedentes en si his-toria, desde la década de los ochenta, de manera tal que explica la importancia del número de población que se ha trasladado al exterior en ese período.Los movimientos de población son diversos (internos transitorios y definitivos, rural-rural o rural-urbanos, internacionales tran-sitorios), pero aquí solo interesa la emigra-ción internacional definitiva ¿Qué sucede

18

{ Contenido }

cuando una sociedad pierde el 10 o 12 % de su población total? Los cambios que ello introdu-cen son múltiples porque los rasgos comunes del hombre y mujer que se va no se definen por lo negativo. ¿Por qué? La explicación se encuentra en que los emigrantes no son los mas pobres de la población si no corresponden a sectores bajos de las clases medias y en todo caso, gente con mínimo de educación.Costos personales y sociales de la migraciónLa relación social y humana del emigrante tiene una doble problemática, pues tienen por un lado, la ruptura emocional de la partida del hogar, el medio social donde se movía y del país donde nació; y, por el otro lado, la agresión emocional de la llegada, un medio ambiente desconocido, hostil, competido, inseguro. La ruptura del desa-rraigo seguido de los quiebres de la adaptación. Aquí se está realizando el razonamiento con un ciudadano, en abstracto que se formó y sale del país subdesarrollado, llega desorientado y ansio-so; y pagados los precios de la iniciación empieza a ganar dinero. En el inicio, no hay conciencia de la pérdida de status, una situación de atimia, del intercambio desigual que ocurre con el trabajo que realiza y las expectativas que si capacidad promedio auguraban.Existe una secuencia fatal, aguda. Cada vez es más difícil alcanzar el Edén, o la Tierra Prometi-

da. Cuando se ha tomado la decisión, nada pareciera debilitar la voluntad de partir, movidos por un ánimo que tiene su equivalente en ese sentimiento cris-tiano de buscar el paraíso con premio, fin o meta, como el espacio que no busca porque se lo merece. Recordare-mos que el Edén está situado en el nor-te. La fuga es hacia el punto cardinal donde los rayos de luz y las sombras siempre están en equilibrio, un oasis el final de un largo desierto.La población emigrante ha reconocido que en su último trabajo en América Latina solo tuvo un salario promedio de $160.00 por mes, en tanto que el 56% de ellos estaban desocupados; in-dican que tardaron como promedio un poco mas de un mes para obtener su primer trabajo y que una vez instala-dos, sus ingresos oscilan entre mas de mil dólares y menos de dos mil, con un promedio mensual de $1,600.002. A partir de cierto momento, en cuan-do el emigrante se asiente, se convier-te en remisor de recursos financieros en una cuantía tal que el total supera los rubros tradicionales de ingresos de divisas. M

19

{ El Artículo }

La pobrezaPor María Fernanda Salas Vázquez

La pobreza es una educación que heredan los padres a sus hijos debido a que no

tiene ganas de superarse, no aspiran a ser mejores en la vida, se conforman con lo que tienen y no buscan nuevas maneras o salidas de ese hoyo en el que están metidos.Cuando un padre trabaja unos días para des-pués quedarse en casa y vivir con el dinero que ha ganado hasta que se le acabe para después repetir el ciclo, el hijo va a hacer exactamente lo mismo que hace el padre porque esa es la educación que le está dan-do, esa es la manera de ver la vida del hijo por que los padres así se lo inculcaron desde chico después el hijo, que se convertirá en padre, inculcara los mismo valores que le han enseñado desde siempre a sus hijos y así con sus nietos etc.La gente se conforma con ser empleado sin poder siquiera imaginarse poder ser patrón porque piensan que como no tienen dine-ro no pueden tener un puesto más alto a lo de los de las demás, un ejemplo esta en

el albañil que lleva a su hijo a la obra para que trabaje con él y así siga hasta llegar a ser maestro de obra. Este tipo de gente gasta el dinero en cosas innecesarias como por ejemplo en alcohol y mujeres cuando reciben su paga se van sin pensarlo a gas-tarlo en este tipo de cosas porque esa es la educación que les han dado, no ven que ese dinero que se gastan lo pueden invertir en algún negocio para poder superarse econó-micamente.No solo la gente que nace pobre se queda pobre también la gente que no sabe admi-nistrar su dinero, un ejemplo claro está en la mayoría de la gente del mercado ya que ganan su dinero y lo reinvierten en su nego-cio hasta que quieren darse la vida de ricos y piden prestado para gastarlo y no poderlo pagar entonces piden mas dinero prestado hasta que llega un momento donde solo vi-ven para trabajar y poder pagar el dinero que pidieron. M

www.inm.gob.mx

22

{ La Entrevista }

Plática con unMigrante

Por Dania Lopez Vite’ y Monserrat Jacqueline Cruz

Hoy les presento una entrevista con un mi-grante, el entrevistado se llama Ricardo

Sánchez, tiene 24 años y se fue a los Estados Unidos cuando tenía 19 años. Nació y cre-ció en una población cerca de la ciudad de Apatzingán, Michoacán En la entrevista nos platica su experiencia particular de emi-grar en el país vecino y nos ayudará a tener una referencia de la perspectiva que tie-nen los mexicanos que optan por llevar este tipo de vida, ya van dos veces que trata de cruzar a los estados unidos y nos cuenta su experiencia.

¿Cuántas veces te haz ido a los Estados Uni-dos?Dos veces, una en el 2005 y esta última en este año.¿Qué hace que tantos mexicanos se vayan a los Estados Unidos? O a ti en particular, ¿Qué fue lo que te motivó a irte?Pues en mexico hay trabajo, pero es muy pesado y mal pagado. Acá también es muy pesado, pero te pagan en dólares. Yo termi-né la secundaria y no tenía planes de seguir estudiando; luego mi hermano me dijo que se iba a venir y me invitó. También una vez que hablé con mi tía me dijo que me vinie-ra, que allá tenía podía consegir trabajo.

23

{ La Entrevista }

¿Qué tan difícil es pasar la frontera de “mojado”?La primera vez pasamos fácil, el mismo día que nos venimos llegamos acá. La segunda vez fue muy difícil, intenté pasar por Agua Prieta[Sonora]. Los polleros me separaron de mi hermano y nos tuvieron a mi y a otros encerrados en un hotel varios días, no nos dejaban salir, no había teléfono ni nada; como dos semanas mi familia no supo de mi, ni yo de mi hermano.Estando ahí me obligaron a pasar un arma, no quería pero ellos [los polleros] te empie-zan a presionar, me ofrecían 10 mil pesos. Me dieron un morral, yo no me quise fijar pero lo que había dentro no era un arma. Afortunadamente logré entregar el morral sin que me pasara nada.Ya cuando pasamos un retén de migración nos revisó y me deportaron. Tardaron cinco días en revisar si tenía delitos, durante ese tiempo apenas probé comida y tomé muy poca agua. Cuando me regresaron a México, me vine hasta Michoacán casa con mi fami-lia, estaba deshidratado y enfermo, tardé una semana en recuperarme. Como al mes volví lo volví, pero esta vez fue un conocido quien nos ayudó y ahora si pasamos como en una semana.¿Cuanto cobra un pollero por ayudarte a cruzar la frontera?La primera vez [en el 2005] pague como mil 500 dólares, esta última vez ya andaba en-tre 4 mil y hasta 6 mil dólares por persona.Llegas allá, otro país, otro idioma, un cam-bio radical en tu vida ¿Cuánto tardas en adaptarte?Pues las primeras dos semanas son dificiles, pero poco a poco te adaptas. Yo para no

24

{ La Entrevista }

tar en la casa dándole vueltas a la cabeza me iba con mis primos a entrenar en un equi-po de soccer en el que ellos jugaban, des-pués me invitaron a formar parte del equipo porque decían que era bueno. También me metí a clases de inglés, nos enseñaban lo que les enseñan a los niños de kinder: desde los números, colorear figuritas y todo eso.¿Cuánto ganas en tu trabajo?Gano unos 1,000 – 1,200 dólares a la quin-cena. A veces que trabajo varias horas ex-tra digo: “íjole, ahora si me va a llegar de unos 1,500”, pero no; el gobierno te cobra impuestos y te viene quedando de casi lo mismo.¿Cómo está el tema del racismo?Si hay muchos gabachos racistas, pero acá los que más discriminan son los mismos mexicanos. Muchos que allá no tienen ni en que caerse muertos acá se sienten muy arriba y te hacen menos. Acá te da la mano gente que ni te lo esperas y mucha gente que con la que ya tienes amistad allá en Mi-choacán, acá ni te pela.¿Cómo les afecta la ley antiinmigrante en Arizona?Pues lo bueno es que es solo en Arizona, se han hecho muchas manifestaciones pero no creo que la vayan a quitar. Se va a poner dificil allá.¿Cómo se ve México desde la perspectiva de los Estadounidenses?Ellos se imaginan un ambiente bien sangrien-to, que hay gente en cada esquina matan-do al que le cae mal. Cuando estaba lo de la influenza y que sacaban que había miles de muertos uno pensaba que era gravísima la situación; luego los noticieros mexicanos decían que ya había llegado a Estados Uni-

dos pero acá ni en cuenta.Si logras ahorrar algo de dinero, ¿Porqué no invertirlo en un negocio en México?Mi familia nunca ha tenido un negocio y yo no se nada de eso, no sabría ni de qué po-nerlo, ni cómo empezar ni cómo adminis-trarlo. Lo que sí he pensado es poner yo el dinero, que otra persona lo administre y las ganancias en partes; pero por el momento prefiero estar acá.Esta es la experiencia de Ricardo, un mi-choacano que decidió irse a los Estados Uni-dos. Historias como ésta existen muchísimas tan solo en mi localidad, cada una con di-ferente experiencia en su aventura al país del norte. M

26

{ El Artículo }

La migración, ejede la economía nacional

El fenómeno migratorio hacia el extranje-ro en México y principalmente para sus

regiones geoeconómicas consideradas como de mayor marginación y pobreza, es ya añe-jo, remontándose a la década de los cuaren-ta –a través del Programa Bracero-[1], acen-tuándose cuando se empieza a manifestar la decadencia o deterioro del patrón de acumulación del llamado modelo de Sustitu-ción de Importaciones, caracterizado por el abandono del campo y la prioridad otorgada al sector secundario, hasta nuestros días. A partir de entonces, se registran una serie de incidentes que laceran a todo mexicano por las vejaciones de que fueron objeto en su momento, nuestros conciudadanos, al-gunos de ellos ya fallecidos, mientras que a otros golpeados por los años, aún no les llega una respuesta a sus reclamos, entre ellos el respeto a la dignidad humana, hasta nuestros días[2]. El estado de Oaxaca a nivel nacional, es considerado con un mediano índice de po-blación migratoria, expulsados por las ne-cesidades apremiantes para subsistir y en busca de mejores niveles de vida para ellos y sus familias, al grado tal de convertirse en un paliativo para enfrentar el dramáti-co crecimiento del ejercito de desemplea-dos, así como la pobreza que arrastra este factor. Con el paso del tiempo este fenómeno y a la fecha, se ha convertido en un factor que

impulsa, al margen de las políticas de los gobiernos federales, estatales y municipa-les, la dinámica económica de varias zonas y por ende de municipios y pueblos del país, en virtud de las remesas de dinero que en-vían a sus familiares desde el extranjero -fortaleciendo el mercado interno-, que se-gún datos oficiales se han convertido en uno de los indicadores de ingresos de remesas económicas, después de la exportación del petróleo y que se refleja en la Cuenta Co-rriente de la Balanza de Pagos. A nivel interno, se observa como un factor más que ha incidido en el crecimiento de la población urbana, la migración de zonas, comunidades y poblaciones que han refleja-do atraso económico, social y político, ha-cia otras entidades del país, mismas que re-gistran un mayor crecimiento y desarrollo, con mejores posibilidades para encontrar fuentes de trabajo y mejores perspectivas para la población migrante.La migración interna.Es aquel fenómeno donde la población rural, principalmente, emigra a otras ciudades o entidades de la república mexicana, parti-cularmente aquellas con mayor crecimiento y desarrollo, desgraciadamente la integran en mayor medida, mano de obra no califica-da y semi calificada, por lo que se canaliza a las labores del campo, a la industria de la construcción, turística y a los quehaceres domésticos, entre otros, o en el peor de los

27

{ El Artículo }

casos se integran al subempleo o empleos disfrazados, caracterizados por adolecer de un salario fijo, de prestaciones sociales y es-tabilidad laboral.Como destinos de la migración interna, al menos del estado de Oaxaca, destacan las ciudades de Puerto Escondido, Las Bahías de Huatulco, San Pedro Pochutla, Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Te-huantepec, Ciudad Ixtepec, San Juan Bau-tista Tuxtepec, Oaxaca de Juárez y Huajua-pan de León, entre otras.Mientras que a nivel nacional, los principa-les puntos a donde se dirige la población mi-grante son: el Distrito Federal, el Estado de México, Sinaloa, Baja California Sur y Norte, Sonora, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Aguascalientes, entre otras.La migración externa.Por lo que se refiere a este fenómeno, que viene a ser el punto central del presente documento, se caracteriza porque la pobla-ción nacional y en lo particular la del estado de Oaxaca, emigra de manera documentada o indocumentada -“mojados”- hacia otros países, especialmente a los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá en menor medi-da, es decir, son conciudadanos que salen del país, con el claro objetivo de emplear-se, ofertar su fuerza de trabajo, esperanza-dos en obtener una oportunidad de la vida que les permita alcanzar mejores niveles de bienestar para ellos y sus familias. Al ser población urbana y rural, caracteri-zada por ser mano de obra no calificada y semi calificada, por lo regular se les ocupa en las labores de la agricultura, así como en restaurantes, en la industria de la cons-trucción y en quehaceres de hogares como sirvientes, jardineros, etc., percibiendo

menores salarios en comparación con la po-blación ocupada originaria de dichos países, máxime cuando es población indocumenta-da, que carecen de la documentación oficial para radicar en un país extranjero. Al considerarse el grado de desempleo como un factor negativo que incide en la activi-dad económica, política y social, la expul-sión de la Población Económicamente Activa (PEA) al extranjero, significa un alivio para los gobiernos municipales, estatales y fe-deral, porque garantiza el poder adquisiti-vo de sectores sociales pobres y medianos, robusteciendo el mercado interno, mientras que visto desde el ángulo de la Cuenta Co-rriente de la Balanza de Pagos, son signi-ficativas las remesas que envían nuestros conciudadanos. M

www.extractus.mx

29

{ ¿Sabías qué? }

La XENOFOBIA es el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con mani-

festaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amena-zas, hasta las agresiones y asesinatos.Debido a la xenofobia a menudo los migran-tes son objeto de discriminación en el ámbi-to de la vivienda, la educación, la salud, el trabajo y la seguridad social. Se trata de un problema mundial que afecta a los países de origen, a los de tránsito y a los de destino. Según la División de Población del Depar-tamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, hay alrededor de 200 millones de personas que viven fuera de su país de origen, lo cual constituirá el 3,1 por ciento de la población mundial en el año 2010. Las estimaciones revelan que entre 1945 y 1990 el número de migrantes aumentó a cerca de 45 millones de personas al año.Como evitar la xenofobia…Es necesario establecer la diferencia entre hechos culturales y genéticos, lo que sig-nifica separar el concepto de raza del de cultura.Pero sobre todo recuerda que todos somos iguales , seres humanos con diferente físi-co , pero todos tenemos derecho a el respe-to y una vida digna. M

¿Sab

ías

qué?

30

{ Conclusiones }

A pesar de todos los esfuerzos coercitivos de mantener afuera a los trabajadores

mexicanos dispuestos a trabajar han engen-drado una cultura subterránea de fraude y contrabando, han causado centenares de muertes innecesarias en el desierto, o en lu-gares inimaginables y han desviado la aten-ción y recursos que serían útiles en materias reales de seguridad fronteriza. Esos esfuer-zos alteraron el flujo tradicional de migra-ción circular, incrementando la cantidad de mexicanos ilegales en Estados Unidos.Podríamos continuar indefinidamente con millones de personas viviendo sin docu-mentos oficiales y cientos de miles entran-do cada año. Millones de trabajadores y sus familias podrían seguir viviendo en las sombras legales, temerosos de presentarse ante las autoridades, incapaces de disfrutar de todos los frutos de su trabajo y dudosos de regresar a su patria. El status quo per-petuaría una economía dual en la que una demanda creciente de trabajadores sería satisfecha por medio de una oferta subte-rránea, sueldos artificialmente bajos, y ma-las condiciones de trabajo para todos aque-llos que están en los escalones más bajos de la pirámide laboral.

También creo es necesario campañas de culturización o sensibilización a ciertos sec-tores de la población estadounidense que dejándose manipular por ciertos “lideres”, van por la tarea fácil de culpar a los inmi-grantes de los problemas de su naciónLa única manera de erradicar la pobreza y aumentar el desarrollo humano es buscando la equidad de valores nacionales, la equi-dad en la competitividad, la equidad de derechos internacionales y estamentos de comercio, así como el respeto a las pobla-ciones existentes partiendo de un marco hu-manista.Nos queda explicarle a nuestros compañe-ros, a la sociedad que la criticidad y caba-lidad con que se miren los objetivos claros, la capacidad de discernir la problemática, es la clave de un buen desarrollo contra la pobreza.Nuestro desarrollo es explicativo y fácil de entender, en el mismo se centran las pautas mínimas a seguir para esa meta.Una estrategia de lucha contra la pobreza basada en la adopción de medidas en tres esferas: oportunidad, empoderamiento y seguridad. M

conclusiones

31

{ Bibliografía }

Escobar, Agustín, Frank Bean, y Sidney Wein-traub, (1999). “La dinámica de laemigración mexicana”. México, D. F., CIE-SAS/Porrúa.

Griswold, Daniel T., “Inmigrantes: Legali-zarlos es el camino”, 29 de Octubrede 2004, www.elcato.org, trad. Lopez, Ni-colas

Betancourt, Gustavo M. (2010). “Militariza-da por Estados Unidos, la frontera”; enUno Más Uno, 15 de noviembre de 2010.

http://www.altillo.com/monografias/in-dex.asp

Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010/2011: Lucha contra la Pobreza”Banco Mundial

Hacia EU, 400 mil mexicanos indocumenta-dos cada año[versión electrónica]. (2007, 14 de marzo). La Jornada. http://www.jor-nada.unam.mx/2007/03/14/index.php?section=politica&article=021n2pol

Berumen, M. (2004, Febrero). Una perspec-tiva del desempleo en México. Observato-rio de la Economía Latinoamericana. Con-sultada el 3 de mayo de 2008. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-desem.htm

www.monografias.com.mx

dania lópez vitediego uriel rodríguez medina

maria fernanda vazquezjaqueline cruz rico

somos: