13
Trabajo realizado por el alumnado de 3º de Primaria del C.E.I.P. Alcalde Jiménez Ruiz de Córdoba Miguel Delibes

Miguel delibes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Miguel delibes

Trabajo realizado por el alumnado de

3º de Primaria del C.E.I.P. Alcalde Jiménez Ruiz de

Córdoba

Miguel Delibes

Page 2: Miguel delibes

Para el que no tiene nada, la política es una tentación comprensible,porque es una manera de vivir con bastante facilidad.

Miguel Delibes

Page 3: Miguel delibes

BIOGRAFÍA Miguel Delibes Setién nace en

Valladolid, capital de la comunidad autónoma de Castilla y León, el 17 de octubre de 1920. Su apellido proviene de Toulouse ya que su abuelo paterno se asienta en España en 1860 para participar en la construcción de una línea de ferrocarril en la provincia de Santander y, con los años, se traslada a Valladolid con su esposa, Saturnina Cortés.Es el tercero de ocho hijos del matrimonio Adolfo Delibes y de María Setién. Estudió en el colegio de La Salle. En 1938, con 17 años, y antes de que le movilicen como soldado en la guerra civil que asola España desde 1936, decide enrolarse como voluntario en la Marina. Recién terminada la guerra regresa a Valladolid y estudia Comercio y Derecho. Sin embargo, ninguna de las dos carreras le complace. El azar hace que desemboque en el mundo del periodismo y de la literatura.

Al estudiar el Manual de Derecho Mercantil de Joaquín Garrigues, descubre la belleza del lenguaje y la eficacia de la metáfora y el adjetivo. Como también le gusta el dibujo ingresa como caricaturista, en 1941 en “El Norte de Castilla”, el periódico de su ciudad y pasa luego a ser redactor.

Su novia, Ángeles Castro, que después sería su esposa, le anima a leer y a satisfacer el espontáneo deseo de ponerse a escribir. Escribe su primera novela “La sombra del ciprés es alargada”, con la que consigue el premio Nadal en 1948.

En 1952, es nombrado subdirector de “El Norte de Castilla” y, en 1958, director. Emprende una serie de campañas a favor del medio rural castellano y eso le lleva a enfrentarse con el régimen franquista y la censura reinantes, viéndose obligado a dimitir de su cargo en 1963.

Page 4: Miguel delibes

En 1973, con más de veinte libros publicados y varios premios en su haber, es elegido miembro de la Real academia de la Lengua, ocupando el sillón “e minúscula” Toma posesión del mismo el 25 de mayo de 1975. Unos meses antes había muerto su esposa, en noviembre de 1974, y quedaría sumido en una profunda depresión.

Más tarde llegarían más reconocimientos y premios: el Príncipe de Asturias, en 1982; el premio de las Letras de Castilla y León, en 1984; el de las Letras Españolas, en 1991; y dos años más tarde, en 1993, el premio Cervantes.

Finalmente, el 12 de marzo de este mismo año 2010, fallece en su ciudad natal, Valladolid.

Page 5: Miguel delibes

PREMIOS Y GALARDONES

Premio Nadal en 1948 por La sombra del ciprés es alargada.

Premio Fastenrath de la Real Academia en 1957 por Siestas con viento sur.

Premio de la Crítica en 1962 por Las ratas.

Príncipe de Asturias en 1982. Premio de las Letras de la

Junta de Castilla y León en 1984.

Premio Nacional de las Letras en 1991.

Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 1993.

En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Narrativa por El Hereje, premio que también se le concedió en 1955 por la obra Diario de un cazador.

Fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (1983), Complutense de Madrid (1987), El Sarre - Alemania (1990) y Alcalá de Henares (1996).

Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa. 1985.

En 1993 la Diputación Provincial de Valladolid le otorga la Medalla de Oro de la Provincia.

En 1997 recibe el premio Brajnovic de la Comunicación, otorgado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

En 1999 se le concede la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Page 6: Miguel delibes

SUS OBRAS

De Valladolid La tierra herida: ¿qué mundo heredarán

nuestros hijos? España 1939-1950: Muerte y resurrección de la

novela Nuevas formas narrativas Los diarios de Lorenzo Castilla como problema Castilla habla Dos mujeres Los estragos del tiempo El hereje He dicho Diario de un jubilado La naturaleza amenazada 25 años de escopeta y pluma Los niños Un deporte de caballeros El último coto La vida sobre ruedas El conejo

Pegar la hebra Señora de rojo sobre fondo gris Mi vida al aire libre Castilla, lo castellano y los castellanos Dos días de caza Mi querida bicicleta La mortaja Madera de héroe Mis amigas las truchas Tres pájaros de cuenta y tres relatos olvidados El tesoro Kastila zaharreko kontu zaharrak La censura en los años cuarenta La partida Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso Dos viajes en automóvil El otro fútbol Los santos inocentes Las perdices del domingo Un mundo que agoniza

Page 7: Miguel delibes

Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo

El disputado voto del señor Cayo Alegrías de la Caza SOS. El sentido del progreso desde

mi obra Las guerras de nuestros

antepasados Un año de mi vida Vivir al día El príncipe destronado La caza de España Con la escopeta al hombro La primavera de Praga Parábola del náufrago

Diario de un emigrante Cinco horas con Mario El libro de la caza menor Viejas historias de Castilla la Vieja Europa: parada y fonda La caza de la perdiz roja Las ratas La hoja roja Siestas con viento sur Diario de un cazador El loco El camino Aún es de día La sombra del ciprés es alargada .

Page 8: Miguel delibes

El camino (fragmento)

"Pero a Daniel, el Mochuelo, le

bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas.

Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado.

Page 9: Miguel delibes

No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo -pensaba el Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá quién, al cabo de catorce años de estudio no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. "

Page 10: Miguel delibes

EL CAMINO Daniel “el mochuelo” que ése es su apodo, vive en un pueblecito lleno de montañas. Sus padres son los queseros del pueblo, y sus dos mejores amigos son: Roque “el Moñigo” y Germán “el Tiñoso”, siempre van juntos y disfrutan los tres de sus chiquilladas y trastadas.

“El Moñigo” es el más fuerte del grupo tanto que se atreve a pegar a los músicos que van al pueblo cuando hay romería. Y como Daniel es el más tímido y callado se siente muy a gusto con ellos. Así transcurre la vida en el pueblo.

Las más cotillas del pueblo son “las Guindillas”. Las llaman así porque están coloradas como cerezas y son delgadas como una escoba.

Un día “el Tiñoso” le robó la lupa a su padre. A ellos les gustó mucho y observaban todo a través de ella. Como se aburrían fueron a la tienda de “las Guindillas” a comprar galletas. Éstas les ofrecieron las de la caja roja, que eran más caras que las del escaparate, pero encima de éstas estaba el gato.

Se pusieron a pensar que sucedería si enfocaran a través del cristal al gato. A los cinco minutos, el gato soltó un maullido y “las Guindillas” les echaron una buena bronca.

Page 11: Miguel delibes

En el pueblo había gente que prosperaba, algunos se iban a la ciudad y otros a las Américas, como el Indiano. Éste se fue de joven y regresó al pueblo rico, con una mujer rubia que hablaba inglés y una hija de once años muy guapa, de la cual los tres chicos estaban enamorados.

En verano iban a bañarse a la poza del inglés y compraban sidra en la taberna del manco por medio real.

Daniel cuando se paraba a pensar que se tenía que ir a la ciudad a estudiar, le entraba una cosa por el cuerpo y se entristecía más al saber que había dejado atrás a su gran amigo “el Tiñoso”. Éste murió un día matando culebras (tontas de agua, como les llamaban ellos). Fue a tirarle una piedra a una de ellas, se cayó para atrás y se desnucó.

Daniel se va a estudiar a la ciudad, como el hijo del boticario o el del alcalde, para hacerse un hombre de provecho (es lo que decía su padre). Aunque lo que quería él verdaderamente era ser como su padre, el quesero o un herrero, pero hay que seguir el camino…

Page 12: Miguel delibes

VOCABULARIOAcaecer: Suceder un hecho.Ademán: Gesto o movimiento del

cuerpo con que se manifiesta un estado de ánimo, actitud, manera de ser…

Albedrío: Libertad del ser humano para decidir y actuar.

Amedrentar: Atemorizar.Anhelo: Ansia , deseo muy grande.Añadidura: Cosa añadida.Canícula: Parte del año en que

hace más calor.Embelesar: Gustar tanto algo a

una persona que ésta no se entera de lo que pasa a su alrededor.

Febril: Relativo a la fiebre.Frenesí: Pasión muy grande.Inusitado: No habitual, ni

ordinario.

Jadeo: Respirar mal a causa del cansancio.

Módico: Moderado, limitado.Remilgo: Asco u otro gesto o acción

que hace una persona. Afectación.Sojuzgar: Someter con violencia o

avasalladoramente una persona, clase o nación a otra.

Tiñoso: Que tiene la enfermedad, llamada tiña, en la piel.

Vapulear: Azotar, golpear.Zafar: Quitar estorbos.Zaguán: Espacio a la

entrada de una casa, junto a la puerta de la calle.

Zascandil: Inquieto, revoltoso. Hombre chismoso.