4
La ecoeficiencia como concepto en la política ambiental «Ecodiseño y ecoeficiencia en la industria. Retos y oportunidades» Módulo III

MIII_Ecodiseño.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MIII_Ecodiseño.pdf

La ecoeficiencia como concepto en la política ambiental

«Ecodiseño y ecoeficiencia

en la industria.

Retos y oportunidades»

Módulo III

Page 2: MIII_Ecodiseño.pdf

Ecodiseño y Ecoeficiencia en la Industria. Retos y oportunidades 1

ECODISEÑO Y ECOEFICIENCIA EN LA INDUSTRIA. Retos y oportunidades

Joaquín Gómez

Departamento de Innovación y Mercado, Instituto Tecnológico de Aragón (ITA)

Una de las principales conclusiones de la Conferencia de las Naciones Unidas de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Junio de 1992) fue que la reducción de los impactos ambientales generados por el hombre requiere de un compromiso no sólo por parte de los gobiernos, sino también por parte de las empresas, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades científico-tecnológicas.

En el ámbito empresarial, este compromiso se ha visto reflejado inicialmente en la implementación de los Sistemas de Gestión Medioambiental, planteados como un conjunto de acciones y medidas destinadas al cumplimiento de la legislación vigente y a disminuir las agresiones que se generan sobre el ambiente, La implantación eficaz de estas metodologías ha generado a su vez nuevos conceptos, como los de eco-diseño y eco-eficiencia, asociados de forma mucho más concreta al mismo objetivo de reducción de los impactos ambientales de productos o servicios.

El eco-diseño incorpora los aspectos ambientales como un nuevo criterio a considerar en la definición del un producto, basándose en una valoración del impacto que generará a lo largo de toda su vida, desde la obtención de las materias primas y la utilización de recursos energéticos primarios, pasando por las fases de fabricación, uso y mantenimiento, hasta su fin de vida (incluyendo el posible reciclado o reutilización). Evidentemente, este planteamiento establece un campo de acción ambiental sobre el producto mucho más amplio, que va más allá de las acciones correctivas o mejoras y suponen un gran reto desde el punto de vista del diseño, de la ciencia y la tecnología.

La eco-eficiencia es sin embargo el medio a través del cual las empresas contribuyen al desarrollo sostenible, al tiempo que consiguen incrementar su competitividad, sin olvidar la perspectiva de negocio, para lo cuál se introduce una valoración económica del producto o del servicio en relación con su impacto ambiental: Ecoeficiencia = Valor del producto o Servicio / Impacto Ambiental.

En resumen, se podría decir que la utilización de metodologías de eco-diseño sobre un producto permiten disminuir desde la fase de definición su impacto ambiental, con la consecuente mejora del índice de eco-eficiencia asociado.

En el ámbito empresarial, los países líderes en la incorporación de Sistemas de Gestión Medioambiental, SGMA, son Japón, China, España, Italia y Reino Unido. Sin embargo, existen otros países con un importante desarrollo, incluso superior al de los países anteriores, en temas concretos de eco-diseño y eco-eficiencia como son el análisis de Ciclo de Vida (ACV), diseño de fin de vida (reciclado, recuperación) o estudios de Impacto Ambiental. Pueden destacarse entre ellos a Dinamarca, Alemania, Holanda, Austria, Suecia y Suiza. En todos se evidencia una fuerte participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales, institutos tecnológicos, universidades y empresas. Las actividades desarrolladas por cada uno de estos actores abarcan desde la impulsión de políticas, elaboración de metodologías de aplicación, actividades de diseminación y educativas, hasta la implementación directa en el desarrollo de productos.

En España, donde un 8% de las empresas pertenecen al sector industrial, el 14% a la construcción y el resto se dedican a comercio y servicios, la implantación de actividades de Eco-diseño son lideradas por el sector de la automoción, seguidas por el sector eléctrico / electrónico, químico, embalaje y construcción.

A finales del año 2004 existían en el mundo 90569 compañías que habían obtenido el certificado ISO 14001 (uno de los principales indicadores de la concienciación medioambiental en las empresas), aproximadamente seis veces más de las que había en 1999. Este incremento se ha producido también en España, que se encuentra en la actualidad entre los países con mayor cantidad de certificados obtenidos, sin embargo, las prácticas medioambientales en las empresas se limitan en la mayoría de los casos a medidas para la protección y el control de la contaminación (tratamiento de aguas, residuos y emisiones) y para el reciclado y no medidas tendentes a reducir del consumo de energía, minimizar el uso de materiales, utilizando preferente de aquellos con bajo impacto ambiental, facilitar la reparación y el mantenimiento de los productos, aumentar la durabilidad, reducir del uso de sustancias tóxicas y recursos naturales no-renovables, etc., que son las que se podrían calificar como acciones de eco-diseño.

Page 3: MIII_Ecodiseño.pdf

Ecodiseño y Ecoeficiencia en la Industria. Retos y oportunidades 2

Figura 1. Modelo de Brezet (1997). Identifica cuatro niveles de acción para la eco-eficiencia: mejora de producto, rediseño, innovación de funciones e innovación del sistema.

En la actualidad, las acciones empresariales se encuentran en general en el nivel de mejora y rediseño de producto, ya que en la mayoría de los casos el paso desde estos primeros niveles a los últimos requiere dar un salto de envergadura hacia nuevas tecnologías (materiales y procesos) y planteamientos que a su vez demandan enormes esfuerzos. En muchos casos, puede significar cambios no asumibles en el corto y medio plazo por las compañías, lo que aún resulta más crítico en el caso de las pequeñas y medianas empresas.

Las empresas no solamente ven el ecodiseño y la ecoeficiencia como medios para el desarrollo de productos menos agresivos con el medioambiente y por lo tanto, como su contribución al desarrollo sostenible, sino como la forma de aumentar la competitividad de las empresas. La mejora de la imagen corporativa asociada a los “productos verdes” o “amigables con el medioambiente” tiene efectos directos en el mercado dentro de una sociedad con una conciencia ambiental cada vez mayor. Esto es de particular importancia para aquellas empresas cuyo producto va directo al consumidor final, para las que existen las llamadas eco-etiquetas, nacionales o europeas, que certifiquen la sensibilidad ambiental de la empresa. Los altos precios de las materias primas y la situación medioambiental del planeta, hacen prever que en un futuro, aquellas empresas que no estén dispuestas a hacer el esfuerzo para adaptarse pierdan competitividad y pongan en riesgo su posición en el mercado.

En términos estrictamente económicos, la utilización de las técnicas analizadas contribuye en muchos casos a la reducción de los costes asociados a la obtención y el tratamiento de las materias primas, a la producción y el consumo energético, al transporte y distribución de productos, y al tratamiento de los residuos generados. Los gastos asociados a seguros son en general más bajos para aquellas empresas que desarrollen políticas medioambientales. Existen además otros beneficios económicos que pueden conseguir las empresas por acogerse a los diferentes sistemas de gestión medioambiental promovidos por las administraciones.

En cuanto a las necesidades de recursos, la implementación del ecodiseño y ecoeficiencia se llevan a cabo a través de una serie de metodologías específicas como: Análisis de Ciclo de Vida (ACV), Evaluaciones de Comportamiento Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Análisis de Riesgos Ambientales, Evaluaciones de Eco-indicadores, entre otros. La realización de estos estudios requiere en la mayoría de los casos la utilización de programas de análisis específicos, bases de datos e información sobre los materiales y procesos involucrados, y usuarios experimentados que logren desarrollar los métodos adecuadamente. Además, puede no contarse con la información de partida necesaria para llevar a cabo el estudio. A partir de aquí, la valoración del impacto ambiental del sistema de producto analizado podría dificultarse enormemente, o incluso podrían generarse resultados cuya validez no se puede asegurar.

Dado que las estructuras actuales de los departamentos de R+D de las empresas no siempre les permiten abordar proyectos a largo plazo de este calado, muchas de ellas optan por subcontratar estos servicios, de forma que las inversiones para la aplicación del ecodiseño y la ecoeficiencia tengan un menor impacto en sus balances. Es allí donde las universidades y centros tecnológicos cobran especial relevancia como transmisores de conocimiento relativo a nuevos materiales y tecnologías de diseño y en cuanto al desarrollo de herramientas amigables que faciliten el trabajo de los diseñadores.

En concreto, el Instituto Tecnológico de Aragón pone a disposición de sus clientes sus amplios conocimientos en materiales, tecnologías de diseño y procesos para proponer a sus clientes alternativas de diseño de los productos existentes, incorporando la metodología de Análisis de Ciclo de Vida como

Page 4: MIII_Ecodiseño.pdf

Ecodiseño y Ecoeficiencia en la Industria. Retos y oportunidades 3

herramienta de Eco-diseño como servicio de apoyo a las empresas y para su aplicación a proyectos específicos nacionales y europeos que así lo requieren.

Referencias:

“Ecodiseño y ecoeficiencia en la maquinaria de construcción y obra pública (MOP)”, Agustín Chiminelli Sarría (Departamento de Materiales, Instituto Tecnológico de Aragón), Libro “Estudio de Tendencias Tecnológicas en el Sector de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería” publicado por la Asociación Nacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería (ANMOPYC), 2007 MÁS INFORMACIÓN SOBRE Joaquín Gómez Espinosa: Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza.Inicio de actividad profesional en el año 1999 en el Instituto Tecnológico de Aragón, como responsable de proyectosen el Departamento de Materiales.Evolución a diferentes puestos siempre relacionados con el planteamiento, ejecución y gestión de proyectos yactuaciones de I+D+i. Actualmente coordinador de clientes y responsable del sector de automoción en el Área de Innovación y Mercado con las siguientes funciones: definición de líneas de actuación de I+D+i con empresas, planteamiento de propuestas de proyectos de financiación pública, centralización de la relación con clientes estratégicos, difusión y transferencia de tecnología.