6
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Titulo: Análisis del impacto de las altas planificadas en pacientes con fractura de cadera 1.2. Responsable : Barboza Campos Milagros 1.3. Asesora : Risco Vélez Dolores 1.4. Lugar de ejecución : Chiclayo II. MARCO LÓGICO 2.1. FUENTE PROBLEMÁTICA Cada día aumenta en el mundo la fractura de la cadera debido generalmente a la edad avanzada y es más frecuente en las mujeres por la elevada presencia de la osteoporosis; se calcula que el 1/3 de las mujeres mayores de 80 años sufren este tipo de fracturas. Las personas que sufren la fractura de la cadera tienen dificultades para caminar y si hay complicaciones ocasionan la muerte. Entre las fracturas que ocasionan estas facturas tenemos: las caídas, debilidad muscular, déficit visual y la osteoporosis (huesos porosos) La mortalidad intrahospitalaria en nuestro país se sitúa entre el 4 y el 8%; alcanzando el 30% de

mili PROY[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mili PROY[1]

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Titulo:

Análisis del impacto de las altas planificadas en pacientes con fractura

de cadera

1.2. Responsable : Barboza Campos Milagros

1.3. Asesora : Risco Vélez Dolores

1.4. Lugar de ejecución : Chiclayo

II. MARCO LÓGICO

2.1. FUENTE PROBLEMÁTICA

Cada día aumenta en el mundo la fractura de la cadera debido

generalmente a la edad avanzada y es más frecuente en las mujeres por

la elevada presencia de la osteoporosis; se calcula que el 1/3 de las

mujeres mayores de 80 años sufren este tipo de fracturas.

Las personas que sufren la fractura de la cadera tienen dificultades para

caminar y si hay complicaciones ocasionan la muerte.

Entre las fracturas que ocasionan estas facturas tenemos: las caídas,

debilidad muscular, déficit visual y la osteoporosis (huesos porosos)

La mortalidad intrahospitalaria en nuestro país se sitúa entre el 4 y el

8%; alcanzando el 30% de pacientes que tienen la fractura de la cadera

que queden internados en los hospitales en forma permanente y los que

se recuperan son muy pocos.

La inmolización prolongada constituye uno de los objetivos del

tratamiento y los pacientes necesitan intervención quirúrgica para poder

recuperar la capacidad de caminar, así mismo intervienen múltiples

servicios como traumatología, anestesiología, medicina interna y

rehabilitación.

Page 2: mili PROY[1]

2.2. OBJETIVO

2.3.1. GENERAL

Describir las principales causas que originan la fractura de la

cadera

2.3.2. ESPECÍFICOS

Identificar que la fractura de la cadera se presenta en el adulto

mayor.

Señalar que la osteoporosis es la causa principal de la fractura

de huesos.

Conocer que la mayoría de pacientes que sufre fractura de la

cadera mueren.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. ¿Por qué se da y como se daba antes y hoy en la actualidad?

La fractura de cadera se da generalmente en las personas de edad

avanzada, se debe a que se rompe el hueso o fémur dentro, como fuera

de la articulación con los huesos iliacos. Cabe señalar que estas

articulaciones soportan todo el paso del organismo, por lo tanto es

imprescindible para poder caminar.

La fractura de cadera es bastante frecuente a medida que avanza la

edad: por cada cien mil personas, cerca de 100 sufren una fractura de

cadera al año. Y en mayores de 80 años, casi un 3% han sufrido una

fractura de cadera.

Antiguamente se daba por la edad avanzada y por caídas en el trabajo y

en el hogar, su tratamiento como se carecía de un médico traumatólogo

se recurría a personas curiosas quienes trataban de unir el hueso

fracturado, luego colocaban tablillas a los costados del músculo y lo

fajaban.

Hoy en la actualidad existen muchas factores que influyen para que un

hueso se fracture. Podríamos separarlos en dos grandes grupos, siendo

Page 3: mili PROY[1]

el primero la resistencia del hueso y el segundo, la energía aplicada a

ésta para que se rompa.

La resistencia del hueso está determinada fundamentalmente por la

masa ósea, que tiene que ver con la densidad de minerales que

contiene.

Se estima que en la tercera década de la vida, se llega al máximo de

masa ósea y de ahí en adelante se pierde paulatinamente hasta la

menopausia, en el caso de las mujeres y sobre los 70 años en los

hombres.

De tal manera que mientras mayor sea la reserva, más resistencia

tendrá el hueso al momento de recibir golpes, está vinculada con la

osteoporosis, enfermedad propia de los adultos mayores, en la que

se pierde el calcio de los huesos, haciéndolos más frágiles y más

propensos a romperse.

La energía aplicada al hueso para que se rompa que son los golpes

que se den a éste. Por eso las caídas son un factor esencial de

riesgo de padecer fractura de cadera.

SITUACIÓN REAL.

Se estima que las mujeres tienen tres veces más fracturas que los

hombres, siendo el sexo femenino por lo tanto el más propenso.

También influye la raza, pues la gente de raza negra tiene más

resistencia que la raza blanca, así como también los antecedentes

familiares, sus descendientes de europeos o asiáticos, dietas bajo en

calcio o vitamina D, el tabaquismo y el consumo excesivo de bebidas

alcohólicas.

El diagnostico de la fractura de la cadera es: la persona no puede

caminar, presenta intenso dolor al mover el miembro inferior afectado.

De todos modos una caída debe ser valorada por un médico, el paciente

debe ser trasladado a un centro asistencial para verificar el diagnostico

por medio de una radiografía.

Page 4: mili PROY[1]

El tratamiento es quirúrgico y lo realiza el traumatólogo, a fin de dar

solidez y estabilidad a la articulación para que el paciente logre caminar.

El médico utilizará diferentes tipos de técnicas, ya sea con clavos,

placer, prótesis parcial o total de la cadera.

¿Qué cambios podrían afectar a esto?

Indudablemente como cualquier intervención quirúrgica, la fractura de

cadera no está exenta de riesgos, las complicaciones ocurren después

del acto quirúrgico.

Los más frecuentes son anemia, infecciones de la herida, trombosis

venosa o pulmonar, infecciones respiratorias.

Si el paciente no es intervenido quirúrgicamente, no podría volver a

apoyar el miembro afectado, implica que probablemente no volverá a

caminar.

Si bien la recuperación es lenta y gradual, a veces necesita

rehabilitación.

Es preciso mencionar que está demostrado que mientras más rápido.

Sea la intervención, mejor es el pronostico de sanarse y al inverso

mientras más días pasen, los pacientes tienden a ir peor en el

funcionamiento de sus órganos, como en la supervivencia.

Se produce un porcentaje cercano al 25% de mortalidad durante el

primer año de la fractura, probablemente ésta sea aún mayor si no se

realiza la cirugía, ya que la falta de movimiento y la postración provocan

un tremendo deterioro en un anciano.