23
On Fenchel Mini-Max Learning Chenyang Tao 1 , Liqun Chen 1 , Shuyang Dai 1 , Junya Chen 1,2 , Ke Bai 1 , Dong Wang 1 , Jianfeng Feng 3 , Wenlian Lu 2 , Georgiy Bobashev 4 , Lawrence Carin 1 1 Electrical & Computer Engineering, Duke University, Durham, NC, USA 2 School of Mathematical Sciences, Fudan University, Shanghai, China 3 ISTBI, Fudan University, Shanghai, China 4 RTI International, Research Triangle Park, NC, USA {chenyang.tao, lcarin}@duke.edu Abstract Inference, estimation, sampling and likelihood evaluation are four primary goals of probabilistic modeling. Practical considerations often force modeling approaches to make compromises between these objectives. We present a novel probabilistic learning framework, called Fenchel Mini-Max Learning (FML), that accommo- dates all four desiderata in a flexible and scalable manner. Our derivation is rooted in classical maximum likelihood estimation, and it overcomes a longstanding chal- lenge that prevents unbiased estimation of unnormalized statistical models. By reformulating MLE as a mini-max game, FML enjoys an unbiased training objec- tive that (i) does not explicitly involve the intractable normalizing constant and (ii) is directly amendable to stochastic gradient descent optimization. To demonstrate the utility of the proposed approach, we consider learning unnormalized statistical models, nonparametric density estimation and training generative models, with encouraging empirical results presented. 1 Introduction When learning a probabilistic model, we are typically interested in one or more of the following operations: Inference: Represent observation x 2 R p with an informative feature vector z 2 R d , ideally with d p; z is often a latent variable in a model of x. Estimation: Given a statistical model p (x) for data x, learn model parameters that best describe the observed (training) data. Sampling: Efficiently synthesize samples from p (x) given learned , with drawn x p (x) faithful to the training data. Likelihood evaluation: With learned for model p (x), calculate the likelihood of new x. One often makes trade-offs between these goals, as a result of practical considerations (e.g., computational efficiency); see Table S1 in the Supplementary Material (SUPP) for a brief sum- mary. We are particularly interested in the case for which the model ˜ p (x) is unnormalized; i.e., R ˜ p (x)dx = Z () 6=1, with Z () difficult to compute [49]. Maximum likelihood estimation (MLE) is widely employed in the training of probabilistic models [11, 22], in which the expected log-likelihood log p (x) is optimized wrt , based on the training examples. For unnormalized model density function ˜ p (x) = exp(- (x)), where (x) is the potential function and are the model parameters, the likelihood is p (x)= 1 Z() ˜ p (x). The partition function Z () is typically not represented in closed-form when considering a flexible choice of (x), such as a deep neural network. This makes the learning of unnormalized models particularly challenging, as the gradient computation requires an evaluation of the integral. In practice, this integral is approximated with averaging over a finite number of Monte Carlo samples. However, using the existing finite-sample Monte Carlo estimate of Z will lead to a biased approximation of 33rd Conference on Neural Information Processing Systems (NeurIPS 2019), Vancouver, Canada.

MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

periodicoelindependiente @[email protected] 2264-8656

Del 13 al 19 de febrero de 2020EDICIÓN 904

Precio:$0.25

MULTIMEDIAEL INDEPENDIENTESAN SALVADOR, EL SALVADOR www.elindependiente.com.sv

E-mail: [email protected]

Página 2

MILITARISMO

Repudio a toma por asalto de AsambleaRETROCESO

Page 2: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados

que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones para su plan antipandillas. La oposi-ción denuncia militarismo y retroceso en el equilibrio de poderes.

Un fuerte dispositivo de seguri-dad, integrado por militares y policías, con armas de asalto y francotiradores, fue desplegado el domingo pasado en la sede de la Asamblea Legislativa de El Salvador junto con algunos de los diputados oficialistas que se presentaron para participar en la sesión extraordinaria convocada por el presidente, Nayib Bukele.

“Vamos a dar inicio a esta sesión plenaria extraordinaria tal como lo establece el artículo 167 de la Constitución”, señaló el mandatario, quien se ubicó en la silla que le corresponde al presidente del Congreso, Mario Ponce, que no se hizo presente a la convocatoria. El jefe de Estado hizo una oración y luego salió del salón de sesiones del Congreso para dirigirse a una multitud de personas que lo esperaban en una de las entradas del órgano Legislativo.

Bukele convocó a sus seguido-res a rodear el Legislativo y realizó un llamamiento a la “insurrección” para forzar al Parlamento a aprobar un présta-mo de 109 millones de dólares (unos 100 millones de euros) que impulse la Fase III del Plan Control Territorial, una iniciati-va para mejorar la seguridad interna. El propio Bukele llegó a la Asamblea Legislativa poco después de las 16, hora local, y se dirigió a los diputados presentes, considerados afines a su Gobierno, a pesar de estar en minoría en la Cámara.

“Los diputados pueden votar a favor o pueden votar en contra del financiamiento a la Fase 3 del Plan Control Territorial, lo que no podían hacer era faltar a esta convocatoria, y lo hicie-ron”, agregó.

“El pueblo tiene derecho a la insurrección para remover a los funcionarios y reestablecer el orden constitucional. Y que Dios nos dé sabiduría para los pasos que vamos a tomar y luego la decisión está en ustedes”, añadió.

Militares y policías de diferen-tes divisiones, entre estos de la Unidad del Mantenimiento del

Orden (UMO), rodearon la sede del Congreso. En las redes sociales circularon videos en el que se observan al menos dos francotiradores que están instalados en uno de los edifi-cios del Ministerio de Educa-ción (Mined), cercano al lugar de la actividad.

Bukele convocó a la ciudadanía a que se presente al Congreso del país para presionar y exigir la aprobación de un préstamo por 109 millones de dólares para financiar un plan de seguridad contra las pandillas.

La oposición de izquierda y de derecha -Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), las dos formaciones más importantes del Parlamento- han rechazado participar en la sesión extraordi-naria de la Asamblea Legislativa a convocatoria del Consejo de Ministros. ARENA incluso ha pedido una intervención de la comunidad internacional “para evitar el rompimiento del orden constitucional en El Salvador y se actúe para suspender de inmediato el proceso de auto-golpe actualmente en curso”.

En medio de las tensiones, el embajador norteamericano Ronald Johnson llamó a las partes “a trabajar y dialogar en búsqueda de consensos y a mantener la calma”.

Rechazo

Varios diputados de la oposición denunciaron que agentes de la Policía se presentaron en sus domicilios para trasladarlos a la Asamblea Legislativa pese a que el órgano ha rechazado la convocatoria de una sesión

extraordinaria planteada por el Gobierno del presidente Nayib Bukele.

El diputado de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha) Mauricio Ernesto Vargas explicó que agentes de las fuerzas de seguridad se presentaron en su casa para decirle que tienen una resolución “verbal”, pero se negó a acompañarlos. Otros diputados como René Portillo Cuadra, Patricia Valdivieso y Ricardo Godoy también han recibido visita de las fuerzas de seguridad, informa la prensa salvadoreña.

La portavoz del Frente Farabun-do Martí de Liberación Nacio-nal (FMLN, izquierda), Nidia Díaz, confirmó igualmente que cerca de doce diputados de la formación están sitiados en sus casas.

Fuerza Armada y policía a las órdenes del Presidente

La noche del viernes, el titular del Ministerio de Defensa, René Merino, reiteró el apoyo de la Fuerza Armada al presidente y afirmó que la institución castrense “cumplirá la ley, aún a costa de nuestras vidas”.

"Estamos esperando órdenes de nuestro comandante general y estamos dispuestos a defender nuestra patria aún a costa de nuestras vidas", dijo Merino durante una conferencia de prensa.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Rogelio Rivas, señaló que la Policía Nacional Civil "espera instrucciones del presidente ante la negativa de los diputados de asistir a la

convocatoria constitucional del Consejo de Ministros".

Restricción a la prensa

La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) publicó en su cuenta de Twitter un video en el que se ve a agentes de la PNC impi-diendo desarrollar su trabajo a un equipo de la cadena de televisión Telecorporación Salvadoreña (TCS).

Ante esta situación, la Asocia-ción de Periodistas de El Salvador (Apes) llamó a las autoridades gubernamentales y a las fuerzas de seguridad pública a que “respeten el ejercicio periodístico” y condenó “este tipo de restricciones a la libertad de prensa”, en referencia al vídeo publicado por Fespad.Militarismo puro

El presidente Nayib Bukele busca aprobar un préstamo para combatir las pandillas. La Asamblea Legislativa no lo ve claro y, como respuesta, el líder del Ejecutivo convocó un Consejo de Ministros para refrendarlo. Bukele amenazó a los diputados y aprovechó para mostrar su popularidad sacando a los militares a la calle y convocando a sus seguidores ante el edificio legislativo.

Días de tensión en El Salvador. Legitimado por su alta populari-dad entre la población y las fuerzas de seguridad, Bukele amenazó a candidatos de oposición con represalias, como el artículo 87, que permite una insurrección popular para "restablecer el orden constitu-cional". Como antesala a esa posibilidad convocó para el domingo a la población salvado-reña para que respalden sus objetivos.

El ministro de Defensa, René Merino, aseguró que se cumpli-rá la ley "aún a costa de nuestras vidas"

La velocidad de los actos incrementó en las últimas horas. Los legisladores argumentaron que el plan aún no ha sido aprobado porque no fue avalado por los integrantes de la Comi-sión de Hacienda, que aseguran que el Ejecutivo no ha explicado cómo se va a utilizar el dinero.

Bukele, al no poder llevar sus planes por la vía Legislativa, decidió tomar cartas en el asunto y convocó su propio pleno. Lo hizo rodeando la sede de la Asamblea de militares y

policías y prohibiendo la entrada a medios de comunica-ción. También amenazó con demandar por inconstitucionali-dad a los diputados que no asistan. A estos, el viernes, les despojó de la seguridad privada. Además, instaló tarimas en los alrededores del edificio legisla-tivo para que sus seguidores vayan a presionar para que se apruebe el plan.

Desde el Ministerio de Defensa, René Merino aseguró que las Fuerzas Armadas "cumpirán la ley, aún a costa de nuestras vidas", mientras que el ministro de Seguridad, Rogelio Rivas, señaló que la policía "espera instrucciones del presidente ante la negativa de los diputados de asistir a la convocatoria consti-tucional del Consejo de Minis-tros".

Óscar Ortíz: "Bukele debe frenar sus amenazas propias de una dictadura"

El ombudsman (Defensor del Pueblo), José Apolonio Tobar, pidió a Bukele que evite los llamados a la insurrección del pueblo contra el poder legislati-vo: "Pido al presidente que no realice llamamientos al pueblo salvadoreño que pongan al país en condiciones de vulnerabili-dad social, mayor a la que ya se tiene, cuando no existen condi-ciones constitucionales para el ejercicio de la insurrección". El ombudsman le recordó que el artículo 168 solicita de "manera imperativa" que reine la paz social.

Desde la oposición, Óscar Ortíz, secretario general del izquierdis-ta Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) exigió a Bukele "frenar sus amenazas, propias de una dictadura" y señaló que "los costos políticos de sus acciones podrían ser elevados para el país, pero también para él". Además, hizo un llamado a la comunidad internacional para que estén atentos a los movi-mientos del presidente.

Por su parte, el diputado Carlos Reyes, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que "active de inmediato los mecanismos preventivos establecidos en la Carta Demo-crática Interamericana para evitar el cumplimiento del orden constitucional en El Salvador y se actué para defender de inmediato el proceso de auto-golpe actualmente en curso".

MÁS QUE PERIODISMO Entorno Del 13 al 19 de febrero de 20202

E

MILITARISMO

Repudio a toma por asalto de AsambleaRETROCESO

Page 3: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

Editorial 3MÁS QUE PERIODISMODel 13 al 19 de febrero de 2020

Con una superpotencia fuera de control, decidida a destruir a los demás países (Irak, Yugoslavia, Afganistán, Libia, Siria, Irán, Venezuela, Bolivia, China) y rediseñar el mapamundi; con semejante superpotencia, delincuente y forajida, nada raro tendría que EEUU manipulara la tragedia de China para su propio beneficio.

Después de todo, ¿a quién beneficia, si no a EEUU, la actual tragedia de China, que responsablemente lucha para que este virus no se transforme en pandemia?

La OMS no ha lanzado un Alerta internacional (como con el Ebola); ha encomiado los esfuerzos de China y aclarado que sus advertencias no son contra este país sino un llamado a aquéllos con sistemas débiles de salud.

Nada raro tiene que la misma superpotencia que utiliza drones para asesinatos políticos y selectivos como asunto de rutina (la ONU los denomina benévo-lamente “ejecuciones extrajudi-ciales”), prohibidos por el derecho internacional y las leyes de EEUU, se solace y sienta feliz con la desgracia de China.

Nada raro tiene que EEUU le niegue ayuda a China y, antes por el contrario, promueva el pánico mundial, prohíba los viajes a este país y esté sacando ventaja a su difícil situación.

He conocido relatos racionales y objetivos tanto como irreales y exagerados, que involucran a Bill Gates, George Soros, la CIA, interesados en vender vacunas (Gates), alentar una “Revolución de Colores” (Soros), implosionar a China desde Hong Kong, Xinjiang y Taiwan (Pompeo) hasta la teoría racista de que los blancos exterminarán a los no blancos (¿será casualidad que los blancos sean inmunes al virus de Wuhan?).

No todo es mentira o verdad en las tesis “conspiranoicas”, pero todas son posverdad: se quiere aislar y desacreditar a China mediante un terror desmesura-do, un pánico mundial, una campana de “fake news” para que se impidan, paralicen y entorpezcan todas las relaciones con China, especialmente la nueva Ruta de la Seda.

En Panamá sirve para justificar haber congelado las obras de China.

No se sabe el origen del virus, que al parecer no se transmite por un murciélago sino por un mamífero, pero en las redes apareció sospechosamente una mujer tomando sopa de murcié-lago, aunque se supo que ese video corresponde a otro país, concretamente Palau. La mujer pidió perdón por el engaño.

El nuevo virus de Wuhan ha matado a 369 personas y hay (so far) 17,207 infectados, o sea, 0.0001%! La OMS sostiene que más mueren de malaria y desnutrición. Mayor mortalidad tenemos por tuberculosis y desnutrición en la Comarca Ngabe Bugle. La del virus en Wuhan es más baja que la del SARS, el Ebola, el H1N1 o el Zica.

Según tesis no tan conspiranoi-cas, el Coronavirus fue produci-do en laboratorios militares de EU, donde se guardan como armas secretas para liberarlas en ocasiones oportunas. Curiosa-mente el de Wuhan apareció justo en el nuevo Año Lunar chino, aunque la casualidad no siempre es cierta.

El presidente Xi Jingpin ha encabezado la lucha contra el virus de la manera más enérgica

y concitado el apoyo caluroso del pueblo. Se construyó en tiempo record (diez días) un primer hospital para los afecta-dos en Wuhan y un segundo tres días después, para 2,300 camas.Toma tres años hacer un hospi-tal, y hacerlo en diez días es realmente admirable.

Si bien la tecnología para construir en tan poco tiempo existe desde hace años, el logro chino no radicó tanto en la misma sino en concentrar mucha mano de obra en el objetivo estratégico.

Trump debe estar frotándose las manos (o las pezuñas): China se ha paralizado para atender esta urgencia y, gracias al aparato mediático de Occidente, ello se reflejará en una transitoria desaceleración de su economía y en temporal afectación a su proyecto, la Ruta de la Seda, y también a su reelección. Obse-sionado con levantar muros

(Palestina fue el último), Trump quiere levantar una Muralla (Anti) China que impida el comercio mundial, salve al dólar de su seguro naufragio y que este país expanda las redes 5G a Inglaterra, Alemania y al resto del planeta.

Pese a todo, el mundo ha aplaudido la lucha del pueblo chino.

Por último, dos noticias: una buena y una mala. La mala: se acaba de producir un brote de virus más pernicioso en aves en Hunan, provincia al sur de Hubei (de la cual Wuhan es la capital). ¿Otra casualidad?

La buena: ¡el Lysol puede destruir los Coronavirus de Hunan! El lector lo puede verificar en la etiqueta: ¡Hunan Coronavirus, producto de EEUU! Demasiadas casualida-des en un solo día.

olémica a bordo de un vuelo de Lufthansa que se dirigía a China. Un pasajero de naciona-lidad china había empezado a toser fuertemente cuando el

avión ya había despegado. Además, tras ser consultado, él afirmó que había estado en Wuhan hace dos semanas, la misma ciudad que actualmente se encuentra cerrada debido al brote del coronavirus. Hubo bastante revuelo en la cabina. El capitán, sin embargo, se mantuvo calmado y simplemente siguió volando hasta llegar a su destino. Tras el aterrizaje, la tripulación y los demás pasajeros de las filas de asientos cerca-nas al sospechoso fueron inmediatamen-te revisados por el personal médico. Un par de horas más tarde llegó el alivio: la sospecha de una infección por coronavi-rus se desestimó.

Entre la concienciación y la sobrerre-acciónLa rápida propagación del virus, consi-

derado potencialmente mortal, ha hecho que la gente en todo el mundo se sienta insegura. Sin embargo, gracias a que el tema ha recibido amplia cobertura mediática, hay mayor conciencia del peligro. No obstante, la línea entre la concienciación y la sobrerreacción no ha sido muy clara: cuando los asiáticos tosen, a menudo son mirados con sospecha, como si fueran sin excepción portadores del nuevo coronavirus 2019-nCov. En Fráncfort, Alemania, un asiático fue incluso atacado por esta razón.

"¿Y tú, acaso tienes el virus chino?" es algo que muchos preguntan a menudo en estos días, solo por tener la nariz corta y por estar un poco resfriado. La frase "virus chino" es ciertamente engañosa en la relación victimario-víctima: China está sufriendo más que cualquier otro país a causa de la epidemia y está haciendo todo lo posible por detener la infección, con una transparencia históri-

camente única. En China, la gente evita usar el término "virus Wuhan" porque eso significa que le echa la culpa a todos los habitantes de la la ciudad. Pero no es la gente de Wuhan la que desencadenó la enfermedad y la posterior reacción de pánico, sino un virus que podría haber aparecido en cualquier otro lugar del planeta. En la ciudad de Wuhan, donde las autoridades aconsejan no salir de la casa, millones de personas sacrifican su libertad de movimiento para evitar que la enfermedad se extienda más. En internet circulan vídeos que muestra a diferentes personas hablando por sus ventanas con megáfonos, en lugar de encontrarse personalmente.

El virus no mide la longitud de la narizLa mejor protección contra una infección es lavarse las manos regularmente. Sin embargo, no se puede garantizar una seguridad absoluta, especialmente en un mundo tan globalizado, en el que no solo

las personas y los productos viajan por todo el planeta, sino que también los patógenos. Por otro lado, distanciarse de las personas solo porque parecen asiáti-cas no ofrece ninguna protección adicio-nal. El coronavirus no requiere un visado para ningún país, ni mide el largo de una nariz para atacar.

El llamado en estos momentos es a la solidaridad. Hasta que no seamos capaces de reconstruir el lugar exacto de origen de los patógenes, no ayudarán ni las recriminaciones, ni el pánico y tampoco los comentarios racistas sobre las supuestas normas de alimentación o higiene de los chinos. De acuerdo con el estado actual de los conocimientos, el coronavirus no es más peligroso que la ola de gripe que también se repite anualmente en Alemania. Así que superemos los obstáculos psicológicos, analicemos la situación con seriedad y actuemos en consecuencia.

Quién y por qué la inició? EEUU, porque China lo destro-nó en 2019 y hoy es la primera economía del mundo, pero Donald Trump no soporta que China lo supere y

por ello su grito de guerra es “America First!”.

¿

CORONAVIRUS, ENTRE LA VERDAD Y LA POSVERDAD

NO AL RACISMO A CAUSA DEL CORONAVIRUS

La primera víctima en toda guerra es la verdad, y la del Coronavirus2019-nCoV en China no es la excepción. ¿Acaso no están en guerra EEUU y China?

P

Page 4: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

TIENE A DISPOSICIÓN ESTE LIBRO. LLAME AL 2264-8656 VISITE NUESTRA LIBRERIA EN COL. FLOR BLANCA, 47 AV. NORTE #225

OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

Distribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORA

NOVEDAD EDITORIAL

TIENEVISITE NUES

Distri

PENSAR PARA HACER

Ofrece una lectura contemporánea y problémica, expresa el deseo de una

acción contribuyente. Produce rupturas y continuidades en el campo

ideológico.

Libro de Graziella Pogolotti

SOBRE LAS MEMORIAS DEL SUMPULLuis Armando González

orothee Molders, querida amiga y ex compañera de trabajo de la UCA, puso mis

manos, como un obsequio invaluable, el libro Memorias del Sumpul. Testimonios del genocidio contra población campesina organizada en Las Aradas, Chalatenango, mayo de 1980 (San Salvador, Equipo Maíz, 2019). Se trata de una obra colectiva cuyos autores, miembros de la Asociación de Sobrevivientes y Víctimas de la Masacre del Sumpul y otras masacres de Chalatenango, recogen –siendo ellos y ellas víctimas sobrevivientes de esa masacre— el recuerdo de quienes perdieron la vida en ese hecho de barbarie con el que prácticamente daba inicio uno de los capítulos más dolorosos y tristes de la historia reciente de El Salvador, como fue la guerra civil (1981-1992), que hay quienes insisten en llamar “conflicto armado”. El libro es un reclamo de justicia para esas familias que fueron masacradas en El Río Sumpul, en mayo de 1980, pero también es un homenaje hacia ellos y ellas, tejido del recuerdo agradecido, por parte de quienes les sobrevi-vieron.

He recorrido sus páginas lentamente, sin poder contener la sensación de impotencia, dolor y desolación que transmi-ten los testimonios recogidos por los autores. Lo que se dice en Memorias del Sumpul toca las fibras más sensibles de mi ser, pues parte de mi corazón está con la gente de esas tierras

que sobrevivieron a la masacre y a la guerra civil. Ver a algunos de ellos en las fotografías –Julito Rivera, Felipe Tobar, Dina Alas, Marta Tobar, Miriam Ayala, Mirian Dubón y Vilma Mejía— apacigua la desazón que me causa imaginarme a cada una de aquellas personas (niños, niñas, ancianos, mujeres y hombres) que hacían todo lo posible por aferrarse a la vida, sin lograrlo, pues tenían ante sí a militares con la disposición de asesinarles.

Ver la sonrisa en sus rostros –una sonrisa que el sufrimiento y las luchas por sobrevivir no han logrado borrar— me conmueve, tal cual me sucedió cuando tuve el privilegio de compartir con ellos y ellas –animado por el P. Jon Corti-na— experiencias de análisis y debate político, en la Escuela de Formación Política que con entusiasmo creamos, junto con jóvenes jesuitas y el P. Cortina, allá por 1998. Esas experiencias me vincularon, en los afectos y el cariño entrañable, con la gente de Arcatao, Guarjila, San

Antonio Los Ranchos, Nueva Trinidad, San José Las Flores, Carasque, Las Vueltas y Guan-cora.

Supe de la masacre del Sumpul cuando estaba en primer año de bachillerato y Chalatenango era, para mí, un lugar lejano y misterioso. Recuerdo bien que era un día lluvioso en la capital y mis profesores comentaban de un operativo militar que había dejado muchos campesinos muertos en Chalatenango. En marzo de ese mismo año había sido asesinado Monseñor Romero; o sea, el ambiente era tenso y la noticia de una masa-cre de campesinos no auguraba nada bueno para quienes eran estigmatizados como enemigos del gobierno o de los grupos de poder económico. Ese día salí, de clases con el nombre de Chalatenango clavado en mi mente y con el propósito de prepararme para convertirme en un educador popular en esas tierras. La guerra se inició el año siguiente y mis derroteros personales me llevaron por la senda educativa no popular, sino

universitaria. Sin embargo, acabada la guerra civil, se me fueron abriendo puertas para trabajar como educador popular, y dos de ellas fueron en Arcatao y en San José Las Flores, en donde las hermanas Leyla y Teresa fueron claves para potenciar la formación política de adultos y jóvenes, hombres y mujeres.

Fue un aprendizaje nuevo para mí. Recuerdo que, en una de las primeras sesiones, uno de los participantes –curtido en luchas y persecuciones— me dijo que diera mi explicación como si estuviera en la universidad, sin andar simplificando las cosas, pues era responsabilidad de ellos hacer el esfuerzo por entender. También recuerdo cuando, en una ocasión en que puse en duda las posibilidades electorales del candidato del FMLN en ese entonces, y un grupo de alumnos pidió que yo no regresara más como profesor. Luego de la intervención del P. Cortina y de varios estudiantes jesuitas, se aceptó mi regreso; y poco después no sólo hicimos las paces, sino que el cariño y el afecto mutuos se hicieron presentes de manera cada vez más intensa.

Es un cariño y un afecto que siguen vivos. Por eso las Memorias del Sumpul no me son indiferentes; por eso no puedo leer los testimonios que ahí se recogen de manera neutral. Terencio dijo: “nada de lo humano me es ajeno”. En mi caso, el sufrimiento y las ansias de justicia de los sobrevivientes del Sumpul no me es ajeno, sino algo sumamente personal.

4 MÁS QUE PERIODISMO Opinión Del 13 al 19 de febrero de 2020

D

ES UNA PUBLICACIÓN DE:DISTRIBUIDORA EL

INDEPENDIENTE S.A DE C.V

Director:Walter Raudales

[email protected]

Editor:Miguel A. Saavedra

[email protected]

Redacción:Ricardo Oliva

[email protected] Parada Walsh

[email protected] Augusto López

[email protected]

Diseño:Arnoldo Henríquez

[email protected]

Circulación:Jonathan Blanco

[email protected]

Ventas: Emely Pineda

[email protected]

Corresponsales y ColaboradoresAustria:

René Rodríguez [email protected]

Honduras:Melvin Martinez

[email protected] Canadá:

Carlos [email protected]

México:Hector Ibarra

[email protected]:

Oscar Garcí[email protected]

Secciones:Creencias:

Elio Masferrer [email protected]ás allá de la frontera:

Prensa Latina

Columnistas:Ramón Gutiérrez

[email protected]é Mauricio Mejía

[email protected]é Hurtado

[email protected]óger Hernán Gutiérrez

[email protected]

Suscripciones:Lilian Martínez

[email protected]

E-mail:[email protected]

TEL: 7900-1503

SEMANARIO DE INFORMACIÓNY ANÁLISIS...

MÁS QUE PERIODISMO

Page 5: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

MÁS QUE PERIODISMOEntornoDel 13 al 19 de febrero de 2020 5

iferentes organi-zaciones que conforman la Alianza contra la

Privatización del Agua, Universidad Simeón Cañas, el Arzobispado de San Salvador y otras organizaciones, presen-taron esta semana, ante el Parlamento la “Pro-puesta Ciudadana de Ley de Aguas”.

Diferentes organizaciones del movimiento social académico y de iglesias, presentaron esta semana a la Asamblea Legislati-va una “Propuesta Ciudadana de Ley de Aguas”. La propuesta fue respaldada por la mayoría de los partidos políticos.

La semana pasada la Comisión de Medio Ambiente y Cambio

Climático, inició el estudio de la Ley General de Aguas y ya se avanzó en siete artículos. No obstante, la propuesta de las organizaciones es que se tome en cuenta la Propuesta Ciudada-na que entregaron hoy.

“No queremos que la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea

Legislativa comience a cero por eso la Alianza que tenemos, hemos hecho y consensado una propuesta a partir de los artícu-los que ya se habían discutido en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático en el periodo legislativo 2013-2015”, expresó Morena Murillo de la Alianza contra la Privatización del Agua.

Morena Murillo de la Alianza contra la Privatización del agua afirmó que la propuesta consiste en tres partes:

Se tomen en cuenta los artículos aprobados por la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático entre 2013-2015.Una propuesta modificada y ampliamente concertada de institucionalidad con carácter público estatal y los demás artículos de la propuesta del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de 2012, la cual se basa en los principios de agua como bien común, derecho humano, participación ciudadana y el enfoque de cuenca.

Proponen una autoridad nacio-nal del agua que sea autónoma y esté integrada por siete personas de instituciones públicas. (MARN, Ministerio de Agricul-tura y Ganadería, Ministerio de Salud, Ministerio de Obras

Públicas, FISDL, y Ministerio de Economía). Asimismo, proponen que la autoridad no esté solamente integrada por la Junta Directiva sino también por una Dirección Ejecutiva y entidad de organismos de protección de cuencas.

“La propuesta que vamos a entregar este día recoge toda esa experiencia y todo ese andamia-je que ha tenido el movimiento social, la academia y la iglesia para que realmente exista una propuesta integral del agua con enfoque de derecho humano al agua, y enfoque de cuencas”, concluyó.

Las organizaciones sociales y ambientalistas llevan alrededor de trece años de luchar y exigir la aprobación de una Ley General de Aguas que regule de forma integral el acceso al agua a toda la población.

a gestión del agua ha sido una materia particularmente importante en el marco político internacional en los últimos cinco años. En la región

Centroamericana se van dando algunos pasos para legislar sobre este importante recurso para la vida y la economía de los países.

La aprobación de la Agenda 2030, el Marco de Sendai y la aprobación de un acuerdo en la COP 21 de París dan cuenta de lineamientos e instrumentos necesarios en materia hídrica. Con el objetivo de asegurar la vida y la protec-ción de los elementos esenciales para el ser humano, de los que el agua es un recurso fundamental, los países de la región Centroamericana han trabajado en la creación e implementación de políti-cas y herramientas que cubren el ámbito comunitario y el institucional regional.

Objetivo 6 de Desarrollo SostenibleEn 2015 los países miembros de la Naciones Unidas se comprometieron a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El programa contiene 17 objetivos en los que el sexto se refiere al agua: “Asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el sanea-miento para todos”. Esto significa, garantizar la cobertura universal del derecho al agua y saneamiento, lo que considera temas como la calidad del agua, la gestión de los ecosistemas hídricos y la gestión de las cuencas transfronterizas.

Bien cierto es que los países Centroame-ricanos han avanzado en tomar mayor

conocimiento del problema lo que ha posibilitado comenzar a legislar, sin embargo, países como El Salvador, no cuentan con una ley que regule el sector hídrico.

Ley de aguas y voluntad políticaAndrés Mckinley, catedrático universita-rio, experto en el tema y miembro de organizaciones sociales afirma que: “las organizaciones sociales hemos estado luchando por casi 13 años para lograr una ley general de agua, ya que la causa de la crisis que se da en este país es por la falta de gobernabilidad en el sector hídrico y esto está causado por falta de una legislación adecuada y falta de institucionalidad, para garantizar una buena gestión del agua en este país”.

Para el académico, la situación hídrica en El Salvador es grave: “El salvador es un país que está sufriendo una profunda crisis del agua, en términos de calidad, cantidad y acceso. Estudios hechos por analistas, han encontrado que, de los 300 ríos más importantes en el país, todos menos uno, han perdido entre el 30 y 70 por ciento de su caudal en los últimos 20 años. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha planteado que más del 90 por ciento de las aguas superficiales del país están contaminadas”.

Pero a pesar de la gravedad de la situa-ción, el sector empresarial y los partidos de derecha no apoyan la creación de una ley que permita ordenar y regular este importante sector de la vida social y económica del país: “Hemos enfrentado la oposición de la gran empresa de El

Salvador, que prefiere vivir en el desor-den con respecto al agua, para poder seguir explotando y contaminando este recurso sin sanciones o sin castigos. No quiere la regulación del agua y han sido apoyados por los partidos de derecha en el país. A la par de esto, están las luchas de los movimientos sociales durante 13 años, apoyados por la Iglesia Católica y otras Iglesias históricas protestantes que han logrado bloquear los esfuerzos de privatización del agua de la derecha y de la gran empresa por todo este periodo”, aseguró Andrés Mckinley.

Elecciones y propuesta ciudadana

Mckinley considera que la actual coyun-tura preelectoral municipal ha propiciado una mayor unidad entre los sectores sociales defensores del recurso hídrico y anuncia que para esta semana presenta-rán una nueva propuesta de ley a la Asamblea Legislativa, junto con el Arzobispado de San Salvador, la Univer-sidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), la Alianza contra la privatización del agua y otras organiza-ciones, “en un esfuerzo de empujar el debate que recién fue reabierto en la Comisión del Medio Ambiente sobre el tema hídrico, en la Asamblea Legislati-va”.

PRESENTAN PROPUESTA CIUDADANA DE LEY DE AGUAS

EL AGUA, UN RECURSO SOBRE EL QUE AÚN HACE FALTA LEGISLAR EN AMÉRICA CENTRAL

D

L

OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

Distribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORA

SOBRE EL LIBRO

Descubrir Cuba en imágenes: su pueblo alegre, playas, ciudades, campiñas y tradiciones es la nueva propuesta editorial de Ocean Sur. El lector podrá disfrutar de una variedad de imágenes que muestra una Cuba que se mezcla entre lo moderno y lo tradicional.

TIENE A DISPOSICIÓN ESTE LIBRO. LLAME AL 2264-8656 VISITE NUESTRA LIBRERIA EN COL. FLOR BLANCA,

47 AV. NORTE #225

CUBA LA ISLA Y SU PUEBLO

$ 19.95

Page 6: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

MÁS QUE PERIODISMO6 Opinión Del 13 al 19 de febrero de 2020

Róger Hernán Gutiérrez*

a clase trabajadora luego de un período presidencial comparti-do con el anterior, y en donde no hubo

elementos favorecedores de condiciones laborales y sindica-les para aquélla, en tanto que se situó en un balance de poder que posicionara al actual gobierno con respecto al otro, y las acusaciones permearon el ambiente—en unas veces con razón en otras sin esta—

Ahora hemos entrado en una etapa propia del ejercicio Bukele—con su propio presu-puesto y observando en cada momento si se cumple con la consigna electoral “que el pisto alcanza, cuando nadie se lo roba”, no obstante iniciamos sin aumentar el salario mínimo e insistimos que violentan la ley los actuales concejales que están incumpliendo el mandato legal y, deben a nuestro entender ser procesados legalmente por tal incumplimiento; además esperábamos que se rescataran la competencia e idoneidad de funcionarios (as) que de acuerdo a la manera como fueron nombrados unos y ratificados otros en sus cargos, dio señales

que algunos luego de este período todavía siguen descu-briendo cómo es este asunto de la administración pública y el derecho administrativo.

Se ratificaron en sus cargos y no se mostró diferencia alguna con el anterior ejercicio—eso estaría demostrando que los funciona-rios actuales son todos “idóneos, honestos, probos y consecuentes con los intereses de la gente” no lo creo, y que como delega-dos(as) del pueblo son incorrup-tibles. La realidad está demos-trando que no hay tal transpa-rencia y que no todo se está siendo en el marco de la ley, y en beneficio del pueblo. Se dice que iba a ver equidad de género, que los nombramientos se harían a propuesta de los sectores sociales mayoritarios que esperanzados, castigaron con su voto a aquél mal trabajo realizado por los anteriores. Esto parece que no fue así.

El nuevo cuerpo de funciona-rios(as), ¿cuál ha sido su comportamiento en materia de libertades sindicales y desarrollo de condiciones mejores de trabajo? ¿se han mejorado, hay un progreso sustantivo y claro en cuanto mejoras en las relaciones laborales, en los

derechos humanos relacionados con el trabajo (empleo, salarios), la salud, la educación, la vivienda, la libertad de organización de las personas trabajadoras, la carrera adminis-trativa, los derechos de huelga, de negociación colectiva, de previsión social (pensiones), seguridad laboral—las muertes de trabajadores en la construc-ción y/o en casos dentro de otras actividades económicas, que no se han podido ocultar, pareciera que al respecto hay indicios de cierta acción en pro, sin embar-go hay también de acciones de deslegitimación y dolo con respecto a los derechos sindica-les para imponer a dirigencia sindical que históricamente ha vendido los intereses de la clase trabajadora.

La organización sindical en el sector privado, no logra despun-tar agobiada por la precariza-ción laboral, la manera constan-te y depredadora del capital, de flexibilizar derechos humanos de quienes laboran para el sustento diario y de sus fami-lias—el empleo ayer, hoy es insatisfactorio en calidad y cantidad y se sigue criticando lo anterior como el problema, no funcionó la teoría del rebalse (neoliberal), tampoco la “fábrica

de empleos” (social-demócrata); y ahora tampoco con el capital emergente las visas de trabajo por la mayor apertura económi-ca con los USA y otros imperios ; infraestructura de desarrollo económico-centros de trabajo (nuevos) aún no llegan; desarro-llo empresarial comprometido en lo socio-económico—que empiecen a devolver los incenti-vos fiscales (elusión)—en maquila, turismo; servicios internacionales, etc- Y las inversiones ¿cuándo? Para el agro, la industria, los servicios y el comercio, que supere el alto sub empleo, y la precariedad y flexibilidad laboral.

Legislación que mejore la protección social—hay debilita-miento presupuestario, y una visión que lo social para cum-plirle a la gente, requiere primero de crear riqueza para después distribuirla, pero la concentración de 160 grupos económicos es indecente, abrumadora y obscena, y no hay ninguna acción socializante del nuevo gobierno—para definir un cambio y nuevo rumbo del modelo económico imperante—

Los temas sociales que nutren a la clase trabajadora, siguen sin manifestarse claramente; no hay

mejoras sustanciales en la salud, la educación, la vivienda, el transporte público, la recreación y el deporte, el empleo, los salarios, el cambio climático (agua y naturaleza), la seguridad ciudadana, jurídica. Las liberta-des sindicales (no hay una reciprocidad del Presidente en interlocutar con las fuerzas productivas que crean riqueza (las personas trabajadoras y sus legítimos representantes sindi-cales), será porque no somos importantes en la ecuación que se está gestando.

Presiones económicas están y se vienen para la región y el país—intenciones de cambios favorecedores en el CAFTA caminan—pero la clase trabaja-dora sigue esperando la mejora de salarios; empleos más estables y decentes; nuevos empleos con todos los derechos laborales. Vientos políticos y de grupos económicos dominantes amenazan con más zozobra económica y social para la gente, eso significa más violen-cia social, en tanto las causas estructurales siguen vigentes aun cuando entramos a un período propiamente dirigido por el gobierno Bukele.

*Sindicalista salvadoreño

SINDICALISMO EN EL GOBIERNO DE BUKELE

OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

NOVEDAD EDITORIALlibros para cambiar el mundo

PIDE TU COLECCIÓN

Distribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORAEL INDEPENDIENTE

TIENE A DISPOSICIÓN ESTE LIBRO. LLAME AL 2264-8656 VISITE NUESTRA LIBRERIA EN COL. FLOR BLANCA, 47 AV. NORTE #225

L

Page 7: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

l actual Sistema Previsio-nal de El Salvador, gestionado por las Admi-nistradoras de Fondos de

Pensiones, no garantiza una pensión digna a los jubilados, dicen diversos sindicatos y organizaciones sociales.

El Sistema se implementó desde 1998 y se vendió como un sistema sostenible y rentable por ser de capitalización individual.

En teoría, cada trabajador era dueño de sus ahorros y de su futura pensión; pero, en la práctica, los números demuestran lo contrario.

Es por ello que Francisco Quijano, secretario general de la Central Autónoma de Trabajadores Salvado-reños, dice que hoy marchan a Casa Presidencial para hacerle sentir al presidente Nayib Bukele la urgencia de hacer cambios profundos al actual Sistema Provisional.

Bajo las AFP cada trabajador salvadoreño aporta el 6.25 por ciento de su salario para su fondo de pensiones y la empresa aporta otro 6.75 por ciento.

De ese 13 por ciento total que se paga a las gestoras privadas, éstas se quedan con un 2.2 por ciento de comisión, simplemente por adminis-trar el dinero, por lo que el ahorro final del trabajador termina siendo de apenas 10.8 por ciento de su

salario mensual. Por estas razones dice Quijano que urge apartar a las AFP y crear una nueva institución de carácter público.

El Plan de Pensiones que aseguraba una supuesta sostenibilidad por parte de las gestoras privadas en 1998, está a punto de convertirse en un gran desastre económico a escala nacional, dijo Francisco Quijano, secretario general de la Central Autónoma de Trabajadores Salvado-reños.

Una segunda marcha conformada por diversos sindicatos de la Universidad de El Salvador y Trabajadores Legislativos, salio desde la fachada del Ministerio de Hacienda, hasta la Plaza El Salva-dor del Mundo. El objetivo es pedir mejores pensiones y denunciar a las AFP.

Según Luis Ortega, vocero sindical de esta marcha, una pensión digna sería el 100 por ciento de los fondos ahorrados.

a semana pasada hubo dos moviliza-ciones de sindica-tos y organizacio-nes laborales

exigiendo una profunda reforma al sistema de pensio-nes que existe en el país. Una marchó hacia Casa Presiden-cial a pedir que Nayib Bukele tome la iniciativa y la otra se dirigió a la Asamblea Legislativa para exigir que los diputados asuman su responsabilidad.

Tanto la Mesa por un Pensión Digna, como el Movimiento “No Más AFPs”, señalan la inviabili-dad del esquema privatizado y la urgencia de implementar uno que asegure jubilaciones dignas para las y los trabaja-dores.

Ciertamente, el actual sistema previsional debe cambiarse radicalmente, es decir: desprivatizarse y renacionalizarse. En primer lugar, para asegurar pensio-nes dignas para la población trabajadora creando un sistema público y solidario, mismo que sólo puede ser garantizado por el Estado.En segundo lugar, porque la

deuda previsional constituye una pesada carga financiera para el Estado.

La privatización de las pensiones durante el segundo gobierno de ARENA en 1998 dejó al Estado pagando pensiones sin recibir cotiza-ciones, lo cual generó una deuda que a estas alturas es prácticamente impagable de pagar pues ya supera los 5,000 millones de dólares.

Y en tercer lugar, porque las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) son el negocios más obsceno propiciado en la lógica privatizadora del modelo neoliberal. Es un verdadero “robo del siglo”: ganancias para las AFPs por casi 200 millones anuales y 2,000 millones acumulados en dos décadas, ningún ingreso para el gobierno que sigue pagan-do pensiones a jubilados que quedaron con el INPEP y pensiones de hambre para quienes se jubilan en el sistema privado.

Esto indica que la desprivati-zación y la creación de un nuevo sistema previsional público no puede postergarse

más. El Ejecutivo, conse-cuente con la promesa electoral de Bukele sobre la renacionalización de las pensiones, debería tomar la iniciativa; o la Asamblea retomar esta urgente tarea.

Desde este espacio editorial, ARPAS respalda la elimina-ción de las AFPs y la rena-cionalización de las pensio-nes. Así mismo propone que la desprivatización del sistema previsional sea parte de una lucha más amplia contra el neoliberalismo, que incluya una reforma fiscal progresiva donde “paguen más quienes tienen más”, aumento del salario mínimo y otras medidas orientadas a una distribución menos injusta y más equitativa de los ingresos.

Ojalá que todas las organiza-ciones progresistas, sectores democráticos y toda la población honrada, decente y trabajadora levante con fuerza estas banderas de lucha justa y necesaria.

Ojalá que así sea.

(ARPAS)

MÁS QUE PERIODISMODel 13 al 19 de febrero de 2020 7Entorno

L EDESPRIVATIZAR

LAS PENSIONES ¡YA!ORGANIZACIONES SOCIALES EXIGEN PENSIONES JUSTAS

Page 8: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

Tirso Canales

finales del período de la Ilustración, en agosto de 1844, se reunieron en París, Carlos Marx (1818/1883) y

Federico Engels (1820/1895). Ambos eran alemanes; ambos eran estudiosos de la evolución histórica de la sociedad; ambos eran investigadores rigurosos, y ambos habían llegado al punto más nuevo del conocimiento científico de la sociedad, o sea el Materialismo Dialéc-tico e Histórico.

La historiografía dice que “se habían visto una sola vez de modo fugaz".

Engels enviaba desde Manchester, Inglaterra, artículos que escribía sobre cuestiones económicas y sociales a la Gaceta Renana que Marx dirigía en la ciudad de Colonia. De aquel modo iniciaron una amistad ejemplar. En 1843 el gobierno de Prusia clausuró la publicación de Marx, y éste se trasladó a París. Allá empezó a editar una publica-ción revolucionaria y socialista, Anales Franco-Alemanes. En aquella revista fueron insertados artículos sobre, "Esbozos para la Crítica de la Economía Política" de Engels.

Los factores que propiciaron la colabo-ración entre Marx y Engels en materia científica, fueron muchos:

1) Los dos conocían con profundidad la Filosofía Alemana.

2) Dominaban la historia de Europa y gran parte de la cultura del mundo de modo sistematizado; habían asimilado lo mejor de la herencia humana, la literatura y el arte y eran individuos de gran sensibilidad.

3) Estaban al día en el conocimiento de todas las teorías políticas y científicas.

4) Conocían casi todos los idiomas internacionales de Europa, y además, latín y griego clásicos.

5) Pero, sobre todos los puntos comu-nes anteriores, habían llegado a la interpretación científica y materialista de la historia.

Por la vía de la experiencia investigaban

problemáticas económico- sociales distintas. Marx había analizado las condiciones de lucha y protestas de los campesinos en Alemania; y Engels, la situación de la Clase Obrera en Inglate-rra.

En sendos estudios, habían descubierto y demostrado que el proletariado (trabajadores) y la burguesía eran las clases fundamentales del capitalismo que tenían intereses económicos y políticos opuestos e irreconciliables.

II

Ludwig Feuerbach (1804/1872) fue el último representante de la Filosofía Clásica Alemana, que había iniciado en Emmanuel Kant (1724/1804), Feuer-bach formó parte de los discípulos del filósofo George Hegel, e integró el grupo de la "izquierda hegeliana".

La obra de Feuerbach jugó un papel importante para que Marx y Engels profundizaran en la interpretación materialista de la sociedad y en el pensamiento que sobre ella tienen los individuos de diferentes clases.

Eugenia Stepánova, en la Biografía de Engels, refiriéndose a la obra más conocida de Feuerbach escribió: "La Esencia del Cristianismo" demostró que Dios no creó al hombre, sino que el hombre creó a Dios a su imagen y semejanza; que no es el espíritu, ni la idea, ni el pensamiento lo que origina la existencia, sino al contrario: es la existencia la que origina al pensamien-to".

Marx y Engels tuvieron gran aprecio por el pensamiento de Feuerbach, pero estudiando su filosofía descubrieron que éste seguía siendo idealista, al no haber liquidado críticamente el precedente filosófico de Hegel, ya que lo había rechazado de modo completo.

Marx y Engels, por el contrario, comen-zaron a estudiar de nuevo la filosofía hegeliana de manera crítica, con el fin de que el materialismo y la dialéctica se conjugaran en un método que profundi-zara en el análisis social de manera integral. 29/11/2002. (Continuara)

A

Cultura Del 13 al 19 de febrero de 2020

¿CÓMO SE ORIGINÓ LA TEORÍA CIENTÍFICA REVOLUCIONARIA

DE LA SOCIEDAD?OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

Distribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORA

Primer texto inédito del joven Ernesto Guevara de la Serna, trascrito y cotejado por el Centro de Estudios Che Guevara.

Libro sugerente e inspirador de la película Diarios de motocicleta, redactado en

pequeñas crónicas —género recurrente en toda su obra—, con un estilo sencillo y ágil

por medio de las cuales narra sus peripecias, aventuras y primeras reflexiones

de su viaje iniciático por América Latina, desde fines de 1951 hasta mediados de 1952, en compañía de su amigo Alberto

Granado.

NOTAS DE VIAJEDIARIO EN MOTOCICLETA

NOVEDADES EDITORIALES

Autor: Ernesto Che Guevara

TIENE A DISPOSICIÓN LOS LIBRO

Las voces de Flora Tristán, Alexandra Kollontai, Clara Zetkin, Simone de Beauvoir

e Isabel Larguía se entrelazan en estas líneas. Van acompañadas de otras voces,

masculinas, como Augusto Bebel, Federico Engels y John Dumoulin. Así desmienten el

mito de que el feminismo es un movimiento únicamente de mujeres, y a la vez evidencian los puntos de encuentros y desencuentros que este movimiento tiene

con el marxismo.

FEMINISMO Y MARXISMO

Compilación: Georgina Alfonso

EN COL. FLOR BLANCA, 47 AV. NORTE #225

LLAME AL 2264-8656 VISITE NUESTRA LIBRERIA

$ 16.95

$ 10.95

Page 9: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

Graziella Pogolotti

o soy una voz solita-ria. Desde hace buen tiempo, el debate está abierto en muchas

zonas del planeta. Los profeso-res advierten las progresivas limitantes, muy acusadas entre los estudiantes universitarios, en cuanto a la expresión escrita de sus ideas. La rápida expansión del libro digital pareció poner al alcance de todos la posibilidad de leer y conservar libros, costosos en su tradicional formato de papeles e invasivos de espacios domésticos cada vez más reducidos. La experiencia ha demostrado que ambos soportes coexisten. Respaldados por poderosos intereses transna-cionales, millares de títulos aparecen cada año. Ambiente adecuado para las transacciones comerciales, las ferias se multiplican en todos los conti-nentes. El problema tiene, por tanto, raíces más profundas.

Vale la pena recordar, en el año de su centenario, que el poeta Eliseo Diego dedicó buena parte de sus esfuerzos a estimular en los más pequeños la necesidad de leer con el propósito de incentivar desde esas edades decisivas, el libre crecimiento de la imaginación creadora. Con

el característico «había una vez» de los cuentos tradicionales, los niños cobraban conciencia de estar entrando en el mundo de la ficción, presidido por un lugar y un tiempo indeterminados. En la quietud de la penumbra, la voz humana, a través de la narración oral, conducía al pleno disfrute de la palabra, portadora de ideas y de imágenes. Despierta la curiosidad, se acercarían luego al libro.

No obstante, las reformas introducidas a escala internacio-nal en los sistemas educaciona-les conducen por caminos bien distintos. Los criterios utilitaris-tas, al servicio de las demandas de los empresarios, subordinan los objetivos de formación integral a los requerimientos, a los requisitos de un entrena-miento para las exigencias de una práctica inmediata. El ser humano se prepara para conver-tirse en herramienta, pronto descartable, según el ritmo de los avances tecnológicos, destinados a producir bienes y servicios. Los exámenes compu-tarizados frenan la expresión de la creatividad y simplifican el uso del lenguaje.

La acelerada expansión de las nuevas tecnologías contribuye también a la pérdida de los

hábitos de la lectura como disfrute y apertura al universo de la espiritualidad. Quizá el acceso a internet acreciente cuantitativamente el consumo de mensajes escritos. Desde el punto de vista cualitativo, lo esencial consiste en definir cómo, por qué y para qué se lee. En ese espacio volátil e inapre-sable, se mezclan materiales valiosos con la frivolidad y las informaciones mendaces. Hipnotiza a los incautos y manipula conciencias. Con la astucia del gato con botas, capaz de convertir al misérrimo hijo de molinero en poderoso marqués de Carabás, con la seducción ejercida por el flautista de Hamelin, hace del espejismo una verdad. Es una realidad que ha entrado en nuestras vidas. Para afrontarla, hay que formar un lector crítico, preparado para descubrir la esencia del fruto en medio de la densidad del follaje.

Las nuevas generaciones están creciendo bajo ese signo. También entre nosotros el fenómeno está presente. Dispo-nemos de un idioma universal presente en Europa, África y la América Latina, que se extiende a otras tierras por vía de la emigración, portador de una riquísima literatura, tesoro

compartido por los hispanoha-blantes, puente de diálogo entre el acá y el allá del Atlántico. Su deterioro es palpable en la pobreza del léxico, privado del dominio de los matices revela-dores de la riqueza de la reali-dad. Su extrema precariedad limita el pensar, enturbia la comunicación entre las perso-nas, al punto de exacerbar las manifestaciones de violencia. El empobrecimiento alcanza el habla cotidiana, escasamente articulada, en la que las conso-nantes desaparecen tras una vocalización gaseosa.

La situación merece rápida atención por parte de todos los factores concernidos. La escuela habrá de proveer las medidas

para el rescate del idioma, para lo cual no es suficiente, el manejo de la gramática. Desde los primeros pasos, hay que incorporar la fluidez en la lectura mediante su práctica en alta voz y el énfasis en la interpretación de textos. Corres-ponde a los medios de comuni-cación cuidar del empleo correcto del español y contribuir con eficacia a la promoción del libro. No caigamos en tentacio-nes utilitaristas. Abramos ventanas a la gran literatura. Nos ofrece disfrute y recreación. Es un valladar ante la corrup-ción del idioma, ese instrumento del pensar, fundamento de nuestro proyecto humano y de nuestro reconocimiento identita-rio.

N

9Del 13 al 19 de febrero de 2020 Cultura 9MÁS QUE PERIODISMO

¿POR QUÉ HOY SE LEE MENOS?

EL CINE Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS AUDIENCIASPelículas por internet hacen tambalear la industria cinemátografica Rolando Pérez Betancourt

a década que transcurre puede marcar el final del cine como lo hemos conocido. Ni fatalis-mo ni ciencia ficción, más bien

realidades y suma de opiniones de especialistas que pronostican el fin de una era vinculada con hábitos desdibuja-dos al paso del tiempo.

La competencia de internet, con todas sus variantes, y los nuevos ritos de consumo, hacen tambalearse a una industria cinematográfica vinculada con la exhibición convencional y, desde hace rato, urgida de nuevas formas de supervi-vencia.

Menciono el rechazado (culturalmente) término de «consumo» a partir del hecho de que si los hermanos Lumière obtuvie-ron el reconocimiento de ser los invento-res del cine se debe a que lo imaginaron como espectáculo público de índole comercial, en tanto el más modesto kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, debía disfrutarse de manera individual, lo que le otorgaba una nula trascendencia en el campo de los nego-cios.

Y he aquí que un siglo más tarde, el mundo de las imágenes en movimiento, el cine, ¡el gran invento!, da una voltere-ta tecnológica que permite pensar en un Edison socarrón recordándonos que

después de todo no estaba tan errado en eso de «mirar películas» separados de los demás.

Diariamente se cierran salas de cine en el mundo y las que se mantienen se apoyan en lo fundamental en los llamados blockbusters de superhéroes, concebidos con altísimos presupuestos de produc-ción y marketing, dirigidos a jóvenes audiencias, cuyos padres deben pagar elevados precios en taquilla para que sus muchachos se mantengan «actualiza-dos».

Efectos especiales, el 3d, narrativas de fácil discernimiento y el destierro de la originalidad en función de repetir lo que ya se conoce y se sigue buscando –gracias a campañas de publicidad vinculadas a industrias paralelas (jugue-tes, vestimentas, videojuegos)– engrasan los resortes de un cine que campea en las taquillas. Pero no es suficiente y los dueños del negocio se preocupan ante el ultimátum de agoreros y especialistas: o hay transformación, o se termina de perder las audiencias.

Televisores de alta definición y con ellos el terreno ganado por los seriales de elevados presupuestos, tan populares y ajenos a la salas de cine, ordenadores, memorias, tabletas, celulares, han venido cambiando los hábitos del espectador, a lo que habría que sumar las facilidades del streaming; Netflix, Amazon, hbo,

Disney y otras firmas capaces de generar sus propios contenidos; seriales como Juego de Tronos y filmes de la talla de Roma y Joker, que por su calidad han obligado a los académicos del Oscar a cambiar las reglas del juego en lo concerniente a solo premiar títulos concebidos para ser estrenados pública-mente.

Esas alternativas de exhibición estreme-cen la primacía de los cines, pues el monopolio de los exhibidores ha logrado hasta ahora que las películas se presenten primero en las salas y, concluido el ciclo comercial, vayan a otros formatos.

También, el abusivo costo de las entra-das en la salas ha hecho que no pocas películas se coloquen en la red para disfrute de una vasta audiencia.

Hasta las cuantiosas horas dedicadas a navegar en YouTube y otras posibilida-des similares preocupan a los empresa-rios, que ven cómo la taquilla disminuye, al tiempo que «adentrarse en los conte-nidos», en el formato que sea, se ha convertido para las nuevas generaciones en una opción más importante que el disfrute estético ofrecido por el cine.

Ante el peligro de que las salas terminen por convertirse en rara avis, surgen propuestas e inventivas: ya Spielberg había vaticinado que los filmes termina-rían por estrenarse en internet, o en la

televisión, y solo las grandes produccio-nes quedarían reservadas para cines espectaculares y «muy caros». Se habla de crear sistemas de tres pantallas, con el espectador en el centro recibiendo cuanto influjo de imágenes y sonidos pueda imaginarse, de realidad virtual que integre al público a la narración, y otras variantes que ya vinculan a lo mejor de la industria, todos unidos en un solo frente contra la tendencia ¿implacable?, ¿imparable?, del cine en casa.

En nuestro caso, y a nuestro modo, no somos ajenos a la llamada crisis genera-lizada de los cines. Excepto algunos eventos, como el Festival de La Habana, las salas permanecen con escasa asisten-cia de público. La transformación de las audiencias es un fenómeno que también nos ha alcanzado en los últimos años y hacer que el público vuelva a trasponer la magia oscura de los cortinajes no es asunto solo de buenos propósitos, entre otras razones porque nos hemos acos-tumbrado a ¡verlo todo! recurriendo a la televisión y a otros recursos alternativos que se seguirían empleando en caso de que, un poco a la manera de como se hacía en los viejos tiempos, se exhiban los filmes primero en los cines y luego en la pequeña pantalla.

Los tiempos son otros y las soluciones no pueden ser las mismas en el intento de, sin dejar de ver películas, volver al cine.

L

Page 10: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

10 MÁS QUE PERIODISMO Del 13 al 19 de febrero de 2020Campo pagado

Page 11: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

11MÁS QUE PERIODISMODel 13 al 19 de febrero de 2020 Creencias

De un Brasil en crisis, esclavi-zado, “campo de batalla en la guerra fría entre Estados Unidos y China”, de un continente explotado “para satisfacer a las superpotencias”, humillado, pisoteado, llega un mensaje de esperanza. De renovación. Que toca los temas del ambiente “rumbo a un nuevo Ecoceno” y de la igualdad social. Que habla del papel de la mujer, del nuevo rostro de la Iglesia, la del Papa Francisco. Un mensaje libre, “como el Espíritu Santo”.

Leonardo Boff, exponente destacado de la teología de la liberación, incómodo cuando era sacerdote y también después (abandonó el hábito en 1992; en 1985 había sido advertido por la Congregación para la Doctrina de la Fe), activista de los derechos humanos, profesor universitario, está confiado: “En toda gran crisis hay la posibili-dad de un cambio, pueden nacer nuevas fuerzas. Y Brasil es mayor que esa crisis”. LO entrevistan en el Corriere della Sera

¿Profesor Boff, es usted optimista o no?

En realidad, estoy preocupado. La situación en Brasil es trágica: el ultraliberalismo de Jair Bolsonaro, la extrema derecha política que hace apología de la violencia y de los regímenes dictatoriales, que exalta a los torturadores como héroes nacionales… Nunca vivimos nada semejante.

¿Cuál es la explicación?

Detrás de eso, está el proyecto de recolonizar América Latina y obligarla a ser solamente exportadora de commodities (carne, alimentos, minerales…). Y, en esa estrategia perversa, Brasil es central.

"Brasil tendrá un papel primordial en el juego econo-mía-ecología"

¿Por qué?

Porque es un país riquísimo, una reserva de bienes naturales que faltan en el mundo. Como dijo varias veces el premio Nobel Joseph Stiglitz, en los próximos años toda la economía depende-rá de la ecología. Y Brasil tendrá un papel primordial en ese juego.

¿Es difícil vivir en Brasil hoy?

Mucho. El ministro de Econo-mía, Paulo Guedes, es uno de los “Chicago Boys”, formados en la Universidad de Chicago,

que trabajaron en el Chile de Pinochet. El ultraliberalismo de derecha está haciendo una política de los ricos para los ricos, está privatizando todo. Guedes está trayendo la política de Pinochet a Brasil. ¿Y sabes por qué nadie protesta, por qué la gente no sale a la calle como está pasando ahora en Chile?

No.

¡Porque el gobierno anunció que reprimirá cualquier protesta con el ejército! Aquí todos tienen miedo, aunque el descontento crezca. Pero dentro de las paredes de casa. Asistimos a una triste forma de inercia popular.

En América Latina presidentes como Evo Morales y Lula cerraron su era. Ahora, nuevas fuerzas orientan la opinión pública. ¿El impulso reformista acabó?

Tuvimos gobiernos que hicieron mucho por los pobres. En Brasil, 36 millones de personas fueron incluidas en el welfare. Pero el año pasado, un millón de familias pasaron de la pobreza a la miseria. El gobierno está desmontando las políticas sociales de Lula.

Estamos tratando con una élite reaccionaria y esclavista que nunca aceptó que un obrero –en el caso de Brasil, Lula, o un indígena en el caso de Bolivia, Evo Morales– llegase a la presidencia del país. Esa élite ha hecho de todo con los medios más brutales. Pero a esta ola de violencia se le está oponiendo un movimiento de grupos progresistas, de afro-latino-ame-

ricanos, de indígenas. Son los brotes de una realidad que veremos. Esa es la esperanza que nutrimos.

¿Ve usted algún nuevo líder político?

Lamentablemente no. Estamos en un momento de vacío, faltan figuras carismáticas, principal-mente en Brasil. Tal vez también por culpa de Lula, gran carismático, pero que no supo formar una clase dirigente con nuevos carismas.

Su nuevo libro en italiano, “Soffia dove vuole” (Sopla donde quiere) habla del Espíritu Santo. ¿Por qué?

Los tiempos inquietantes que estamos viviendo exigen una reflexión seria sobre el Spiritus Creator.

Que quedó al margen de la teología.

Eso no es cierto. Existen estudios grandiosos sobre el Espíritu, desde el de Yves Congar hasta el de Jürgen Moltmann, en diálogo con el nuevo paradigma cosmológico. Pero lo que podemos decir es esto: el Espíritu Santo ha estado casi siempre al margen de la jerarquía eclesiástica. Y con razón.

¿Cómo es eso?

La jerarquía está orientada hacia “áreas” como el poder, el orden, los dogmas, el derecho canóni-co, en una condición constante de autorreferencia. Son todos aspectos que sirven para mante-

ner el statu quo y que tienen su razón de ser, no niego eso. Del mismo modo, sin embargo, ellos no pueden ser predominantes. El Espíritu es más carisma que poder, más movimiento que estabilidad, más innovación que permanencia. Él sigue una lógica diferente a la de la jerarquía de la Iglesia. Por eso, casi todos los predicadores del Espíritu Santo fueron margina-dos o perseguidos. Los hechos confirman eso. Mi libro juzgado en 1985 por la Congregación para la Doctrina de la Fe (cuyo prefecto era Joseph Ratzinger), se titulaba Iglesia: carisma y poder. En Roma sin embargo lo leyeron como “Iglesia: carisma o poder”. Por esa confusión, me condenaron.

¿En vez de eso, que es lo que usted quería decir?

Yo quería crear un equilibrio entre carisma y poder. Pero ese equilibrio debe comenzar por el carisma. Si se comienza con el poder, se corre el riesgo de que este sofoque al carisma. En vez de eso, si se comienza con el carisma se impide que el poder sea ejercido de forma autorita-ria, se le imponen límites, y se le obliga a ser poder-servicio y ponerse al servicio de la comu-nidad.

¿Cuál es el papel del Espíritu Santo hoy?

Estamos en un momento histórico, el Antropoceno, en el que las bases que sustentan la vida y la Tierra han sido profun-damente atacadas. O cambiamos o morimos. El Espíritu es Spiritus Creator, Spiritus

Vivificans. Sólo el Espíritu puede restaurar el equilibrio destruido por la voracidad del hombre. Sólo con el Espíritu es posible superar el Antropoceno y llegar al Ecoceno, a una sociedad sostenible, vital, abierta a la convivencia de todos con todos donde lo ecológico ocupará la centralidad. De ahí, ecoceno.

¿Por qué, en su elaboración teológica, usted insiste en enfatizar el papel de la cien-cia?

No es posible hacer una teología actualizada sin un diálogo profundo con la nueva visión del mundo proveniente de las ciencias de la vida, de la Tierra, del cosmos. Esa lectura tiene ya un siglo, pero no es hegemóni-ca. Son pocos los teólogos que han aceptado este desafío.

"Si se comienza con el carisma se impide que el poder sea ejercido de forma autoritaria"

¿Por qué?

Porque obliga a estudiar ciencias diferentes: la física cuántica, la nueva biología, la astrofísica, la teoría del caos y de la complejidad. Después de tal camino, digo esto por experiencia, es más fácil hacer teología, porque con esos datos, Dios aparece inmediatamente como la energía misteriosa y amorosa que sustenta todo y que lleva adelante todo el proceso cosmogénico. La categoría teológica del Espíritu Santo es más adecuada para esa nueva forma de teología.

"La extrema derecha tiene el proyecto de recolonizar América Latina"

LEONARDO BOFF: "LE PEDÍ AL PAPA FRANCISCO POR CARTA QUE ORDENE A LAS MUJERES"

TIENE A DISPOSICIÓN ESTE LIBRO. LLAME AL 2264-8656 VISITE NUESTRA LIBRERIA EN COL. FLOR BLANCA, 47 AV. NORTE #225

OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

Distribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORA

NOVEDAD EDITORIAL

ELOGIO DELPENSAMIENTO CRÍTICOENSAYOS ICONOCLASTAS

y?

Autor: Renán Vega Cantor

Page 12: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

12 MÁS QUE PERIODISMO Del 13 al 19 de febrero de 2020Cultura y Salud

Yamila Berdaye

iversas culturas de la Antigüedad sustentan que los sueños podían ser mensajes de los

dioses. Por ejemplo, en la Biblia se relata que el profeta hebreo Samuel dormía en el templo de Jehová, donde estaba el arca de Dios, para recibir la palabra del Señor y se dice que en la antigua Grecia –en cuanto a este asunto– los consultantes que acudían al santuario de Delfos se purificaban practicando el ayuno y la abstinencia sexual antes de acostarse a dormir.

Siglos después, en el año 1900, el médico-neurólogo austriaco y padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, publicó que los sueños son una vía privilegiada de acceso al inconsciente. El famoso doctor descubría que los sueños son la forma simbólica, quizá más o menos encubierta, de realizar un deseo reprimido y que, por tanto, su interpretación podía rebasar las barreras de la conciencia que nos preservan de traumas y deseos alojados en nuestro subconsciente.

Hoy muchas personas recurren a la Internet para descifrar sus enigmas soñadores, aquí abun-dan dígase mitos, creencias o respuestas diversas sobre el tema: soñar que bebes agua

fresca es anuncio de que cum-plirás tus metas con prontitud, cuando alguien cercano o conocido morirá, en tu sueño aparecerán los dientes, sobre todo cayéndose y si ves que vuelas pronto llegará un amor.Por otra parte, hay diccionarios de sueños que resultan diverti-dos, pero al menos desde el punto de vista del psicoanálisis, refieren médicos, se haría mal tomándolos en serio, porque a juicio de los profesionales los sueños no tienen un significado fijo para todos, provienen de asociaciones personales que cada soñante forma en su inconsciente.

Sin embargo, a pesar de los hallazgos de Freud, persiste la ilusión de que los sueños pueden abrir una ventana al futuro. Esta ilusión suele verse alentada por casos célebres como estos: durante el asedio a la ciudad fenicia de Tiro, en el año 332 a.n.e., se dice que Alejandro Magno soñó que Hércules le tendía la mano desde los muros de la ciudad sitiada y que un sátiro parecía invitarlo a jugar con él, entonces los videntes que acompañaban a Alejandro analizaron el sueño y descubrieron que la clave estaba en la palabra sátiro, que al separarla en sa tiro, significaba: Tiro es tuya, y gracias a la interpretación, Alejandro Magno

se atrevió a avanzar sobre esta ciudad costera del Mediterrá-neo, y logró conquistarla y con ello cambiar la historia.

También, poco antes de la batalla de Waterloo, Napoleón Bonaparte soñó con un gato negro –tradicional augurio de mala suerte–y como se sabe, el emperador francés sufrió una catastrófica derrota ahí. Otro dato es el de Abraham Lincoln que soñó veía un cadáver amortajado y custodiado por varios soldados. Se relata que preguntó él en la pesadilla ¿quién murió?, el presidente, respondió un soldado. Días después, Lincoln falleció asesinado por un disparo mientras presenciaba una obra de teatro.

La noche del 27 de junio del año 1914, monseñor Joseph de Lany, obispo de los Balcanes, soñó que recibía una carta con sellos imperiales describiendo el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria, y un día después, se produjo el asesinato vaticinado, que desató la Primera Guerra Mundial.

Hay más casos, algunos incluso estrictamente documentados. Además, el inconsciente sigue siendo un misterio, incluso para la neurociencia actual. Pero,

aunque soñar no cuesta nada, hay que dejarle paso a la razón y abrir los ojos. Cualquier intento por predecir el futuro empieza por registrar y procesar informa-ción que percibimos a través de los sentidos. Los clarividentes pueden revelar sigilos del porvenir, tal vez como si los hubieran leído en cartas o bolas de cristal, lo cierto es que ellos deducen axiomáticos datos observando a sus clientes con atención.

De manera análoga hay una posible explicación para los sueños premonitorios y es la cantidad de información que registra el cerebro a nivel preconsciente o inconsciente. Otra respuesta razonable para los sueños proféticos tiene que ver con los mecanismos de la memoria, puede un adulto tenerlos, pero al despertar, en cinco minutos olvida la mitad de ellos y minutos más tarde, olvida el 90 por ciento. No

obstante, olvidar no significa borrar para siempre.

Igual, un suceso revelador de la vigilia puede detonar el recuer-do de un sueño latente, que concluya: yo había soñado que tal cosa iba a suceder.

¿Lo extraño? Que el sueño premonitorio pudo no haber existido sino elaborado a posteriori porque la mente también engaña. De acuerdo con el psicólogo Daniel Schacter, de la Universidad de Harvard, uno de los siete pecados de la memoria es la disonancia cognitiva, que puede explicarse así: cuando existe una incompa-tibilidad entre varios sistemas cognitivos, por ejemplo, entre lo que sabemos y lo que creemos, la mente fusiona ambos siste-mas para hacerlos encajar. En resumen, nos perturba hasta convencernos de que algo sucedió tal y como queremos recordarlo.

n nuevo estudio, publicado en Nature, reveló que dejar de fumar despierta

células sanas vitales para regenerar el pulmón dañado por el humo y las toxinas de los cigarrillos o el tabaco.

Y es que fumar, con sus sustan-cias nocivas, provoca entre 1.000 y 10.000 mutaciones y alteraciones anormales por cada célula y deja, así, vía libre a la formación de tumores.

El autor principal del estudio e investigador del Instituto Wellcome Sanger, Peter Camp-bell, explicó que las personas que llevan fumando 30, 40 años o incluso más y que cree que ya es demasiado tarde para dejar de fumar, cometen un error.

“Lo más increíble de nuestro estudio es que demuestra justamente que incluso fumando 15.000 paquetes de cigarrillos a lo largo de una vida, como uno de nuestros participantes, algunas de les células no mues-tran daños por culpa del tabaco o cigarrillo”, explicó Campbell.

Secuenciar el genomaY es que el equipo de investiga-dores de Campbell, del Instituto Wellcome Sanger y de la Universidad College de Londres (UCL), logró secuenciar el genoma de 632 colonias del epitelio bronquial de 16 perso-nas: entre niños, no fumadores, que lo dejaron y tres que mante-nían el hábito de fumar.

Cada año, se estima que las células viven 22 mutaciones adicionales. Esta cifra se debería incrementar, según datos del estudio, a 2.330 en antiguos fumadores y 5.300 en actuales consumidores.

Todas las células analizadas, incluso las de los no fumadores, presentaron un aumento de las mutaciones por el envejecimien-to.

Las células protectorasSin embargo, unas células desconocidas hasta ahora presentaron nuevas expectativas.

Estas células, según cuentan los autores, son “claramente protec-toras contra el cáncer”, y cuatro

veces más frecuentes en los participantes que habían dejado el consumo de cigarrillos.

Según los investigadores, las células no presentan casi huellas cancerígenas y sus telómeros (extremidades de los cromoso-mas) son más largos, lo que significa que no han sufrido muchas divisiones en compara-ción con las células afectadas.Una de las posibilidades es que estas “células madres” que actúan como héroes, ocupan un área protegida en las glándulas submucosas y se expanden tras una lesión pulmonar.

Al parecer, dejar de fumar a cualquier edad despierta células ilesas, según apuntó el profesor Sam Janes de la UCL y coautor del estudio. “Con investigacio-nes adicionales podríamos entender cómo estas células protegen contra el cáncer, lo que podría conducir a nuevas terapias contra esta enferme-dad”, afirmó.

SUEÑOS O FANTASÍAS

DEJAR DE FUMAR DESPIERTA CÉLULAS SANAS VITALES

D

UEL CEREBRO DE LOS MÚSICOS

ENVEJECE MEJORSiempre se ha dicho que tocar algún instrumento es bueno para un niño, que si es símbolo de inteligencia, que si despierta la mente, que si tal… La verdad es que mi señora madre intentó que yo mismo tocara algún tipo de instrumento, pero como soy un cabezota aquí estamos, que no se me da bien ni tocar la flauta.

Pero bueno, siguiendo con lo dicho, y dejando el tema inteligencia aparte, lo que si se ha descubierto es que el cerebro de los músicos llega mejor a la vejez. Es decir, que aprender a tocar un instrumento y seguir practi-cando es beneficioso a largo plazo.

Un estudio publicado en Frontiers in Human Neuros-cience expresa que la practica con un instrumento musical puede reducir los efectos del deterioro mental asociado al envejecimiento. Según la investigación, los adultos mayores que habían

aprendido a tocar algún instrumento musical en la infancia, y que continuaron tocando al menos 10 años, superaban a los no músicos en pruebas de memoria y de capacidad cognitiva.

Y no solo había beneficios en estas pruebas, sino que también se reveló que la actividad musical en la vejez puede mejorar las capacida-des para pensar o neutralizar impactos negativos de la edad o la falta de educación. Eso sí, la investigación solo proporciona datos de perso-nas que tocaban instrumen-tos en la infancia, no se sabe si estos beneficios a nivel mental se darían en personas que empezaran a tocar en la edad adulta directamente.

Pero, ¿por qué sucede esto?

Bueno, según este estudio, en la infancia nuestro cerebro aún está en desarro-llo (y, según otro artículo, podría seguir madurando

Page 13: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

Ciencia y Tecnología 13MÁS QUE PERIODISMODel 13 al 19 de febrero de 2020

INVESTIGA A QUALCOMM POR TECNOLOGÍA EN TELÉFONOS INTELIGENTES

SE DESACELERA EL NEGOCIO PUBLICITARIO DEL BUSCADOR DE GOOGLE

MÁLAGA: EPICENTRO DEL COCHE DEL FUTURO

uscan determinar si el mayor productor de chips para teléfo-nos móviles participó en un comportamiento anticompetiti-vo en el mercado en procesado-

res de banda base 5G.

Qualcomm otra vez está en la mira de la Unión Europea (UE) después de que los reguladores abrieron la etapa inicial de una investigación de algunas de sus tecnologías inalámbricas utilizadas en teléfonos inteligentes.

El mayor productor de chips para teléfo-nos móviles recibió una solicitud de información de la Comisión Europea el 3 de diciembre, dijo en un informe regula-torio el miércoles. La UE se está enfocan-do en si la tecnológica participó en un comportamiento anticompetitivo al aprovechar su posición en el mercado en procesadores de banda base 5G en los denominados circuitos RFFE (o front-end de radiofrecuencia).

“Estamos en el proceso de responder”, dijo. “Es difícil predecir el resultado de este asunto o qué soluciones, si las hay, podrían imponerse”.

Los circuitos RFFE en los teléfonos inteligentes son cruciales para su veloci-dad y potencia, ya que procesan las señales de radio entrantes para transferir-las al resto del receptor. Las tecnologías

RFFE de Qualcomm se utilizan en el Samsung Galaxy S10 5G y el Google Pixel 2, según el sitio web de la compa-ñía.

Qualcomm ya ha sido multado dos veces por la UE, tras recibir una sanción antimonopolio por US$1.000 millones en 2017 por los pagos a Apple Inc. que los funcionarios consideraron una estratage-ma ilegal para garantizar que solo se usaran sus chips en iPhones y iPads. La compañía ha combatido ambas multas en los tribunales del bloque.

La Comisión Europea confirmó el envío de cuestionarios “como parte de una

investigación preliminar en el mercado de servicios de radiofrecuencia”. La investi-gación está “en curso” y “no podemos comentar ni predecir su momento o resultado”, dijo la oficina de prensa de la UE en un correo electrónico.

Qualcomm es único entre los fabricantes de semiconductores, ya que obtiene la mayor parte de sus ganancias de las licencias de patentes. Los fabricantes de teléfonos móviles pagan regalías a la empresa, usen o no sus chips. Este lucrativo conjunto de ganancias se ha visto atacado a medida que los gobiernos de todo el mundo analizaban las prácticas comerciales de Qualcomm.

uevas cifras de Alphabet esta semana confirmaron un gran temor que ha asediado al gigante de Internet durante años: el negocio de búsqueda en línea de Google está

perdiendo ritmo.

En su informe financiero de 2019, Alphabet dividió sus ingresos publicitarios en tres rubros por primera vez: Search, YouTube y una empresa de red que gestiona anuncios publicitarios en otros sitios web. Las ventas de búsqueda aumentaron 15% en 2019, un ritmo más lento que el 22% de 2018.

“Este vacío de búsqueda es real”, escribió Mark Shmulik, analista de Sanford C. Bernstein, en una nota a inversionistas después de los resultados. Para mantener el crecimiento incluso en este nivel inferior, Google tendrá que generar más ingresos a partir de su servicio Mapas, búsqueda de imágenes y anuncios de búsqueda de com-pras, dijo.

La búsqueda de Google es uno de los nego-cios más rentables que se haya creado, ayudando a la compañía a acumular una masa de efectivo de más de US$100.000 millones. Google pasó de operar en un garaje en Silicon Valley a ser un gigante de un billón de dólares que domina la publicidad digital, los videos en línea, los mapas y el correo electrónico.

La búsqueda creció rápidamente a medida que más personas se conectaban en línea en busca de información. Los teléfonos inteli-gentes también aumentaron el uso y los ingresos crecieron después de que Google cargó más anuncios en la parte superior de los resultados de búsqueda móvil. Pero hay límites para el crecimiento de un negocio tan grande.

Google solo puede incluir una cierta cantidad de anuncios en su sitio web sin disminuir la calidad de los resultados de búsqueda. En los teléfonos móviles, los anuncios a menudo llenan toda la pantalla, lo que obliga a los usuarios a desplazarse hacia abajo si quieren ver listados gratuitos.

elefónica y Dekra se aliaron para inaugurar en Málaga el laboratorio de I+D más avanzado del sur de Europa para el ensayo

en condiciones reales del coche conectado. Este modelo de auto-móvil ya incluye soluciones 5G, el siguiente paso en las tecnologías de telefonía móvil, y en la ciudad andaluza se probará como se desenvuelve sobre el asfalto.

Para ello, en los exteriores del Parque Tecnológico de Andalucía, se habilitó un circuito urbano y un hangar provisto de una red LTE-5G privada.

Un espacio puntero adaptado a las frecuencias móviles de España y que cuenta con una cámara apanta-llada, única en Europa, para recibir las internacionales. En total, 51.000 metros de laboratorio, donde se instalaron intersecciones, calles rectas y curvas, zonas sin asfaltar, balizas, rotondas y túneles, todos ellos sensorizados.

Recorrido por el que circularan vehículos reales y simulados, en continua monitorización.

Un proyecto que servirá para testear aplicaciones y dispositivos

que funcionen con 5G, además de mejorar la seguridad en la conduc-ción conectada y la prevención de accidentes. Este último punto es fundamental, ya que según datos de la National Highway Traffic Safety Administration de Estados Unidos, la conducción conectada podría evitar más de 600.000 accidentes al año.

Junto a Telefónica y Dekra, colaboran otras empresas como Seat y Erikson e instituciones como el Ayuntamiento de Málaga. Precisamente su alcalde, Francisco de la Torre, reconoció que este nuevo laboratorio ayudará a la promoción de la ciudad y su parque tecnológico.

"Esto va a facilitar que otros fabricantes se interesen por sus ventajas, lo que fortalecerá la riqueza de nuestro parque tecnoló-gico".

B

T N

BLACKBERRY PRONTO DESAPARECERÁ PARA

SIEMPRELa empresa TCL Communication ha anunciado el cierre de la marca BlackBerry. Las ventas terminarán el 31 de agosto de 2020, según el comunicado de la marca en su cuenta de Twitter. Además, la compañía brindará soporte a los usuarios de BlackBerry hasta el 31 de agosto de 2022.

La empresa expresó su gratitud a los usuarios y socios de la marca, señalando que espera un futuro brillante, tanto para TCL Commu-nication como para BlackBerry Limited.

En 2016, BlackBerry se centró en la producción de software, vendiendo los derechos de fabrica-ción y venta de los dispositivos al gigante chino TCL Communica-tions.

Las características distintivas de los teléfonos BlackBerry son el posicionamiento empresarial, la protección de datos personales y el teclado físico QWERTY. El primer dispositivo bajo la marca BlackBe-rry fue lanzado en 1997 por Research In Motion. Sin embargo, la marca no logró competir con los teléfonos inteligentes de otros productores.

Page 14: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

Suscríbete Al periódico semanal

Llama ahora : 2264-8656

periodicoelindependiente @independientesv elindependientesvwww.elindependiente.sv

¿TODAVÍA NO ERES SUSCRIPTOR?

ecientemente, por diversas publicacio-nes, conocimos el reclamo público por

negación de información que puede conducir a apropia-ción indebida de capitales de una empresa salvadoreña al grupo financiero Banco Agrícola, subsidiario de Bancolombia. Una trama de saqueo que se suma a otras, en donde una transnacional bancaria ha establecido las condiciones que puede conducir a la “apropiación” (según la denuncia) de los dineros de una empresa local, ante los ojos impávidos de todo el mundo.

Pero esta vez, la mediana empresa salvadoreña ha decidido dar la batalla, al mejor estilo de la historia de David contra Goliat, Corpo-ración de Alimentos S.A de C.V (CORDAL S.A de C.V) inició la defensa de sus intereses ante el Conglome-rado del Banco Agrícola y su banco sede Banco Colombia. Para profundizar en cómo ha ocurrido este atropello (esa es la palabra que mejor describe la situación) entre-vistamos a uno del equipo de abogados de CORDAL S.A de C.V, el, con quien sostuvimos la siguiente entrevista.

¿Cómo es que se da la situa-ción? ¿Pónganos en contexto de qué se trata?

En la década de los años 90, funcionó en El Salvador el Banco Capital S.A; el cual, según la escritura de constitu-ción; predominaba en casi un 90% la participación accionaria eran ciudadanos colombianos que dirigían los negocios del Banco con un ejecutivo salvado-reño; lo cual se constató al revisar la documentación registral; también se evidenció que dichos accionistas mayori-

tarios nunca vinieron al país ni siquiera a constituir la sociedad y lo hicieron mediante interme-diarios y trámites consulares.

Accionistas de Banco Capital S.A , constituyeron la “ Casa Corredora de Bolsa Capital S.A”, la cual funcionaba con ejecutivos de Banco Capital S.A; que tenían acceso a los mayores depositantes del Banco Capital S.A. Con dicha informa-ción privilegiada se acercaron a Corporación de Alimentos S.A de C.V. para proponerle que les permitiera hacerle incrementar las ganancias invirtiendo los ahorros sin ningún riesgo.

Confiado en la seriedad del Banco y de Casa corredora que funcionaban como conglomera-do financiero de hecho, supues-tamente supervisado por las instituciones del Estado. Las dos entidades comenzaron a transferirse los fondos de CORDAL S.A sin rendir cuentas claras; dando como resultado que a finales de la década de 1990, Banco Capital ni Arrendadora Financiera no dieron cuenta del dinero deposi-tado. Casa Corredora de Bolsa Capital S. A , fue discretamente liquidada y Banco Capital S.A fue trasformado en Arrendadora Financiera y pasó a ser integran-te del Conglomerado Financiero del Banco Agrícola S.A actual-mente comparten el mismo establecimiento. Ninguna de las

entidades antes mencionadas; hasta esta fecha no han devuel-to el dinero, según informes de la empresa depositante.

¿Significa que con la venta de una institución a otra los últimos propietarios no quieren honrar los depósitos de los usuarios?

Eso es lo que dan a entender de parte del Conglomerado “ Banco Agrícola” del que es parte “Arrendadora Financiera S.A”; pero eso es una actitud irresponsable; porque Arrenda-dora Financiera” arrastra las obligaciones de Banco Capital S.A y al ser integrada al Conglo-merado del Banco Agrícola; como tal; debe responder. Así como los herederos responden de las obligaciones de una persona fallecida.

Pero eso es grave en el sistema bancario y para la transpa-rencia de las instituciones. ¿Qué dice la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA)?

Es sumamente gravísimo, porque los bancos al hacer negocio con los depósitos del público; como contrapartida, deben custodiar y devolver el dinero al ser requerido con los respectivos intereses. ABANSA debe estar interesada en que las entidades financieras actúen en el marco de la ética empresarial.

Ustedes ya han presentado la denuncia a la Superintenden-cia del Sistema Financiero. ¿Qué les han dicho, cómo ha actuado esta institución del Estado que en teoría está para defender los intereses de los salvadoreños?

Si; hemos presentado denuncia y le hemos solicitado su auxilio; pero con argumentos evasivos parece que no han querido hacer su trabajo y que no le interesa defender a los depositantes, a pesar que fue constituida con este propósito.

¿A qué nivel jurídico se encuentra ahorita el caso?

Se ha interpuesto una demanda contra Arrendadora Financiera S.A. Dentro del contexto de dicha demanda, tanto ejecutivos de la “Arrendadora” como del Banco Agrícola no quieren rendir cuentas de los fondos depositados, alegando que no encuentran información que revele el historial de las cuentas.

¿Qué tipo de repercusiones judiciales y políticas, a nivel nacional, cree Ud. que tendrá este caso?

Esperamos que el órgano judicial no actúe con la desidia que lo ha hecho la Superinten-dencia del sistema Financiero y que ordene la devolución del dinero.

Es preocupante que entidades estatales que funcionan con fondos del público no tutelen los intereses de este, sino que más bien con su inoperancia favo-rezcan a quienes deben de controlar. Algo si como el perro que debe cuidar el rebaño, en amistad con los coyotes que están al acecho.

Cualquier negocio debe ejecu-tarse en el marco de la ética empresarial; lo cual es un imperativo categórico respecto de la banca; porque hace negocio con el dinero ajeno y es

en este marco que un banco sin la confianza del público puede estar condenado a soportar las consecuencias.

¿Y a nivel internacional, le hace cosquilla esto a un gigante como Bancolombia?

Debe preocuparles; porque el principio que se esgrimió con la Banca estadounidense de que eran demasiado grandes para caer en el contexto de la burbuja inmobiliaria; solo fue aplicable con el rescate estatal. Pero bajo un realidad de no apadrinamien-to del Estado, aplicando la ley de la física, entre más grande se es, el golpe al caer es mas estruendoso.

¿Qué esperan ustedes de las instituciones bancarias y judiciales en El Salvador?

Que no se olviden que fueron creados; no para abandonar a las personas cuyos intereses deben proteger y no tratar de proteger a quienes deben supervisar; porque existen para lo que fueron creadas y no solo para gastarse los recursos públicos.

¿Qué sucede si el caso de CORDAL S.A de C.V queda archivado o en el refrigerador, o le dan largas en el sistema judicial, como a casos de otros salvadoreños?

A cordal no le quedará más que luchar en cualquier ámbito y en cualquier instancia, incluso deducir responsabilidades por daños civiles contra los funcio-narios que no cumplan con sus responsabilidades.

Muchas gracias.

Nota de redacción: En El Independiente hemos contacta-do en reiteradas ocasiones a las oficinas de comunicación de Banco Agrícola en El Salvador para conocer su posición sobre esta grave denuncia y darla a conocer a nuestros lectores, pero no hemos sido atendidos.

EMPRESA SALVADOREÑA PONE A PRUEBA SISTEMA BANCARIO Y JUDICIAL

Caso CORDAL y Conglomerado Banco Agrícola-Bancolombia toma fuerza

14 MÁS QUE PERIODISMO Del 13 al 19 de febrero de 2020

R

Entrevista

Page 15: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones

15MÁS QUE PERIODISMODel 13 al 19 de febrero de 2020 Estetoscopio

Francisco Parada Walsh

na de las cosas que más atesoro es la amistad, más cuando viene de un lector que me busca y me llama,

nos conocemos por teléfono, fieles lectores de mis lecturas o locuras; me envían hasta mi montaña embrujada dos memorias llenas de música y de la poesía más bellas del mundo, cinco páginas impresas con historias cuyos títulos son: “Velorios de Película”, “Si Dios concediera una entrevista”, “¿Qué es la música?”, “Compañera Muerte” y “Nietzsche” sin faltar una botella de ese vino que en vano ni limpia ni destapa mis venas.

Esa encomienda alzó vuelo desde Santa Tecla hasta mi reino; ¡Qué detalle más lindo! No merezco tal distinción, soy tan común como el más de los comunes pero sí valoro con toda mi alma el surgimiento de esa amistad en apariencia lejana pero es más cercana de lo que los humanos creemos.

Ese mismo día, ese sábado la botella de vino va a juicio, es condenada a muerte y encuentro el saca corchos y de un disparo le vuelo el tapón; invité a algunos amigos a que me acompa-ñen, el cuarto donde vivo es pequeño, cada invitado se acomoda como puede, frente a mí está Borges, recién llega Benedetti, es Walt Whitman quien sirve el vino, de repente entra Cuco Sánchez con una botella de tequila, ¡Todos nos alegramos, mas guaro! Mientras, en un rincón del cuarto Ray Conniff limpia su trom-bón; a lo lejos se escucha el relincho y galopar de un caballo, ¿Quién más podía ser? es José Alfredo Jiménez que se baja de un bellísimo caballo blanco, la alegría en el rostro de Estela Núñez es evidente cuando ve entrar a Alfredo; mientras el vino corre cual caudaloso río se escucha el ruido de un carro, es un sencillo volkswagen, de él se baja Pepe Mujica quien trae unas butifarras, fritada y chicharrones; todos se sirven; es Cuco junto a Alfredo que afinan sus guitarras y cantan a dúo “El Rey”; todos guardan silencio, embelesados y otros no pueden

ocultar las lágrimas traidoras al escuchar una de las más bellas canciones, terminan de cantar, los aplausos no se hacen esperar.

Tocan a mi puerta, es Neruda quien me da un fuerte abrazo, su acento es inconfundible, todos lo saludan, ya es evidente los efectos del vino; Borges le pide a Pablo que recite “Tengo Miedo”, pero Pablo parece ignorarlo mientras se sirve un trago de tequila; todos conversamos, recibo una llamada, es Eduardo Galeano quien se disculpa por la tardanza, no hubo bus de las doce; es Mujica, algo sordo que pregunta quién llamaba, le respondo que es Galeano.

Mujica se recuesta en un destartalado sillón café, cierra los ojos mientras escucha a Ray tocar “You make me feel so Young”. El tema que discuten José Alfredo con Whitman son las bajas pensiones que reciben y que para la última semana del mes apenas alcanza. Es Cuco quien pregunta sí quieren tequila, todos afirman, sirve sendos tragos, solo Estela pide vino, mientras José Alfredo escribe algo en una servilleta, le pregunto qué escribe y me responde con los ojos llorosos que es una canción dedicada al amor de su vida que recientemente lo abandonó por su mejor amigo, la canción se llama “La que se fue”.

Tocan discretamente la puerta, es Plácido Domingo, saca de unas bolsas anchoas, jamón serrano, alcaparras y aceitunas; las sirvo en diferentes platos, es Neruda quien unta un pan con anchoas; Borges invita a Plácido que no se ve tan plácido a sentarse junto a él, hablan sobre la independencia de Cataluña; la felicidad en el rostro de mis amigos es evidente; mientras Cuco Sánchez, con varios tequilas entre pecho y espalda canta “Por caja quiero un sarape, por cruz mis dobles cananas y escriban sobre mi tumba mi último adiós con mil balas”, momento que aprovecha Carlos Fuentes para subirse a una mesa, empieza a zapatear como el mejor bailarín de Flamenco y todos le aplauden; a lo lejos veo una figura dantesca, flacuchenta, es Escobar Galindo quien mientras se peina su ensortijada cabellera saca de una alforja varias botellas de vino, todos le aplauden al verle y al unísono le gritan cantá “Querida” de “El Divo de Juárez”. Es Mujica quien me pregunta el motivo de tan especial velada y le respondo que espero a unos amigos muy especiales, es a la familia Chávez Cornejo.

U

HUMOR

NUESTRO IDIOMADESAPERCIBIDO

Aunque, al menos hasta la publi-cación del Panhispánico (2005), la palabra desapercibido -a, se definía en el sentido de "despro-visto" y "desprevenido" y, según la norma culta, se consideraba erróneo su uso como "inadvertido o no percibido", es precisamente esa acepción la que se ha genera-lizado y resulta hoy no solo aceptada sino, prácticamente, la única que se emplea, por lo general en la expresión pasar desapercibido ("no ser notado o percibido"). Dicho lexicón define: desapercibido -a. "Inad-vertido o no percibido".

A través de la piel

Este es un gran avance de salu que puede cambiar la calidad de vida de las persona,

pero aún se requiere de un dispositivo similar al que ves en la imagen, de modo

que hay trabajo por delante para conseguir que esta tecnología pueda

desarrollarse en un dispositivo portátil.

MEDIR GLUCOSA SIN PINCHAZOS

Para dar vida a este estudio, los investigado-res utilizaron una técnica llamada espectros-copía Raman que permite identificar la composición química de un tejido utilizando láseres, siguiendo la línea de investigaciones anteriores. Sin embargo, utilizaron un enfoque diferente.

Medir el nivel de glucosa a través de la pielLas personas diabéticas tienen que realizar de forma periódica, y a veces, hasta varias veces al día, la prueba para medir su nivel de glucosa. Y hasta el momento, no hay un sistema no invasivo que permita realizar este procedimiento.

Samsung y el MIT planean cambiar esto aplicando la dinámica que propone la espec-troscopía Raman:

La espectroscopía Raman se puede utilizar para identificar la composición química de los tejidos mediante el análisis de cómo se dispersa o desvía la luz del infrarrojo cercano a medida que encuentra diferentes tipos de moléculas. Es decir, utilizando luz infrarroja pueden ver a través de la piel.

Sin embargo, los estudios anteriores demos-traron algunas falencias de este método al momento de realizar una lectura del nivel de glucosa. Por ejemplo, no podía filtrarse con exactitud el nivel de glucosa ya que el tejido de la piel está compuesto de diferentes componentes.

Para evitar el resto de los componentes y que la lectura de la glucosa fuera directa utilizaron este enfoque:

El aspecto novedoso de su técnica es que emiten luz infrarroja cercana sobre la piel en un ángulo de aproximadamente 60 grados, pero recogen la señal Raman resultante de una fibra perpendicular a la piel. Esto da como resultado una señal general más fuerte porque la señal Raman de glucosa se puede recoger mientras se filtra la señal reflejada no deseada de la superficie de la piel

Este es un gran avance que puede cambiar la calidad de vida de las personas. Por otro lado, otro reto de este sistema es que se requiere de un dispositivo similar al que ves en la imagen para implementar este método. Así que aún tienen trabajo por delante para conseguir que esta tecnología pueda desarrollarse en un dispositivo portátil.

A SU SALUD, FAMILIA CHÁVEZ CORNEJO

Page 16: MILITARISMO RETROCESO - El Independiente...n un pulso entre el Gobierno y la Asam-blea, el mandatario exigió a los diputados que den luz verde a la financia-ción de USD 109 millones