5
Vega Noriega Sthefany Yaraví 1-D Preguntes sobre el video La maestra de milpillas 1. ¿Qué observas en el video que llame tu atención? La actitud negativa que tomo con la niña porque al ser dura y estricta se dio cuenta que no era la mejor manera de educar a los niños y al vivir esa experiencia tan desagradable para ella con la niña que no termino la primaria la maestra siente que tiene algo de culpa por haberla tratado de una manera que no debería tratarla la alejo mas de ella y de las ganas de seguir adelante. En su forma de ser se hizo más vulnerable, más comprensiva con los niños, más tolerante, se involucro más con ellos y cambio sobre todo las formas tradicionalistas que ella usaba para dar sus clases. En mi persona le hubiera llamado la atención varias veces y al ver que no atendía al llamado que le estaba haciendo me hubiera dado el tiempo para acercarme y platicar con ella para ver porque su comportamiento dentro de la clase.

Milpillas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Milpillas

Vega Noriega Sthefany Yaraví 1-D

Preguntes sobre el video La maestra de milpillas

1. ¿Qué observas en el video que llame tu atención?

La actitud negativa que tomo con la niña porque al ser dura y estricta se dio cuenta que no era la mejor manera de educar a los niños y al vivir esa experiencia tan desagradable para ella con la niña que no termino la primaria la maestra siente que tiene algo de culpa por haberla tratado de una manera que no debería tratarla la alejo mas de ella y de las ganas de seguir adelante.En su forma de ser se hizo más vulnerable, más comprensiva con los niños, más tolerante, se involucro más con ellos y cambio sobre todo las formas tradicionalistas que ella usaba para dar sus clases.En mi persona le hubiera llamado la atención varias veces y al ver que no atendía al llamado que le estaba haciendo me hubiera dado el tiempo para acercarme y platicar con ella para ver porque su comportamiento dentro de la clase.

Otra cosa que también me llamo mucho mi atención en el video fueron unas frases “Aprender creando”, “Entender con los sentidos”, “Descubrir tocando”, “Jugando a vivir y para vivir jugando”, estas frases me parecieron muy significativas ya que hoy en día estamos regidos en un método por competencias creando habilidades, actitudes, aptitudes y valores, teniendo como clave fundamental en primera instancia saber ganarte la confianza de los alumnos y por otra parte los estilos o métodos de enseñanza que va a adoptar el docente para llevar a cabo una buena enseñanza.

2. ¿Cuáles elementos consideras rescatables e importantes?

Page 2: Milpillas

Vega Noriega Sthefany Yaraví 1-D

Los padres e hijos comparten conocimientos y enseñanzas de la maestra.

3. ¿Qué sientes al escuchar esta experiencia?

Me da una idea de la cual la podría tomar como un consejo para poder llegar a ser una excelente maestra y no sigan ocurriendo estas cosas de que los niños lleguen al extremo de temerle al maestro (a)

4. ¿Cuál es el papel del docente ante el contexto institucional?

Es motivar a los niños y sobre todo hacer la clase muy dinámica y muy práctica, para que no sea tan tedioso para los niños y tengan un mejor aprendizaje ya que cada niño aprende a su manera. Así como también el buen desempeño del maestro no depende solo de sus cualidades como vocación, manejo de un grupo, conocimiento de los contenidos curriculares.

5. ¿Qué experiencia tienes como estudiante con relación a procesos de planeación educativa?

Tengo la facilidad de articular una planeación fundamentada a partir del análisis y reflexión pedagógica.

6. ¿Qué relación establece la maestra de milpillas entre su programa de estudio y las necesidades del contexto y de los alumnos?

Page 3: Milpillas

Vega Noriega Sthefany Yaraví 1-D

Que aprenden de mejor manera haciéndolo más práctico las actividades y trabajos que se le asigne y los aprendizajes son más significativos para ellos, Con una mejor enseñanza para sus hijos y participando en cosas de la escuela y comunidad.

7. ¿Qué es lo que permite a la maestra realizar su práctica docente como se observa?

La maestra vivió una experiencia que la hizo cambiar, un cambio para bien ya que ella era tradicionalista, la maestra de memorización, planas, castigos, optaba por tener orden en sus clases, que los niños trabajaran en silencio, sin pararse de su mesa-banco, así trabajaba con su grupo hasta que un día le correspondió hacerse cargo de otro grupo que trabajaba diferente al de ella, los niños hablaban en clase, se paraban, etc., en especial una niña que no dejaba de hablar, esto le molesto a la maestra, así que golpeo el mesa-banco de la niña con la vara, la niña asustada lloró y lloró, todos los días. Cuando a la maestra le correspondía atender todo un ciclo escolar ese grupo, la niña ya no volvió a la escuela, y a sus 21 años de edad, siendo ya una jovencita nunca terminó la primaria, desde entonces la maestra cambio su estilo de enseñanza, sentía culpa de que aquella niña no estudiara, el cambio era ahora mediante juegos, cantos, manualidades, es decir mediante la libre expresión del niño.