1
Fórmula química: SnO2 Clase: Óxidos Etimología: De la palabra griega "kassiteros" que significa estaño. Cristalografía: Sistema y clase: Tetragonal; 4/m2/m2/m Química: Contiene el 78.6% de estaño y el 21.4% de oxígeno, con algo de hierro, niobio y tántalo sustituyendo al estaño. Infusible e insoluble. Forma de presentarse : Normalmente en cristales de hábito prismático o bipiramidal, siendo frecuente la macla en visera o pico de estaño. También a menudo masivo o granular, en formas reniformes o fibroso radiadas. (estaño leñoso). Génesis Pegmatítico; Neumatolítico de impregnación y contacto; Hidrotermal; Sedimentario en placeres. Yacimientos en España : Está muy diseminada por toda Galicia, siendo las localidades más importantes Lausame , Santa Comba , Carballo y Cabana , en La Coruña. donde acompañan a la wolframita; en el gneis tunnalinifero de Carbia y en las pegmatitas de La Lanzada (Pontevedra). Muy parecidos a las muestras de Celanova son los ejemplares recogidos en la localidad de Lumbrales (Salamanca), donde se han llegado a encontrar maclas cíclicas, únicas en el mundo, y que presentan, además, un brillo adamantino poco frecuente Con menor importancia aparece en Martinamor , Torrubia , Santo Tomé de Rozadas , Bernoy y Cemprón en pizarras paleozoicas. También son importantes los yacimientos de Golpejas y Fregenada . Empleo : Principal mena de estaño Color: De negro a blanco pasando por pardo que es el más corriente. Raya: Blanca. Brillo: Adamantino craso, resinoso. Dureza: De 6 a 7. Densidad: 7 g/cm 3 Óptica: Opaco pule muy mal. Color gris mate, con reflexiones internas pardo amarillentas.

Mineral del Mes. Noviembre 2011. Casiterita

  • Upload
    panade

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ficha de la sección Mineral del Mes de Noviembre de 2011, correspondiente a la Casiterita

Citation preview

Page 1: Mineral del Mes. Noviembre 2011. Casiterita

Fórmula química: SnO2

Clase: Óxidos

Etimología: De la palabra griega

"kassiteros" que significa

estaño.

Cristalografía: Sistema y clase: Tetragonal; 4/m2/m2/m

Química: Contiene el 78.6% de estaño y el 21.4% de oxígeno, con algo de hierro, niobio y tántalo sustituyendo al estaño. Infusible e insoluble.

Forma de presentarse: Normalmente en cristales de hábito prismático o bipiramidal, siendo frecuente la macla en visera o pico de estaño. También a menudo masivo o granular, en formas reniformes o fibroso radiadas. (estaño leñoso).

Génesis Pegmatítico; Neumatolítico de impregnación y contacto; Hidrotermal; Sedimentario en placeres.

Yacimientos en España: Está muy diseminada por toda Galicia, siendo las localidades más importantes Lausame, Santa Comba, Carballo y Cabana, en La Coruña. donde acompañan a la wolframita; en el gneis tunnalinifero de Carbia y en las pegmatitas de La Lanzada (Pontevedra). Muy parecidos a las muestras de Celanova son los ejemplares recogidos en la localidad de Lumbrales (Salamanca), donde se han llegado a encontrar maclas cíclicas, únicas en el mundo, y que presentan, además, un brillo adamantino poco frecuente Con menor importancia aparece en Martinamor, Torrubia, Santo Tomé de Rozadas, Bernoy y Cemprón en pizarras paleozoicas. También son importantes los yacimientos de Golpejas y Fregenada.

Empleo: Principal mena de estaño

Color:

De negro a blanco pasando por

pardo que es el más corriente.

Raya:

Blanca.

Brillo:

Adamantino craso, resinoso.

Dureza:

De 6 a 7.

Densidad:

7 g/cm3

Óptica:

Opaco pule muy mal. Color gris

mate, con reflexiones internas

pardo amarillentas.