63
Nombre de la roca, piedra o mineral Jaspe Tipo básico Roca sedimentaria Grupo Óxidos Sistema Cristalino / Estructura El sistema cristalino que presenta el jaspe es trigonal/hexagonal, no presenta exfoliación. Composición química La composición química del Jaspe es SiO Formación u origen Los óxidos se forman en grietas o cavidades de rocas que se llenan de agua rica en sílice. El jaspe es una variedad impura de cuarzo microcristalino, que consiste en una red de cristales de cuarzo entrelazados. Las variedades incluyen cinta, orbicular, restaña-sangre o heliotropo, plasma, sílex, prasio. Dureza El Jaspe presenta una dureza de 7 en la escala de 10 Textura En estado bruto es áspero, pero se puede pulir y obtener una textura liza Densidad La densidad del Jaspe es de 2,61 entre media y alta. Color El Jaspe suele estar teñido por impurezas y se encuentra en varios colores como verde, rojo, marrón, amarillo o azul grisáceo y mezclas de esos colores. Brillo El brillo mate del Jaspe es entre vítreo y de cera. Opaco. Propiedades Se cree que tiene propiedades curativas: en la apertura y tratamiento de chacras, abre, estimula y fortalece el chacra de la garganta, comunicación y creatividad, también se cree que un jaspe royo engarzado colgando del cuello previene contra el mal de ojo y que en el medio de la frente previene o cura enfermedades mentales, psicológicas, ayuda a vencer la timidez y potencia el poder de

minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, piedra o mineral

Jaspe

Tipo básico Roca sedimentaria

Grupo Óxidos

Sistema Cristalino / Estructura

El sistema cristalino que presenta el jaspe es trigonal/hexagonal, no presenta exfoliación.

Composición química La composición química del Jaspe es SiO

Formación u origen Los óxidos se forman en grietas o cavidades de rocas que se llenan de agua rica en sílice.

El jaspe es una variedad impura de cuarzo microcristalino, que consiste en una red de cristales de cuarzo entrelazados. Las variedades incluyen cinta, orbicular, restaña-sangre o heliotropo, plasma, sílex, prasio.

Dureza El Jaspe presenta una dureza de 7 en la escala de 10

Textura En estado bruto es áspero, pero se puede pulir y obtener una textura liza

Densidad La densidad del Jaspe es de 2,61 entre media y alta.

Color El Jaspe suele estar teñido por impurezas y se encuentra en varios colores como verde, rojo, marrón, amarillo o azul grisáceo y mezclas de esos colores.

Brillo El brillo mate del Jaspe es entre vítreo y de cera. Opaco.

Propiedades Se cree que tiene propiedades curativas: en la apertura y tratamiento de chacras, abre, estimula y fortalece el chacra de la garganta, comunicación y creatividad, también se cree que un jaspe royo engarzado colgando del cuello previene contra el mal de ojo y que en el medio de la frente previene o cura enfermedades mentales, psicológicas, ayuda a vencer la timidez y potencia el poder de concentración; sobre el ombligo, colocando un jaspe rojo durante diez minutos, combate o previene enfermedades del hígado.

Usos Se emplea con fines ornamentales, rodeando chimeneas, mesas, materiales de revestimiento, tallados, mosaicos, incrustaciones, se pule mucho, se usa como gema y se utiliza también en aplicaciones curativas.

Leyenda y/o historia Tres cosas tienen Jaénque no tiene Sevilla:Santo Rostro, Cruz de Jaspey Virgen de la Capilla.

Page 2: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Esta copla expresa el orgullo que en Jaén, España se sentía por estas tres reliquias: una de ellas, la Cruz de Jaspe, desapareció en 1936.

Se trataba de la Cruz procesional de la Catedral, pieza de orfebrería gótica, a la que más tarde se le añadió una cruz de cristal de roca.

Se dice que este cristal fue hallado en el Egido y que cayó del cielo tras una tormenta. El Cabildo ordenó labrarle un pie. La Cruz de Jaspe fue objeto de la visita de peregrinos procedentes de toda la provincia.

Observaciones particulares

Cuando los colores están mezclados, pueden presentarse en bandas y entonces se le llama al mineral cinta de jaspe como el Jaspe siberiano que alterna bandas rojas y verdes, a diferencia del egipcio que es moteado en color amarillo o castaño

Bibliografía y/o fuentes de información

Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

http://www.terra.es/personal2/rocasgalicia/portomouro.htm

Gráfico de la roca, piedra o mineral

 

Fotografía de su obra de arte

Page 3: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Calcita, "Ala de Ángel"Nombre derivado del griego y alusivo al hecho de que cuando el mineral se calienta se convierte en polvo.

Tipo básico Roca sedimentaria

Grupo GRUPO DE STRUNZ: Carbonatos. Un carbonato es un compuesto químico, o sea una sustancia formada por dos o más elementos, en una proporción fija por peso. Carbonato: Compuesto químico que contiene los elementos carbono (C) y oxígeno (O) en forma del grupo CO3, conteniendo un átomo de carbono y tres átomos de oxígeno; por ejemplo el carbonato de calcio CaCO3.

Sistema Cristalino / Estructura

Hexagonal; 32/m. Grupo espacial: R3cCristaliza en el sistema trigonal, con una densidad de 2.71 y dureza 3 de fractura concoide, exfoliación perfecta, raya blanca y brillo de vítreo a nacarado; Con frecuencia se presenta en forma de masas microcristalinas compactas dando lugar a las calizas, que al metamorfisarse forman los mármoles. En masas fibrosas constituye las alabastritas.

Composición química CaCO3

La cal pura también llamada cal viva o cal cáustica está compuesta por óxido de calcio (CaO) aunque normalmente los preparados comerciales contienen impurezas como óxidos del aluminio, hierro, silicio y magnesio. Al tratarla con agua se desprenden grandes cantidades de calor y se forma el hidróxido de calcio, que se vende comercialmente como un polvo blanco denominado cal apagada o cal muerta.

Formación Comenzó en los océanos, en el inicio de la vida los primeros organismos encontraron en el carbonato de calcio un elemento necesario para su metabolismo y sirvió de estructura en esqueletos, conchas y dientes.Durante cientos de millones de años, con la muerte de estos organismos, se formó el calcio con la presión del sedimento que lo cubre. Después, como resultado de los movimientos de la corteza terrestre parte de la tierra caliza emerge a la superficie.La calcita, que cristaliza según una serie de planos preferenciales, producidos por el paso de aguas ricas en carbonatos a través de un sistema de grietas en un material muy soluble como una sal, que es arrastrado posteriormente por estas aguas, quedando sólo los planos de calcita.

Dureza 3

Textura En cristales de buen tamaño en dos hábitos principalmente: 1.-Escalenoedros: muy agudos y muy obtusos (dientes de perro). 2.-Romboedros: muy típicos como productos de exfoliación; en formas masivas espáticas, fibrosas, columnares, estalactíticas, granulares y pulverulentas. Maclas frecuentes. Porosa

Densidad 2.71 g/cm3

Color Incolora transparente (Espato de Islandia) o blancas; si bien algunas impurezas le dan

Page 4: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

coloraciones rojas, amarillentas, verdes, moradas, etc. Gris y al calcinarse es blanca.

Brillo Vítreo opaco

Propiedades Las propiedades de la cal y la piedra caliza son indispensables para la protección del ambiente: suelo, bosques, lagos y ríos, mejoran el suelo, purifican las emisiones contaminantes, recuperación de metales, neutralizar ácidos y tratar nuestras aguas.

Usos Desde los principios de la humanidad el hombre ha utilizado la piedra caliza para construir sus templos y edificaciones. Los ejemplos más espectaculares son, sin duda, las grandes pirámides de Egipto. De las cuales las más importantes pirámides son las de la llanura de Gizeh, cerca de Menfis, al otro lado del Nilo. Fueron edificadas por los Faraones Keops, Kefrén y Mikerinos, y sus inmensas proporciones causan asombro. Son pirámides perfectas, construidas con grandes bloques de piedra caliza, que primitivamente estuvieron ocultos por un revestimiento del que quedan algunos trozos. La de Keops tiene 150 metros de altura. También los Maravillosos templos y palacios griegos se construyeron con caliza y mármol, técnicas que posteriormente serían copiadas por los romanos, siglos después Las calizas litográficas se usan en estampación y como material de carga en la industria de la goma, barnices, etc. Como material de construcción, ya sea como piedra ornamental o para la fabricación de cemento. Importantes cantidades se utilizan como agregado para concretos, y en la construcción de carreteras, en la industria química; como relleno de asfalto, fertilizantes, en la industria del vidrio, como fundente en la metalurgia y en la refinación del azúcar principalmente. La cal se usa para estabilizar suelos arcillosos, para dar calidad durable, cohesión, dureza y resistencia a los caminos con el cemento y concreto, para producir acero, vidrio, plástico, hierro, aluminio, cristal, cables, de fibra óptica, papel, ladrillo, recubrimiento para techo, fibra de vidrio, pintura, espuma, alfombras; para la purificación del cobre, oro, plata, etc.; se usa también para curtir pieles, para hacer dulces, bebidas de soya, refrescos, leche, nieve, yoghurt, queso, crema, chicles, tortilla, tabletas, antiácidos, medicinas, azúcar, cerveza, alimento para pollos y vacas. También se usa como desinfectante para evitar el sarro de las tuberías, corrige la acidez del agua residual, como tratamiento de la materia orgánica y fertilizante. La cal se utiliza para preparar cemento y argamasa, y para neutralizar los suelos ácidos en la agricultura. También se emplea para fabricar papel y vidrio, para lavar la ropa blanca, para curtir las pieles o el cuero, en el refinado de azúcar y para ablandar el agua.El agua de cal, que es una disolución alcalina de cal apagada en agua, se utiliza principalmente en medicina como antiácido, como neutralizador de un ácido venenoso o para el tratamiento de las quemaduras. Los poderes que se le atribuyen a esta roca son numerosos, ya que pude llegar a curar llagas por la exposición al sol; también elimina de impurezas el maíz preparado para nixtamal de las deliciosas tortillas.

Leyenda y/o historia La luz sin llamas: breve historia de la luminiscencia

Entre los fenómenos luminosos han despertado interés aquellos que desprenden luz sin desprender calor, o que lo hacen sin una causa aparente, como un incendio, una hoguera o el paso de una corriente eléctrica. Desde tiempos inmemoriales se conocían sustancias y animales que resplandecían en las sombras, por lo que despertaban la curiosidad y las supersticiones. Calcita: Mineral fluorescente que se le ha hecho incidir rayos ultravioletas (UV) de onda corta. Las primeras referencias escritas a las luciérnagas y gusanos luminiscentes aparecen en las crónicas chinas Shih Ching (Libro de las Odas) en el período de 1500 a 1000 a.C. Aristóteles (384-322 a.C.) en Grecia, observó la luz emitida por los peces en descomposición y lo registró en De Coloribus: “…algunas cosas no arden por su naturaleza, ni tienen fuego de ningún tipo, aún así parecen producir luz”. También el avistamiento de luminosidad en los mares tropicales dio lugar a extrañas leyendas y su reporte era tomado por falacias. Cristóbal Colón en su primer viaje reportó haber visto esas luces “... y era como una candelita de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos le parecía ser indicio de tierra, pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a tierra...”.

Page 5: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

En 1565, el español Nicolás Monarde escribió acerca del extraordinario color azul intenso de un extracto acuoso de la madera llamada “lignum nephrilicum”. Esa misma solución fue estudiada 90 años más tarde por Athanasius Kircher en Alemania, Francisco Grimaldi en Italia, Robert Boyle e Isaac Newton en Inglaterra. Ellos reportaban que cuando la solución era iluminada con luz blanca aparecía una luz reflejada azul intensa, mientras que la luz transmitida era amarilla. Nadie identificó entonces esa luz azul intensa como emisión luminiscente hasta 1852, en que el físico inglés George Stokes usando filtros y prismas demostró que la luz incidente de una región espectral era absorbida y transformada por la solución en una luz emitida en una región espectral diferente, de mayor longitud de onda. Demostró, con ayuda de este efecto, que el cuarzo es atravesado por las radiaciones ultravioletas, mientras que el vidrio ordinario no lo es. Esta emisión luminiscente desaparecía aparentemente de forma instantánea cuando se apagaba la luz incidente, tal como hacían los espatos minerales. Stokes acuñó el nombre de fluorescencia derivado de fluor-spar (espatos, en inglés), al igual que la palabra opalescencia se había derivado del nombre de un mineral.

Los mineros de Guanajuato cuando encontraron la Calcita la bautizaron con el nombre de "Alas de Ángel", porque al verla en la oscuridad de las minas parecen pequeñas alitas de Ángeles. (versión proporcionada por un minero del Estado de Guanajuato).Había una vez un indio que en su pueblo nadie lo quería porque odiaba a todos, pensaba que nadie lo estimaba, pero un día encontró cal en una cueva.Él no sabía que era, entonces no le dio importancia. Cuando llegaron unos negros a la cueva le dijeron "- tú no tener que agarrar nuestra cal.", el indio les contestó -yo no tengo miedo ni estoy nervioso. Lo sacaron de la cueva de cal y se marchó a su pueblo donde toda la gente le temía, él investigó que era la cal y decidió ir por ella, pensó que lo que descubrió debería servir para algo.Pensó e intentó qué usos darle; tanto insistió que se dio cuenta que servía para pintar su casa que se veía muy bonita y limpia, la utilizó para eliminar el mal olor de los animales muertos cerca del río y así evitó las infecciones encaló los árboles y observó que las hormigas no se subían, poco a poco todo el pueblo se dio cuenta de sus descubrimientos y se hicieron amigos del indio.Él, amablemente, les explicó cómo obtener la cal y sus usos; desde entonces toda la gente del pueblo, incluyendo el indio, vivió feliz.Autora: Elsa Nayeli Vázquez Gutiérrez.Esc. Margarita Maza de Juárez, 6°A.

Observaciones particulares

Cuando empezamos a investigar sobre la Calcita, en específico la de Ala de Ángel, no sabíamos sobre todas sus variedades que existen y sus usos en nuestra vida. Desde hace miles de años, el hombre ha utilizado las piedras para diferentes ritos y usos terapéuticos; como: la turmalina u obsidiana favorece las uniones sentimentales y aleja las malas vibraciones; el ópalo hace llegar el amor para quien está solo; el cuarzo citrino ayuda a superar crisis. El ámbar da protección, es símbolo de simpatía y amabilidad; la malaquita protege de los chismes y es un talismán para los enamorados; el rubí trae buenaventura y suerte; el aguamarina ayuda contra la timidez; la amatista combate el miedo, aumenta la capacidad intelectual. El cuarzo es la piedra del poder.

Bibliografía y/o fuentes de información

Enciclopedia SalvatEnciclopedia EncartaDiccionario Enciclopédico Ilustrado Océano http://www.uned.es/cristamine/fichas/calcita/calcita.htm

http://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/calcita.html

http://www.fortunecity.com/campus/hull/661/

Grandes descubrimientos del mundo. "El descubrimiento de la tierra", México, 1995, editorial UTEHA. Larousse diccionario. Enciclopedia Colombia 1998 editorial Larousse.

Page 6: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Revista grupo Calidra Química natural, editada por Carmeuso México.http://www.calidra.com

Video rocas y minerales, Serie Testigo Ocular de la videoteca de Red Escolar del ILCE"

http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/geologiageneral/ggcap05e.htm#%20Carbonatos

http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/sin_frames/core/htme/core007010203.html Investigación de campo en la mina Tata Vasco.

Fotografía de su obra de arte

Page 7: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

GalenaPrincipal mineral del plomo

Tipo básico Metamórfica

Grupo Sulfuros

Sistema Cristalino / Estructura

Cúbica

Composición química Pbs

Formación u origen Filones hidrotermales cuando fluidos calientes encuentran un paso hasta los niveles superiores de la corteza terrestre. Formado de plomo y azufre.

Dureza 2,5

Textura De unas partes es picuda

Densidad 7,58

Color Gris plomo

Brillo Metálico

Propiedades Está compuesta por Azufre combinado con elementos metálicos

Usos Para crear receptores de radio un semiconductor para detectar señales radio eléctricas

Leyenda y/o historia  

Observaciones particulares

 

Bibliografía y/o fuentes de información

En el disco de La Tierra, en la enciclopedia Encarta, en Rocas y minerales

Clave y nombre de la escuela: 32POM00022, Primaria Félix U. GómezProfesor responsable del proyecto: Julio César Zúñiga MartínezResponsable del Aula de medios: Luz Ma. Martínez DíazGrupo: 6ºCorreo: [email protected], [email protected]

Page 8: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Lapislázuli

Tipo básico Gemas. Metamórfica

Grupo Está formado por lazulita y sodolita del grupo de los fosfatos

Sistema Cristalino / Estructura

Cristalino cúbico

Composición química (Na,Ca)7-8(Al,Si)12O24[(SO4),Cl2(OH)2]

Formación u origen Mediante fenómenos de metamorfismo de contacto entre rocas eruptivas y calcáreas dolómicas

Dureza 5 - 5.5

Textura Algo porosa

Densidad 2.4 - 2.5

Color Azul con partículas de pirita que parecen motas de oro.Varía entre el azul celeste intenso y el azul verdoso.

Brillo Mate

Propiedades Dura, ligera, frágil, con exfoliación indistinta, pierde el color y se rompe en pequeños fragmentos durante el calentamiento.

Usos Desde la antigüedad en la confección de mosaicos y otras obras de incrustación, así como para adornos esculpidos y jarrones. También se utiliza como gema tallada en cabujón.

Leyenda y/o historia El lapislázuli, es una gema de recepción, de sensaciones que rescatan la luz espiritual, escondida en la tierra, incidiendo más en el mundo interior que en el exterior. Se centra más en el ser que el hacer. En sí misma refleja el cielo y la tierra.Nos recuerda que nada acaba, ni nada termina en todo el universo, porque todo se mantiene en perpetuo cambio y movimiento.Simboliza la iluminación espiritual entre los hombres que buscan ese algo más que se oculta detrás de nuestras limitaciones naturales. Es una gema que ayuda a acumular sin codicia para ayudar después a los que lo necesiten.

Observaciones particulares

La transformación de polvo de lapislázuli en azul ultramar se realizó por primera vez en Persia. Sin embargo, ese color resultaba muy caro, por lo que se utilizaba más la azurita.Debe protegerse de químicos, solventes y otros artefactos que pudieran rayarlo.

Bibliografía y/o fuentes de información

Colección Natura Reservas Económicas - Ediciones Jover - BarcelonaMuseo de Mineralogía y sus Especies Minerales- UAH- Miriam Yta- Raúl Moreno Tovar.

Page 9: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 10: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

PiritaDeriva un término griega que significa "fuego" en alusión a su capacidad de desprender chispas al ser golpeada con el eslabón.

Tipo básico Matamórfico

Grupo Sulfuros. Contiene 46.4% de fe y el 53.6% de azufre

Sistema Cristalino Cúbico. Isométrico 2/m3. Forma cristales cúbicos, piritoédricos u octaédricos

Composición química/ estructura

FeS2 Contiene el 46.4% de Fe y el 53.6% de azufre. El arsénico, antimonio y níquel pueden entrar en la red formándose, en el caso de este último, una serie cuyos términos son Bravoita S(NiFe) y la Vaesita S2Ni.Es uno de los minerales que cristalizan con mayor facilidad. Son típicos los cubos más o menos equidimensional, el octaedro y el pentagonododecaedro (o piritoedro).

Formación Es el más frecuente de los sulfuros, pudiéndose formar en ambientes muy variados: en segregación magmática, accesorio en rocas ígneas, metamorfismo de contacto, sedimentario, depósitos vulcano-sedimentarios masivos, hidrotermal de baja temperatura.

Dureza 6 - 6.5

Textura Entre concoidea e irregular

Densidad 5,02 g/cm3

Color Gris, amarillo latón

Brillo Metálico intenso

Propiedades Fácilmente se limonitiza. Es el sulfuro más duro, paramagnético y termómetro geológico.

Usos Directamente se emplea para extraer azufre, para producción de ácido sulfúrico y sulfato ferroso.

Leyenda y/o historia El oro de los tontosLa leyenda Pirita cuenta que era una roca tipo oro que a los arqueólogos se equivocaban con el verdadero oro que querían encontrar. Por eso le pusieron el "Oro de los tontos". Esto puede ser muy confuso para muchos y más para los que quieren encontrar aventuras y tal vez queden insatisfechos con los resultados, también en la época antigua muchos creían que habían encontrado oro para sus adornos o para un cambio de propiedad para que vean que encontraron oro y así causar disturbios entre los demás y envidias.

Observaciones particulares

En nuestra comunidad que es Taxco, Gro., existe gran cantidad de pirita en las minas y en las tiendas de minerales. Las personas las compran para adornar sus casas.

Page 11: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Crisocola

Tipo básico Metamórfico

Grupo Silicatos

Sistema Cristalino / Estructura

Sistema no se conoce (amorfo). Está representado por coloides, masas opaliformes, a veces en burbujas o masas terrosas

Composición química Cobre silíceo. Malaquita silícea. (CuSiO3.H2O). Silicato de cobre hidratado.

Formación u origen  Deriva de dos palabras griegas que significan "oro" y "cola" pues el cobre que se extraía de este mineral se empleaba como material para soldar el oro. Se encuentra en zonas de oxidación de los yacimientos de cobre y se encuentra en zonas de clima seco y cálido

Dureza  De 2 a 4

Textura  

Densidad  2.3

Color  Azul y azul verde. Brillo vítreo graso, opaco, a veces débilmente traslúcido

Brillo  Vítreo o mate, opaco

Propiedades  Frágil

Usos  Ayuda en asuntos del sistema circulatorio, contrarresta calcificaciones, dureza en los huesos, artritis, alivia los males de úlceras, digestivos así como aspectos cancerosos. Llevarla consigo es buena porque es capaz de diferir problemas personales y profesionales, así como aleja los síntomas de culpa y temor. Promueve la concentración y es símbolo de amistad y confiabilidad. En meditación, facilita la elevación de conciencia. Es afín a la aguamarina.

Leyenda y/o historia  Los egipcios honraban a crisocola como piedra que sabia que tenia la facultad de transmitir a su portador una relación amorosa donde entraba el espíritu ya que es un mito antiguo donde la crisocola era una piedra de esperanza protegida al usuario contra su alma.

Bibliografía y/o fuentes de información

 Internet, enciclopedia y láminas

Page 12: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 13: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 14: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 15: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 16: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Hematita

Tipo básico Se encuentra en los tres tipos de rocas: ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Grupo Óxidos

Sistema Cristalino / Estructura

Romboédrico

Composición química Fe=70% 0=30%, puede contener Ti y Mg, por lo que está relacionada con la ilmenita.

Formación u origen Mineral raro en las rocas intrusivas, pero es común en las extrusivas, ya que requiere de un ambiente oxidante. También es común en sedimentarias por drogénesis de limonita; en metamórfica de bajo grado y como producto de sublimación en las exhalaciones volcánicas.

Dureza 5.5-6.5

Textura Dura y constituye pequeños individuos de forma irregular.

Densidad 4.9-5.3

Color Gris acero, obscuro o negro; cuando es terroso su color es rojo.

Brillo Metálico y ocasionalmente resplandeciente o mate, opaco.

Propiedades Es el principal mineral de hierro

Usos Es mena de Fe y se utiliza para la fabricación de pigmentos y de agentes para pulido.

Leyenda y/o historia Hematita, mineral y mena más abundante de hierro, compuesta por óxido de hierro, Fe03. Ampliamente distribuida, se encuentra en rocas de todas las épocas. Entre las regiones con mayor contenido de hematitis del mundo están las orillas del lago superior de Michigan (Estados Unidos) y yacimientos extensos en Brasil, España, Rusia, Ucrania y Canadá. La hematitis se encuentra en cristales romboédricos. Las formaciones macizas se llaman especularitas, las terrosas ocre rojo. Los cristales son translúcidos, la hematita es un constituyente de numerosos abrasivos y pigmerntos.

En la antigüedad los griegos la relacionaban con la muerte, ya que su aspecto es de sangre solidificada.

Observaciones particulares

Se distingue por pertenecer a los tres grupos de roca: ígneas, sedimentarias y metamórficas

Page 17: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

AmatistaVariedad del cuarzo violeta

Tipo básico Ígneas, sedimentarias y metamórficas

Grupo Silicatos. Óxidos

Sistema Cristalino / Estructura

Hexagonal. Su estructura es cristalina.Debido a su estructura, son más parecidos a un líquido que a un sólido. Se conocen como líquidos súper enfriados. Los cuarzos que se hallan en estado natural, tienen todos estas bases que presentan un aspecto más tosco, como si hubieran sido arrancados. También pueden aparecer imperfecciones o trozosde otros cristales o minerales, sobre la superficie de sus caras. En fin, cuando cristal no ha recibido la acción de la mano del hombre, presenta una energía diferente, poderosa, plena. Si tiene la oportunidad de tomar en sus manos un cristal en bruto, y uno tallado y pulido, y captan por un rato su energía, van a percibir la diferencia. Algunos más sensibles lo captarán a simple vista.

Composición química Variedad fenocristalina o macrocristalina del cuarzo bajo. Con óxidos de Fe(III) (oligisto) y menores cantidades de otros elementos (alcalinos, calcio, magnesio, boro, fósforo y aluminio).

Formación u origen Se forma en filones con soluciones ricas en óxidos de hierro que le dan ese color característico a las temperaturas inferiores a los 300° C.

Estructura Cristalina

Dureza Según la escala del alemán Friedrich Mohs es de una creciente dureza del número 7, capaz de resistir la deformación o abrasión de su superficie.

Textura Rugosa

Densidad 2.65

Color De violeta pálido a violeta rojizo.

Brillo Vítreo graso

Propiedades Los cristales morados pálidos al recalentarlos (300 a 400° C), se tornan amarillos o rojos.Algunos cristales, cuando se comprimen, producen cargas eléctricas en sus extremos; otros producen cargas similares cuando se calientan. Estas propiedades, llamadas piezoelectricidad y piroelectricidad respectivamente, son mostradas de modo notable por el cuarzo.

Usos Fortalece los sistemas endocrino e inmunológico. Mejora la actividad del encéfalo derecho y las glándulas pineal y pituitaria. Poderoso purificador de la sangre y energizante. Ayuda

Page 18: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

en desórdenes mentales. Purificación y regeneración de todos los niveles de conciencia. Trasmuta naturaleza inferior hacia aspectos refinados de sus potenciales superiores. Representante físico del rayo violeta de alquimia y transformación. Ayuda a sobrepasar espejismos. Mejora las habilidades psíquicas. Excelente para meditar. Beneficia la habilidades de canalización "channeling" cualidades calmantes y fuertemente protectoras. Sanación, amor divino, inspiración, intuición. Gema de elevado prestigio como piedra ornamental, se utiliza principalmente en piezas de joyería.

Leyenda y/o historia Un día, llegó una expedición con el fin de investigar sobre las piedras preciosas, para ver qué contenían y encontraron una piedra y vieron que era muy fuerte. Su energía era impresionante, era la amatista. Investigaron y descubrieron que se podía usar en anillos y otras joyas. Una vieja leyenda explicaba que los talismanes de amatista tenían el poder de proteger de los envenenamientos y borracheras a quien los portara. Muy singular la leyenda con la cual Aristóteles explicael origen de la virtud antialcohólica de la piedra. Ametis, era una ninfa bellísima, un día durante una orgía suscitó el deseo de Dionisios. Alcanzada por él, mientras el Dios estaba a punto de poseerla rogó a Artemisa que la salvara. La diosa escuchó su plegaria y el perseguidor al pretender sujetarla encontró en sus manos una joya. Lleno de remordimiento por lo que había hecho, Dionisios quiso dar a la piedra el color purpúreo del vino y estableció por amor y en recuerdo de Ametis, que la violácea piedra evitara desde entonces los insanos efectos del alcohol y mantuviera la castidad. Precisamente debido a esta leyenda, el uso de esta gema se extendió en poco tiempo.

La magia de las piedras es tan antigua como el tiempo. Comenzó cuando los primeros seres humanos sintieron alguna fuerza o poder atrapado en el interior de las piedras que los rodeaban. Estas probablemente fueron usadas en un principio como amuletos, objetos que se llevaban puestos para desviar la negatividad o el "mal". Más tarde se las reverenció como deidades, se las ofreció como sacrificio, y se las sepultó para lograr bendiciones y la fertilidad de la tierra. Su uso está íntimamente conectado con la religión, los ritos y la magia. Los Druidas, los Bretones, los Indios etc., todos acostumbraban a celebrar ritos con las Piedras. Se llegó a adorar incluso a los grandes meteoritos; La Kaaba de La Meca, llamada la mano derecha de Dios (Yamin Allah) y la Piedra Negra de Pesinunte, imagen icónica de la Gran Madre Frigia, llevada a Roma durante la última de las guerras Púnicas. Con el tiempo, las piedras fueron perdiendo el aura mágica que las rodeaba; bajo una capa de polvo quedó el uso terapéutico que practicaban hábilmente los Chamanes, Alquimistas y hasta monjes como la benedictina Santa Hildegarde. En la actualidad, gracias a determinadas disciplinas especiales, definidas por algunos un tanto despectivamente como alternativas, las gemas han recuperado en parte su función primitiva. La amatista es una piedra empapada en la magia antigua. Es quizá tan popular hoy como lo fue hace dos mil años. Colocada debajo de la cama o de la almohada, aleja el insomnio y las pesadillas. Produce un sueño pacífico y sueños agradables, curativos y hasta proféticos. Sin embargo, también asegurará que quien la usa no se quede dormido. La amatista es la piedra de la paz. Calma los miedos, eleva las esperanzas, levanta el espíritu y fomenta pensamientos de la realidad espiritual detrás de nuestras vidas. Usarla significa dejar la culpa y el autoengaño, ayuda a superar adicciones como el alcoholismo, pone freno al exceso de indulgencia y otorga bien.

Observaciones particulares

La amatista es un cuarzo que tiene muchos usos muy prácticos, pero la mayoría son curativos.En la Edad Media, y siempre por su legendaria pureza, se empezaron a fabricar rosarios, incluso eran muy buscados por los monjes budistas porque según la tradición eran aptos para para frenar las pasiones.

Page 19: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 20: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Piedra pómez (pumita o pumicita)

Tipo básico Piedra volcánica

Grupo Ígneas

Sistema cristalino / Estructura

Posee formas variadas, predominando las alargadas y angulosas. Granulometrías

Composición química Compuesto de trióxido de sílice y trióxido de aluminio, entre otros componentes:

71% de SiO2, 12.8% de Al2O3, 1.75% de Fe2O3, 1.36% de CaO, 3.23% de Na2O, 3.83% de K2, 3.88% de H2O.

Formación y origen Son piroclásticos porosos, que se constituyen de vidrio en forma de espuma y que se forman durante un enfriamiento muy rápido de un magma ascendiente de alta viscosidad. Estos son muy característicos de las vulcanitas claras y ácidas, como por ejemplo de la riolita, y por ello son de color blanco grisáceo hasta amarillento, raramente de color café o gris. El término "piedra pómez" incluye todos las rocas piroclásticas porosas.

Dureza 5 / 6 Mohs. Aunque de dureza media, debido a su alta friabilidad el poder abrasivo es muy bajo, produciendo un efecto muy suave sobre la superficie

Textura Porosa, esponjosa o espumosa. Escoriácea, con muchos huecos y cavidades.

Densidad Sus poros cerrados le confieren una baja densidad, por lo que el comportamiento al impacto es muy ligero.

0,7 (0,4 a 0,9) g/cm3

Color Blanco grisáceo, ceniza, amarillento.

Brillo Piedras pómez frescas son de brillo sedoso.

Propiedades El origen volcánico le dio ciertas características a la piedra pómez: una multitud de poros y células cerradas dan por resultado una porosidad con una solidez de grano al mismo tiempo. Si porosidad le permite absorber y retener el agua, además de hacerla ligera y otorgarle condiciones particulares, especialmente para el filtrado de productos de elaboración industrial. La piedra pómez es tan suave que puede ser tallada, torneada y grabada con gran facilidad. Su color blanco le da una gran vistosidad, siendo también útil para la decoración. Debido a su ligereza puede flotar sobre las aguas a causa del aire contenido en sus cavidades. Aparte de eso la piedra pómez es resistente al frío, al fuego y a la intemperie y libre de sales solubles en agua. Las partículas de esta roca volcánica, poseen variadas formas predominando las alargadas y las angulosas. Sus poros cerrados le confieren una baja densidad, por lo que el comportamiento al impacto es muy ligero. Aunque es de dureza media, debido a su alta friabilidad el poder abrasivo es muy bajo, produciendo un efecto muy suave sobre la superficie trabajada.

Usos Tiene múltiples usos: como filtrante en la industria, como aereador de suelos en la agricultura, y en la elaboración de polvos abrasivos para cosmetología, odontología y distintos procesos químicos. Limpieza de superficies delicadas en construcción civil y monumental tales como estucos, esgrafiados, bajorrelieves, y de forma general, todas aquellas superficies en las que sea deseable una aplicación suave. Aplicable también a superficies metálicas para matizado muy leve. La pumicita para horticultura se emplea en cultivos diversos, invernaderos, campos de golf, jardinería de paisaje, etc. La pumicita es un gran complemento para el suelo. Provee porosidad para la aereación y al mismo tiempo retiene el agua en el área, permitiendo a las plantas permanecer verdes y

Page 21: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

saludables por periodos más prolongados entre lluvias o riegos.

La piedra pómez es la materia prima ideal para el material de un buen muro, porque es porosa, ligera, dura (relativo a la solidez del grano) y no inflamable

Leyenda y/o historia Las tortas del recreo

En un pueblo de Iztacalco llamado Zapotla, vivía un señor de nombre Pablo y de apodo "el Vaquita", el cual vendía tortas pero con el paso del tiempo el comal donde preparaba sus tortas se puso negro y la gente ya no le compraba. Cierto día pasó una señora y le platicó que ella lavaba sus cazuelas y ollas de aluminio con piedra pómez y quedaban muy limpias. Entonces el señor mandó lavar sus comales con la piedra pómez. Quedaron limpios y la gente le empezó a comprar tortas.

Yolotzin Berenice Bonilla Cázares, María Candelaria De la Cruz Sandoval y Marsella Andrea Bravo Molina

Observaciones particulares

La piedra pómez es muy liviana y áspera. Es tan útil que hasta en nuestras casas la utilizamos para la limpieza, ya sea en forma de piedra para frotar la piel de algunas zonas o de polvo para lavar los trastes. Aprendimos que también se le usa como ingrediente de algunos cosméticos.

Page 22: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 23: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Aragonito (Flor de Hierro)

Tipo básico Sedimentarias. Mineral metamórfico estable en fases de esquistos con la glaufocana. Forma parte del esqueleto de muchos organismos (moluscos, corales, etc.)

Grupo Del Aragonito en la clase de los Carbonatos; contienen C y O.

Sistema Cristalino / Estructura

Cristaliza en el sistema ortorrómbico. Cristales sencillos o con mancha múltiple dando un aspecto de prisma hexagonal. En formas coraloides, fibroso, estalactitico y pisolitico.

Composición química  CaCO3 Misma composición teórica que la calcita. Es un polimorfo del CO3Ca inestable en condiciones ambientales. Contiene sustituciones isomorfas de Ba, Sr, Pb y Zn. Soluble en ácido clorhídrico.

Formación u origen Se forma en depósitos de baja temperatura, en grutas, zonas de oxidación de yacimientos mineros y fuentes calientes, también puede localizarse en algunas rocas sedimentarias y metamórficas y en muchas minas de galena. La secuencia de crecimiento del aragonito puede dividirse en tres etapas: Primero, en algunos lugares, el agua se filtra por el suelo y entra en contacto con rocas muy calientes situadas a profundidad. Calentada por esas rocas el agua asciende y acaba saliendo a la superficie, entre burbujeos en fuentes termales. Después el agua de las fuentes termales se enriquece en minerales disueltos, entre ellos el calcio y el carbono. Al evaporarse y convertirse en vapor, precipita estos compuestos en el suelo, que al combinarse con él oxigeno, forma los cristales del aragonito. Los cristales suelen crecer en ramas que tienen un parecido a los corales. En ocasiones este mineral llega a tomar formas globulares o estalactiticas.

Dureza Tiene una dureza entre 3,5 y 4; es más duro y menos común o estable que la calcita, mineral en el que se puede transformar tras intervalos geológicos de tiempo.

Textura En cristales romboédricos sencillos o con macla múltiple dando un aspecto de prisma  hexagonal. En formas hialinas coraloides, fibroso o fibrosoradiado, estalactítico, oolítico y pisolítico.

Densidad Tiene una densidad relativa entre 2, 9 y 3.

Color Incoloro, blanco es el más frecuente. También violáceo, marrón, amarillo rosado, pardo, negro, azul debido al cobre o verdoso.

Brillo Vítreo, resinoso en superficies de fractura.

Propiedades Físicas: Raya blanca; óptica biáxico negativo; fractura subconoinal; es fluorescente y su índice refractivo es de 1,7. Exfoliación imperfecta; misma composición teórica que la calcita, polimorfo del Carbonato de Ca inestable. Traslúcido a turbio.

Page 24: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Usos Como piedras ornamentales, piezas de decoración, indicada para combatir la timidez, tratamientos cardiacos y oculares. El Aragonito altera también la estructura física de las moléculas incrustadas, las que comienzan a soltarse en forma de cáscaras, rehabilitando la tubería, pues por su forma de esfera no se pega a la tubería sino que queda suspendida en el agua.

Leyenda y/o historiaLeyenda y/o historia

 Lágrimas de Aragonito

Cuenta la leyenda que en la región de Molina de Aragón (en España), vivían dos familias muy ricas y poderosas, pero con una rivalidad más grande que su poder. Para desgracia de ambas familias, entre la hija y el hijo surgió un amor puro y sincero. Cuando los padres de la chica se enteraron, utilizaron todo tipo de artimañas para separarlos y viendo que no obtenían resultados, decidieron acabar con la vida del joven.

La joven al enterarse de que su amado había muerto por órdenes de sus familiares, sufrió de desdicha que lloró y lloró y su vida se fue extinguiendo poco a poco; sus lágrimas se fueron solidificando con una dureza excepcional, extendiéndose y adoptando formas caprichosas, como carámbanos de nieve por su blancura y brillo.

Se dice que así fue como se originó el aragonito, como ejemplo del amor puro y sincero que se puede dar entre los seres humanos.

Entre las laminillas de Aragonito y conquiolina, dispuestas paralelamente, se localizan finísimas griegas que sólo es posible observar con ayuda del microscopio, en ella se alojan capas de aire que descomponen la luz en sus siete colores produciendo el maravilloso efecto que se observa.

Observaciones particulares

Los mineros la llamaban Flor de Hierro, porque se encontraba habitualmente en los depósitos de hierro: El nombre se debe a Abraham Gottlob Werner (1749-1817), quién definió este mineral a partir de ejemplares procedentes de la localidad de Molina de Aragón (Guadalajara) y que él, por error, atribuyó a Aragón. Suelen encontrarse cerca de la superficie terrestre, donde el dióxido de carbono del aire se combina con el agua para crear un ácido débil que reacciona con otros minerales. Romé de L«Isle consideró al aragonito una variedad de la calcita. Werner también se dio cuenta de la igualdad de sus composiciones, pero las diferencias físicas (ausencia de exfoliación) y cristalográficas eran muy evidentes, y decidió considerarla una especie distinta a la calcita. Es el primer caso de polimorfismo descrito. El aragonito está muy difundido en la naturaleza, conociéndose en España cerca de un centenar de yacimientos. Forma parte del esqueleto de muchos organismos (moluscos, cefalópodos, corales, etcétera). Este proyecto nos pareció muy interesante, pues descubrimos los tres tipos de rocas que existen: ígneas, metamórficas y sedimentarias, cómo se forma cada una de ellas. Además, este proyecto implícitamente promovió la coordinación, la convivencia y el compañerismo entre nosotros, que aunque somos del mismo grupo, hizo más estrecha nuestra amistad.

Page 25: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Serpentina

Tipo básico Sedimentario

Grupo Silicatos de magnesio

Sistema Cristalino / Estructura

MonoclínicoEn forma de laminillas

Composición química Contiene silicio, oxígeno, una parte de berilio y aluminio

Formación En yacimientos

Dureza 2

Textura Quebradiza con acanaladuras

Densidad 2.6

Color Verde esmeralda metálico, rojo, morado, marrón, negro y blanco

Brillo Tornasol

Propiedades Para obtención de hierro acerado a una temperatura de 1, 535º

Usos Estatuillas talladas

Leyenda y/o historia Hace cerca de 15,000 años los egipcios usaban la hematita pero no sabían separar el hierro y sus instrumentos eran de cobre.

Observaciones particulares

Se encuentran en vetas o yacimientos, también en cornisas sobre la Sierra Madre Oriental

Bibliografía y/o fuentes de información

Rocas y minerales de Juan Manuel Espíndola

Page 26: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Mercurio

Sistema Cristalino Trigonal, Hexagonal; Romboédrico

Grupo Metales de transición; grupo 12.

Origen 2500 años a.C.

Propiedades Es un metal blanco plateado, pesado. Es bastante mal conductor de calor; con un coeficiente de dilatación térmica que es lineal en un gran margen de temperaturas. Buen conductor de la corriente eléctrica. Es el único metal común en estado líquido a temperatura ambiente. Tiene una elevada tensión superficial, por lo que no moja a la mayoría de las sustancias. En estado sólido es blando y dúctil.

El vapor es monoatómico. Es estable al aire si es puro, recubriéndose de una capa gris de óxido si es impuro. Al calentarlo forma el óxido. Es bastante estable frente a los ácidos sulfúrico y clorhídrico diluidos, se disuelve en ácido sulfúrico caliente, nítrico y agua regia: es parecido a los metales preciosos. Forma fácilmente aleaciones con muchos metales, oro, plata, estaño, denominadas amalgamsa (no con hierro). Precisamente, la facilidad con que se amalgama con el oro se utiliza para obtener el metal precioso de sus fuentes. El punto triple del mercurio, -38, 8344°C, es un punto fijo en la escala de temperaturas internacional. El cloruro de mercúrico produce un sublimado corrosivo muy venenoso.

Otros usos Fabricación de pesticidad, cátodo en la electrólisis de cloruros alcalinos (sosa y cloro), antisuciedad, baterías y catalizadores.

Leyenda y/o historia Mercurio, representado por un jeroglífico que simboliza la cabeza alada del Dios Mercurio, es el planeta que la astrología considera regente de la razón, la habilidad de la comunicación, el intelecto, el conocimiento, la racionalización, la transmisión, las palabras, las opiniones y las percepciones sensoriales. Su acción es rápida, incierta y volátil.

Mercurio (mitología), en la mitología romana, mensajero de los dioses, hijo del Dios Júpiter y de Maya, la hija del titán Atlante. Mercurio era también el dios de los mercaderes y del comercio y compartía muchos de los atributos del dios griego Hermes. El culto de Mercurio se introdujo en Roma en el 495 a.C., cuando se le dedicó un templo cerca del Circo Máximo. Su festival se celebraba el 15 de mayo.

Observaciones particulares

Número atómico 80, masa atómica: 200.59; oxidación 1 y 2 positiva; 2 de electronegatividad; se forma en chimeneas volcánicas, a menudo con el cinabrio. El mercurio cuenta con siete isótopos naturales y veintisiete inestables, cuyas vidas medias

Page 27: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

oscilan entre los 0.2 segundos y los 444 años.

Conocido por los antiguos chinos e hindúes; encontrado en tumbas egipcias de 1500 a.C.. Teofrasto (300 a.C.) menciona las minas de Almadén.

Representa el 8,5x10-6% en peso de la corteza. Raramente se encuentra libre en la naturaleza, en pequeñas gotas junto con el cinabrio, la livinstonita, el calomelano, tiemannita, coloradoita y otros minerales sólidos. El metal se obtiene triturando el cinabrio (contenido en mercurio: 86,2%) y calentando en un horno a unos 700°C en una corriente de aire. El vapor se condensa y recoge en recipientes de hierro de 34,5 kg.

Page 28: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Magnetita

Tipo básico Ígneas y metamórficas

Grupo Óxidos

Sistema Cristalino / Estructura

Cúbico, hexaoctaédricaCristalina. Isométrica

Composición química Fe3O4 (FeO 31%, Fe2 O3 69%);

Formación De la deshidratación de los hidróxidos de hierro.

Dureza 5.5 - 6

Textura Masas granulares

Densidad 4.9 - 5.2

Color Negro, amarillo

Brillo Semimetálico, opaca

Propiedades Muy magnética

Usos Obtención del fierro fundido y acero.

Observaciones particulares

El mineral se obtiene en minas; una en particular es la del Cerro del Mercado, mina que se encuentra en la ciudad de Durango.

Información La ciudad de Durango es una bella ciudad que además de sus modernas construcciones, conserva ese sabor provinciano lleno de tradiciones mexicanas. El origen de la ciudad se debe al antiguo mineral del Cerro del mercado, situado al norte de la ciudad, llamado así en memoria de su descubridor, el capitán Ginés Vázquez del Mercado. El día 15 de diciembre del 2000, el grupo asistió a las instalaciones de la mina, fue atendido muy amablemente por el Ing. Manuel Lara, quien los acompañó en un recorrido por el exterior, les explicó las fases y procesos del mineral, les mostró los molinos y explicó su funcionamiento, además los dejó convivir con el mineral y les permitió tomar diferentes muestras del mismo. Por lo aprendido, este grupo manifiesta su entusiasmo y agradecimiento a los creadores del proyecto, lo consideramos muy bien planeado y de mucho provecho.

Leyenda y/o historia Es el símbolo de la virilidad. Los griegos consideraban que, convertida en amuleto, dotaba de fuerza y valor a los luchadores que ofrecían su espectáculo al público. Los emperadores romanos solían regalar anillos o colgantes de magnetita a sus gladiadores favoritos para que vencieran en las contiendas. Incluso los bárbaros que invadieron Europa llevaban colgantes de esta piedra para que no les faltara el valor durante la batalla. En los países Árabes, sin embargo, este amuleto se utilizaba para dotar de

Page 29: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

benevolencia a quien lo llevara. Asirios y sumerios poseían una fórmula mágica en la que sumergían la magnetita y luego empleaban el aceite para untarse el cuerpo antes de participar en orgías u otras situaciones amorosas en las que fuese preciso demostrar una virilidad inextinguible. En la Edad Media, sin embargo, se consideraba que un puñal tallado en magnetita siempre resultaba mortal, pues la piedra envenenaba la sangre humana. Desde el punto de vista curativo, se le atribuyen poderes contra las afecciones internas del aparato reproductor masculino

Page 30: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Cobre

Tipo básico Ígneas

Grupo Elementos nativos metálicos

Sistema Cristalino/Estructura

El cobre no forma cristales casi nunca, si los presenta son cubos, octaedros o dodecaedros. Isométrica

Composición química Es un elemento nativo, se le puede encontrar en estado puro y su símbolo químico es Cu

Formación El cobre aparece en depósitos de sulfuros y en rocas volcánicas básicas como el basalto. Por lo general, el metal es lixiviado y se transporta a otro lugar antes de depositarse en forma de minerales de cobre.

La mayor parte del cobre que se obtiene por uno u otro procedimiento es por fundición o por disolución y precipitación electrolítica. Ésta se efectúa haciendo pasar una corriente eléctrica por una solución de vitriolio azul, nombre vulgar del sulfato de cobre. El ánodo lo constituye el cobre puro. Al paso de la corriente eléctrica se van depositando en el cátodo en la forma de cobre metálico los iones de cobre de la solución, los que simultáneamente van siendo reemplazados por iones de cobre del ánodo a medida que éste desaparece al entrar a formar parte de la solución , las impurezas que contiene se van asentando en el fondo como lamas, de las que posteriormente se recuperan el oro y la plata. El cobre electrolítico suele poseer un grado de pureza que fluctúa entre 99, 92 y 99, 96 por ciento.

Dureza De 2.5 a 3.0

Textura  

Densidad De 8.5 a 9.0. (puro 8.92).g/cm3

Color Rojizo pardo brillante. El color es clave para su identificación: es rojo cobre o rojo rosado claro en las superficies recientes y va cambiando hacia un verde o un marrón cobre.

Brillo Es un mineral opaco de brillo metálico.

Propiedades Elevada conductividad del calor y electricidad, resistencia a la corrosión, maleabilidad y ductilidad, además de su belleza.

Usos Ya era conocido en épocas prehistóricas, y las primeras herramientas y enseres fabricados probablemente fueran de cobre. Se han encontrado objetos de este metal en las ruinas de muchas civilizaciones antiguas, como en Egipto, Asia Menor, China, sureste de Europa, Creta, América del Sur y Chipre (de donde proviene la palabra cobre). Desde hace 8.000 años se utiliza para fabricar armas y herramientas. El cobre puede encontrarse en estado puro. Gracias a su extraordinaria conductividad, el uso más extendido del cobre se da en la industria eléctrica. Su ductilidad permite transformarlo en cables de cualquier diámetro, a partir de 0.025 mm. La resistencia a la tracción del alambre de cobre estirado

Page 31: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

es de unos 4.200 kg/cm2. Puede usarse tanto en cables y líneas de alta tensión exteriores como en el cableado eléctrico en interiores, cable de lámparas y maquinaria eléctrica en general: generadores, motores, reguladores, equipos de señalización, aparatos electromagnéticos y sistemas de comunicaciones. A lo largo de la historia, el cobre se ha utilizado para acuñar monedas y fabricar utensilios de cocina, tinajas y objetos ornamentales. En un tiempo era frecuente reforzar con cobre la quilla de los barcos de madera para proteger el casco ante posibles colisiones. El cobre se puede galvanizar fácilmente como tal o como base para otros metales. Con este fin se emplean grandes cantidades en la producción de electrotipos (reproducción de caracteres de impresión).

Leyenda y/o historia Nosotros creemos que así conocieron los hombres el cobre. Los dioses habían sido buenos con los hombres, les habían dado la tierra, el agua, las plantas, los animales y la luz. Los hombres, agradecidos, habían sabido aprovechar los regalos de los dioses. Sin embargo, un espíritu envidioso no soportaba ver la prosperidad de los hombres y empezó a aconsejarles pedir cada vez más a los dioses. Los hombres, ciegos por la ambición, pidieron riquezas a los dioses, éstos les dieron el oro y el diamante, brillantes y hermosos; pero, sabios como son los dioses, les pusieron como condición que los utilizaran para el bien. Al principio no hubo problemas, todos tenían lo suficiente para sentirse satisfechos; pero el espíritu envidioso tocó de nuevo el corazón de los hombres y de nuevo creció en ellos la ambición. Unos a otros se arrebatan el oro y los diamantes sin importar el daño que se hacían entre sí. Los dioses, al ver que los hombres sólo pensaban en la riqueza, les fueron quitando poco a poco los utensilios que les servían para vivir: ollas, cazuelas, platos, vasos, cucharas, en fin, todo aquéllo que por ser cotidiano pensamos que no es muy valioso. Al verse poseedores de oro y diamantes pero sin utensilios para cocinar o servir los alimentos, los hombres fueron de nuevo con los dioses. Ellos les dijeron que usaran el oro y los diamantes ya que tanto les gustaban. Los hombres intentaron hacer cazuelas, platos y cucharas de oro con diamantes; pero las cazuelas no servían para cocinar y los platos y las cucharas se los robaban entre sí, de modo que seguían siendo ricos e infelices porque ya no podían confiar en nadie. El espíritu envidioso era el único que estaba contento al ver todo esto. Pero no era el único que observaba, la montaña había visto cómo los hombres eran presa de la ambición y cómo los dioses habían querido castigarlos. La montaña habló con los dioses y les pidió permiso para ayudar a los hombres. Los dioses accedieron. La montaña buscó entonces la manera de auxiliar a los hombres y enseñarles al mismo tiempo que con su trabajo pueden agradecer mejor los dones que se les dan. Así fue que les regaló el cobre, un metal hermoso y noble que los hombres aprendieron a transformar en utensilios valiosos para la vida; hicieron ollas, jarras, cazos, platos, vasos, cucharas y hasta adornos. Éstos eran útiles y hermosos; y los hombres estaban tan entretenidos fabricándolos y usándolos que nadie envidiaba a otros por poseer cobre, entonces, la ambición y la envidia se fueron alejando poco a poco de su corazón. Aún hoy, el cobre es uno de los regalos de la naturaleza que los hombres siguen apreciando y aprovechando.

La llamada edad de los metales comenzó hace unos 5000 años el hombre descubrió los metales como el oro , la plata , el cobre , la turquesa y la malaquita.El uso de esos metales precedió a la búsqueda de los yacimientos subterráneos. El hombre aprendió a temprana edad a separar el mineral por procedimientos mecánicos como la pulverización y el lavado.El metal que se extrajo fue el cobre de la malaquita, el cual fue utilizando como pigmento, esto sucedió 5,000 años a. de C. El cobre fue otro metal muy apreciado y explotado. En México se extraía el oro y el cobre desde el siglo XI. Estos se extraían en forma de pepita o de los bancos de sedimentos llamados placeres, que contienen partículas de metales preciosos.

El cobre, así como otros metales, era extraído de la tierra por los Incas, y por los habitantes de Mesoamérica parece haber llegado a América con nuevos grupos neolíticos nor-eurasiáticos, esta cultura llamada del viejo cobre localizándose en Wisconsin y partes adyacentes al Gran Lago Superior desde tiempos muy anteriores a 3,000 a. C. de 300 a 100 a.C.Se encuentran en el Este de Norte América varios objetos de adorno personal como brazaletes, collares, pectorales, amuletos, peines, etc. Hechos de cobre y otros

Page 32: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

materiales que no son metales como el hueso, concha, etc.

Observaciones particulares

Es un metal sumamente dúctil y un buen conductor del calor y electricidad

Con el cobre se pueden hacer muchas cosas es tan dúctil que con el se pueden hacer hilos por ejemplo lo usan para la conducción de electricidad, con el también se pueden hacer ,platos, adornos etc. A demás tiene poderes curativos por eso algunas personas tienen anillos, collares, pulseras de cobre.

Con algunos ácidos forma la sal correspondiente que se extiende en superficie por lo que debe evitarse colocar los alimentos en recipientes de cobre ya que las sales son venenosas, unas en tanto que otras sirven como antídotos, como ocurre con el sulfato de cobre en los casos de intoxicación por fósforo.

Page 33: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

AzuritaEl nombre deriva del color característico del mineral. Otro nombre es malaquita azul.

Tipo básico Boratos. Cristales prismáticos (planos y cortos)

Grupo Carbonato hidratado de cobre, de color azul claro a oscuro.

Sistema Cristalino Sistema monoclínico. En masas o en costras de superficie botrioidal y aterciopelada

Composición química/Estructura

(Azul de cobre). Mineral de cobre. Cu2+3(CO3)2(OH)2 Contiene el 69.2% de cobre y el 25.6% de CO2 y el 5.2% de agua. Soluble en ácidos. [Cu3(CO3)2(OH)2]. Carbonato básico de cobre.

Formación Formada por la acción de soluciones hidrocarbonatadas sobre sulfuros de cobre. También se forman en depósitos oxidados de cobre.

Dureza 3.5 a 4

Textura En cristales muy modificados formando agregados en drusas o radiales. También masivo, compacta, aterciopelada o terrosa. También en forma de costras.

Densidad 3.8 g/cm3

Color Diversas tonalidades de azul. Azul intenso con una raya azul pálido.

Brillo Vítreo o mate; de adamantino o térreo

Propiedades Mena de cobre secundaria. Mineral de la alúmina, (Azul de cobre).

Usos Los hindúes aseguran que ayuda a quemar el Karma o el fruto de acciones negativas del ser humano. Tradicionalmente se le ha considerado un símbolo del poder y la realeza, desde la época de los egipcios, que lo han utilizado en abundancia, ya que se pensaba que era la gema de los dioses. Lo empleaban en polvo, para neutralizar el efecto de venenos y curar algunas enfermedades. Piedra de cultura muy antigua. En el cuerpo trabaja en forma de purificación; y en la garganta para desbloquear: (ronquera).

Dolor de cabeza, dolores nerviosos. Antidepresivo. Hipertensión. Meditación. Inspiración y tranquilidad para la mente. En el frigorífico elimina las toxinas de los alimentos, y ayuda a que se conserven mas tiempo.

En meditación se usa colocándola sobre el tercer ojo para desbloquear el funcionamiento de la mente y liberar las fuerzas intuitivas. Marca el camino de la iluminación, dando claridad mental y capacidad síquica. Es la «cúralo todo».

Aumenta el poder espiritual del individuo, hace el cuerpo más sensitivo y eleva la tasa vibratoria a altos niveles. Provee vitalidad. Desbloquea los chakras. Símbolo de poder interno y externo.

Page 34: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Con la amatista, cuarzo verde y cuarzo rosado se logra un camino al conocimiento y paliar profundamente los estados de temor, incertidumbre, opresión, amargura y depresión.

Leyenda y/o historia La gema de los dioses. Lo empleaban en polvo, para neutralizar el efecto de venenos y curar algunas enfermedades. Piedra de cultura muy antigua. En el cuerpo trabaja en forma de purificación; y en la garganta para desbloquear: (ronquera). La palabra es de origen indeterminado. Una leyenda persa imaginaba a la tierra reposando sobre un zafiro gigantesco y sus reflejos conferían el color azul al cielo.

Observaciones particulares

La azurita es azul debido a la presencia de cobre y se encuentra en forma de cristales prismáticos formando grupos de radios o esferas con un brillo sedoso.

Yacimientos en España: Se presenta en las mismas localidades que la malaquita, así como en Paracuellos de Jiloca (Zaragoza), La Nava de Ricomalillo Toledo Jarazmín Málaga y Jerez del Marquesado (Granada).

Azul de cobre). Mineral de cobre. [Cu3(CO3)2(OH)2]. Carbonato básico de cobre. Pertenece a los corindones (rubí). Corindón de color azul con matices cristalinos. Al igual que el rubí, su dureza se asemeja a la del diamante

Page 35: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 36: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Fluorita (fluoruro de calcio, espato flúor)

Tipo básico Sedimentario

Grupo Haluros. Haloides

Sistema Cristalino Cúbico

Composición química Fierro y Calcio; Ca F2

Formación Se forma en filones, hendiduras y drusas metasomáticas de contacto

Estructura Cubos, octaedros; transparente, isometrica

Dureza Frágil, 4

Textura Vidriosa y cristalina

Densidad 3.1

Color Incolora a verde blanquecina

Brillo Vítreo, no metálico

Propiedades Bajo punto de fusión. Casi todas las fluoritas son fluorescentes.

Usos En la metalurgia, como fundente, en óptica, producción del ácido fluorhídrico (HF). Como piedra ornamental semipreciosa.

Leyenda y/o historia La fluorita se emplea sobre todo en la fabricación del acero como fundente, de donde deriva su nombre, que proviene de la palabra latina "fluere", que significa "fluir" y hace referencia a su bajo punto de fusión y su uso como fundente en la fusión de los metales.

Observaciones particulares

Su variedad "Blue John" con colores bandeados ha hecho que sea apreciada como piedra semipreciosa ornamental. Así en la antigüedad estuvieron de moda los jarrones y ornamentos hechos de este material. Además, la fluorita ha dado nombre al fenómeno de la fluorescencia, aunque este mineral lo produzca débilmente, habiendo otros minerales que lo expresan de forma más espectacular.

Page 37: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

 Malaquita

Tipo básico Se obtiene tanto en rocas ígneas como sedimentarias, debido a la composición de cobre y carbonato

Grupo Carbonatos con grupos OH

Sistema Cristalino / Estructura

Monoclínico de estructura fibrosa y bandeada

Composición química Cu2CO3(OH)2. Contiene el 71.9% de CuO, el 19.9 % de CO2 y el 8.2 % de H2O. Soluble en ácidos. Número atómico: 4.

Formación u origen Se forma en depósitos oxidados de cobre, normalmente con minerales secundarios, incluida la azurita. En masas botroidales y estalactíticas o en costras de color débil, con estructura fibrosa radiada o capas concéntricas. Muy rara vez en cristales.

Dureza 3.5 -4

Textura Diferentes texturas y diferentes tamaños: irregular, fibroso, granular

Densidad 3.9-4.1 g/cm3

Color Distintas tonalidades de verde; principalmente, verde opaco con estrías oscuras.

Brillo Sedoso, diamantino o mate

Propiedades Frágil, efervescente, cristal raro; usualmente son prismas o circulares, largos o cortos. También es masivo.

Usos Se utiliza como piedra ornamental en forma de láminas pulidas, para la fabricación de mesas, cajas y encimeros de muebles, el polvo es utilizado en la fabricación de pinturas, contenido de Cu al 57%. Como mena de cobre, material ornamental y mineral de gema.

Leyenda y/o historia Deriva de la palabra griega malacha, que significa malva, por alusión a su color verde.

Ha estado entre las favoritas de los reyes y nobles durante siglos, tal vez porque simboliza la inteligencia. Había incrustaciones de malaquita en los pectorales de los gobernantes asirios y en los cetros de los sacerdotes. Los fenicios llevaron amuletos de esta piedra en sus aventuras marítimas y los generales griegos lucieron brazaletes o sortijas de malaquita al comandar sus milicias hacia la batalla, en la convicción de que la gema les inspiraría las estrategias más adecuadas. Para los Arabes ha tenido singular importancia y los sabios la tuvieron siempre en muy alto concepto.

Recibir un anillo de malaquita es, desde hace siglos, un símbolo de reconocimiento de la

Page 38: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

propia capacidad. La tradición también le asigna poder talismánico para favorecer el don de la persuasión, allanar obstáculos en la consecución de un objetivo y librarse del mal de ojo. Asimismo, durante mucho tiempo se creyó que, si se ataba al vientre de una parturienta un lazo con un amuleto de malaquita, el parto resultaría menos doloroso. Su valor curativo se manifiesta en relación con la gestación. Durante el embarazo, suprime los vómitos y los mareos, disminuye los riesgos de hemorragia y favorece la distensión.

Observaciones particulares

Es una roca de uso terapéutico, purificadora. Es el segundo mineral más común, localizado en los depósitos de zonas de oxidación.

Page 39: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 40: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Ópalo

Tipo básico Ígneas o sedimentarias

Grupo Óxidos

Sistema Cristalino / Estructura

ConcoideaSólida

Composición química Sílice hidratado (SiO2-H2O) en forma de gel

Formación Agua cristalizada por el paso del tiempo, en una mezcla con sílice y carbón.

Dureza 5.5 y 6.5

Textura Lisa, suave y delicada

Densidad Entre 1.9 a 2.3

Color Azul pavo, azul lluvia, verde esmeralda, negro, rojo sangre de pichón, rojo fuego, y rojo lluvia.

Brillo Varía entre vítreo y mate, muy fuerte.

Propiedades A diferencia de la mayor parte de las gemas, no es cristalino

Usos Para la joyería, sirve como adorno decorativo.

Leyenda y/o historia Dicen que es de mala suerte.

Observaciones particulares

Es raro encontrarlos en grandes tamaños; sus colores cambian y brillan de noche.

Page 41: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Azufre

Tipo básico Metamórfico, sedimentario o volcánico (ígneo)

Grupo Elementos nativos. Óxido

Sistema Cristalino / Estructura

Rómbico * (96:c) monoclínico (119:c) Cristaliza en el sistema rómbico o monoclínico

Composición química Se extrae de diversos compuestos sulfatados y sulfurados SO3

Formación u origen Se origina en zonas volcánicas

Dureza 2

Textura Porosa, rasposa y brillante

Densidad 2,-2,-1

Color Verdoso, amarillo, pardo, negro

Brillo Resinoso, graso, vítreo

Propiedades Adquiere carga negativa cuando se frota y se utiliza para vulcanizar el caucho.Sustancia altamente tóxica.

Usos Se utiliza para ciertas enfermedades de la piel.Para la industria; vulcanización del caucho, como insecticida, fumigante y sobre todo para la fabricación del ácido sulfúrico. Blanqueador en la industria del papel. Aguas residuales y minería.

Leyenda y/o historia Dicen los mitos que el azufre se utilizaba para alejar a los malos espíritus que volvían locas a las gentes de los pueblos que estaban muy arriba de las montañas también lo utilizaban para remedios curativos para cortaduras.

Observaciones particulares

Es de color amarillo limón quebradizo y sin olor y rasposo Su presentación es incolora y de olor penetrante; su peso molecular es de 64.06 y su punto de ebullición es de -10º C.

Page 42: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, piedra o mineral

CalcopiritaDel griego chalkós y pyr, Cobre y fuego.

Tipo básico Metamórficas

Grupo L42D, sulfuros

Sistema Cristalino / Estructura

Sistema tetragonal, cristales de aspecto tetraédrico, granos irregulares, en forma diseminada y masas compactas Cu 34.6% Fe 30.4 S 35%

Composición química Cobre y Hierro; CuFeS2

Formación u origen Magmático, en asociación con la pirrotina y la pentlandita. Skarn, con la andradita, la pirrotina, la scheelita, la magnetita. Hidrotermal con la pirita, la pirrotina, los sulfuros de Pb, Zn, Cu y otros. En zona de oxidación, debido a la descomposición de la calcopirita, se forma cobre nativo, la calcocina, la covelina, la cuprita, la malaquita, la azurita, la crisocola.

Se encuentra en depósitos hidrotermales, royas magmáticas y metamórficas de contacto.

Dureza 3,5 - 4;

Textura Su raya es más fácil que la Pirita. Su color es característico, pero sólo en superficies pulidas frescas. Los granos pequeños pueden confundirse con oro

Densidad 4,1 4,3 4,4

Color Metálico intenso, color es amarillo de latón

Brillo Pátina bronceada o iridiscente

Propiedades Frágil. Semiconductor, exfoliación imperfecta, sin fractura; raya de color negro con un matiz verduzco.

Usos Mena importante de cobre. La mayor parte de cobre se utiliza en la industria eléctrica y química, contenido de Cu 34,57 %.

Leyenda y/o historia El ingeniero electricista Picard, G.W. descubrió y patentó en 1907 un detector de ondas electromagnéticas al que llamó Perockon detector, basado en el empleo de ciertos cristales naturales, como la galena, calcopirita, grafito, etc., que tienen la propiedad de sólo dejarse atravesar en un sentido por las ondas electromagnéticas, lo que resultó muy beneficioso para la radio recepción.

Observaciones particulares Se distingue de la pirita por menor dureza y raya verdosa. Decrépita al soplete, se descompone paulatinamente en HNO3 desprendiendo azufre.

Page 43: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Se altera superficialmente con cierta facilidad, dando patinas irisadas

Page 44: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Granito

Tipo básico Ígnea

Grupo  

Sistema Cristalino / Estructura

El Granito es una roca plutónica con cuarzo, plagioclasa y feldespatos alcalinos como componentes claros. En general es una roca muy común, pero aflora solo en lugares especiales. Es una roca leucocrática con cristales de tamaño medio hasta grande. Principalmente contiene como minerales claras: Feldespatos alcalinos (microlina o ortóclasa), cuarzo y plagioclasa. El cuarzo muestra normalmente un color gris- transparente, con un fracturamiento concoide. Los componentes máficos son biotita, muscovita, hornblenda. Augita es muy escaso. Cuarzo y los feldespatos muestra contornos xenómorfos, las plagioclasas y los máficos son generalmente hipidiomórfico o idiomórfico.

Composición química Faldespato de potasio y oligoclosa, cuarzo, mica, biotita

Formación u origen Formado hace más de 4,000 millones de años, en Rusia, África, Canadá, Sudamérica y Escocia

Dureza Es más duro que la arenisca, caliza y mármol

Textura  

Densidad 2.63 y 2.7|5 g/cm3

Color Blanquecino o gris

Brillo Cristal oscuro

Propiedades Más duro que la arenisca, caliza y el mármol

Usos Se usa para la construcción

Leyenda y/o historia El granito se formó hace mas de 4.000 millones de años, en Rusia, África, Canadá, Sudamérica y Escocia. Los habitantes creían que la piedra era mágica y que los podía hacer eternos y uno de ellos la quiso destruir pero no pudo por que era más dura que la arenisca, la caliza y el mármol, entonces la piedra se incendió y quemó a todos los que estaban a su alrededor.

Observaciones particulares

El granito se encuentra particularmente extendido en los antiguos escudos precámbricos

Page 45: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, piedra o mineral

Esquisto (SHALE)

Tipo básico Roca metamórfica de bajo a medio grado de metamorfismo

Grupo Silicatos

Sistema Cristalino / Estructura

Estructura foliada

Foliación. Se hizo notar en el estudio del metamorfismo de contacto, que las presiones eran esencialmente hidrostáticas. En el metamorfismo dinámico intervienen presiones no equilibradas. La masa de roca sufre alargamiento y acortamientos. Las láminas de mica se han orientado durante su crecimiento de tal modo que sus planos de crucero quedan paralelos al plano de alargamiento de la roca, y perpendiculares al eje de mayor acortamiento. Este arreglo subparalelo de los minerales en láminas o agujas, determinado por la recristalización, durante la deformación de la roca, se llama foliación. La foliación se produce en parte, sin duda, por la reorientación de los granos que ya estaban presentes en la roca no metamorfoseada.

Composición química Las distintas rocas esquistosas se denominan y caracterizan según el mineral predominante que produzca la exfoliación Entre los esquistos importantes están el de mica, el de hornblenda, el de clorita y el de talco.

La roca esquistosa más común es el esquisto de mica. Se compone de mica, que suele aparecer como biotita o moscovita, y pequeñas cantidades de cuarzo. Los esquistos que contienen minerales accesorios importantes se caracterizan por éstos. El esquisto granate-mica es un esquisto de mica que contiene cristales de granate.

Todos esos minerales predominantes en las rocas esquistosas pertenecen a los silicatos donde el silicio y el oxígeno se combinan con elementos metálicos. La estructura de sus moléculas siempre contienen un átomo de silicio y cuatro de oxígeno. Procede del metamorfismo de psammitas y psefitas. Contiene menos del 90% de sílice

Formación u origen Los Esquistos se forman en el interior de la corteza terrestre a partir del metamorfismo de rocas en una amplia franja de temperaturas y presiones, mientras algunos se forman a partir de presiones bajas a moderadas llamándose metamorfismo regional de grado medio, otros soportan presiones y temperaturas muy altas, es decir de grado alto.

Existen diferentes tipos de esquisto tales como la mica esquisto, esquisto de granate y esquisto de clorito, dependiendo de cuáles minerales abundan en la roca.

Page 46: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Dureza Las rocas esquistosas, como se indica más adelante se rompen con facilidad pero los minerales predominantes en ellas tienen diferentes grados de dureza que varían de 2 hasta 7,5 en algunas.

Textura Las rocas esquistosas se rompen con facilidad por una laminación, o esquistosicidad, en placas finas parecidas a escamas por lo que su textura es foliada.Esquistosa con granos minerales que están en placas o alineados.

Densidad El esquisto es una roca de densidad media que varía entre 2 a 4

Color Recuerda a la cuarcita pero es más oscuro y fibroso. Su localización es similar a la cuarcita, a las filitas y micacitas y en muchas ocasiones, bastante mezcladas unas con otras por lo que el color varía según el mineral predominante. Los hay en gamas de grises y cafés, verdosos y amarillos.

Brillo Al esquisto, el brillo se lo proporcionan las capas de los minerales que se encuentren en la rocas, éstos pueden ser transparentes o traslúcidos algunos con brillo nacarado o vítreo el cual se dará dependiendo de la cantidad de mineral existente.

Propiedades Insolubles en la mayoría de los ácidos. Exfoliación.

Usos El esquisto es una fuente de minerales para coleccionistas; por ser una roca que presenta diferentes capas ha sido utilizada por el hombre para esculpir en ella y obtener así figuras de ornamentación. Así podemos encontrar esculturas y bajorrelieves en la India que datan del Siglo II donde se representa a Buda sólo o en un séquito.

El esquisto verde también se usó en Egipto para hacer amuletos, los más antiguos que se conocen están hechos de este material y tienen formas de animales o cosas parecidas. En algunas excavaciones se han encontrado herramientas de esquisto cuarcítico en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en Burgos, España.

Actualmente, el Esquisto se corta en láminas y se utiliza en la fabricación de tejas para cubrir techos y baldosas para el exterior.

Leyenda y/o historia La Estela del Inventario es de gran interés arqueológico. Se trata de una estela de la dinastía XXVI en la que los saítas hacen un inventario de estatuas contenidas en el pequeño templo de Isis de Guiza que se encuentra junto a la pirámide de Henutsen y comentan su restauración. Dichas estatuas están mencionadas junto a sus medidas y al material del que están hechas y entre otros se menciona: “Isis, la grande, madre divina, Señora de la pirámides. Hator que está en su barca; <Esquisto cubierto de oro>”“Neftis; <esquisto dorado>“Isis-Masjenet; <esquisto>

----------------------------

El primero en estudiar el esquisto fue Bouma, e idealmente estas secuencias se inician con una superficie neta, que puede tener alguna estructura erosiva:

a) intervalo de areniscas, con granoselección normal (disminuye de tamaño).

b) areniscas de grano algo más fino, con laminación paralela de alto flujo.

c) intervalo con laminación de ripples o con laminación convolute

d) limos con laminación paralela tenue o de bajo flujo

e) arcillas o lutitas y fango

Page 47: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Esquistos. De todas las rocas de metamorfismo regional, el esquisto es sin duda el más abundante, existiendo una gran variedad de ellos que pueden derivar tanto de rocas ígneas, como de sedimentarias y de metamórficas de menor grado.

Esquisto, término aplicado a cualquiera de las rocas metamórficas cuyos cristales, en general los del mineral más abundante, están alineados en capas paralelas formando un gran número de exfoliaciones compactas y bien desarrolladas. Las rocas esquistosas se rompen con facilidad por una laminación, o esquistosicidad, en placas finas parecidas a escamas.

Las distintas rocas esquistosas se denominan y caracterizan según el mineral predominante que produzca la exfoliación.

Entre los esquistos importantes están el de mica, el de hornblenda, el de clorita y el de talco. El cuarzo suele ser el segundo mineral predominante. La roca esquistosa más común y, tras el gneis, roca metamórfica más común, es el esquisto de mica. Se compone de mica, que suele aparecer como biotita o moscovita, y pequeñas cantidades de cuarzo. Los esquistos que contienen minerales accesorios importantes se caracterizan por éstos. El esquisto granate-mica es un esquisto de mica que contiene cristales de granate.

Observaciones particulares Si bien anotamos que por su esquistocidad, estas rocas se rompen con facilidad, podemos anotar que según el mineral predominante y la cantidad de éste, los esquistos pueden tener gran dureza, por lo que ha sido utilizado para resolver necesidades que precisen de gran resistencia como es el caso de las herramientas ya mencionadas.Se pueden encontrar en todo el mundo.

Bibliografía y/o fuentes de información

CD-ROM La Tierra de la Colección Realidad Virtual de Zeta Multimedia Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft CorporationInternet http://edafologia.ugr.es/Rocas/index.htm

Encarta 2002 , Internet, y libros de Petrografía

Gráfico de la roca, piedra o mineral

Esquisto clorítico Esquisto con actinolita

Esquisto micáceo Esquisto cuarcítico

Page 48: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]
Page 49: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Mármol

Tipo básico Roca sedimentaria

Grupo de Strunz Carbonatos.

Sistema Cristalino / Estructura

Hexagonal; 32/mRocas compuestas principalmente por calcita y dolomita. Cuando el carbonato original es dolomita se forma mármol dolomítico. Si la calcita o dolomita original contiene impurezas formadas por granos de cuarzo o arcilla, se forman nuevos minerales, como el olivino o el gránate, o si en el proceso metamórfico interviene el agua, puede reaccionar con el olivino y convertirlo en serpentina.

Composición química CALCITA: Contiene el 56,03% de CaO y el 43,97% CO2. El Ca puede estar sustituido por Mn, Fe y en menor medida Sr, Co, Zn, Ba y Pb.DOLOMITA: Contiene el 30.41% de CaO, 21.86% de MgO y el 47.73% de CO2 la sustitución del Mg por Fe es frecuente e ilimitada.

Formación u origen Son calizas que han sido recristalizadas por un proceso metamórfico. Es decir, bajo la influencia de la temperatura y presión, el carbonato cálcico, se reorganiza gradualmente en cristales de calcita, de tamaño uniforme, hasta formar una caliza granular blanca.

Dureza CALCITA: 3 dolomita: 3.5 a 4

Densidad CALCITA: 2.710g/cm3 DOLOMITA: 2.86 a 3.10 g/cm3

Textura Granoblástica y de aspecto sacaroide.

Color Blanco grisáceo, incolora transparente (espato de Islandia) o blancas, si bien algunas impurezas que le dan coloración, rojas, amarillentas, verdes, moradas etc.

Brillo Vítreo algo perlado

Propiedades Raya: blanca

Usos Para cementos, materiales cerámicos, obtención de la cal, para carga, fabricación de cemento portland, en industria química, como fundente en minas metálicas, en industria óptica, etc. Se usa como roca ornamental en cementerios (lápidas), en iglesias, en pisos, esculturas, etc.

Leyenda y/o historia Una vieja superstición cristiana sostiene que no hay que dar patadas a las piedras por que cada una contiene un ánima del purgatorio.Esta concepción animista de la piedra tiene un origen antiquísimo del que encontramos referencias concretas en la mitología griega con la creencia de que las piedras no son masas inertes, sino que desprenden un hálito humano -apenas perceptible para los espíritus ínfimos-; que al igual que el hombre, la piedra cae o proviene del cielo para retomar el camino del perfeccionamiento de su pureza.En tanto piedra, el mármol es el paradigma de sus atributos; su vitalidad se pone de

Page 50: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]

Nombre de la roca, mineral o piedra

Talco

Tipo básico Sedimentario. Arcillas

Grupo Silicatos. Silicato de Magnesio

Sistema Cristalino El término cristal hace referencia siempre y exclusivamente a una estructura ordenada de la materia, los minerales son sustancias cristalinas, aunque esto no siempre se haga evidente a través de las formas visibles perfectas. En este caso llegamos a la conclusión de que el Talco es un agregado hojoso.

Composición química 3MgO4SiO2H2O

Formación Está formado por filosilicatos

Estructura Se caracteriza, por el apilamiento de capas, lo cual se traduce en una serie de "hábitos" típicos (hojosos o Escamosos) además suelen ser blandos y poco densos (filosilicatos bilaminares)

Dureza Es del tipo 1 en la escala de 1:10e Mohs

Textura Es blando y se raya con facilidad

Densidad Fluctúa entre 2.6 y 2.9

Color Puede ser blanco, verde menta, crema.

Brillo Va de graso a opaco

Propiedades Las propiedades eléctricas y magnéticas están vinculadas a la distribución de cargas eléctricas en su estructura cristalina. Se usan para buscar minera les por los métodos magnéticos y geoeléctricos.

Usos Finamente molido se utiliza en el relleno de caucho, en la industria del papel, para fabricar vasijas de laboratorio, aisladores, preparaciones de pizarrines, jabón sastre, lubricantes, fertilizantes y plaguicidas.

Leyenda y/o historia Las minas se encuentran a 20 km de la entrada al Cañón del Novillo, el trayecto es maravilloso, por su flora y sus majestuosas montañas en verdad ofrecen un hermoso paisaje, un deleite a la vista. Se cuenta de las minas de este cañón que desde el tiempo de la colonia, cuando llegaron los españoles y lo exploraron, encontraron una mina de oro; eran dos personas, hicieron un mapa para identificarla, uno de ellos se regresó, para traer herramienta y más gente para comenzar a trabajar y la otra persona se quedó a cuidar, pero cuando el hombre regresó no dio con el lugar a pesar del mapa. El hombre que se quedó, se perdió o desapareció ya que nunca lo volvieron a ver. Los hombres siguieron inspeccionando y así encontraron las minas de Serpentina y Talco que desde ese tiempo se han explotado y sus minerales son llevados al vecino estado de Nuevo León donde son procesados y usados en la elaboración de fertilizantes y venenos para las plagas del campo en el caso del talco, la serpentina se usa en la elaboración del asbesto.

Observaciones Este proyecto es muy interesante, ya que nos permitió conocer sobre los minerales, así

Page 51: minerales_que_estudiara_el_grupo[1]