150

Minería y entorno, sociedad de largo plazo

  • Upload
    editec

  • View
    356

  • Download
    41

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Expertos en Responsabilidad Social se refieren a la evolución que ha tenido esta práctica dentro del rubro minero. En tanto, las grandes mineras presentan un balance de su gestión sustentable.

Citation preview

Sin título-1 1 22-12-11 15:58

Sin título-1 1 22-12-11 15:58

www.metso.com

Sólidos como una rocaEquipos Metso: Tecnología y servicio de clase mundial

La tendencia a la optimización, utilización de tecnologías de mayor eficiencia y el servicio post-venta es una constante en la minería, y en Metso estamos preparados para cubrir los nuevos desafíos de la industria.

Nuestra historia, experiencia e ingeniería de nivel mundial les permiten manejar inclusive el trabajo más pesado, de tal forma que usted obtenga los resultados que necesita. Con una disponibilidad y operatividad sobresalientes, usted puede confiar en los equipos Metso y en su reputación. Nuestros equipos y nuestro servicio, Ambos son sólidos como una roca.

Metso Mining and Construction TechnologySANTIAGO: AV. LOS CONQUISTADORES 2758, PISO 3, PROVIDENCIA, TELEFONO: +56 2 370 2000CONCON: CAMINO INTERNACIONAL 5725, TELEFONO: +56 32 227 0800ANTOFAGASTA: GENERAL VELASQUEZ 890, OF. 401, TELEFONO: +56 55 351 300

bolas de acero forjado para la molienda de minerales

“al ritmo de la molienda”

Oficina CentralAv. Pedro de Valdivia 0168.Providencia, Santiago, ChileTeléfono: +56 (2) 337 0400

Fax: +56 (2) 232 5819

Planta Industrial TalcahuanoAv. Gran Bretaña 2075

Talcahuano, ChileTeléfono: +56 (41) 244 05 00

Fax: +56 (41) 254 20 68

Planta Industrial MejillonesCostanera Oriente 4100

Mejillones, ChileTeléfono: +56 (55) 42 28 00

Fax: +56 (55) 42 28 30

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Phot

o : F

red

Moi

x

www.petzl.com/NAVAHO

Otros productos:

NAVAHO BOD FAST

Encuéntranos en www.outchile.com

Asegure su comodidaden el trabajo

Arnés anticaídas y de sujeciónDisfrute de una comodidad total en suspensión gracias al diseño ultraconfortable del NAVAHO BOD FAST.Cinturón, tirantes y perneras acolchados con espuma perforada y transpirable.El cinturón, provisto de una estructura semirrígida ancha, ofrece una excelentesujeción. Los tirantes están separados para minimizar el roce en el cuello.Además, está equipado con hebillas automáticas en las piernas para una regulación fácil y rápida.

Vertex Asap Pixa - 3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Av. Santa Clara 301, Of. 2805 / Ciudad Empresarial / Huechuraba / Santiago de Chile / Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: [email protected]

www.ingeconstur.cl

“Generación y Coordinación de Proyectos Multidisciplinarios”

“INGECONSTUR, genera y coordina proyectos multidisciplinarios aplicando Ingeniería de Valor,

la cual se basa en una gran capacidad técnica y tomando feedback de proyectos anteriores.

De esta forma la Ingeniería está al servicio de la Construcción y

Montaje como consecuencia de nuestros procesos internos de

Mejora Continua”.

Su gerente general es el Sr. Vladimir H. Urzúa M., Ingeniero Civil

Estructural de la Universidad de Chile, miembro de la Comisión

de Norma Sísmica Nch. 2369 Of. 2003 “Estructuras Industriales”,

además posee cursos de Post-Grado en México y España.

Disciplinas de IngenieríaINGECONSTUR, genera y coordina ingeniería multidisciplinaria en las áreas de:

• Ingeniería estructural• Ingeniería mecánica, piping y procesos• Ingeniería eléctrica e instrumentación• Ingeniería de automatización y robótica• Ingeniería de sistemas de seguridad y protección contra incendios• Ingeniería de climatización - HVAC• Ingeniería de urbanización• Ingeniería sanitaria• Arquitectura• Ingeniería de caminos y puentes• Ingeniería de procesos de frío• Ingeniería para sistemas estructurales de hormigón

prefabricado• Ingeniería para sistemas de transporte de materiales• Ingeniería de sistemas de lubricantes y combustibles

Vladimir Urzúa.

Servicios y capacidad de ingeniería· INGECONSTUR, es capaz de generar, administrar, dirigir, asesorar e inspeccionar todo tipo de

proyectos de ingeniería y construcción.

· INGECONSTUR, cuenta con una capacidad de ingeniería para desarrollar proyectos multidisci-

plinarios de 20.000 HH mensuales.

Generación y administración de proyectos

EPC

Generación y dirección de

proyectos EPC

Asesoríastécnicas y peritajes a

obras

Inspección técnica de

obras

Arriendo demaquinarias

EPMC EPC ATO ITO MAQ

Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: [email protected]

www.ingeconstur.cl

Arriendo demaquinarias

AV INGECONSTUR OK.indd 1 22-12-11 10:39

Av_mineria_RevMINERA_27,5x21.indd 1 12-10-11 11:49

editorial

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 9

sumario ❘ enero 2012

• Consejo Editorial: Ricardo Álvarez, José Botín, William Díaz, Eugenio Eguiguren, José Pedro de la Fuente, Nicolás Fuster, Juanita Galaz, Igor Gonzales, María Isabel González, Juan Carlos Guajardo, Segio Jarpa, David Lawson, Cristián Quinzio, Juan Pablo Schaeffer, Jaime Soto, Christian Thiele, Felipe Trevizán, Carlos Vega, Pascual Veiga.• Director: Ricardo Cortés, [email protected] • Subdirector: Pablo Bravo, [email protected]• Editor: Roberto Celis, [email protected]• Redacción: Paula Díaz, [email protected], Karina

Jiménez, [email protected], Daniel Rojas, [email protected], Miguel Toledo, [email protected] / Tel.: 757 4200 / 757 4229

• Gte. general: Roly Solis, [email protected]• Gte. editorial: Pablo Bravo, [email protected]• Gte. de producción: Nelson Torres, [email protected] • Gte. comercial: Julio Herrera, [email protected]• Gte. adm. y finanzas: Cristián Solís, [email protected]• Editora Editec online: Pamela Castellanos, pcas-

[email protected]• Corresponsal Norte Grande: María José Rivas,

[email protected] • Redacción comercial: María Inés Mayorga,

[email protected]• Publicidad: [email protected]. Tel.: 757 4239• Columnistas: Ximena Abogabir, Stephanie Ashton,

Ricardo Badilla, José Botín, Juanita Galaz, Juan Carlos Guajardo, Jorge Gómez, Juan Ignacio Guzmán, Sergio Jarpa, Marcos Kulka, Christian Moscoso, Ricardo Venegas, Juan Villarzú, Iván Violic.

• Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy• Diseño Gráfico: Francisca Vera

• Fotografía: Juan Carlos Recabal, Jorge Loyola, Ricardo Pastén.

• Impresión: Morgan Impresores S.A.

MINERIA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 757-4238, Fax: (56-2) 757-4201, [email protected]

Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

30 Minero Noticias

40 Grupo Editec se expande a otros sectores

42 Joaquín Villarino: Desafíos

de la minería, oportunidades para Chile

Minería Chilena (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: Grupo Editorial Editec S.A.

SUSTENTARE

Huella del agua: industria promueve

la industria minera

123 We Group: ERNC y optimización hídrica

Radiografía a las juniors en Chile

EspecialResponsabilidad SocialMinería y entorno: sociedad de largo

plazo

54 El carbón mantiene su sitial en el país

58 Codelco y Anglo American: Un conflicto con final abierto

60 Australia: Agregando valor a la minería chilena

115 Cultura Minera: Los pirquineros del norte chico

130 Mercado Minero

118

Portada: labores de perforación en mina Collahuasi. Imagen gentileza de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Av_mineria_RevMINERA_27,5x21.indd 1 12-10-11 11:49

50

14

en contacto

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl10

Carta

s @

l dir

ecto

rATACAMA SUSTENTABLE

Señor director:

La Región de Atacama se presenta actualmente como la región de las oportunida-

des y el progreso sustentable en Chile para los próximos diez años. Las inversiones

programadas superan los US$26.000 millones en los rubros de minería, energía,

agroindustria y construcción, entre otros, de los que US$23.000 millones corres-

ponden sólo a proyectos mineros.

Que Atacama sea el principal foco de las inversiones mineras para el siguiente

decenio, nos pone en un escenario de grandes oportunidades y, por lo tanto, de

inmensos desafíos.

Es aquí donde, tanto actores públicos como privados, somos responsables de ha-

cer de Atacama una región sustentable, con calidad de vida, conectividad, salud y

educación de nivel nacional y no dejar que sólo se convierta en un lugar de paso.

Ése es el gran desafío.

La clave, transformar a la minería en una actividad que permita el crecimiento eco-

nómico y social de la región. Generar un encadenamiento productivo virtuoso que

faculte a las grandes y pequeñas compañías, y a toda Atacama, a ser parte de este

crecimiento que ya experimenta la región.

Carlos Nicolás Galeb,presidente de la Corporación para el desarrollo de la región de Atacama, Corproa.

Señor director:

En el ejemplar de nov 2011 de la Revista MINERÍA CHILENA, en la sección Minero

Noticias (pág. 39) se incluye una breve nota referida a los avances en investiga-

ciones sobre modelamiento y optimización de procesos mineros en desarrollo en

la Universidad de Antofagasta y Cicitem, como parte del programa Atracción de

Capital Humano Avanzado del Extranjero bajo auspicio de Conicyt. Deseo destacar

y valorar que la revista incluya esta nota sobre una actividad de investigación cien-

tífi ca en temas que pueden ser de indudable alto impacto en los procesos de una

empresa minera.

Es de público conocimiento que nuestro país sigue a la saga en los diversos ran-

kings internacionales sobre Ciencias y Tecnologías en comparación con países de

igual nivel de desarrollo. En mi opinión un aspecto clave a mejorar, en lo referente

a minería, es la vinculación de las universidades entre sí y con las empresas produc-

tivas y de servicios. En reuniones del tipo a la que me referí antes, Conicyt debería

contemplar (debida) invitación a pares de otras universidades y expertos califi cados

de empresas mineras. A su vez las empresas deberían favorecer más instancias

para exponer problemas de la industria ante académicos e investigadores de las

universidades. Está probado que las investigaciones generan conocimientos más

allá del problema inicial.

Por lo tanto impulsar formas de crear redes naturales es una tarea de la institucio-

nalidad pública, de los medios especializados en minería y también de muchos

para crear espacios más abiertos que vinculen desafíos con capacidades científi cas

y tecnológicas disponibles en el país. Es un mérito al que la minería nacional de alta

competitividad debería serle muy propio.

Juan Enrique Morales,director del Centro de innovación en Minería de la uAi.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MINERÍA

facebook.com/mineriachilena

@HdesolminihacHernán de Solminihac

“Apoyaremos a todos los innovadores y emprendedores del país

que están acercando los beneficios del cobre a la comunidad”, 26

de nov 2011.

@Manuel_VieraManuel Viera Flores

“Un mal reglamento de seguridad minera y mala ley de cierre de

faenas mineras hacen mal a nuestra minería! Después nos queja-

mos!”, 10 de dic 2011.

@TamaraCoralesTamara Corales

“MINERAS ELEVARÁN EN 78% CONSUMO ELÉCTRICO AL 2020

Según Cochilco, requerirán en próximos nueve años 2.583 MW

adicionales // Se viene duro!!”, 12 de dic 2011

@CopperContrerasLeopoldo Contreras C

“Ministro Soliminihac calificó como Un hito llegada de Csiro a Chi-

le. // No comparto esta apreciación. El estado subsidió la llegada”,

15 de dic 2011

@glagosccGustavo Lagos

“Críticas a la compra de parte de Anglo Sur por Codelco se basan

en una incomprensión del negocio y su significado”, 25 de oct

2011

@mineriachilena

Envíenos sus cartas con una extensión máxima de 1.000 caracteres, incluidos espacios, a: [email protected] MINERÍA CHILENA se reserva el derecho a editar y publicar los textos enviados.

Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.

agenda

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 11

FEBRERO 2012

MARZO 2012

ABRIL 2012

18th World Steel Conference 2012. Lugar: The Grange Tower Bridge, London,

Inglaterra. Organiza: CRU. Más informaciones:

www.crugroup.com/events/steel/

Convención Anual de la Prospectors & Developers Association of Canada.Lugar: Metro Toronto Convention Centre,

Canadá. Más informaciones:

www.pdac.ca/pdac/conv/

North American North American Aluminum Trends 2012. Lugar: Marriott Doral Golf Resort & Spa, Miami,

Florida. Organiza: CRU. Más informaciones:

www.crugroup.com/events/naaluminum-trends/

Phosphates 2012 International Conference & Exhibition. Lugar: Hotel Mazagan, El-Jadida, Marruecos.

Organiza: CRU. Más informaciones:

www.crugroup.com/events/phosphates/

Wire 2012 y Tube 2012. Lugar: Dusseldorf. Organiza: Messe Dusseldorf

GMBH. Más informaciones:

www.wire.de - www.tube.de

infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

Expomin 2012. Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organiza:

Fisa. Más informaciones:

www.expomin.cl

International Exploration Forum Cesco 2012. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organiza:

Cesco. Produce: Grupo Editorial Editec. Más

informaciones: www.cesco.cl/exploracion

11° Conferencia Internacional del Cobre. Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organiza: CRU.

Más informaciones:

www.crugroup.com/events/copper/

XVI Cena Anual de Cesco.Lugar: Club Hípico de Santiago. Organiza:

Cesco. Más informaciones

www.cesco.cl

II Seminario Institucionalidad Ambiental. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organiza:

Grupo Editorial Editec. Más informaciones:

www.mch.cl/iA/

MAYO 2012

22-2

404

-07

14-1

619

-21

26-3

0

09-1

317

-18

1816

03

El mundo necesitaMINERÍA CHILENA

32 años haciendo historia

La historia de Londres ha estado ligada desde siempre al Támesis, fuente de comunicación con el resto del orbe, pero también de destrucción y muerte debido a las inundaciones que hubo en el pasado. Para controlar esta amenaza, en 1984 se inauguró una gigantesca barrera móvil sobre el río, cubierta por placas de acero inoxidable con un 2% de molibdeno, componente clave para prevenir la corrosión por sal.

Empleado principalmente en la fabricación de aceros especiales y en las industrias química y de lubricantes, el molibdeno se obtiene en nuestro país como subproducto del cobre. Actualmente la producción nacional promedia 37.000 tmf anuales, siendo Chile el tercer productor mundial. La puesta en marcha de proyectos cupríferos como Quebrada Blanca Hipógeno, Caserones, Relincho o Sierra Gorda permitirán expandir esta cifra a un orden de 60.000 tmf por año.

enero.indd 4 22-12-11 11:26

editorial

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 13

El mundo necesitaMINERÍA CHILENA

32 años haciendo historia

La historia de Londres ha estado ligada desde siempre al Támesis, fuente de comunicación con el resto del orbe, pero también de destrucción y muerte debido a las inundaciones que hubo en el pasado. Para controlar esta amenaza, en 1984 se inauguró una gigantesca barrera móvil sobre el río, cubierta por placas de acero inoxidable con un 2% de molibdeno, componente clave para prevenir la corrosión por sal.

Empleado principalmente en la fabricación de aceros especiales y en las industrias química y de lubricantes, el molibdeno se obtiene en nuestro país como subproducto del cobre. Actualmente la producción nacional promedia 37.000 tmf anuales, siendo Chile el tercer productor mundial. La puesta en marcha de proyectos cupríferos como Quebrada Blanca Hipógeno, Caserones, Relincho o Sierra Gorda permitirán expandir esta cifra a un orden de 60.000 tmf por año.

enero.indd 4 22-12-11 11:26

l ejercicio anterior fue un periodo en el que la industria minera llamó la atención del país con diversos hechos noticiosos. Durante

el primer trimestre, Antofagasta Minerals dio el vamos oficial a Esperanza, la primera faena de Gran Minería que se inaugura desde

Gaby y que se ha transformado en un hito a nivel mundial gracias a innovaciones como el uso de agua de mar sin desalar en sus

procesos y de relaves en pasta a gran escala.

Luego de una Exponor que estrenó nueva casa, y que generó negocios por más de US$600 millones, según sus organizadores, vino un

cambio en el Ministerio de Minería y Energía, separándose nuevamente en dos carteras. Hernán de Solminihac asumió como titular exclusivo

de Minería, y tomó la posta del Proyecto de Ley que busca reformular la institucionalidad minera, separando a Sernageomin en instancias

diferenciadas para minería y geología. Otro hecho relevante respecto de la discusión de esta iniciativa, fue la decisión del Congreso de excluir

a Cochilco de esta transformación, respaldando así la labor que esta última institución ha desarrollado.

También en materia legislativa, 2011 fue el año en que se aprobó la Ley de Cierre de Faenas Mineras. Entre sus exigencias incluye que cada

compañía deberá constituir una garantía para el futuro cierre de sus operaciones equivalente a entre un 5% y 10% de la inversión total de

cada proyecto.

En términos de seguridad, la industria exhibe cifras de

accidentabilidad que representan la mitad de lo que se

tenía en 2010. No obstante queda trabajo por hacer ya

que en entre enero y noviembre de 2011 se registraron

de todas maneras 21 fatalidades.

Hubo también paralizaciones que impactaron las cifras

finales de producción de mineras como Codelco y Escon-

dida, principalmente. La estatal indicó que a noviembre

sus pérdidas por situaciones de este tipo ascenderían a

US$170 millones. En tanto, US$450 millones habría sido el impacto de la paralización de 15 días ocurrida en Escondida entre julio y agosto.

El final del año ha estado marcado por el enfrentamiento entre Codelco y Anglo American por la opción de compra del 49% de Anglo American

Sur. Este hecho se ha constituido como uno de los grandes conflictos al interior de la industria en la última década. Aún en plena disputa,

ambas compañías han seguido caminos legales y judiciales. Por su parte, las autoridades sectoriales han llamado a que este tema sea tratado

como una divergencia entre privados.

Con todo lo anterior, 2011 cerró con cifras positivas. El ministro De Solminihac ha señalado que para los próximos ocho años se esperan

inversiones mineras del orden de US$67.000 millones, cifra que Sonami eleva a US$80.000 millones. Esto en el contexto de una proyección

del precio del cobre de US$3,5 la libra para 2012 según ha informado Cochilco.

En este escenario, el metal rojo sigue siendo el producto fuerte

de nuestra minería, pero vale la pena destacar que en los

próximos años se construirán proyectos auríferos con inversiones que en conjunto superan los US$10.000 millones. Según Cesco, iniciativas

como Pascua-Lama, Cerro Casale, Lobo-Marte, El Morro, Maricunga, entre otras, situarían a Chile como el octavo productor mundial del

metal dorado en 2016.

Para seguir capitalizando este momento y concretar las proyecciones, es preciso tomar en cuenta los desafíos presentes en la industria tales

como la estrechez hídrica, energética y de capital humano, y también los de su entorno. Sobre esto último, aparece como un aspecto clave

para las compañías del sector preocuparse de informar de manera oportuna a la comunidad nacional acerca de sus acciones y conocer mejor

sus expectativas de ésta. No en vano las mineras afirman en nuestras páginas en 2011 que el factor comunidades es el inicial ante cualquier

expansión o nuevo proyecto, incluso antes de las evaluaciones técnicas y económicas.mch

E

El legadode 2011

2011 cerró con cifras positivas. El

ministro De Solminihac ha señalado

que para los próximos ocho años se

esperan inversiones mineras del orden

de US$67.000 millones, cifra que

Sonami eleva a US$80.000 millones.

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl14

Reportaje CentralReportaje Central

Expertos en Responsabilidad Social se refieren a la evolución que ha tenido

esta práctica dentro del rubro minero. En

tanto, las grandes mineras presentan un balance

de su gestión sustentable.

MineríaEspecial RS

Foto

graf

ía Ju

an C

arlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA.

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 15

a minería supera a los de-

más rubros productivos en

la gestión referida a Res-

ponsabilidad Social (RS). Así lo

estiman expertos en la materia,

quienes coinciden en que transferir

buenas prácticas a proveedores y

contratistas empieza a tener más

peso en la tarea de reforzar la sus-

tentabilidad del sector.

MINERÍA CHILENA conversó con

expertos en estas materias y revisó

la labor que están realizando en esta

área las compañías que exhiben una

mayor producción minera en el país.

“Quisiera recordar que se le quitó

la “E” de Empresarial a RSE, por-

que hoy cualquier organización

sea privada, pública o sin fines

L lín, Anthony Gidenns (connotado

sociólogo inglés) se reúne con los

CEO de las principales empre-

sas globales para decirles algo así

como: ‘tengo una pésima noticia

que darles: ganaron. El capitalismo

se quedó solo’. De esta forma hace

alusión a que cuando existe un solo

modelo a éste le costará mucho

avanzar porque se pone trampas

a sí mismo”, afi rma Délano.

Según la experta, tras este hecho el

sector productivo comienza a ana-

lizar cómo cambiar desde adentro

para hacer mejor las cosas y evitar

una mayor regulación. Así fl orecie-

ron a fi nales de los ’90 las buenas

prácticas con los grupos de interés

y el medio-ambiente.

DS para la minería del Internatio-

nal Council for Mining and Metals

(ICMM) de 2003, y las exigencias de

los sistemas de gestión genéricos

(ISO 14.001, OSHAS 18.001).

“En esta última década, se suman

con fuerza temas sociales, como

relaciones con comunidades y

contribución al desarrollo socio-

económico local. Así se transitó

desde la fi lantropía y asistencialis-

mo a una estrategia de inversión

social más sostenible”, agrega la

especialista.

En tanto, Délano recuerda que

otro aporte fue el Global Reporting

Initiative (GRI), que “elaboró meto-

dologías de reporte de sustentabi-

lidad y una destinada a la minería.

y entorno,sociedad de largo plazo

Especial RS

de lucro puede ser socialmente

responsable”, resalta Bárbara Dé-

lano, directora ejecutiva de Octopus

Consultores.

La especialista indica que existe

una defi nición universal para RS.

“Es la responsabilidad de una orga-

nización respecto de los impactos

de sus decisiones y actividades en

la sociedad y el medio-ambiente.

Esto, por medio de un compor-

tamiento transparente y ético que

sea consistente con el desarrollo

sostenible, incluyendo la salud y el

bienestar general de la sociedad y

que considere las expectativas de

sus partes interesadas”, señala.

Inicios y evolución

“Hay una leyenda urbana que dice

que tras la caída del muro de Ber-

Patricio Kurte, socio de las consul-

toras EjeRser y Alfa Gestión, explica

que la RS se instaló en Chile “con

la infl uencia de la Ley de Bases

del Medio Ambiente (1994) y la

entrada en vigencia del Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental

(SEIA) en 1997”.

Sostiene que “se suma la legisla-

ción sobre salud y seguridad de

los trabajadores mineros, que se

planea seguir perfeccionando; y

las prácticas en RS de las empre-

sas extranjeras que marcaron una

pauta de comportamiento”. Hoy,

asegura el experto, no es posible

un desarrollo sustentable (DS) de la

minería o de cualquier sector sin RS.

Regina Massai, socia de EjeRser y

de la consultora Ingeder, indica que

también infl uyeron los principios de

Hoy la mayoría de las empresas

cuenta con este tipo de informes”,

argumenta.

Presente y futuro

“Transferir buenas prácticas de DS

y RS a la cadena de proveedores y

contratistas de la industria minera

comienza a perfi larse como una

tarea relevante para la sostenibilidad

del sector”, asevera Kurte.

Hoy además se le presta mucha

atención a la ISO 26.000, indica Dé-

lano. “Es una norma ‘guía’, que no

certifi ca, pero que entrega variables

referidas a calidad, medioambiente

y salud ocupacional”, recuerda.

Massai, en tanto, asegura que hoy

“la gestión en materias de RS de las

empresas mineras supera el pro-

medio de las distintas industrias del Faenas de El Indio tras su cierre de operaciones.

Alonso de Córdova 5710,

Oficina 404, Las Condes,

Santiago, Chile.

Tel: +562-351 7700

Fax: +562-351 7702

Email: [email protected]

www.alquim.cl

Estudios dE prEfactibilidad y factibilidad

consultoría En procEsos minEro-mEtalÚrGicos• Concepción de procesos y estudios de perfil de negocio

• Análisis y evaluación de negocios mineros

• Desarrollo de modelos Geometalúrgicos

• Auditorias / due dilligence

• Simulación dinámica de plantas de procesamiento de minerales

pruEbas mEtalÚrGicas• Guías, protocolos y supervisión de pruebas

• Análisis de resultados y escalamiento a planta industrial

soportE opErativo• Diagnóstico operacional

• Optimización de plantas

• Programas de producción

• Estudios de conciliación Mina – Planta

soportE a la implEmEntación dE proyEctos• Manuales de operación

• Puesta en marcha

desarrollando soluciones coherentes y confiables

Proyectos de ingeniería para la mineríaConsultoría especializada en procesos minero - metalúrgicos

AV ALQUIMIA MCH 354 cambios.indd 2 30-11-10 11:06

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 17

país. Pero, debe tenerse presente

que tanto los impactos de sus

actividades como los recursos

que tienen superan con creces

a las de otros rubros”.

Kurte sostiene que hoy las partes

interesadas se encuentran más

empoderadas, e incipientemente,

hacen presente sus expectativas

de RS minera desde las etapas

de proyecto.

“Queda mucho para alcanzar

una participación equitativa de

las comunidades en la validación

de los proyectos y de las políticas

en RS de las empresas mineras.

Dada la relevancia del sector

y las expectativas, las mineras

debieran tener un activo rol en el

desarrollo social del país. Ésta es

la etapa que viene”, pronostica el

especialista.

Délano llama a las empresas mi-

neras a focalizar su RS. “No tienen

por qué dar respuesta a todos los

problemas de la sociedad, pero sí

centrar sus esfuerzos en quienes

les entregan valor a lo que hacen”,

subraya. Asegura que la minería,

junto con la química, son sectores

adelantados en RS. “No existen

empresas perfectas, pero hay

muy buenas compañías. Se ha

comprendido que no se ‘hace’

sino que se ‘es’ socialmente res-

ponsable”, agrega la especialista.

Mediante entrevistas a ejecutivos

de las grandes mineras y reportes

ofi ciales de las fi rmas, MINERÍA

CHILENA recogió balances de

la gestión de RS. Destacan pro-

gramas que buscan la efi ciencia

hídrica y energética, otros enfo-

cados en cultura y educación,

y los destinados a fortalecer el

desarrollo socioeconómico de las

comunidades cercanas.

Anglo American:

seguridad y bienestar

Para Anglo American la seguridad

es una prioridad. “En conjunto con

la Universidad de Queensland

desarrollamos un programa global

de entrenamiento y desarrollo de

procedimientos de evaluación de

riesgos”, explica Úrsula Weber,

gerenta de Desarrollo Social de

la minera.

“Como referencia, en 2007 se

lesionaban globalmente 1,57

trabajadores por cada 200.000

horas de trabajo, y hoy esta cifra

ha bajado a 0,57 lesionados”,

recalca.

Respecto del bienestar de sus

trabajadores, Weber destaca que

Anglo American fue pionera en

anunciar la ampliación del post-

natal de seis meses, previo a la

promulgación de la ley.

En otros ámbitos, la ejecutiva

destaca que cuentan con el ‘Pro-

grama de Asistencia al trabajador

(PAT)’ que contempla sesiones

con sicólogos para el trabajador

y su grupo familiar; cobertura

de 100% para trabajadores que

padezcan el VIH; y el pago de una

persona que cuide a hijos menores

de dos años en sus casas.

Weber sostiene que año a año

la compañía recluta a nuevos

emprendedores para que parti-

cipen en el Programa Emerge.

“Abriremos las postulaciones a la

beca en las comunas cercanas a

nuestras operaciones. El llamado

es a quienes tengan un negocio

en marcha y deseen potenciarlo”,

puntualiza.

Respecto a la efi ciencia hídrica,

la ejecutiva recordó que en la

minera Mantoverde, cercano a la

Anglo American recluta cada año a nuevos emprendedores para que participen en el

Programa Emerge.

Se transitó desde la filantropía y

asistencialismo a una estrategia de inversión social más

sostenible”, señala Regina Massai, socia de EjeRser.

Alonso de Córdova 5710,

Oficina 404, Las Condes,

Santiago, Chile.

Tel: +562-351 7700

Fax: +562-351 7702

Email: [email protected]

www.alquim.cl

Estudios dE prEfactibilidad y factibilidad

consultoría En procEsos minEro-mEtalÚrGicos• Concepción de procesos y estudios de perfil de negocio

• Análisis y evaluación de negocios mineros

• Desarrollo de modelos Geometalúrgicos

• Auditorias / due dilligence

• Simulación dinámica de plantas de procesamiento de minerales

pruEbas mEtalÚrGicas• Guías, protocolos y supervisión de pruebas

• Análisis de resultados y escalamiento a planta industrial

soportE opErativo• Diagnóstico operacional

• Optimización de plantas

• Programas de producción

• Estudios de conciliación Mina – Planta

soportE a la implEmEntación dE proyEctos• Manuales de operación

• Puesta en marcha

desarrollando soluciones coherentes y confiables

Proyectos de ingeniería para la mineríaConsultoría especializada en procesos minero - metalúrgicos

AV ALQUIMIA MCH 354 cambios.indd 2 30-11-10 11:06

MoviMientos de tierra operaciones Mineras

www.excon.cl

EXCON.indd 1 14-11-11 12:26

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 19

Antofagasta Minerals invirtió US$10 millones en el proyecto Ruta de las Caletas para

recuperar la pesca artesanal devastada por el tsunami de 2010.

cuenca de Copiapó, la empre-

sa decidió construir una planta

desalinizadora de agua de mar

destinada a cubrir el 100% de

sus requerimientos.

“Mientras, en Los Bronces se está

implementando un sistema de

recirculación de agua de proceso

que permitirá duplicar la capaci-

dad de tratamiento de mineral,

sin requerir nuevas captaciones

de agua fresca”, acota Weber.

Antofagasta Minerals:

alternativas energéticas

Las expectativas y preocupacio-

nes de los grupos de interés; la

identifi cación de los impactos de

la gran minería; y los estándares

internacionales, considera An-

tofagasta Minerals para defi nir

procedimientos e indicadores de

gestión social y ambiental.

“Las metas son incorporadas en

los convenios de desempeño de

las compañías y su cumplimiento

incide en la remuneración variable

de ejecutivos y trabajadores”,

indica Francisco Veloso, vicepre-

sidente de Asuntos Corporativos

de la empresa.

A través de sus compañías Mi-

nera Michilla y Minera Esperanza,

Antofagasta Minerals fue el primer

grupo de la gran minería del país

que utiliza agua de mar sin desalar

en el proceso de producción de

cobre, destaca el ejecutivo.

“En lo relacionado con energía,

menciono el caso de Minera El

Tesoro, que próximamente im-

plementará la planta termosolar

más grande de Hemisferio Sur, lo

que permitirá reducir su consumo

de diesel de 17% a 9%. Esto se

suma a lo hecho por Minera Los

Pelambres, donde el sistema de

frenado de las correas de mineral

permite generar aproximadamen-

te el 10% de la energía total que

consume la empresa”, asevera

Veloso.

El ejecutivo señala que en 2010,

Antofagasta Minerals estableció

directrices corporativas para las

inversiones en la comunidad.

“Éstas se centran en proporcionar

oportunidades de educación y

capacitación para mejorar la cali-

dad de vida de las comunidades y

generar oportunidades de empleo

y suministro locales”, precisa.

“Por otra parte, la empresa invirtió

US$10 millones en el proyecto

Ruta de las Caletas, que agru-

pó a organizaciones públicas,

privadas y no gubernamentales,

para apoyar la recuperación de la

pesca artesanal en la Región del

Maule devastada por el tsunami”,

resalta Veloso.

Barrick: énfasis en

Atacama

La actividad minera constituye

un catalizador potente para el

desarrollo sustentable y de largo

plazo de las comunidades y re-

giones donde opera. Así lo estima

minera Barrick, la que trabaja para

potenciar el desarrollo de provee-

dores locales y oportunidades de

negocio que superen la vida útil

de la mina.

Uno de los pilares de la minera en

RS es “Compromiso Atacama”,

alianza estratégica con Fundación

Teletón, Un Techo para Chile,

América Solidaria, Pacto Global

de las Naciones Unidas y Clase

21, para impulsar el desarrollo

social en la región.

Mediante la iniciativa se construyó

el primer centro de rehabilitación

Teletón en Copiapó; se contribuye

a la erradicación de 17 campa-

mentos; se trabaja en dotar a

colegios de laboratorios equi-

Transferir buenas prácticas de DS

y RS a la cadena de proveedores y contratistas de la industria

minera comienza a perfilarse como una tarea relevante para la

sostenibilidad del sector”, asevera Patricio Kurte.

MoviMientos de tierra operaciones Mineras

www.excon.cl

EXCON.indd 1 14-11-11 12:26

usará Minera El Tesoro cuando opere su planta termosolar

8%menos de diésel

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 21

pados con laptops; y se asiste a

250 emprendedores de la Región

de Atacama, entre otros logros.

En otro ámbito, Barrick destaca

la inauguración del Parque Eólico

Punta Colorada, que aporta 20

MW de energía limpia al Sistema

Interconectado Central (SIC).

En Barrick Zaldívar, la compañía

está implementando un trata-

miento de aguas servidas en el

campamento que permite re-

cuperar el 100% del recurso y

darle uso en riego de caminos y

áreas verdes.

A nivel interno, la compañía indica

que en todas las operaciones

existen comités de salud y segu-

ridad que resuelven necesidades

y requerimientos de cada faena.

BHP Billiton: rescate

indígena y mejores

proveedores

“Hacemos minería a través del

desarrollo sustentable que ase-

gura que nuestro negocio sea

viable y contribuya con benefi cios

perdurables para la sociedad”,

consigna el último Informe de

Sustentabilidad de BHP Billiton.

El documento destaca el progra-

ma “Cluster: Proveedores de clase

mundial”, en el que además par-

ticipa Codelco, y que tiene como

objetivo elevar la competitividad

de 250 empresas proveedoras y

contratistas nacionales de aquí a

2020 para que puedan desempe-

ñarse en el mercado internacional.

El informe resalta además su con-

tribución a la comunidad indíge-

na. “Cerro Colorado se relaciona

permanentemente con aymaras

y quechuas y apoya proyectos

que han permitido promover la

identidad y la integración social

de estas comunidades, como las

fi estas patronales y carnavales”,

expresa.

También la compañía patrocina

a la Orquesta Infantil Andina que

busca lograr que los niños se iden-

tifi quen con el patrimonio local.

En el informe se asevera que

la minera tiene un compromiso

de largo plazo con el desarrollo

cultural del país. Para ello auspicia

actividades gratuitas y masivas;

iniciativas orientadas a crear capa-

cidades; programas que rescaten

el patrimonio cultural y proyectos

de infraestructura.

La política de DS de la compa-

ñía expresa su compromiso con

el “cero daño” a las personas,

medio-ambiente y la comunidad.

“Desarrollamos así programas de

control de emisiones de polvo,

residuos y sustancias peligro-

sas, y nos preocupamos de la

protección de la biodiversidad”,

indica el reporte.

Codelco: más cultura y

salud

“La RS la entendemos como un

eje de la sustentabilidad y que

-más allá de las relaciones co-

munitarias- permite vincularnos

mediante mutua colaboración

con los grupos de interés de la

empresa”, señala Juan Pablo

Schaeffer, gerente general de

Asuntos Corporativos y Sus-

tentabilidad de Codelco.

En el ámbito del programa de

Codelco Buen Vecino, el ejecu-

tivo resalta que “es un orgullo

la consolidación del proyecto

de División Andina: Orquesta

Sinfónica Infantil de Los Andes,

que cuenta con cerca de 140

menores en condición de vul-

nerabilidad social. La iniciativa

tiene una réplica en Mejillones”.

Otro proyecto significativo,

afi rma Schaeffer, y por el que

Codelco recibió en 2011 un reco-

nocimiento en México a la mejor

práctica de RS, es el apoyo a la

construcción y habilitación del

BHP Billiton apoya proyectos que han permitido promover la identidad y la integración social de aymaras y quechuas.

La minería, junto con la química, son sectores

adelantados en RS. No existen empresas perfectas, pero hay

muy buenas compañías. Se ha comprendido que no se ‘hace’ sino

que se ‘es’ socialmente responsable”, afirma Bárbara Délano.

en vulnerabilidad social acoge la Orquesta Sinfónica Infantil de Los Andes Imple-

mentada por Codelco

140menores

Rosario Norte 532, Oficina 702, Las Condes, Santiago - Chile, Fono: (56-2) 757 4800 - www. eimontajes.cl

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILESCONSTRUCCIÓN Y MONTAJE INDUSTRIALMONTAJES ELÉCTRICOS Y DE INSTRUMENTACIÓNCONTRATOS EPC

ECHEVERRIA IZQUIERDOMONTAJES INDUSTRIALES

ASME Estampa

Certificada bajo la NormaISO 9001:2008 - ISO 14001:2004 - OHSAS 18001:2007

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 23

Museo Patrimonial de Lasana,

localidad atacameña, ubicada al

interior de la ciudad de Calama.

En el plano interno, el ejecutivo

sostiene que el año pasado imple-

mentaron el “Proyecto Estructural

de Seguridad y Salud Ocupacio-

nal” que busca generar una meto-

dología y estándares obligatorios

para toda la corporación.

“Hemos tenido una baja soste-

nida de la tasa de frecuencia de

accidentes, pero no hemos sido

capaces de erradicar los acciden-

tes fatales y las enfermedades

profesionales. Por eso seguimos

trabajando”, enfatiza Schaeffer.

En materia de recursos hídricos, el

representante de la estatal indica

que en la zona norte se evalúa el

desarrollo de la desalinización de

agua de mar para el proyecto sul-

furos de minera Radomiro Tomic.

“Se están obteniendo nuevos

recursos y se realiza aprove-

chamiento en procesos de los

residuos líquidos en Salvador.

Además, estamos trabajando en

relaves espesados para nues-

tros principales tranques en

operación”, puntualiza.

“Por otra parte, Codelco ha co-

menzado a incorporar energías

renovables no convencionales

en sus operaciones”, añade

Schaeffer.

Collahuasi: reforestación

y eficiencia hídrica

Entre los desafíos que se ha pro-

puesto la compañía, uno de los

más relevantes es contribuir a

mejorar la calidad de la educación

a nivel regional, mediante la Fun-

dación Educacional Collahuasi

(FEC), la que junto con la seremi

de la cartera ha realizado estu-

dios y propuestas, según afi rma

Bernardita Fernández, gerenta

de Asuntos Corporativos de la

minera.

La ejecutiva destaca que los pro-

gramas de recuperación del árbol

altiplánico Queñoa, reciclaje y

efi ciencia hídrica, son parte de

las tareas emblemáticas de RS

emprendidas por la Compañía

Minera Doña Inés de Collahuasi.

“Con el objetivo de preservarlo y

estudiarlo, nuestra empresa se

comprometió a plantar ejemplares

de Queñoa en casi 150 ha ubi-

cadas en los faldeos del volcán

Irruputuncu”, señala Fernández.

Además, la compañía ganó el

Premio “Recycla 2011” luego

de que lanzara un programa de

gestión de reciclaje de residuos

electrónicos. “El propósito es

que éstos sean reutilizados o

reducidos”, precisó la ejecutiva.

Además, destaca que Collahuasi

ha dado cumplimiento en un 88%

a los objetivos hídricos globales

trazados, a la vez que se defi nie-

ron acciones orientadas a cumplir

con el compromiso de aumentar

la reutilización del agua en los

procesos operacionales.

“Así, logramos recuperar el caudal

natural de la vertiente Jachucopo-

sa, gracias a la implementación

de un completo programa de

ordenamiento de las extracciones

de agua subterránea en la cuenca

de Coposa”, destaca.

Niños en condición de vulnerabilidad social de Mejillones y Los Andes participan en las

Orquestas Sinfónicas Infantiles con apoyo de Codelco.

El programa “Yo Quiero Ser Minero” de Xstrata busca fortalecer la educación reforzando la

identidad de país minero.

m i n e r i a . g e o m e t r i c a . c o m

Nuestro sistema modularresuelve su problema de polución.

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 25

Freeport-McMoRan:

atención a la

comunidad

“Es fundamental escuchar

a los grupos de interés y

crear propiedades locales

para tomar decisiones que

se traduzcan en resultados

positivos y duraderos”, afirma

la gerenta de Comunicaciones

de Freeport-McMoRan Chile,

Claudia Corvalán.

“Hemos invertido en la crea-

ción de programas de salud

pública y desarrollo de in-

fraestructura y educación,

para dotar a las comunidades

de recursos y capacidades

que las sostengan el día que

cesen nuestras operaciones”,

sostiene la ejecutiva.

Yuri Rojo, gerente de Comuni-

caciones y Asuntos Públicos

de Minera El Abra destaca que

“cada una de nuestras ope-

raciones está inmersa en sus

comunidades locales, donde

ubicamos al personal que

contratamos, nuestros pro-

veedores y las organizaciones

con las que nos asociamos”.

Destaca que “en el caso de El

Abra, los recursos de la com-

pañía se focalizan en las áreas

de educación y capacitación;

salud y seguridad; fomento

productivo y desarrollo co-

munitario; medio-ambiente;

y arte y cultura”.

Sobre los aportes más signi-

ficativos y de mayor impacto

en los últimos años, Freeport-

McMoRan destaca el empren-

dido por Candelaria y El Abra

las que donaron US$5 millo-

nes para la reconstrucción

tras el terremoto de 2010.

Xstrata: co-diseño

y co-gestión de

proyectos

Andrés Morán, gerente de

Asuntos Corporativos de Xs-

trata Copper Chile, afirma que

lo que caracteriza al modelo

de desarrollo sostenible de la

compañía es que se basa en el

co-diseño y la co-gestión de

proyectos, entre la empresa

y las distintas contrapartes,

como comunidades, univer-

sidades, organizaciones, etc.

“Nuestra impronta de sosteni-

bilidad es establecer asocia-

ciones auténticas y de mutuo

beneficio. Es esta gestión

la que nos ha permitido ser

líderes del sector minero por

quinto año consecutivo del

Índice de Sostenibilidad Dow

Jones”, precisa.

En el ámbito medio-ambiental,

Morán destaca su programa

de conservación del Oasis

de Calama, premiado por

Naciones Unidas en 2010,

que nuestra operación Lomas

Bayas desarrolla junto con la

Asociación de Agricultores de

esa ciudad”.

Para darle más eficiencia al

uso de recursos hídricos y

energéticos, según el ejecuti-

vo, resaltan el uso de energía

solar y un sistema que permite

reutilizar cada gota de agua

hasta diez veces.

“Me gustaría destacar además

nuestro programa educativo

‘Yo Quiero Ser Minero/Minera’

que hemos desarrollado con

la Junta Nacional de Jardines

Infantiles (Junji), y que busca

fortalecer la educación par-

vularia, reforzando al mismo

tiempo nuestra identidad de

país minero”, indica Morán.

El ejecutivo resalta además el

programa de fondos concursa-

bles ‘Trabajadores en Acción

(TEA)’, donde un trabajador

de Altonorte o Lomas Bayas

puede apadrinar y postular un

proyecto comunitario desarro-

llado con alguna organización

de su barrio o comuna.

“También destaco la gestión y

control de seguridad del Com-

plejo Metalúrgico Altonorte,

donde en 2010 se registraron

3.629.644 horas sin lesiones”,

añade Morán. mch

215.000 personas2011 2010

200.000 personas

Promedio anual de trabajadores ocupados

Puestos de trabajo directo en toda la Minería

de la dotación propia de las grandes mineras forma parte de alguna de las 52 organizaciones sindicales que existen al interior de estas compañías.

90%

Sindicalización

Impactos destacados de la Minería en Chile

Beneficios

$1.015.000

Remuneración promedio mensual de los trabajadores pertenecientes a la minería

nacional.

Remuneraciones

número de mujeres en todo el sector minero

20152010

Proyección presencia de la mujer Inversión en investigación y desarrollo

destinó la Gran Minería

US$115 millones 70,54%costosoperacionales

19,89%impuestos

9,21%salarios ybeneficios

Este sumaademásLo que representa 0,36%

del valor distribuido.

Inversiones en la comunidad de la Gran Minería

2010

Fuente Cochilco, Sernageomin, Ministerio de Minería, Superintendencia de Pensiones, Consejo Minero y Sonami. Revista Minería Chilena

11.760 25.000 US$361millones2010

Las personas que ocupa la minería

representan el 3% del total de la ocupación

nacional.

2010US$128 millones

pagó la Gran Minería por concepto de beneficios para sus trabajadores.

2010$1.015.000

3,662010

7,252000

422010

2120112010 2011

Seguridad

Accidentabilidad Accidentes fatales

Tasa de frecuencia última década Comparación período enero-noviembre

m i n e r i a . g e o m e t r i c a . c o m

Nuestro sistema modularresuelve su problema de polución.

Puerto de Mejillones impulsará a partir de

este año un novedoso programa de de-

sarrollo de proveedores (PDP) tendiente

a mejorar su encadenamiento productivo

con las pequeñas empresas de la zona.

Este proyecto se enmarca dentro de la

política de “puertas abiertas” impulsada

por la nueva administración del terminal, y

que además considerará una serie de otras

iniciativas de carácter cultural y deportivo

para benefi cio de la comunidad.

De acuerdo a lo explicado por Francisco

Ortúzar, gerente general de Puerto de Meji-

llones, “tenemos previsto incorporar a este

programa entre ocho y doce pequeñas

em presas proveedoras de Mejillones, de

diversas áreas como mecánica, servicios

de alimentación y otros, para hacer un

trabajo conjunto a dos años plazo que nos

PROYECTO BUSCA OPTIMIZAR ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO CON FIRMAS DE LA ZONA

Puerto de Mejillones impulsa novedoso programa de desarrollo de proveedores

permita mejorar y estabilizar nuestro vín-

culo comercial”.

Este tipo de programas permiten a las

Pymes proveedoras lograr mayores niveles

de fl exibilidad y adaptabilidad, y la empresa

demandante asegura la calidad de produc-

tos o servicios en la cadena productiva.

COMUNIDAD

En el marco de su plan de Responsabilidad

Social, Ortúzar detalló que ya están trabajan-

do en la 5ta Corrida Puerto de Mejillones, tra-

dicional evento deportivo que organizan en

conjunto con la Municipalidad de Mejillones.

“Estamos muy orgullosos de este encuentro

deportivo que ha ido creciendo y consoli-

dándose con cada nueva versión y transfor-

mándose en una alternativa de encuentro y

esparcimiento para la comunidad. En la úl-

tima versión –realizada en agosto de 2011–

participaron más de 700 corredores”, dijo.

La competencia se dividió en tres ca-

tegorías según la extensión

del reco-

rrido: 5, 10 y 21 kilómetros, agregándose un

segmento 2K para que pudiese participar

toda la familia mejillonina. Cada una de las

series estuvo dividida en hombres y muje-

res, que a su vez se subdividieron en 4 cate-

gorías: juvenil, adulto, y senior A y B.

Asimismo, el ejecutivo explicó que duran-

te este año implementarán las visitas al

terminal de los distintos establecimientos

educacionales de Mejillones, como una for-

ma de seguir cultivando la relación entre la

comunidad y el puerto.

CRECIMIENTO

En el plano operativo, 2011 fue un año de

muy buenos resultados para Puerto de Me-

jillones, que cerró el ejercicio con un creci-

miento de 20% respecto de 2010. “El año que

pasó fue realmente muy bueno para noso-

tros. Transferimos 4,3 millones de toneladas y

nos consolidamos como el principal terminal

de ácido sulfúrico del país”, sostuvo.

En efecto, a comienzos de abril comenzaron

a operar a plena capacidad los cinco nuevos

estanques de almacenamiento para ácido

sulfúrico de Puerto de Mejillones (en total

suman diez). Este proyecto, que requirió

una inversión de US$ 30 millones, signifi có

aumentar a 200 mil toneladas la capacidad

total del terminal.

Para este año, Puerto de Mejillones –pro-

piedad de Inversiones Neltume Ltda en

50%, fi lial del grupo Ultramar S.A y 50% por

la Constructora Belfi S.A.– proyecta un cre-

cimiento en torno al 10% respecto de 2011.

mándose en una alternativa de encuentro y

esparcimiento para la comunidad. En la úl-

tima versión –realizada en agosto de 2011–

participaron más de 700 corredores”, dijo.

La competencia se dividió en tres ca-

tegorías según la extensión

del reco-

miento de 20% respecto de 2010. “El año que

pasó fue realmente muy bueno para noso-

tros. Transferimos 4,3 millones de toneladas y

nos consolidamos como el principal terminal

de ácido sulfúrico del país”, sostuvo.

En efecto, a comienzos de abril comenzaron

a operar a plena capacidad los cinco nuevos

estanques de almacenamiento para ácido

sulfúrico de Puerto de Mejillones (en total

suman diez). Este proyecto, que requirió

una inversión de US$ 30 millones, signifi có

aumentar a 200 mil toneladas la capacidad

total del terminal.

Para este año, Puerto de Mejillones –pro-

piedad de Inversiones Neltume Ltda en

50%, fi lial del grupo Ultramar S.A y 50% por

la Constructora Belfi S.A.– proyecta un cre-

cimiento en torno al 10% respecto de 2011.

Francisco Ortúzar asumió el 1 de septiembre de 2011 como gerente general de Puerto de Mejillones.

El 2011 fue un año de muy buenos resultados para Puerto de Mejillones, que cerró el ejercicio con un crecimiento de 20% respecto de 2010.

Más de 700 corredores participaron en la 4ta Corrida Puerto de Meji-llones, tradicional evento deportivo que se organiza en conjunto con la Municipalidad de Mejillones.

NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL TERMINAL

ESTÁ PROMOVIENDO UNA POLÍTICA DE

“PUERTAS ABIERTAS” CON LA COMUNIDAD

P U B L I R R E P O R T A J E

Publi PDM OK.indd 1 21-12-11 16:55

opinión

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 2727

n Casa de la Paz nos

ha quedado claro: más

de lo mismo no es su-

ficiente. Las mejores prácticas

de gestión social de los grandes

proyectos de inversión, no están

dando el resultado esperado, ni

para las empresas ni para las

comunidades.

Hasta ahora, convocar a dirigen-

tes sociales, invitarles a participar

en una mesa de trabajo, identi-

ficar y priorizar necesidades y

financiar proyectos a través de

un fondo concursable, era la

receta para establecer relacio-

nes colaborativas entre el sector

privado y la sociedad civil. Sin

embargo, ello fue derivando hacia

una relación asistencialista, de

mutua manipulación. La empresa

intensificaba sus esfuerzos cada

vez que requería un permiso

ambiental o minimizar el impacto

comunicacional de algún proble-

ma; y la comunidad hacía un acto

de fuerza, como tomar el camino

o una denuncia ante la prensa,

cuando aspiraba a aumentar el

monto de las donaciones.

En primer lugar, reconocemos

E que las intervenciones requie-

ren ser integrales, es decir, no

basta intentar avanzar en una

problemática –por ejemplo, la

ambiental- si no se abordan si-

multáneamente complejidades

sociales tales como la falta de

empleos dignos, la drogadic-

ción, o la violencia intrafamiliar.

También entendemos que las

relaciones bilaterales entre em-

presas privadas y comunidades

derivan hacia el asistencialismo

(con la complicidad tanto de los

ejecutivos a cargo como de los

mismos dirigentes), lo que no

abre un camino hacia el desarro-

llo, sino por el contrario, aumenta

el paternalismo y la dependencia.

Por ello, concluimos que es fun-

damental involucrar a los gobier-

nos locales y a otras entidades

públicas y privadas con presencia

en el mismo territorio, tales como

establecimientos de educación

superior, otras empresas pri-

vadas, ONGs especializadas

en temáticas complementarias.

Finalmente comprendimos que,

para que una intervención sea

percibida como legítima, debe

contemplar diversas fuentes de

financiamiento, no sólo recursos

provenientes de la empresa pri-

vada responsable del impacto.

Para ello, comenzamos por iniciar

la búsqueda de fondos públicos

y de valorar en términos de HP

(horas persona) el tiempo que la

comunidad destina al proceso de

involucramiento, como una forma

de visibilizar los distintos aportes.

También asumimos que ninguno

de los actores está preparado

para abordar este complejo e

innovador sistema de relaciones,

por lo cual es preciso instalar

nuevas capacidades en todos

Tiempo de experimentos

ellos. El municipio, natural “dueño

de casa”, requiere fortalecer su

gestión ambiental y comunitaria;

los dirigentes necesitan mejorar

su capacidad de interacción y

negociación; las empresas pre-

cisan alinear su discurso con

sus operaciones. Y toda esta

alianza debe ser facilitada para

efectivamente crear el impacto

colectivo que se requiere.

Para avanzar, es preciso identificar

el punto de convergencia entre las

respectivas agendas, de modo

que todos los actores se sientan

equivalentemente beneficiados

con el esfuerzo; se requiere acor-

dar indicadores compartidos de

éxito; el compromiso debe ser de

largo plazo, entre muchos otros

desafíos. Todo lo anteriormente

mencionado agrega complejidad a

la iniciativa, pero abre una ventana

de posible éxito duradero. mch

Compañía oceánica está

trabajando en el desarrollo

de plataformas giratorias

para ser instaladas en las

faenas con el fin de entregar

mayor maniobrabilidad a los

camiones en operación.Entendemos que las relaciones bilaterales entre

empresas privadas y comunidades derivan hacia el asistencialismo.

Ximena Abogabir es presidenta ejecutiva de Fundación Casa de la Paz

Centro deDistribución MTCentro deDistribución MT

Una solución estandarizada, modular y compacta, de fácil configuración y operación, con enclavamientos de seguridad, orientada principalmente a Centros Comerciales, Hospitalesy a la industria en general. RHONA desde 1943r h o n a . c l

CHILE - PERÚ - ARGENTINA - BOLIVIA

Un Mundo en Equipamiento EléctricoCentro de Distribuciónen Media Tensiónhasta 36 kV con seccionadorbajo carga o interruptor en SF6.

opinión

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 2929

uando en 2001 leí por

primera vez la guía del

Global Reporting Initia-

tive (GRI) me sentí tan inspirada

que quise dedicarme a elaborar

Reportes de Sustentabilidad. Lo

que más valoré fue que invitaba

a las organizaciones a reportar,

sin poner obstáculos, pues per-

mitía emplear la guía de manera

profesional o amateur.

El panorama se complicó con

las nuevas sistematizaciones

incluidas en cada actualización

de la guía. En el caso del G3,

si bien incluyó protocolos que

aclararon los ámbitos débiles de

la pauta original, se generó una

inconsistencia entre la relevancia

del proceso de materialidad y la

clasificación de los niveles de

cumplimiento. En la práctica,

se tradujo en que si una orga-

nización efectuaba un proceso

de materialidad podía manifestar

que reportaba 15 indicadores

materiales y autoclasificarse

como Nivel A. Sin embargo, la

tabla de niveles señala que para

tener esta clasificación se deben

reportar todos los indicadores

centrales. A mi juicio, éste fue el

C primer silenciador de la invitación

de GRI.

Hoy usamos la guía G3.1, que

modificó indicadores y creó

nuevos. Éstos, posiblemente,

estarán en desuso en 2013,

pues para ese año se programó

la aparición de una nueva guía.

Cuando Bastian Buck, gerente

de Desarrollo Técnico de GRI,

estuvo en Chile para explicar

estos cambios, le consulté la

razón por la cual el cambio no

se hizo con la próxima guía. Su

respuesta fue que el Directorio

consideró necesario profundizar

ciertos temas, a lo que se su-

maba la necesidad de cumplir

con el compromiso, adoptado

cuando fue lanzado el G3, de

modificar esta guía en el corto

plazo. Otro silenciador.

Una nueva dificultad surgió en

septiembre, cuando el Interna-

tional Integrated Reporting Com-

mittee (IIRC) publicó el documen-

to “Hacia una presentación de

reportes integrados”. Su objetivo

es crear una estructura para

elaborar reportes que integren

la información de la memoria

financiera y el reporte de sus-

tentabilidad, mediante una visión

aceptada globalmente. Desde

mi perspectiva, es vital que se

respete la voluntariedad de cada

organización para efectuar este

cambio. Si llega a ser obligatorio,

seguiremos apretando la camisa

de fuerza, lo que terminará por

atrofiar la idea original de invitar

a elaborar reportes.

La búsqueda por mejorar las

guías ha llevado a una rigidiza-

ción del proceso, que impide

su uso por cualquier organi-

zación y obliga a sus usuarios

a convertirse en expertos, a lo

que se sumará la unificación del

reporte con la memoria. Nadie

Las piedras en el camino del GRI

duda de que cada uno de estos

pasos se diera con las mejores

intenciones, pero creo que están

influyendo en una menor moti-

vación por reportar. En Chile se

estancó la cantidad de reportes

tras la expansión de los primeros

años, especialmente en PyMEs.

En términos simples, parece

que mientras más se trabaja en

sistematizar la información para

facilitar la labor de los auditores,

más compleja se está hacien-

do la experiencia de reportar

y existen mayores barreras de

entrada. A pesar de esto, sigo

creyendo en el proceso del GRI

y en la importancia de que las

organizaciones hagan esfuer-

zos por ser más transparentes

y socialmente responsables.

Lo importante es propiciar que

el perfeccionamiento continuo

no implique seguir llenando de

piedras el camino. mch

Compañía oceánica está

trabajando en el desarrollo

de plataformas giratorias

para ser instaladas en las

faenas con el fin de entregar

mayor maniobrabilidad a los

camiones en operación.

Parece que mientras más se trabaja en

sistematizar la información para facilitar la labor de los auditores,

más compleja se está haciendo la experiencia de reportar.

Yasmina Zabib es asesora en responsabilidad social, certificada en la elaboración de

reportes de sustentabilidad con las pautas GRI

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

minero noticias

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl30

hace 30 años...

Antofagasta Minerals (AMSA) anunció que su directorio

aprobó el desarrollo de su proyecto de cobre Antucoya,

incluyendo como socia a la compañía japonesa Marubeni

Corporation. La inversión estimada para el nuevo empren-

dimiento minero es de US$1.300 millones.

AMSA informó que tras la firma de un Memorándum de

Entendimiento, Marubeni tendrá un control del 30% de la

propiedad, mediante un desembolso de US$350 millones

(cifra sujeta a ajustes normales de cierre de la operación).

Marubeni Corporation también se hará cargo del 30% de

los costos de desarrollo del proyecto. Ambas empresas

esperan concluir la materialización del acuerdo durante

el segundo semestre de 2012.

Antucoya es un depósito de minerales oxidados ubicado en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, aproxi-

madamente a 45 km de la costa. Se estima que la nueva mina tendrá una vida útil de aproximadamente 20 años, con

un promedio de producción de 80.000 toneladas de cobre en cátodos al año, mediante un sistema tradicional de

lixiviación, ocupando agua de mar sin desalar.

Marcelo Awad, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, señaló que Antucoya representa otro importante paso en

el crecimiento del grupo, permitiéndole alcanzar una producción cercana a 800.000 ton de cobre de aquí a 2015. mch

Antofagasta Minerals aprueba proyecto Antucoya por US$1.300 millones

Después de un periodo de bajos precios, los expertos ven que las perspectivas para 1982 son “moderadamente positivas”, porque se prevé que la actividad económica de los países desarrollados, especialmente Japón y Europa, crecerá, se reactivará en relación a 1981. Para 1982, la OECD, que reúne a 23 países industrializados, espera un crecimiento de PNB del 2,5%, un crecimiento industrial del 3% y un mayor consumo de cobre del 5,2%, todo ello respecto de los niveles de 1981. El mundo occidental en 1982 producirá 6,6 millones de ton

métricas de cobre de mina y 7,6 millones de ton métricas de cobre refinado. Esto representa un 6,6% y un 6,3% de aumento, respectivamente, en relación a 1981. Las perspectivas parecen buenas, frente a un año 1981 que se caracterizó por sobre-consumo, especialmente en el primer semestre; bajos stocks; altas tasas de interés (el prime rate que en 1977 fue de 0,7% real y en 1980 de 1,4% llegará a 10% en 1981); y clima de pesimismo respecto de la evolución de las economías de los países desarrollados.

MINERÍA CHILENA, enero de 1982

Precio del cobre será de US$1 dólar en 1982

www.cummins.cl

Pensar en excelencia operacional, es pensar en Cummins. Desde hace más de veinte años estamos presentes en diversas faenas mineras a través de nuestros servicios de mantención.

Tu negocio es importantecuenta con el respaldo Cummins

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

GARDILCIC.indd 1 16-12-11 9:19

minero noticias

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 33

En Mejillones, región de Antofagasta, E-Cl inauguró oficialmente

las centrales térmicas Andina (CTA) y Hornitos (CTH) que apor-

tan electricidad al Sistema Interconectado del Norte Grande.

Las centrales gemelas tienen una capacidad instalada de

165 MW brutos y que, descontando los consumos propios,

alcanzan 150 MW netos. Ambas entraron en operación regular

a mediados de este año tras culminar su periodo de pruebas

que comenzó durante los primeros meses de 2011 y que se

realizó bajo la estricta coordinación con todos los actores del

sistema, entre ellos, el Centro de Despacho Económico de

Carga del SING (CDEC-SING).

CTA abastece a la Minera Gaby y parte de los consumos de

Codelco en la zona de Calama, por su parte, CTH entrega

energía a Minera Esperanza, ubicada en la comuna de Sierra

Gorda, a 100 km de Calama.

Según informó E-Cl, en conjunto, CTA y CTH representan una

inversión cercana a US$900 millones . mch

La firma polaca KGHM Polska Miedz será la nueva dueña del proyecto Sierra

Gorda tras la compra que hizo del 100% de su matriz, la firma canadiense

Quadra FNX Mining, según informó Bloomberg.

Los polacos habían participado en el proceso a que llamó Quadra para buscar

un socio en un joint venture para desarrollar Sierra Gorda. Finalmente, KGHM

optó por hacer una oferta por la canadiense, contó Paul Blythe, presidente

y CEO de Quadra. La transacción será por unos US$2.840 millones, convir-

tiéndose en la cuarta mayor compra de una firma polaca, según Bloomberg.

KGHM es controlada por el Estado de Polonia y está listada en la Bolsa. Tiene

una capitalización de mercado de unos US$8.000 millones, y es el primer

productor de cobre de Europa, el noveno del mundo y el tercer productor

de plata del orbe.

Con la compra de Quadra, los polacos tendrán presencia en Chile en el proyecto Sierra Gorda, cuya inversión asciende a

US$2.500 millones. En este desarrollo tendrán el 55%, y quedarán como socios con la japonesa Sumitomo que tiene el resto. mch

E-Cl inaugura centrales térmicas en Mejillones

KGHM Polska Miedz pagó US$2.840 millones por el 100% de Proyecto Sierra Gorda

La Corporación estatal dio a conocer al

Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)

de Atacama la reformulación del proyecto

San Antonio Óxidos que, debido a nuevos

estudios metalúrgicos y las proyecciones del

precio del cobre, aumentará su capacidad

productiva de 30.000 a 60.000 ton de cobre

fino al año. La reformulación se presentará a

través de una nueva Declaración de Impacto

Ambiental (DIA).

La autoridad regional conoció el detalle de

estas modificaciones durante una reunión

desarrollada en Copiapó, donde el gerente

del proyecto San Antonio, Pablo Malig,

acompañado de profesionales del área

de Sustentabilidad de la Vicepresidencia

de Proyectos de Codelco y de División

Salvador, expuso los alcances de esta

reformulación al director del Servicio de

Evaluación Ambiental, José Tomás Barrueto.

Malig indicó que es importante que este

proyecto “aproveche los nuevos escenarios

del precio del cobre y vaya a un mejor ritmo,

porque este es un proyecto estratégico para

División Salvador”.

Por su parte, Jaime Rojas, gerente general

de División Salvador, señaló que “actual-

mente, se están desarrollando los estudios

finales de factibilidad del proyecto y se

espera para mayo de 2012 la presentación

del requerimiento de inversiones, lo que

permitiría desarrollar las obras definitivas a

partir de septiembre del próximo año”. mch

Codelco duplica capacidad productiva de San Antonio

Paul Blythe, presidente y CEO de Quadra.

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl34

Un grupo de empresarios proveedores de la minería de

Ecuador visitó la Región de Antofagasta con el propósito

de interiorizarse del panorama actual que vive el sector

minero y conocer modelos replicables en su país de

desarrollo de proveedores.

En su viaje se reunieron con la Asociación de Industriales

de Antofagasta (AIA) y con Corfo, quienes les expusieron

cómo la región ha ido creciendo al ritmo de la minería y

cómo las empresas proveedoras de esta industria juegan

un rol fundamental en su desarrollo.

El gerente general de la AIA, Fernando Cortez, desta-

có que Ecuador es un país que está comenzando a

explotar la minería a nivel industrial, situación que es

ventajosa para nuestro país y región. “Están abriéndose

a la minería en dicho país, propiciando con ello grandes

e interesantes oportunidades para nuestras empresas

proveedoras de hacer negocios, abriéndose un abanico

de opciones tanto para los empresarios ecuatorianos

como chilenos”, aseguró.

Siguiendo con su itinerario, los empresarios también se

reunieron con el director regional de Corfo Antofagasta,

Gonzalo Zavala, quien junto con recalcar que la Región

de Antofagasta concentra el 24,4% del total de inversión

minera a nivel nacional y entregar cifras principalmente

del sector minería, energía y turismo, planteó las opor-

tunidades de negocios que la región presenta debido

a la gran demanda de bienes y servicios mineros. mch

Se realizó la Tercera Cena Anual de Ingeniería de Minas de la

Universidad de Chile, en el marco de la Semana Minera que

organizó recientemente el Centro de Alumnos de esa carrera

en el Hotel W de Santiago.

Entre los asistentes destacaron empresarios, ex alumnos,

estudiantes y representantes de los medios de comunicación

Este es uno de los eventos más destacados de la Semana

Minera y tuvo como propósito estrechar vínculos, dar a co-

nocer los aspectos relevantes de la carrera y crear un espacio

de comunicación entre todos los actores que integran la

comunidad académica.

La Semana Minera 2011 contempló la Exposición de Codelco

“Cobre: belleza minera”; el desayuno “Mujer en la minería”;

salidas a terreno; la Charla “Experiencia temprana en minería”

y la mesa redonda que clausuró el evento sobre el tema “La

minería y el negocio sustentable”. mch

Empresarios ecuatorianos del sector minero visitan Antofagasta

Universidad de Chile organizó su Cena Minera

Trabajamos para ser un referente Nacional en el campo de los

Servicios Integrales de Ingeniería y Minería.

Ingeniería Multidisciplinaria para la Minería.

Inspección y Supervisión de Obras de Sistemas.

Ingenierías Conceptuales Básicas y de Detalle.

Estudios de Conexión para proyectos de

Generación de Energía.

Sistemas de Transmisión para Energías

Renovables.

Ingeniería Eléctrica de Potencia e Ingeniería en

Automatización y Control.

Ingeniería Civil para Proyectos Eléctricos.

Diseños de Torres de Alta Tensión.

Eléctricos, Control, Scada e Instrumentación.

Santiago - Ofi cinas CentralesCarmen 8 - Pisos 2 y 5Santiago Centro - ChileTel.:(56-2) 499 8400Fax:(56-2) 499 8401

Calama - División MineríaAv. Chorrillos N° 1631Ofi cinas 303-304 - Villa Finca San JuanCalama - ChileTel.:(56-55) 390 500

Email: Email: [email protected]: www.sdi-ima.com

SDI.indd 1 21-12-11 18:02

minero noticias

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 35

Leopoldo Contreras Caroca, fue elegido como nuevo presidente

del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) para el

período 2012-2013 en el proceso de renovación de directorio.

Contreras, quien ya había sido presidente del Instituto en el período

2004-2007, encabezó la lista Nº 5 junto a Marco Antonio Alfaro

Sironvalle, quien asumirá como vicepresidente de la institución.

Otros dos candidatos compitieron por la presidencia del IIMCh:

Ariel López Amaya (representante de la Lista Nº 4) y Fernando

Silva Calonge (candidato de la Lista Nº 2).

El proceso también contempló la renovación del directorio del

IIMCh, resultando elegidos como directores los candidatos Manuel

Viera Flores, Arnaldo Velásquez Neira, Ricardo Bassa Urzúa, Ma-

nuel Zamorano Salas, Fernando Ramírez Pendibeni, Bruno Behn

Theune, Juan Pablo González Toledo y Carlos Vega Maldonado.

A estos ocho directores se suma el actual presidente, Luis

Sougarret, quien asume como director en calidad de past

president. mch

“Esta f irma nos permite

trabajar en conjunto las

mineras, las asociaciones y

el gobierno, para desarrollar

mejor a los proveedores,

de modo que ellos puedan

aportar no sólo a la empre-

sa minera sino también a

las exportaciones y otras

industr ias de desarrol lo

local”. Con estas palabras

el ministro de Minería, Her-

nán de Solminihac, destacó

esta iniciativa que busca

ratificar los esfuerzos regionales para dar impulso a nue-

vos negocios que se beneficien con el buen escenario

que vive la minería

A finales del año pasado el gobierno regional, en conjunto

con las compañías dieron

otro paso con la firma del

Programa para el Mejora-

miento de la Competitividad

(PMC) de Insumos y Servi-

cios en la zona, denominado

Minservice, cuyos objetivos

se centraron en tres líneas

de acción.

Las compañías firmantes

(Minera Los Pelambres,

Compañía Minera Teck Car-

men de Andacollo y CAP

Mineria) se comprometieron

a facilitar la confección y suscripción de un acuerdo,

cuya finalidad será apoyar el desarrollo de proveedores

chilenos para que sean reconocidos como empresas de

‘clase mundial’ al año 2020. mch

IIMCh elige nueva directiva

Firman acuerdo para potenciar cluster minero en Coquimbo

Los directores de las diferentes áreas del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto, Ceitsaza de la Universi-

dad Católica del Norte participaron con el apoyo del Programa InnovaChile de Corfo, de Watec 2011, uno de los eventos más

grandes e importantes de la industria de energía renovable y medio ambiente, que se desarrolló en Tel Aviv, Israel

La delegación de profesionales aprovechó la instancia para visitar distintas empresas dedicadas al tratamiento de aguas servidas,

desalinización de agua, evaporación de agua y energía solar, entre ellas, Zenith Solar, Ges, Mekorot y Emefcy. Además se tomó

contacto con empresas de aguas que están interesadas en mostrar su tecnología, probarlas e introducirlas en el mercado chileno.

En tanto, se realizó la visita al Instituto Zuckerberg de Investigación del Agua de la Universidad de Ben Gurion, orientada a la

desalinización de agua y con vasta experiencia en evaluación de disponibilidad del agua en balance hídrico de cuencas, con

el cual se sentaron las bases de un acuerdo de cooperación que se materializará finalmente en diciembre de este año. mch

Ceitsaza genera alianzas en Watec 2011

minero noticias

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl36

Con la presencia del ministro de Minería Hernán de

Solminihac, ejecutivos, académicos y profesionales del

sector, se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del

Centro de Innovación en Minería (CIM) de la Facultad de

Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.

La actividad se inició con las palabras de Alejandro Ja-

dresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias,

quien señaló que el desafío que se han propuesto “es

aportar nuestra capacidad institucional y académica

para potenciar el conocimiento científico aplicado a la

minería y llegar a ser referentes mundiales en la for-

mación de capital humano experto y en aplicaciones

tecnológicas para el sector”.

Por su parte, Juan Enrique Morales, director del CIM,

afirmó que este centro busca enfocarse en las temáticas

que emergen de los nuevos escenarios sociales y normativos que se observan tanto en Chile como en el extranjero,

destacando que “hoy se demanda de las actividades extractivas revisar las soluciones técnicas de la producción y gestión

de residuos, el impacto en el entorno local y regional, y también el uso eficiente del agua y la energía”. sostuvo. mch

Inauguran Centro de investigación minero CIM-UAI

Conversaciones con Manuel Feliú Justiniano

Tópicos económicos en la minería

en circulación

Con el título “Para lograr

acuerdos dejemos las guerras

en la historia”, este libro fue

desarrollado por el periodista

Manuel José Gamonal, y toma

como eje central un conjunto

de entrevistas en torno a te-

máticas como la educación y

el desarrollo económico, que el profesional realizó al empresario

minero y dirigente gremial, que lideró tanto a Sonami como a la

Confederación de la Producción y del Comercio e Industria, en

la década de los ochenta y comienzo de los noventa.

Cabe destacar que Manuel Feliú lideró Sonami cuando se dictó

la Ley Orgánica sobre Concesiones Mineras y el nuevo Código

de Minería, además de encabezar la CPC cuando se realizó la

campaña para promover la libre empresa.

Mas información en www.sonami.cl mch

Publicación editada por

Gustavo Lagos, aca-

démico de la Pontificia

Universidad Católica de

Chile, que se inserta en

el Programa de Inves-

tigación en Economía

de Minerales de esta

casa de estudios, en el

que participan cerca de 25 profesores de las Facultades de

Ingeniería, de Ciencias Económicas y Administrativas y de

Agronomía.

El libro comprende artículos de temáticas como la economía

de minerales como disciplina; el precio del cobre; pronósticos

de envíos de manufacturas de metales; características de la

oferta del cobre; la minería y el desarrollo, considerando por

ejemplo su impacto en la región de Antofagasta; y la escasez

del petróleo.

Mas información en www.ing.puc.cl/imm mch

Tópicoseconómicos en la minería

Publicación editada por

Gustavo Lagos, aca-

démico de la Pontificia

Universidad Católica de

Chile, que se inserta en

el Programa de Inves-

tigación en Economía

de Minerales de esta

casa de estudios, en el

Conversacionescon Manuel Feliú Justiniano

Con el título “Para lograr

acuerdos dejemos las guerras

en la historia”, este libro fue

desarrollado por el periodista

Manuel José Gamonal, y toma

como eje central un conjunto

de entrevistas en torno a te-

or_RTT_Experiencia.ai 1 22-12-11 17:02

La manera más directa de llegar al Centrode la Minería Mundial

Contacte a su ejecutiva comercial o envíenos un correo a [email protected]

Para mayor información sobre tarifas y formatos, visite www.mch.cl/catalogoexpomin

RevistaMinería ChilenaPublique en el Medio O� cial Expomin 2012

Minería Chilena

19.000Ejemplares en la edición

abril 2012

1.200 5.000proveedores nacionales

e internacionalesEjemplares

Más de

Único Catálogo OficialExpomin 2012

Cierre Comercial1ro de marzo de 2012

Llegue directamente a todos los expositores y a los más importantes visitantes de Expomin 2012

1

2

Es sólo a través de estas 2 oportunidades únicas de exhibición para su marca.

TercioHorizontal.indd 5 27-12-11 17:56

minero noticias

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 39

apuntes del salitre

El tema de la habitación en las ciudades del cobre chileno, es

complementario a la problemática urbana de las mismas. Son

dos hechos que de alguna manera parecen ser dependientes

el uno del otro, ya que a diferencia de otros asentamientos

urbanos, la planificación urbana va de la mano con el desarrollo

de ciertas tipologías edificatorias pensadas para ser localizadas

en esta trama urbana. Tanto es así que podríamos decir que

en los últimos asentamientos, el hecho urbano está determi-

nado por la localización de la infraestructura habitacional en

el territorio, apareciendo así más como un resultante que un

hecho planificado.

La diversidad y complejidad que caracterizan a los distintos

asentamientos mineros son traspasadas a la problemática

habitacional. Es por ello que nos encontramos con tipologías

que van desde el edificio habitacional en altura hasta la vivien-

da unifamiliar. Dentro de esta amplia variedad de casos, es

posible vislumbrar algunas invariantes, que parecen repetirse

en el tiempo, una de ellas es la homogeneidad y la uniformidad

morfológica en los asentamientos del cobre chileno.

las ciudades del cobre

Las formas de residencia

Vista manzana de Villa San Lorenzo, Escondida.

Imagen y texto son extracto del libro “Las ciudades del cobre”

(Ediciones Universidad Católica de Chile), por Eugenio Garcés Feliú,

Marcelo Cooper Apablaza y Mauricio Baros Townsend.

www.edicionesuc.cl

Difundir los beneficios y alcances de la metodología del Análisis de Ciclo de Vida

(ACV) aplicada al desarrollo de las diversas actividades económicas del país fue

uno de los objetivos del seminario “Análisis de ciclo de Vida: una herramienta

para la mejora continua y la sustentabilidad”, el que fue organizado por la Red

Chilena de Análisis de Ciclo de Vida, instancia que es integrada por profesionales

y científicos que han desarrollado y aplicado esta herramienta metodológica en

variados campos del quehacer productivo nacional.

Claudia Peña, directora de Sustentabilidad Industrial del Centro de Investigación

Minera y Metalúrgica (CIMM), quien además es presidenta de la Red Chilena y

de la Red Ibero Americana de ACV, señaló que “el Análisis de Ciclo de Vida es

la nueva forma de producir y consumir”, destacando la metodología como una

herramienta orientada a la ecoeficiencia, que permitirá a los privados competir de mejor manera en los mercados internacionales.

Durante la jornada se presentaron los proyectos de ACV que se están llevando a cabo en sectores tan diversos como el retail,

la construcción y la agroindustria, entre otros, como el Inventario de Ciclo de Vida de la Energía Eléctrica, Celulosa y Papel. mch

Especialistas destacan beneficios de la metodología del Análisis de Ciclo de Vida en la eficiencia productiva

La manera más directa de llegar al Centrode la Minería Mundial

Contacte a su ejecutiva comercial o envíenos un correo a [email protected]

Para mayor información sobre tarifas y formatos, visite www.mch.cl/catalogoexpomin

RevistaMinería ChilenaPublique en el Medio O� cial Expomin 2012

Minería Chilena

19.000Ejemplares en la edición

abril 2012

1.200 5.000proveedores nacionales

e internacionalesEjemplares

Más de

Único Catálogo OficialExpomin 2012

Cierre Comercial1ro de marzo de 2012

Llegue directamente a todos los expositores y a los más importantes visitantes de Expomin 2012

1

2

Es sólo a través de estas 2 oportunidades únicas de exhibición para su marca.

TercioHorizontal.indd 5 27-12-11 17:56

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl40

l Grupo Editorial Editec,

con más de 30 años de

trayectoria en publicacio-

nes especializadas, se convirtió en

el dueño de TechnoPress S.A., tras

comprar las acciones que estaban

en manos de Fundación Chile. De

esta forma, las revistas técnicas

AQUA y LIGNUM, así como sus

correspondientes portales de Inter-

net, las ferias AquaSur y PescaSur,

además de otros productos, pasa-

ron a ser parte integral de Editec.

Por 17 años la compañía editorial

compartió la propiedad de Te-

chnopress con Fundación Chile

y su voluntad ahora es no sólo

mantener el nivel de excelencia

de los productos que desarrollaron

conjuntamente, sino que hará su

mejor esfuerzo por expandirlos

aún más.

La operación robustece la posición

de Editec como editorial técnica y

de negocios en Chile y con crecien-

te presencia en América del Sur.

“Como grupo pasaremos de tres

a cinco títulos, lo que representa un

importante crecimiento”, destaca

Ese expande a otros sectores

La empresa editorial adquirió la parte accionaria

que Fundación Chile tenía en TechnoPress. Con ello, sumó bajo su

cobertura a los rubros de pesca, acuicultura y forestal.

www.mch.cl

y su voluntad ahora es no sólo

mantener el nivel de excelencia

de los productos que desarrollaron

conjuntamente, sino que hará su

mejor esfuerzo por expandirlos

La operación robustece la posición

de Editec como editorial técnica y

de negocios en Chile y con crecien-

te presencia en América del Sur.

“Como grupo pasaremos de tres

a cinco títulos, lo que representa un

importante crecimiento”, destaca

Ricardo Cortés, presidente de la

compañía.

Con la adquisición, el Grupo suma

la cobertura directa de los sectores

forestal, pesca y acuicultura, a los

servicios periodísticos especializa-

dos en las industrias de minería y

energía, que incluyen las revistas

MINERÍA CHILENA, LATINOMI-

NERÍA y ELECTRICIDAD, sus

respectivos sitios web y envíos

de noticias diarias, además de los

Compendios Minero y Energético,

los catastros de proyectos, de

operaciones y equipamiento y la

realización de conferencias técni-

cas especializadas.

“Editec es pionera en el desarrollo

del periodismo técnico y la integra-

ción nos va a permitir avanzar más

en el desarrollo de este modelo”,

destaca el presidente de la com-

pañía, adelantando que como

consecuencia de este proceso

pueden venir lanzamientos de

nuevas publicaciones.

“Ambas empresas gozan de gran

se expande a otros sectoresGrupo EditeclídEr EN puBliCACioNEs EspECiAliZAdAs dE MiNEríA Y ENErGíA

Andres Pesce, gerente de negocios y empresas de Fundación Chile; Ricardo Cortés, presidente

del Grupo Editorial Editec; Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile; y Roly Solís, gerente

general del Grupo Editorial Editec

reportaje

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 41

prestigio en sus respectivos secto-

res. Pretendemos cuidar este acti-

vo con un periodismo de calidad y

servicios de información más com-

pletos y ofreciendo una plataforma

digital acorde con las herramientas

disponibles”, puntualiza.

Más oportunidades

La principal motivación de Editec

para comprar las acciones de

Fundación Chile en Technopress

se relaciona con la decisión de

crecer como grupo editorial en el

sector de los recursos naturales.

Pero hay otras ventajas que se

visualizaron: “La incorporación de

Technopress abre también nuevas

oportunidades a Editec en campos

tales como la sustentabilidad de

las actividades industriales y de

penetración a otros países de la

región que reconocen el lideraz-

go de Chile en rubros como la

acuicultura y el forestal”, sostiene

Ricardo Cortés, acotando que las

vinculaciones nacionales e interna-

cionales de las dos empresas se

verán fortalecidas como resultado

de esta integración.

Junto con ello, hace ver que el

modelo de negocios de ambas

partes es muy similar, “lo que se

traduce en que existen sinergias

que son fáciles de implementar”.

Asimismo, observa que desde el

punto de vista comercial, también

hay ventajas “pues tenemos mu-

chos clientes en común”.

Y respecto de conferencias es-

pecializadas, donde Editec tiene

experiencia en la organización

y producción de eventos como

Conferencia de Exploración (con

Cesco), ElecGas, Mediana Mi-

nería (con Sonami), Foro SING,

Seminario Cifamin, entre otros,

evaluará la realización de este tipo

de actividades en los sectores que

se están incorporando. Es decir,

la estructura de negocios será

la misma, pero ampliada a más

rubros productivos.

En cuanto a Fundación Chile,

la venta de su parte accionaria

obedece a una reorientación de la

entidad hacia temas de sustenta-

bilidad, medio ambiente, recursos

humanos, que son transversales

a los sectores que aborda Editec

y donde ambas organizaciones

podrían seguir trabajando conjun-

tamente, pero con otro enfoque y

mayor alcance.

Sustentare

De hecho, un ámbito que Editec

busca potenciar es el de la susten-

tabilidad y para ello decidió lanzar

un nuevo portal especializado en

estas materias: www.sustenta-

re.cl. Un sitio transversal donde

convergen los distintos sectores

productivos del país, que difunde

información de los rubros de mi-

nería, energía, pesca, acuicultura,

forestal, vitivinícola, construcción,

infraestructura, organismos y em-

presas relacionadas con susten-

tabilidad.

Dirigido a profesionales que traba-

jan en estas industrias, así como a

representantes de comunidades,

fundaciones, ONG’s, los tópicos

protagonistas de esta página son la

responsabilidad social empresarial

En la fotografía Roly Solís y Ricardo Cortés, gerente general y presidente del Grupo Editorial

Editec respectivamente, socios fundadores de la empresa.

Uno de los cambios que en el corto plazo traerá la compra de

Technopress es el traslado completo del Grupo Editorial Editec a

nuevas oficinas en Providencia. A partir de mediados de 2012, el

“nuevo Editec” estará instalado en un moderno edificio ubicado

en Antonio Bellet, que albergará todos los productos y servicios

de la compañía, reuniendo en un mismo espacio a sus ejecutivos,

profesionales, técnicos y administrativos, en un área cercana a centros

productivos y de negocios. “Nos permitirá mejor acceso a servicios

compartidos, de mejor calidad y generará también valiosas sinergias

entre nuestros equipos profesionales”, subraya Ricardo Cortés.

Nuevas oficinas corporativas

y producción de eventos como responsabilidad social empresarial y producción de eventos como responsabilidad social empresarial

y la producción sustentable. Aquí

podrá encontrarse información

actualizada para la toma de de-

cisiones, a partir del desarrollo de

temas sobre producción limpia,

efi ciencia energética, manejo de

recursos naturales, relación con las

comunidades, problemas medio

ambientales, nuevas regulacio-

nes, estrategias empresariales,

entre otros.

Asimismo, en el portal pueden

encontrarse documentos de in-

dustrias que tienen experiencia

en el desarrollo de reportes de

sustentabilidad, además de infor-

mes del sistema de evaluación de

impacto ambiental.

Próximamente el sitio tendrá activo

su servicio de Newsletter, previa

inscripción en:

www.sustentare.cl. mch

El nuevo portal Sustentare estará enfocado a la información de distintas industrias en materia de responsabilidad social empresarial y la producción sustentable.

a cartera de proyec-

tos de la minería, por

aprox imadamente

US$70.000 millones a 2018,

sitúa a Chile en las puertas de

una fase de expansión minera

sin precedentes, que podrá ser

motor del desarrollo nacional.

Es interesante observar, como

referencia, que de todo el valor

económico creado en 2010 por

las 16 empresas mineras de

mayor tamaño que operan en

Chile, reunidas en el Consejo

Minero, el 65% (US$ 31.757

millones) fue distribuido en cos-

tos operacionales, con toda la

dinamización económica y el

desarrollo del cluster minero que

eso trae consigo; en salarios y

beneficios a sus trabajadores,

con sus implicancias en bienes-

tar, y en inversiones crecientes

a la comunidad, lo que incluye

proyectos del ámbito comu-

nitario de la responsabilidad

social empresarial con grandes

repercusiones principalmente en

las regiones mineras.

El beneficio total de la minería

para el país excede el pago de

royalty, los impuestos a la renta

y las contribuciones derivadas

de las utilidades de Codelco de

beneficio fiscal.

Debiera ser de sumo interés

L

Desafíos de la Minería,

para los chilenos, por lo tanto,

que logremos superar los de-

safíos que la minería tiene por

delante, de forma tal que la fase

de expansión que se avizora

efectivamente “tire el carro” del

desarrollo de Chile.

Por lo pronto, ni el sector ni

nuestro país están inmunes a

la situación internacional y a las

fluctuaciones en la economía

mundial, que podrían afectar

a los cambios regulatorios, a una

mayor exigencia en los estánda-

res medio-ambientales y a las

crecientes demandas sociales.

Y todo lo anterior, quizás aquí

está lo más desafiante, en un

contexto en que el sector minero

está enfrentando considerables

restricciones de capital humano,

de energía eléctrica y de recur-

sos hídricos, factores críticos

para la industria.

para Chileoportunidades

JoAquíN VillAriNo, prEsidENtE EJECutiVo dEl CoNsEJo MiNEro:

El máximo ejecutivo del gremio

que agrupa a las grandes mineras que operan en el país, expone

un análisis del sector preparado de manera exclusiva para

revista MINERÍA CHILENA.

la demanda de los países por

minerales y dificultar la obten-

ción de financiamiento para las

cuantiosas inversiones que el

programa de desarrollo minero

requiere. Por otra parte, la dis-

minución de la ley de los meta-

les, el aumento de los costos

operacionales y la entrada de

nuevos países competidores

son factores que no podemos

perder de vista y que se suman

análisis

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl42

Desafío y oportunidades

de atracción de talento

El horizonte de nuevas inversio-

nes implica aumentar la deman-

da de mano de obra calificada,

lo cual ha significado un ajuste

al alza de los salarios, una mayor

rotación de personal y mayores

beneficios para los trabajadores,

a la vez que ha implicado una

mayor brecha entre la deman-

da y la oferta de trabajadores

calificados.

Desde ya, esta situación no es

exclusiva de Chile: la atracción

de talento y el déficit de capital

humano es un desafío de la mi-

nería a nivel mundial, y se prevé

que este déficit aumente a futuro.

Los proyectos en carpeta de-

mandarían del orden de 65.000

nuevos puestos de trabajo para

el año 2018, sin considerar los

eventuales cuadros de reemplazo

de la dotación vigente que llegará

a su merecido retiro. En otros

términos, se requerirá aumentar

la dotación en cerca de un 30%,

abriendo, en forma importante,

oportunidades para mujeres y

jóvenes.

En esta materia resulta de sumo

interés un estudio de Fundación

Chile en el que participaron al-

gunas de nuestras empresas

socias, con el que se ha buscado

diagnosticar y desarrollar una

estrategia que permita contar con

información sólida para focalizar

la toma de decisiones en materia

de planificación y desarrollo de

capital humano para la minería.

Y algo también importante: los

empleos que ofrece la minería

son bien remunerados, con altos

niveles de capacitación y con los

índices más bajos de accidenta-

bilidad entre todas las industrias

del país.

Uso eficiente del agua

El segundo gran desafío se rela-

ciona con el recurso hídrico. El

agua es, por cierto, un recurso

estratégico para el desarrollo

del sector minero, si bien a nivel

nacional la minería no utiliza más

del 4,5% del total de agua dulce

disponible y está muy lejos de ser

la actividad que más consume.

Respecto de esta materia, las

empresas mineras son líderes

en eficiencia de uso y cuidado

del agua, apuntando a obtener

un desacople de producción

versus consumo de este recurso.

Por ejemplo, entre los años 2000

y 2008, mientras la producción

de cobre aumentó aproximada-

mente de 4,6 a 5,4 millones de

ton, el volumen total de agua

consumido por las mineras en

el centro norte del país bajó de

14 m3/s a 12 m3/s. Asimismo, se

lograron mejoras de eficiencia en

los procesos de concentración,

en torno al 28%, y de hidrome-

talurgia, 49%.

Sin perjuicio de estos avances, la

preocupación de la minería –y de

otros actores públicos y privados-

sigue enfocada en hacer todavía

más eficiente el uso del recurso

hídrico, de manera de lograr ase-

gurar su suministro en el tiempo.

Esto es esencial en un negocio

de largo plazo, como es el mi-

nero, y más aún considerando

la cartera de proyectos existente.

Entre las alternativas que están

siendo desarrolladas con miras

a mejorar la eficiencia y buscar

nuevas fuentes, se encuentran

la reutilización del agua en los

procesos (actualmente la tasa

de reutilización es del orden del

53%), el desarrollo de tranques

de relave en pasta, la desaliniza-

ción (en los casos que es posible,

dadas las restricciones, entre

otras, energéticas) e incluso el

uso de agua de mar sin tratar.

análisis

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 43

65%del valor creado por

la Gran Minería en 2010

fue distribuido en costos

operacionales.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

El beneficio total de la minería para el país excede el pago

de royalty, los impuestos a la renta y las contribuciones

derivadas de las utilidades de Codelco de beneficio fiscal.

La energía que

necesitamos

Junto con los desafíos anteriores,

la energía es una materia de es-

pecial preocupación. La minería

es intensiva en este recurso,

que en Chile tiene un costo tres

veces superior al que alcanza

en países vecinos, llegando a

significar cerca de un 20% del

presupuesto total de las com-

pañías, el doble de hace algunos

años. El crecimiento y desarrollo

no sólo del sector minero sino

que del país en general, requiere

prácticamente duplicar la matriz

energética actual en los próximos

diez años, incorporando en ello

criterios de sustentabilidad. En

este contexto, desde nuestra

perspectiva, se debe modificar

y robustecer a la brevedad el

sistema de transmisión, anali-

zarse con detención la matriz

eléctrica de largo plazo, fomentar

la incorporación de energías re-

novables con realismo, estudiar la

interconexión del SIC con el SING

y también con países vecinos, y

reformar el funcionamiento de los

centros de despacho económico

de carga.

Medio-ambiente y

demandas sociales

Además de las restricciones de

recursos ya referidas, en relación

al cuidado del medio-ambiente el

sector minero está en un proceso

continuo de adaptación a los me-

jores estándares y a las nuevas

regulaciones dictadas en esta

materia. Se trata de un tema de

especial atención para nuestras

empresas, que han asumido el

costo de tales iniciativas en pos

de lograr grandes innovaciones y

mejoras en relación con el impac-

to de su actividad. Sin perjuicio

de lo anterior, no podemos dejar

de hacer presente la importancia

de no caer en excesos en cuanto

a requerimientos que pudieran

afectar la viabilidad de proyectos

que cumplen con los estándares

internacionales, además de ser

beneficiosos para la comunidad y

el desarrollo del sector en general.

Por último, y no por ello menos

importante, en lo relativo a las

nuevas aspiraciones sociales

que hoy cualquier actividad in-

dustrial debe enfrentar, nuestra

tarea es mostrar que Chile tiene

en esta actividad un pasaporte

al futuro. Debemos efectivamen-

te cumplir y contagiar nuestros

estándares de clase mundial,

construir puentes con la so-

ciedad civil, y fundir la cultura

de la nueva gran minería con la

cultura del país.

La solución a los desafíos plan-

teados escapa a lo que pueda

hacer la minería por sí sola. Un

trabajo público-privado, que

reúna a los distintos sectores

involucrados, resulta clave para

obtener soluciones de largo plazo

que beneficien al desarrollo de

Chile.

Hoy, más que nunca, hablar de

los desafíos de la minería es ha-

blar de las oportunidades del

país. mch

Joaquín Villarino es presidente ejecutivo del Consejo Minero.

análisis

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 45

“Un trabajo público-privado, que reúna a los distintos sectores involucrados, resulta clave para obtener soluciones de largo plazo que

beneficien al desarrollo de Chile”, sostiene Joaquín Villarino.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

mediana minería

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl46

a Región de Atacama

es una de las que tiene

el número más alto de

faenas de pequeña y mediana

minería, contabilizándose más

de 2.700 explotaciones, por lo

que existe un alto número de pro-

ductores. 22 de ellos arriendan la

mina Cerro Negro en Chañaral,

de propiedad de Enami.

El yacimiento es actualmente

explotado por este grupo de

pequeños productores que se

han unido para aprovechar las

sinergias y economías de esca-

la que se producen fruto de la

asociatividad y así sacar el mejor

provecho de la mina. Con más

de 500 trabajadores en total, la

producción mensual alcanza las

30.000 ton de mineral de cobre

que es entregado y procesado

en la planta de electro obtención

“Osvaldo Martínez” que Enami

posee en el sector de El Salado,

a 36 km del puerto de Chañaral.

El contrato de Cerro Negro se

había renovado siempre de forma

L

Cerro Negro en Chañaral

capacidad de producciónaumentará su

anual, sin embargo, reciente-

mente Enami extendió el con-

trato a seis años lo que permitirá

triplicar la producción de este

yacimiento. En la ceremonia en

la que se fi rmó este protocolo, el

ministro de Minería, Hernán de

Solminihac, califi có este hecho

como histórico ya que permitirá

fomentar el desarrollo susten-

table de la pequeña y mediana

minería y aportar a la sustenta-

bilidad del sector a través de la

asociatividad.

Este contrato extendido permitirá

a los productores no sólo aspirar

a producir tres veces más que

hoy, sino también mejorar la

calidad de vida de sus traba-

jadores entregándoles mayor

estabilidad laboral y, a través

de las inversiones esperadas,

generar alrededor de 100 nuevos

puestos de trabajo para la zona.

El yacimiento

Hace 45 años que un grupo de

productores asociados en una

cooperativa descubrió la mina

Cerro Negro, ubicada en la cor-

dillera a 50 km de Chañaral. Slo-

bodan Novak, presidente de la

Asociación Minera de Chañaral,

quien representó a los producto-

res que fi rmaron el contrato con

Enami, comenta que hace cuatro

años la producción alcanzaba las

2.000 ton de mineral de cobre

mensual, hoy se ubica en 30.000

y pretenden llegar a 50.000 en los

Mediante un contrato por seis años entre Enami y 22 pequeños mineros se espera aumentar de 30.000 a 50.000 ton mensuales el mineral que vende a Enami

mediana minería

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 47

próximos años. “Hemos crecido

enormemente y con este nuevo

contrato podremos seguir en

este camino. Esto es histórico

para nosotros, es un anhelo de

muchos años, nos da estabilidad

y nos permite hacer inversiones”,

afi rma.

En la actualidad, este yacimiento

de cobre es explotado por 22

productores en forma paralela

de manera subterránea mediante

túneles, galerías y chimeneas,

las más largas alcanzan los 380

m de largo.

Con maquinaria de diverso tama-

ño y potencia, la perforación es

mecanizada y se utilizan jumbos,

retroexcavadoras, cargadores

frontales, excavadoras, scoop,

etc. Adicionalmente, para el

traslado del material obtenido

de la mina, se utilizan camiones

propios o arrendados depen-

diendo de las capacidades de

cada productor.

El contrato de arrendamiento

por seis años recientemente

fi rmado permitirá a los produc-

tores realizar inversiones que

han priorizado en dos ámbitos:

exploraciones y sondajes en el

mismo cerro; y la compra de una

planta de chancado.

“Nuestro primer paso será com-

prar e instalar una planta de

chancado propia para, de esta

manera, contribuir a desconges-

tionar la planta de El Salado que

actualmente está sobrestokeada.

Esto nos aporta a nosotros y

también podemos ayudar a otros

productores”, explica Novak.

Para comprar la planta y línea de

chancado, la asociación estima

que requerirá invertir US$1,5

millones que pretenden fi nanciar

en forma conjunta vía crédito.

En cuanto a la campaña de son-

dajes y exploración, estos traba-

jos comenzarían el próximo año.

Para el dirigente, lo principal es

el reconocimiento de reservas ya

que los productores han hecho

adquisiciones de maquinaria y

quieren sacar el máximo prove-

cho de ellas.

Otra inversión contemplada es

el mejoramiento de los campa-

mentos presentes en la faena

mediante la entrega de casas

prefabricadas de 54 m2 a cada

uno de los productores con el

objetivo de mejorar la calidad de

vida de los trabajadores.

En materia de seguridad no se

han registrado accidentes im-

portantes ni fatalidades y se está

trabajando fuertemente para

mantener estas buenas cifras.

“En resumen, lo que estamos

haciendo es profesionalizando

nuestra faena. Lo que pretende-

mos es llegar a las 50.000 ton

de mineral de cobre mensual y

que ésta sea la mina base para la

ampliación de la planta El Salado.

Es el desafío más importante y lo

estamos trabajando con Enami,

para lograr que se pueda ampliar

definitivamente esta planta a

1.000 ton de cátodos mensua-

les”, agrega Novak.

Para lograr eso, la Asociación Mi-

nera de Chañaral está trabajando

fuertemente con los productores

para que puedan entregar la

cantidad de mineral necesaria y

así justifi car esta inversión.

Modelo de asociatividad

Cerro Negro es uno de los casos

emblemáticos de asociatividad

en el mundo minero que ha

permitido abrir espacios para

que otras asociaciones mineras

conozcan esta experiencia. Así

lo entiende el secretario regional

de minería, Mauricio Pino, “este

caso puede ser replicable en la

región y también en otras zonas

mineras de Chile (…). Estos 22

productores, pasaron además

de ser proveedores de la Ena-

mi, a convertirse en socios de

la Enami”.

Según explica el gerente de de-

sarrollo de Enami, Víctor Hugo

Álvarez. Actualmente esta institu-

ción posee 75 minas arrendadas

al sector de pequeña minería y

se encuentran analizando un nú-

mero importante de solicitudes lo

que se ha traducido en que en los

últimos dos años se ha triplicado

la cantidad de arriendos.

El ejecutivo plantea que fi rmar

contratos de mediano y largo

plazo será una nueva forma de

operar. “El actual directorio solici-

tó que los contratos de arriendo

no sean inferiores a cinco años,

ya que de esta forma se permite

que los arrendatarios puedan

hacer las inversiones necesa-

rias que garanticen el retorno

de éstas y se hagan todas las

obras necesarias para hacer de

la actividad minera una operación

segura”, señala.

Creciendo en Atacama

Dentro de las razones que es-

grimió Enami para realizar este

contrato extendido con Cerro

Negro es que así permite garanti-

zar el abastecimiento de la planta

ubicada en la localidad de El Sa-

lado, “ya que este yacimiento es

considerado estratégico debido

a que en él se encuentran los

recursos mineros que respaldan

nuestras inversiones en la zona”,

explica Víctor Hugo Álvarez.

La planta “Osvaldo Martínez”, es

la más antigua que esta empresa

tiene en funcionamiento y es

una de las de mayor capacidad

de producción de cátodos de

cobre con 800 ton mensuales

mediante el procesamiento de

los minerales que los cerca de

200 productores locales hacen

llegar a sus faenas a razón de

100 camiones diarios.

Enami busca potenciar su pre-

sencia en el norte del país y el

proyecto más importante de

esta administración es el Plan personas trabajan en Cerro Negro.

Más de

500

mediana minería

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 49

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, calificó este hecho como histórico ya que

permitirá fomentar el desarrollo sustentable de la pequeña y mediana minería y aportar al

sector a través de la asociatividad.

y cómo la están trabajando.

“Lo más importante, es que

nuestros ingenieros le han con-

feccionado el plan de explota-

ción y el plan de cierre a los

pequeños productores, todo

de manera gratuita, expedientes

que se les entregan al productor,

para que ellos los presenten en

el Sernagoemin, y que permitirá,

una vez que sus proyectos sean

aprobados, que los mineros de

nuestra región puedan trabajar

bajo la normativa legal vigente y

de forma segura”, explica Pino.

El seremi finaliza resaltando que

la alta presencia de minería in-

formal hizo que Atacama tuviera

la cifra más alta de fatalidades

a septiembre de 2011 conta-

bilizando cuatro trabajadores

(igual número que la Región de

O’Higgins) según cifras de Ser-

nageomin. Sin embargo, destaca

que esta disminuyó respecto a

2010 cuando a la fecha hubo

11 accidentes graves con diez

víctimas fatales. “Para lograr esta

baja, se han intensificado las fis-

calizaciones, las capacitaciones

y las campañas informativas”,

detalla Mauricio Pino. mch

de Inversiones 2011-2013 que

propone incrementar la capa-

cidad de proceso de 27.000 a

46.800 ton. de cátodos/año,

en la zona norte del país con

lo cual la participación de cá-

todos obtenidos por la vía de la

hidrometalurgia, incrementará su

participación en la producción

total de la Enami de un 16% a

un 25%. “Ciertamente, uno de

los grandes hitos en este Plan

tiene relación con la construcción

de las plantas de Tocopilla, Anto-

fagasta, Taltal e Illapel todas con

un promedio de producción de

400 ton cátodos por mes y , en

el caso específico de Atacama,

la ampliación de Planta El Salado

de 800 a 1.000 ton de cátodos

por mes” comenta Álvarez.

También la Seremi de Minería

de la región está en un inten-

so programa de regularización

de las pequeñas faenas con el

objetivo de focalizar mejor los

esfuerzos que se llevan a cabo

para aumentar la productividad

y seguridad de las minas.

Actualmente en Atacama la pe-

queña y mediana minería tiene

una presencia muy relevante

en el quehacer económico re-

gional con alrededor de 2.700

yacimientos, sin embargo, un

gran porcentaje trabajaba de

manera informal, y con muy

pocas medidas de seguridad.

A través de este programa se

han visitado alrededor de 1.000

yacimientos, con lo que se ha

podido hacer un catastro de

cada una de ellas, con su ubica-

ción, estado-situación, quién

Para comprar la planta y línea de chancado, la asociación estima

que requerirá invertir US$1,5 millones que pretenden financiar en

forma conjunta vía crédito.

50.000 ton de mineral de cobre

mensual

espera producir Cerro Negro tras sus

nuevas inversiones

a exploración es la

base para el desarrollo

de la actividad minera,

por cuanto permite descubrir y

evaluar los recursos que serán

el sustento de futuros yaci-

mientos o ampliaciones. En

este campo, buena parte del

dinamismo –especialmente de

nuevos prospectos- está en

manos de las llamadas mineras

juniors.

Según consigna John Mc-

Coach, presidente de TSX

Venture Exchange de Canadá,

“más allá de los cerca de 4.000

prospectos sólo en Canadá,

hay unos 2.800 proyectos

en marcha fuera de nuestras

fronteras. Estados Unidos con-

centra la mayoría, seguido de

L Las regiones de Atacama y Coquimbo concentran la

mayor actividad exploratoria de estas compañías en el país.

Radiografía a las

juniors en Chile

Sudamérica”; así lo señala en

el reporte Junior Mine 2011,

de PwC.

La mayor parte de los gastos

de exploración mundial lo llevan

a cabo compañías basadas en

Canadá y Australia, como plan-

tea el Metals Economics Group

en su último informe de Tenden-

cias de Exploración Mundial.

Y así lo muestra, también, el

siguiente recuento hecho por

MINERIA CHILENA sobre las

juniors con proyectos en Chile

(ver cuadro pags. 52 y 53).

El análisis, efectuado en base

a antecedentes del área de

Estudios del Grupo Editorial

Editec, la colaboración de las

embajadas de Canadá y Aus-

tralia, e información disponible

y actualizada de cada una de

las compañías mencionadas,

evidencia el atractivo de la

Región de Atacama, la cual

concentra la mayor parte de

los proyectos de exploración

-en distinto grado de avan-

ce- de las juniors. Como uno

de los polos de interés fi gura

Las mineras junior enfrentan diversos riesgos –financieros, geológicos, país, entre otros-, para

llevar a cabo la labor de exploración.

exploración

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl50

la zona del Cinturón Aurífero

de Maricunga. La Región de

Coquimbo también aparece

con gran potencial, resaltando

así la tradición minera de esa

zona del país.

Pero más allá de estos datos,

existe consenso entre distintos

actores de que es necesario

impulsar medidas que permitan

atraer una mayor presencia de

este tipo de mineras. Según

cifras presentadas por Cristóbal

Undurraga, director ejecutivo

de Innova Chile (Corfo), en

el 4º Foro sobre Exploración

realizado por Cesco y el Grupo

Editorial Editec, mientras en el

resto del mundo la actividad de

las juniors representa el 38% de

la exploración frente a un 44%

de las mineras major; en Chile

la proporción es de 14% versus

un 74%, respectivamente.

Aporte al desarrollo

Stephanie Ashton, socia de Ló-

pez & Ashton, estudio jurídico

especializado en estos temas,

señala que las compañías ju-

niors tienen un papel clave en la

minería: “Están especializadas

en exploración de recursos; las

grandes mineras (y las media-

nas) les dejan esta tarea a ellas

ya que explorar para obtener

recursos, con un resultado

incierto, saldría más caro que

comprar algo ya descubierto

y con mucho menor riesgo”.

Asimismo, subraya que las

empresas junior invierten co-

lectivamente grandes sumas de

dinero, que significan empleos

y desarrollo para las regiones

en donde operan. “Sin embargo

-agrega-, no tienen fuentes de

ingresos propios y son muy

dependientes del estado de

los mercados de capital. En-

tonces, muchas veces la gente

local –donde se lleva a cabo un

proyecto- no se da cuenta de

la fragilidad de una empresa

minera junior; muy fácilmente

pueden irse o desaparecer por

razones que van mas allá de

la calidad de sus proyectos”.

Stephanie Ashton indica que

entre las oportunidades que

tienen estas compañías mineras

en Chile está la relativa facilidad

con que se pueden establecer

y tener acceso a todos los ser-

vicios requeridos para hacer

exploración y minería, “en un

marco claro y estable”.

En cuanto a los desafíos, coin-

cide con otros especialistas

en mencionar la baja dispo-

nibilidad de propiedad mine-

ra para nuevos actores, esto

como consecuencia de tener

“un relativamente bajo costo

de mantención” de las conce-

siones, y porque no se exige

ningún trabajo o desarrollo para

mantener el derecho. “Veo difícil

que esta situación cambie en el

corto plazo –añade-, porque los

que deberían proponer modifi-

caciones no tienen motivación

para hacerlo”.

Otro tema “difícil”, comenta, es

el sistema de Sernageomin, por

cuanto estima que es bastante

anticuado y no cuenta con bases

de datos que podrían servir de

catalizador para la exploración.

Consultada sobre los temas

que serían necesarios abordar

para potenciar la presencia y

crecimiento de estos actores en

el país, Ashton señala que parte

del royalty minero podría ser utili-

zado para mejorar Sernageomin;

políticas nuevas podrían incenti-

var a empresas para desarrollar

regiones específicas del país que

pueden estar más necesitadas;

condicionar la concesión minera

a un mínimo de desarrollo, para

poder mantener su derecho”,

destaca.

“Si queremos desarrollar el

potencial minero de Chile no

hay que mirar a las grandes

empresas mineras, porque son

pocos los proyectos o los de-

pósitos que pueden cumplir

con el tamaño mínimo que ellos

requieren. Hay que fomentar,

apoyar y entender a la empresa

minera junior, y tenerles respeto

por emprender lo que es casi

imposible, dado los diversos

riesgos que enfrentan: finan-

ciero, geológico, metalúrgico,

social, riesgo país, etc. Pero

gracias a que existen estos

pioneros, se avanza en el cono-

cimiento geológico de un país,

se descubre nuevo potencial

económico, y en el proceso, (las

junior) invierten y dan empleo a

mucha gente”. mch

exploración

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 51

14% de la exploración

en Chile

es hecha por juniors

¿qué es una minera junior?

Según la Prospectors and Developers

Association of Canada (PDAC), “las

empresas mineras se definen en gran

medida por la manera en que obtienen

sus ingresos. Un productor major genera

sus ingresos de la producción y venta

de la materia que extrae. Una empresa

junior no tiene operaciones de minería

y es esencialmente una empresa de

capital”. Sin embargo, la PDAC reconoce

que existen algunas juniors que obtienen

su financiamiento de fuentes privadas.

Además, este organismo define otra

categoría que podría considerarse dentro

de las juniors denominada productores

mid-tier: “Estas son las empresas

generalmente menores que han decidido

entrar en la producción sobre propiedades

que ellos han descubierto o probado su

factibilidad económica de explotación”.

Principales proyectos mineros en desarrollo de empresas junior en ChileArica y ParinacotaProyecto Ubicación Propiedad Origen Mineral Etapa

Cristal Cerca de la frontera con Perú Condor Resources * Canadá Cu, Mo Exploración inicial

Los Pumas 175 al oeste de Arica Southern Hemisphere Mining Australia Mn Exploración y perforación avanzada. Presentada DIA

TarapacáChallacollo 130 km al sureste de Iquique Silver Standard Resources Canadá Ag, Cu Exploración, perforación

Copaquire 125 km al sureste de Iquique International PBX Ventures Canadá Cu, Mo, Re Exploración, perforación. En 2012 informe actualizado de recursos

Jiguata 150 km al noreste de Iquique Catalina Resources Reino Unido Cu Exploración, mapeo y muestreo geoquímico

Paguanta (Patricia- 120 km al noreste de Iquique Herencia Resources Reino Unido Cu, Ag Exploración, perforación. En 2012 estudioLa Rosa/Doris) de factibilidad para Patricia

Toculla 140 km al noreste de Iquique Catalina Resources Reino Unido Au Exploración, muestreo

AntofagastaAnillo 125 km al este de Antofagasta Orosur Mining Canadá Au, Ag Exploración, perforación inicial

Cachinal 175 km al sureste de Antofagasta Apogee Silver Ltd. Australia Ag, Au Exploración, perforación avanzada. (adquirió 80% a Valencia Ventures) Prepara estudio de factibilidad

Chitigua 90 km al norte de Calama Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Mo Exploración, perforación

Elenita 110 km al noreste de Antofagasta AQM Copper Inc. Canadá Cu Exploración, perforación, pruebas (joint ventrure con Minera S.A., operador) metalúrgicas de prefactibilidad

Encrucijada 85 km al sureste de Taltal Andina Minerals Canadá Ag, Au Programa de perforación focalizado (joint venture con Minera Hochschild) en objetivos prioritarios

Guanaco 220 km al sureste de Antofagasta Austral Gold Australia Au, Ag Exploración y producción

Montezuma 20 km al sur de Calama Polar Star Mining Canadá Cu, Mo, Au Exploración, perforación

Pampa Sur 40 km al suroeste de El Peñón Iron Creek Canadá Au, Ag Exploración, perforación inicial

Victoria En la Cordillera de Domeyko Iron Creek (40%) Hochschild (60%) Canadá Cu Exploración, perforación

Yuby-Gabriela 63 km al norte de Spence Savant Explorations (vigente acuerdo Canadá Cu Exploración, perforación de compra de Minera Fuego)

Pampa Buenos Aires 15 km al suroeste de El Peñón Iron Creek, operador Canadá Au, Ag, Cu Exploración, identificación de áreas (joint venture con Andina Minerals) de interés geofísico y perforación

AtacamaBerta 20 km al oeste de Inca del Oro Coro Mining (tiene opción Canadá Cu, Mo Exploración, perforación para adquirir el 100%)

Caspiche En el Cinturón de Maricunga Exeter Resources Canadá Au, Cu Exploración, perforación. En etapa final estudio de prefactibilidad

Cerro Blanco 28 km del puerto de Huasco White Mountain Titanium Australia TiO2 En 2012 espera completar el estudio de factibilidad bancable

Celeste Cerca de Copiapó Celeste Copper Canadá Cu, Au, Ag Exploración

Chacay 50 km al este de Vallenar Coro Mining Canadá Cu Exploración, perforación. Pruebas metalúrgicas

El Morro 80 km al este de Vallenar New Gold Inc 30% Canadá Au, Cu Estudio de factibilidad y EIA listos. (Goldcorp 70%, en litigio con Barrick) Puesta en marcha prevista para 2015

Exploradora En la Cordillera de Domeyko Iron Creek Canadá Au, Ag Exploración inicial (firmó acuerdo de opción por el 100%)

Farellón 75 km al noroeste de Vallenar Red Metal Resources Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Guamanga 15 km de Mantoverde Herencia Resources Reino Unido Cu, Au Exploración, perforación inicial

La Presidenta Al sureste de Copiapó Endeavour Silver Canadá Ag, Au Exploración inicial

Lajitas En el Cinturón de Maricunga Capella Resources Canadá Au, Cu Exploración, perforación

Los Azules 60 km al este de Copiapó Polar Star Mining (RedQuest Capital Canadá Cu, Mo, U Exploración, perforación Corp puede adquirir el 75%)

Los Helados 170 km al noroeste de Coapiapó NGEx Resources Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Los Zorros Distrito minero Punta del Cobre Samex Mining Canadá Au, Ag, Cu Exploración, perforación

Mateo 10 km al este de Vallenar Red Metal Resources Canadá Cu, Au, Ag Exploración, 2011 programa de mapeo y muestreo

Nevada En el Cinturón de Maricunga Capella Resources Canadá Au, Cu Exploración, estudios geofísicos

Nueva Esperanza En el Cinturón de Maricunga Kingsgate a través de su Australia Ag En 2012 espera completar estudio de (Ex Arqueros) subsidiaria Laguna Resources factibilidad e iniciar producción en 2013

Palo Negro y Hornitos 25 km al suroeste de Candelaria Chilean Metals Exploration (PBX) Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Pantanillo 125 km al este de Copiapó, Orosur Mining Canadá Au Exploración, nueva campaña de en el Cinturón de Maricunga perforación en enero 2012

Perth 75 km al noroeste de Vallenar Red Metal Resources Canadá Cu, Au Exploración, muestreo

Rubí 100 km al este de Chañaral Mirasol Resources Canadá Cu, Au Exploración

Santo Domingo 130 km al noreste de Copiapó Capstone Mining Canadá Cu, Fe, Au Exploración. Publicado estudio (70%, Kores 30%) de prefactibilidad

Proyecto Ubicación Propiedad Origen Mineral Etapa

Sierra Pintada 30 km al oeste de Vallenar Chilean Metals Exploration (PBX) Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Southern Maricunga En el Cinturón de Maricunga Kingsgate a través de su subsidiaria Australia Au Exploración, perforación(Cachitos, Maricella) Laguna Resources

Tierra de Oro 48 km al sur de Candelaria Chilean Metals Exploration (PBX) Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Veta Negra 24 km al noreste de Vallenar Red Metal Canadá Cu, Au Exploración inicial, mapeo y muestreo Resources

Volcan 120 km al este de Copiapó, Andina Canadá Au Publicado estudio de prefactibilidad. en el Cinturón de Maricunga Minerals Prevé iniciar construcción en 2013

CoquimboTalca 375 km al norte de Santiago Orosur Canadá Au Exploración inicial. Primera campaña Mining de perforación en 2012

Andrea 50 km al noroeste NGEx Canadá Cu, Mo Exploración, estudio geofísico de Los Pelambres Resources

Camarón 20 km al sur de Vicuña Metminco Australia Au, Cu Exploración

CMD Gold Mine Andacollo Lachlan Star Australia Au, Ag En producción desde 1995 (Minera Dayton)

Colmillos Cerca de la frontera con NGEx Resources Canadá Cu, Mo Exploración, perforación Argentina, a la altura de Ovalle

Corona Noroeste de Combarbalá Condor Resources * Canadá Cu, Mo Exploración inicial, programa de mapeo y muestras

El Arrayán 37 km al sureste de La Serena Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Au Exploración, perforación

Isidro 85 km al este de La Serena Metminco Australia Cu, Au Exploración, muestreo

La Corina 70 km al noreste de La Serena Alturas Minerals (posee opción Canadá Cu, Au Exploración, perforación de compra por el 100%)

La Corona de Cobre- La Higuera, 70 km Global Hunter Canadá Cu Exploración, perforación. Avanza Las Posadas al norte de La Serena prefactibilidad del área Las Posadas

La Quebrada 40 km al noreste de La Serena Mandalay Resources Canadá Cu, Ag Exploración. En 2011 completó primera fase de perforación

Las Santas Comuna de Salamanca Southern Hemisphere Mining Australia Cu Exploración, perforación

Llahuin Copper Cerca de Illapel Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Au Exploración, perforación

Loica 100 km al sureste de Ovalle Metminco Australia Cu, Mo Exploración inicial

Mantos Grandes 400 km al noreste de Santiago Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Au Exploración inicial

Mollacas 65 km al este de Ovalle Metminco Australia Cu Prepara estudio de factibilidad

Santa Gracia 22 km al noreste de La Serena Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Au Exploración (programa de perforación pospuesto a la espera de más información)

Tres Cruces 73 km al norte de La Serena Southern Hemisphere Mining Australia Cu Exploración, perforación (un programa más amplio ha sido pospuesto en favor de otros proyectos)

Vallecillo 50 al noreste de Ovalle Metminco Australia Au, Zn Exploración, perforación

ValparaísoEl Alto Cerca de San Felipe Ginguro Exploration Canadá Cu, Au, Ag Exploración, perforación

Sonia-Puma 180 km al norte de Santiago Goldeye Explorations Canadá Au, Ag Exploración, perforación. Completó mapeo geológico

Tordillo 70 km al norte de Cerro Grande Mining Corp. Canadá Cu, Au Exploración, perforación Andina/Los Bronces (ex South American Gold and Copper Company)

Vizcachitas 130 km al noreste de Santiago, Los Andes Copper Canadá Cu, Mo Exploración y perforación avanzada. a 45 km de Putaendo Estudio preliminar económico

MetropolitanaEscalones 97 km al sureste de Santiago, South American Silver Canadá Cu, Au, Ag Segunda fase de exploración 35 km al este de El Teniente

MauleBecker 40 km al oeste de Talca Condor resources (Pinestar Gold Canadá Au, Ag Exploración, perforación inicial tiene opción por el 70%)

Brahma/Austral Al sureste de Talca Condor Resources * Canadá Cu, Au Exploración

Chépica (mina 20 km al oeste de Talca Polar Star Mining Canadá Au, Ag, Cu Exploración y producción. En 2011 se subterránea) rehabilitó mina Chépica y para 2012 se prevé expansión

Llancahue 38 km al suroeste de Talca Coro Mining Canadá Cu Exploración, perforación inicial

Royal 300 km al sur de Santiago Condor Resources * Canadá Cu, Au, Mo Exploración inicial

BiobíoSan José 50 al sureste de Chillán Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Mo Exploración

AraucaníaTrol Distrito minero Madre de Dios Estrella Gold Australia Au Exploración, muestreo

Revista Minería Chilena

* Buscando socio para joint venture.

Fuente Información elaborada en base a recopilación de MINERIA CHILENA y colaboración de las embajadas de Australia y Canadá.

exploración

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl52

Principales proyectos mineros en desarrollo de empresas junior en ChileArica y ParinacotaProyecto Ubicación Propiedad Origen Mineral Etapa

Cristal Cerca de la frontera con Perú Condor Resources * Canadá Cu, Mo Exploración inicial

Los Pumas 175 al oeste de Arica Southern Hemisphere Mining Australia Mn Exploración y perforación avanzada. Presentada DIA

TarapacáChallacollo 130 km al sureste de Iquique Silver Standard Resources Canadá Ag, Cu Exploración, perforación

Copaquire 125 km al sureste de Iquique International PBX Ventures Canadá Cu, Mo, Re Exploración, perforación. En 2012 informe actualizado de recursos

Jiguata 150 km al noreste de Iquique Catalina Resources Reino Unido Cu Exploración, mapeo y muestreo geoquímico

Paguanta (Patricia- 120 km al noreste de Iquique Herencia Resources Reino Unido Cu, Ag Exploración, perforación. En 2012 estudioLa Rosa/Doris) de factibilidad para Patricia

Toculla 140 km al noreste de Iquique Catalina Resources Reino Unido Au Exploración, muestreo

AntofagastaAnillo 125 km al este de Antofagasta Orosur Mining Canadá Au, Ag Exploración, perforación inicial

Cachinal 175 km al sureste de Antofagasta Apogee Silver Ltd. Australia Ag, Au Exploración, perforación avanzada. (adquirió 80% a Valencia Ventures) Prepara estudio de factibilidad

Chitigua 90 km al norte de Calama Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Mo Exploración, perforación

Elenita 110 km al noreste de Antofagasta AQM Copper Inc. Canadá Cu Exploración, perforación, pruebas (joint ventrure con Minera S.A., operador) metalúrgicas de prefactibilidad

Encrucijada 85 km al sureste de Taltal Andina Minerals Canadá Ag, Au Programa de perforación focalizado (joint venture con Minera Hochschild) en objetivos prioritarios

Guanaco 220 km al sureste de Antofagasta Austral Gold Australia Au, Ag Exploración y producción

Montezuma 20 km al sur de Calama Polar Star Mining Canadá Cu, Mo, Au Exploración, perforación

Pampa Sur 40 km al suroeste de El Peñón Iron Creek Canadá Au, Ag Exploración, perforación inicial

Victoria En la Cordillera de Domeyko Iron Creek (40%) Hochschild (60%) Canadá Cu Exploración, perforación

Yuby-Gabriela 63 km al norte de Spence Savant Explorations (vigente acuerdo Canadá Cu Exploración, perforación de compra de Minera Fuego)

Pampa Buenos Aires 15 km al suroeste de El Peñón Iron Creek, operador Canadá Au, Ag, Cu Exploración, identificación de áreas (joint venture con Andina Minerals) de interés geofísico y perforación

AtacamaBerta 20 km al oeste de Inca del Oro Coro Mining (tiene opción Canadá Cu, Mo Exploración, perforación para adquirir el 100%)

Caspiche En el Cinturón de Maricunga Exeter Resources Canadá Au, Cu Exploración, perforación. En etapa final estudio de prefactibilidad

Cerro Blanco 28 km del puerto de Huasco White Mountain Titanium Australia TiO2 En 2012 espera completar el estudio de factibilidad bancable

Celeste Cerca de Copiapó Celeste Copper Canadá Cu, Au, Ag Exploración

Chacay 50 km al este de Vallenar Coro Mining Canadá Cu Exploración, perforación. Pruebas metalúrgicas

El Morro 80 km al este de Vallenar New Gold Inc 30% Canadá Au, Cu Estudio de factibilidad y EIA listos. (Goldcorp 70%, en litigio con Barrick) Puesta en marcha prevista para 2015

Exploradora En la Cordillera de Domeyko Iron Creek Canadá Au, Ag Exploración inicial (firmó acuerdo de opción por el 100%)

Farellón 75 km al noroeste de Vallenar Red Metal Resources Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Guamanga 15 km de Mantoverde Herencia Resources Reino Unido Cu, Au Exploración, perforación inicial

La Presidenta Al sureste de Copiapó Endeavour Silver Canadá Ag, Au Exploración inicial

Lajitas En el Cinturón de Maricunga Capella Resources Canadá Au, Cu Exploración, perforación

Los Azules 60 km al este de Copiapó Polar Star Mining (RedQuest Capital Canadá Cu, Mo, U Exploración, perforación Corp puede adquirir el 75%)

Los Helados 170 km al noroeste de Coapiapó NGEx Resources Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Los Zorros Distrito minero Punta del Cobre Samex Mining Canadá Au, Ag, Cu Exploración, perforación

Mateo 10 km al este de Vallenar Red Metal Resources Canadá Cu, Au, Ag Exploración, 2011 programa de mapeo y muestreo

Nevada En el Cinturón de Maricunga Capella Resources Canadá Au, Cu Exploración, estudios geofísicos

Nueva Esperanza En el Cinturón de Maricunga Kingsgate a través de su Australia Ag En 2012 espera completar estudio de (Ex Arqueros) subsidiaria Laguna Resources factibilidad e iniciar producción en 2013

Palo Negro y Hornitos 25 km al suroeste de Candelaria Chilean Metals Exploration (PBX) Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Pantanillo 125 km al este de Copiapó, Orosur Mining Canadá Au Exploración, nueva campaña de en el Cinturón de Maricunga perforación en enero 2012

Perth 75 km al noroeste de Vallenar Red Metal Resources Canadá Cu, Au Exploración, muestreo

Rubí 100 km al este de Chañaral Mirasol Resources Canadá Cu, Au Exploración

Santo Domingo 130 km al noreste de Copiapó Capstone Mining Canadá Cu, Fe, Au Exploración. Publicado estudio (70%, Kores 30%) de prefactibilidad

Proyecto Ubicación Propiedad Origen Mineral Etapa

Sierra Pintada 30 km al oeste de Vallenar Chilean Metals Exploration (PBX) Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Southern Maricunga En el Cinturón de Maricunga Kingsgate a través de su subsidiaria Australia Au Exploración, perforación(Cachitos, Maricella) Laguna Resources

Tierra de Oro 48 km al sur de Candelaria Chilean Metals Exploration (PBX) Canadá Cu, Au Exploración, perforación

Veta Negra 24 km al noreste de Vallenar Red Metal Canadá Cu, Au Exploración inicial, mapeo y muestreo Resources

Volcan 120 km al este de Copiapó, Andina Canadá Au Publicado estudio de prefactibilidad. en el Cinturón de Maricunga Minerals Prevé iniciar construcción en 2013

CoquimboTalca 375 km al norte de Santiago Orosur Canadá Au Exploración inicial. Primera campaña Mining de perforación en 2012

Andrea 50 km al noroeste NGEx Canadá Cu, Mo Exploración, estudio geofísico de Los Pelambres Resources

Camarón 20 km al sur de Vicuña Metminco Australia Au, Cu Exploración

CMD Gold Mine Andacollo Lachlan Star Australia Au, Ag En producción desde 1995 (Minera Dayton)

Colmillos Cerca de la frontera con NGEx Resources Canadá Cu, Mo Exploración, perforación Argentina, a la altura de Ovalle

Corona Noroeste de Combarbalá Condor Resources * Canadá Cu, Mo Exploración inicial, programa de mapeo y muestras

El Arrayán 37 km al sureste de La Serena Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Au Exploración, perforación

Isidro 85 km al este de La Serena Metminco Australia Cu, Au Exploración, muestreo

La Corina 70 km al noreste de La Serena Alturas Minerals (posee opción Canadá Cu, Au Exploración, perforación de compra por el 100%)

La Corona de Cobre- La Higuera, 70 km Global Hunter Canadá Cu Exploración, perforación. Avanza Las Posadas al norte de La Serena prefactibilidad del área Las Posadas

La Quebrada 40 km al noreste de La Serena Mandalay Resources Canadá Cu, Ag Exploración. En 2011 completó primera fase de perforación

Las Santas Comuna de Salamanca Southern Hemisphere Mining Australia Cu Exploración, perforación

Llahuin Copper Cerca de Illapel Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Au Exploración, perforación

Loica 100 km al sureste de Ovalle Metminco Australia Cu, Mo Exploración inicial

Mantos Grandes 400 km al noreste de Santiago Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Au Exploración inicial

Mollacas 65 km al este de Ovalle Metminco Australia Cu Prepara estudio de factibilidad

Santa Gracia 22 km al noreste de La Serena Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Au Exploración (programa de perforación pospuesto a la espera de más información)

Tres Cruces 73 km al norte de La Serena Southern Hemisphere Mining Australia Cu Exploración, perforación (un programa más amplio ha sido pospuesto en favor de otros proyectos)

Vallecillo 50 al noreste de Ovalle Metminco Australia Au, Zn Exploración, perforación

ValparaísoEl Alto Cerca de San Felipe Ginguro Exploration Canadá Cu, Au, Ag Exploración, perforación

Sonia-Puma 180 km al norte de Santiago Goldeye Explorations Canadá Au, Ag Exploración, perforación. Completó mapeo geológico

Tordillo 70 km al norte de Cerro Grande Mining Corp. Canadá Cu, Au Exploración, perforación Andina/Los Bronces (ex South American Gold and Copper Company)

Vizcachitas 130 km al noreste de Santiago, Los Andes Copper Canadá Cu, Mo Exploración y perforación avanzada. a 45 km de Putaendo Estudio preliminar económico

MetropolitanaEscalones 97 km al sureste de Santiago, South American Silver Canadá Cu, Au, Ag Segunda fase de exploración 35 km al este de El Teniente

MauleBecker 40 km al oeste de Talca Condor resources (Pinestar Gold Canadá Au, Ag Exploración, perforación inicial tiene opción por el 70%)

Brahma/Austral Al sureste de Talca Condor Resources * Canadá Cu, Au Exploración

Chépica (mina 20 km al oeste de Talca Polar Star Mining Canadá Au, Ag, Cu Exploración y producción. En 2011 se subterránea) rehabilitó mina Chépica y para 2012 se prevé expansión

Llancahue 38 km al suroeste de Talca Coro Mining Canadá Cu Exploración, perforación inicial

Royal 300 km al sur de Santiago Condor Resources * Canadá Cu, Au, Mo Exploración inicial

BiobíoSan José 50 al sureste de Chillán Southern Hemisphere Mining Australia Cu, Mo Exploración

AraucaníaTrol Distrito minero Madre de Dios Estrella Gold Australia Au Exploración, muestreo

Revista Minería Chilena

* Buscando socio para joint venture.

Fuente Información elaborada en base a recopilación de MINERIA CHILENA y colaboración de las embajadas de Australia y Canadá.

exploración

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 53

reportaje

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl54

l carbón mantendrá su

sitial, crecerá su deman-

da y seguirá siendo un

recurso energético geológico

necesario y potente”, estima

Guillermo Alfaro, geólogo del

Instituto de Geología Económica

Aplicada (GEA) de la Universidad

de Concepción y consultor de las

mineras Mulpún y Catamutún.

“Es un mineral relevante y es el

que nos salva muchas veces de

las crisis energéticas”, agrega

el experto.

Alfaro recuerda que alrededor de

seis millones de ton demanda

anualmente el mercado nacional,

las que se destinan principalmen-

te a centrales termoeléctricas. “El

90% del carbón se importa desde

países como Indonesia, Australia

y Colombia, mientras que el resto

se produce en el país”, precisa.

Historia y mitos

Chile nunca tuvo a nivel global

una posición relevante con su

carbón, recuerda Alfaro. “Lo que

siempre hizo bastante ruido fue

Lota por el tema de la explota-

ción y el entorno social, porque

ocupó mucha gente a costos

altísimos. En los mejores tiempos

esta ciudad de la Región del

“E

su sitial en Chilesu sitial en ChileCarbón mantiene

Estudios y especialistas validan el

protagonismo del mineral, cuya demanda en el país alcanza

las seis millones de toneladas anuales. Se refieren a su historia,

mitos y perspectivas.

Biobío llegó a explotar sobre un

millón de toneladas anuales. Pero

ese carbón se destinaba sólo al

país”, señala.

Durante la Segunda Guerra Mun-

dial, resalta, hubo una zona de

acopio de carbón al sur de San-

tiago ante casos de emergencia

y especialmente para abastecer

al ferrocarril, que junto a la fl ota

de buques movía a Chile en esos

años.

“Pero no pasó del uso interno y

era insufi ciente. En los años ‘40 y

‘50 al producirse crisis de energía

había cortes de luz simplemente,

o se usaban centrales térmicas

a carbón pequeñitas”, agrega.

Por otra parte, el especialista

destaca que “no hay carbones ni

buenos ni malos”, ya que el mine-

ral tiene características diversas

según sus usos. “La típica frase

cuando se habla de los carbones

de Magallanes o de Valdivia es

que son pobres o malos, porque

tienen bajo poder calorífi co. Pero

tienen otra gracia: arden muy

bien, con mucha facilidad”, afi rma

Guillermo Alfaro.

Sobre este punto, el especialista,

contrasta que los carbones de

Sudáfrica son muy antiguos y

tienen alto poder calorífi co, pero

cuesta que ardan y es necesario

mezclarlos con carbones que sí

lo hacen.

Existen los carbones turba, sub

bituminoso, bituminoso y an-

tracita, que varían en su poder

calorífi co. “En Chile predomi-

nan los sub-bituminosos, pero

a medida que aumenta el poder

calorífi co varían otras condiciones

propias del carbón, por ejemplo,

se enriquece en carbono, pierde

volátiles, pierde agua, etc.”, ase-

vera Alfaro.

EN EXplotACióN pArA uso ENErGÉtiCo

reportaje

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 55

Explotación en ascenso

El informe “Recursos energéticos

geológicos no tradicionales”, he-

cho por especialistas del GEA en

conjunto con expertos de Minera

Catamutún y Mulpun Energy

(Guillermo Alfaro, Eduardo Gantz,

Arturo Albornoz, Cristián Barrien-

tos, Daniela Kunstmann y Sara

Elgueta), señala que en Chile se

conocen secuencias carboníferas

de diferentes edades y carac-

terísticas; sin embargo, desde

un punto de vista económico,

destacan de norte a sur tres

cuencas.

“Están las denominadas Cuen-

cas de Arauco-Concepción,

Valdivia-Osorno y Magallanes.

Los carbones de la primera de

ellas son bituminosos y su edad

es Eocena; los de las cuencas

de Valdivia-Osorno y Magalla-

nes (Formación Loreto) son sub-

bituminosos y se asignan al lapso

Oligoceno-Mioceno”, indica el

estudio.

Existe una razón geológica li-

gada a costos por la que se

explota poco carbón en Chile,

afi rma Guillermo Alfaro. “Para

comprender mejor hay que en-

tender lo que pasa con Lota, de

la cuenca Arauco-Concepción.

Allí hay carbón, y la gente aún

pide poner en marcha las minas”,

sostiene. Pero los estratos de

carbón son mantos delgados del

orden de 1 m o menos, afi rma.

“Segundo, estos grandes paños

–que se pueden imaginar como

una gran mesa- están geoló-

gicamente fallados, es decir,

están quebrados. La posibilidad

de mecanizar los procesos de

explotación como lo hacen otros

yacimientos es imposible. Cada

paño de carbón entre fallas es

una nueva mina. Y tercero, la

distancia entre los frentes de

explotación y la zona donde se

extrae es enorme. Hablamos de

12 km bajo el mar y de piques

de extracción de 600 m. Todo

eso signifi ca altos costos. Por lo

tanto, sale más barato importar

este recurso energético”, explica.

En la cuenca de Valdivia-Osorno,

hubo explotación de carbones

sub bituminosos (de bajo poder

calorífi co, pero sin contaminación

de elementos químicos indesea-

bles), es decir, sin azufre y con

altos volátiles que se explotó por

50 años en el norte de La Unión,

y en Valdivia, donde funcionaba

la mina Pupunahue, que operó

irregularmente hasta que fue

comprada por la empresa Carbo-

nífera San Pedro de Catamutún.

La exploración de ese yacimiento

permitió el hallazgo y apertura de

la más moderna mina de carbón:

Mulpún, la que tiene un manto de

diez metros de espesor, sin fallas.

Pero a los pocos años sufrió un

incendio y se perdió, relata Alfaro.

Ése yacimiento es objeto del

proyecto de una fi lial de Anto-

fagasta Minerals de gasifi cación

subterránea de carbón (under-

ground coal gasifi cation, UCG).

“No se extrae el carbón, sino que

se combustiona in situ”, precisa

el geólogo.

El informe del GEA y las dos

compañías antes mencionadas

explican este concepto. “La ga-

sifi cación de carbones consiste

en la combustión del carbón en

un reactor para obtener funda-

mentalmente dióxido de carbono

e hidrógeno, conocido como

syngas (o gas de síntesis), que

puede ser utilizado directamente

como combustible o transformar-

se en otros productos químicos”,

consta en el estudio.

En el caso particular de la gasi-

fi cación subterránea del carbón

el reactor es el yacimiento pro-

piamente tal, el cual, si cumple

las condiciones geológicas e

hidrogeológicas necesarias,

permitirá llevar adelante la

combustión del carbón, sin

necesidad de explotarlo, con

las ventajas ambientales y

económicas que el proceso

implica. “El UCG se puede usar

directamente para la energía

eléctrica o para la industria

petroquímica”, sostiene Alfaro.

El proyecto Mulpún Energy, re-

salta el documento, es llevado

adelante por una asociación

entre las empresas Antofagasta

Minerals S.A. de Chile (70%)

y Carbon Energy de Australia

(30%). Consiste en ensayar un

panel de carbón en el yacimiento

carbonífero. El carbón a gasifi car

tiene una potencia media de siete

metros y corresponde a carbón

sub-bituminoso con 37% de

volátiles y 15% de humedad

(base como recibida).

El sistema usado es conocido

como CRIP (Controlled Retracting

Injection Point), que consiste en

Existen los carbones turba, sub bituminoso, bituminoso y antracita, que varían en su poder calorífico.

• Ensayos de Permeabilidad Lugeon (750 m).

• Ensayos de Permeabilidad Lefranc.

• Muestreo de Suelo.

• Registros Direccionales de Sondajes (variedad de métodos e instrumentación).

• Videos de Pozos Profundos.

• Bombeo de pozos profundos especiales.

Anhidrita 170, Antofagasta (055) 290169-296477Contactos: Jean Veliz T. • [email protected] • Móvil: 6 3000508

Flavio Labarca • fl [email protected] • Móvil: 9253 07 60

• Muestreos de aguas subterráneas.

• Registros geofísicos de pozos Geotermales.

• Registro direccional a pozos Geotermales.

• Televisores acústico y óptico (orientación de estructuras).

• Video inspecciones a pozos profundos (1000 m).

• Ensayos de penetración SPT.• Monitoreo de pozos de agua.

DATAWELL.indd 1 15-11-11 10:10

The Sustainable Minerals Institute (SMI), University of Queensland, is expanding its range of research activities in Deep Earth Mining Engineering and Predictive Deposit Knowl-edge via a new position in the institute.

The Deep Earth Mining Pro-gram and associated research projects are based in the W.H.Bryan Mining & Geology Research Centre (BRC). The BRC undertakes world-class research directed at reducing geological and mining risk and optimising mine practice in pur-suit of effective and sustainable industry practice.

The SMI is seeking a suitably qualified mine geologist or senior research academic with mine experience to par-ticipate in a multidisciplinary research group working at the leading edge of innovation in mine design. The successful applicant in this role will be leading, planning and imple-menting world-class research projects. Supervision of post-graduate students may also

be required, and applicants with teaching experience are requested to submit a teach-ing portfolio as part of their application.

The successful applicant will ideally have:

• A PhD in geoscience and experience in addressing geo-logical and engineering ques-tions relevant to the minerals industry.

• Experience in a senior mine position for a minimum of 3 years with at least 2 years experience in an underground environment.

• Experience liaising with dif-ferent mining and milling func-tions to achieve grade control; computer 3D software for mine mapping; analysing and inter-preting mine site geoscientific data; production control; ore blocking out and overseeing resource drilling.

• Proven leadership qualities and innovation capacity.

• Demonstrated achieve-ment in applied geoscience

with a record of publication.

Additional experience in ex-ploration will be looked on favourably.

Remuneration.

This will be a full-time appoint-ment at Academic Research Level C (Senior Research Fel-low) for a fixed-term of three years in the first instance. The remuneration package is to be negotiated (salary of $125,000 and employer superannuation contributions of 17%). Ad-ditional salary loading may be paid depending on the qualifi-cations and experience.

If needed the BRC will apply for visa sponsorship and assist in relocation costs to Brisbane.

Applications need to be sub-mitted in english to Professor Gideon Chitombo, W.H. Bryan Mining and Geology Research Centre.

Email: [email protected]

To view position description: http://www.brc.uq.edu.au/OurCapabilities/Prospective ResearchPositions.aspx

MINE GEOLOGYSenior Research Fellow

• Leading international institution• Address needs of the global mining industry• Live and work in a major Australian city

AV SMI BRC 1-4.indd 1 23-12-11 12:26

reportaje

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 57

bón se asemeja a cuando se creía

que el aluminio reemplazaría al

cobre”, asevera Guillermo Alfaro.

“Yo creo que lo del shale gas es

a largo plazo”, sostiene. Y resal-

ta que es mejor prestarle más

atención a “cómo combustionar

carbón y recuperar toda la basura

que se lanza a la atmósfera. Es

decir, que se pueda reinyectar el

CO2, hacer algo con él, o retener

el material particulado”.

Alfaro recuerda que en esta ma-

teria ha habido grandes avances.

“En Alemania hay una planta

que hace un circuito completo

que evita que los contaminantes

vayan a la atmósfera”, asegura.

Aunque sea poca la explotación

de carbón en Chile contar con

esta fuente energética brinda

cierta libertad, asevera Alfaro.

“Si, por ejemplo, hubiera una

situación conflictiva o de tipo

bélico en el Pacífico, y los precios

del carbón australiano subieran

mucho, con nuestras reservas

podríamos manejar en algo la

situación. Pero insisto en que la

solución energética en Chile es

polivalente”, concluye el espe-

cialista. mch

dos perforaciones horizontales

y un pozo de ignición vertical. El

gas que se obtenga será depu-

rado en una planta de separación

de SO2 en superficie y el syngas

será probado como gas energéti-

co en motores a combustión con

gas y la electricidad producida

entregada al sistema público.

Según Guillermo Alfaro, el tercer

gran salto que ha dado el carbón

está en Magallanes. “Es lejos la

gran reserva de carbón de Chile.

Allí se desarrolla el proyecto Isla

Riesco que es sub-bituminoso,

del grupo Copec-Ultramar. Con-

templa varias minas para producir

3 millones de ton al año. Estaría-

mos hablando de lograr cubrir

el 50% de los requerimientos

nacionales, cuya demanda se-

guirá creciendo”, asegura.

En tanto, el informe “Recur-

sos energéticos geológicos no

tradicionales”, afirma que “los

carbones de la Cuenca de Maga-

llanes, si bien afloran en el flanco

occidental y norte de la cubeta

sedimentaria, tienen un ente-

rramiento superior a los 1.500

m en el depocentro. No han

experimentado un tectonismo

extremo como los de Arauco-

Concepción, y se extienden en

forma continua en una región de

al menos 30.000 km2”.

“La cuenca carbonífera de Maga-

llanes es una cuenca progradante

con polaridad oeste-este y norte-

sur”, agrega el estudio.

Por ahora, insustituible

“Creer que el shale gas (o gas de

pizarra) puede reemplazar al car-

La típica frase cuando se habla de los carbones de Magallanes

o de Valdivia es que son pobres o malos, porque tienen bajo

poder calorífico. Pero tienen otra gracia: arden muy bien, con

mucha facilidad”, afirma Guillermo Alfaro.

90%del carbón

utilizado hoy en Chile es importado

Desde un punto de vista económico destacan en el país, de norte a sur, las cuencas de Arauco-Concepción, Valdivia-Osorno y Magallanes.

actualidad

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl58

na disputa con pro-

nóstico reservado.

Así se podría definir

la situación al cierre de esta

edición entre Codelco y Anglo

American en torno a la concre-

ción de la opción de compra

que la estatal posee sobre el

49% de las acciones de Anglo

American Sur (AAS), y que

pretende ejercer durante este

mes. Las últimas gestiones de

ambas mineras han desem-

bocado en que el destino de

estos activos esté en manos

de los tribunales nacionales.

Cabe señalar que el pasado 9

de noviembre, Anglo anunció

la venta del 24,5% de AAS a

Mitsubishi, en US$5.390 mi-

llones, hecho que fue conside-

rado por la estatal como una

U

con final abierto Un conflicto

Las últimas gestiones de ambas mineras

han desembocado en que el destino de la opción de compra

de Codelco por el 49% de Anglo American Sur esté en manos

de los tribunales nacionales.

maniobra para impedir que pu-

diera ejercer en su totalidad la

opción de compra que posee,

considerando que Codelco

había informado en octubre

la concreción de un contrato

de crédito con la japonesa

Mitsui por hasta US$6.750

millones, el cual le permitiría

contar con el financiamiento

necesario para la operación.

Como medida de precaución,

sólo cinco días después del

anuncio de Anglo, Codelco

presentó un recurso de pro-

tección y una orden de no

innovar (ONI), con el fin de im-

pedir que la anglo-sudafricana

vendiera el restante 24,5%

que aún les pertenece, lo que

terminaría por complicar la

opción de la estatal nacional

de hacerse de hasta el 49%

de Anglo American Sur.

Cabe mencionar que en el

recurso de protección que

CodElCo Y ANGlo AMEriCAN

Anglo American Sur comprende las minas El Soldado, Los Bronces (en la fotografía) y la fundición Chagres.

Foto

graf

ía: P

amel

a Ca

stel

lano

s – M

INER

ÍA C

HILE

NA

actualidad

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 59

presentó Codelco, se indica

que la fecha de inicio de la

opción de compra del 49% co-

menzó el 29 de julio de 2011,

cuando Anglo le proporcionó

antecedentes financieros y

económicos para calcular el

precio de dicho porcenta-

je. En el texto se señala que

ésta entregó dos alternati-

vas de valorización: una que

se determina a través de un

cálculo basado en las inver-

siones realizadas por Anglo

con un interés anual, y otra

donde se toma el promedio

de las utilidades de los cinco

años anteriores, multiplicado

por ocho, más las utilidades

retenidas.

Junto con lo anterior, el texto

detalla que el 9 de agosto los

accionistas de Anglo American

y Codelco, convinieron en una

obligación recíproca de confi-

dencialidad, la que tuvo como

finalidad facilitar la negociación

directa entre las partes ante

una posible cesión de la opción

de adquirir el 49%, luego de

una oferta que recibió la estatal

por parte de Anglo, la que fue

rechazada por ser encontrada

insuficiente por Codelco.

Discusión en tribunales

Frente a las medidas de

Codelco, los abogados de

Anglo American, liderados por

Cristóbal Eyzaguirre, presen-

taron una solicitud para que

se levantara la ONI de forma

urgente. En el documento se

indicaba que “no hay espacio a

duda alguna sobre el carácter

netamente instrumental de

esta acción de protección”,

agregando que “basta ver

sus ingentes esfuerzos (de

Codelco) por dilatar, sin escrú-

pulos, la tramitación de este

recurso”. La solicitud estuvo

acompañada de once informes

en derecho, que en total su-

maban más de 1.000 páginas,

entre los que destacan escritos

realizados por el ex presidente

de la Corte Suprema, Marcos

Libedinsky o el ex presidente

del Tribunal Constitucional,

José Luis Cea.

Por su parte, la defensa jurí-

dica de Codelco, a través de

un téngase presente entre-

gado a la Corte, indicó que lo

hecho por Anglo American es

manifestar con claridad que

“su intención es enajenar las

acciones de tal manera que

la estatal no pueda ejercer

materialmente su derecho de

compra en enero de 2012”.

En el documento presenta-

do por Gutiérrez, Concha y

Pfeffer, que representan a

Codelco, se indicó que “la

estrategia de la recurrida es

clara. Pretende presentarse

como víctima de un proceso

cuya tramitación, en su opi-

nión, ‘ha contrariado abierta

e indiscutidamente la garantía

constitucional de igualdad que

consagra el artículo 19 N°3 de

la Constitución del Estado’,

ello con la declarada y delibe-

rada intención de obtener que

se deje sin efecto la orden de

no innovar solicitada por esta

parte y decretada por este

Iltmo. Tribunal con fecha 15

de noviembre de 2011”.

En el téngase presente, la

estatal presentó extractos de

un documento denominado

“Cesión de derecho de opción

para comprar interés social en

Anglo American Sur S.A.”, el

cual corresponde a un borra-

dor preparado por el gerente

legal de Anglo American en

Chile y que fuera enviado al

fiscal de Codelco, Patricio

Enei, con fecha 2 de agosto

de 2011, en el marco de las

negociaciones que existieron

con el objeto de una eventual

adquisición por parte de la

anglo-sudafricana del dere-

cho del que es titular la firma

chilena.

Del escrito se desprende que

“las partes deberán de bue-

na fe realizar esfuerzos razo-

nables para perfeccionar el

presente contrato de cesión

y adoptar todo acto o medida

adicional necesaria o conve-

niente a tal objeto”.

Futuro incierto

Al cierre de esta edición, la

Tercera Sala de la Corte de

Apelaciones mantuvo la orden

de no innovar que había pre-

sentado Codelco, con el fin de

evitar que Anglo pudiera seguir

vendiendo las restantes accio-

nes de Anglo American Sur

antes del inicio del período de

opción de compra que posee

la estatal.

Cabe indicar que en la opción

de compra se señala que la

minera nacional puede tomar

la decisión de hacerse del 49%

de los activos a partir del 2 de

enero. Ejercida formalmente la

opción, la inglesa tendría diez

días hábiles para responder, lo

cual estaría condicionado por el

hecho de que la inglesa ya ven-

dió un 24,5% de sus acciones

a Mitsubishi (declarada en el

proceso con “domicilio desco-

nocido” en el país), y que podría

dar inicio a un proceso judicial

que se podría extender por

años, un escenario que genera

temores entre los accionistas

de la anglo-sudafricana, debido

a los proyectos de inversión y

desarrollo que la compañía está

llevando a cabo. mch

Siga los pormenores de este

conflicto en www.mch.cl ingre-

sando a la sección “Cobertura

Especial Codelco Anglo”.

panorama

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl60

onsiderada una poten-

cia minera, Australia no

sólo se ha preocupado

de consolidar el desarrollo de su

propia industria, sino que tam-

bién ha buscado conformarse

como un actor global en las

diversas esferas de la indus-

tria extractiva, especialmente

a través de la transferencia de

los conocimientos y tecnologías

de sus empresas y entidades de

investigación.

Cabe destacar que Australia

es el quinto país inversionista

en Chile, con un 4,8% de las

inversiones registradas a través

del D.L. 600 desde 1974. Hoy

más de un 76% de éstas se

orientan a la industria extractiva.

La minería australiana se hace

presente en Chile por medio de

gigantes como BHP Billiton (con

su centro de operaciones para

Metales Base en Chile) y Xstrata

(de origen suizo, con su unidad

de cobre basada en Australia

con presencia en nuestro país

con el 44% de la propiedad de

Ca la minería chilenaa la minería chilena

Agregando valor

Collahuasi y con la propiedad

de Lomas Bayas). A ellos se

suma PanAust, minera oceánica

que desarrolla un proyecto de

mediana minería con Codelco.

Complementan esta presencia

empresas de tecnología, inge-

niería, equipamiento y servicios.

Un aspecto que refl eja la impor-

tancia de nuestro país para la

minería australiana es el hecho

de que en los últimos cinco

años la inversión de Australia

en el sector minero chileno ha

aumentado un 30%.

Intercambio binacional

Por sus similitudes en materia

de minería y desarrollo, Austra-

lia buscó transformarse en un

socio de Chile, estableciéndose

un Tratado de Libre Comercio

que entró en vigencia en 2009.

Además, en septiembre pasado

el ministro de Minería Hernán de

Solminihac y el titular australiano

de Energía y Recursos Natura-

les, Martin Ferguson, fi rmaron

un memorando para impulsar

la cooperación bilateral en el

sector minero. Este convenio,

que se basa en otro similar

oficializado en 2006 por los

dos países, busca reforzar la

colaboración en las áreas de

seguridad, exploración, empleo

proVEEdorEs AustrAliANos dE produCtos Y sErViCios MiNEros

La presencia en Chile de gigantes como BHP Billiton, la variedad de empresas que entregan servicios de ingeniería y soporte, como el nivel de sus entidades académicas y de investigación son aspectos que han contribuido al desarrollo de nuestra principal industria.

Instalaciones de BHP Billiton en Port Hedland, Australia. La minera con base en el país oceánico opera en Chile

Escondida y Pampa Norte

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 61

panorama

de nuevas tecnologías, investi-

gación y desarrollo.

La relevancia de Chile como

destino de inversiones de Aus-

tralia es reconocida también por

la embajadora de esta nación en

el país, Virginia Greville, quien

resalta que “el sector minero ha

sido históricamente el foco prin-

cipal de la inversión australiana

en Chile con una signifi cativa

presencia en las mayores minas

del país, como es el caso de

BHP Billiton y Escondida. De

hecho, Australia es actualmente

uno de los cinco países con

mayor inversión y explotación

minera en Chile y se ha posi-

cionado como un proveedor de

alta calidad, capaz de entregar

soluciones de alto valor para la

industria minera”.

Junto con lo anterior, Virginia

Greville señala que “Chile es

reconocido como un centro

de la minería mundial (espe-

cialmente del cobre), que ofre-

ce un mercado maduro, de

oportunidades genuinas, en un

contexto de institucionalidad

y de negocios amigable para

la industria australiana, y que

ofrece además las oportuni-

dades emergentes de otros

países de Latinoamérica a los

cuales comenzar a mirar desde

aquí. Actualmente, estimamos

que hay unos 40 proveedores

australianos con oficinas en

Chile y unas 100 empresas

realizando negocios en este

mercado. En el último tiempo

hemos visto un creciente interés

de los inversionistas de menor

envergadura o ‘inversionistas

junior’ por traer sus capitales

y actividad minera a Chile. Es-

tas inversiones australianas en

mediana minería son otra fuente

adicional de oportunidades co-

merciales entre ambos países”.

En una visita al país en noviem-

bre pasado, Anna Bligh, primera

ministra de Reconstrucción del

Estado de Queensland (con

fuerte identidad minera), inau-

guró la nueva sede del Gobierno

de Queensland en Santiago,

la que se encuentra operando

desde julio de 2011. Esta sede

ofrece servicios de negocios

e inteligencia comercial para

compañías exportadoras de

Queensland que se encuen-

tren desarrollando negocios en

América Latina y Norteaméri-

ca. Anteriormente esta ofi cina

se encontraba basada en Los

Ángeles (Estados Unidos) pero

fue relocalizada en razón de la

importancia que Chile tiene para

Queensland.

Academia y empresa

En materia de vinculación in-

ternacional, destaca la labor de

la Universidad de Queensland

(UQ). Carla González, represen-

tante del Business Development

and Project Coordination de la

institución australiana en Chile,

explica que “tenemos acuerdos

de colaboración con la Univer-

sidad Católica del Norte, Pon-

tifi cia Universidad Católica, Uni-

versidad de Chile, Universidad

Austral y Universidad Andrés

Bello. Muy pronto tendremos

un acuerdo con la Universidad

de Concepción. A su vez, te-

nemos acuerdos con agencias

del gobierno como Mecesup

(Programa de Mejoramiento

de la Calidad de la Educación

Superior del Ministerio de Edu-

cación), Conicyt, Sernatur, y FIA.

En términos de empresas priva-

das que nos apoyan, contamos

con Xstrata Copper, Fundación

Minera Escondida y Endesa”.

Junto con lo anterior, resalta que

en nuestro país se “realizó el

en Chile en el último quinquenio

30%ha aumentado la

inversión australiana

En septiembre pasado, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, firmó en Australia un memorando para impulsar la cooperación bilateral en el sector minero.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA disponible para dar el mejor soporte a la minería subterránea y proyectos de obras civiles.

seguridad en las operaciones subterr‡ neas.

MINOVA_OK.pdf 1 22-12-11 17:32

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 63

panorama

nería tiene entre sus objetivos

el fomentar e impulsar la co-

municación de las necesida-

des de las empresas mineras

hacia los proveedores locales,

y facilitar el contacto de las

compañías nacionales con la

oferta de productos y servicios

de Australia, junto con posibilitar

el intercambio de capacidades

entre ambos países.

Tal es el caso del Grupo Run-

ge, que se dedica a la entrega

de servicios de consultoría,

servicios y capacitación, junto

con el desarrollo y aplicacio-

nes de software sistemático

e integrado para la evaluación

y planificación del negocio

minero. La empresa cuenta

con oficinas en Brasil, Chile,

Canadá, Inglaterra, y Estados

Unidos, entre otros, contando

con el soporte que le entregan

otras filiales del grupo Runge,

como es el caso de MRM Mining

Services en Sudáfrica; Pincock

Allen & Holt en Estados Unidos;

Minarco-MineConsult y Fractal

Technologies en Australia.

En el ámbito del pre-acondicio-

namiento y perforación destaca

la compañía australiana IPI, la

que en 1999 se gestó a partir

de la firma AGE Developments,

con el objetivo de especializarse

en soluciones innovadoras de

packers para sectores como el

de la construcción, minería,

y producción de metano en

lechos de carbón, entre otros.

Es así como, por ejemplo,

IPI cuenta con la familia de

packers DuraFRACtm, diseñada

para trabajos a las más altas

presiones, entre los que se que

incluyen la hidrofracturación

para rehabilitación de pozos

de agua, preacondicionamiento

hidráulico para minería sub-

terránea bajo hundimiento en

bloque, y medición de esfuer-

zos de roca vía hidrofractura e

hidrojacking.

Además, los productos de la

compañía son utilizados en la-

proyecto piloto de un concepto

de internacionalización nuevo

para UQ basado en asociacio-

nes de largo plazo con distintos

actores (gobierno, universida-

des y empresas) para transferir

y crear nuevas capacidades en

Chile”. En esta línea, Carla Gon-

zález detalla que “el Director del

Sustainable Minerals Institute

(SMI) y dos de los directores de

los centros que componen el

SMI son profesores activos del

programa de Magister en Nego-

cios Mineros de la Universidad

Católica del Norte. SMI realiza

proyectos de investigación para

varias empresas mineras en

Chile. A su vez, JKTech (N. de

la R. spin off de transferencia

tecnológica de la SMI) sigue

transfiriendo tecnología desde

SMI a las empresas mineras

chilenas”.

Vínculo comercial

Promover el intercambio comer-

cial y de inversión entre Chile y

Australia, ofreciendo instancias

de apoyo y colaboración a las

empresas, personas y orga-

nismos de ambos países es

uno de los objetivos que posee

Auscham.

Esta entidad gremial, que cuen-

ta con más de 95 socios de los

más diversos rubros, dispone

de Comités, los que se focalizan

en temáticas como la minería,

energía, educación y desarrollo

sustentable.

Es así como el comité de mi-

40 proveedores australianos

con oficinas en Chile estima la Embajada

de Australia

La Universidad de Queensland trabaja con las empresas y casas de estudio nacionales en el desarrollo de iniciativas de perfeccionamiento

académico y laboral.

En una visita al país en noviembre pasado, Anna Bligh, primera

ministra de Reconstrucción del Estado de Queensland,

inauguró la nueva sede del Gobierno de Queensland en Santiago, la

que se encuentra operando desde julio de 2011.

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 65

panorama

bores de exploración y produc-

ción, resaltando el caso de las

herramientas de ensayo de per-

meabilidad de roca SWiPS, que

está concebida para trabajar sin

interrupción y de forma efectiva

para recoger información geo-

técnica e hidrogeológica en

cada pozo, logrando alcanzar

grandes profundidades.

Otra empresa australiana pre-

sente en Chile es Ludowici, la

que se enfoca en el diseño,

fabricación y comercialización

de equipos de procesamiento

de minerales, buscando gene-

rar productos que integren la

ingeniería de punta y un trabajo

conjunto con el cliente.

Esta compañía opera en nuestro

país desde 2003, buscando

atender tanto al mercado na-

cional como al latinoamericano.

Uno de los productos de la

empresa es el modelo Honert

BRU, un harnero heavy duty

de movimiento lineal que se

utiliza para clasificación o para

desaguado en la minería, agre-

gados e industria en general.

La compañía también repre-

senta en el mercado chileno y

peruano a Afromix, compañía

que fabrica y diseña agitadores

y componentes para equipos

de agitación.

Otro representante de Australia

es Minova, empresa que se de-

dica a la fabricación y suministro

de productos químicos, equipos

y servicios para empernado de

roca, consolidación del suelo,

95 socios conforman

Auscham

La embajadora de Australia en Chile, Virginia Greville, destaca que el sector minero ha sido históricamente el foco principal de la inversión australiana en nuestro país.

ventilación y control de agua

en la minería subterránea, de-

sarrollo de túneles e ingeniería.

Entre las soluciones que ofrece

para la minería subterránea y

para túneles en los proyectos de

obras civiles destaca la resina

expansible Geofoam, que está

diseñada para el control de

agua y relleno de cavidades;

y la resina de inyección sólida

Geoflex, para la consolidación

y estabilización del macizo ro-

coso.

Cuenta además con el producto

Tekflex DS, que provee una

impermeabilización y soporte

estructural; el Quickbolt System,

en el que se utilizan pernos

huecos con resina integrada en

él, y Terraliner, una resina que

se aplica en forma de spray en

perforaciones.

Cabe destacar que Minova, que

proporciona además aplicacio-

nes y desarrollo de ingeniería,

es parte de Orica, una empresa

australiana que se remonta al

año 1874, que cuenta con un

amplio catálogo de productos y

servicios a las industrias mineras

y químicas. Este conglomerado

emplea a alrededor de 14.000

personas a nivel global, con-

tando con operaciones en 50

países.

En Chile, Orica Mining Services

ofrece explosivos comercia-

les, sistemas de iniciación y

servicios Blast-Based a las

industrias mineras, de canteras

y construcción. Además, su di-

visión Químicos para la Minería

y Servicios se dedica a la fabri-

cación y comercialización de

químicos, como productos de

Limpieza para mantenimiento

de equipos; tratamiento de

aguas y procesos.

Australia se caracteriza ade-

más por el soporte que pueda

entregar a la industria en mate-

ria de software, ámbito donde

destaca la empresa Mincom, la

que fue conformada en 1979

y que se ha transformado en

uno de los principales provee-

dores globales de soluciones

de Gestión de Activos Empre-

sariales (EAM), procurando

entregar un apoyo integral a

las compañías del sector mine-

ro, infraestructura, y recursos

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA.

Virginia Greville señala que “Chile es

reconocido como un centro de la minería

mundial (especialmente del cobre), que

ofrece un mercado maduro, de oportunidades

genuinas, en un contexto de institucionalidad

y de negocios amigable para la industria

australiana”.

Para mayor información sobre nuestras Conferencias y Exposiciones 2012, contáctese con su ejecutiva comercial o escríbanos a [email protected]

2012 será un año lleno de desafíos y expectativas de crecimiento y desarrollo para las distintas áreas que competen a la Minería y Energía, es por esto que el Grupo Editorial EDITEC pone nuevamente a su disposición nuestras Conferencias y Exposiciones, como plataformas únicas de negocios para su empresa.

CONFERENCIAS & EXPOSICIONES 2012

X Foro Eléctrico del SING 2012 Hotel Enjoy, Antofagasta

www.forosing.cl

Hotel Sheraton, SantiagoV Seminario Cierre de Faenas Mineras 2012

www.cifamin.cl

Hotel Sheraton, SantiagoIV Seminario Cierre Relaves en Pasta 2012

www.relpas.cl

8 Y 9 DE OCTUBRE 6 DE NOVIEMBRE

www.explorationforum.com www.iambiental.clwww.mch.cl/insumoscriticos

“Agua y Energía-Insumos Críticos para el Desarrollo de Proyectos Mineros en Chile”

Seminario

V Conferencia de Exploración 2012 Hotel Sheraton, Santiago

II Seminario Institucionalidad Ambiental 2012 Hotel Sheraton, SantiagoEspacio Riesco, Santiago

11 DE ABRIL 16 DE ABRIL 3 DE MAYO

26 DE NOVIEMBRE

XI ElecGas 2012

www.elecgas.cl

VII Seminario Mediana Minería 2012 Hotel Sheraton, Santiago

www.medmin.cl

Hotel Casino Antay, Copiapó1er simposio Atacama MIN 2012

www.atacamamin.cl

CONFERENCIA + OPXE12 Y 13 DE JUNIO DE 2012

CASAPIEDRA, SANTIAGO DE CHILE

24 DE MAYO 12 Y 13 DE JUNIO 7 DE AGOSTO

CasaPiedra, Santiago

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

FOLLETO EVENTOS (ok).indd 1 27-12-11 17:16

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 67

panorama

de la empresa nacional de in-

geniería ARA WorleyParsons, lo

que le ha permitido el desarrollo

de trabajos conjuntos para el

mercado doméstico y regional.

En esta misma línea, Sinclair

Knight Merz (SKM) dispone de

una red global de oficinas en

Australia, Asia-Pacífico, Europa

y áfrica, que le permite entregar

una amplia gama de capacida-

des de ingeniería y ejecución

de proyectos, en las áreas

de minería y metales, agua,

medioambiente y Energía. La

empresa australiana opera en

Sudamérica desde 1998, cuan-

do comenzó a trabajar como

subconsultor para proyectos

en Chile, Bolivia y Argentina,

adquiriendo en 1999 la filial

chilena de International Mining

Consultants (IMC Consultores).

En materia de procesamiento

destaca la australiana Sed-

gman, con oficinas en Chile

desde el 2005, desde las cua-

les atiende el mercado tanto

nacional como regional.

También destaca Ausenco,

que inauguró recientemente

sus nuevas oficinas en el país

(ver página 73).

La empresa ofrece servicios

de ingeniería y optimización de

instalaciones, abarcando los

ámbitos de proceso, mecáni-

ca, civil, estructural, eléctrico,

e ingeniería de instrumenta-

ción. Los conocimientos de la

compañía comprenden desde

el desarrollo de estudios de

factibilidad hasta la entrega

del proyecto.

En materia de procesamiento

también destaca la australiana

Sedgman, con oficinas en Chile

desde 2005, desde las cuales

atiende el mercado tanto na-

cional como regional.

En forma global, la empresa

australiana tiene más de ocho

proyectos en ejecución con

más de 75 plantas construidas

y procesa más de 40 millones

de ton (carbón y metales) por

año vía contratos operacio-

nales.

En junio de 2006 ingresó

a la Bolsa de Valores de

Australia y al año siguiente

adquirió dos empresas de

dicho país, Pac-Rim e In-

termet, especialistas desde

la etapa de ingeniería hasta

la operación de plantas de

procesamiento de minerales

metálicos, disponiendo de las

capacidades para atender a

la industria desde las etapas

conceptuales, pasando por

el desarrollo de la ingeniería,

ejecución de los proyectos

hasta la operación de las

instalaciones.mch

energéticos, entre otras áreas

económicas.

Operaciones e

ingeniería

La compañía australiana Wor-

leyParsons provee servicios de

ingeniería y soporte a empresas

del sector de los recursos ener-

géticos y naturales, en ámbitos

como el desarrollo de proce-

sos, infraestructura y medio-

ambiente, procurando entregar

soporte en el diseño, manejo de

la construcción, mantenimiento

y soporte operacional. Cabe

destacar que la australiana se

encuentra presente en países

como Brasil y Chile, por medio

Normalmente una universidad australiana se internacionaliza a

través del activo reclutamiento de estudiantes y el intercambio

estudiantil. En cambio, UQ se volcó a sacar adelante proyectos

multilaterales en los cuales se incluye a gobierno, empresa y

universidad.

Unas

100empresas de su país

hacen negocios mineros en Chile,

según la Embajada de Australia

Sedgman abarca desde las etapas conceptuales hasta la operación de

instalaciones mineras. La compañía opera desde el 2001 la mina de zinc-plomo McArthur

River de Xstrata Zinc, ubicada en el territorio Noreste de Australia.

Para mayor información sobre nuestras Conferencias y Exposiciones 2012, contáctese con su ejecutiva comercial o escríbanos a [email protected]

2012 será un año lleno de desafíos y expectativas de crecimiento y desarrollo para las distintas áreas que competen a la Minería y Energía, es por esto que el Grupo Editorial EDITEC pone nuevamente a su disposición nuestras Conferencias y Exposiciones, como plataformas únicas de negocios para su empresa.

CONFERENCIAS & EXPOSICIONES 2012

X Foro Eléctrico del SING 2012 Hotel Enjoy, Antofagasta

www.forosing.cl

Hotel Sheraton, SantiagoV Seminario Cierre de Faenas Mineras 2012

www.cifamin.cl

Hotel Sheraton, SantiagoIV Seminario Cierre Relaves en Pasta 2012

www.relpas.cl

8 Y 9 DE OCTUBRE 6 DE NOVIEMBRE

www.explorationforum.com www.iambiental.clwww.mch.cl/insumoscriticos

“Agua y Energía-Insumos Críticos para el Desarrollo de Proyectos Mineros en Chile”

Seminario

V Conferencia de Exploración 2012 Hotel Sheraton, Santiago

II Seminario Institucionalidad Ambiental 2012 Hotel Sheraton, SantiagoEspacio Riesco, Santiago

11 DE ABRIL 16 DE ABRIL 3 DE MAYO

26 DE NOVIEMBRE

XI ElecGas 2012

www.elecgas.cl

VII Seminario Mediana Minería 2012 Hotel Sheraton, Santiago

www.medmin.cl

Hotel Casino Antay, Copiapó1er simposio Atacama MIN 2012

www.atacamamin.cl

CONFERENCIA + OPXE12 Y 13 DE JUNIO DE 2012

CASAPIEDRA, SANTIAGO DE CHILE

24 DE MAYO 12 Y 13 DE JUNIO 7 DE AGOSTO

CasaPiedra, Santiago

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

FOLLETO EVENTOS (ok).indd 1 27-12-11 17:16

Lomas Bayas y su apuesta por la conservación del Oasis de Calama

El cuidado y preservación del medio ambiente constituye un valor funda-mental dentro de la política de Desa-rrollo Sostenible de Lomas Bayas. A lo largo de sus 14 años ha desarrollado importantes proyectos ligados a la ar-borización y conservación de parques, eficiencia hídrica y al desarrollo de la agricultura en el Oasis de Calama.

Un claro ejemplo de ello es el trabajo realizado con la Asociación de Agricul-tores de la zona. Tras la implementación de un innovador proyecto, se lograron establecer importantes alianzas estra-tégicas que permitieron el traspaso de conocimientos técnicos y capacidades de gestión para el desarrollo agrícola y la conservación del Oasis, ejecutando distintas iniciativas que han contribuido a un mejor aprovechamiento de los re-cursos, especialmente el agua.

En esta materia destaca el trabajo colaborativo con distintos organismos público-privados como la Universidad Arturo Prat y la Corporación de Desa-rrollo de la Provincia de El Loa (Proloa), con los cuales se ha mantenido una es-trecha relación en el afán de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

LA CompAñíA minerA hA sido reConoCidA por sus

innovAdorAs iniCiAtivAs de mAntenCión de pArques,

eduCACión AmbientAL, investigACión y AsistenCiA

téCniCA A Los AgriCuLtores de LA zonA

ProyectosEn el marco de estas alianzas, según

explicó Gina Caprioglio, Superintenden-te de Comunidades y Medio Ambiente de la minera, también se ha trabajado en la diversificación de los cultivos, riego tecnificado, cultivos hidropónicos y la elaboración de productos derivados de la semilla del algarrobo, proyectos que han tenido exitosos resultados.

Para el presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Vonn Castro, esto es una verdadera oportuni-dad, ya que a través de ello se conserva la riqueza natural del Oasis y se generan nuevas posibilidades de trabajo a partir de los productos que se puedan obtener con la semilla del algarrobo.

Este trabajo desarrollado en el Oasis de Calama fue reconocido por el pro-grama de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas, que otorgó a Lomas Bayas el “Premio Dubai” el año 2010, como una de las 50 mejores prácticas a nivel mundial para mejorar la calidad de vida.

ForestaciónDos programas emblemáticos buscan

revertir el proceso de desertificación, a

través de la consolidación de bosques de especies nativas que constituyen el pulmón verde de la ciudad.

Nacen así los parques “Explora Lo-mas”, ubicado en el sector Progreso Campesino (entrada sur de la ciudad), y “Puri Yalí” en el sector denominado Las Vegas, ambas iniciativas de forestación que suman 32 hectáreas de algarrobos, las cuales además de preservar la biodi-versidad ecológica, son disfrutadas por niños y familias de la comuna gracias al programa de educación ambiental que Lomas Bayas realiza junto a la Corpora-ción Nacional Forestal (CONAF).

Finalmente, Luis Rosales, Gerente General de Xstrata Lomas Bayas, recal-có que “este tipo de iniciativas refuer-za el compromiso de Lomas Bayas por contribuir al desarrollo de sus comuni-dades vecinas no sólo desde el ámbito ambiental, sino también desde lo social, humano y económico”.

P U B L I R R E P O R TA J E

1

2

1. Distintos colegios de Calama han visitado el Parque Puri Yalí.

2. Cientos de niños de la comuna han visitado el Parque

Explora Lomas, en el marco del Programa de Educación

Ambiental de Lomas Bayas y Conaf.

En El marco dE su política dE dEsarrollo sostEniblE

www.xstratacopper.com

Publi XSTRATA.indd 1 20-12-11 18:37

actualidad

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 69

on la presencia de la

directora ejecutiva de

Csiro, Megan Clark;

el rector de la Universidad

de Chile, Víctor Pérez; el mi-

nistro de Minería, Hernán de

Solminihac; el vicepresidente

ejecutivo de Corfo, Hernán

Cheyre, el director ejecutivo

de Csiro Chile, Neal Wai Poi;

Virginia Greville, embajadora

australiana en Chile; y Pedro

Pablo Díaz, embajador chi-

leno en Australia, junto con

ejecutivos de mineras como

Codelco, Xstrata, Antofagasta

Minerals y Anglo American,

entre otras, además de es-

pecialistas y académicos, se

llevó a cabo la ceremonia de

inauguración del Centro Csiro

Chile de Excelencia en Minería

y Procesamiento de Minerales.

Este centro surge de la alianza

que estableció la Common-

wealth Scientific and Industrial

Research Organization (CSI-

RO) con el Centro Avanzado

de Tecnología para la Minería

Cse inauguró oficialmenteCsiro Chile

La nueva entidad, que surge de la alianza

entre la institución australiana y la Universidad de

Chile, apoyadas por Corfo, busca promover la generación y

transferencia de nuevas tecnologías.

(AMTC) de la Facultad de Cien-

cias Físicas y Matemáticas

de la Universidad de Chile,

en el marco de un proyecto

que considera una inversión

total de US$60 millones para

los próximos diez años, de

los cuales US$19,5 millones

serán aportados por Corfo

y US$43 millones por Csiro,

las universidades y las firmas

mineras.

La Dra. Megan Clark, directora

ejecutiva de Csiro, señaló que

“Australia es un país rico en

recursos naturales y tenemos

que usarlos de forma inteligen-

te, desde cómo los ubicamos,

cómo los procesamos y cómo

manejamos nuestro capital

valioso durante su ciclo de

vida. Compartimos esta riqueza

de recursos naturales con Chile y

tenemos mucho que aprender el

uno del otro”, y agregó que “este

centro de excelencia les permitirá

a nuestros países trabajar en una

asociación de aprendizaje con

mutuos benefi cios, que contri-

buirán al conocimiento global y

a mejorar las prácticas que se

utilizan”.

Por su parte, el ministro De

Solminihac resaltó que “la ins-

talación de Csiro es un hecho

de gran importancia para la

industria minera. Es un centro

de excelencia a nivel mundial

que contribuirá al desarrollo de

la investigación, la creación, el

pArA dEsArrollAr Y EXportAr CoNoCiMiENtos

emprendimiento y, por cierto,

ayudará a los innovadores a dar

un salto en la calidad”, con miras

a la generación de soluciones

tecnológica que puedan ser

comercializadas tanto en Chile

como en el extranjero.

Cabe destacar que la nueva

entidad de investigación comen-

zará a funcionar con nodos en

Santiago y Antofagasta, donde

los co-ejecutores del proyecto

serán la Universidad de Antofa-

gasta y el Centro de Investiga-

ción Científi co Tecnológico para

la Minería (Cicitem), contando

además con la participación de

empresas como Codelco, BHP,

Anglo American, Antofagasta

Minerals y Xstrata Copper. mch

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

Publique en el únicoCatálogo OficialExpomin 2012

Invita Revista Medio O� cial

Cierre Comercial1ro de marzo de 2012

CONTACTEa su ejecutiva comercial

o envíenos un e-mail a [email protected]

Llegue directamente a todos los expositores y a los más importantes visitantes de Expomin 2012

TercioHorizontal.indd 2 23-12-11 10:46

tendencias

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 7171

isminuir la ocurrencia

de accidentes por

desplazamientos in-

necesarios y extender la vida

útil de los neumáticos debido a

la eliminación de las maniobras

de giro lento son sólo alguno

de los beneficios que entrega-

ría la Mining Truck Turntable,

una plataforma giratoria que la

Australian Turntable Company

(ATC) está desarrollando y que

busca que los camiones mineros

en faena puedan rotar de 90° a

180° grados en un periodo de

entre 20 a 60 segundos.

Ben Chapman, managing direc-

tor de la compañía, afirma que

estas instalaciones, con una

capacidad instalada de 700 ton

y diámetro de 15 m, “permiten a

las compañías reducir el tamaño

de la flota y las instalaciones rela-

cionadas, aumentar la eficiencia

de los camiones en la zona de la

trituradora, eliminando posibles

cuellos de botella, aumentar la

seguridad al eliminar la necesi-

dad de maniobras en reversa,

ayudar con la estandarización de

los procedimientos de dumping,

D y aumentar la vida útil de los

neumáticos. De igual forma, este

desarrollo tecnológico permitirá

reducir el consumo de energía

y las emisiones de carbono vin-

culadas con la operación de los

camiones”.

Cabe destacar que ATC se en-

cuentra en conversaciones con

Sandvik Chile con el fin de desa-

rrollar un programa de innovación

colaborativa, orientado a identifi-

car cómo esta tecnología podría

ser integrada a los productos y

procesos existentes.

El ejecutivo señala que “nos

estamos concentrando exclu-

sivamente en conseguir que el

sistema sea probado en terreno,

por lo cual estamos en conver-

saciones con algunas empresas

en este momento. Las ventas se

concentrarán en Chile (con miras

a una expansión hacia América

Latina) y los mercados de Austra-

lia para los próximos 12 meses,

antes de pasar a un programa de

suministro internacional”.

Consciente de las particularida-

des y exigencias que presen-

ta cada yacimiento, Chapman

explica que “la utilización en el

diseño de la plataforma giratoria

de componentes que han sido

probados en la industria minera

ha quitado un gran porcentaje de

riesgo del producto. Los factores

de seguridad que hemos aplica-

do a la selección del diseño, la

ingeniería y los componentes,

dEsArrollAdA por AustrAliAN turNtABlE CoMpANY

Nueva tecnologíapara descarga de camiones

son importantes y han reducido

el riesgo aún más. Las reuniones

técnicas con los operadores

mineros hasta el momento se

han centrado en que la plata-

forma giratoria se adapte a las

condiciones ambientales locales,

y que una vez finalizada cada

asistente se sienta cómodo,

porque nos hemos ocupado de

los problemas percibidos”.

De igual forma, ATC ha comen-

zado a investigar en torno a la

instalación de plataformas girato-

rias en las operaciones de minería

subterránea y en la integración

de esta tecnología a las semi

trituradoras móviles, lo que per-

mitiría ampliar los beneficios de

este desarrollo tecnológico. mch

Foto

graf

ía: D

anie

l Roj

as –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Compañía oceánica está trabajando en el

desarrollo de plataformas giratorias para ser instaladas en

las faenas con el fin de entregar mayor maniobrabilidad a los

camiones en operación.

Ben Chapman, managing director, y Clinton Miller, design engineer, de ATC.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

INFORMACI î N OPORTUNA PARA INDUSTRIAS SUSTENTABLES

GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA

NUEVO PORTAL

Un lugar donde la responsabilidad social y

la producción sustentable son protagonistas

del desarrollo del país.

www.sustentare.cl

Un lugar donde la responsabilidad social y

la producción sustentable son protagonistas

Un lugar donde la responsabilidad social y

la producción sustentable son protagonistas

CONTENIDOS

Inscr’ base en www.sustentare.cl y comenzar‡ a recibir nuestro newsletter en su correo.

SERVICIO NEWSLETTER

• Cobertura period’ stica de los sectores: Minería, Energía, Forestal, Acuícola-Pesquero, entre otros.

• Tendencias de los nuevos proyectos.• Incorporación de tecnologías limpias y efi cientes.• Columnas de opini— n.• Reportes de sustentabilidad.• Las más recientes presentaciones al Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental.

@sustentare_cl /sustentare.clSi tiene consultas

escr’ banos a [email protected] Visite www.sustentare.cl

INFORMACI î N OPORTUNA PARA INDUSTRIAS SUSTENTABLES

Sustentare .indd 1 27-12-11 17:44

empresas

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 7373

asta un tercio de sus

negocios llegará a re-

presentar Sudamérica

para Ausenco, empresa de in-

geniería que acaba de inaugurar

nuevas oficinas en Chile. Hoy

alrededor del 27% de sus in-

gresos totales proviene de esta

región, porcentaje que estiman

subirá a 33% en 2012.

En términos de dotación, ya en

2011 pasaron de ser menos de

300 personas a cerca de 400 en

Santiago y están en búsqueda

de más personal. “Nuestra re-

gión de mayor crecimiento es

América del Sur. Vemos opor-

tunidades aquí y queremos ser

parte de ellas”, afirma Zimi Meka,

CEO de Ausenco Limited.

El ejecutivo estuvo de paso por

Chile para dar el vamos oficial

a las oficinas corporativas de

Ausenco, ubicadas en el sec-

tor oriente de la capital. Hasta

ellas se trasladó todo el equipo

humano que antes operaba en

instalaciones separadas, para

potenciar el servicio a sus clien-

tes. En la región están presentes

cuatro de sus cinco líneas de

negocios: Minerals & Metals,

Environment & Sustainability,

H

Process Infrastructure y Program

Management.

Minerals & Metals es, además,

manejada globalmente desde

Chile, bajo la conducción de

Dave Lawson, quien es también

director regional para Ausenco

en Sudamérica. “Que el pre-

sidente de Minerals & Metals

para toda la compañía esté aquí

demuestra la importancia que

le damos a Chile y a la región”,

asevera Meka.

La única línea de negocio que

no han explotado en la región es

Energía, pero esperan hacerlo en

un par de años. “Hay muchas

oportunidades para proyectos

de energía en Brasil y también

en Chile”, sostuvo el CEO. A lo

que Lawson sostiene: “Si alguno

de nuestros clientes mineros

quiere desarrollar un proyecto

verde, como una granja eólica

o paneles solares, estaremos

interesados”.

Foco en minería

La relación de Ausenco con la

minería se remonta a su naci-

miento. De hecho, casi todo

su negocio tiene que ver con

este sector y la gran mayoría

de sus clientes proviene de él.

“Tenemos más de 100 ingenieros

de procesos sólo focalizados en

trabajos en minería”, observa el

presidente de Minerals & Metals.

En Chile, dice, están actualmen-

te trabajando en un proyecto

EPCM para Anglo American,

compañía con la que tienen

un acuerdo marco de servicios

y para la que además están

Ausenco va por más en Sudamérica

El CEO de la compañía, Zimi Meka,

quien estuvo en Chile para inaugurar las nuevas oficinas

corporativas de la firma, destaca que para ellos la región de

mayor crecimiento es América del Sur.

haciendo un estudio de factibi-

lidad para un gran proyecto en

Brasil. Otros de sus clientes son:

Codelco, BHP Billiton, Antofa-

gasta Minerals y Teck.

Realizan estudios conceptuales,

de factibilidad, ingeniería básica

y de detalle, EPCM relacionados

con procesos de lixiviación en

pilas, extracción por solventes,

electro-obtención, concentra-

ción y tuberías mina-puerto.

Finalmente Lawson resalta que

están exportando su expertiz

en lixiviación desde Chile a

otros países, como Kazajstán y

Australia, enviando ingenieros

chilenos. “También desde aquí

estamos haciendo un trabajo

para un cliente francés en África,

así como para proyectos en

Brasil y Perú”, puntualiza. mch

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Zimi Meka, CEO de Ausenco Limited

ACTIVOS EN EL DESARROLLO DE LA ZONA NORTE DE CHILE

www.puertoangamos.clISO 9001 – ISO 14001 – OHSAS 18001

Especialistas en CargasCarga SobredimensionadaContenedoresGeneralesMaxi Bags

Amplias áreas de apoyo y ubicación privilegiada

Condiciones naturales excepcionales

Mayor terminal del norte de Chile

Equipamiento de vanguardia

PANG.indd 1 20-12-11 8:28

ENtrEVistA A iVáN ArriAGAdA

empresas

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 75

o son muchos los paí-

ses a los cuales se les

identifi ca con alto de-

sarrollo tecnológico. Uno de ellos

es Suecia, que está entre los que

más invierte en I+D en relación

con su PIB. Hay empresas sue-

cas que tienen una relación de

larga data con la minería chilena

y otras que ante las positivas

cifras actuales quieren potenciar

su presencia en el sector.

Con el objetivo de mostrar al-

gunas de las innovaciones de

las compañías de su país, la

embajada de Suecia en Chile

y la Dirección Comercial Sue-

ca organizaron la conferencia

“Minería Innovadora, Susten-

table y Rentable”, evento en

que participaron ejecutivos de

Sandvik, Atlas Copco, Scania,

Bergteamet, ABB, Saab e Ifa.

Asimismo, altos representantes

de compañías mineras relataron

sus experiencias e iniciativas en

minería sustentable. Expusieron

ejecutivos de Codelco, Antofa-

gasta Minerals, Xstrata y Barrick.

Esta es la tercera vez que Suecia

realiza este evento, el primero

en Chile, ocasión en que el se-

N

cretario de Estado del Ministerio

de Comercio de Suecia, Gunnar

Oom, hizo ver que ambos paí-

ses pueden compartir muchas

experiencias en el área minera.

En tanto, y luego de destacar

las prioridades fijadas por el

Gobierno (sustentabilidad, se-

guridad, fortalecimiento de la

mediana minería, entre otras),

el subsecretario de Minería de

Chile, Pablo Wagner, destacó

que el programa Proveedores de

Clase Mundial para la Minería se

extenderá a otras 15 empresas

y que el Ministerio seguirá apo-

yando la exploración minera vía

alianzas público-privadas.

Empresas

Tras hacer notar que Atlas Cop-

co forma parte de los Top 100 de

la innovación en el ranking Thom-

son Reuters, Jörgen Appelgren,

director R&D Automation de la

compañía, señaló que dada la

tendencia hacia faenas más pro-

fundas y grandes, lo que viene

son sistemas inteligentes para

soporte de roca, optimización

de los sistemas de ventilación

(junto con una reducción del

consumo de combustible), mo-

nitoreo de maquinaria en tiempo

real y automatización.

En representación de Scania,

Renata Perucci, gerenta ejecuti-

va de Camiones para Latinoamé-

rica, destacó el sistema modular

de sus vehículos en que, a partir

de conexiones estándar entre

componentes, un mismo ca-

mión puede usarse para distintas

aplicaciones sólo cambiando

determinados dispositivos. Ello,

indicó, salva costos y ofrece una

prestación más efi ciente.

Christer Gyllengahm, CEO de la

Foto

graf

ías:

Mar

ía In

és M

ayor

ga –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

para una minería eficientepara una minería eficienteTecnología suecaCoNFErENCiA iNtErNACioNAl

La embajada del país escandinavo en Chile y su Dirección Comercial organizaron una conferencia

donde proveedores de la minería mostraron sus innovaciones.

empresas

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 77

empresa Bergteamet, compañía

especializada en labores bajo

tierra, sostuvo que han desa-

rrollado nuevas soluciones que

hacen más segura la perforación

de shafts y/o su ampliación. En

Suecia están trabajando en la

construcción de dos chimeneas

para la mina Garpenberg, una

para transporte de mineral y otra

para transporte de personas, así

como en shafts de ventilación.

Con experiencia en plataformas

de operación, la empresa Ifa se

hizo responsable -desde 2010-

del diseño conceptual del centro

de operaciones de El Teniente.

Gunnar Broms, CEO de Ifa, hizo

ver la importancia de tener una

visión de modelo organizacional

donde el operador sea el centro

de las actividades y en el que

equipos de especialistas se hagan

responsables de sus funciones,

con auto-planificación.

Según Magnus Gens, gerente

de Sistema de Integración de

Combitech, de Saab, la tecno-

logía militar puede traer benefi-

cios a la actividad minera, para

posicionamiento de vehículos,

mejoras en seguridad y pro-

ductividad, coordinar recursos

y tener un mejor soporte de

gestión.

Por su parte Patrik Westerlund,

manager Portfolio Mine Auto-

mation de ABB, presentó la

iniciativa “Mine of the future”,

desarrollada por la empresa.

También se refirió al concepto

de “mina transparente”, es decir,

tener visibilidad a través de toda

la cadena de valor de la misma.

Finalemnte, Sebastián Diba-

rrart, vicepresidente de Minería

de Superficie de Sandvik para

América Latina, resaltó que la

tecnología IPCC (In Pit Crushing

Conveying), sistema integrado

de chancado, correa y manejo

de materiales, completamente

móvil permite reemplazar parte

del transporte, con un incremen-

to de la productividad y menores

costos energéticos. mch

Diego Hernández dijo hace poco tiempo: “Lo más importante es tener la producción

más alta posible. La segunda prioridad son los costos. Con precios altos, lo que

interesa es la producción”. Detrás de la afirmación anterior se vislumbra el propósito

de una mina: extraer el máximo valor a partir de los recursos mineros disponibles,

y no de mover y moler rocas de la forma más barata. Para alcanzar tal propósito se

deben dominar y aplicar conceptos tales como el mejoramiento continuo, la gestión

del ciclo de vida de la mina, el alineamiento con el negocio y, sobre todo, la gestión

de los activos mineros.

La gestión de activos nace como término hace unos 15 años luego de diversos

accidentes en la industria del petróleo, la aeronáutica y la energía nuclear. Puede

ser considerada como una variante de la ingeniería de sistemas, en donde el foco

se concentra en los activos de producción. En 2004 nace la especificación británica

PAS-55 Asset Management, la que define a la gestión de activos como “actividades y

prácticas coordinadas y sistemáticas, a través de las cuales una organización maneja

óptima y sustentablemente sus activos y sistemas de activos, su desempeño, riesgos

y gastos asociados a lo largo de sus ciclos de vida con el propósito de lograr su plan

estratégico organizacional”.

La gestión de activos es un concepto clave para la minería, en la cual una buena

administración de los equipos de producción marca la diferencia entre ser un actor

de excelencia o uno mediocre. Si usamos como ejemplo el mantenimiento, alrededor

de un 40% de los costos de operación

están relacionados directamente con

esta función. Se ha estimado que su

mala gestión implica que las pérdidas

de producción se pueden multiplicar

del orden de tres veces con respecto a

niveles promedio de la industria. Esta

figura implica impactos de decenas de

millones de dólares por año para un

sistema minero de tamaño promedio.

Actualmente, y usando como base la PAS-55, se está desarrollando una norma ISO

en el tema, la ISO 55000. Están participando en esto 24 países a través de las agencias

nacionales de normalización. De Latinoamérica, sólo Argentina y Perú han dispuesto

comités. Países de tradición minera como Australia, Canadá, USA y Sudáfrica también

son parte del proceso. Se espera que la norma se publique en 2013. Cuando ello ocurra

es fácil prever que se originen procesos de certificación similares a los vividos con ISO

9000 en calidad, ISO 14000 en gestión ambiental y OHSAS 18000 en seguridad. En tal

sentido es inteligente preparar el camino en nuestra minería. Un camino posible es

conformar un comité espejo que siga de cerca los procesos de diseño y aprobación

de la norma. La Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Departamento

de Ingeniería de Minería; en particular, de su Laboratorio de Gestión de Activos, están,

en paralelo con el Instituto Nacional de Normalización, coordinando la formación de

tal comité. Nuestra invitación es entonces a que los actores nos contacten para que

Chile y su minería lideren el tema desde nuestro subcontinente, formando capital

humano avanzado y centros de excelencia para tener una gestión de activos mineros

de clase mundial.

Rodrigo Pascual es

académico del Centro de

Minería de la Pontificia

Universidad Católica de

Chile.

opinión

Chile y la norma ISO 55000 en gestión de activos

La gestión de activos es un concepto clave para la minería, en la cual una buena administración de los

equipos de producción marca la diferencia entre ser un actor de excelencia o

uno mediocre.

mundo ı minero

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl78

PDAC 2012 buscar superar récord en participaciónAcceder a la más completa información de los principales

descubrimientos mineros a nivel mundial, entregada los

propios protagonistas, constituye uno de los mayores

atractivos de la Convención Internacional que anualmente

organiza la Prospectors and Developers Association of

Canada (PDAC) en Toronto, y que este año tendrá lugar

entre el 4 y 7 de marzo próximo. El año pasado participó

un récord de más de 27.000 ejecutivos de todos los con-

tinentes, y para este año la organización está expectante

respecto de cómo será la concurrencia.

Entre las iniciativas dispuestas para este fin está la

exhibición denominada Core Shack, en la cual estarán

expuestos los últimos hallazgos en materia de exploración,

donde tradicionalmente se presentan varios proyectos

relacionados con nuestro país y el resto de la región. Este

espacio estará ubicado en el edifi cio sur del Metro Toronto

Convention Centre. Cabe destacar que los organizadores

han dispuesto dos sesiones para la presentación de las

compañías: la Sesión A tendrá lugar los días domingo 4 y

lunes 5, mientras que la Sesión B, el martes 6 y miércoles

7 de marzo, por lo tanto, la compañías que expongan en la

primera jornada no estarán disponibles los otros dos días.

Junto con este espacio para las mineras, también tendrá

lugar el Foro de Presentaciones para Inversores, donde

un selecto grupo de compañías del rubro presentarán

información de sus actividades en materia de exploración

y desarrollo, y sobre las oportunidades de invertir en las

mismas. MINERIA CHILENA es media partner de PDAC

2012, y como ha sido habitual en los últimos años, estará

presente en esta importante cita de la industria minera

mundial. mch

Xstrata anuncia incremento de sus recursos minerales en Sudamérica

Xstrata Copper anunció en

Brisbane, Australia, un incre-

mento de sus recursos mine-

rales en sus proyectos Las

Bambas y Coroccohuayco en

el sur de Perú y en El Pachón

en Argentina, dentro de su

programa de exploración y

expansión de recursos mine-

rales en Sudamérica.

En 2011, Xstrata Copper

ha aumentado sus recursos

minerales en 10%, en sus

operaciones en Australia, Ar-

gentina, Chile, Perú y Cana-

dá y sus proyectos en Perú,

Chile, Argentina, Filipinas y

Papúa Nueva Guinea. Los

recursos minerales totales de

Las Bambas aumentaron en

10% y son de 1,710 millones

de toneladas con ley de cobre

promedio de 0.60%, mientras

los recursos minerales totales

de Coroccohuayco (Cusco)

aumentaron en 250% con ley

de cobre promedio de 0.93%.

En cuanto a El Pachón se

destacó que tiene un poten-

cial para producir inicialmente

más de 400.000 ton de cobre

al año a partir de 2016. La

actualización del Estudio de

Factibilidad de este proyecto

está programado para el pri-

mer trimestre de 2012.

Charlie Sartain, presidente

Ejecutivo de Xstrata Copper,

manifestó: “Nuestra impor-

tante expansión de recursos

minerales en Sudamérica ha

sentado las bases para nues-

tro programa de crecimien-

to orgánico aprobado que

incrementará la producción

de cobre en más del 50% a

1,5 millones de ton de cobre

al año a finales de 2014 y

ofrece un gran potencial para

el sustancial crecimiento de

la producción de cobre en la

región”. mch

Minas Gerais aprueba impuesto a mineral de hierro

El mayor estado minero de Brasil

aprobó un nuevo impuesto sobre el

hierro y otros minerales, en el segundo

tributo impuesto sobre la industria en

las útimas semanas por los gobiernos

regionales.

Los diputados estatales aprobaron un

impuesto de 2,18 reales (US$1,17) por

ton extraída del mineral, casi un 1% del

precio al contado actual. El impuesto

también se aplica al oro y el cobre,

además del niobio, que se usa para

fortalecer el acero.

El estado brasileño de Pará, que posee

el mayor yacimiento de mineral de

hierro del mundo, operado por Vale,

fijó un impuesto tres veces mayor, de

6,45 reales, sobre el mineral de hierro.

Vale, el mayor exportador mundial de

mineral de hierro, dijo que el impuesto

era ilegal. mch

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 79

mundo ı minero

Precios de los metales

PLATA London Spot

COBRE Grado A

Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl

US$/oz ORO PLATA

Promedio Noviembre2010 1.371,784 26,541

2011 1.735,705 33,082

Valores al 16 de Diciembre

Promedio anual2010 1.220,577 19,841

2011 1.572,595 35,332

Máximo 2011 1.896,500 48,700

Mínimo 2011 1.316,000 26,680

cUS$/lb COBRE MOLIBDENO*

Promedio Noviembre2010 384,188 15,952

2011 342,543 13,286

Valores al 16 de Diciembre

Promedio anual2010 338,862 15,648

2011 401,709 15,591

Máximo 2011 460,306 17,880

Mínimo 2011 307,763 12,700

* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.

ORO London Initial

El ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia,

José Pimentel, informó que las exportaciones

mineras superarán los US$3.200 millones

en 2011. La autoridad del gobierno califi có

esta cifra como un récord histórico.

El ministro de Minería presentó, en una

entrevista con medios estatales, el dato

de las exportaciones mineras hasta el mes

de octubre y señaló que este dato permite

prever que la participación del sector en el

Producto Interno Bruto (PIB) superará el

10%, mostrando su peso en la economía

nacional.

“Hasta octubre habíamos exportado

US$2.900 millones, lo que nos hace prever

que al fi nal de gestión estaremos conta-

bilizando más de US$3.200 millones de

exportación, cifra nunca alcanzada en la

minería (boliviana) y que está permitiendo

que la minería se sitúe en un lugar prefe-

rente de la economía nacional”, afi rmó la

autoridad.

Según Pimentel, la actividad minera en

el país “goza de buena salud” a pesar de

la caída en el precio internacional de los

minerales. “Tenemos una diversidad de mi-

nerales, el primer rubro de las exportaciones

es la plata, posteriormente el zinc, el estaño,

el plomo y el oro. Al Gobierno, además de

garantizar los niveles de productividad de

la minera, le preocupa su industrialización

de carácter primario”.

Recordó que el Ejecutivo tiene en carpeta

ampliar la fundición de estaño en Vinto

y poner en funcionamiento la planta de

plomo y plata en Karachipampa, además

de adjudicar la construcción de plantas

hidrometalúrgicas de zinc en los departa-

mentos de Oruro y Potosí. mch

Exportaciones mineras superarán los US$3.200 millones en Bolivia

informe técnico

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl80

U n estudio realizado

por la empresa Min-

com, que consideró

la participación de ejecutivos

de alto nivel de 256 compañías

mineras en América del Norte,

Latinoamérica y la región de

Asia Pacífico, se enfocó en

identificar los principales desa-

fíos y oportunidades de creci-

miento que posee la industria

minera mundial, revelando que

la optimización de la eficacia

de la producción era una de

las principales preocupaciones

de las empresas.

Es así como el lograr mejorar

sus rendimientos operaciona-

les es un objetivo permanente

de la minería, por lo cual ésta

procura integrar los diversos

adelantos que el mercado le

ofrece, en materia de maqui-

naria y herramientas tecno-

lógicas.

Tal es el caso del software,

que se ha transformado en una

herramienta de gran utilidad

para las compañías mineras,

debido a diversidad de usos

y campos de aplicación que

posee.

En el mercado es posible iden-

tificar a empresas proveedoras

como Datamine, Gemcom y

Mintec, entre otras, que se

orientan a la entrega de so-

luciones globales que bus-

can abarcar desde las áreas

de geología hasta el control

operacional de las labores

de producción, procurando

integrar ámbitos como el mo-

delamiento, la estimación de

recursos, la optimización y

el diseño de las etapas de la

Software minero

Herramientas para múltiples usos

Aplicados en áreas tan diversas

como las operaciones, la exploración o las labores de planificación

minera, se constituyen como un recurso vital en el negocio

extractivo.

informe técnico

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 81

cadena de producción, junto

a otros servicios. Esto permite

a las mineras disponer de los

datos necesarios para sus pro-

cesos de toma de decisiones.

Junto con lo anterior, algunas

empresas ofrecen los llamados

software de nicho, los que

presentan un sofisticado nivel

de especialización en un área

específica de interés para la

minera.

De manera adicional, existe

un amplio catálogo de pro-

ductos dirigidos al control

administrativo, sustentados

en los conceptos de Business

Process Management (BPM)

y Business Intelligence (BI),

los que se relacionan con el

proceso de analizar los bienes

o datos acumulados en la

empresa con el fin de extraer

una cierta inteligencia o co-

nocimiento de los mismos.

En este nicho se consideran

aspectos como el manejo de

los procesos de negocios, las

bases de datos de la compañía

y la información de la cadena

productiva del negocio, junto

con aquellas actividades o

fuentes de información que

sean relevantes para la em-

presa.

Uso amigable

Lograr una herramienta poten-

te y versátil, sin que ello repre-

sente una mayor complejidad

en el manejo para el usuario es

uno de los principales desa-

fíos que poseen las empresas

desarrolladoras de software,

las que comprenden que las

mejoras que se implementen

en la interfaz del programa

ayudan a lograr mejores sis-

temas de operación, monito-

reo y control, considerando

las particularidades que cada

yacimiento posee.

En este contexto destacan

los sistemas EAM (Software

para la Gestión de Activos

Corporativos), que fueron

desarrollados con el obje-

tivo de dar respuesta a los

requerimientos de sectores

económicos que son inten-

sivos en capital, como es el

caso de la industria minera,

en los cuales las labores de

mantenimiento son de gran

relevancia para evitar la ocu-

rrencia de incidentes que

pudieran afectar las opera-

ciones.

Con el fin de potenciar los

beneficios de estas herra-

mientas, muchos de estos

programas están diseñados

para ser consultados en cual-

quier momento y en todo lugar,

lo que ayuda a minimizar el

tráfico en la red y a no tener

que adquirir equipamientos

costosos.

De esta manera, el usuario

puede acceder de manera

simple a información sobre

los equipos y sistemas que

participan en el proceso pro-

ductivo, insumos que le per-

mitirán identificar patrones de

falla, junto con optimizar los

procedimientos y programas

de mantenimiento.

Estos beneficios se ven re-

forzados por los avances que

entregan en la actualidad los

dispositivos móviles, que per-

miten a los trabajadores con-

sultar esta información crítica

en terreno mismo.

Tal es el caso de la iniciativa

que implementó Codelco en

la concentradora de Chuqui-

camata, que considera un

sistema de monitoreo móvil,

el cual permite controlar a

distancia los procesos de esta

área a través de un Ipad.

Este sistema cuenta con tec-

nología de punta y permite la

movilidad teniendo acceso a

los procesos desde cualquier

parte del mundo, aspecto que

posibilitará el tomar decisiones

en materia de producción, con

el respaldo que entrega la

utilización de la Red 3G y no

la local como en otras faenas

mineras.

“En términos tecnológicos,

logramos democratizar el ac-

ceso a la información, dado

que con esta tecnología en

cualquier parte del país o del

mundo se pueden apreciar

los procesos metalúrgicos, la

Foto

graf

ía: R

icard

o Co

rtés

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

Sala de control en Chuquicamata

informe técnico

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl82

seguridad de los trabajadores,

ver en qué están los equipos y

la producción. En definitiva se

trata de utilizar la tecnología

de punta como esta aplicación

móvil para los supervisores

de Codelco Chuquicamata”,

explica el ingeniero experto

en Automatización, Leonel

Mundaca.

Junto con al acceso, otro as-

pecto que es altamente valo-

rado es el que la información

sea de simple uso.

Es así como Roberto Eltit,

marketing controller de la em-

presa Geocom, que posee una

trayectoria de más de 25 años

en el mercado de la minería,

construcción, ingeniería, obras

civiles e infraestructura, indica

que una de las preocupacio-

nes de la industria es contar

con una plataforma única,

con un lenguaje común y de

fácil uso por las personas

que deben tomar decisiones,

posibilitando por ejemplo el

trabajo mancomunado de los

diversos profesionales que

se relacionan con la cadena

de valor del negocio minero,

permitiendo tomar las deci-

siones operacionales a partir

de la información proveniente

de las diferentes áreas de la

empresa.

Simulación

Otra línea de trabajo que se

está masificando con fuerza en

el sector minero tiene relación

con los programas de software

que se orientan a la creación

de modelos computaciones

de simulación, debido a que

contribuyen al ahorro de los

recursos económicos y del

tiempo que se necesitarían

para crear modelos físicos y a

escala, ya sea en laboratorios

o de plantas pilotos.

En este contexto, destacan

a nivel comercial las herra-

mientas para diseño de de-

sarrollos de Vulcan, que per-

miten diseñar todas las áreas

de una mina subterránea, y

que por ejemplo considera la

creación de ejes centrales, lo

que permite un diseño fácil de

rampas y túneles. Además, el

delineamiento de paredes que

muestran el eje central permite

crear triangulaciones 3D de la

mina; junto con la creación de

estocadas basadas en las trian-

gulaciones de cuerpo mineral,

y el facilitar la realización de

análisis de costo rápido.

Por su parte, los expertos en

simulación y minería de Hatch,

desarrollaron una herramienta

de simulación minera, a partir

del cual es posible modelar,

predecir y analizar con precisión

los planes de vida de la mina. El

software también puede pres-

tar apoyo en la planificación

de recursos, el tamaño de la

flota de equipos, el análisis de

escenarios, y la programación

de operaciones.

En el ámbito de la academia, es

relevante el proyecto del doctor

Antonio García, investigador y

académico de Cicitem y de la

Universidad Católica del Norte,

quien trabajó por tres años en

la creación de un software de

simulación de operaciones y

diseño de equipos de separa-

ción de mezclas sólido-líquido

y líquido-líquido, el que podría

ser utilizado para la realización

de docencia en el ámbito de la

hidrometalurgia o por las pro-

pias mineras en los procesos de

separación que se dan durante

la extracción por solventes. mch

Existe un amplio catálogo de productos dirigidos al control

administrativo, sustentados en los conceptos de Business

Process Management (BPM) y Business Intelligence (BI), los

que se relacionan con el proceso de analizar los bienes o datos

acumulados en la empresa.

Una línea de trabajo que se está masificando con fuerza en el sector minero

tiene relación con los programas de software que se orientan a la creación de

modelos computaciones de simulación

informe técnico

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 83

Software minero

Herramientas para múltiples usos

ConstrusoftCarlos Silva Vildósola 1300, Ofi cina 11, Providencia, Santiago Fono: (2)2342978 www.construsoft.com

Empresa especializada en la distribución y el desarrollo de software técnico para el sector de la construcción y obras civiles. Construsoft provee y da soporte de sus productos en

más de 30 países, con herramientas como el programa BIM (Modelado de Información de Construcción), que permite detallar todas las construcciones, intercambiar modelos y colaborar con otros participantes en el proyecto. De esta manera, los modelos 3D combinados pueden ser producidos y controlados mediante herramientas de gestión 4D, 5D.Por su parte, ConstruSteel ERP está diseñado para descubrir la efi ciencia y la calidad de las ventajas en empresas orientadas a la realización de proyectos. Cabe indicar que tanto los procesos técnicos como los fi nancieros están incorporados en esta herramienta.

Gemcom América LatinaMarchant Pereira 221, Piso 7, Providencia, SantiagoFono: (2)8998000www.gemcomsoftware.com

En el ámbito de la geología y planifi cación, cuenta con el sistema Surpac, que mejora la efi ciencia y la precisión a través de sus aplicaciones, gráfi cos 3D y la habilidad de automatizar tareas y fl ujos de trabajo. La empresa comer-cializa además GEMS, que facilita la toma de decisiones, superando los problemas en el manejo de bases de datos.Otra de las herramientas que ofrece es MineSched, que permite a los planifi cadores probar múltiples escenarios rápidamente y generar ajustes a las planifi caciones en un corto tiempo. La empresa dispone además de software para minas de depósitos estratifi cados, Minex, y otro para realizar planes en minas explotadas mediante block caving, PCBC.

iSolutions InternationalVitacura 2909, of. 1301, Las Condes, SantiagoFono: (09)76661838www.isipl.com

Proveedor de software para la gestión de activos y de Life Cycle Costing (LCC), así como de servicios y capacitación para compañías mineras y relacionadas.Ofrece el Asset Management Tool (AMT), una herramienta de gestión de activos y de mantención, que integra por ejemplo el AMT Mining "ERP Enhancement", que provee presupuesto en base cero, pronósticos, optimización de estrategias y registro de turnos para mineras de gran y mediano tamaño, con sistemas ERP tales como SAP, JDE, Oracle o Ellipse.Junto con a lo anterior considera el AMT Mining "Asset Manager", una herramienta de gestión de activos completa y escalable que incluye planifi cación y programación de man-tención, ordenes de trabajo y soporte a la toma de decisión.

GeocomAv. Salvador 1105, Providencia, Santiago Fono: (2)4803628www.geocom.cl

Entrega una solución integral en venta, arriendo y servicio técnico en las áreas de topografía, sistemas GPS, escáner láser y mapping.La compañía representa a una amplia gama de marcas, como Trimble, Spectra Precision, 3D Laser Mapping y Pentax, entre otros. Entre los software que comer-cializa destaca PowerCivil, que busca conformarse como una solución completa para el diseño civil, permitiendo desarrollar y controlar cualquier tipo de pro-yecto a través de los módulos de topografía, modelador de obras, hidrología y alcantarillado. Por su parte, el software Project-wise habilita flujos de trabajo, permitiendo la integración sin fisuras entre la información de ingeniería de Bentley y aplicacio-nes de mapas y bases de datos.

1 de 2

Tenemos el agrado de informar a las empresas que operan en el área de la pesca, la acuicultura y en el sector forestal que hemos adquirido las acciones de Technopress S.A. que estaban en manos de Fundación Chile.

Durante 17 años trabajamos junto a Fundación Chile para desarrollar y posicionar las revistas AQUA y LIGNUM, sus correspondiente portales de Internet, las ferias AquaSur y PescaSur y otros productos editoriales en los sectores de competencia de la empresa.

A partir de esta fecha los productos de Technopress S.A. pasan a ser parte integral del Grupo Editorial Editec, con lo que daremos servicios periodísticos especializados a 4 importantes sectores de la economía nacional: Minería, Energía, Pesca, Acuicultura e Industria Forestal.

Agradecemos a Fundación Chile por los 17 años que compartimos en este emprendimiento empresarial y expresamos a toda la comunidad nacional que no sólo mantendremos el nivel de excelencia de los productos de Technopress S.A., sino que haremos nuestro mejor esfuerzo por expandirlos aún más.

Informamos a las industrias pesquera, acuícola y forestal que hemos vendido al Grupo Editorial Editec nuestra participación en la empresa Technopress S.A., la que constituimos en 1995 junto a nuestros socios ya nombrados.

Para Fundación Chile su participación en Technopress S.A. fue de gran valor, pues nos permitió mantener informadas a las industrias antes nombradas sobre el desarrollo de esos sectores y los avances en tecnologías que nuestra institución investiga e implementa en el país para su desarrollo y progreso.

Fundación Chile tuvo un rol fundamental en la introducción del cultivo del salmón al país, y también de otras especies marinas que hoy se cultivan en forma comercial. También le cupo un rol relevante en la introducción a Chile de tecnologías de manejo forestal y de productos manufacturados en base a la madera que hoy forman parte integral de la fisonomía de este sector.

Las publicaciones desarrolladas conjuntamente con el Grupo Editorial Editec cumplieron un importante rol en la difusión a estos sectores de las nuevas tecnologías introducidas al país por Fundación Chile.

Grupo Editorial Editec Fundación Chile

Editec_Technopress.indd 1 22-12-11 11:28

F : (56-2) 979 9200 • E: KOM ATSU.AR R [email protected] • W : WWW.KOM ATSUAR R IENDA.CL

APOYO • COMPROMISO • CERCANIA • PROACTIVIDAD

EN TODOS TUS PROYECTOS

informe técnico

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 85

Herramientas para múltiples usos

Maptek Chile2 Norte 465, Viña del MarFono: (32)2690683www.maptek.cl

A través de Vulcan Enviewer es posible visualizar diseños y datos, información geológica de barrenos, modelos de grilla, superficies y sólidos triangulados, bloques e información, e información es-

tructural y geotécnica.Por su parte, Vulcan CAD proporciona una versión independiente con la funcionalidad CAD 3D de Vulcan, que entrega una funcionalidad completa para el diseño y edición, importación/exportación, consulta e impresión de datos. Cabe destacar que Vulcan Explorer está diseñado para geólogos que necesiten del uso del ambiente gráfico interactivo tridimensional de Vulcan para analizar los diferentes tipos de datos recolectados durante el proceso exploratorio.Mientras que Vulcan MineModeller para minas a cielo abierto proporciona un conjunto completo de herra-mientas de modelado y diseño para ingenieros de minas, que incluye un conjunto de herramientas 3D para el diseño de pata/cresta, rampa, fases, y de depósitos de estéril.

Mincom International Alcántara 200, Piso 7, Las Condes, Santiago Fono: (2)3702700www.mincom.com

Mincom Intelligent Mining Solution (IMS) entrega una amplia diversi-dad de soluciones técnicas para la industria, que cubren todo el

espectro de los procesos mineros, de la exploración a la logística de salida, las ventas y la gestión de activos.Entre las aplicaciones que integra se encuentra Mincom Exploration, que proporciona una solución integral para la gestión de los datos de perforación y de muestreo; mientras que Mincom MineScape es una suite de soluciones integradas diseñadas para operaciones de minería de carbón y de depósitos metalúrgicos a cielo abierto y subterráneos, asegurando gran funcionalidad en el diseño minero y el modelamiento geológico de gran alcance.Por su parte, Mincom CCLAS permite automatizar los procesos en un laboratorio analítico, considerando el registro de las muestras, la impresión de las etiquetas con código de barras, generación de listas de trabajo, captura de datos en línea y transferencia de resultados.

Runge Latin America

San Pio X 2460 of. 804, Providencia, SantiagoFono: (2)7639400www.runge.cl

El Grupo Runge proporciona con-sultoría, servicios y capacitación con el desarrollo y aplicaciones de software. Sus productos posibilitan el desarrollo de opciones para la programación, análisis de siste-mas de camiones y cargadores, y simulación de funciones de dragas excavadoras, entre otras áreas.El conglomerado dispone del Smartminer, un curso en línea de estudios mineros de nivel superior que combina la experticia en mi-nería de Runge con la pericia de CatalystInteractive en la entrega de contenidos.La propuesta busca mejorar los conocimientos y las habilidades, no sólo para el personal profesional y técnico de la industria minera, sino también para quienes buscan entender el funcionamiento de este tipo de empresas en toda la cadena del negocio.La estructura del curso de Introduc-ción a la Minería consiste en unas diez a doce horas de aprendizaje interactivo al ritmo de cada partici-pante, con instrucción personaliza-da en una serie de diez módulos.

2 de 2

S O C I E D A D C O N T R A C T U A L M I N E R A E L A B R A

La Excelencia Operacional, la Responsabilidad Social y la Protección del Medio Ambiente, constituyen los ejes para el desarrollo de las actividades de Sociedad Contractual Minera El Abra, operada por Freeport McMoRan. Así, la empresa se ha convertido en un instrumento de colaboración efectivo para el desarrollo, especialmente de la Provincia de El Loa, al establecer un compromiso de crecimiento junto a sus trabajadores, la Provincia, la II Región de Antofagasta y el país.

C O N S T R U Y E N D O U N N U E V O F U T U R O

Abra.indd 1 20-12-11 16:12

encuentro

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 8787

rente a la futura cartera

de proyectos mineros,

cuya inversión total es de

US$67.000 millones y que será

concretada durante los próximos

ocho años, la industria proyecta

una serie de desafíos, los cuales

son sintetizados por sus costos y

escases de insumos estratégicos,

como el agua, la energía y capital

humano especializado.

Debido a este escenario, la Comi-

sión Chilena del Cobre (Cochilco)

organizó el seminario “Inversio-

nes Mineras: qué desafíos en-

frentamos” (en el cual Revista

MINERÍA CHILENA fue medio

oficial), actividad que contó con

la participación del vicepresidente

ejecutivo de dicha entidad, An-

drés Mac-Lean; el ministro de

Minería, Hernán de Solminihac;

el presidente ejecutivo del Con-

sejo Minero, Joaquín Villarino; el

presidente ejecutivo de Codelco,

Diego Hernández y el académico

de la Universidad Católica, Hugh

Rudnik, entre otros.

En relación con los precios que

alcanzará el cobre durante el

próximo año, el vicepresidente

ejecutivo de Cochilco estimó

F que será de US$3,5 la libra. Sin

embargo, Mac-Lean advirtió que

debido a la crisis que se está ga-

tillando en el continente europeo

puede que dicho valor tienda a

la baja.

El ministro de Minería, Hernán de

Solminihac, indicó que debido al

programa de inversión del sector

minero se proyecta un incremento

de la producción del cobre de

5,4 millones de ton de cobre

fino generados en el 2010, a 7,6

millones en el 2017. “Estimamos

que la producción total de cobre

requerirá de un consumo de agua

de 572 millones de m3 para el año

2017, es decir un aumento de un

42,3% respecto del consumo

actual, por tanto, será necesario

que las empresas busquen nue-

vas tecnologías para aumentar la

disponibilidad del recurso”.

Andrés Poch, presidente de la

Asociación de Consultores de

Chile (AIC) afirmó que en los mer-

cados de Chile, Perú y Brasil, se

espera para los próximos cuatro

años una inversión en minería de

US$110.000 millones. Frente a

este panorama, Poch comentó

que el sector iniciará durante el

2012 un programa de difusión

entre los profesionales recién

egresados y capturarán el interés

de especialistas extranjeros de

manera de atraer a nuevos in-

genieros consultores que puedan

participar de este mercado.

En el ámbito de la energía, Vicen-

te Pérez, director de estudios de

Cochilco, sostuvo que debido a

la declinación de las leyes de los

minerales el consumo energético

Industria mineraproyectó sus desafíos

de la actividad minera aumentará

entre el período 2011 y 2020

en un 6,7% anual, es decir de

20.833 GWH a 37.251 GWH.

Dentro de esta línea, el pre-

sidente de Codelco, Diego

Hernández, manifestó que los

productores mineros están

comprometidos con la imple-

mentación de la cartera de

proyectos, sin embargo para

ello se requiere disponer de un

abastecimiento energético en

condiciones y precios com-

petitivos.

Con respecto a los costos que

presenta la energía eléctrica

para Codelco, Diego Hernández

detalló que su valor aumentó de

6,8 cUS$/KWh en el 2001 a 11,4

cUS$/KWh, en el 2009, es decir,

un incremento del 67%. mch

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

El ministro Hernán de Solminihac

dijo que debido al programa de inversión del sector minero

se proyecta un incremento de la producción de cobre de 5,4

millones de ton de cobre a 7,6 millones en el 2017.

Compañía oceánica está

trabajando en el desarrollo

de plataformas giratorias

para ser instaladas en las

faenas con el fin de entregar

mayor maniobrabilidad a los

camiones en operación.

EN sEMiNArio dE CoCHilCo

encuentro

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 89

on el objetivo de po-

tenciar el desarrollo

geotermal del país, la

Asociación Chilena de Energía

Geotérmica (Achegeo), en con-

junto con Cegeim, organizaron

el primer Congreso Interna-

cional de Energía Geotérmi-

ca, actividad que contó con la

participación de más de 450

profesionales provenientes de

18 países (Revistas MINERÍA

CHILENA y ELECTRICIDAD

fueron medios ofi ciales).

En la ceremonia de inaugu-

ración, el presidente de la

Asociación Chilena de Energía

Geotérmica (Achegeo), Fer-

nando Allendes, llamó a los

parlamentarios para ”reformar

urgentemente” la actual Ley

19.657 sobre Concesiones

Geotérmicas. “Existe un con-

senso bastante amplio sobre la

necesidad pero estamos desde

el 7 de enero de 2009 en esta

discusión y todavía no tenemos

avance sobre esta materia”.

Cdesarrollo geotérmico de Chile Potenciando el

Durante la jornada los relatores pusieron

énfasis en reformar de manera urgente la actual Ley de

Concesiones Geotérmicas para avanzar en materias como las

servidumbres.

“En los años venideros la geo-

termia en Chile debe ser con-

siderada una energía renovable

convencional, no una Energía

Renovable No Convencional.

Debemos ponernos metas

ambiciosas en cuanto a la ge-

neración eléctrica geotérmica.

No pequeñeces. 3.105 MW al

2030, en un escenario optimista

me parece sencillamente tími-

do”, afi rmó Allendes.

El subsecretario de Energía,

Sergio del Campo, explicó que

“durante 2012 entrarán 20 con-

cesiones de exploración, debido

a una licitación que se adjudicó

en octubre de 2011.”La licita-

ción de 20 años que se efectuó

el año pasado (…) representa

1.000.000 de ha, y en términos

de inversión, el compromiso

total asciende a los US$250

millones, de los cuales cerca

de US$63 millones tienen que

materializarse hacia el 2013”.

Adicionalmente, anunció que

en mayo de 2012 el Ministerio

de Energía iniciará una nueva

convocatoria, proceso en el

que esperan licitar cerca de

diez áreas para la exploración

de energía geotérmica.

En la actualidad existen 54 con-

cesiones de exploración geo-

térmica y seis de explotación.

Respecto de las solicitudes,

hay 72 en trámite de explora-

CoNGrEso iNtErNACioNAl:

ción y una en requerimiento de

explotación.

Con respecto a uno de los pro-

blemas actuales que presenta la

legislación geotérmica del país,

Winston Alburquenque, profesor

de Derecho de los Recursos

Naturales de la Pontifi cia Uni-

versidad Católica, explicó que

éstos están relacionados con el

sistema de servidumbres forzo-

sas. La normativa geotérmica

otorga este procedimiento, y

las características de los predios

que no pueden ser intervenidos

sin la autorización del dueño.

Si bien establece la posibili-

dad de otorgar servidumbres

provisorias, la legislación no

Foto

graf

ías:

Robe

rto

Celis

, Jua

n Ca

rlos R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Fernando Allendes llamó a los parlamentarios a “reformar urgentemente” la actual Ley 19.657

sobre Concesiones Geotérmicas.

premiaciónDurante la ceremonia de inauguración, Achegeo entregó un reconocimiento a Alfredo Lahsen, docente del departamento de

Geología de la Universidad de Chile, por su contribución al desarrollo de la geotermia en el país, a través de la investigación,

publicación y formación de profesionales para el sector.

Alfredo Lahsen agradeció el premio y reconoció que seguirá apostando por un mejor futuro energético del país, y para la

formación de nuevas generaciones con una mirada de futuro en materia energética.

encuentro

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl90

desarrolla la situación de los

predios indígenas.

El académico mencionó que

debido a la suscripción del país

al Convenio OIT Nº 169, en la

actualidad se está cuestionando

que las servidumbres forzosas

se puedan aplicar sobre predios

indígenas. Por ende, al no existir

regulación expresa, los tribunales

han determinado que a las ser-

vidumbres geotérmicas se debe

aplicar la legislación indígena,

lo cual se traduce en aplicar el

procedimiento de la ley indígena

y la prohibición de servidumbres

provisorias.

“Debido a la importancia que

presenta la explotación del re-

curso geotérmico en el altiplano,

este problema debe ser solu-

cionado con norma expresa”,

precisó Winston Alburquenque.

En materia de innovación y de-

sarrollo tecnológico, el Dr. Alonso

Arellano, académico del departa-

mento de Ingeniería Metalúrgica

de la Universidad de Santiago,

se refirió a la exploración de

nuevos y potenciales reservorios

geotérmicos en el país, a través

del uso de imágenes satelitales

de alta resolución.

Alonso Arellano explicó que la

naturaleza de los lineamientos

está relacionada con la presencia

de fallas y dislocaciones en la

corteza terrestre, los cuales se

encuentran a distintas profundi-

dades. Cuando una dislocación

se sitúa cerca de la superficie, las

imágenes satelitales muestran la

falla como un claro lineamiento

singular.

En caso de las fallas que están

situadas a gran profundidad, el

académico de la Usach afirmó

que a través de dicha tecnología

se observan, con 200 m de

resolución, las áreas extendidas

de fracturas.

Sobre el financiamiento y los

riesgos asociados que existen

en los proyectos geotérmicos,

el investigador de la empresa

de ingeniería Geotherm, Roger

Henneberger, indicó que en la

actualidad existe un incremento

en los niveles de financiamiento

a través de acciones bursátiles,

lo cual ha generado la creación

de una demanda por acceder a

métodos estándar que permi-

tan la estimación y reporte de

la capacidad de los recursos

geotérmicos.

“La reducción y manejo del ries-

go es de gran importancia en

la rentabilidad de un proyecto

y para incrementar la explota-

ción de recursos geotérmicos,

a nivel regional y mundial. La

percepción de un nivel acepta-

ble de riesgo; combinada con

características atractivas del

recurso; costos razonables y

generación tipo “baseload”, po-

dría atraer mayor interés, apoyo

y financiamiento para desarrollar

nuevos proyectos geotérmicos”,

dijo Roger Henneberger. mch

Debido a la importancia que presenta la explotación

en el altiplano del recurso geotérmico, este problema

debe ser solucionado con norma expresa”, precisó Winston

Alburquenque.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

ciclo especial

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 91

Un cambio de paradigma

Las empresas mineras y la indus-

tria en general, deben lidiar con

nuevas y mayores exigencias an-

tiguamente vistas como externali-

dades, y que obligan a replantear

las estrategias y los modelos de

gestión de las compañías:

• El cambio climático obliga a

adoptar prácticas amigables

con el medio ambiente.

• Consumidores cada vez más

informados y sensibilizados

marcan sus preferencias hacia

empresas socialmente respon-

sables y productos sostenibles,

influyendo incluso en las prefe-

rencias de los inversionistas.

• Opinión pública cada vez más

empoderada en relación con el

comportamiento transparente y

ético, aumenta su influencia en

la licencia social para operar.

• Evolución de la normativa y de

los sistemas de valorización,

obligando a las empresas a ser

responsables de los impactos

negativos que producen.

• Competencia entre empresas

de distintos sectores obliga

a establecer acuerdos para

el uso de recursos escasos y

compartidos.

Asistimos a un cambio de

paradigma, donde la gestión

inadecuada de estas exigencias

tiene un impacto directo en la

rentabilidad, en la valorización o,

incluso, en la viabilidad de largo

plazo de las empresas.

Como respuesta a estas tenden-

cias, en Chile se ha avanzado con

centro de la estrategia y la gestiónSostenibilidad:

“GEstióN dEl VAlor sostENiBlE”: CApítulo 1

Por Agustín Amoretti, Maricela Calderón, Alexis Mandiola (Aurys Consulting).

Nuevas y mayores exigencias

de grupos de interés, accionistas, ciudadanos y la sociedad

en general demandan urgente atención al desarrollo de

negocios sostenibles.

gran dispersión: con prácticas de

RSE, desarrollo de estrategias

y reportes de sustentabilidad,

desarrollo de proyectos para de-

sarrollar a comunidades locales

y proveedores en una lógica de

beneficio mutuo, ejecución de

iniciativas de preservación de

los recursos naturales, uso de

energías renovables, etc. Esta

alta dispersión muestra que hoy

no existe un marco integral de

gestión de la sostenibilidad e

indica que las empresas están

actuando reactivamente ante

tendencias mundiales que se

volverán cada vez más relevantes

y urgentes.

Para Aurys Consulting, la sos-

tenibilidad debe ser un punto

central de la estrategia y de los

modelos de gestión de empre-

sas y organizaciones. El enfoque

debe evolucionar desde tener

estrategias de sustentabilidad

hacia el desarrollo de Estrategias

Sostenibles, desde generar Valor

Compartido hacia la Gestión In-

tegral del Valor Sostenible, desde

el desempeño económico de

corto plazo hacia Crecimiento

Sostenible de largo plazo. Crear

Valor Sostenible implica instalar

una visión de largo plazo, com-

binar y equilibrar los resultados

obtenidos en los ámbitos socia-

les, ambientales y económicos,

considerando, y sin comprometer,

la capacidad de crear valor para

las futuras generaciones. En esta

lógica, algunos elementos de este

enfoque comienzan a reflejarse en

los valores, estrategias y modelos

Fuente: Aurys, basado en Making Sustainability Work, Marc J. Epstein, 2008

Fig. 1. Focos de la capacidad de generar valor sostenible

Sondajes Diamantinos

Sondajes Aire Reverso

Apoquindo 6314 Of. 501, Las Condes, Santiago | Fono: (2) 201 5250 | Contacto: [email protected] | www.mineraldrilling.com

Sondajes mineros en las condiciones más adversas

Seguridad en perforación

Sondajes mineros en las condiciones más adversas

Seguridad en perforación

Mineral Drilling.indd 1 21-12-11 15:40

Más de

1.200 proveedores nacionales

e internacionales

5.000

Ejemplares

Publique en el únicoCatálogo OficialExpomin 2012 Llegue directamente a todos los expositores y a los más importantes visitantes de Expomin 2012

Invita Revista

Medio O� cial

CONTACTEa su ejecutiva comercial

o envíenos un e-mail a [email protected]

Cierre Comercial1ro de marzo de 2012

TercioHorizontal.indd 1 26-12-11 17:44

ciclo especial

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 93

de gestión de las compañías:

• Generación de capital social en

todos los públicos de interés,

a partir de la redefinición de la

relación entre las empresas, la

comunidad, el medio-ambiente

y los trabajadores.

• Relación basada en la trans-

parencia, confianza, lealtad y

beneficio mutuo entre las partes.

• Conciencia empresarial autén-

tica y con convicción.

• Gestión ética e inclusiva, con

un nuevo marco de valores que

incorpora las variables sociales

y ambientales, y una nueva re-

lación de poder por relaciones

de colaboración con el entorno.

• Visión multidimensional consi-

derando equilibradamente las

variables económicas, ambien-

talesy sociales.

• Orientación de largo plazo que

no compromete el desarrollo de

las generaciones futuras.

Nueve focos para un

desempeño sostenible

Nueve focos determinan la ca-

pacidad de Creación de Valor

Sostenible de las compañías. A

partir de la medición de estado en

estos nueve frentes es posible for-

mular visiones, planes y acciones

para alcanzar un nuevo estado

deseado. Algunas interrogantes

surgen al intentar comprender la

capacidad de generar Valor Sos-

tenible por parte de las empresas:

1- ¿Cuán desarrollados y aplica-

dos a lo largo de toda la orga-

nización están los estándares

y prácticas éticas?

2- ¿Cuán robusto y organizado es

el Gobierno o ente de control

que gestiona los recursos y

atiende las preocupaciones

de nuestros grupos de interés?

3- ¿Cuán transparentes somos

sobre las actividades, impactos

y resultados de la empresa

hacia los grupos de interés?

4- ¿Cómo estamos enfrentando

las relaciones de negocios con

proveedores?

5- ¿Cómo equilibramos los

retornos requeridos por los

inversionistas, empleados,

proveedores y demás grupos

de interés que afectan o se

ven afectados por la empresa?

6- ¿Qué estamos realizando para

involucrarnos en el desarrollo

de las comunidades?

7- ¿Cómo nos desafiamos con-

tinuamente para proveer el

máximo valor de productos

y servicios hacia los clientes?

8- ¿Nuestras prácticas laborales

son 100% justas, seguras y se

desarrollan en un ambiente

de preocupación real por el

bienestar y calidad de vida de

los empleados?

9- ¿Cómo protegemos el medio

ambiente más allá de las nor-

mativas?

En función a la evaluación en

estos nueve focos, una empresa

puede ser posicionada en uno

de tres niveles de desarrollo (ver

fig. 2).

La gestión del Valor

Sostenible

Para hacer frente a estos cambios

de paradigma es necesario posi-

cionar la sostenibilidad como un

elemento central de la estrategia y

gestión de las empresas. En Aurys

Consulting hemos formulado un

marco de referencia para gestio-

nar proactivamente la generación

de Valor Sostenible.

El modelo está compuesto por

seis elementos:

1. El Contexto constituye los

inputs del modelo y son la

base que guían las decisiones

estratégicas de las compa-

ñías. Considera los aspectos

regulatorios y geopolíticos

relevantes para la organiza-

ción; el análisis de la industria,

sus consumidores, sus pro-

ductos, la competencia y los

grupos de interés. Estos ele-

mentos influyen en el contexto

interno de la organización.

El contexto es a su vez in-

fluenciado por el desempeño

sostenible de la organización

y por las reacciones de los

grupos de interés.

Ejemplos de preguntas que

considerar:

La sostenibilidad debe ser un punto central de la estrategia

y de los modelos de gestión de empresas y organizaciones. El

enfoque debe evolucionar desde tener estrategias de sustentabilidad

hacia el desarrollo de Estrategias Sostenibles.

Fig. 2. Grado de incorporación de la sostenibilidad en la estrategia de las empresas

Fuente: Aurys Consulting

ciclo especial

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 95

descritos determinan el Des-

empeño Sostenible de o la

capacidad de las empresas

de crear Valor Sostenible

a largo plazo. El desempe-

ño se determina desde los

nueve focos, y se despliega

en aspectos económicos,

sociales y ambientales. Los

resultados de este desempe-

ño producen impactos que

afectan a los distintos grupos

de interés, quienes a su vez

tienen una fuerte infl uencia en

el desempeño fi nanciero de

largo plazo de las empresas.

Ejemplos de preguntas que

considerar:

- ¿Cuáles son los impactos

esperados?

- ¿Los grupos de interés per-

ciben la generación de valor

social y ambiental?

- ¿Existe un claro vínculo con

el éxito económico de largo

- ¿Cuáles son los desafíos ex-

ternos, internos y de negocio

que debemos afrontar como

empresa minera?

- ¿Cuáles son las expectativas de

los grupos de interés de nuestra

empresa?

2. La defi nición de una Estrategia

Sostenible plantea la razón

de ser de la organización, su

visión, objetivos y cursos de

acción que la empresa debe

emprender.

Ejemplos de preguntas que con-

siderar:

- ¿Cuáles deben ser los principios

y los focos de una Estrategia

Sostenible para mi empresa?

- ¿Qué capacidades clave debe-

mos desarrollar para aumentar

la Capacidad de Creación de

Valor Sostenible?

3. Operacionalizar una Estrategia

Sostenible implica una evolu-

ción del concepto tradicional

de la Cadena de Valor hacia

un enfoque de Operación en

Red, donde cada proceso de

la cadena principal y de apoyo

realiza sus actividades en el

marco de una relación con el

conjunto de actores con los

que interactúa.

Ejemplos de preguntas que con-

siderar:

- ¿Cómo mejorar nuestras acti-

vidades para aumentar el Valor

Sostenible que generan?

- ¿Cuál es el estado y cómo

mejoramos las relaciones con

nuestros grupos de interés?

4. Los Habilitadores son los

elementos que sustentan a

los procesos principales de

la Operación en Red.

Ejemplos de preguntas que con-

siderar:

- ¿Qué estructura interna, re-

cursos, sistemas y liderazgo

se requieren para gestionar el

Valor Sostenible que genera la

empresa?

- ¿Cómo involucraremos a la

organización en este cambio

de paradigma?

5. Los elementos anteriormente

Fuente: Aurys, basado en Marc J. Epstein y Chris Laslo

plazo de la empresa?

- ¿Estamos utilizando una meto-

dología para valorar y comparar

el potencial de Valor Sostenible

de las iniciativas?

Implementando la

gestión del Valor

Sostenible

El desarrollo de negocios sos-

tenibles requiere que los líderes

de las organizaciones tengan la

convicción necesaria para in-

cluir la Sostenibilidad al centro

de su estrategia y su modelo

de gestión. Esto es, en nuestra

visión, el gran desafío actual de

las empresas mineras y de la

industria en general. mch

Agustin Amoretti, Maricela Cal-derón y Alexis Mandiola, son consultores de la empresa Aurys S.A. (www.aurys.cl).

Nueve focos determinan la capacidad de Creación de

Valor Sostenible de las compañías. A partir de la medición

de estado en estos nueve frentes es posible formular visiones,

planes y acciones para alcanzar un nuevo estado deseado.

Figura 3

informe técnico

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl96

H asta hace unos po-

cos años las mineras

globales reportaban

en numerosos principios conta-

bles, los cuales correspondían

principalmente al país donde

desarrollaban sus operaciones.

Es así como era posible identi-

fi car empresas que reportaban

en normas contables del Reino

Unido, Chile, Canadá, Perú,

y Estados Unidos, entre otros

países.

Sin embargo, debido al proceso

de convergencia a NIIF (Normas

Internacionales de Información

Financiera) o IFRS por sus siglas

en inglés, la gran mayoría de

estas empresas han comenzado

a reportar de acuerdo a esta

normativa internacional. Es así

que empresas como Codelco,

Anglo American, Yamana y BHP,

entre otras, ya han adoptado

las NIIF como su marco conta-

ble de reporte fi nanciero a sus

stakeholders.

El otro marco contable aún en

aplicación corresponde a los

Principios Contables de Estados

Unidos, que es seguido por las

empresas de dicho país. Sin

embargo se espera que en el

mediano plazo ambas norma-

tivas converjan, generando un

solo gran lineamiento contable

mundial.

Daniel Joignant, socio líder

del Grupo Minero de Audit de

Deloitte Chile, explica que “las

ventajas de reducir las diferentes

normativas son evidentes, prin-

cipalmente referidas a aspectos

de comparabilidad y transparen-

cia, considerando la naturaleza

global de muchas mineras. Esto

Servicios de auditoría

Los beneficios deentregar reportes claros

El hecho de disponer de un detallado

informe financiero permite a las mineras estar mejor

preparadas para enfrentar las exigencias del mercado y de sus stakeholders.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

informe técnico

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 97

contribuye también a facilitar los

procesos de fusiones y adqui-

siciones, así como también la

adecuada interpretación de la

posición financiera de compa-

ñías mineras en jurisdicciones

emergentes en términos de

desarrollo minero. En palabras

simples este "esperanto" de

reporte contable existente hasta

hace unos pocos años atrás,

se ha reducido a dos marcos

contables que en la práctica

presentan bastantes similitudes.

El ejecutivo señala además que

“las mineras globales son com-

pañías con una alta sofisticación

en cuanto a su reportabilidad,

por su aplicación de normas

internacionales de contabilidad

y por el hecho de ser en su

mayoría empresas listadas en

bolsa. Es por esto que aportan

información muy detallada al

mercado, incluyendo informa-

ción financiera para cada seg-

mento de operación”.

Cabe destacar que la calidad de

esta información también se ve

reflejada en la manera de regular

otros aspectos relacionados

a sus negocios, tales como el

control de costos; seguimientos

de proyectos de inversión, y acti-

vidades de tesorería y contratos,

entre otras.

Es así como la responsabilidad

con los mercados hace que

las compañías mineras moni-

toreen o controlen su negocio

por medio de un buen gobierno

corporativo; el uso extensivo de

auditoría interna, en muchos

casos por medio de matrices

de riesgo; el control de fraudes,

incluyendo el cohecho, lavado

de dineros, etc., junto con un

enfoque de negocios orientado

al cumplimiento de leyes y regu-

laciones de todo tipo.

Apoyo diversificado

Las empresas mineras han asi-

milado en su gestión diaria la

importancia de contar con esta

asesoría financiera y contable,

como complemento de los ren-

dimientos productivos de sus

operaciones.

Una de las alternativas disponi-

bles es KPMG, firma de servicios

profesionales en las áreas de

auditoría, de impuestos, advi-

sory y servicios empresariales,

siendo parte de una red global

formada por más de 140.000

personas con presencia en más

de 146 países. En Chile, la em-

presa cuenta con 23 socios, 9

acting partners y cerca de 700

profesionales distribuidos en

tres oficinas.

Esta compañía proporciona

servicios de auditoría indepen-

diente, orientados a mejorar la

confiabilidad de la información

financiera preparada por los

clientes para su uso, por parte

de accionistas, inversionistas,

acreedores y reguladores, entre

otros.

Cabe indicar que el proceso de

auditoría de KPMG está diseña-

do para centrarse en las áreas

clave del negocio y sus riesgos,

basándose en las características

operativas de la empresa y su

estructura de control interno,

contando con modelos de tra-

bajo diseñados especialmente

para cada línea de negocio.

Además se utiliza la metodología

KAM, KPMG Audit Methodogy,

que facilita y mejora la calidad

de la auditoría, transformando

el proceso tradicional en una

nueva estructura para evaluar

de qué manera se administran

los riesgos del negocio de una

compañía. Además, se dispone

de un equipo multidisciplina-

rio integrado por especialistas

en impuestos; instrumentos

financieros; asesores labora-

les; tecnología de información;

y administración de riesgos y

fraude, entre otros.

Por su parte, Core Mining Stu-

dies, una compañía de origen

australiano, procura desarrollar

respuestas integrales y solucio-

nes a medida de los requerimien-

tos de sus clientes.

Con oficinas en las ciudades

de Viña del Mar, Santiago y An-

tofagasta, los especialistas de

la empresa se encargan de las

labores de revisión y validación

de procesos, procedimientos y

protocolos asociados a la cade-

na de valor del negocio minero,

Client: PDAC 2012Desc.: FP 4C

Live: 190 mm x 246 mm Trim: 210 mm x 275 mm

Bleed: 216 mm x 281 mmPub: Mineria Chilena

International Convention,

Trade Show & Investors Exchange

pdac.cawww.pdac.ca

March 4–7, 2012 Toronto, Canada

Metro Toronto Convention Centre,South Building

Diamond Sponsor

P r o s p e c t o r s & D e v e l o p e r s A s s o c i a t i o n o f C a n a d a

PDAC2012W h e r e t h e w o r l d ’ s m i n e r a l i n d u s t r y m e e t s

PDAC_Mineria_Chilena.indd 1 11-11-22 7:05 PM

informe técnico

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 99

Las empresas mineras han asimilado en su gestión diaria la importancia de contar con

esta asesoría financiera y contable, como complemento de los rendimientos productivos

de sus operaciones.

en el marco de los proyectos

y operaciones mineras, per-

mitiendo manejar los tiempos

de acción para prevenir futuras

pérdidas e identifi cando los ries-

gos involucrados en el negocio y

desarrollando e implementando

las mejores prácticas.

En los servicios que proporciona

la compañía se analizan aspec-

tos como las bases de datos;

control y aseguramiento de ca-

lidad; metalurgia y geotecnia;

modelo geológico; modelo de

Recursos y Reservas; y diseño

y planes mineros, entre otros.

Cabe destacar que Core Mining

Studies realiza sus procesos de

auditorías bajo los estándares

exigidos por los organismos re-

gulatorios internacionales, tales

como JORC, NI 43-101, SA-

MREC, y Comisión Califi cadora

de Competencias en Recursos y

Reservas Mineras (Chile).

Respaldo global

En consideración a estos aspec-

tos, Ernst & Young se encarga de

generar informes respecto de la

información fi nanciera que presen-

ta el cliente, indicando si éste ha

sido ha sido realizado acorde a los

principios de contabilidad general-

mente aceptados en Chile (Chile

GAAP) o las Normas Internacio-

nales de Información Financiera

(IFRS). En este contexto, apoya

a las compañías en el diseño,

elaboración y puesta en marcha

de un plan de migración desde

un lenguaje contable hacia otro.

Además, cuando las empresas

están basadas en normas de con-

tabilidad normalmente aceptadas

en Estados Unidos (USGAAP) u

otros países, se preparan informes

de acuerdo a estas legislaciones.

Junto con lo anterior, entrega

Soporte en Aperturas Bursátiles

(IPO), servicio dirigido a las em-

presas que están planifi cando una

futura apertura en la bolsa, tanto

en Chile como en el extranjero.

Por su parte, PwC proporciona

servicios de auditoría y revisiones

limitadas, junto con asesorar en

aspectos contables y regulato-

rios, y velar por la evaluación de

sistemas de control interno, junto

con la certifi caciones contables y

verifi caciones, a lo que se suma

el entrenamiento gerencial y el

soporte a las actividades guber-

namentales de control.

De manera específi ca, PwC ofre-

ce servicios de consultoría en

auditoría interna, encargándose

de la evaluación estratégica y la

revisión de calidad de la misma.

Esto es complementado con el

apoyo que entrega en las labo-

res de diseño, implementación

y evaluación de Sistemas de

Control, y la capacitación y so-

porte metodológico a los depar-

tamentos que se encarguen de

las labores de auditoría al interior

de la compañía.

Junto con lo anterior, busca apo-

yar a las compañías en la elabora-

ción de sus reportes corporativos,

permitiendo a sus accionistas y

públicos de interés acceder a

la información necesaria para

evaluar el desempeño de las em-

presas desde un punto de vista

fi nanciero y sustentable. mch

¿Dónde?Core Mining Studies 1 Poniente 123, Of. 501, 5º Piso, Viña del Mar Fono (32)2998200www.core-miningstudies.com

Deloitte Providencia 1760, pisos 6, 7, 8, 9, 13 y 18, Providencia, SantiagoFono (2)7297000www.deloitte.com/cl

Ernst & Young Av. Presidente Riesgo 5435

Fono (2)6761000www.eychile.cl

KPMG Isidora Goyenechea 3520, Piso 13, Las Condes, SantiagoFono (2)7981000www.kpmg.com/cl

PWC Andrés Bello 2711, pisos 3, 4 y 5, Las Condes, Santiago Fono (2)9400000www.pwc.com/cl

Client: PDAC 2012Desc.: FP 4C

Live: 190 mm x 246 mm Trim: 210 mm x 275 mm

Bleed: 216 mm x 281 mmPub: Mineria Chilena

International Convention,

Trade Show & Investors Exchange

pdac.cawww.pdac.ca

March 4–7, 2012 Toronto, Canada

Metro Toronto Convention Centre,South Building

Diamond Sponsor

P r o s p e c t o r s & D e v e l o p e r s A s s o c i a t i o n o f C a n a d a

PDAC2012W h e r e t h e w o r l d ’ s m i n e r a l i n d u s t r y m e e t s

PDAC_Mineria_Chilena.indd 1 11-11-22 7:05 PM

informe técnico

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl100

L a explotación minera

subterránea en profun-

didad se plantea como

uno de los grandes desafíos

para la industria minera duran-

te los próximos años, debido

a la necesidad de implemen-

tación de procesos produc-

tivos y operacionales que se

irán adaptando a la medida,

respecto a las condiciones

geomecánicas imperantes en

los diferentes yacimientos me-

talíferos. Para alcanzar la efi-

ciencia y el mejor beneficio en

toda la cadena productiva de

las operaciones subterráneas

cada vez más profundas, será

un requerimiento gravitante

el implementar procesos de

alta tecnología y diferencia-

ción en un ámbito de fuerte

automatización y elevado es-

tándar de seguridad para los

trabajadores.

Rodrigo Contador, under-

ground business manager

para Latinoamérica de Orica,

resalta que “de acuerdo con

los mensajes emanados de

la industria minera, dentro

de los próximos 15 años se

procederá a la recuperación

de reservas de los yacimientos

metalíferos de alta ley, cada

vez más profundos, a través

de la aplicación de métodos de

explotación subterráneos qui-

zás convencionales pero con

la implementación de tecnolo-

gías de última generación, que

permitan la obtención del mi-

neral en profundidad en forma

productiva, eficiente, continua,

medio-ambientalmente sus-

tentable y, por sobre todo, en

Servicios de tronadura

Énfasis en la eficiencia operativa

El análisis del macizo rocoso y

la incorporación de tecnologías de automatización están

permitiendo optimizar esta etapa productiva, impactando

positivamente en los resultados de las compañías.

informe técnico

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 101

una plataforma de seguridad.

Ya son conocidos muchos

yacimientos de rajo abierto y

otros subterráneos en Chile

y en América Latina que en

el futuro está considerando

explotar nuevas reservas de

mineral que se encuentran en

profundidad”, sostiene.

Es necesario señalar que la

tronadura, como etapa inicial

del proceso de conminución

de la roca, tiene como objetivo

el pre-acondicionamiento o

preparación de la misma para

su posterior procesamiento,

con miras a la obtención de

un producto comercializable,

con el menor costo posible.

Es así los especiales buscan

que la energía del explosivo

se transfiera de la forma más

eficiente posible, debido a que

este proceso impactará en las

siguientes etapas productivas.

En este contexto, Marco

Arellano, bbs and technical

services manager para Lati-

noamérica de esta empresa,

explica que “para lograr trona-

duras eficientes tenemos que

mirarlas desde cuatro puntos

de vista: uso eficiente de la

energía, alto control de la cali-

dad, personal con experiencia

y el trabajo en equipo. Con

respecto al manejo eficiente de

la energía, primero debemos

saber las condiciones del ma-

cizo rocoso, es decir, blando,

duro, fracturado, etc. Después

debemos saber cuál es

el resultado y valor

que queremos te-

ner aguas abajo,

como el control

de paredes, la

mejora de la

productividad, el

aumento de recu-

peración, entre otros.

Con estos dos factores

recién podemos seleccionar

el explosivo a la medida, en

términos de la cantidad de

energía y del tiempo que de-

seamos que ésta sea libera-

da. Paralelamente, debemos

incorporar cómo distribuimos

dicha energía con precisión y

exactitud en el macizo que es-

tamos interviniendo”, destaca.

Con fin de lograr estos objeti-

vos, se está incluso recurrien-

do a modelos matemáticos,

los cuales permiten cuantificar,

desde el punto de vista de la

fragmentación deseada, los

beneficios económicos que

implica el tronar a una deter-

minada potencia y precisión,

considerando aspectos como

la reducción en el consumo de

energía eléctrica por tonelada

de mineral producida y tonela-

je tratado o procesado por día.

Es así como las empresas

proveedoras buscan asesorar

a sus clientes con programas

computacionales que permitan

alcanzar acercamientos cer-

teros en relación al resultado

de una voladura, pudiéndose

de esta manera planificar una

secuencia de disparo óptima,

junto con la implementación

de un diseño de voladura que

logre la mejor eficiencia con

el desempeño de las cargas

explosivas utilizadas.

Factores a resolver

Aunque las tecnologías dispo-

nibles y la experiencia de los

profesionales que participan en

la preparación de la tronadura

permiten realizar este proceso

de manera más eficiente, Ale-

jandro Contreras, operational

manager para Latinoamérica de

AEL Mining Services, advierte

que “siempre requerirá en su

etapa final de la paralización

total de las demás áreas ope-

racionales que trabajan en el

sector afectado (durante el

tiempo que dure la evacuación

del rajo o frente de disparo más

el tiempo de re-entrada post-

tronadura)”, destaca.

Frente a esta situación, el

especialista explica que con

tecnología inalámbrica es po-

sible iniciar hasta a 3,5 km de

distancia, múltiples tronaduras

que pueden estar en diferentes

bancos, expansiones o fases.

Por evento se pueden iniciar

hasta 9.600 detonadores, lo

cual permite importantes aho-

rros de tiempo.

Hasta

9.600detonaciones por evento

permite la tecnología inalámbrica.

Labores de tronadura subterránea.

informe técnico

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl102

De esta manera, en el sector

se trabaja en torno al concepto

de fragmentación sustentable,

que se orienta a la obtención

del máximo “fino” que se pueda

generar con una tronadura, con

miras a optimizar la operación,

e incluso posibilitar el proce-

samiento de otros materiales,

en el marco de una visión del

negocio en la que esta etapa

productiva forma parte de una

cadena de valor.

Por otra parte, el sector está

enfocado en el control de

impactos negativos que pu-

diera producir el proceso de

tronadura, como la dilución

excesiva del mineral con el

estéril, eyecciones de frag-

mentos (flyrocks), daño a la

roca de las paredes de la

excavación y también, el im-

pacto al medio ambiente por

las vibraciones y onda aérea

(airblast).

Es así como la Asociación

Chilena de Ingenieros Ex-

plosivistas A.G. (Asiex) está

trabajando en el desarrollo

de un reglamento que limite

los niveles de intensidad de

las tronaduras y establezca

sus potenciales efectos en las

personas, aspecto no menor

considerando que algunos

yacimientos se ubican en las

cercanías de zonas urbanas.

Carlos Orlandi, presidente de

Asiex, señala que “los proyec-

tos que requieren la utilización

de tronaduras y se encuentran

próximos a zonas urbanas,

se han efectuado sin la exis-

tencia de una normativa que

establezca sus niveles máxi-

mos de vibraciones y ruido.

Producto de este escenario,

los contratistas deben recurrir

a estándares internacionales

con la finalidad de comparar

dichos criterios con los valo-

res registrados en terreno”.

La norma que se pretende de-

sarrollar en Chile presentaría

estándares muy similares a los

que rigen en Suecia, debido a

que la del país europeo posee

una detallada descripción de

las variables que se relacionan

con las vibraciones generadas

por tronaduras, como es la

caracterización de suelos y

terrenos rocosos.

Cabe destacar que esta nor-

ma permitiría eliminar los fo-

cos de riesgos para las comu-

nidades, junto con posibilitar

el diseño y ejecución de un

sistema de tronaduras basado

en las exigencias establecidas

por la normativa.

Junto con lo anterior,una tro-

nadura intensiva, ya sea en

cantidad o en características

técnicas de los explosivos,

puede generar además una

serie de beneficios en el plano

medioambiental, debido a que

produce una menor huella

de carbono que el proceso

de conminución mecánica

(chancado y molienda).

Encuentro

internacional

Entre el 24 y 26 de octubre de

2012, especialistas nacionales

y extranjeros se reunirán en la

ciudad de Puerto Varas para

participar en la Conferencia

Internacional sobre Perfora-

ción y Voladura, con el fin de

debatir en torno a los avances

tecnológicos en el ámbito de la

fabricación y uso de productos

y aplicaciones asociadas. mch

La Asociación Chilena de Ingenieros Explosivistas

A.G. (Asiex) está trabajando en el desarrollo de un

reglamento que limite los niveles de intensidad de las

tronaduras y establezca sus potenciales efectos en las

personas.

Las empresas especializadas en tronaduras están atentas al control de impactos negativos

que pudieran provocar estos procesos, entre ellos, dilución excesiva del mineral, eyecciones de fragmentos, daño a la roca de las paredes

y el impacto al medio-ambiente.

informe técnico

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 103

Servicios de tronadura

Énfasis en la eficiencia operativa

AEL Mining ServicesAv. Nueva Tajamar 481, Torre Norte, Of.1601, Las CondesFono: (2)9281300 www.aelminingservices.com

La compañía sudafricana trabaja para optimizar las operaciones de la minería subterránea, contando con una central que permite monitorear desde la superfi cie todo el proceso, pudiendo controlar los

distintos niveles dentro de una mina subterránea, ya sea mediante comunicación inalámbrica como sistemas leaky feeder, o mediante cableado de fi bra óptica o par de cobre. La fi rma ofrece detonadores pirotécnicos y electrónicos, tanto para minería de superfi cie como subterránea. En materia de detonadores electrónicos, destacan SmartShot y DigiShot Plus.Además, cuenta con la asesoría de un departamento especializado que la compañía posee en Johannesburgo, Sudáfrica, tanto para explosivos en general, como para sistemas de iniciación y otras tecnologías aplicadas.

Britanite116, Km 71, Quatro Barras, Paraná, BrasilFono: (55 41)36718200www.britanite.com.br

La empresa Britanite brasileña apoya a las compañías en las labores de dimensionamiento de voladura de roca; voladuras especiales en áreas urbanas; perfi lación láser de banco y medición del posicionamiento real de pozos, utilizando los sistemas Quarryman Pro y RoddedBoretrak; junto con el apoyo que entrega en la labor de control sismográfi co; y en la entrega de servicios de carga y detonación a cielo abierto, túneles y galerías.Entre sus productos destaca la emulsión encartuchada, que posee un elevado poder de ruptura, alta resistencia al agua y gran potencia en la detonación. Su presentación en fi lm plástico con diferentes tamaños, diámetros y características permite que se adapte a los distintos tipos de rocas y ambientes de aplicación.

Dyno Nobel Explosivos ChileEbro 2740, Of. 201, Las Condes, Santiago Fono: (2)2310651www.dynonobel.com

Su porfolio de productos considera desde altos explosivos hasta sistemas de iniciación, pasando por servicios integrales de tronadura y consultoría en fragmentación. En Chile cuentan con el respaldo de profesionales y técnicos especializados y equipos de última generación, dentro de los que se incluyen camiones para fabricar explosivos in situ, equipos para transportar explosivos y maquinaria de apoyo a la tronadura. Sus productos y equipos están diseñados para minimizar la ocurrencia de accidentes, lo que es complementado con planes de entrenamiento y soporte postventa. Uno de sus productos destacados son los sistemas de iniciación electrónicos (SmartShot y DigiShot Plus), los que incluyen barreras duras de diseño que impiden la iniciación accidental de los detonadores.

EnaexRenato Sánchez 3859, Las Con-des, SantiagoFono: (2)8377600www.enaex.cl

La empresa produce explosivos y agentes de voladura para todo el espectro de las necesidades de fragmentación de roca de la minería en general, obras civiles, prospección sísmica y aplicacio-nes específicas y además, de materias primas para la fabri-cación de explosivos a terceros, tales como Pentrita, Pentolita y Nitrato de Amonio Prillex.Además entrega un servicio inte-gral de fragmentación de rocas en minería y obras civiles, desde al transporte de los explosivos a la faena minera y dentro de ella, su almacenamiento, estudio de suelo, chequeo y realización de las perforaciones, tapado de pozo, control de acceso al área a tronar y voladura, entre otras.

1 de 2

ESTUDIOS & COMPENDIOS

El más prestigioso Compendio de la Minería Chilena.

• Un profundo análisis de la industria minera.• El balance de la Industria de los últimos 10 años.• Desde la pequeña hasta la gran Minería.• Chile y todas sus operaciones.• Un completo directorio de proveedores de la Industria.

Adquiera hoy el compendio de la minería chilena, en donde encontrará:

Para más informaciónwww.mch.cl

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 757 4242E-mail: [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

$75.000 + IVA

COMPENDIO MCH 2011.indd 15 26-08-11 16:52

informe técnico

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 105

GeoBlastCirujano Guzmán 138, Providencia Fono: (2)7144200www.geoblast.cl

Ofrece servicios de geología, geomecánica, geofísica e ingeniería de perforación y trona-duras para la minería y obras civiles, venta de instrumentos, equipos y aplicaciones compu-tacionales (software) para geofísica, sísmica,

geotecnia y tronadura, además de servicios de monitoreo ambiental.Entre sus servicios destaca la Evaluación de la Fragmentación Resultante de Voladura, que consiste en la adquisición, procesamiento y análisis de fotografías digitales de la pila de material volado mediante el uso de software especializado, que permite obtener curvas de distribución granulométrica representativas del grado de fragmentación de la roca.

Orica Mining Services Latinoamérica

Rosario Norte 530, Piso 9, Las CondesFono: (2)4443300www.oricaminingservices.com

Está trabajando en el desarrollo de nuevas series de emulsión a granel exclusivamente para aplicaciones subterránea tipo Subtek Control, Subtek Deep, Subtek Charge, y Subtek Velcro entre otras, que permitirán enfrentar las excavaciones de rocas más duras en profundidad, en base a fórmulas más energéticas.Otra de las innovaciones es el desarrollo de equipos de cargado de explosivos robotizados, que permitirán realizar las operaciones de revisión del frente de tra-bajo y posterior cargado de los explosivos en el sector de voladura en forma automatizada sin la exposición de personal de terreno, a través de paneles digitales de última tecnología distante del sector a ser cargado.

TricominJorge Isaacs 2155, Providencia Fono: (2)2313220www.tricomin.cl

Lograr un balance entre la fragmentación, el control de daño y la estabilidad de las paredes de yacimientos es uno de los objetivos centrales de la empresa. Su fl ota de perforadoras de producción cuenta con el sistema de posicionamiento satelital y control inalámbrico de variables operacionales DrillNav, que posibilita el seguimiento en tiempo real del proceso de perforación, con la reducción de las desviaciones y el aumento de la productividad.También ofrece asesorías basadas en el uso de la tecnología de detonadores inalámbricos, desarrollando soluciones que permitan mejorar la fragmentación y reducir el daño, dispo-niendo de un equipo informático capacitado para desarrollar plataformas de proceso de información y de análisis, tanto para uso interno como para sus clientes.

ExplonorKM 12, Ruta A-616, Alto HospicioFono: (57)490376www.explonor.cl

Trabaja en el desarrollo de nue-vos y mejores agentes de vola-dura, junto con la integración de tecnología de última generación en la iniciación y en la fabrica-ción in situ de explosivos para cada condición. Los accesorios de tronadura y explosivos que comercializa son fabricados con tecnología propia y son reconoci-dos internacionalmente en países como Colombia, México, Ecuador, Bolivia, Australia y Sudáfrica, entre otros. Explonor ha puesto énfasis en que la tronadura sea un proceso integral y customizado. Su servi-cio de roca quebrada comprende desde el diseño, perforación, carguío de explosivo, tronadura, administración de polvorines, y suministro unido a una constante asesoría técnica.

Énfasis en la eficiencia operativa 2 de 2

encuentro

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl106

os meses que vienen

serán claves para

nuestro país en ma-

teria energética. Durante enero,

el Gobierno lanzará las nuevas

políticas del sector, luego de

que el Consejo Asesor para

el Desarrollo Eléctrico (CADE)

entregara un informe, el cual

plantea una serie de recomen-

daciones al ministro de Energía,

Rodrigo Álvarez.

En este contexto se desarrollará,

desde el 9 al 11 de mayo, la

Feria Internacional de Energía,

IFT Energy 2012, en el centro

de eventos Espacio Riesco. La

actividad espera congregar a

diversos actores vinculados a los

sectores de generación, produc-

ción, distribución y transmisión

energética. Revista ELECTRICI-

DAD, del Grupo Editorial Editec,

es el medio oficial.

Junto con la exhibición de pro-

yectos de diversas compañías

energéticas, el evento contará

con la presentación de espe-

cialistas del rubro, quienes di-

fundirán temáticas claves para

la toma de decisiones empresa-

L

riales y gubernamentales.

El evento será un foro de coo-

peración económica que tendrá

dos polos. Por un lado, las com-

pañías internacionales vendrán

a ofrecer sus distintas alternati-

vas energéticas, y por otro, los

gobiernos de la región podrán

conocer las múltiples fuentes

de energía para concretar un

desarrollo económico y susten-

table, acorde con los desafíos

de los nuevos tiempos en sus

respectivos países.

IFT Energy 2012 es organizado

por Kallman Worldwide, compa-

ñía norteamericana experimen-

tada en la organización de ferias

internacionales. A nivel nacional,

se destaca su colaboración en

la realización de eventos como

Fidae y Expomin.

En esta ocasión Kallman World-

wide apuesta, a través de esta

feria internacional de energía, a

instalarse en Chile, para hacer de

nuestro país un punto estratégi-

co de relaciones comerciales en

tecnologías energéticas, según

indica el chairman de la confe-

rencia, Ricardo Ortega.

La Feria Internacional de Energía

2012, cuenta con el patrocinio

oficial del Ministerio de Energía

y de diversos organismos inter-

nacionales como embajadas,

cámara de comercio, y la Or-

ganización Latinoamericana de

Energía (Olade).

Ortega explicó que es la primera

vez que se realiza este encuentro

y esperan repetirlo durante el

2013, para posteriormente efec-

tuarla cada dos años. “Estamos

iFt ENErGY 2012:

Encuentro mundial de soluciones energéticas

seguros de que se realizarán

grandes negocios y al cerrarse

grandes negocios, en un lugar

como Santiago, aportamos de

manera fuerte en el crecimiento

económico del país”.

El ejecutivo agregó, además,

que esta feria “será un lugar de

encuentro entre vendedores y

compradores en un ambiente

de negocios donde las em-

presas ofrecerán sus distintos

productos. Esto último lo hace

diferente ya que en IFT Energy

2012 estarán presentes todas

las múltiples alternativas ener-

géticas. No se trata de un sector

energético en específico, si no

que se congregarán un sinfín de

actores que participan en el pro-

ceso energético a nivel nacional

y regional”, concluye. mch

La primera versión de este evento internacional

se realizará desde el 9 al 11 de mayo próximos en el centro de

eventos Espacio Riesco.

Compañía oceánica está

trabajando en el desarrollo

de plataformas giratorias

para ser instaladas en las

faenas con el fin de entregar

mayor maniobrabilidad a los

camiones en operación.

Diego Rosende, Rodrigo Bastidas y Daniela Pinochet, del equipo organizador de IFT Energy,

junto a Tom Kallman, presidente y Ceo de Kallman Worlwide.

empresas

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 107

uevas instalaciones

con equipos auto-

matizados y maquina-

ria de fabricación iniciarán su

operación el 2012 como parte

del plan de crecimiento de Met-

so Mining and Construction

para el cono sur. Para Antofa-

gasta, el Centro de Servicios

Metso ya está en proceso de

construcción y representa una

instalación de más de 12.000

m2 que la compañía proyecta

como uno de los principales

centros de servicios en el país.

El nuevo centro de servicios de

Antofagasta estará orientado

a la fabricación, reparación y

reacondicionamiento de equi-

pos y componentes que operan

en la gran minería e industria de

Sudamérica. En forma paralela,

también se construye otro cen-

tro en Arequipa en un terreno de

10.000 m2, según indicó Aldo

Cermenati, vicepresidente de

Servicios de América del Sur de

Metso Mining and Construction.

N

“En los últimos años Metso

Chile ha experimentado un

importante crecimiento. Cuen-

ta con un equipo de más de

700 trabajadores en el país y

está presente en las más im-

portantes faenas mineras con

equipos, productos y servicios

especializados”, destaca Aldo

Cermenati.

Estándar global

El ejecutivo manifi esta que los

centros tecnológicos y de ser-

vicios que están construyendo

operarán con estándares si-

milares al de las fábricas de

Metso en el resto del mundo

“empleando tecnología de van-

guardia, calidad y manejando el

total de información que proce-

san normalmente las fábricas

de equipos”, señala Cermenati.

“El nuevo centro de Antofagas-

ta permitirá el acceso y con-

tacto directo con compañías

mineras preponderantes de la

zona, y sobre todo con aquellos

clientes que vienen desde Ca-

lama, por su cercanía a la Ruta

5 Norte, lo que es consecuente

con el objetivo de convertirse

en polo indispensable para

la distribución de servicios y

productos Metso para América

del Sur”, indica el ejecutivo.

Metso construye nuevos centros de servicios

Las instalaciones se encontrarán ubicadas en

Antofagasta, Chile, y Arequipa, Perú. Con ellas, la compañía

apunta a optimizar su capacidad de respuesta ante los

requerimientos de sus clientes en la región.

Imagen virtual del Centro de Servicios Metso de Antofagasta

CoMENZAríAN A opErAr EN 2012

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aldo Cermenati, vicepresidente de servicios para Sudamérica, Macarena Vallejo, gerenta de Marketing y Comunicaciones para el Cono Sur, Marcela Hernando, alcaldesa de Antofagasta y Rodolfo Maturana, gerente del Centro de Servicios Metso.

empresas

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 109

El vicepresidente de Servicios

de América del Sur de Met-

so Mining and Construction

destaca que existe un equipo

multidisciplinario mundial que

soporta esta iniciativa y ade-

más informa que están en un

proceso de contratación de

especialistas nacionales, como

Rodolfo Maturana, gerente a

cargo del Centro de Servicios

Metso de Antofagasta. “Hemos

recorrido varios centros de

Metso mundial y otras ins-

talaciones, así actualmente

estamos avanzando en varios

frentes, tales como ingeniería,

construcción, y compra de ma-

quinarias siguiendo las mejores

prácticas de esta industria”,

afi rma Maturana.

Con foco en el factor efi ciencia,

la compañía indica que los

nuevos centros de Antofagasta

y Arequipa contarán con una

estrategia de servicios que

prioriza el uso de ubicacio-

nes de rápido acceso para

productos de alta rotación.

De igual forma, indican que

se implementará un sistema

de necesidades de clientes,

para hacer una recaudación

simultánea de uno o más pe-

didos de reparaciones lo que

implicará en una disminución

considerable en el tiempo de

entrega. “Este centro iniciará

sus operaciones, desde un

inicio, certifi cado en las nor-

mas ISO 9001, ISO 14.001

& OHSAS 18.001, por lo que

todos nuestros instructivos

y procedimientos y prácticas

están siendo incorporados”,

sostiene Aldo Cermenati.

Aspecto social

Según el vicepresidente de

Servicios, esta construcción

considera un impacto social

positivo en la región, “pues

permitirá que la ciudad de

Antofagasta pueda verse be-

neficiada con la contratación

de mano de obra local, direc-

ta e indirecta, con múltiples

proveedores, lo que colabora

con el desarrollo de la zona o

cluster minero”. Agrega ade-

más que el nuevo centro “está

diseñado para que hombres

y mujeres se desempeñen

laboralmente con todas las

comodidades y en igualdad

de condiciones”.

Aldo Cermenati señala que

en los próximos diez años la

minería nacional tiene mucho

por crecer y hay muchos pro-

yectos todavía por desarrollar.

“Aunque Chile es un mercado

maduro -comparado con otros

nuevos mercados que también

están creciendo fuertemente

en la minería-, sigue siendo el

mercado minero más grande y

avanzado de Latinoamérica y

va a mantener su liderazgo por

mucho tiempo más y por esto

estamos realizando, y evaluamos

seguir desarrollando, nuevas

inversiones en infraestructura

para estar más cerca de nues-

tros clientes y poder llegar de

forma más expedita a ellos con

los servicios y componentes que

necesiten. Nuestro modelo está

orientado a construir relacio-

nes de largo plazo con todos

nuestros clientes, asegurando

la movilización de nuestros

activos y capacidades en el

desarrollo de soluciones para

el cumplimiento de sus objeti-

vos estratégicos. Los clientes

mineros requieren disponibi-

lidad, confi abilidad, servicio

de calidad, y todo eso con

cero accidentes. Todo gira en

torno a dos cosas: calidad y

seguridad”, concluye el eje-

cutivo de Metso Mining and

Construction. mch

El nuevo centro de servicios de Antofagasta estará orientado a

la fabricación, reparación y reacondicionamiento de equipos

y componentes que operan en la gran minería e industria de

Sudamérica. En forma paralela, también se construye otro centro

en Arequipa en un terreno de 10.000 m2.

PU

BL

IRR

EP

OR

TA

JE

Orica:Soluciones a medida

Con la llegada del nuevo presidente para América Latina,

Orica Mining Services sigue enfocada en dar soluciones

acordes a las necesidades de sus clientes.

Desde mayo de 2011, Orica Mining Services América Latina tiene un nuevo presidente. El tiempo que Jo-seph Keenan lleva en la región, unido

a sus 18 años de experiencia, le han permitido junto a su equipo, hacer algunos cambios para dar un mayor y mejor servicio.

Desde hace uno dos años, el mercado de la minería vive un crecimiento explosivo. Dado este escenario, ¿cree que seguirá el crecimiento? ¿Qué papel juega Orica? El actual boom que está viviendo la minería, creemos que no es de corto plazo ni estacio-nal, sino que es una expansión que va a man-tenerse dado el crecimiento de países como India, China, Rusia y Brasil, por lo que la de-manda por cobre y acero seguirá creciendo. La expansión de la demanda de cobre es algo estructural y se mantendrá en el tiempo. Lo mismo es válido para otros metales como oro,

en la implementación de dichas tecnologías.

¿Cuál es el factor diferenciador de Orica?La empresa está enfocada en entregar a sus clientes un producto acorde a sus necesidades. Desde hace un tiempo, venimos trabajando el concepto de Diferenciación, donde los compo-nentes principales son nuestra alta tecnología en productos y servicios de innovación. A través de este proyecto, tomamos estos componentes y los transformamos en propuestas de valor. Por otro lado, en el área de operaciones y tras la renovación y estandarización de flota los últimos años, Orica está dando un salto incor-porando tecnología en los sistemas de control de sus camiones fábricas para sistematizar la transferencia de la información. Además, a nivel global se avanza en la diferenciación de la flota con diseños propios.

¿Cuáles son las principales novedades que están ofreciendo o desarrollando? Actualmente con los precios de los comodities en niveles históricos, visualizamos un claro objetivo de maximizar la producción y la ex-tracción de minerales. El cliente, al trabajar con OMS, puede acceder a una amplia gama de productos, servicios, sistemas de modelamiento, etc., que le per-mitirán alcanzar sus objetivos de producción. Tenemos clientes que han implementado esta forma de trabajar, logrando significativas me-joras en la operación aguas abajo.Por nuestra experiencia, comprendemos que cada mina tiene necesidades y valores únicos y diferentes. Por esto creamos los Servicios Ba-sados en Voladura (BBS), un conjunto de ofer-tas basadas en el servicio que refuerza nuestro compromiso de dar soporte a la productividad, crecimiento, rentabilidad y resultados medioam-bientales deseados por nuestros clientes. Estos servicios están diseñados para satisfacer necesidades específicas del cliente e incorporar la tecnología Orica y el conocimiento, para crear propuestas de valor agregado y asistir a los clientes hacia el logro de mejores estándares.

molibdeno y plata; por lo tanto enfrentaremos un crecimiento permanente, una mayor pro-fesionalización de la industria que obligará a nuestra empresa a dar importantes pasos en el desarrollo de nuevas tecnologías.

¿Cuál es la inversión que realiza Orica en I+D?Orica invierte en I+D anualmente cerca del 1% de nuestras ventas a nivel global. Tenemos cinco centros de investigación distribuidos en el mundo: Australia, Estados Unidos, Sudáfri-ca, India y Canadá; y uno de nuestros deseos es abrir un centro en América Latina.Por otro lado, en los sitios de nuestros clientes tenemos ingenieros que captan las necesida-des de éstos, quienes a través de un proceso formal las toman en cuenta, las investigan y desarrollan, con el objeto de ir 10 o 15 años

por delante en términos de tecnología, para aumentar la productividad de los procesos mi-neros, ya sea en el ámbito de productos como

Joseph Keenan, Presidente de OMS

América Latina.

Orica Chile S.A. Rosario Norte 532, piso 9 • Las Condes • Santiago - Chile • Teléfono: (56-2) 715 3800 www.oricaminingservices.com

Publi ORICA.indd 1 22-12-11 10:13

empresas

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 111

on el objetivo de cubrir

la creciente demanda

de los sectores de mi-

nería e industria de la Región

de Atacama, SK Comercial

(SKC) inauguró nuevas ofi cinas

en Copiapó. La fi lial del grupo

Sigdo Koppers invirtió US$3,5

millones en las instalaciones,

construidas con estándares de

tecnología y sustentabilidad.

Ubicadas en el kilómetro 814

de la Panamericana Norte, son

4.500 m2 construidos en un

terreno de 12.000 m2.

Las nuevas dependencias aco-

gerán a cerca de 60 trabajadores

de SKC y desde ellas serán

atendidos los clientes de sus

fi liales SKC Maquinarias, SKC

Rental, Sigdotek, SKC Móvil y

Asiandina Motor.

“Es una de las mejores instala-

ciones de distribución de la zona.

Desde aquí vamos a atender el

área de Copiapó, Caldera y todo

lo que viene del proyecto Castilla,

por ejemplo”, indica Álvaro Santa

Cruz, gerente general de SK Co-

mercial, explicando que además

de tener las líneas de equipos

de las empresas relacionadas,

la idea es centralizar en estas

C

SKC inauguró sumás moderna instalación

ofi cinas todos los repuestos de

las máquinas que se ocupan

en la región y el servicio técnico

de apoyo.

¿Ésta es la más grande instala-ción que tienen en el norte?Estamos también en Antofagasta

y estamos planeando cambiar

nuestras dependencias en Iqui-

que, a Alto Hospicio. En Calama

vamos a iniciar la construcción

de una instalación similar a la de

Copiapó en enero o febrero de

2012. Pero hasta ahora, la de

Copiapó es la más moderna, la

más completa, la más equipada.

Es el modelo de sucursal que

queremos tener en todas partes.

¿Cuánto signifi carán todas esas inversiones?Individualmente serían inversio-

nes parecidas a la que estamos

haciendo en Copiapó. Por otro

lado, en Perú estamos reorga-

nizando nuestras instalaciones,

uniendo la operación de la dis-

tribución de maquinaria con la

compañía de arriendo y creando

una administración de apoyo lo-

gístico. Vamos a replicar en Perú

el mismo modelo que tenemos

en Chile: aquí tenemos diez

compañías fi liales operativas, y

una que les da los servicios de

administración.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de SK Comercial para el mediano plazo?En 2011 estamos creciendo

un 25% respecto de 2010, con

ventas por unos US$450 mi-

llones y esperamos crecer un

10% en 2012.

Las nuevas dependencias de la empresa

en la Región de Atacama, que significaron una inversión de

US$3,5 millones, confirman la intención del grupo Sigdo Koppers

de focalizar sus negocios en minería.

Álvaro Santa Cruz, gerente general de SKC

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

EN CopiApó

Las nuevas instalaciones de SKC en Copiapó tienen 4.500 m2 construidos en un terreno de 12.000 m2.

empresas

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl112

¿Qué factores impulsarán este crecimiento?Hay una mayor demanda. El

mercado de equipamiento para

la construcción y minería ha

crecido muchísimo, por la can-

tidad de proyectos, tanto en

minería como en otros rubros

(infraestructura, líneas de metro,

sector hidroeléctrico, industrial).

Foco en minería

El grupo Sigdo Koppers ha re-suelto focalizar sus negocios en minería. ¿Cómo SKC se alinea con esa decisión, qué acciones tomará en términos de política de desarrollo e inversión?Las inversiones las hemos esta-

do haciendo en infraestructura

y vamos a seguir invirtiendo en

la flota de arriendo, dado que la

demanda es muy alta. Y con las

construcciones que hay proyec-

tadas en la minería, la demanda

va a seguir alta probablemente

por los tres o cuatro próximos

años. Es difícil de cuantificar,

porque depende de la partida

de los proyectos, pero el ánimo

es continuar creciendo al ritmo

de la industria.

¿Actualmente cuánto representa la minería para SKC y cuánto estiman llegue a representar?Para nosotros, la minería, o

más bien la zona norte del país,

representa sobre el 50% de

nuestro volumen de negocios.

Es muy importante y debería

llegar a ser mayor. Los grandes

proyectos de inversión están

todos centrados en el sector

minero. Deberíamos seguir for-

taleciendo nuestra posición en

la minería.

¿Esta definición también impli-ca traer otros equipos, nuevas marcas?Estamos buscando nuevas

marcas y nuevas oportunidades

de negocios, que tengan rela-

ción con el mundo minero. Por

ejemplo, grúas de alto tonelaje.

Tenemos una posición bastante

proactiva, viendo lo nuevo que

hay en el mercado para poder

traer la última tecnología.

¿Cómo ha sido la experiencia de comercializar vehículos chinos?La compañía relacionada

(Asiandina Motor) lleva un

poco más de un año funcio-

nando y estamos explorando

otras posibilidades de líneas

chinas que podrían prosperar

durante 2012. Por el volumen

y productos que tendría, sería

una nueva unidad de negocios.

¿Qué tipo de equipos son?Estamos hablando con dos

compañías, una norteameri-

cana y otra china. Puede ser

una línea de equipos que va a

competir con alguna de las que

tenemos hoy en distribución.

Eso lleva a tener una compa-

ñía independiente. Nuestras

empresas compiten en precio,

en servicios. Las máquinas

tienen desempeños distintos

y mercados diferentes. Y para

los fabricantes es mejor que

las marcas se manejen en

forma separada.

¿Cuáles son sus principales clientes mineros?Diría que Punta del Cobre y

Carola, en la línea de minería

subterránea, segmento don-

de tenemos capacidades de

competir bastante bien. En

Teniente van a subcontratar y

están ya licitando los equipos

para entrar en los túneles nue-

vos, y estamos participando

en ese proceso.

No tenemos equipos para gran

minería, como los camiones

o cargadores gigantes. Esta-

mos en el segmento medio,

trabajando mucho con sub-

contratistas de la gran minería

y directamente con las compa-

ñías mineras en el caso de ex-

plotaciones subterráneas. mch

Estamos explorando otras posibilidades de líneas chinas que

podrían prosperar durante el año 2012. Por el volumen y

productos que tendría, sería una nueva unidad de negocios”,

adelanta Álvaro Santa Cruz, gerente general de SKC.

ENtrEVistA A iVáN ArriAGAdA

todo terrenoMinería

empresas

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 113

l próximo 15 de enero

finaliza la versión 2012

del Rally Dakar, que

este año recorrerá Argentina, Chile

y Perú. La carrera en esta ocasión

va desde la localidad argentina de

Mar del Plata hasta la ciudad de

Lima con un total de 465 partici-

pantes (171 autos, 185 motos,

33 cuadriciclos, y 76 camiones).

La carrera hace ingreso a nuestro

país a la altura de Copiapó, cu-

briendo la zona del desierto de

Atacama, en dirección al norte. El

programa del rally incluye las zonas

de Copiapó, Antofagasta, Iquique

E y Arica, que se caracterizan por su

desarrollo minero. Este factor de

identidad país se reflejará entre los

participantes de la carrera. Tal es el

caso de Raúl Dagnino, presidente

de Terraservice, quien competirá

en la categoría de autos.

Para concretar su participación

en la carrera, “me conseguí a

puros proveedores del ámbito de

la minería, por lo tanto es como la

camioneta de la minería. Me está

apoyando EDM, Exploration Drill

Masters, que es la que hace las

máquinas de exploración; me

apoya Drilling Supply, que es un

proveedor de equipos de perfo-

ración; me apoya AMC, que son

aditivos de perforación de origen

australiano; me apoya Reflex, que

son instrumentos de medición de

perforación; y me apoya Roda-

mendez, dedicados a temas de

rodamientos, cadenas y polines

para la minería. Y obviamente

cuento con todo el apoyo de Te-

rraservice”, explica el ejecutivo.

Como preparación a la compe-

tencia, Raúl Dagnino participó

en el Rally de Marruecos, carrera

que se extendió por seis días por

terrenos que son similares a los

rAllY dAkAr 2012

Diversas compañías proveedoras del sector están participando en la

nueva versión de la carrera, que en nuestro

país cubrirá la zona desde Copiapó hacia el

norte.

Raúl Dagnino (Terraservice) en autos y Emiliano Fuenzalida (Cummins) en cuadrimoto,

serán dos de los pilotos “mineros” del Dakar 2012.

que enfrenta en el Dakar. En dicho

evento obtuvo el lugar número 17,

de entre 65 autos. El presidente

de Terraservice destaca que su

intención “es conocer cómo es el

Dakar, enfrentarme en esta expe-

riencia y poder tener la posibilidad

de conocer este ambiente, y llegar

a Lima. El objetivo de este rally es

llegar. Tienes que estar preparado

súper psicológicamente a tener

muchos problemas, a cómo so-

lucionar los problemas, y a tener

mucha resistencia, porque aquí

toda la gente se pega un par de

noches sin dormir”.

soporte La empresa Sodexo fue elegida por Amaury Sport

Organisation por cuarto año consecutivo para organizar el

catering de la carrera. Es así como durante 15 días y a lo

largo de los más de 9.000 km que considera la competencia,

se encargará de cubrir las necesidades alimentarias de

2.100 personas, que se estiman en alrededor de 24.000

desayunos, 21.000 raciones, 14.400 comidas, y 27.850

cenas para los pilotos, miembros de la organización y

empleados; además de 100.000 L de agua y 12.000 L de

bebidas.

En el Dakar 2012 se contará además con la presencia del

equipo Tamarugal XC Honda Racing, que está integrado por

cuatro exponentes en motos, dos camionetas de competición

y un equipo técnico profesional compuesto por más de 30

personas.

empresas

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl114

La importancia de una buena pre-

paración es también resaltada por

el piloto Emiliano Fuenzalida, ge-

rente de Proyectos Zona 1 Mining

Group de Cummins en las faenas

de Collahuasi y Quebrada Blanca.

El ejecutivo detalla que “estos

últimos tres años hemos hecho

aproximadamente 10.000 km

anuales en cuadrimoto a lo largo

de Argentina, Chile, Perú y Ecua-

dor; además de hacer diferentes

etapas de entrenamiento físico

desde correr 60 km mensuales en

trotadoras a hacer entrenamientos

en bicicleta y gimnasio en alturas

sobre 4.500 msnm; junto con te-

ner un psicólogo deportivo, quien

nos va enseñando a manejar los

sentimientos y sensaciones. Por

otro lado, uno de los principa-

les pilares de la preparación ha

sido Carlo de Gavardo, quien

nos ha instruido y dado charlas

en todo este proceso”, sostiene

Fuenzalida.

El ejecutivo resalta además que

“Cummins se comprometió en

este proyecto como si fuera de

la compañía, en donde se hizo

participe a todos los empleados

de ella. Me ha dado diferentes

permisos para ir a competir fuera

de Chile, así como a manejar los

tiempos de mis entrenamientos.

Por otro lado, nos está apoyando

económicamente lo cual es muy

importante para financiar un pro-

yecto de esta magnitud”. El team

de Fuenzalida es apoyado además

por P&H Minepro.

Team minero

En el Dakar 2012 se contará

además con la presencia del

equipo Tamarugal XC Honda

Racing, que está integrado por

cuatro exponentes en motos,

dos camionetas de competición

y un equipo técnico profesional

compuesto por más de 30 perso-

nas, y que fue armado por Omar

Campillay, dueño de Transportes

Tamarugal, empresa de servicios

para la minería.

Para poder enfrentar las exigen-

cias de la carrera, el empresario

destaca que “por un lado, está

la preparación física de cada uno

de los pilotos y mecánicos, que

comienza ocho meses antes de

la carrera en forma diaria, también

tener una alimentación balancea-

da y un arduo entrenamiento. Por

otro lado, es un equipo grande en

cuanto a la cantidad de personas

que participamos en él, más de

30. Una gran cantidad de perso-

nas, absolutamente necesarias

para enfrentar este desafío, las

cuales hay que coordinar y ca-

pacitar paralelamente”.

En cuanto a la parte técnica, los

vehículos de competición fueron

encargados a un especialista

en Estados Unidos, donde se

llevaron a cabo las pruebas. En el

caso de las motos (todas Honda),

éstas fueron despachadas direc-

tamente de Japón, junto a sus kit

de rally y armadas íntegramente

en los talleres de Honda Racing,

en Chile.

Cabe destacar que los pilotos

integrantes en el equipo Tamaru-

gal Honda Racing en la categoría

motos son Daniel Gouet, Claudio

Rodríguez, Jaime Prohens, y

Felipe Prohens; mientras que

en la categoría autos compiten

Javier Campillay y Juan Pablo

Rodríguez. mch

Las motos del team Tamarugal fueron despachadas directamente de Japón, junto a

sus kit de rally y armadas íntegramente en los talleres de Honda Racing, en Chile.

cultura minera

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 115115

l historiador y do-

cente de la Univer-

sidad Academia de

Humanismo Cristiano, Milton

Godoy, efectuó un trabajo de

investigación sobre la pirqui-

nería que se desarrolló entre

los años 1780 y 1880 en la

zona del Norte Chico, y cuyos

límites están localizados entre

el Río Salado hasta el Valle de

La Ligua.

El investigador explica que

el estudio se circunscribió a

dicho periodo, debido a que

durante éste se comenzaron

a visualizar los primeros docu-

mentos que hacen referencia

a esta actividad. “Desde 1750

hacia atrás no existen docu-

mentos relacionados con la

pirquinería, por lo tanto, y al

igual que otros fenómenos de

la cultura popular, en la zona

del Norte Chico el registro de

estos procesos está relacio-

nado con la modernización y

visión ilustrada decimonónica”.

Milton Godoy cuenta que la

pirquinería ha sido una ac-

tividad permanente en este

sector, “transitando desde las

primigenias explotaciones pre-

hispánicas ligados al sistema

contemporáneo (…) sabido es

que en la segunda mitad del

siglo XIX la minería del Norte

Chico tiene un fuerte impulso,

producto de la nueva legisla-

E

ción que tiene la Corona sobre

la demanda de productos de

América”.

En esta región, la minería era

desarrollada principalmente

por mineros hacendados o que

poseían algún patrimonio.“Por

minero no se entiende a cual-

quier ciudadano que la prac-

tique. Y de acuerdo con lo

señalado por José Antonio Be-

cerra, historiador de la época,

eran individuos que explotaban

diferentes yacimientos, junto a

dos o tres propietarios, y con

cierta cantidad de trabajado-

res, quienes no se encontra-

ban adscritos a un sistema

de explotación de faenas. A

los mineros que trabajaban

de manera particular se les

denominaban pallaqueros o

pirquineros”.

En la investigación, los tra-

Este estudio se basa en el desarrollo de esta

actividad en los años 1780 y 1880, cuyas zonas específicas

abarcan desde el sur del Río Salado hasta el Valle de La Ligua.

del Norte Chico

Los pirquineros

iNVEstiGACióN HistóriCA:

La pirquinería es vista como un sistema que está al margen de la ley. Sin embargo, se

les reconoce su capacidad de prospección y encontrar yacimientos con algún grado de valor

Agbar Medioambiente S.A. I El Bosque Norte N°0177, oficina 1701 - Las Condes - Santiago I Tel. (02) 4963600

Gestión operativa, diseño

y construcción de plantas

desalinizadoras

Operación, diseño y construcción

de plantas de tratamiento de

efluentes industriales líquidos.

Sistemas de automatización y

control remoto

Diagnóstico y control de olores

Análisis de laboratorio para agua,

aire y lodos

En minería somos expertos en agua y soluciones ambientales

Operación de planta desalinizadora de Llobregat (Barcelona, España)

Operación de planta de aguas servidas la Farfana (Santiago, Chile)

América Latina es un polo de la actividad minera mundial

Revista Bilingüe

Suscríbase a la revista y al newsletter, ingresando a www.latinomineria.com

Distribución en:Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador.

Contenidos relevantes sobre el estado de la región y los nuevos proyectos, información clave para la toma de decisiones.

6.300 ejemplares promedio por edición.

Presente en las ferias mineras más relevantes de Sudamérica.

4 ediciones al año.

I n g l e s / E s p a ñ o l

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

y Revista el medio para comunicarse en ella.

Aviso Latino 2012.indd 1 23-12-11 11:57

cultura minera

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 117

productividad, retraso técnico

y la limitada demanda por bie-

nes de consumo y de capital”,

relata Godoy.

El docente de la Universidad

Academia Humanismo Cris-

tiano sostiene que en la his-

tografía los pirquineros han

sido tratados marginalmente.

Era común que se los llamara

“los buscones vagabundos” o

“buscones vagamundos”, quie-

nes eran castigados con su

aprensión y encarcelamiento.

Muchos de los historiadores

de la época los caracterizaban

como individuos que andaban

destruyendo puentes y dejando

las minas desiertas, imposibili-

tando el trabajo de los ‘mineros

honrados’. “Algunos de ellos, no

escatimaron calificativo alguno

para inhabilitar la práctica de

estos trabajadores”.

A juicio de este historiador, des-

pués de 1840, la importancia del

pirquinero tendió a disminuir aún

más, debido a la modernización

Este sector se caracterizaba por la baja productividad,

retraso técnico y su limitada demanda por bienes de

consumo y de capital”, relata Godoy.

de los procesos metalúrgicos y

de extracción.

José Antonio Becerra carac-

terizó a estos trabajadores

como individuos que recogen

algunas cargas de minerales,

las cuales provienen de minas

abandonadas y lavaderos de

oro. Con ello, pueden adquirir

un poco de charqui y hierbas

“viviendo siempre empeñados

en miseria”.

De acuerdo con cartas de dicho

periodo, Milton Godoy cuenta

que el sistema de trabajo obliga-

ba a los pirquineros a entregar

cerca del 70% del mineral que

extraían a los propietarios del

yacimiento.

Godoy señala que investigado-

res de dicho periodo relataban

que cuando un pirquinero ex-

plotaba una mina era porque se

encontraba al término de su vida

útil. Sin embargo, “la minería ha

sido una actividad sumamente

mutilada que se va haciendo

más visible a través de los pro-

cesos de modernización. La

de los pirquineros siempre fue

entendida como una realidad

al margen del trabajo”.

La pirquinería era vista como

un sistema al margen de la ley.

Sin embargo, junto con esta

percepción, se les reconoce

hasta hoy a los pirquineros su

capacidad de prospección y de

encontrar yacimientos con algún

grado de valor, según concluye

el historiador Milton Godoy. mch

El sistema de trabajo obligaba a los pirquineros a entregar cerca del 70% del mineral que extraían a los propietarios del yacimiento.

Historiadores de latinoamérica se reunieron en la usach

El Departamento de Historia de la

Universidad de Santiago de Chile

(Usach), en conjunto con el Instituto

de Estudios Internacionales de la

Universidad Arturo Prat organizó la XI

Reunión de Historiadores de la Minería

Latinoamericana.

La ceremonia de apertura contó con

la participación de Julio Pinto, director

del departamento de Historia de la

Universidad de Santiago; Luis Ortega,

presidente de la comisión organizadora;

y la investigadora Inés María Herrera.

La actividad contó con más de 30

presentaciones, las cuales abordaron,

desde diferentes puntos de vista, la

historia de la actividad y organizaciones

mineras de la región.

Los encuentros de historiadores de la

minería latinoamericana tienen como

origen el seminario de Historia Minera

de la Dirección de Estudios Históricos

del Instituto Nacional de Antropología e

Historia de México, la cual fue realizada

en la ciudad de Zacatecas, y que

congregó a expertos latinoamericanos,

norteamericanos y europeos.

bajadores ‘no adscr i tos’

coexistieron con explotacio-

nes arcaicas, preindustriales

y capital limitado. “Este sector

se caracterizaba por la baja

odos los análisis apun-

tan a una misma con-

clusión. La estrategia

de desarrollo que adoptó Chile

hace más de 30 años, hoy está

presentando algunas de sus

secuelas. La incorporación de

una economía orientada a la ex-

portación de materias primas, ha

llevado a un importante aumento

del consumo del agua, sobre

todo la de aquellas cuencas

que se encuentran ubicadas en

la zona norte y centro del país.

No obstante, se espera que esta

El sector minero

tras la huelladel agua

tendencia continúe. Sólo en el

sector minero se proyecta una

inédita cartera de proyectos de

US$67.000 millones, los cuales

se concentrarán principalmente

entre las regiones del Tarapacá

y O’Higgins, áreas donde pre-

cisamente el agua es escaza.

De hecho, el diagnóstico que

elaboró el Banco Mundial so-

bre la gestión de los recursos

hídricos en el país detalla que

El uso de agua de mar dentro de los procesos

mineros se presenta como alternativa para disminuir la

extracción de recursos hídricos provenientes de fuentes

superficiales y subterráneas.

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl www.sustentare.cl118

T

desde Santiago hacia el norte la

media de disponibilidad de agua

superficial está por debajo de los

800m3/persona/año, mientras

que al sur de la capital supera

los 10.000m3/persona/año.

A este escenario se suma la aún

más limitada disponibilidad de

agua producto de la disminución

de su calidad y los efectos del

cambio climático.

El rol de la huella del

agua

La huella del agua es un indi-

cador que sirve para medir el

volumen total de agua dulce que

se utiliza para producir bienes o

servicios consumidos por una

persona, comunidad o empresa,

la cual es medida en litros o me-

tros cúbicos de agua por unidad

de producto ó por kilo de pro-

ducto. Dicho indicador presenta

tres componentes de medición:

la huella azul (agua extraída

desde fuentes superficiales o

subterráneas); la huella verde

(agua de lluvia no controlada)

y la huella gris (agua residual).

Marcelo Olivares, académico

de la división de Recursos Hí-

dricos y Medio Ambiente de la

Universidad de Chile, señala

que en su génesis, la huella

hídrica comenzó a ser aplicada

en la agroindustria, por lo tanto

muchos de sus indicadores

están más vinculados a esta

área productiva que a otras.

“Es un manual que puede ser

aplicado a todos los sectores

económicos, productos, con-

sumidores y países. La huella

del agua es un indicador muy

estandarizado, cuyas comple-

jidades se presentan cuando

es asociada a aplicaciones

específicas”, afirma.

Dentro de las complejidades

que están relacionadas es-

pecíficamente con el sector

minero, se encuentra el agua

desalinizada que en la actua-

lidad es utilizada por algunas

compañías mineras en sus

procesos. “Si extraes dicho

recurso y lo desalinizas, la pre-

gunta es: ¿Esa agua contribuye

a la huella azul?. No podría

estar vinculada con ninguna

de las otras, porque no es

agua residual o de lluvia no

controlada”, precisa el docente.

Marcelo Olivares desarrolló la in-

vestigación “Análisis técnico de

la huella hídrica como indicador

de sustentabilidad del uso del

agua en la producción del con-

centrado de cobre en la División

El Teniente”, iniciativa donde

planteó diversas interrogantes

que deben ser resueltas. Una de

ellas, es que están basadas en

los límites geográficos ya que

en las instalaciones mineras,

las plantas de producción y

los tranques de relaves se en-

cuentran a grandes distancias.

“¿Dónde fijas el límite? ¿Se

incluyen los sitios de disposición

de relaves? Y ahí no supimos

responder… por lo tanto, pro-

yectamos dos escenarios: la

inclusión y exclusión de estas

estructuras, cuyos resultados

son bien distantes entre ambas

huellas”, comenta Olivares.

Para hacer gestión se requiere

de información. Dentro de esta

línea, la gestión hídrica busca

cuantificar, a través de indicado-

res o métricas, el uso y pérdida

www.sustentare.cl www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 119

La evaporación de las aguas tienen mayor impacto en las operaciones a rajo abierto, ya que existe un consumo considerable de los recursos hídricos para el control del polvo.

de agua al interior de los proce-

sos mineros; verificar sus salidas,

descargas e impactos para la

toma de decisiones.

El académico de la Universidad

de Chile indica que la huella

hídrica cumple la función de ser

un indicador de sustentabilidad

en el uso del agua, sin embargo

ésta puede ser uno de los obje-

tivos que busca una gestión del

recurso hídrico.

Gestión hídrica en el plan

minero

Un yacimiento minero no vive

solo en el espacio. Un yacimiento

se inserta dentro de un sistema

natural, el cual se encuentra

junto a una cuenca hidrográfica.

James McPhee, investigador del

Advanced Mining Technology

Center (AMTC), afirma que las

iniciativas que una minera realice

o deje de hacer en materia de

recursos hídricos van a impac-

tar, de una u otra forma a las

personas o instituciones que se

encuentren aguas abajo.

Para cumplir con este objetivo,

se debe tener conocimiento so-

bre lo que se está realizando. “No

basta capturar con el agua que

corresponde por derecho, usarla

y dejarla ir. Sino que se deben

tomar medidas para asegurar la

no liberación de contaminantes

al ambiente, cauces y acuíferos,

y participar de comunidades de

usuarios del agua para adminis-

trar dichos recursos en periodos

de escasez”, sostiene McPhee.

Javier Aylwin, ingeniero de pro-

yectos de la Consultora Poch,

recomienda la implementación

de los sistemas de gestión des-

de la ingeniería conceptual del

proyecto ya que sus costos son

más reducidos.

Para asegurar una gestión sus-

tentable del uso de las aguas,

Yorka Retamal, jefa de proyectos

del área de Producción Lim-

pia y Gestión del Agua de la

Consultora Poch, recomienda

la realización de estudios que

determinen el significado del

uso de dicha cuenca, tanto

en los niveles disponibles del

recurso como las implicancias

que trae aguas abajo, disminuir

este cauce desde donde se

extrae el agua.

En términos de eficiencia del

consumo del recurso que pre-

senta el sector, el estudio de

la Comisión Chilena del Cobre

(Cochilco) “Consumo de agua

en la minería del cobre” indi-

ca que la industria ha estado

en esta dirección. De hecho,

para el periodo 2000-2010

el sector logró un importante

desacople entre las curvas de

capacidad de producción, tanto

para concentrado como para

hidrometalurgia, y las de con-

sumos de agua. El proceso de

concentración tiene un aumento

en la eficiencia hídrica de un

36% y para la hidrometalurgia

de un 57%”

Sin embargo, no sólo la canti-

dad, sino también la calidad del

recurso hídrico se pueden ver

afectadas. Yorka Retamal indica

que, en ciertas circunstancias,

en los tranques de relaves se

producen migraciones de con-

taminantes hacia las aguas

subterráneas, y en los casos de

cierre de faenas están las aguas

de contacto y el escurrimiento

de aguas.

Dichas problemáticas se abor-

dan a través de seguimientos

y monitoreos constantes de

las variables ambientales que

pueden afectar el uso y calidad

de los recursos hídricos aguas

abajo.

La dimensión social del

agua

Javier Aylwin cuenta que para

disminuir las barreras que po-

seen las comunidades frente a

las diversas iniciativas mineras

es conveniente involucrarlos

desde las primeras fases del

proyecto. “La idea es que sean

considerados anticipadamente

e informados de cómo el pro-

yecto minero les va a influir, y

de esta forma disipar las dudas

que presentan”.

En el caso de James McPhee,

investigador de AMTC analiza

que la minería no es una acti-

vidad que se encuentra sola,

sino que convive con otros usos

del agua. “Si pensamos en la

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl www.sustentare.cl120

Leonardo Romero, director del Director del Centro de Investigación Tecnológica del agua en el Desierto (Ceitsaza) indica que aún es complejo usar agua de mar en concentración.

La huella del agua es un indicador que da cuenta, a nivel general

del uso sustentable que tiene una compañía del agua. No

entrega antecedentes detallados, y más que ayudar a la toma de

decisiones, es un aporte a la certificación.

rentabilidad económica del re-

curso hídrico como un bien de

producción, evidentemente no

hay nada más rentable que la

minería. Nada entrega tanto

dinero por litro de agua como

este sector.”

“Si supusiéramos que la ges-

tión del agua sólo obedece

a criterios económicos, esto

significaría que todo el recurso

debiera ser usado en minería,

sin dejar nada a los otros secto-

res productivos. Si estuviéramos

en un mercado perfecto, donde

toda el agua finalmente se le

asignara a la actividad más efi-

ciente en términos económicos,

toda el agua que existe en la

zona norte se debiera destinar

a la actividad minera”, comenta

James McPhee.

El factor cambio

climático

Chile es un país vulnerable a los

efectos del cambio climático.

Esta fue una de las conclusiones

que llegó el informe 2010 de la

Cepal “La economía del cambio

climático en América Latina y el

Caribe”. En relación al sector

minero, el informe concluye

que para los próximos 30 años,

las cuencas, donde se ubican

los yacimientos, reducirán la

disponibilidad hidrológica, pro-

ducto de un incremento de la

temperatura y, por ende de la

evaporación, y de un descenso

de las precipitaciones.

El ingeniero de proyectos de la

consultora Poch indica que en

el caso de la zona altiplánica

se producirá un fenómeno de

incremento de las precipitacio-

nes. “No sólo aumentarán su

nivel de frecuencia, sino también

de intensidad, por lo cual una

de las estrategias que debieran

considerar las compañías es

gestionar dicha agua a través

de intervalos más breves; sis-

temas de captación con tan-

ques superficiales o mediante

almacenamiento subterráneo”,

detalla Javier Aylwin.

Otro factor que destaca el pro-

fesional es el aumento de la

temperatura, hecho que pro-

vocará que la línea isoterma

cero se eleve, lo que hará que

las reservas de agua sean me-

nores. Frente a este escenario,

las acciones de las compañías

también deben estar orientadas

a capturar dichos recursos.

Especialmente en la Región de

Atacama se registrarán sequías,

un aumento de la temperatura,

y con ello la presencia del fenó-

meno de evaporación. “A mi jui-

cio, la evaporación de las aguas

tienen mayor impacto en las

operaciones a rajo abierto, ya

que existe un consumo consi-

derable de los recursos hídricos

para el control del polvo. Cerca

del 15% de los volúmenes de

agua son destinados a mojar

los caminos, cuyo objetivo es

controlar el polvo que se genera

en las faenas”, cuenta Aylwin.

Si bien existen estudios que

permiten prever el contexto cli-

mático del país, James McPhee

enfatiza que “cada faena deberá

tener su propio análisis para que

evalúe todos los elementos del

sistema”.

El documento de la Cepal agre-

ga que la gran mayoría de las

mineras se encuentran en una

situación compleja debido a la

disponibilidad del agua y con-

cluye que una de las medidas

a las que podrían recurrir es

la desalación de agua de mar.

Sin embargo esta medida in-

crementa los costos de pro-

ducción, de 6 a 20 cUS$/lb y

un incremento en la emisión de

GEI producto del consumo de

electricidad asociado al proceso

de desalación.

Agua de mar: la

alternativa para la

industria

Es vista como la tecnología que

permitiría a la industria dismi-

nuir sus extracciones de agua

fresca, casi en un 100%. Sin

embargo, las compañías deben

enfrentar una serie de desafíos

para su adopción.

Leonardo Romero Aranguiz,

director del Centro de Investiga-

www.sustentare.cl www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 121

La gestión hídrica busca cuantificar, a través de indicadores o métricas, el uso y pérdida

de agua al interior de los procesos mineros; verificar sus salidas, descargas e impactos para

la toma de decisiones.

ción Tecnológica del agua en el

Desierto (Ceitsaza), explica que

en la hidrometalurgia no habría

ningún problema en utilizar agua

de mar directamente. Pero para

los sulfuros, en cambio, si bien

hay experiencias nuevas que

sostienen que efectivamen-

te se puede utilizar agua de

mar directamente, son muy

recientes y requieren de mayor

investigación para analizar su

comportamiento futuro.

“En hidrometalurgia, en la eta-

pas de chancado y lixiviación,

se puede utilizar el agua de

mar directa, sin embargo, en la

fase de extracción por solvente

y electro obtención de este

proceso se debe utilizar agua

de buena calidad o agua des-

alinizada”, sostiene Aranguiz.

En la concentradora, depen-

diendo de la mineralogía del

mineral, es decir del material

que se está concentrando, se

deben hacer los estudios co-

rrespondientes para ver cuál

es el comportamiento del uso

del agua de mar directo.

La desalinización es un proceso

que permite la eliminación del

contenido de sales, logrando la

obtención de agua dulce.

Romero explica que entre sus

ventajas se encuentra la ob-

tención de un agua de bue-

na calidad, cuyo costo es de

US$0,5 por m3. “El impacto

positivo del uso de agua de

mar desalinizada respecto de

la comunidad lo podemos ver

en Antofagasta, en que 1/3

de la población está bebiendo

agua de mar desalada y los 2/3

restantes agua proveniente de

la cordillera con un tratamiento

físico-químico, dando solución

con esto a uno de los grandes

problemas que enfrentaba la

población antofagastina hace

diez años”.

La desventaja que tiene su uso

en la minería es que los proyec-

tos se encuentran a 3.000 m de

altura y a 200 km de longitud,

por lo tanto el agua debe ser

bombeada, lo cual representa

un costo aproximado de US$3

a US$4 por m3. mch

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl www.sustentare.cl122

James McPhee, investigador de AMTC, analiza que la

minería no es una actividad que se encuentra sola, sino que

convive con otros usos del agua. “Si pensamos en la rentabilidad

económica del recurso hídrico como un bien de producción,

evidentemente no hay nada más rentable que la minería.

En 2008, Lomas Bayas comenzó un plan de optimización del recurso hídrico, el cual

permitió que cada metro cúbico de agua, se reutilizaba 8,5 veces. En la actualidad, este

valor se incrementó a sobre 10 ciclos de reutilización.

INICIATIVA INCLUYE VISITAS A TRABAJADORES EN FAENAS

www.sustentare.cl www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 123123

onsciente de que la

estrechez hídrica y

energética son un

factor limitante del desarrollo,

Germán Vergara, gerente general

de We Group, indica que la fi rma

que representa se orienta a la

transferencia de conocimientos

y a la generación de soluciones

integrales que permitan a las

compañías satisfacer sus re-

querimientos en materia hídrica

y energética, buscando también

promover un consumo efi ciente

de dichos recursos.

El experto alerta que Chile está

desarrollando una matriz ener-

gética muy intensiva en carbón o

en combustibles fósiles. “Hay un

tema en que vemos que el país

tiene una oportunidad a través de

las energías renovables, y noso-

tros pensamos particularmente

en la energía solar, y en la energía

eólica, sobre todo como vehícu-

los de desarrollo”, afi rma Vergara,

quien agrega además que este

tema no se trata únicamente de

importar tecnologías, sino de

desarrollarla localmente. Con este

enfoque la fi rma está presentando

C

una decena de proyectos en las

regiones de Tarapacá y Arica

y Parinacota en el ámbito del

agua, la energía y la innovación.

“Estamos participando en los pro-

yectos de desalación y transporte

de agua en Radomiro Tomic y en

Collahuasi. Hemos hablado con

la compañía Teck, que tiene un

proyecto en Quebrada Blanca”,

afi rma.

En materia de recursos hídricos

destaca que si bien la desalación

es un tema importante, es más

relevante cómo llevar el agua

desde la costa a la faena mine-

ra. “Es ahí donde está la mayor

inversión y el mayor consumo de

energía”, sentencia.

En materia energética, el gerente

general de We Group señala que

están desarrollando un mapa

solar para la región de Arica y Pa-

rinacota, con el que se pretende

facilitar a las compañías instalarse

e invertir en esta zona. A esto

se suman conversaciones con

algunas mineras para abordar

temas de interés como el uso de

la energía solar en los procesos

mineros.

En cuanto a difusión de cono-

cimientos, el ejecutivo resalta la

realización de los dos Congresos

Aemin, en temas de agua y ener-

gía para la minería. “Tenemos la

suerte de poder traer gente de

alto nivel, gente de la Plataforma

Solar de Almería, Unesco, el

Waterfoot Print. Tenemos una

WE GROUP

Impulso a las ERNC y a la optimización hídrica

red internacional muy importante,

que tratamos de poner al servi-

cio del país”, señala al respecto

Vergara. A estos congresos se

suman dos cursos. Uno de os-

mosis inversa vinculado con la

producción de agua potable a

partir del agua de mar, y otro de

procesos de reuso hídrico.

El ejecutivo concluye que en el

país “es importante que se planifi -

que y de alguna manera haya una

visión más integral de lo que es

el agua y la energía, porque en el

caso de la energía perfectamente

se podría pensar en algún bloque

energético renovable que fuese

de respaldo a lo que tenemos, y

que permitiera el desarrollo de la

industria”, fi naliza. mch

A través de la realización de congresos,

cursos y proyectos tecnológicos, la compañía coordina esfuerzos

para promover en el sector productivo nuevas fuentes de energía y

de recursos hídricos para sus requerimientos.

Compañía oceánica está

trabajando en el desarrollo

de plataformas giratorias

para ser instaladas en las

faenas con el fin de entregar

mayor maniobrabilidad a los

camiones en operación.

noticias sustentare

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl www.sustentare.cl124

Cimm Tecnologías y Servicios S.A. recibió el Gran Premio IST 2011 por su des-

tacada gestión preventiva en los servicios que entrega a la minería y la industria.

El premio fue entregado en el marco del XI Encuentro Empresarial realizado por

el IST en el Club Manquehue de Vitacura.

En la ocasión, también se entregó una distinción por asesoría profesional desta-

cada a Darío Infanta Parada, health and safety manager de Minera Quadra Chile,

empresa con tasa de lesiones cero durante dos años.

También el IST premió al trabajador Francisco Gatica Manque, operador de mina

de Teck Quebrada Blanca, quien destacó por sus iniciativas a favor de la pre-

vención, entre las cuales destacó la creación de una radioemisora para la faena

donde se difunden mensajes e información preventiva.

Del mismo modo, obtuvo un Premio por Mérito la empresa contratista Ruperto

Vasquez Estay, que presta servicios a Codelco Ventanas y Anglo American El

Soldado. mch

IST entregó premios a CIMM T&S, Quadra y Quebrada Blanca

Nuevo paseo minero en Tierra AmarillaCon la colocación de la primera piedra del Paseo Minero de

Tierra Amarilla se concreta uno de los proyectos emblemáticos

entre compañía minera Cerro Casale y la Ilustre Municipalidad

de esa comuna atacameña que tienen como objetivo impulsar

el desarrollo económico y social de la zona.

Este proyecto es parte de un convenio suscrito entre el municipio

y Cerro Casale. A la ceremonia asistieron el alcalde de Tierra

Amarilla, Carlos Barahona, la intendenta de Atacama, Ximena

Matas, el seremi de Gobierno, Juan Antonio Pérez, representantes

de Compañía Minera Casale y representantes de la comunidad

tierramarillana.

Actualmente los trabajos del Paseo Minero ya están adelantados

y están en su fase de nivelación de terrenos. Este proyecto

contempla la renovación de la calle Miguel Lemeur, que es la avenida principal de la comuna. mch

Con la entrega de los certificados a

las más de 300 personas que fueron

capacitadas durante 2011 se llevó

a cabo la ceremonia de cierre del

“Programa de Responsabilidad Social

Empresarial: Capacitación al capital

humano en la Región de Antofagasta”,

impulsado por la Asociación de In-

dustriales de Antofagasta, AIA, el que

contó con el auspicio de 27 empresas

de la región, entidades que además fueron reconocidas

durante el evento por su aporte al éxito de esta iniciativa.

Durante la ceremonia, que fue encabezado por el gerente

general de la AIA, Fernando Cortez

y el intendente, Álvaro Fernández,

además de importantes autorida-

des, se entregaron los diplomas a

educadoras y asistentes de párvulos

de la Junji de las comunas de Taltal,

Antofagasta, Tocopilla y Calama,

Chiu-Chiu y Chunchuri.

También, fueron certificados un grupo

de 13 no videntes pertenecientes a

Senadis, quienes realizaron el curso “Técnicas de Maso-

terapia”, que contó con el apoyo de profesionales de la

Universidad de Antofagasta. mch

AIA certifica a 300 personas en programa de RS

Francisco Gatica, operador mina de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. y Augusto Vega, director del IST.

noticias sustentare

www.sustentare.cl www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 125

16 proyectos sociales presentados por sus mismos tra-

bajadores y personas de sus empresas colaboradoras,

fueron apoyados por Teck Quebrada Blanca a través del

Fondo Concursable “Estoy con mi gente” 2011. Entre los

proyectos ganadores, destacan iniciativas que apuntan a

dotar de indumentaria deportiva al Club Deportivo de Matilla,

proveer de instrumentos musicales para el grupo de canto

de San Antonio de Padua, implementar una sala de compu-

tación en beneficio de la Fundación María Ayuda, rescatar

el patrimonio cultural en la Colonia de Pintados, a través de

un curso de pintura, capacitar a personas con discapacidad

visual de la Asociación de Ciegos y Videntes Cristianos y

promover el cuidado y conservación de Playa Brava como

patrimonio cultural.

En la ejecución de este fondo concursable, Teck recibió el

apoyo de la Asociación de Industriales de Iquique, AII. mch

Antofagasta Minerals inaugura renovada caleta de Curanipe

Junji y Xstrata Copper realizan taller a 320 parvularias

Con la presencia del gobernador de Cauquenes, Guillermo García, el

Grupo Antofagasta Minerals inauguró la caleta de Curanipe, en el marco

del proceso de término del proyecto “Ruta Caletas del Maule”, iniciativa

que tuvo por objeto la recuperación del borde costero de la zona tras el

terremoto y posterior tsunami del pasado 27/F.

La iniciativa del grupo minero y sus compañías Los Pelambres, Michilla,

El Tesoro y Esperanza, junto a sus socios japoneses de Marubeni Cor-

poration, Mitsui, Nippon Mining and Metals, Mitsubishi Corp y Mitsubishi

Materials, y la familia Cueto, destinó $5.000 millones a la recuperación

productiva de la pesca artesanal de Maule.

Además, el aporte del grupo Antofagasta Minerals a la recuperación del

borde costero del Maule, contempló el financiamiento del 50% para la reposición de 55 embarcaciones y 180 motores

destruidos de pescadores de trece caletas del Maule, en el marco del programa de Gobierno “Volvamos a la Mar”. mch

Más de 300 educadoras de párvulos de Santiago y Antofagasta, conocieron

los resultados del estudio acerca de seguridad y autonomía, realizado

en el marco del programa “Yo Quiero Ser Minero-Minera”, que la Junta

Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y minera Xstrata Copper desarrollan

desde el año 2008, para fortalecer la educación parvularia, reforzando al

mismo tiempo nuestra identidad de país minero.

El taller denominado “Imaginarios de seguridad y autonomía, una aproxi-

mación a las prácticas pedagógicas sobre prevención” se realizó en las

ciudades de Santiago y Antofagasta.

El gerente de Asuntos Corporativos de Xstrata Copper Chile, Andrés

Morán, sostuvo que esta nueva etapa del programa, centrada en tras-

pasar los valores de seguridad y autocuidado desde la actividad minera hacia las educadoras y los niños, “se implementará con

mayor cobertura en la Región de Antofagasta, donde se desarrolla la minería y donde se encuentran los hijos de trabajadores

de nuestras operaciones Lomas Bayas y Altonorte”. mch

Teck Quebrada Blanca finaliza fondo concursable

Bienvenidos a Expomin 2012

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl126

Líderes del sector invitan al evento minero del año

Representantes del Comité Organizador de Expomin, coinciden en que esta feria es un punto de encuentro fun-damental para el desarrollo de la minería. Revista MINERÍA CHILENA es el medio ofi cial.

SonamiLa Sociedad Nacional de Minería ha estado

ligada directamente a Expomin desde su crea-

ción, y para su presidente, Alberto Salas “se ha

convertido en una feria de clase mundial. Por

ello es parte primordial de la acción gremial de

nuestra entidad. De hecho, Sonami ha estado

ligada a su organización desde sus orígenes

en el año 1990”.

Sonami desarrolla en Expomin actividades

de enorme relevancia para la industria, don-

de destaca el Seminario Minería: Desafíos y

Oportunidades, donde “invitamos a todos los

empresarios de las Cámaras Mineras similares

a la Sonami de Canadá al Sur”, agrega.

“Nosotros valoramos profundamente la feria

Expomin por cuanto en esta exhibición encon-

traremos el equipamiento que requerirán los

proyectos que conforman las inversiones mineras

que se realizarán en Chile de aquí al 2018, una

cartera de proyectos de más de US$70.000

millones que necesitará de una tecnología a la

altura. Esto signifi ca desafíos inmensos en una

serie de temas, entre ellos, uno fundamental es

el del equipamiento”, señala.

ApriminLa totalidad de las 70 empresas agrupadas

en Aprimin, que constituyen los grandes

proveedores industriales de la minería “y

que son parte fundamental en la cadena de

valor, participan en Expomin, teniendo una

oportunidad extraordinaria de exponer todo lo

que es innovación y tecnología, afi rma Pascual

Veiga, presidente de la Asociación de Grandes

Proveedores Industriales de la Minería.

“Esto es trascendental para nosotros si se

tiene en cuenta que la gran mayoría de nues-

tras empresas son subsidiarias o sucursales

de empresas multinacionales que están a la

cabeza en investigación y desarrollo de nue-

vas tecnologías, sobre todo en maquinarias,

equipos, tecnología y plantas de procesos”,

agrega.

“Expomin es líder en ferias de minería a nivel

mundial, por eso invito a todos los actores re-

levantes a participar activamente en la próxima

versión en el año 2012, dado el contexto en

que estamos tanto en Chile como en el resto

de los países de la región, de un tremendo

desarrollo minero”.

Codelco“Expomin es una oportunidad única de encuentro

para las empresas de servicios, para las que

producen equipos de minería y para las empresas

que tienen proyectos”, afi rma Diego Hernández,

presidente ejecutivo de Codelco.

“Es importante destacar que la próxima Expomin

se realizará en un contexto muy especial, dado

que Chile cuenta actualmente con una impor-

tante cartera de proyectos que se realizarán

próximamente”.

Esta cartera de proyectos requiere de un gran

capital humano, “constituyendo una necesidad

fundamental del sector y que Expomin está

enfocando muy apropiadamente al convocar y

atraer a jóvenes a agregarse a nuestra industria

a través del Primer Encuentro de Oportunidades

Profesionales en Minería”, afi rma.

“El Congreso Internacional Expomin 2012 es un

excelente complemento para los profesionales,

para la gente que está trabajando en minería y

también para las personas que se están forman-

do. Los invito a que combinen el asistir a la feria

con participar del congreso. Es una oportunidad

que tenemos que aprovechar”, fi naliza.

1. Alberto Salas, presidente de Sonami.2. Pascual Veiga, presidente de la Asociación de Grandes

Proveedores Industriales de la Minería.3. Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco y

presidente del Congreso Internacional Expomin 2012.

www.expomin.cl

Bienvenidos a Expomin 2012

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 127

Empresas en

Expomin 2012

3M

Stand : 592-1B

Contacto : Juan Pablo Silva,

gerente Marketing

Minería

E-mail : atencionconsumidor@

mmm.com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4103000

Call Center : 600 300 36 36

Sitio web : www.3Mchile.cl

www.3Mstore.cl

3M es una compañía donde la ciencia

tiene un papel fundamental. Produce

una amplia gama de productos y está

presente en mercados tan disímiles como:

salud, minería, construcción, abrasivos y

adhesivos.

Sus áreas de negocios son: Hogar y Ofi -

cina, Señalización y Gráfi ca, Energía y

Telecomunicaciones, Cuidado de la Salud,

Manufactura e Industria, y Seguridad,

Protección y Mantención.

ABB S.A.

Stand : 602-2

Contacto : Marcela Toro, Marketing

BU Minerals

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4714163

Sitio web : www.abb.cl

ABB es especialista en tecnologías para la

energía y la automatización y permite a

los clientes de utilities e industria mejorar

su efi ciencia, optimizar su negocio y

reducir su impacto ambiental. El grupo

ABB opera en unos 100 países con más

de 1.000 fábricas alrededor del mundo

y emplea a unas 130.000 personas. La

gama de productos, sistemas y servicios

ABB satisfacen los requerimientos de

clientes del mercado de la minería,

entre otros.

AGUNSA

Stand : 630-2B

Contacto : Francisco Valdivia,

ingeniero de Proyectos

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4602222

Sitio web : www.agunsa.cl

Agunsa cuenta con 52 años de expe-

riencia en el manejo de cargas y agen-

ciamiento naviero. Se ha consolidado

como operador logístico integral y de

servicios para la industria minera en

la cadena de abastecimiento y apoyo

operacional en las plantas, centros

de acopio, transporte y embarque.

Además, trabaja en equipo con sus

clientes y aporta valor en cada pres-

tación de sus servicios.

Más de 1.200 expositores participarán en la versión

2012 de Expomin, que tendrá lugar del 9 al 12 de

abril en Espacio Riesco, Santiago. Con una

superfi cie de 60.000 m2 de exhibición, se trata

de la segunda feria minera más grande del

mundo. En esta edición, parte de las empresas que

estarán presentes en esta muestra que convoca al

mundo de la minería nacional e internacional.

Bienvenidos a Expomin 2012

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl128

DARTEL ELECTRICIDAD

Stand : 853-2B

Contacto : Patricia Salinas, gerente

comercial

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 7572200

Sitio web : www.dartel.cl

Dartel Electricidad es una institución

dedicada a la distribución y comercializa-

ción de artículos eléctricos, de conocidas

marcas nacionales e internacionales,

satisfaciendo las necesidades del mer-

cado en alta, media y baja tensión. Está

presente de norte a sur de Chile con

cobertura en las áreas industrial, minera,

pesquera, construcción, ingeniería y

telecomunicación.

EMPRESAS LUREYE

Stand : 06-G Área Descubierta

Contacto : Antonieta Figueroa,

subgerente de Marketing

E-mail : afi [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 8975000

Sitio web : www.lureye.cl

Lureye provee soluciones energéticas y elec-

tromecánicas al mercado, dividiéndose en

cuatro áreas: Generación, Electromecánica,

Arriendos y Servicio Técnico. Es proveedor

de motores eléctricos y distribuye también

grupos electrógenos, compresores, equipos

de levante, control y maniobra, transmisión

y variadores de frecuencia.

ERAL-CHILE, LTDA.

Stand : 184 - 1

Contacto : Atilio Astete Fernández

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3645900

Sitio web : www.eralgroup.com

Eral desarrolla principalmente su actividad

en los sectores de minería, construc-

ción, obras públicas y medio ambiente,

ofreciendo a sus clientes un óptimo

servicio en el estudio, diseño, ingeniería,

fabricación, montaje y puesta en marcha

de sus proyectos. Eral ofrece un programa

de equipos y plantas en el tratamiento de

minerales metálicos e industriales, áridos,

industria del carbón y química.

GEOCOM

Stand : 1652 – Pabellón 2B

Contacto : Roberto Eltit, Marketing

controller

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4803600

Sitio web : www.geocom.cl

Geocom se dedica a la venta, arriendo

y servicio técnico.

Divisiones: Topografía, Escáner Láser,

Mapping y Software.

GRAINGER

Stand : 856-2B

Contacto : Juan José Irigoyen

E-mail : juan.irigoyen@grainger.

com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-9) 9 2785564

Sitio web : www.grainger.com

Grainger es un proveedor global de pro-

ductos industriales para mantener, reparar y

operar negocios. Ofrece una variada gama

de productos en diferentes líneas, las cuales

incluyen productos de seguridad, herra-

mientas manuales, manejo de materiales,

motores, bombas, HVAC/R, entre otros.

HENKEL CHILE LTDA.

Stand : 610 – 1B Loctite

Contacto : Hugo Quintanilla, ge-

rente comercial Uni-

dad de Adhesivos para

la Industria General de

Henkel Chile.

E-mail : Hugo.quintanilla@

cl.henkel.com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3817810

Sitio web : www.loctite.cl

www.henkel.cl

Henkel Chile, a través de su línea de

productos Loctite, abastece a la indus-

tria general, aportando tecnología en

el ámbito del mantenimiento con sus

líneas: trabadores, selladores y fi jadores

anaeróbicos, revestimientos epóxicos y

adhesivos; además de una completa línea

de químicos de protección y limpieza.

IMA

Stand : 28-1 (Pabellón 1A)

Contacto : José Antonio Condell,

coordinador de Gestión

Comercial Corporativa

E-mail : joseantonio.condell@

ima.cl

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3785190

Sitio web : www.ima.cl

IMA es una empresa de servicios

especializados, con más de 30 años de

experiencia entregando soluciones en

los segmentos de minería, energía y el

sector industrial, a través de un equipo

humano especializado en tecnologías

de automatización, gestión del mante-

nimiento, sistemas de control, sistemas

eléctricos, montajes e instrumentación.

INTRONICA S.A.

Stand : Nº502-2 Pabellón

EE.UU.

Contacto : Mabel Mora Mallía,

encargada de Mar-

keting

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 9274414

Sitio web : www.intronica.com

Intronica es representante exclusivo

en Chile de marcas como: Fluke, Coo-

per Bussmann, Hioki, Fluke Networks,

Pomona Electronics y Tektronix. Se ha

especializado en la comercialización de

instrumentos de medición.

Cuenta con el respaldo de un servicio

técnico y de un laboratorio de calibra-

ción acreditado por el INN bajo norma

ISO 17025.

MAPTEK COMPUTACIÓN CHILE LTDA.

Stand : 809-2

Contacto : Carmen Gloria Pizarro,

jefa de Administración

E-mail : [email protected]

Ciudad : Viña del Mar

Teléfono : (56-32) 2690683 /

9-0797473

Sitio web : www.maptek.cl

Maptek Vulcan Software proporciona infor-

mación espacial 3D avanzada, visualización,

modelado y análisis en la industria minera.

Maptek I-Site, unión de Vulcan para modelar

grandes volúmenes de datos espaciales e

información de dispositivos de topografía

láser, condujo al desarrollo de los productos

de hardware y software de topografía Láser

Maptek I-Site.

ME ELECMETAL

Stand : 240 - 1B

Contacto : María José Gazitúa

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3614020

Sitio web : www.elecmetal.cl

ME Elecmetal, fundada en 1917, es especia-

lista en piezas de fundición para la minería

y otros mercados objetivos. Durante su

trayectoria de más de 90 años, ha sumando

nuevas inversiones y joint ventures. Sus

plantas productivas de Chile, Estados Unidos,

México (licenciada) y China, aseguran una

capacidad de producción para satisfacer las

necesidades de los clientes.

METSO MINING AND CONSTRUCTION

Stand : 86-1, 105-1

Contacto : Daniela Khamg, asis-

tente de Marketing

E-mail : daniela.khamg@met-

so.com

Ciudad : Viña del Mar

Teléfono : (56-32) 2270872

Sitio web : www.metso.com

Bienvenidos a Expomin 2012

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 129

Metso Mining and Construction es

una empresa proveedora de tecnolo-

gía sustentable para la gran minería,

abocada a la venta de productos y

servicios, y especialista en procesa-

miento de minerales. Con presencia

en más de 50 países alrededor del

mundo.

P&H MINEPRO SERVICES

Stand : C-10 Exterior

Contacto : Marcela Hidalgo, Mar-

keting

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 473 6041

Sitio web : www.minepro.com

P&H MinePro Services tiene más de

100 años de trayectoria y presen-

cia global. Enfocada en suministrar

equipos de perforación, carguío y

transporte así como mantenimiento

y soporte para la gran minería. Ofrece

palas de cable P&H, cargadores fron-

tales LeTourneau, perforadoras para

tronadura P&H, camiones Hitachi y

sistemas de correas transportado-

ras Continental Conveyor Systems,

entre otros.

PESAMATIC S. A.

Stand : 1508

Contacto : Angelo Madariaga Ubei-

ra, Trade Marketing

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 7904000

Sitio web : www.pesamatic.cl

Empresa del rubro de automatización y

optimización de procesos industriales.

Entrega soluciones a las necesidades

de medición y control originadas en los

procesos productivos de toda la industria

nacional.

Venta y servicio poscontrato de pesó-

metros, alimentadores, celdas de carga,

básculas para pesaje de camiones, bás-

culas de colgar, ensacadoras, plataformas,

dinamómetros, pc industriales y productos

para la minería.

PESCO

Stand : 212-1B

Contacto : Javier González T.,

jefe de Marketing &

Desarrollo

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 829 9600

Sitio web : www.pesco.cl

Pesco se ha especializado en tecnología

aplicada al transporte, representando a

los principales fabricantes de equipos es-

peciales para el sector minero, energético,

forestal, medioambiental y equipamiento

para la atención de emergencias.

ROLEC S.A.

Stand : Pabellón USA 217-2

Contacto : Raúl Toro F.

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 6408000

Sitio web : www.rolec.cl

Empresa en electricidad industrial por

más de 70 años, especialista en solu-

ciones eléctricas: proyectos integrales,

productos y servicios. Consolida sus

métodos y procedimientos para la ad-

ministración de proyectos. Sus procesos

operan bajo ISO 9001– 2008.

RUHRPUMPEN

Stand : 1060-2B y 1061-2B

Contacto : Rob Keij, Marketing

manager

E-mail : [email protected]

Ciudad : Monterrey, México

Teléfono : (52 -81) 8000 0580

Sitio web : www.ruhrpumpen.com

Ruhrpumpen es una compañía especia-

lizada en tecnología de bombas centrífu-

gas. Ofrece a los usuarios de sistemas de

bombeo una amplia gama de productos.

Sus principales mercados son petroquí-

mica, minería, energía, industria pesada

y agua. Su línea de productos cumple

con estándares tales como ISO 9001,

API, ANSI, NFPA e Instituto Hidráulico.

SAM SPA

Stand : 216-1B

Contacto : Andrés Estay Ríos,

gerente general

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 5835540

Sitio web : www.samspa.cl

SAM es una empresa dedicada a la dis-

tribución de productos industriales para

la minería e industria. Se caracteriza por

entregar soluciones de producto a sus

clientes, lo que se enmarca dentro de

tres áreas principales de funcionamiento:

la relación directa con fabricantes ori-

ginales, el desarrollo de producto y la

continuidad de producto.

SUBTERRA MAQUINARIA MINERA S.A.

Stand : C-16

Contacto : Cynthia Cornejo, se-

cretaria administrativa

E-mail : ccornejo@subterra-

mineria.cl

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 6235126 / 6235432

Sitio web : www.subterramineria.cl

Subterra es una empresa de servicios

enfocados en la minería subterránea.

Mantiene operaciones en Chile y Ar-

gentina.

Comercializa equipos, ofrece soporte

técnico, mantenciones, reparaciones y

repuestos. Sus marcas son:

Resemin, MacLean, Minecat, Montabert,

Nautilus

TIGRE – ADS CHILE

Stand : G - 12

Contacto : Verónica Soto Oyarzún

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4130000

Sitio web : www.tigre-ads.com

Tigre – ADS Chile ofrece a sus clientes

una amplia gama de productos de

tubería corrugada, lisa y accesorios

de polietileno de alta densidad (HD-

PE), prestando un servicio de calidad y

dando soluciones integrales en Chile y

Sudamérica, en:

- Tubería corrugada exterior y lisa interior

- Tubería lisa

- Fitting para tubería corrugada

- Tubería para colectores

- Tubería para aguas lluvias

- Piezas especiales

VETO Y CÍA. LTDA.

Stand : 360-2B

Contacto : Rodrigo Veto, gerente

comercial

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3554400

Sitio web : www.veto.cl

Veto es una compañía especializada

en el mercado de la instrumentación

agrícola, minera e industrial. Cuenta con

un stock de 2.500 productos en constante

renovación, ofreciendo además servicios

de calibración de instrumentos con cer-

tifi cación, distribuidores ofi ciales en las

principales ciudades del país, respaldo y

garantía local, y una atención profesional

con vendedores y técnicos califi cados.

WEG CHILE S.A

Stand : 540 1B

Contacto : Juan Andrés Elias, di-

rector comercial

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-W2)7848900

Sitio web : www.weg.net/cl

El suministro WEG en la minería incluye

motores de media y baja tensión, salas

eléctricas, drives, transformadores.

Todos diseñados de acuerdo a normas

rígidas de construcciones y aptos para

soportar las más rigurosas condiciones

ambientales donde se desarrolla la

minería.

mercado minerodesignaciones

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl130

Ricardo HernándezAsume como nuevo gerente

general para Rockwell Au-

tomation en Chile. Ingeniero

mecánico del Instituto Poli-

técnico Nacional de México

y MBA de la Universidad Au-

tónoma de Nuevo León, el ejecutivo se desem-

peñó anteriormente como branch manager de

Rockwell Automation en México. mch

Pablo SobarzoA partir del 5 de marzo

próximo asumirá la gerencia

corporativa de Finanzas del

grupo CGE, en reemplazo de

Gonzalo Rodríguez. Ingenie-

ro comercial de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, Sobarzo es

actualmente gerente de Finanzas de Gasco

S.A., también empresa del Grupo CGE, en

donde cuenta con una destacada trayectoria

en esta área. mch

Sofía Moreno CaprileLa abogada y Magíster en

Gestión para la Globalización

(c), de la U. de Chile, y MBA

de la Escuela de Negocios de

la Universidad de Cranfield,

Inglaterra, se incorporó a fines

de octubre al Consejo Minero Como gerenta de

Comisiones. Su experiencia profesional incluye

asesorías en el ámbito internacional del Ministerio

del Trabajo y Previsión Social, y también en el

Ministerio de Minería, donde además asumió

el rol de Secretaria Ejecutiva del Tratado entre

Chile y Argentina sobre Integración y Comple-

mentación Minera. mch

María Teresa Bravo de Goyeneche

Con experiencia en comunica-

ción corporativa y sustentabi-

lidad, asumió recientemente

en el Consejo Minero como

gerenta de Comunicaciones,

en el contexto de reestructu-

ración de esta asociación gremial (al igual que el

nombramiento de Sofía Moreno, y la previa nomi-

nación de nuevos presidente ejecutivo y gerente

general). Es periodista y diplomada en gestión

de empresas de la PUC, y magister en ciencias

sociales en ILADES. Anteriormente fue gerente

de asuntos corporativos de AES Gener. mch

Sitrans y Sabinco crean nueva empresa de soluciones modularesUna fuerte apuesta por el negocio de soluciones

modulares decidió realizar el grupo Ultramar. A

través de su filial Sitrans, selló una alianza con la

empresa Sabinco, formando una nueva compañía:

Sabinco Soluciones Modulares.

Con la operación, Sitrans pasó a controlar el 70%

de la nueva sociedad, mientras que el 30% res-

tante quedó en manos de los socios de Sabinco:

Spartaco Magnolfi y Jaime Pérez, quienes seguirán

participando activamente en la ingeniería, gestión

y operación de la nueva compañía como director

y gerente de Operaciones respectivamente.

“Se unen dos empresas de gran prestigio y con

excelente posicionamiento en sus respectivos

mercados. Sitrans, con más de 15 años cons-

truyendo soluciones modulares, principalmente

mediante la transformación de contenedores

marítimos, en tanto que Sabinco es uno de los

tres actores más importantes en la industria de

las soluciones modulares, con reconocido pres-

tigio en la industria minera y más de 20 años

de experiencia en construcción y administración

de proyectos de campamentos mineros de gran

escala con desarrollo de ingeniería y arquitectura

propios”, señaló el gerente general de Sabinco

Soluciones Modulares, Carlos Muñoz. mch

ME Elecmetal ganó Innovation Supplier Award de Anglo American

Aprimin premió a Outotec Chile por desempeño en seguridad

ME Elecmetal fue premiado por Anglo Ame-

rican en los Supplier Awards, categoría Inno-

vación, elegido como el ganador de entre

todos sus proveedores en el mundo. Dicho

galardón fue entregado en una cena de gala

organizada por la compañía minera en la

ciudad de Londres, evento que fue presidido

por el chairman de la empresa, John Parker.

“Este premio es un gran reconocimiento para

todo el equipo de ME Elecmetal. Demuestra

que los esfuerzos que se han hecho en el ámbito de la innovación han dado sus frutos, pues

han sido un aporte en proveer soluciones integrales a sus clientes”, sostuvo la empresa nacional.

Algunos de los proyectos desarrollados por ME Elecmetal son: nuevo diseño para revestimiento

de molino SAG 34’x17’ en División El Soldado; nuevo diseño de molino de bolas en Los Bronces;

uso de nueva aleación para aplicación de molino SAG en Los Bronces; nuevo diseño de chancador

Pebbles en Los Bronces y nuevo diseño de ollas de 4m3 de transporte de metal líquido.mch

Outotec Chile recibió el Premio de Seguridad 2011, por hasta

un millón de horas hombre sin accidentes. El reconocimiento

fue entregado por Andrzej Zablocki, director de Aprimin, a

Felipe Viguera, gerente general de Outotec Chile, durante la

celebración del 8° Aniversario de la Asociación de Grandes

Proveedores de la Minería.

Al evento asistieron más de 350 altas autoridades y represen-

tantes del mundo minero, entre ellos el ministro de Minería

Hernán de Solminihac, y el presidente ejecutivo del Consejo

Minero, Joaquín Villarino. mch

CONFERENCIA + EXPO12 Y 13 DE JUNIO DE 2012

CASAPIEDRA, SANTIAGO DE CHILEO

RG

ANIZ

A

PATR

OCI

NAD

OR

ES

AUSP

ICIA

DO

RES

DIA

MO

ND

AUSP

ICIA

DO

RES

GO

LD

MED

IOS

OFI

CIAL

ES

NAC

ION

ALES

MED

IO O

FICI

AL

INTE

RN

ACIO

NAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

Centro deEnergíasRenovablesMinisterio de Energía

MÁS DE 45EXPOSICIÓN DE TECNOLOGÍA Y ENERGÍA

Nuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes. EXPOSITORES

11CONFERENCIA / TEMAS:• ANÁLISIS DE LA ECONOMIA MUNDIAL-NACIONAL Y MERCADO INTERNACIONAL DE COMBUSTIBLES (carbón y gas, petróleo) • NORMATIVAS ACTUALES • TRANSMISIÓN • GENERACIÓN • COMUNIDADES Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS • DESAFÍOS AMBIENTALES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA • TECNOLOGÍAS PARA ERNC • LA DEMANDA ENERGÉTICA NACIONAL VISTA POR LOS SECTORES EMPRESARIALES

AÑOS DE TRAYECTORIA

20SEMINARIOS Y CHARLAS TÉCNICAS CONFIRMADASABB • Endress + Hauser • Finning • Dessau • Lureye • Insprotel ACTIVIDADES

2.000

ASISTENTES• Empresas Generadoras, Transmisoras y

Distribuidoras de Electricidad • Clientes libres y regulados • Empresas Proveedoras de Equipos y

Servicios • Empresas Contratistas

• Empresas de Ingeniería • Universidades • Organismos Públicos y Privados del

Sector Energético, Medio Ambiental y de las áreas productivas más importantes del país

ASISTENTES

MÁS DE

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

EL DESARROLLO ENERGÉTICO NACIONAL Y SUS DESAFÍOS

CONSULTAS: [email protected]

Participa como auspiciador o siendo parte de la Primera Exposición de Tecnología y Energía en Elecgas 2012

VENTA AUSPICIOSContacte a su ejecutiva comercial o al (56-2) 757 4249, o en el E-mail: [email protected]

CONTACTO INSCRIPCIONESContacte a Verónica Ubilla en el E-mail: [email protected]

MÁS INFORMACIÓN

www.elecgas.cl

ELECGAS PATROC.indd 1 27-12-11 16:10

mercado minerodesignaciones

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl

David Farr Los directores de IBM lo eligie-

ron para integrar el directorio

de la compañía a contar del

1 de enero de 2012. Con 56

años de edad, es presiden-

te del directorio y CEO de

Emerson Electric Co. Fue nombrado director

ejecutivo de Emerson el año 2000 y antes de ello

desempeñó un amplio espectro de posiciones

de liderazgo durante dos décadas en áreas que

van desde fabricación y planificación estratégica

hasta ventas y gestión general. También fue pre-

sidente de la unidad de negocios Asia-Pacífico de

Emerson en Hong Kong y lideró el joint venture

Astec de Emerson. mch

Patricio NievasLa empresa Esem, que ofrece

servicios electromecánicos

integrales para la minería e

industria, designó al ingenie-

ro comercial Patricio Nievas

como su director comercial.

Profesional de la Universidad de Chile, tiene

amplia experiencia en temas comerciales. Se ha

desempeñado como docente universitario en la

carrera de Ingeniería y ha estado en la dirección

de importantes empresas nacionales. Además,

sacó adelante su propia empresa consultora. mch

Eric DelessertProducto de un proceso de

expansión iniciado por la con-

sultora BBG, se integró como

jefe de la división de Sistemas

de Gestión Certificables de

BBG. Posee 12 años de ex-

periencia en sistemas de gestión certificables

ISO 9001:2008 y en coaching empresarial. mch

Daniela SalazarDiseñadora con mención en

Diseño Industrial de la Uni-

versidad Diego Portales, se

incorporó al Área B2B de Sony

Chile, encargada del diseño

de promociones cuyo objetivo

es dar a conocer las ofertas y novedades a las

empresas que se relacionan con el área. mch

ABB fortalece línea de celdas secundarias

Lureye cerró venta con Nestlé

En el marco del seminario de “Tecno-

logía ABB para el mercado inmobiliario

e infraestructura”, que se realizó en

CasaPiedra, la compañía informó que

está trabajando para amalgamar cuatro

sistemas de celdas secundarias en un

único equipo que capitalice sus mejores

características. El anuncio lo hizo Roberto

Costanzo, product group manager Cel-

das Secundarias de ABB en Argentina.

Dado el fuerte incremento en la deman-

da de este producto, recientemente la

empresa tuvo que ampliar la fábrica de

celdas secundarias que tiene en el vecino país, destinada a atender a sus clientes en Sudamérica.

“Nuestro producto principal es la celda Unimix aislada en aire y destinada a la distribución secundaria

de energía con una tensión que llega a los 24 kV y 1.200 A. Especialmente diseñada para atender las

necesidades del mercado inmobiliario, de infraestructura y de distribución pública”, afirmó Costanzo. mch

Lureye Electromecánica cerró una importante venta con Nestlé

S.A. En esta oportunidad pudo satisfacer una necesidad de la

empresa de alimentos, a través de la venta de tecles eléctricos

y manuales, de las marcas Verlinde y Kukdong, respectivamente.

El primer acercamiento para este negocio se produjo en abril,

en Osorno, camino a Puerto Octay, donde se construye una

planta de Nestlé que tendrá una superficie de 23.000 m2, con

una producción anual de leche en polvo de 35.000 ton y que

tuvo una inversión de US$100 millones.

Las necesidades satisfechas por Lureye se relacionan con el

alcance pleno de los estándares de calidad del cliente, espe-

cificados para equipos de levante en el mercado nacional. mch

La empresa de represen-

taciones Simma inauguró

su centro de distribución

en la comuna de Macul,

donde almacenará su

vasta línea de productos

orientados a los mundos

de la minería, construc-

ción, industria manufac-

turera, forestal, pesquera, transporte y agrícola.

“Comenzamos a funcionar este año en una

bodega de 1.800 m2 y hace unas semanas

doblamos la superficie llegando a 3.600 m2,

lo que nos permite hablar de un centro de

distribución propiamente tal, un lugar donde

se mantiene la principal

parte del inventario de

la compañía, en forma

concentrada y lista para

ser repartida a las bode-

gas de cada sucursal”,

destacó el gerente gene-

ral de Simma, Alejandro

Onetto.

El próximo paso que enfrentarán es la incorpo-

ración de tecnología al inmueble, implemen-

tando sistemas que permitan coordinar de una

forma ágil y segura la recepción y despacho

de los equipos, para llevar un mejor control

de la logística. mch

Simma pone en marcha centro de distribución en Macul

Roberto Costanzo y Natalia Moizzes de ABB en Argentina junto a Carolina Sepúlveda y Juan Pablo Cabañas de ABB en Chile.

132

mercado minero

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 133

Sistemas UPS de alta capacidad de Tripp Lite ganan certamen

GPS Chile promueve tecnología para el ahorro de combustible

El fabricante de soluciones de protección de energía Tripp Lite fue seleccionado

ganador en dos de las categorías más importantes del segmento de protección

empresarial durante el evento Compuchannel Awards 2011, que este año contó

con el voto directo de 8.000 lectores en representación de los usuarios latinoa-

mericanos.

La empresa fue premiada por octavo año consecutivo en este certamen que

distingue a las empresas TI. En esta oportunidad, los usuarios eligieron a los

sistemas UPS SmartOnline SU6000RT4UTF y el SU16KRT-1TF de Tripp Lite como

“Mejor UPS 1KVA –10KVA en línea” y “Mejor UPS Empresarial 10KVA – 30KVA en línea”, respectivamente.

“Nos sentimos muy honrados de haber recibido estos premios en dos de las categorías más importantes dentro del segmento de protección

empresarial”, afirmó Sam Atassi, vicepresidente de Tripp Lite para América Latina. mch

En las empresas que tienen flotas de transpor-

te el gasto en combustibles es, en promedio,

un 20% de sus costos totales. Considerando

que el aumento en el precio de este insumo

ha superado el 30% este año, muchas em-

presas han visto incrementados notoriamente

sus gastos. Ante ello, GPS Chile recomienda

el uso de herramientas basadas en tecnolo-

gía GPS, para la gestión de flotas, las cuales

ayudan a disminuir el gasto en combustible.

Estas herramientas permiten adminis-

trar y planificar las operaciones logísticas,

controlando y reduciendo el consumo de

combustible. “Entregan información de

desempeño de los vehículos como su

velocidad, kilómetros recorridos, ruta que

realizan, detenciones y perfil de conducción”,

explicó Marcelo Tapia, gerente general de

GPS Chile.

Al tener esta información disponible, las

empresas pueden planificar sus operaciones

a futuro. “Estas soluciones entregan datos en

tiempo real y con ello es posible tomar deci-

siones informadas”, señaló el ejecutivo. mch

Gasco GLP S.A. inaugura centro de distribución en Iquique

Aprimin realizó tercer networking en Antofagasta

Recientemente se realizó la inauguración del nuevo centro de

distribución de Gasco GLP S.A., filial de Gasco S.A., cuya inversión

alcanzó a US$2 millones y que se enmarca dentro del plan de

expansión 2011 de la compañía.

Ubicado en la Ruta A 16 S/N, Alto Hospicio, este centro de dis-

tribución cuenta con una capacidad de almacenamiento de 50

ton. Según señaló el gerente general de Gasco GLP, Jorge Montt,

para la compañía es muy importante entrar en el mercado de

distribución de gas licuado en la Región de Tarapacá. “Esperamos

entregar un servicio de excelente calidad a nuestros clientes y

alcanzar una participación de mercado de 15% en los próximos

tres años, lo que significa

atender a más de 10.000

hogares de la zona”, dijo.

Cabe destacar que los ca-

miones distribuidores de

Gasco GLP ofrecen ser-

vicios complementarios

para sus clientes, tales

como pago de cuentas

y recarga de celulares, lo cual ha sido muy bien recibido por

los usuarios. mch

Con la asistencia de más de 60 altos ejecutivos de empresas

miembros de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales

de la Minería (Aprimin), que operan en la Región de Antofagasta,

se realizó el tercer networking del año 2011 organizado por la

entidad gremial.

La actividad fue desarrollada en el Hotel Terrado de la capital

regional y se inició con las palabras de Juan Carlos Olivares,

gerente general de Aprimin, quien agradeció al “Núcleo Aprimin

Antofagasta” la intensa labor desarrollada durante 2011 y ratificó

que la asociación continuará con estos encuentros en 2012.

En esta edición correspondió el turno a las presentaciones de las

empresas: SKC Maquinarias, Talleres Lucas y Aceros Otero. mch

mercado minerodesignaciones

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl134 Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl134

AIC y ACHS ofrecen charlas sobre responsabilidad en accidentes laborales

Endress+Hauser Conducta obtuvo premio Ludwig Erhard

Preocupadas por mejorar la prevención y competitividad de sus empresas, la Asociación Chilena

de Seguridad (ACHS) y la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) organizaron, en

conjunto, dos charlas relacionadas con la responsabilidad en accidentes laborales y la subcontratación.

Para el gerente general de la AIC, Francisco Aracena, “ésta fue una excelente oportunidad para

discutir temas de tanta importancia para la industria de la consultoría”.

Los asociados de la AIC participaron de las charlas del relator Gabriel Ascencio, abogado de la

Fiscalía ACHS, magíster en Derecho de la Universidad de Chile. mch

El centro para el análisis de líquidos Endress+Hauser Conducta

fue reconocido por su administración, obteniendo el premio Lud-

wig 2011, una de las distinciones corporativas más prestigiosas

de Alemania.

El premio se basa en una evaluación general de la forma en que

se administran las empresas. Su propósito es fortalecer el éxito

y competitividad económica de modo sostenible, mediante la

promoción de los conceptos de excelencia, enfoque en el cliente,

optimización e innovación de procesos. Se ha entregado anual-

mente desde 1997, bajo el patrocinio del Ministerio Federal de

Economía y Tecnología de Alemania.

Endress+Hauser

compitió por pri-

mera vez este año

y ganó el premio

en la categoría de

negocios de tama-

ño medio. “El pre-

mio Ludwig Erhard

nos indica lo bien

que ha progresado nuestra empresa en los últimos años”, subrayó

el director ejecutivo, Dr. Manfred Jagiella. mch

SNC Lavalin abrió Centro de Entrenamiento Global en Chile Con la presencia de ejecutivos de compañías mineras y proveedoras,

SNC Lavalin abrió su Centro de Entrenamiento y Simulación Global (GTS),

ubicado en Santiago y el cual tiene por objetivo apoyar a la industria en

la capacitación y certificación de sus trabajadores.

La ceremonia se inició con las palabras de Fernando García, vicepre-

sidente cobre y Latinoamérica de Minería y Metalurgia Global de SNC

Lavalin, quien sostuvo que debido a las exigencias y requerimientos de

los proyectos que se están llevando a cabo en Latinoamérica, se están

realizando diversas iniciativas que permitan a las compañías potenciar

el entrenamiento de su personal nuevo, junto con certificar al existente.

En tanto, Robert Beauchemin, vicepresidente del Centro Mundial de

Capacitación y Simulación de SNC Lavalin, destacó la importancia del entrenamiento y formación de los trabajadores para garantizar

el desarrollo óptimo de las operaciones.

La actividad finalizó con una demostración práctica de las diversas herramientas y funcionalidades del Centro de Entrenamiento,

a cargo de José Álamo, gerente de Simulaciones, especialista venido desde Canadá y quien apoyará la puesta en marcha de esta

iniciativa en Chile. mch

Montgomery & Associates abre oficinas en ChileLa empresa de consultoría Montgomery & Associates,

filial de Errol L. Montgomery & Associates, Inc. (Arizona,

Estados Unidos) inauguró nuevas oficinas en la comuna

de Las Condes

La compañía ofrece servicios de hidrogeología minera,

modelamiento hidrogeológico y suministro y recarga de

agua, apoyando a las empresas privadas y públicas en las

industrias de minería y de servicios, con presencia en EE.UU.,

México, Chile, Argentina y Perú, con equipos profesionales

de alta excelencia y amplia experiencia internacional.

Las nuevas dependencias se ubican en Isidora Goyenechea

3365, of. 901-902. mch

Con una cena en el centro de even-

tos Espacio Riesco, el grupo Mauricio

Hochschild celebró sus 100 años de

vida, periodo en que la empresa ha

acompañado el desarrollo de la mine-

ría en Chile y más recientemente en

Perú, consolidándose también como un

actor relevante en los distintos rubros

productivos de nuestro país. El evento

fue encabezado por el presidente de la

compañía, Cristián Irarrázaval, y contó

con la participación del personal de las

empresas del holding desde Iquique a

Punta Arenas y también con los cole-

gas de la fi lial en Perú.

Aniversario Nº 100 de Mauricio Hochschild

1

4

6

2

5

7

3

8 9

Sociales

1. Cristián Irarrázaval, Alicia Vignola y el Capitán de Carabineros Sr. Cristián Klapps.

2. Jesús Bocic, Maverick García, Juan Carlos Delgado y Guillermo Ilabaca.

3. Yerko Méndez, Ignacio Yáñez y Guillermo Unnasch.

4. Alejandra Peña, Cristián Irarrázaval y Gladys Neto.

5. José Manuel Sanhueza, José Luis López, Cristián López, María Julia Saavedra de López y Patricia Matamala.

6. Guillermo Twele, Antonio Fuenzalida, Marcelo Rosas, Andrés Fontaine, Guillermo Mancilla y Mauricio Ortuondo.

7. Anfi triona, Patricio Leñán y Guillermo Twele8. Anfi triona, José Manuel Sanhueza y Nicole

Castillo.9. Anfi triona, Elías Tapia, Arturo Hope, Cristián

Irarrázaval, Ricardo Stifel, Fernando Sepúlveda, Anfi triona.

www.mhis.cl / www.mhsaic.cl

HOCHSCHILD (social).indd 1 22-12-11 12:37

mercado minerodesignacionesmercado minero

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl136

P&H MinePro Services ofreció IV Conferencia Técnica

Festo en seminario de tecnologías alemanas para la minería

Bajo el lema “Nada nos detiene…somos especialistas todo terreno”, P&H MinePro Services ofreció su

IV Conferencia Técnica. Durante tres días se trató una amplia diversidad de temas correspondientes a

equipamientos y servicios para la gran minería. El evento tuvo lugar en el Hotel Terrado de Antofagasta.

En esta versión, a la que asistieron clientes de la multinacional de importantes compañías mineras que

operan en Chile, se realizaron variadas actividades, entre ellas charlas donde expertos de fábrica en

diferentes temáticas tocaron tópicos como la integración de las marcas P&H Equipment y LeTourneau

Technologies, esta última adquirida por Joy Global Inc. hace un corto tiempo.

La red de soporte al producto, el análisis de fallas estructurales, la presentación de las perforadoras

P&H modelos 320 XPC y 250 XP, prácticas de mantenimiento, excelencia operacional y la estrategia de

desarrollo del recurso humano, fueron entre otros, los temas expuestos por especialistas de cada área.

Durante la jornada también se realizó una visita a la construcción del Centro de Servicios MinePro en el sector La Negra, donde los clientes pudieron

ver cómo serán las nuevas instalaciones de la compañía. mch

La empresa de automatización industrial

Festo tuvo una exitosa participación en el

Seminario de Tecnologías Alemanas para la

Industria Minera, organizado por la Cámara

Chileno Alemana de Comercio (CAMCHAL),

en el cual también estuvieron presentes

otras empresas alemanas como Kaeser

Compresores y Hendress+Hauser.

En el evento que tuvo lugar en el Hotel

Manquehue, Festo expuso sobre instrumen-

tación en minería. Las charlas estuvieron a cargo de Manuel Morales,

head of Competence Center Festo South America, quien se refirió a la

tecnología de automatización para celdas de flotación, entre otros temas.

La compañía aprovechó esta instancia para presentar algunas de sus

soluciones, que ayudan a terminar con varios de los problemas que

se generan en una planta. Una de ellas es el actuador lineal regulado

DFPI, que se caracteriza por su alta protección IP 65, no posee ajustes

mecánicos, es rápido y de fácil configuración. Cuenta con la posibilidad

de comunicación directa, control de proceso en columnas de flotación,

lo que significa un mayor porcentaje de recuperación. mch

[email protected]: (56) 9-71395603

Grandes requerimientos Soluciones inteligentes

“CWS attachments make your machine more machine”

www.cwsindustries.com

CWS.indd 1 25-04-11 12:20

RGM, una solución a su medida

www.rgm.cl

En Paneles para harneros vibratorios, tenemos soluciones que combinan: efi ciencia y durabilidad.

Mallas para fortifi cación de túneles y taludes RGM, por años en el corazón

de nuestra minería.

ISO 9001: 2008

AV RGM OK.indd 1 27-12-11 9:11

mercado minero

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 137

Teck CDA adjudica contrato a Wilde para suministro de planta de chancado

Doosan Bobcat Chile ofrece curso de operadores de maquinaria pesada

La compañía Teck - Carmen de Andacollo (CDA)

adjudicó el contrato para el “Diseño, fabricación y

montaje de sistema de trituración de mineral de

20.000 tpd” a Maestranza Wilde Ltda.

La planta de chancado será emplazada dentro de

la mina en un período máximo de seis meses

y medio. La modalidad del contrato es de tipo

llave en mano y será responsabilidad de Wilde

desarrollar todas las actividades necesarias para

la implementación del sistema y puesta en ser-

vicio, con un período de acompañamiento en la

operación y mantención de tres meses.

Los servicios contratados corresponden a la

ingeniería, suministro, fabricación, transporte,

construcción, montaje estructural, montaje electro-

mecánico y puesta en marcha del sistema de

trituración de mineral. La planta deberá estar en

condiciones de operar las 24 horas del día y ase-

gurar una disponibilidad de un mínimo del 84%.

En tanto, la compañía Trio Engineered Products,

Inc., de California (Estados Unidos) designó

a Maestranza Wilde como su representante

exclusivo y único servicio técnico autorizado

para Chile con categoría VAR “A” (value added

reseller) para toda su línea de productos y ser-

vicios relacionados con soluciones completas

para plantas de trituración.

La gama de Trio incluye molinos, alimentadores,

harneros y demás componentes para plantas

de trituración. mch

Doosan Bobcat Chile se encuentra realizando un

curso de operadores de maquinaria pesada en

conjunto con la Municipalidad de Huechuraba y en

alianza con la empresa Serprotemp. A diciembre

último 14 alumnos seguían la instrucción teórica y

práctica, orientada a apoyar a personas de escasos

recursos de la mencionada comuna.

Los beneficiarios del curso adquieren conocimientos

en los ámbitos valórico, técnico y práctico. Quienes

aprueben estas etapas, quedan en condiciones de solicitar su licencia

de conducir clase D y rendir el examen correspondiente en el municipio.

Entre los alumnos, destaca la participación de

dos jóvenes mujeres, Viviana Alcayaga y Angelina

Mendoza, quienes han mostrado gran dedicación

y responsabilidad, comprobando en terreno

habilidades para maniobrar equipos como

minicargadores o manipuladores telescópicos.

María Lastra, encargada del área de Arriendo

de Equipos de Doosan Bobcat Chile, hizo ver

que la empresa, en el marco de su política de

Responsabilidad Social Empresarial, hace varios años impulsa esta

iniciativa. mch

Grandes mineras utilizan simuladores de Immersive Technologies

ExpoMinera del Pacífico se prepara para su IV versión

Ocho de las diez mineras más

grandes del mundo, según la cla-

sificación del sitio de negocios

Forbes.com, realizan capacitación

con simulación de Immersive Tech-

nologies, de acuerdo a lo informado

por la empresa. La lista incluye a las

mineras Vale, Rio Tinto, BHP Billiton, Xstrata, Anglo American, China

Shenhua, Freeport McMoRan, Barrick Gold, Norilsk y Newmont.

A la fecha la mayoría de estas mineras está empleando, en

sus programas de capacitación, alrededor del 40% de los 270

simuladores de equipos avanzados que Immersive Technologies

ha colocado en el mundo, a los que se suman 614 cabinas

intercambiables o kits de conversión.

“Las mineras que buscan aumentar la seguridad y las utilidades

en sus faenas buscan proveedores con experiencia en instalar

productos y servicios de alta calidad que entreguen resultados

medibles”, afirmó Peter Salfinger, director ejecutivo de Immersive

Technologies, quien aseguró que los productos de la empresa

representan el 90% de todas las ventas de simuladores avanza-

dos para la minería de superficie y subterránea. Destacó que la

compañía tiene alianzas exclusivas con cinco de los fabricantes

de equipos originales, entre los que se encuentran Caterpillar

y Komatsu.mch

En su cuarta versión, la feria minera de la Región de Tarapacá

no sólo cambia su nombre, sino que también buscará ser una

importante plataforma comercial de la minería. Con instalacio-

nes portuarias de primer orden, Iquique se ha convertido en la

puerta poniente del corredor bioceánico que une Sudamérica,

pasando también por Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil.

Con estas ventajas, la Expominera del Pacífico 2012 pretende

incrementar el encadenamiento productivo entre Asia y los

países del Cono Sur a través de Iquique, así como también

considerar la factibilidad de impulsar la asociatividad a través

de la Región de Tarapacá, como plataforma industrial y de

servicios.

Emplazada en el ex Estadio Municipal frente a Playa Cavancha

en Iquique y proyectando la presentación de 250 expositores,

la feria buscará generar negocios entre las empresas locales

de la industria y aquellas que visitarán el país desde el Asia

Pacífico, cerrando el mes de agosto de 2012 con la fiesta de

la minería. mch

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl138

Más de 15 aplicaciones trae nuevo Sony Tablet

Sony está presen-

tando una de sus

últimas novedades,

con la que promete

acceso permanente

a la red de música,

videos, libros. Se trata

del nuevo Sony Tablet,

que destaca por su

diseño ergonómico,

pantalla touch-screen

de 9,4 pulgadas, ágil e intuitivo, equipado con tecnología Brilliant TruBlack.

Además, contiene control remoto universal incluido y tecnología DLNA

para compartir videos, fotos y música en otros aparatos compatibles.

Contiene más de 15 aplicaciones previamente instaladas como Brow-

ser, Email, Evernote, Gallery, Gmail, Foursquare, entre otras, y juegos

de PlayStation: Crash Bandicoot y Pinball Heroes, así como Android 3.2

Honeycomb, que permite navegar entre miles de aplicaciones de Android

Market, accediendo a Google servicios móviles, así como a mapas 3D,

búsquedas por voz, y mucho más.

Entre sus accesorios está la base de carga opcional que convierte al Sony

Tablet en un portaretratos digital o en una pantalla de información. mch

Trabajadores de Gerdau Aza ganan premio a la Innovación OperativaEn la segunda versión del concurso

Premio a la Innovación Operativa

(PIO), en que es reconocida la creati-

vidad de los trabajadores, un grupo de

operarios de Gerdau Aza se adjudicó

el primer lugar entre 80 propuestas

de 25 empresas de diversos rubros.

Ello, tras mejorar su productividad,

seguridad y ambiente laboral, gracias

al diseño de un nuevo conjunto extrac-

tor, que redujo el sobreesfuerzo, los

fuertes ruidos y el riesgo de lesiones

articulares.

Antes de implementar su proyecto, los

trabajadores debían exponerse a altas

temperaturas (aprox. 50° C) por más

de 20 minutos para poder romper,

con un martillo de 30 kg y en incó-

modas posiciones, la buza desgastada

y cambiarla por una nueva. Gracias a

su creación, redujeron el tiempo de

la tarea a sólo cinco minutos.

El equipo liderado por la ingeniera de

Proceso, Susana Mella y los operado-

res de Horno Cuchara, Ramiro Pinto

y Waldo Norambuena, resultaron

premiados con un viaje para visitar

durante una semana la empresa más

destacada de su rubro en cualquier

parte del mundo. mch

mercado minero

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 139

Turbomach presenta turbogeneradores multifuel

Siemens firma adhesión para Pacto Global Chile

Turbomach, filial del

grupo Caterpillar es-

pecializada en turbo-

generadores a gas

para generación de

energía eléctrica de

3 a 50 MW, está pre-

sentando una innova-

ción tecnológica que

sirve para reforzar la

seguridad de abaste-

cimiento energético a

los auto-generadores

ubicados en regiones

remotas y expuestas a

una eventual escasez

de combustible.

La empresa desarrolló una línea especial de turbogeneradores

“multifuel”, capaces de generar energía eléctrica a partir de varios

combustibles, entre los que se incluyen gas natural, gasoil, así

como gas licuado de petróleo o kerosene.

Nicolás Merlin, gerente comercial para Sudamérica de la compañía,

destacó que con estos turbogeneradores, los usuarios logran

una sólida seguridad de suministro de energía eléctrica, “ya que

en caso de que se interrumpa el suministro de gas natural o de

gasoil, el usuario puede seguir generando su energía eléctrica”.

Asimismo, en una situación de holgura, el cliente puede elegir

el combustible más competitivo del momento, reduciendo así

sus costos operacionales.

En ciclo de cogeneración, los turbogeneradores logran una efi-

ciencia energética similar a la alcanzada con gas natural, entre

el 80 y el 90%.

Turbomach ya ha instalado cuatro de esos turbogeneradores en

el desierto de Atacama. mch

Siemens, junto a dos empresas de los rubros de la minería y la construcción,

se unió al Pacto Global, iniciativa que tiene como fin manejar el crecimiento

global de una manera responsable, adoptando principios que promuevan

el trabajo ético y la sustentabilidad.

El Pacto Global es una iniciativa de las Naciones Unidas que llama a las

compañías a adoptar diez principios universales relacionados con los

derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la antico-

rrupción. Las empresas que adhieren a esta agrupación, aspiran a que se

consideren los intereses de empleados, inversionistas, clientes, grupos

sociales, industriales y comunidades.

La adhesión fue suscrita por Edwin Chávez, CEO de Siemens Chile, en

representación de la compañía. También asistieron Pablo Miranda, Com-

pliance officer y Vivian Budinich, gerente de comunicaciones de Siemens

Chile. mch

Joy Global completó su traslado a la Bolsa de Nueva York

Joy Global Inc. completó la transferencia de

su cotización en la Bolsa de Nueva York con

la tradicional ceremonia de campana en el

piso de cambio. Anteriormente, las acciones

de la empresa se habían estado cotizando en

el Nasdaq. La compañía de productos para

la minería, es propietaria de las marcas de

equipos P&H y Joy Mining.

“Me siento muy afortunado de ser parte de una

compañía que tiene una excelente reputación,

no sólo por nuestra alta calidad de productos y

servicios, sino también por nuestro desempeño

financiero,” dijo Michael Sutherlin, CEO de Joy

Global, quien puntualizó que el traslado a la

Bolsa de Nueva York es una validación más del

prestigio del cual goza la empresa. Subrayó que

esta plaza ofrece una mayor visibilidad para los

inversores y una mayor flexibilidad financiera

para las compañías cotizadas.

“Este es un gran día para Joy Global y todos

los colaboradores en Chile”, dijo Jaime

Soto, gerente general de P&H MinePro

Services. “Estar listados en la Bolsa de

Valores de Nueva York refleja los esfuerzos

de todos nuestros trabajadores para crear

los mejores productos de la minería en el

mundo y es un ejemplo más de cómo el

trabajo que hacemos a nivel local es de

vital importancia para la economía mun-

dial”, añadió. mch

Pablo Miranda, compliance Officer Siemens Chile; Edwin Chávez CEO Siemens Chile; Esteban Illanes, gerente Asuntos Corporativos SN Power; Vivian Budinich, gerente de Comunicaciones Siemens Chile y Steve Weitzman, coordinador nacional Pacto Global Chile.

mercado minerodesignacionesmercado minero

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl140

JRI impartirá Diplomado en Fluido Dinámica para la Minería

Primer centro de reparaciones de posicionadores Samson

La empresa JRI Ingeniería está invitando a

ingenieros civiles con algún grado de expe-

riencia en operaciones minero-metalúrgicas,

a participar en el primer Diplomado en Fluido

Dinámica para la Minería 2012, que será

impartido desde el 22 de mayo en el Hotel

Neruda de Santiago.

Se trata de un curso cuyo programa contempla

la realización de cinco módulos presenciales

de cuatro días cada uno.

El equipo de académicos e ingenieros que

realizará el diplomado, lo lidera el Dr. Ramón

Fuentes, ingeniero hidráulico de la Univer-

sidad de Chile y doctorado en Física en la

Universidad de Grenoble, Francia; miembro

honorario de la Asociación Internacional de

Ingeniería en Hidro-Medioambiente y premio

Alexander Sutulov. También participará Juan

Rayo, ingeniero civil de minas de la Univer-

sidad de Chile, fundador de JRI Ingeniería y

su gerente técnico, con más de 35 años de

experiencia en el desarrollo de proyectos.

Entre los relatores también se encuentran

Víctor Encina, ingeniero civil de minas de la

Universidad de Chile, con más de 30 años en

las áreas de estudios, proyectos y operaciones

en empresas de ingeniería y faenas mineras

subterráneas; y Cristián Moreno, ingeniero

civil con especialización en Hidráulica, Sani-

taria y Ambiental de la Universidad de Chile

y Master of Science en Ingeniería y Manejo

de Recursos Hídricos de la Universidad de

Stuttgart (Alemania). mch

Samson Controls Chile inauguró el primer centro de repara-

ciones de posicionadores en Latinoamérica. La instalación

permitirá reparar localmente equipos que anteriormente

debían ser enviados a Alemania para realizar las pruebas

EX (familia 3730-x).

El centro de reparaciones fue instalado y certificado por

Luis Barría, del grupo técnico de Samson Chile, quien recibió

capacitación en Frankfurt y por Charbel Younes, especialista de la casa

matriz Samson AG, quien además dio capacitación al grupo local de

servicios y ventas, especialmente en las nuevas herramientas

de mantención on-line que poseen los posicionadores.

El centro de reparaciones fue completamente equipado

con tecnología y herramientas traídas desde Alemania y con

similar estándar al de la fábrica en Frankfurt. Esto permite

reparar los posicionadores con piezas originales y realizar las

calibraciones con la estación Trovis Service Guard.

Con este centro, Samson Chile puede atender no sólo a sus clientes

nacionales, sino también dar servicios en el resto de América Latina. mch

P&H MinePro Services auspicia a equipo en el Dakar 2012

Simma establece nueva división de Maquinaria

Como una actividad que incentiva el deporte y que además es al-

tamente atractiva para la industria minera, debido a su connotación

“tuerca”, P&H MinePro Services anunció su auspicio al team Fuenzalida-

Casale, que participa en la categoría Quads en el Rally Dakar 2012.

Representantes de la multinacional estadounidense asistieron al

evento de lanzamiento oficial del team en Casa Piedra, durante el que

se presentaron los pilotos Emiliano Fuenzalida e Ignacio Casale, sus

auspiciadores, las motos y su equipo de apoyo profesional, entre los

que se cuenta el destacado deportista chileno Carlo De Gavardo. mch

Apuntando al desarrollo, importación y venta de equipos de movi-

miento de tierra y grúas de alto tonelaje, la empresa de representa-

ciones Simma creó la división Simma Maquinaria, que estará dirigida

a la mediana minería y a otras áreas como construcción, forestal y

empresas de montajes, con el objetivo de llegar a ser un referente

de equipos chinos de calidad.

Según Tomás Maldonado, efe de Línea Grúas y Cargadores, la nueva

división de la compañía comenzó a gestarse a inicios del 2010: “Este

proyecto toma forma con la compra de los primeros cargadores fron-

tales y se consolida a mediados de este año con la representación

de Zoomlion, tanto en la línea de movimiento de tierra como de

grúas de alto tonelaje”.

Precisó que a principios de agosto se definió la estrategia comercial

y se generó una alianza con Aquimaq, empresa dedicada a la im-

portación y venta de maquinaria usada, con la cual están trabajando

para mostrar y vender equipos en el showroom de ésta, ubicado en

el kilómetro 26,5 de la Panamericana Sur. A nivel nacional, en tanto,

Simma cuenta con su red de siete sucursales, desarrollando planes

estratégicos por zona. mch

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 141

minero fotos

1

3

5

7

2

4

6

81. Carlos Nicolás, presidente de Corproa. 2. Johan Cortés, especialista en desarrollo y comunidad MPX; Julia Salas, subgerente de responsabilidad social de MPX; Ignacio Urcullu, subgerente de sustentabilidad del Medio Ambiente de MPX; Pablo Gazuelo, gerente de comunicaciones de MPX. 3. Cecilia Alarcón; Marco Arrospide, gerente general de Guacolda; Bert Huls, director proyecto El Morro y acompañante. 4. Rodrigo Vargas, gerente de sustentabilidad y asuntos externos de Codelco división Salvador; Pedro del Campo, gerente de relaciones comunitarias de Cerro Casale. 5. Alberto Barrionuevo, seremi de Transportes y Telecomunicaciones; Margarita García; Carlos Nicolás; Lupe

Gómez; Nicolás Noman, intendente (s) de Atacama. 6. Luis Mery, gerente de sustentabilidad de Minera Lumina Copper Chile; Carlos Flores; Nelson Pizarro, vicepresidente de Lumina Cooper Chile; Abraham Bravo, encargado de relaciones comunitarias de Caserones. 7. Patricio Pinto, gerente de comunicaciones de Barrick; Daniel Llorente, gerente industrial de Llorente y señora; Robert Mayne-Nichols, gerente general de Barrick Chile. 8. Rodrigo Rivas, ex gerente de asuntos corporativos de Barrick; Pedro del Campo, gerente de relaciones comunitarias de Casale; Javiera Labarca; Mario Vargas, mayor de Ejército.

Industria se reunió en Atacama La Corporación para el Desarrollo de

la Región de Atacama, Corproa, or-

ganiza su Cena Anual de la Industria,

en la que se entrega un balance de

las actividades realizadas en el año

y se plantean las futuras acciones

que marcarán su agenda.

Además se entregó el premio

Guillermo Wheelwright el que

recayó en el dueño de Comercial

San Ignacio, Andrés Altamirano,

mientras que el galardón a la

empresa del año fue para Trans-

portes Verasay.

en Cena Anual de Corproa

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl142

minero fotos

Nuevas oficinas corporativas de

Voith estrena

Con más de 32 años de tra-

yectoria y con fuerte especia-

lización en proyectos mineros,

hidroeléctricos, industriales y de

infraestructura, recientemente

la constructora Mas Errázuriz

inauguró sus nuevas instalacio-

nes corporativas en Santiago.

La empresa de origen alemán

Voith, presente en Chile hace

alrededor de diez años, inaugu-

ró nuevas dependencias en el

sector de El Cortijo, en Santiago

(Av. Eduardo Frei Montalva 6115,

Conchalí), donde cuenta con

un taller de servicios, además

de oficinas administrativas. Al

evento asistieron directores y

altos ejecutivos de la compañía,

así como clientes.

1. Benno Morlock; Volker Zimmermann; Klaus Falkenstein

y Ralf Dreckmann, todos de Voith.

2. Julio Herrera, de Editec; Ignacio Guzmán, de Voith;

Nelson Cornejo, de Patagónica Inmobiliaria y Rolf

Wagner, de Siemens.

3. Oscar Werner, de Patagónica Inmobiliaria; Julio Fenner,

de Voith y Rudolf Mijac, de Patagónica Inmobiliaria.

4. Marcial Ponce, de Voith; Marianne Schubert y Enrique

Tannen, fundador de Voith Chile.

1

1

2

2

4

4

Mas Errázuriz

nuevas instalaciones

3

3

1. Antonio Errázuriz, Jorge Mas y Jaime Errázuriz,

directores de Mas Errázuriz.

2. La bendición de la sede estuvo a cargo del padre

Carlos Yrarrázaval.

3. Guillermo Cobo, asesor de Mas Errázuriz; Francisco

Arriagada, gerente general corporativo de Mas

Errázuriz; y Guido Sepúlveda, gerente general de

Redimix.

4. Cristián Solís de Ovando, asesor de Mas Errázuriz;

Jorge Mas; y Cristian Sinclair, gerente comercial de

Banco Security.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

www.mch.cl • Enero 2012 / nº 367 143

minero fotos

1

3

5

7

2

4

6

8

1. Lincoyán Hernández, de Ausenco; Juan Carlos Román, de Anglo American; Jorge Bande, de Codelco; Zimi Meka, de Ausenco; Marcelo Awad, de Antofagasta Minerals y Christian Weber, de Barclay. 2. Dave Lawson, de Ausenco; Julio Zepeda, de Minera Los Pelambres y Andrés Obrecht, de Ausenco. 3. Craig Allen, de Ausenco; Barry Murphy, de Anglo American; Julio Cortés, de Anglo American y Anthony Gutiérrez, de Ausenco. 4. La embajadora Virginia Greville, destacó que Australia es el cuarto país inversionista en minería en Chile. 5. Claudio

Magliona, de García Magliona & Cía. Abogados; Bob Thorpe, Gregg Hodges, de Ausenco. 6. Ricardo Cortés, de Editec; Juan Carlos Román, de Anglo American; Lincoyán Hernández, de Ausenco y Julio Herrera, de Editec. 7. Luis Felipe Arze, de Carey & Allende; Jorge Allende y Patricia Carrillo, de Ausenco. 8. Marcelo Awad, de Antofagasta Minerals; la embajadora de Australia, Virginia Greville; Zimi Meka, de Ausenco y Juan Francisco Mackenna, de la Cámara Chileno-Australiana.

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Inauguración oficinas corporativas

Nuevas instalaciones inauguró

Ausenco en Chile, hasta donde se

trasladaron todas las divisiones de

la compañía. Las nuevas oficinas

fueron inauguradas por el CEO

de la empresa, Zimi Meka, en

compañía de la embajadora de

Australia, Virginia Greville y ante

la presencia de ejecutivos de la

firma, clientes y colaboradores.

Alrededor de 400 personas tra-

bajan en estas dependencias,

ocupando una superficie que

supera los 3.800 m2. El edificio

está ubicado en Av. Las Condes

11.283, comuna de Las Condes.

de Ausenco

Enero 2012 / nº 367 • www.mch.cl144

Gerente ComercialJulio Herrera e-mail: [email protected] Tel.: 757 4212

CHILE: Centro - Sur• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4271, 09 326 7591• Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 7574283, 07 497 1602• Alejandra Cortés, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4287, 08 361 0279• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4282, 06 844 1969• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4241, 09 333 8778• Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4221, 09 741 2934• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4236, 07 431 1781• Claudia Poduje, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4281, 08 595 7979CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: [email protected] Tel.: 55-267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.: Avda. del Cóndor 844, Oficina 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba C.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: [email protected] Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:• Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) [email protected] 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841ESTADOS UNIDOS & CANADA:• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA:• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, [email protected] P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:• Gunter Schneider, GSM Internacional [email protected] Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801ITALIA: • M. Ester Weisser [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233RESTO DE EUROPA:• Phil Playle, Lansdowne Media Services [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617CHINA• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. [email protected] No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Ventas de PublicidadIndice de avisadores

Empresa pág. Empresa pág.

ACHEL A.G. 138

ACHS 6-108

Agbar Medioambiente 116

Alquimia Conceptos 16

Atlas Copco Chilena S.A.C. 3

Catálogo Ofi cial Expomin 2012 38-70-92

Christensen Chile S.A. 62

Cía. de Mallas y Plásticos 44

Compendio Minería Chilena 104

Conferencias y Exposiciones Editec 2012 66

Constructora Excon S.A. 18

Constructora Gardilcic Ltda. 32

Copec S.A. 8

Cummins Chile S.A. 31

CVC S.A. 74

CWS Industries 136

Datawell 56

Echeverría Izquierdo Montajes

Industriales S.A.22

E-CL 94

El Abra 86

ElecGas 2012 131

Expomin 2012 76

Expominera del Pacífi co 2012 48

Finning Chile S.A. T4

FMA Industrial Chile S.A. 44

Geocom S.A. 20-104

Geometrica, Inc. 24

Geotel 92

Grandleasing Chile Ltda. 86

Grupo Editorial EDITEC 84

Hoteles Terrado 70

IEEE 32

Ingeconstur E.I.R.L 7

Komatsu Cummins Chile Arrienda S.A. 84

Komatsu S.A. PD

Lomas Bayas 68

Más Errázuriz S.A. 56

Mauricio Hochschild Ingeniería y

Servicios S.A.135

Metso T2

Mineral Drilling SPA 92

Minova Mining Services S.A. 62

Moly-Cop Chile S.A. 2

MP Conveyor 22

Opendat 88

Orica Chile S.A. 110

Out S.A. 5

PDAC 2012 International Convention 98

Pesco S.A. 4

Pilotes Terratest S.A. 70

Polietilenos Bioplastic Chile Ltda. 86

Puerto Angamos 74

Puerto de Mejillones S.A. 26

Rema Tip Top 37

Revista Latinomineria 116

Revista Minería Chilena 12

RGM 136

Rhona S.A. 28

Runge Limited 64

Sandvik Chile S.A. T3

SDI 34

SKC Rental S.A. 28

Sustentare 72

TPI Chile S.A. 1

Universidad de Queensland 56

AVISADORES 367.indd 144 27-12-11 18:40

ORIG-FINN-MINE-MINE CHILENA 21x27,5.pdf 1 09-09-11 12:24