Mini Ensayo PSU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PSU

Citation preview

Colegio Ingls San JosDepartamento de Lengua CastellanaProfesor: Luis CrdovaNivel: Cuarto medio

MINIENSAYO P.S.U

Nombre: ______________________________________Curso: 4_____ Fecha: ____/_____/ 2015

INSTRUCCIONES:1. Este miniensayo consta de 40 preguntas.2. Dispones de 50 minutos para resolverlo.3. Marca tu respuesta tanto en la hoja adjunta, como en el cuadernillo para luego realizar la retroalimentacin respectiva junto a tu profesor(a).4. Marca aquellas preguntas que te hayan parecido significativamente fciles y tambin aquellas que te haya resultado muy

1. Samuel es un muy mal profesional, ___________________ llega atrasado, es arbitrario y utiliza una metodologa inadecuada. ___________________, la decisin pertinente ser despedirlo.A) pues Sin embargoB) porque Por lo tantoC) aunque En efectoD) pero EntoncesE) dado que Y as

2. Mara era una nia que tena todo lo que podran desear las nias de su edad: era muy linda, amable ___________________ hablaba muy bien. Sus padres, ___________________, la complacan en todos sus caprichos.A) , aunque por el contrarioB) y, adems, inclusoC) y ademsD) , aunque por cuantoE) , no obstante, no obstanteEstndar3. La manera ms adecuada ___________________ enfrentar el problema del alcoholismo no es a travs del castigo ___________________ de la atencin especializada de los individuos que caen en este vicio.A) hasta niB) para a pesarC) por cuanto niD) para oE) de , sino

4. En la dcada del 70, el cine nacional se estanc. ___________________, la produccin flmica chilena continu en otras latitudes, ___________________ xodo de escritores y cineastas.A) Pese a todo con elB) Sin embargo debido alC) Por lo que unido alD) Pero en contra delE) Aunque sin

PRIMERA SECCIN: INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOSPLAN DE REDACCININSTRUCCIONESLas preguntas 5 a 10 van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

5. Madonna, la Reina del Pop1. Se radic en Inglaterra en 2000: abandon Nueva York y escribe cuentos infantiles.2. Su nombre completo es Madonna Louise Veronica Ciccone.3. Su juventud estuvo marcada por la religin, la literatura y la danza.4. Sus principales discos: Madonna (1983), Like a Virgin (1984), True Blue (1986), Like a Prayer(1989), etc.5. Declarada como la reina del pop, naci en 1958 y su vigencia es permanente.A) 2 5 3 4 1B) 5 2 3 4 1C) 2 5 4 3 1D) 5 2 4 3 1E) 2 3 5 4 1Lenguaje y ComunicacinCpech26. Etapas de una disertacin1. Determinacin del pblico a la que estar dirigida.2. Exposicin de las conclusiones.3. Exposicin de los objetivos.4. Delimitacin del tema.5. Organizacin de la estructura con que se expondr.A) 4 1 5 3 2B) 1 3 2 4 5C) 4 3 1 2 5D) 4 1 2 5 3E) 1 5 3 4 27. El higo1. Su origen es mediterrneo, aunque hoy se cultiva en el mundo entero.2. Ms que un fruto, es la pulpa de las infrutescencias producidas por la higuera.3. Por su alto poder nutritivo, se recomienda a pacientes con cncer o diabetes.4. Los griegos lo bautizaron como la fruta de los filsofos.5. Es carnoso, de variados tamaos, en forma de pera y de color morado.A) 1 3 4 5 2B) 2 1 5 4 3C) 1 2 3 5 4D) 2 1 5 3 4E) 1 2 5 4 38. Un paseo a la playa1. El paisaje era muy llamativo cuando aparecieron los primeros rayos de sol.2. Cuando regresamos a Santiago, todos estbamos exhaustos.3. Llegamos a la playa antes de que apareciera el sol.4. Durante la maana nos dedicamos a caminar a la orilla de la playa y a contemplar elmovimiento del mar.5. Despertamos de madrugada para emprender nuestro anhelado viaje a la playa.A) 5 3 1 4 2B) 5 2 4 1 3C) 3 2 5 4 1D) 3 1 2 5 4E) 5 3 2 1 4MINIENSAYOCpech39. La Revolucin industrial1. Situacin poltica y socioeconmica previa a la Revolucin industrial.2. Causas de la Revolucin industrial.3. Las primeras mquinas creadas durante la Revolucin industrial.4. La mquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, potentes mquinas relacionadas con laindustria textil.5. Consecuencias econmicas y sociales de la Revolucin industrial.A) 1 2 4 3 5B) 1 2 3 4 5C) 4 1 3 2 5D) 1 4 3 5 2E) 4 3 2 1 510. La novela1. Definicin del concepto de novela.2. Caractersticas de la novela.3. Origen de la novela.4. Evolucin de la novela.5. Novelas ms destacadas del ltimo siglo.6. Ranking de las novelas ms vendidas durante el ltimo mes.A) 6 4 1 2 3 5B) 2 3 4 1 5 6C) 4 2 3 5 1 6D) 1 2 3 4 5 6E) 1 3 2 4 5 6Lenguaje y ComunicacinCpech4SEGUNDA SECCIN: COMPRENSIN DE LECTURA Y VOCABULARIOCONTEXTUALINSTRUCCIONESEsta seccin contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en eltexto, seguida de cinco opciones, una de las cuales debers elegir para reemplazar el trminosubrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido deltexto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.b) Preguntas de comprensin de lectura, que debers responder de acuerdo con el contenido de losfragmentos y de tu informacin acerca de esos contenidos.Texto 1 (1112)El colombiano voladorOrlando Duque lleva 14 aos viajando por el mundo en busca de los mejores acantilados paralanzarse al fondo del agua. No es un demente, sino que el mejor clavadista del planeta. El mismoque la semana pasada estuvo en Isla de Pascua -con alerta de tsunami y todo- para demostrar sutalento extremo. Aqu cuenta cmo ha dominado sus miedos y cmo ha llegado a convertirse en elcampen.Un triple atrs con cuatro giros desde 27 metros de altura. Eso estaba intentando Orlando Duquehace unas semanas cuando casi se mata. En Colombia, donde es realmente famoso, fue noticia deinmediato. Orlando Duque, el nueve veces campen mundial de clavados, el tipo de zunga, pelolargo y una desteida pulsera con los colores nacionales en su tobillo izquierdo, haba sufrido unaccidente durante un entrenamiento en Cali, su ciudad natal.Sebastin Montalva Wainer, Revista del Domingo (fragmento).11. En cul(es) de los siguientes enunciados se presenta informacin objetiva?I. el tipo de zunga, pelo largo y una desteida pulsera con los colores nacionales.II. En Colombia, donde es realmente famoso, fue noticia de inmediato.III. Orlando Duque lleva 14 aos viajando por el mundo.A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo IIIMINIENSAYOCpech512. El emisor del fragmento utiliza la expresin No es un demente, sino que el mejor clavadista delplaneta con el propsito deI. emitir una opinin sobre Orlando Duque.II. justificar lo hechos realizados por Orlando Duque.III. introducir el tema de su viaje a Isla de Pascua.A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y IITexto 2 (1315)Ya est claro que hay dos cosas que no se pueden pedir al mexicano Alejandro GonzlezIrritu: sntesis y concentracin. Sus pelculas crecen en longitud y en alcance. Produce un cinepaquidrmico, pesado y moroso, pero tambin monumental y expansivo, que se pone en todoslos temas de la postmodernidad: la globalizacin, la desigualdad, la marginacin, la inmigracin, elriesgo, la desgracia. Sobre todo la desgracia, el tema que lo conecta al gran tronco ancestral delimpulso artstico.Biutiful es en cierto modo la inversin de la anterior Babel: ya no se trata de la globalizacin delsufrimiento visto en distintas ciudades, sino de una sola ciudad que concentra los sufrimientos de laglobalizacin. Esta no es la Barcelona de Gaud y el Montjuic, no es la que seduce a los bohemios,no es la de los libertinos de la Barceloneta; al revs, es la Barcelona subterrnea, la de la pobrezaescondida y los ilegales importados. Que en la playa de la Barceloneta aparezcan decenas de chinosmuertos es un comentario especialmente insidioso de esta pelcula.Ascanio Cavallo, Revista Sbado.13. Es correcto afirmar que el primer prrafo del texto anteriorA) desarrolla en detalle la vida y obra de Gonzlez Irritu.B) sintetiza la postura acerca de la ltima pelcula del cineasta.C) reflexiona sobre acontecimientos anteriores a la vida de Gonzlez Irritu.D) introduce el tema de la pelcula a partir de una crtica del cine de Gonzlez Irritu.E) recapitula datos ocurridos posteriormente al estreno de la pelcula.14. En el segundo prrafo del texto anterior seI. soluciona un problema planteado previamente.II. oponen dos formas de tratar un mismo tema.III. comparan distintas visiones de un mismo lugar.A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) Solo II y IIIC) Solo IIILenguaje y ComunicacinCpech615. Qu opcin sintetiza mejor el contenido del primer prrafo del fragmento?A) La descripcin de la pelcula Biutiful.B) Las caractersticas del cine de Gonzlez Irritu.C) La descripcin del cineasta Gonzlez Irritu.D) La globalizacin y sufrimiento en el cine de Gonzlez Irritu.E) La desgracia como temtica principal de Gonzlez Irritu.Texto 3 (1620)Los lugares infernalesBolao dibuja un panorama devastado que recalca el fracaso de la utopa latinoamericana y quedaplasmado en la siguiente descripcin: pude ver () un paisaje irreal, como en blanco y negro,compuesto de rboles raquticos, malezas, una senda de carretas, un hbrido entre el basurero y laestampa buclica tpicamente mexicana. Estas palabras hacen alusin a los gravsimos contrastesque aquejan la realidad de ese pas, siempre en equilibrio entre la imagen de un lugar de ensueoy la del horror. Del mismo modo, las capitales latinoamericanas se universalizan progresivamente,asemejndose a las ciudades europeas, las que a su vez se marginalizan. Este proceso conlleva quese deje de pensar en las metrpolis latinoamericanas como en mundos exticos y paradisacos; ahoraestas, en muchos aspectos, son ms bien escenarios que se acercan a infiernos, donde buena partede sus habitantes son marginados, condenados ya desde el principio a la muerte y a la exclusin.Chiara Bolognese: Pistas de un naufragio (Cartografa de Roberto Bolao).16. Cul es el sentido del trmino UTOPA en el fragmento anterior?A) FANTASA, porque Bolao describe la realidad inmediata para destacar el despropsito dela ficcin latinoamericana.B) ILUSIN, porque Bolao presenta distintas oposiciones que muestran el desengao quehan sufrido los latinoamericanos.C) QUIMERA, porque Bolao exhibe un retrato de contrastes que marcan la cada delimaginario latinoamericano.D) ABSTRACCIN, porque Bolao grafica la miseria que evidencia la irrealidad del proyectoamericano.E) IDEAL, porque Bolao presenta una visin deslustrada que resalta la derrota del sueolatinoamericano.17. Cul es el sentido del trmino AQUEJAN en el fragmento anterior?A) OPRIMEN, porque el pas se ve comprimido por las diferencias.B) ABRUMAN, ya que las abismantes diferencias son una preocupacin.C) INCOMODAN, ya que son molestas las distintas contradicciones.D) INQUIETAN, porque se altera el contexto con la contraposicin.E) AFECTAN, porque los graves contrastes afligen al pas.MINIENSAYOCpech718. Cul es el sentido del trmino CONDENADOS en el fragmento anterior?A) SENTENCIADOS, porque muchos latinoamericanos estn destinados tanto a una vidacomo a una muerte funestas.B) FORZADOS, porque se obliga a la humanidad a un fin dramtico.C) REMATADOS, porque se pone fin a la vida de muchos latinoamericanos.D) CONDUCIDOS, porque los habitantes son guiados a la muerte.E) PENALIZADOS, porque los habitantes estn sancionados a morir en soledad.19. La descripcin citada por la autora cumple la funcin de probarA) el contraste que caracteriza a la sociedad latinoamericana en la obra de Bolao.B) la manera de configurar la imagen de ensueo y horror en la sociedad latinoamericana.C) las semejanzas entre las ciudades europeas y latinoamericanas en la obra de Bolao.D) el fracaso de la utopa latinoamericana que se observa en la obra de Bolao.E) el modo en que Bolao narra en sus textos la realidad latinoamericana.20. De acuerdo con el fragmento, las metrpolis latinoamericanas se universalizan. Este hechoconduce a(l)A) la prdida de la identidad de los pueblos latinoamericanos.B) olvido de la imagen extica y paradisaca de Latinoamrica.C) concebir dichas metrpolis como copias de ciudades europeas marginales.D) pensar que las capitales latinoamericanas son infiernos.E) creer que los latinoamericanos estn condenados a la exclusin.Lenguaje y ComunicacinCpech8Texto 4 (2125)La comunicacin es un concepto ms amplio que el lenguaje. Es verdad que la expresin lingsticaes siempre comunicacin; sin embargo, no toda comunicacin es siempre lingstica. Obviamente,los sistemas no verbales lo corroboran. Incluso, resultara bastante arriesgado aceptar que existecomunicacin lingstica en estado puro. Ms bien habra que aceptar que cualquier expresinlingstica est mediatizada o complementada por otros sistemas de comunicacin no lingsticao no verbal. Si analizamos, por ejemplo, cualquier texto escrito, es evidente que el tipo de letra, elsoporte, los formatos u otros elementos grficos o plsticos aportan valores significativos que van aintegrarse en el lenguaje. Y si hacemos lo mismo con un discurso oral, es claro, asimismo, que lapresencia e imagen de los emisores y receptores resulta de gran relevancia; as como los espaciosque ocupan, sus vestimentas y ornamentaciones, la expresin corporal y los gestos, especialmentelos de indicacin, adems de la modulacin de la voz, forma de respirar, velocidad del habla,acompaamientos de sonrisas, risas u otras manifestaciones que tambin van a integrarse en ellenguaje. Pues bien, escuchar y hablar, con la complementacin del manejo de todos estos signosque hemos citado, constituyen las destrezas expresivas del lenguaje integrado.Jess Ramrez Martnez (Universidad de la Rioja, Argentina): La Expresin Oral.21. Cul es el sentido del trmino EVIDENTE en el fragmento anterior?A) CLARO, ya que es indudable que los elementos grficos y plsticos son significativos en untexto.B) PBLICO, ya que es de comn conocimiento que los elementos grficos y plsticoscomplementan el significado de un texto.C) CIERTO, porque es real la significacin que aaden los elementos grficos y plsticos a untexto.D) CORRECTO, ya que los elementos grficos y plsticos se adecuan al significado que sedesprende de un texto.E) NTIDO, porque los elementos grficos y plsticos transparentan el significado de un texto.22. Cul es el sentido del trmino MANIFESTACIONES en el fragmento anterior?A) EXPOSICIONES, porque durante un discurso oral otras presentaciones se incorporarn allenguaje.B) EXHIBICIONES, porque durante un discurso oral otras muestras se incorporarn allenguaje.C) AFIRMACIONES, porque durante un discurso oral otras aseveraciones se incorporarn allenguaje.D) DECLARACIONES, porque durante un discurso oral otras proclamaciones se incorporarnal lenguaje.E) EXPRESIONES, porque durante un discurso oral otros ademanes se incorporarn allenguaje.MINIENSAYOCpech923. Cul de los siguientes enunciados sintetiza mejor el sentido global del texto?A) El lenguaje integrado es una forma de comunicacin.B) La comunicacin est mediatizada por sistemas no verbales.C) Es arriesgado concebir la comunicacin en estado puro.D) Los elementos no verbales aportan valores significativos.E) Es importante desarrollar las destrezas expresivas.24. Segn el autor, los signos no verbales corroboran queA) no toda comunicacin es siempre lingstica.B) la expresin lingstica es siempre comunicacin.C) cualquier texto escrito puede dejar de ser comunicacin.D) cualquier expresin lingstica requiere de ellos.E) existen variadas manifestaciones de comunicacin no verbal.25. De acuerdo con lo que afirma el autor al final del prrafo, escuchar y hablar sonA) signos no verbales.B) destrezas expresivas.C) valores significativos.D) estados puros de comunicacin.E) elementos suprasegmentales.Texto 5 (2630)1. Todos los cuerpos que son capaces de producir luz reciben el nombre de fuentes luminosas.Podramos dar infinidad de ejemplos, tales como: el Sol, las estrellas, una simple lamparillaelctrica, una vela, etc. No lo es, sin embargo, la Luna, pues tan slo refleja la luz del Sol,como si fuera un espejo.2. El Sol es una formidable fuente de luz y calor. Segn los clculos de los hombres de ciencia,esta estrella hace por lo menos 2.000 millones de aos que lanza al espacio energa calricay luminosa, y probablemente lo seguir haciendo durante millares de aos antes de apagarse.Cmo es posible que durante tan increble cantidad de aos se pueda mantener una energatan grande? Si el Sol fuese una esfera de carbn ardiente, su combustin durara apenas unos6.000 aos; ninguno de los combustibles conocidos puede explicar una actividad semejante,y durante siglos este hecho ha tenido preocupados a los fsicos, que no le encontrabanexplicacin. Pero al fin se ha conseguido la dilucidacin de este misterio. Segn el sabioAlbert Einstein, un trocito cualquiera de material -un pedazo de madera, por ejemplo- es unaformidable concentracin de energa. Este fsico ha calculado que un gramo de cualquiersustancia almacena energa de 25 millones de kilovatios-hora. Si se descubriese la forma decanalizar esta energa y aprovecharla, bastaran 40 gramos de materia para hacer marchartodas las fbricas de una gran ciudad.Lenguaje y ComunicacinCpech103. En el estallido de la bomba atmica, la fabulosa energa desprendida proviene justamentede esa equivalencia entre la masa y la energa. Los fsicos suponen que en el centro de lasestrellas, donde las presiones y las temperaturas alcanzan valores desconocidos en la Tierra,la materia puede sufrir estos procesos, capaces de liberar la energa almacenada en su seno.Si es as, todo se explicara; la masa del Sol es de 2 quintillones de kilogramos, y as, si sepiensa que cada gramo desintegrado puede producir 25 millones de kilovatios-hora, es fcilcalcular que el Sol puede tener una larga vida.4. Referente a la luz hay algo que todos sabemos, que todos hemos observado alguna vez: laforma en que se propaga. Quin no se ha entretenido mirando el rayo de luz solar que entrapor un agujero en una habitacin a oscuras? Entonces habremos visto que ese haz luminosoforma una perfecta lnea recta.5. Con respecto a su velocidad, antiguamente se crea que la luz se propagaba de manerainstantnea. Que si se encenda un fuego en lo alto de una montaa, en ese preciso instantela luz producida poda ser vista por una persona que se encontrase a varios kilmetrosde distancia. Ahora sabemos que no es as; la luz se propaga con una velocidad que esverdaderamente fantstica: 300.000 km. por segundo. Es decir, que al propagarse de un lugara otro tarda un tiempo determinado.6. Galileo fue de los primeros en sospechar que la luz no se propagaba instantneamente.Pens que para ir de un lado a otro necesitaba cierto tiempo y se propuso medirlo. Para elloinvent un procedimiento muy sencillo y, con ayuda de un amigo, decidi realizar el siguienteexperimento. Acordaron que uno de ellos se colocara en un lugar prominente, en lo alto deuna colina, por ejemplo, y el otro a la distancia de un kilmetro.7. Ambos pusieron sus relojes a la misma hora y convinieron que el primero encendera unalinterna a las doce de la noche exactamente. Si el que estaba abajo observaba la luz a las docey dos segundos, entonces evidentemente la luz habra tardado dos segundos en recorrer losmil metros que separaban a los dos amigos, de modo que la velocidad sera de 500 metrospor segundo. Sin embargo, Galileo y su amigo vieron con sorpresa que la luz no tardaba nadaen recorrer el camino que los separaba, y no era tampoco posible llegar a otra conclusin msprecisa.8. Tenan razn entonces los antiguos cuando decan que la velocidad de la luz era infinita. Galileodebi quedar sorprendido. Sin embargo, hoy sabemos que no estaba mal encaminado; tenarazn en sospechar que la luz requera cierto tiempo para ir de un lado a otro. Su experimentofracas, no obstante, porque esa velocidad es tan grande que no era posible de ninguna maneramedirla con el mtodo empleado por el fsico italiano. Sabemos ahora que esa velocidad esde 300.000 kilmetros por segundo, de modo que para recorrer la distancia que separaba aGalileo de su amigo, la luz no tard ms que 0.000003 segundos, tiempo pequesimo queGalileo no hubiera podido medir ni con el mejor cronmetro de los empleados en nuestrotiempo.www.escolar.comMINIENSAYOCpech1126. Cul es el sentido del trmino PROPAGABA en el fragmento anterior?A) PRODUCA, porque Galileo sospech que la luz no se generaba espontneamente.B) MANIFESTABA, porque Galileo sospech que la luz no se exhiba de inmediato.C) ALARGABA, porque Galileo sospech que la luz no se estiraba al instante.D) DESPLAZABA, porque Galileo sospech que la luz no cambiaba de posicininstantneamente.E) DESPRENDA, porque Galileo sospech que la luz no se desataba repentinamente.27. Segn el texto, las fuentes luminosas sonA) todos aquellos cuerpos que son capaces de producir luz.B) aquellos cuerpos que reflejan la luz del Sol como si fuesen espejos.C) los cuerpos, como el sol, capaces de lanzar al espacio energa calrica.D) todos los cuerpos celestes que, como las estrellas, poseen luz propia.E) todos aquellos cuerpos en los que se produce equivalencia entre masa y energa.28. En el segundo prrafo, se nombra a Albert Einstein con el propsito deA) explicar los fundamentos de la bomba atmica.B) nombrar al cientfico que descubri los elementos que componen el Sol.C) explicar cmo la energa calrica del Sol se ha podido mantener por tanto tiempo.D) fundamentar el hecho de que un trocito de madera es capaz de almacenar 25 millones dekilovatios-hora.E) establecer una comparacin entre los conocimientos que se tena sobre el universo antes ydespus de l.29. Qu relacin puede establecerse entre los prrafos quinto y sexto del texto?El quinto El sextoA) seala que en la antigedad se pensabaque la velocidad de la luz era instantnea.describe el experimento que prob dichateora.B) plantea que la luz demora un tiempo enpropagarse de un lugar a otro.refiere un experimento que intent probarlo.C) informa cul es la velocidad de la luz. seala cmo se calcula esa velocidad.D) expone una hiptesis que est avalada porlas ideas de Galileo.menciona explcitamente esas ideas.E) describe una creencia primitiva sobre laluz.detalla un invento de Galileo Galilei.Lenguaje y ComunicacinCpech1230. De acuerdo a la lectura, cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERA(S)?I. La energa almacenada en el Sol le augura una vida de por lo menos 2.000 millones deaos.II. Una vela tambin es una fuente luminosa.III. La energa que se desprende del estallido de la bomba atmica, proviene de la equivalenciaentre la masa y la energa.A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y IITexto 6 (3135)Hoy da todo el mundo tiene una cmara digital o un telfono mvil con el que tomar fotografas;el resultado es que, donde y cuando quiera que est sucediendo algo en el mundo, habr alguienpresente que pueda recogerlo fotogrficamente y despus vender sus imgenes a un peridico opgina web, de ah que las barreras entre un fotoperiodista y un aficionado a las instantneas estndesapareciendo.Hay miles de millones de fotografas rondando por el ciberespacio y existe el riesgo de una sobrecargade imgenes que nos deje definitivamente hastiados y que haga que pensemos que ya hemos vistotodo lo que haba que ver.Reuel Golden. Fotoperiodismo. Introduccin31. Cul es el sentido del trmino RECOGERLO en el fragmento anterior?A) DISPONERLO, porque alguien puede establecer un suceso gracias a una cmara.B) AGRUPARLO, porque alguien puede reunir sucesos gracias a una cmara.C) JUNTARLO, porque alguien puede anexar un suceso gracias a una cmara.D) CAPTARLO, porque alguien puede capturar un suceso gracias a una cmara.E) RETOMARLO, porque alguien puede reanudar los sucesos gracias a una cmara.32. Cul es el sentido del trmino RONDANDO en el fragmento anterior?A) CIRCULANDO, porque existe gran cantidad de fotografas recorriendo internet.B) PASEANDO, porque muchas fotografas vagan por internet.C) ANDANDO, porque existen diversas fotografas que viajan por internet.D) MERODEANDO, porque existe gran cantidad de fotografas deambulando por internet.E) RODEANDO, porque miles de fotografas cubren internet.MINIENSAYOCpech1333. Cul es el sentido del trmino HASTIADOS en el fragmento anterior?A) INCMODOS, porque la sobrecarga de imgenes puede no ser confortable para laspersonas.B) HARTOS, porque la sobrecarga de imgenes puede provocar fastidio en las personas.C) ENOJADOS, porque la sobrecarga de imgenes puede irritar a las personas.D) DESINTERESADOS, porque la sobrecarga de imgenes puede provocar desapego en laspersonas.E) AGOTADOS, porque la sobrecarga de imgenes puede provocar abatimiento en laspersonas.34. Cul de los siguientes enunciados constituye la idea principal del primer prrafo?A) Existe un exceso de imgenes, lo que reduce las posibilidades de mostrar algo original.B) El fotoperiodismo se ha vuelto innecesario producto de la masificacin de las imgenes.C) Siempre habr alguien que pueda fotografiar algn evento y luego venderlo.D) Hoy en da todos disponen de artefactos tecnolgicos capaces de obtener instantneas.E) Han ido desapareciendo los lmites entre el fotoperiodista y el fotgrafo aficionado.35. A partir de la lectura del texto, es posible inferir que el emisorI. es un fotoperiodista.II. est en contra de la sobrecarga de imgenes.III. es crtico de fotografa.A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III15