15
COLEGIO ALIANZA AUSTRAL DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORA ANDREA LEIGHTON / CARLA LARA PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: MINI ENSAYO P.S.U. NOMBRE ALUMNO(A): CURSO: IV FECHA: TIEMPO ESTIMADO: 80 minutos. PORCENTAJE DE EXIGENCIA: 60 % PTJE.IDEAL: 51 pts. PTJE. OBTENIDO: pts. OBJETIVO: Aplicar conocimientos y habilidades en comprensión lectora, vocabulario contextual, manejo de conectores y redacción. CONTENIDOS: Comprensión lectora, vocabulario contextual, manejo de conectores y redacción HABILIDADES: Identificar/ Analizar/ Inferir INSTRUCCIONES GENERALES: - Lea con atención cada una de las preguntas que se presentan. - Responda con lápiz pasta, sin borrones. - Debe responder con correcta ortografía literal, acentual y puntual. I.- Manejo de conectores 1.-La historia ......... está hecha de acciones, ............... también de discursos; discursos que encendieron el heroísmo de sus destinatarios a la hora de la batalla. A) no sino que B) solo y C) no solo sino D) además por ello E) quizás pero 2. El poder persuasivo del discurso argumentativo radica en la legitimidad ..................... orador ..................... en la situación en que se pronuncia. A) desde el hasta B) con el y C) del e incluso D) ante el o E) del y 3. En este libro se han seleccionado los discursos más memorables ............... la arenga de Tariq, el primer musulmán que invadió España, ........................... las palabras que expresó Boris Yeltsin cuando anunció su renuncia como presidente. A) no solo sino que B) desde hasta C) entre y D) como o E) tanto cuanto 4.-En el discurso expositivo, la relación emisor-receptor se define …………………………… la diferencia en el grado de conocimiento del objeto, ………………………… en el argumentativo se define por la diferencia de punto de vista. A) en en cambio B) por mientras que

Mini Ensayo PSU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lenguaje

Citation preview

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN:

COLEGIO ALIANZA AUSTRAL

DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIN PROFESORA ANDREA LEIGHTON / CARLA LARA

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN:

MINI ENSAYO P.S.U.

NOMBRE ALUMNO(A):

CURSO: IV FECHA: TIEMPO ESTIMADO: 80 minutos.

PORCENTAJE DE EXIGENCIA: 60 %PTJE.IDEAL: 51 pts.

PTJE. OBTENIDO: pts.

OBJETIVO: Aplicar conocimientos y habilidades en comprensin lectora, vocabulario contextual, manejo de conectores y redaccin.

CONTENIDOS: Comprensin lectora, vocabulario contextual, manejo de conectores y redaccin

HABILIDADES: Identificar/ Analizar/ Inferir

INSTRUCCIONES GENERALES:

- Lea con atencin cada una de las preguntas que se presentan.

- Responda con lpiz pasta, sin borrones.

- Debe responder con correcta ortografa literal, acentual y puntual.

I.- Manejo de conectores

1.-La historia ......... est hecha de acciones, ............... tambin de discursos; discursos que encendieron el herosmo de sus destinatarios a la hora de la batalla. A) no sino que B) solo y C) no solo sino D) adems por ello E) quizs pero2. El poder persuasivo del discurso argumentativo radica en la legitimidad ..................... orador ..................... en la situacin en que se pronuncia.

A) desde el hasta

B) con el y

C) del e incluso

D) ante el o

E) del y

3. En este libro se han seleccionado los discursos ms memorables ............... la arenga de Tariq, el primer musulmn que invadi Espaa, ........................... las palabras que expres Boris Yeltsin cuando anunci su renuncia como presidente.

A) no solo sino que

B) desde hasta

C) entre y

D) como o

E) tanto cuanto4.-En el discurso expositivo, la relacin emisor-receptor se define la diferencia en el grado de conocimiento del objeto, en el argumentativo se define por la diferencia de punto de vista. A) en en cambio B) por mientras que C) desde por el contrario D) por al contrario E) segn en tanto que 5. La argumentacin se utiliza desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo es intentar persuadir al lector mediante un razonamiento. , las tcnicas de la persuasin ocupan un papel importante en este tipo de escritos. A) para Por consiguiente B) en Por eso C) a fin de En tanto que D) con el objeto de Por ende E) para As y todo 6. El carcter dialgico de la argumentacin ha sido puesto de relieve diversos autores. Dolz, uno de los que ms ha trabajado en el tema de la argumentacin, afirma: La argumentacin se asemeja a una especie de dilogo el pensamiento del otro transformar sus opiniones. A) en con a fin de B) por con para C) desde por con el propsito de D) segn desde para E) con por y as.II.- Plan de redaccin1.- Discurso enunciado en situacin pblica

1. Contexto: nivel formal del habla, ritualidad.

2. Finalidad: comunicar una visin o interpretacin de temas.

3. Asunto o materia: temas de relevancia grupal, colectiva.

4. Autoridad, competencia cognoscitiva y representatividad: rasgos del emisor.

5. Es el discurso emitido en una situacin pblica de comunicacin.

A) 2 5 4 3 1

B) 5 2 3 4 1

C) 5 2 1 3 4

D) 2 1 5 3 4

E) 5 3 4 2 1

2. Temas preferentes y rasgos bsicos de la literatura contempornea

1. Enumeracin catica: presentacin sucesiva de realidades no vinculadas entre s.

2. Procedimientos para abordarla: enumeracin catica, multiplicidad de voces, monlogo interior, etc.

3. Literatura contempornea: asuncin de nuevas formas de narrar.

4. Temas: la incomunicacin, la incomprensibilidad del mundo, la soledad, etc.

A) 3 4 2 1

B) 4 3 1 2

C) 3 2 1 4

D) 1 2 3 4

E) 2 - 1 3 43. Corriente de la conciencia 1. Los signos de puntuacin pueden estar alterados. 2. Permite conocer el flujo de pensamientos de los personajes. 3. Verbalizacin de los contenidos mentales de los personajes. 4. Presenta una estructuracin sintctica catica, que imita el pensamiento corriente. 5. Tcnica literaria de la narrativa contempornea. A) 5 3 2 1 4 B) 3 5 2 1 4 C) 1 2 3 4 5 D) 5 3 2 4 1 E) 2 3 4 1 5 4. El lenguaje corporal 1. Seales culturales, aprendidas, genticas e innatas. 2. El tono de la voz alcanza el 38%. 3. El gesto del pulgar hacia arriba. 4. Y el aporte visual el 55%. 5. Algunos gestos comunes y sus orgenes. 6. Contribucin verbal no supera el 7%. A) 1 2 3 4 5 6 B) 6 1 2 4 5 3 C) 5 1 6 2 4 3 D) 1 6 2 4 5 3 E) 6 4 2 3 5 1 5. Representacin del tiempo en la novela contempornea 1. Montaje: estructuracin de la obra mediante fragmentos yuxtapuestos. 2. Procedimientos: flash back, racconto, montaje, flash forward. 3. Expresin de la subjetividad del tiempo interior del personaje. 4. Racconto: extenso retroceso en el tiempo de la narracin. A) 1 2 3 4 B) 2 4 3 1 C) 3 2 4 1 D) 2 3 4 1 E) 4 2 3 16. Los Qusares 1. Las masas del agujero negro puede superar ms de 100 millones de veces la del sol. 2. Algunos son tan luminosos como 200 galaxias. 3. El qusar ms lejano se mueve a casi 300.000km. por segundo. 4. Se originan a partir de la destruccin gravitatoria de capas enteras de galaxia. 5. Potentes fuentes de energa alimentadas por un agujero negro central. A) 2 - 3 - 4 - 5 - 1 B) 3 - 2 - 1 - 4 - 5 C) 4 - 5 - 3 - 2 - 1 D) 5 - 4 - 1 - 2 - 3 E) 5 - 2 - 3 - 4 - 1 7. Julio Verne (1828 - 1905) 1. Verne vivi dos pocas que le permitieron desarrollar plenamente su fantasa : El Romanticismo y el florecimiento de las ciencias del siglo XIX. 2. La fantasa y el desarrollo cientfico son dos manifestaciones de la cultura del siglo XIX. 3. La fe en el desarrollo cientfico y en la capacidad del hombre para dominar el mundo mediante el conocimiento formaban parte de sus convicciones. 4. Contribuy a la literatura con dos tipos de personajes importantes. 5. El viajero, explorador de espacios lejanos y misteriosos y el sabio visionario, cientfico e investigador incansable. A) 1 - 3 - 4 - 5 - 2 B) 1 - 4 - 5 - 2 - 3 C) 2 - 1 - 3 - 4 - 5 D) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 E) 2 - 4 - 5 - 3 18. Jpiter, el gigante rojo

1. Se trata de un ocano compuesto de hidrgeno lquido y caliente con una envoltura gaseosa. 2. Por su rotacin ultrarrpida, casi no presenta variacin en su temperatura. 3. El planeta presenta colores brillantes y no posee superficies slidas. 4. Su estudio en profundidad, facilitara el conocimiento del sistema solar. 5. Posee una fuerza de gravedad mucho mayor que la de la tierra. A) 2 - 3 - 4 - 5 - 1 B) 4 - 5 - 1 - 3 - 2 C) 3 - 1 - 2 - 5 - 4 D) 1 - 2 - 4 - 5 - 3 E) 5 - 3 - 1 - 2 49. El sueo 1. Durante el ltimo siglo, se ha avanzado en el estudio cientfico de los sueos, ya que la tecnologa ha facilitado el acercamiento a la energa del sueo. 2. Generalmente relacionados con experiencias vividas por el soante el da anterior. 3. El soar nos sumerge en una realidad virtual formada por imgenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. 4. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. 5. Soar es un proceso mental involuntario que reelabora informacin de la memoria. A) 5 - 4 - 3 - 2 - 1 B) 3 - 4 - 2 - 5 - 1 C) 5 - 1 - 4 - 2 - 3 D) 2 - 3 - 4 - 5 - 1 E) 5 - 2 - 3 - 4 - 1 10. El movimiento Surrealista

1. Es en las primeras dcadas de este siglo que se produce una verdadera revolucin en el arte. 2. En 1924 Andr Bretn lanza su famoso manifiesto surrea1ista. 3. Europa y especialmente Pars ve surgir cada da nuevos movimientos artsticos durante el siglo XX. 4. Rpidamente se adscribe lo ms granado de la intelectualidad parisina. 5. Entre sus puntos destacados se sea1aba la supremaca de los automatismos psquicos por sobre la razn. A) 2 - 5 - 4 - 1 - 3 B) 3 - 1 - 2 - 5 - 4 C) 1 - 3 - 2 - 4 - 5 D) 2 - 1 - 4 - 5 - 3 E) 3 - 2 - 1 - 4 5III.- Comprensin lectora y vocabulario contextual:

TEXTO 1

El momento de sobrevivir es el momento del poder. El espanto ante la visin de la muerte se disuelve en satisfaccin pues no es uno mismo el muerto. ste yace, el superviviente est de pie. Es como si hubiese antecedido un combate y como si uno mismo hubiese derribado al muerto. En el sobrevivir cada uno es enemigo del otro. Comparado con este triunfo elemental, todo dolor es poca cosa. Es importante, sin embargo, que el superviviente est solo ante uno o varios muertos. Se ve solo, se siente solo y, cuando se habla del poder que este momento le confiere, nunca debe olvidarse que deriva de su unicidad y slo de ella. Elas Canetti, La mana de sobrevivir 1.-Cul es el tema del fragmento? A) Diferencias entre sobrevivir y morir. B) La sobrevivencia genera poder en el individuo. C) La soledad del superviviente. D) La satisfaccin de la muerte ajena. E) El superviviente derriba a los muertos. FRAGMENTO 1: Me gusta el telfono celular por las razones ms obvias y simples: porque da ms movilidad a la vida, y porque gracias a l uno puede ir distrado de compras al mercado sin temor a olvidar las cosas que le encomendaron. Pero lo que ms me seduce es la complicidad que estos artefactos llegan a tener con su propietario: el identificador de llamadas telefnicas permite evitar el contacto con personas indeseables y, en todo caso, siempre puedes poner como pretexto algn inesperado problema de conexin para acabar con una conversacin ingrata: Hola? Ests ah? Me escuchas?. FRAGMENTO 2: Me molesta el telfono celular porque con l las malas noticias te atrapan en cualquier lugar sintate, no sabes lo que ha pasado y destruyen con su timbre, como un sbito disparo, esa fiesta enloquecida, ese viaje evasivo, aquel instante perfecto en que por fin ibas a callarte. Detesto el telfono mvil porque cuando te lo olvidas en casa, te sientes incompleto: y no siempre se debe a una angustia real, por aquella hipottica llamada importante que no ests contestando, sino porque te afecta una culpa: no es adiccin a un aparato-mascota que timbra en la soledad de tu departamento? Se puede vivir sin una pareja, pero no sin un telfono porttil. Octavio Vinces vs. Marco Avils, El telfono celular http://www.etiquetanegra.com.pe/revista/2005/31/afavor.htm 2.-Cul es el propsito de ambos fragmentos? A) Desestimar aspectos relevantes para el ser humano. B) Plantear puntos de vista discrepantes en torno al celular. C) Reflexionar acerca de las comunicaciones. D) Cuestionar la validez de los aparatos tecnolgicos. E) Interpretar la cotidianeidad del ser humano.TEXTO 3

Nunca se sabr cmo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirn de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo as: t la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qu diablos. Puestos a contar, si se pudiera ir a beber un bock por ah y que la mquina siguiera sola (porque escribo a mquina), sera la perfeccin. Julio Cortzar, Las babas del diablo 3.-Qu tema propio de la literatura contempornea exhibe el fragmento anterior? A) La soledad. B) La literatura como tema de s misma. C) La bsqueda de identidad. D) La incomunicacin. E) La juventud.TEXTO 4

Como el mundo se ha complicado tanto y encontrar una calle es cada da ms difcil, me he comprado un GPS [un sistema de localizacin por satlite]. El men me ha dado a elegir entre una voz masculina o femenina. He elegido la femenina, que, segn el libro de instrucciones, se llama Marta. El folleto no da un solo dato ms de esta Marta, pero yo la escucho con tal intensidad que en seguida noto si est deprimida o eufrica (me parece que es un poco bipolar). Puedo pedirle que me lleve desde la puerta de mi casa, en Madrid, hasta una calle cualquiera de Estocolmo. Es completamente inverosmil que uno se vaya despus de comer, con el postre en la garganta, hasta Estocolmo, atravesando toda Europa, pero Marta hace como que le parece bien y me indica la ruta ms corta. Marta, mi Marta, la locutora de mi sistema de navegacin, es como un libro abierto. Compr el GPS para saber cmo se llegaba a los sitios, porque siempre he deseado que alguien me llevara al colegio de la mano como a los dems nios, pero ahora slo quiero saber cmo se llega a Marta. El destino geogrfico es siempre la metfora de un destino moral. Juan Jos Mills, Un GPS para llegar a donde quieras

http://www.etiquetanegra.com.pe/revista/2005/31/gps.htm 4.-Cul es el propsito comunicativo del emisor del fragmento ledo? A) Cuestionar los avances tecnolgicos desde el uso de la irona. B) Discutir los grandes temas comunicacionales de la actualidad. C) Estimular la reflexin sobre el uso de tecnologa de punta. D) Motivar al receptor a la compra de un GPS. E) Difundir los ltimos avances en comunicaciones.

TEXTO 5

La misin que se ha encomendado en esta columna me ha hecho reflexionar acerca del pasado y el presente de nuestro pequeo mundo llamado Chile. Mi apellido se ha vinculado por generaciones directamente con la tierra, y eso es algo que me fascina y llena de orgullo. Pero yendo al hueso: qu cosa somos los chilenos. En mi humilde opinin, no todos entendemos bien esta tierra, de adonde venimos y cul es nuestra esencia e identidad. Me voy a referir desde la lupa de un trabajador de la msica que tuvo la suerte de tener una familia formada por cantores populares, poetas, msicos, payasos, albailes, bailarines. En la familia Parra siempre existi toda la paleta de colores del ser humano y esa versatilidad de estilos y formas de ser dejan de manifiesto una de las principales caractersticas de nuestra identidad: la diversidad. Angel Parra, Revista Nervio, n6, abril de 2006. 5.-Qu procedimiento persuasivo utiliza el emisor del fragmento? A) Manifiesta una postura fundamentada a partir de su experiencia personal. B) Ilustra una caracterstica de nuestra identidad a travs de la diversidad. C) Utiliza trminos cargados valorativamente para fundamentar su opinin. D) Utiliza variadas preguntas retricas para estimular la reflexin. E) Usa la repeticin de la tesis que propone.TEXTO 6

De la lengua hablada, se nutre, se fortifica, la lengua escrita, sin cesar, y de ella suben energa, fuerzas instintivas del pueblo, a sumarse a las bellezas acumuladas de la lengua escrita. Es el pueblo el que ha dicho: Habla como un libro. Frase que evidencia cmo el habla popular admira y envidia al habla literaria, cmo las dos se necesitan; y es que, segn Vendryes ha dicho: en la actividad lingstica de un hombre civilizado estn en juego todas las formas del lenguaje a la vez.

Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje

6.-Cul es la finalidad comunicativa del fragmento ledo?

A) Refutar a quienes contradicen la teora lingstica de Vendryes.

B) Resaltar la necesidad de hacer partcipe al pueblo en las decisiones ms importantes.

C) Confontar la opinin del lingista Vendryes con la opinin del pueblo.

D) Validar una opinin a partir tanto del testimonio de espcialistas como del sentir popular.

E) Fundamentar una contraargumentacin induciendo al receptor por la va emotiva.

TEXTO 7

Voy a parar dijo Sancho en que vuesa merced me seale salario conocido de lo que me ha de dar cada mes el tiempo que le sirviere, y que el tal salario se me pague de su hacienda, que no quiero estar a mercedes que llegan tarde, mal o nunca; yo quiero saber lo que gano, poco o mucho que sea: que sobre un huevo pone la gallina y muchos pocos hacen un mucho, y mientras gana algo no se pierde nada. Miguel de Cervantes, Don Quijote

7. Qu finalidad cumplen los refranes subrayados en el fragmento?

I. Promover un valor de verdad comnmente aceptado.

II. Potenciar el propsito de la argumentacin. III. Influir en Don Quijote para que adhiera a la posicin de Sancho. A) Solo I.

B) Solo I y II.

C) Solo I y III.

D) Solo II y III.

E) I, II y III.TEXTO 8

Vivimos una extraa esquizofrenia grfica segn la cual nos sentimos atrados por los grandes titulares pero dependemos de la letra pequea. Pocas veces leemos la letra pequea que nos informa como acta un medicamento o funciona una mquina y, con frecuencia, tampoco aquella que afecta a contratos o a transacciones econmicas, pese a la importancia que estos pueden tener en nuestro futuro. Compramos todo tipo de productos sin prestar atencin a las engorrosas informaciones que los acompaan, confiados como estamos a la magia de los grandes rtulos. Y nuestra vida pblica reproduce nuestros comportamientos privados: seguramente todo sera completamente distinto si los ciudadanos eligieran, no segn las consignas y los anuncios, sino tras unas cuidadosa lectura de los diversos programas. Rafael Argullol en Revista , NMERO 59, Buenos Aires, 2004. 8. Cul es la tesis planteada por el emisor del fragmento? A) Las apariencias ostentosas de las cosas tienden a enga- arnos. B) Los avisos suelen ponernos trampas. C) Los grandes rtulos siempre ocultan la realidad. D) La sociedad actual se encuentra enferma de esquizofrenia. E) Los grandes titulares nos atraen porque nos informan. 9. La actitud que asume el emisor del fragmento es: A) objetiva. B) crtica. C) conciliadora. D) disuasiva. E) indiferente. TEXTO 9

No hay duda de que todos los seres humanos tienen derecho a participar en la comn herencia cultural de la Humanidad; pero es dudoso, en cambio, que la visita en masa a los museos sea, dentro de las condiciones del mundo actual, la mejor manera de garantizarles esa participacin. Invitar a las masas a los museos parece tan absurdo como pretender meterlas en el saln donde una orquesta de cmara ejecuta piezas de msica barroca [...] Todos los hombres tienen derecho a disfrutar de la obra bien lograda. Y es lo cierto que, en el terreno de la msica, los avances de la tecnologa han permitido que ese derecho se haga efectivo poniendo al alcance de todo el mundo las ms perfectas reproducciones de la ejecucin ms exquisita. Por qu no ha ocurrido otro tanto en el terreno de las artes plsticas? Es que acaso el progreso tecnolgico no permite obtener ah reproducciones tan exactas e impecables como las del sonido? Seguro que lo permite. Francisco Ayala, Cultura popular y museo10. Cul es la conclusin que plantea el emisor del fragmento? A) La visita individual a los museos. B) La creacin de reproducciones de las obras plsticas de los museos. C) La no asistencia en masa a escuchar msica barroca. D) La creacin de perfectas reproducciones musicales. E) La imitacin por parte de la msica de las artes plsticas. En las siguientes dos preguntas, marca la opcin que presente un sentido equivalente al de la palabra principal, en el contexto del texto ledo. 11. ABSURDO A) ilgico B) irreal C) impensado D) atolondrado E) incierto 12. REPRODUCCIONES A) fotografas B) miniaturas C) rplicas D) manuscritos E) pinturasTEXTO 10

1. Las mariquitas son atractivos insectos con falsas alas duras (que sirven de proteccin a las frgiles alas verdaderas) de brillantes colores (amarillo, naranja o rojo). Pero adems de su aspecto tambin poseen varias caractersticas interesantes. Por ejemplo: son capaces de volar, aprovechando las corrientes de aire, a alturas de 1.525 metros (5.000 pies), recorriendo distancias de ms de ochenta kilmetros (50 millas). Y eso no es todo. Su nombre deriva del de la Virgen Mara (en francs se llaman betes de la vierge o animales de Virgen y en ingls ladybirds o aves de Nuestra Seora), porque en la Edad Media se pensaba que eran enviados celestiales, la respuesta de la Virgen a las oraciones de los campesinos que pedan proteccin contra los insectos que amenazan sus cosechas. Efectivamente, las mariquitas constituyen un arma formidable para combatir pulgones y otros insectos nocivos que atacan los campos cultivados. En la actualidad se piensa que estos animalitos de la Virgen pueden sustituir con xito a muchos insecticidas que, aunque efectivos, contaminan el ambiente. 2. Las mariquitas pertenecen a una familia de insectos llamada Coccinelli-Dae, cuyos miembros (con muy raras excepciones) se alimentan de las innumerables variedades de insectos conocidos como pulgones, todos dainos para la agricultura. 3. Generalmente las mariquitas tienen forma hemisfrica - menos la llamada Hippodemia Convergene, que es oval y algo aplastada -, ponen hasta 800 huevos durante su vida (las cantidades varan con las especies), de color amarillo o naranja, y a los pocos das salen de ellos hambrientas larvas con cuerpos oscuros y aplastados, y manchados de naranja, azul y negro, marcadamente segmentados, con espinas y con seis patas. 4. Las larvas - tan tiles por los insectos que consumen como las mariquitas adultas - se convierten en ninfas a los veinte das y ms tarde (el tiempo no es el mismo para todas las especies) emergen como adultos. 5. Muchas especies de mariquitas han sido empleadas como pesticidas sobre todo la del tipo Convergene, por ser la ms comn. Como tiene el hbito de investigar en troncos huecos y bajo las piedras, formando aglomeraciones de millones, son recogidas en recipientes con capacidad para casi cuatro litros (en los que caben unos 135 mil animalitos), mantenidas en fro y llevadas por avin a los sitios en que su presencia es requerida. 13. NOCIVOS A) Fatales B) Mortales C) Dainos D) Desventajoso E) Prejuicioso 14. EMERGEN A) Nacen B) Brotan C) Surgen D) Emanan E) Florecen15. HBITO A) Mana B) Regularidad C) Estilo D) Costumbre E) Capricho 16. AGLOMERACIONES A) Conjuntos B) Reuniones C) Fusiones D) Mancomuniones E) Acopios17. REQUERIDA A) Necesitada B) Reclamada C) Exigida D) Urgida E) til 18. A partir del texto, es falso afirmar que

A) Las larvas se transforman en ninfas a los 20 das. B) Las mariquitas ponen 800 huevos durante su vida. C) Las mariquitas se alimentan de variados insectos llamados pulgones. D) Las mariquitas poseen frgiles alas internas. E) Las mariquitas pueden ser consideradas un mejor defensor de la agricultura, en comparacin al insecticida. 19. Al utilizar el trmino Coccinelli-Dae el autor apuntaA) A la variedad de brillantes colores que poseen sus alas. B) Especialmente a la forma y estructura que presentan estos insectos. C) A la alimentacin de pulgones. D) A que la mariquita pertenece a esa familia que se alimenta de insectos dainos para la agricultura. E) A la relacin que tiene con la Hippodemia Convergene.

20. Del texto se puede extraerI) Una de las caractersticas de las mariquitas es el variado colorido de sus alas. II) Las mariquitas pueden volar a 1.525 metros de altura, aprovechando las corrientes de aire. III) Los insectos son dainos para la agricultura. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III21. En la edad media se pensaba que las mariquitas: I) Eran enviados celestiales de la Virgen Mara. II) Eran producto de las oraciones que hacan los campesinos. III) Eliminaban completamente a los insectos nocivos. A) Solo I

B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 22. Segn el texto, la idea global sera A) Las mariquitas como insecticidas natural y no contaminante. B) Las mariquitas: una mirada a travs de la historia. C) Los diferentes nombres que adopta la mariquita en distintos pases. D) Las mariquitas, su origen, vida y reproduccin. E) Las larvas y su desarrollo. 23. Respecto a las alas, se puede decir que A) son firmes y resistentes. B) poseen manchas de colores naranja, azul o negro. C) poseen brillantes colores como amarillo, naranja o rojo, esto en las alas duras. D) son frgiles y quebradizas. E) poseen una serie de alas, las cuales le sirven para protegerse. 24. En trminos generales, segn el texto, la mariquita es til: I) Para combatir pulgones. II) Como pesticida. III) Por sus larvas, ya que sirven de alimento para otros insectos. A) Solo II B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III TEXTO 11

1. Desde que en los lejanos tiempos de la Prehistoria, el hombre haba pasado a la vida sedentaria y haba aprendido a domesticar los animales y a cultivar la tierra, las condiciones econmicas y los medios tcnicos en que se basaba su existencia social se haban mantenido fundamentalmente los mismos. Todava hacia el 1800, la alimentacin, las habitaciones, el comercio, los medios de transporte, la medicina; seguan acusando las mismas caractersticas esenciales que en la Edad Media y la Antigedad. Las fuentes de energa continuaban siendo la fuerza humana y animal, el agua y el viento. La industria persista como una industria artesanal en que los medios tcnicos que se empleaban era una simple prolongacin de la habilidad manual. La tcnica era el resultado de la mera experiencia y se transmita sin mayores modificaciones de generacin en generacin. 2. En tiempos del Renacimiento se haban producido ya algunos inventos de gran importancia, como la imprenta, el papel, la plvora y la brjula. Estos inventos haban repercutido hondamente en el desarrollo histrico y en la vida diaria. Sin embargo, se haban limitado a algunos aspectos parciales de la sociedad y de la cultura. En los siglos XVII y XVIII, en la poca de la Ilustracin, la ciencia haba hecho grandes progresos y haba revelado numerosos secretos de la naturaleza. Sin embargo, los nuevos conocimientos haban tenido carcter casi exclusivamente terico y haban permanecido encerrados en los crculos de los hombres de ciencia. 3. A fines del siglo XVIII se inici un proceso que ha recibido el nombre de Revolucin Industrial. Tuvo carcter revolucionario en cuanto implic cambios profundos y radicales y fue industrial, en cuanto los cambios ms espectaculares se produjeron primero en la industria. Mas esta revolucin no consisti en un acto nico, sino que ha sido un proceso continuado que se ha prolongado hasta hoy en da y que sigue revolucionando nuestras formas de vida. Y este proceso no qued limitado a la industria, sino que afect la vida entera, las condiciones econmicas y las instituciones polticas, las estructuras sociales y las formas literarias y artsticas, la vida de la familia, los hbitos y las costumbres. 4. Comenz as una nueva poca, la poca de la tcnica y la ciencia aplicada.La revolucin industrial se inici en Inglaterra. De ah pas al continente europeo y finalmente se extendi por el mundo entero. Como consecuencia de los nuevos medios tcnicos las distancias se acortaron y todos los puntos del planeta quedaron comunicados directamente. En el curso de los siglos XIX y XX la historia de los distintos pueblos se convirti en historia mundial y global, en la historia de un mundo nico. 25. ACUSANDO A) Denunciando B) Incriminando C) Atribuyendo D) Achacando E) Manifestando26. PERSISTA A) Continuaba B) Insista C) Porfiaba D) Obstinbase E) Ofuscbase 27. REPERCUTIDO A) Conmovido B) Impresionado C) Influido D) Afectado E) Proliferado 28. AFECT A) Da B) Perjudic C) Lacer D) Intervino E) Interpuso 29. El autor menciona a Inglaterra con el propsito de A) Aportar un antecedente que no se saba antes. B) Esclarecer la importancia econmica de este pas. C) Situar el lugar exacto donde comenz la Revolucin Industrial. D) Explicar sus costumbres extraas a la rbita europea. E) Poner en conocimiento del pblico los intereses hegemnicos de esta nacin. 30. Se infiere de lo ledo que la industria artesanal se define como tal en cuanto a que sus medios tcnicos A) Son altamente sofisticados, incluso los manuales. B) Son fabricados utilizando piedras y maderas. C) No son ms importante que lo que manualmente realizan. D) Son escasos y no producen a gran escala. E) Se transmiten de generacin en generacin. 31. Un ttulo adecuado para el trozo ledo sera: A) Los inventos cientficos ms notables del hombre. B) La interminable ruta del trabajo humano. C) Desde la Prehistoria hasta nuestros das. D) La poca de la tcnica y la ciencia aplicada. E) Sntesis histrica del desarrollo tcnico de la humanidad.32. De acuerdo con lo que se plantea en el prrafo dos, es posible afirmar que A) Durante la Ilustracin, se masifica el uso del papel. B) En el perodo de la Ilustracin, las elites intelectuales mantienen los conocimientos cientficos para s mismas, sin masificarlos. C) La Ilustracin permite que el conocimiento cientfico sea restringido a travs de la educacin D) Los inventos del perodo renacentista slo se dieron a conocer varios siglos ms tarde. E) El avance cientficos, durante la Ilustracin, fue restringido por la Inquisicin. 33. Cul de las siguientes alternativas resume mejor el prrafo 3? A) La Revolucin Industrial marc, significativamente, el cambio poca. B) Las caractersticas de movimiento pacfico de la Revolucin Industrial ha sido un ejemplo para a humanidad. C) La Revolucin Industrial fue un proceso de cambios significativos que se inici en el siglo XVII. D) La Revolucin Industrial fue un proceso amplio y complejo que afect a la vida en su conjunto. E) El carcter industrial del proceso revolucionario, restringi sus implicancias. 34. En el prrafo uno se sostiene que I) Las caractersticas fundamentales de los medios de transporte ocupados en la Edad Media mantenan su vigencia hacia el 1800. II) En el siglo XIX la industria estaba disociada de las necesidades bsicas de la sociedad. III) El agua y el viento eran fuentes primarias de energa. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y III E) I, II y III 35. En el texto se usa el trmino revolucin para: I) Explicar los cambios ms extraordinarios producidos en la industria. II) Dar cuenta de la radicalidad de los cambios operados a partir de fines del siglo XVIII en Europa. III) Mencionar un proceso cientfico ocurrido alrededor de dos siglos atrs. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III