minims 1ºevaluacio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 minims 1evaluacio

    1/8

    TEMA 1 EL S.XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN

    Antiguo rgimen

    - El Antiguo Rgimen era el tipo de sociedad que predominaba en Europa durante el siglo

    XVIII. Se caracterizaba por una economa agraria de tipo seorial el absolutismo mon!rquico "

    la sociedad estamental.

    - #a agricultura era la acti$idad m!s importante. Se trataba de una agricultura de subsistencia

    con rendimientos mu" ba%os " orientados al autoconsumo. #as crisis de subsistencia generaban

    &ambre " miseria entre los sectores populares. #a propiedad de la tierra estaba en manos de la

    nobleza " el clero.

    - El siglo XVIII 'ue un perodo de crecimiento " progreso debido a( el incremento destacado de

    la poblaci)n el aumento de la producci)n manu'acturera " el auge del comercio.

    Socie! e"t!ment!# $ mon!r%u&! !'"o#ut!- #a sociedad del Antiguo Rgimen se di$ida en dos grupos bien di'erenciados los

    pri$ilegiados *clero " nobleza+ " los no pri$ilegiados *Estado llano+.

    - #a nobleza acumulaba la ma"or parte de las riquezas " $i$a de las rentas de la tierra.

    Adem!s tena concesiones econ)micas " 'iscales *no pagaba impuestos+.

    - El clero $i$a de las rentas deri$adas de su patrimonio. ,aba grandes di'erencias entre elalto

    " el ba%o clero.

    - El Estado llano *entre el " el / 0 de la poblaci)n+ estaba constituido por(

    1 2urguesa( increment) muc&o sus riquezas pero se mantu$o marginada poltica "

    socialmente.

    1 3lases populares urbanas( agrupaban a los traba%adores manuales de las ciudades.

    1 3ampesinos( el grupo m!s numeroso traba%aba las tierras de la Iglesia " de la nobleza.

    I#u"tr!ci(n

    - #a Ilustraci)n 'ue un mo$imiento intelectual del siglo XVIII que cuestion) al Antiguo Rgimen.

    - 4resentaba estos principios( conceba la raz)n como el 5nico medio para entender el mundo6

    crea en la educaci)n " el progreso &umano para lograr el conocimiento " la 'elicidad6 de'enda

    la tolerancia " criticaba la intransigencia religiosa6 " luc&aba por la libertad " la igualdad detodos los seres &umanos.

    *#iberalismo poltico+( caracterizado por la di$isi)n de poderes *7ontesquieu+ el principio de

    soberana nacional *Rousseau+ " la necesidad de limitar el poder real medianteun parlamento

    *Voltaire+.

    L! mon!r%u&! )!r#!ment!ri! es una de las 'ormas de gobierno que e8istente en las

    democracias en la que el re" e%erce 'unci)n de %e'e de Estado ba%o el control del poder

    legislati$o *parlamento+ " del poder e%ecuti$o *9obierno+ es decir el re" reina pero no gobierna.

  • 7/25/2019 minims 1evaluacio

    2/8

    #as normas " decisiones emanadas del 4arlamento regulan no s)lo el 'uncionamiento del

    Estado sino tambin la actuaci)n " 'unciones del propio re".

    Guerr! e "uce"i(n e")!*o#!

    - A la muerte de 3arlos II en :;

  • 7/25/2019 minims 1evaluacio

    3/8

    TEMA - REVOLUCIONES LIERALES / MOVIMIENTOS NACIONALISTAS

    LA REVOLUCI0N RANCESA 213456135-7

    - #as causas de la Re$oluci)n 'rancesa 'ueron di$ersas(

    1 7alas cosec&as " el consecuente aumento de los precios " del malestar popular.1 9ra$e crisis 'inanciera.

    1 Impopularidad del sistema de pri$ilegios que marginaba polticamente a la burguesa

    " liberaba a la aristocracia de pagar impuestos.

    -

  • 7/25/2019 minims 1evaluacio

    4/8

    LA RESTAURACI0N / EL CONGRESO DE VIENA

    #a derrota de Bapole)n en :C:@ &ace que los $encedores de Bapole)n *especialmente

    Inglaterra Austria 4rusia " Rusia+ deciden reunirse en el Congre"o e Vien! 21418614197

    para reorganizar Europa tras las 9uerras Bapole)nicas.

    #os principios de este congreso 'ueron(

    - #egitimidad de los monarcas absolutos

    - Begaci)n de la soberana nacional

    - Equilibrio entre las grandes potencias.

    - erec&o de inter$enci)n.

    Se crea la Santa Alianza *:C:/+

    EL LIERALISMO

    Es la ideologa &eredera de la Ilustraci)n a la $ez de una doctrina poltica " econ)mica.

    Establece los siguientes principios(

    - Soberana Bacional( 4articipaci)n de los ciudadanos en la poltica *su'ragio masculino+

    - i$isi)n de poderes entre el gobierno parlamento " %ueces.

    - E8istencia de una 3onstituci)n.

    EL NACIONALISMO.

    El Bacionalismo es una ideologa poltica que aspira a que la Baci)n 'orme un Estado.#a naci)n con%unto de indi$iduos que poseen una serie de lazos culturales propios " que

    desean $i$ir en com5n.

    El Estado es una organizaci)n poltica " administrati$a 'ormada por di'erentes instituciones que

    e%ercen el poder sobre un determinado territorio.

    EL IM,ERIO NA,OLE0NICO

    #as disputas internas propiciar!n el ascenso del general Bapole)n en :; que preser$ar!

    algunos a$ances liberales pero instaurar! un sistema imperial " se caracterizar! por un

    gobierno personalista " autoritario re'le%ado en la 3onstituci)n de :C. Bapole)n iniciar! una

    poltica e8pansionista que con$ertir! a

  • 7/25/2019 minims 1evaluacio

    5/8

    TEMA LA INDUSTRIALI;ACION DE LAS SOCIEDADES EURO,EAS

    TRANSORMACIONES AGRARIAS / CRECIMIENTO DEMOGRna serie de trans'ormaciones agrarias que posibilitan un notable aumento de la producci)n.

    o Inno$aciones agrarias producidas por(

    F C!m'io" en e# "i"tem! e cu#ti+o. Rotaci)n de culti$os *sistema BorG'ol+ permite suprimir el

    barbec&o.

  • 7/25/2019 minims 1evaluacio

    6/8

    o #a primera lnea de pasa%eros en Inglaterra " uni) las ciudades de 7anc&ester "

    #i$erpool*:C?+

    o #a construcci)n de 'errocarriles cre) grandes e8pectati$as de desarrollo econ)mico

    o Robert

  • 7/25/2019 minims 1evaluacio

    7/8

    TEMA @ LA ,OCA DEL IM,ERIALISMO

    LOS ACTORES IM,ULSORES DEL IM,ERIALISMO 2CAUSAS7

    - #os cambios econ)micos " tecnol)gicos que supusieron la Segun! Re+o#uci(n Inu"tri!#

    'acilitaron la e8pansi)n europea por J'rica Asia " el 4ac'ico.- #os moti+o" del proceso 'ueron di$ersos(

    1 Econ)micamente se buscaban nue+o" merc!o" donde $ender los e8cedentes "

    adquirir materias primas al me%or precio posible.

    1 emogr!'icamente Europa necesitaba nue$os territorios donde situar su gran eBceente

    )o'#!cion!#.

    1 4olticamente las potencias europeas aspiraban a aumentar su )re"tigio con nue$os

    territorios.

    1 Ideol)gicamente era mu" com5n la creencia en la superioridad de algunas naciones " enel derec&o de stas a imponerse sobre otros pueblos.

    LOS GRANDES IM,ERIOS COLONIALES

    - El re)!rto e

  • 7/25/2019 minims 1evaluacio

    8/8

    =erritorios en los que &aba estados estructurados con reconocimiento internacional. =ena un

    gobierno indgena i una organizaci)n estatal " administrati$a propia.

    Con?erenci! e er#&n

    El re)!rto e