37
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS EDGAR MAYEREGGER AÑO 2014

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNIDAD DE GESTION DE ... · COMO RESULTADO SE OBTIENE UN “APRISIONAMIENTO” DE BUENA PARTE DE LA RADICIÓN SOLAR QUE PENETRA EN EL SISTEMA

Embed Size (px)

Citation preview

  • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

    UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS

    EDGAR MAYEREGGERAO 2014

  • El Paraguay, pas mediterrneo, por suscaractersticas de suelos y clima tiene un potencialagropecuario muy importante, el 98 % de la produccinagropecuaria en la actualidad, es de temporal. Sinembargo, la variabilidad climtica asociada a los cambiosclimticos, estn generando situaciones de eventosextremos que necesariamente deben de ser tratados deuna manera diferenciada.

    En ese sentido, la posibilidad de incorporar el riegoa lo sistemas de produccin, es altamente probable eincluso, necesario en algunas reas del pas.

  • El Paraguay se encuentra ubicado entre los paralelos 180Sy 280S y los meridianos 540W y 630W, Amrica del Sur, pasmediterrneo.

    Paraguay tiene una superficie de 406.752 Km2 y unapoblacin de aproximadamente 6. 000.000 habitantes.

    El Rio Paraguay la divide en dos regiones naturales, laRegin Oriental y la Regin Occidental.

    En la Regin Oriental vive el 97% de la poblacin y en sussuelos se realiza prcticamente toda la agricultura y la mayorparte de la ganadera del pas. La Regin Occidental o Chaco,abarca el 61% del territorio nacional pero solo el 3% de lapoblacin, la actividad principal es la ganadera extensiva,aunque existen lugares donde se hace agricultura (ChacoCentral, Colonias Menonitas, etc.).

  • Regin Oriental

    Regin

    Occidental

  • El Paraguay cuenta con un clima tropical asubtropical y se caracteriza por temperaturas mediasanuales del aire que oscilan entre 20 y 25C y cantidadesde precipitacin pluvial que van de alta a moderada,principalmente durante los meses de verano. Sin embargo,se observa gran variabilidad climtica: el Noreste delChaco es del tipo semirido, tornndose subhmedo ymegatermal con vegetacin de sabana en la cuencachaquea del ro Paraguay y Noroeste de la ReginOriental, y hmedo mesotermal en el resto de la ReginOriental, con ndices mximos de humedad en losdepartamentos de Alto Paran, Itapa y Canindey.

  • La mayor parte de las precipitaciones del pas son de tipoconvectivo producidas por tormentas aisladas o por lneas de turbonadaque son frecuentes desde la primavera hasta el otoo. La variacin espacialde la precipitacin media anual es muy fuerte. Las isoyetas tienen sentidomeridional y varan zonalmente desde un mnimo de 400 mm en elNoroeste del Chaco a ms de 1800 mm en el Este de la Regin Oriental.

    La cuenca del ro Paran, corresponde al pas, es la ms hmeda,con promedios anuales que superan los 1800 mm, mientras que la cuencadel ro Paraguay recibe mximas de 1600 mm en la Regin Oriental y lasprecipitaciones que aportan a esa cuenca se hacen mnimas en el Chaco con400 mm en el Alto Pilcomayo, frontera con Argentina y Bolivia. Lasprecipitaciones tambin tienen una gran variabilidad estacional. Sonmnimas en los meses de julio y agosto y la media del mes menos lluviosonormalmente no alcanza el 5% del total anual. Las precipitaciones sonmximas en los meses que van de octubre a abril y suelen registrarse enforma de tormentas o chaparrones como consecuencia de la inestabilidadatmosfrica causada por el fuerte calentamiento de las capas bajas deatmsfera.

  • 1600

    800

    1000

    600

    1400

    400

    1200

    1800

    LLuvia anual (mm)40060080010001200140016001800

    Py. dptos

    -200000

    -200000

    0

    0

    200000

    200000

    400000

    400000

    600000

    600000

    800000

    800000

    7000

    000 7000000

    7200

    000 7200000

    7400

    000 7400000

    7600

    000 7600000

    7800

    000 7800000

    N

    Precipitacin Anual (mm). Paraguay

  • Por efectos de continentalidad, pese a la escasaextensin territorial y homogeneidad topogrfica, el pasexperimenta fuertes variaciones espaciales y temporalesde la temperatura. La temperatura media anual oscilaentre 21C en el Sureste de la Regin Oriental a ms de 25Cen el Centro y Norte del Chaco. En esta regin se registranlas temperaturas mximas ms elevadas, que superan los31C y en la primera de las regiones se registran lastemperaturas mnimas medias ms bajas que estnprximas a los 15 C. En los meses con sol alto las mximasdiarias superan los 40C, especialmente en el Chaco, y enlos meses con sol bajo ocasionalmente se registranheladas importantes en gran parte del pas.

  • 25

    21

    23 22

    24

    20

    Tmanual (C)202122232425

    Py. dptos

    N

    0

    0

    200000

    200000

    400000

    400000

    600000

    600000

    7000

    000 7000000

    7200

    000 7200000

    7400

    000 7400000

    7600

    000 7600000

    7800

    000 7800000

    Temperatura Media Anual (C). Paraguay

  • El pas se encuentra bajo la influencia delanticicln subtropical del Ocano Atlntico. Este sistemabrico, cuyo centro oscila estacionalmente entre 20 y 30Sur, es el responsable del transporte de masas de airehmedo y clido desde bajas latitudes sobre el pas, comoconsecuencia de la circulacin de vientos dominantes delNoreste y del Norte.

    Esta situacin se ve perturbada en los mesesinvernales por la entrada de frentes fros que transportanmasas de aire fro y seco a travs de vientos del Sur, siendolos del Sureste y Este de transicin entre estos dossistemas que afectan al pas. Otros sistemas importantesson de meso-escala, como las lneas de turbonada ytormentas aisladas que producen vientos variables y degran intensidad.

  • Primavera

    Frente fria

    Umidade

    3 dias devento norte

  • Frente fria

    Umidade

    3 dias devento norte

    Vero

  • La evapotranspiracin potencial es mxima en el Chacodebido a altas temperaturas que en l se producen y laprecipitacin es mnima, lo que ocasiona un constante dficit dehumedad en el suelo. En este sentido, cualquier proyecto dedesarrollo agrcola debe considerar sistemas de riego eficientesen la economa del agua debido a la gran demanda de la mismadurante la estacin de crecimiento.

    En la Regin Oriental, la evapotranspiracin potenciales menor y las precipitaciones satisfacen en gran medida lademanda de agua de la atmsfera durante gran parte del ao.Esto genera un excedente importante que se traduce enescurrimientos superficiales perennes. Sin embargo, debido a ladeficiente distribucin temporal de las precipitaciones 20 a 90das de lluvia por ao en la Regin Oriental debe considerarse laposibilidad del riego en esta regin durante ciertas etapas delciclo vegetativo.

  • Cambio Climtico y Produccin Agropecuaria

    UGR/MAG

  • Los mayores desastres en el mundo entre 1963 y 2010

    Sequa

    Sequa

    Ciclones tropicales

    Ciclones tropicales

    Terremotos

    Terremotos

    Otrosdesastres

    Otrosdesastres

    SequaTerremotos

    Ciclones tropicales

    Inundaciones

    Inundaciones Inundaciones

    Hambrunas

    Deslizamientos

    Epidemias

    Tormentas

    Otros desastres

    Dao significativo

    Personas afectadas Nmero de muertos

  • Es necesario distinguir entre tiempo y clima. De forma tradicional:

    Tiempo se refiere a la condicin atmosfrica presente o esperada en periodos de uno, dos o tres das.

    Clima corresponde a la situacin promedio de muchos estados de tiempo, es decir se refiere a lo ocurrido en el lapso de meses, aos, dcadas, etc.

    Utilizando un ejemplo equivalente, el tiempo es como el estado de nimo con el que amanecemos una cierta maana, mientras que el clima corresponde a nuestra personalidad.

    Un da lluvioso en el periodo seco es cmo un da en que estemos tristes aun cuando nuestra personalidad es alegre. En otras palabras, el tiempo en un da no necesariamente caracteriza el clima de un lugar

  • Formas de variabilidad natural del climaCiclo anualEl Nio / Oscilacin del SurVariabilidad InterdecadalGlaciaciones

    Cambio Climtico

    Formas de cambios en el clima por causa de las actividades humanas

    Bien conocidoconocidoalgunas ideasbien conocidas

    Conocido y detectndose

    Pero, vayamos a CLIMA

  • El sistema climtico terrestre

  • El Efecto InvernaderoQUE ES?

    ES LA PROPIEDAD QUE TIENE LA ATMSFERA TERRESTRE DEABSORVER LA RADIACIN INFRARROJA (DE ONDA LARGA) EMITIDAPOR LA SUPERFICIE TERRESTRE Y REEMITIRLA HACIA LASUPERFICIE TERRESTRE.

    COMO RESULTADO SE OBTIENE UN APRISIONAMIENTO DE BUENAPARTE DE LA RADICIN SOLAR QUE PENETRA EN EL SISTEMATIERRA-ATMOSFERA.

  • El Efecto InvernaderoCOMO FUNCIONA?

    LA RADIACIN SOLAR ENTRANTE (ONDA CORTA) TRASPASA LA ATMOSFERAEN GRAN MEDIDA Y LLEGA A LA SUPERFICIE TERRESTRE, DONDE ESABSORBIDA.

    MIENTRAS QUE LA SUPERFICIE TERRESTRE EMITE RADIACIN INFRARROJA(ONDA LARGA), ESTA ES ABSORVIDA EN GRAN MEDIDA POR LOS GASES DELA ATMSFERA, ESPECIALMENTE POR LOS COMPONENTES MINORITARIOS,COMO EL VAPOR DE AGUA, EL ANHIDRIDO CARBONICO, EL METANO Y ELXIDO NITROSO, Y ES REEMITIDA EN DIRECCIN A LA SUPERFICIE.

    EN PRINCIPIO, CUANTO MAYOR ES LA CONCENTRACIN DE ESOS GASES,MAS INTENSO ES EL EFECTO INVERNADERO Y MAYOR ES EL CALENTAMIENTODEL PLANETA.

    ES UN EFECTO NATURAL Y BENEFICO PARA LA VIDA, PUES SI NO EXISTIESEN,LA TEMPERATURA DEL PLANETA SERIA -18 C (BAJO CERO) MIENTRAS QUEGRACIAS A LOS GEI TENEMOS +14 C, O SEA, UN AUMENTO DE +32 C!!!

  • EFECTO INVERNADERO

  • Cambio ClimticoVariacin global del clima de la TierraComo puede acontecer? Influencias externas

    Variaciones solares

    Variaciones orbitales

    Impactos de meteoritos

    Influencias internas

    La deriva continental

    La composicin atmosfrica

    Las corrientes ocenicas

    El campo magntico terrestre

    Los efectos antropognicos

    Retroalimentaciones y factores moderadores

  • Cambio Climtico y VariabilidadConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (IPCC)

    Por cambio climtico se entiende un cambio declima atribuido directa o indirectamente a laactividad humana que altera la composicin de laatmsfera mundial y que se suma a la variabilidadnatural del clima observada durante perodos detiempo comparables.

    La variabilidad climtica es algo que se presentaen forma natural dentro de un periodoconsiderado en el sistema climtico de una regin

  • 10 Indicadores de un Calentamiento Global

  • Evolucin de la t en los ltimos 1000 aos

  • Cuadro 1. Tendencias recientes y proyecciones de episodios de clima extremo para los cuales hay una tenencia observada a finales del siglo XX. Fenmeno y direccin de la tendencia

    Probabilidad de que ocurriera despus de

    1960

    Probabilidad de las tendencias basada en

    proyecciones para el siglo XXI usando escenarios IE-EE

    Das y noches ms clidos y menos fros en la mayora de las superficies

    Muy probable (90 a 99%) Prcticamente cierto (>99%)

    Perodos clidos/olas de calor. Probable (66 a 90%) Prcticamente cierto Incremento de frecuencia de lluvias fuertes en el total de lluvias.

    Probable Muy probable.

    Incremento de las reas afectadas por sequas

    Probable Probable

    Incremento de la probabilidad de ciclones tropicales intensos

    Probable Probable

    Incremento de la incidencia del nivel del mar alto.

    Probable Probable

    Fuente: Extrado de Cuarto Informe del IPCC, 2007.

    Cuadro 1. Tendencias recientes y proyecciones de episodios de clima extremo para los cuales hay una tenencia observada a finales del siglo XX.

    Fenmeno y direccin de la tendencia

    Probabilidad de que ocurriera despus de 1960

    Probabilidad de las tendencias basada en proyecciones para el siglo XXI usando escenarios IE-EE

    Das y noches ms clidos y menos fros en la mayora de las superficies

    Muy probable (90 a 99%)

    Prcticamente cierto (>99%)

    Perodos clidos/olas de calor.

    Probable (66 a 90%)

    Prcticamente cierto

    Incremento de frecuencia de lluvias fuertes en el total de lluvias.

    Probable

    Muy probable.

    Incremento de las reas afectadas por sequas

    Probable

    Probable

    Incremento de la probabilidad de ciclones tropicales intensos

    Probable

    Probable

    Incremento de la incidencia del nivel del mar alto.

    Probable

    Probable

    Fuente: Extrado de Cuarto Informe del IPCC, 2007.

  • PROBLEMTICAS QUE PRESENTA LA VARIABILIDADCLIMTICA PARA LA ACTIVIDAD AGROPECAURIA

    1. Impactos sobre el rendimiento y produccin

    2. Disminucin superficies aptas disponibles

    3. Aumento de presin fitosanitaria

    4. Aumento de problemas de sanidad animal

    5. Erosin, desertificacin y degradacin de suelos

    6. Impactos sobre los recursos hdricos

    7. Impactos sobre la biodiversidad

    8. Impactos socioeconmicos (pas, regin, segmentos ms vulnerables)

    9. Seguridad alimentaria

    10. Impactos sobre los mercados

  • Probables consecuencias en Paraguay

    Clima ms caliente que el actual Clima ms seco que el actual Incremento de la desertizacin Reduccin de la disponibilidad de agua potable Reduccin del nivel de los ros Aumento de eventos extremos; inundaciones, sequas e

    incendios forestales Problemas con la salud pblica

  • Agropecuario

    Aumento de temperatura Aumento de sequas e incendios Disponibilidad de agua para riego Aumento de plagas y enfermedades Aumento de fenmenos extremos

  • Recursos hdricos Globalmente habra un aumento de casos de inundaciones. Dificultad en la recarga de acuferos libres y confinados. Contaminacin de acuferos Limitaciones en la oferta de agua potable Contaminacin de causes hdricos Problemas con el transporte fluvial Alteraciones en la vida acutica

  • Sequa

    AGROCLIMATOLOGIA DEL PARAGUAYNmero de diapositiva 2Caractersticas GeneralesNmero de diapositiva 4CLIMANmero de diapositiva 6PRECIPITACIONESNmero de diapositiva 8TEMPERATURA Nmero de diapositiva 10VIENTOSNmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13EVAPOTRANSPIRACIONNmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18Cambio Climtico y Produccin AgropecuariaNmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Formas de variabilidad natural del climaEl sistema climtico terrestreEl Efecto InvernaderoEl Efecto InvernaderoNmero de diapositiva 26Nmero de diapositiva 27Cambio ClimticoVariacin global del clima de la TierraComo puede acontecer?Cambio Climtico y VariabilidadConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (IPCC)10 Indicadores de un Calentamiento Global Evolucin de la t en los ltimos 1000 aosNmero de diapositiva 32Nmero de diapositiva 33Nmero de diapositiva 34Nmero de diapositiva 35Nmero de diapositiva 36Sequa