96

Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · 2007. 4. 9. · de las plantas espontáneas o cultivadas en cada hoja, grupo de ellas o provincia o región del Mapa Agronómico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

lLatalll teMINISTERIO DE AGRICULTURA rula ............_..........-

BOLETfN DEL MAPA NACIONAL AGRONÓMICO

Instrucciones provisionales para

la ejecución de los trabajos del

Mapa Nacional Agronómico

,J" '\,

MADRIDTlpollr"n" C. Mllrc~n.-Tol.do. núm. 83

Tllléf. 76601t 941

IMINISTERIO DE AGRICULTURA

CONSEJO AGRONÓMICO

MAPA ACSRON6MICO NACIONAL

DIRBCCION

Para el cumplido desarrollo de los capítulos o apartados

de la Memoria correspondiente a cada hoia del Mapa Agronó­

mico, a que se refiere el artículo 5. 0 de la Orden ministerial iJe

22 de noviembre del pasado año (1), y con el (in de disipar las

perplejidades siempre habidas en la iniciación tj eieauién. oe los

trabajos para- la formación del complejo Mapa Agronómico Espa­

ñol, así como para dar uniformidad a los mismos, éstos se lle­

varán .a cabo con arreglo a las presentes instrucciones provisio­

nales que esta Dirección ha tenido a bien disponer, en posesión

de los informes que ha estimado oportunos de los Conseieros Co­

laboradores.

La Secretaría técnica oel Servicio será la encargada de po­

ner en práctica estas instrucciones tj de que l~s trabaios sean eje­

cutados por el orden que esta Dirección señale.

Madrid, 1.0 oe abra de 1941.El Director.

(1) V •••• "AP."dIC. legle'.tlvc" d. eet. folleto.

Instrucciones para el estudio del medio natural

I

'Descripción fisiográfica(orograffa e hldrograffa)

000000jl-=======~========d:=

1

ESTUDIO FISIOGRAFICO

Provisto el ingeniero-operador. y en caso necesario los colaboradores auxiliares, del material y equipo quese indica más adelante, se procederá a recorrer el terreno abarcado por la hoja para obtener una impresiónde conjunto que sirva de base al comienzo ordenado de los trabajos de campo que en ella deban realizarse. Delexamen indicado se deducirá un anteproyecto que será sometido a la Dirección del Mapa Agronómico Nacionalpara que ésta acuerde su aprobación o modificación inmediata.

Durante esta primera visita al terreno de la hoja en ejecución, se procederá, además, a la obtención de losdatos destinados a un estudio fisiográfico abreviado, que se orieritará siempre hacia la posible influencia delrelieve, hidrografía y medio atmosférico sobre la vegetación natural y la cultivada.

Todos los datos que se obtengan a este respecto deben ser recogidos por el operador, ya que muchos delos fenómenos favorables o adversos á: la vegetación de una provincia, zona o región, podrán ser explicadoscon posterioridad al sumar las observaciones de carácter fisiográfico de un conjunto de hojas próximas, ejecu­tadasen campañas sucesivas.

El ingeniero-operador se valdrá en todo momento de la hoja 1 : 25.Ó<X>, en negro, publicada por el Insti­tuto Geográfico y Catastral, para anotar sobre las cuadrículas correspondientes los datos complementarios quepor observación directa vaya confirmando después de su primera visita a la zona de la hoja en proyecto yrelativos a:

OROGRAFIA

1) Las elevaciones del terreno (montañas y sierras).a) Principales y secundarias (cadenas, contrafuertes, etc.).b) Si forman alineaciones o aparecen aisladas.e) Si corresponden a la hoja en ejecución o son prolongaciones de otras lindantes.d) Cómo se hallan orientadas y sus pendientes med1as.e) Qué proporción de laderas en cada orientación y pendiente.f) Si cierran completamente en anfiteatro una zona de la hoja.g) Hasta qué distancia alcanza su influencia respecto a los agentes meteorológicos adversos

o beneficiosos para el cultivo.h) Proporción en que se encuentran en la hoja los terrenos de montaña con separación por

curvas de nivel distanciadas 250 metros.i) Si hay cuencas torrenciales, de qué clase y su importancia.

1I) Las tierras en meseta o altiplanicie.a) Sensiblemente horizontales.b) Inclinadas, indicando hacia qué rumbo se levantan.e) Sus discontinuidades, señalando cómo quedan orientados predominantemente los escarpes.d) Cómo se escalonan las mesetas de la hoja. .e) Qué proporción de cada altitud media de mesetas.

III) Los terrenos en ladera, colinas, montículos, etc ..a) Orientaciones predominantes.b) Pendientes aproximadas.e) Continuidad o accidentación de las laderas.d) Proporción de cada orientación y cotas medias y extremas de las principales.

IV) Las tierras de valles y sotos.a) Carácter de estos valles (amplios. encajonados, etc.).b) Si poseen corrientes y de qué importancia. ¿ Son de carácter torrencial?e) Si aparecen en ellos conductos subálveos y en qué épocas.d) Igual descripción somera sobre las vaguadas más notables y su carácter, depósitos, erosiones.

corrimientos y otros fenómenos.e) Proporción de terrenos en valle y en sotos.

V) Las zonas ocupadas por depresiones del suelo. indicando si éstas forman hoyas aisladas o se enlazan entresí, constituyendo conjuntos.

VI) Los terrenos en playas, alfaques, dunas antiguas o recientes y sus corrimientos, etc.Como resumen de los apartados 1) al IV). se indicará en el conjunto de la hoja el tanto por ciento de

cada clase de terreno.'Se describirán, por último. las vías de comunicación de toda clase, en cuanto son elementos fisiográficos

complementarios de los naturales y modificativos del paisaje, que es la expresión comprensiva de todos aquéllos.

HIDROGRAFIA

l. Cauces de corriente continua : Rios y riachuelos.a) Se indicará su (jrigen y parte de la hoja por donde penetran en ella, así como las inciden-

cias de su curso.b) Caudal medio. Idem en estiajes.e) Cauce. Su naturaleza. Pendiente. Velocidad de las aguas.d) Regímenes de avenidas. Sus efectos en los sotos y terrenos que 10 encuadran. Variaciones de

la altura de sus aguas. Curvas de nivel que alcanza en sus máximos de crecida. Duración ypromedio de ésta. Modificaciones del cauce natural. Deshielo.

e) Naturaleza de sus aguas (limpias. turbias, entarquinadas, etc.), salinas, selenitosas, con resi­duos de industrias o minerías. Temperatura de las aguas.

n. Corrientes discontinuas. Torrentes y arroyos. Ramblas yboqueras. Régimen especial e iguales especificacio-nes que en ríos.

III. Lagos y lagunas. Charcas. Albuferas. Balsas. Pantanos. Saladares.IV. Manantiales y fuentes. Ocultación temporal de corrientes.

·V. Aguas artesianas. Pozos (medición de la profundidad por cinta). Situación de las capas freátícas.Respecto a la posibilidad de nuevos alumbramientos. se resumirán los estudios hechos por el Mapa Geoló­

gico a este respecto.Las obras hidráulicas y aprovechamientos agrícolas de las aguas serán estudiados posteriormente al tratar

del medio económico agrario, aunque serán aquí descritas en cuanto modifican el medio natural; consignandosu situación, extensión, aforo, etc.

11

Reseña climatológica

11

11

RESERA CLIMATOLOGICA

Además de la descripción detallada del relieve del suelo y de su hidrografía natural, o modificada por lamano del hombre, interesa un estudio suficientemente amplio del medio aéreo, en cuanto éste afecte a la vidade las plantas espontáneas o cultivadas en cada hoja, grupo de ellas o provincia o región del Mapa AgronómicoNacional.

Dado el escaso tiempo que 10s operadores de campo habrán de permanecer sobre el terreno de una hoja. espreciso ligar las observaciones directas y los datos de ésta con los qué se deriven posteriormente de las. colin­dantes, con el fin de dar unidad al conjunto de trabajos y de conseguir una complementación más fundada delos fenómenos atmosféricos que interesa destacar en las climatologías locales de España. .

. Elegirá el ingeniero-operador, como base de sus trabajos de campo y gabinete, en cuanto se relaciona COneste aspecto del Mapa, una o varias estaciones-e-completas, termopluviométricas--situadas en la misma hoja enque opera o en sus colindantes, porque en todos los casos hallará resúmenes de observaciones meteorológicassuficientemente amplios para que de su estudio pueda deducirse medias que reflejen el clima local más pró­ximo. Estas estaciones serán, no sólo las del Servicio Meteorológico Nacional, sino las dependientes del Mi­nisterio de Agricultura (Granjas, Escuelas, Servicio Forestal, Confederaciones, etc.), que vienen realizandotales trabajos desde hace muchos años, y sus datos serán resumidos en un cuadro o estado como el que se con­signa al final de este capítulo.

Teniendo en cuenta que estas observaciones no siempre se han orientado a fines agrícolas y forestales(predicción del tiempo, aviación, etc.), es preciso tratar de acoplar las series de varios años obtenidas de unmodo general a las características especiales de una zona reducida, compuesta por una o varias hojas del MapaAgronómico, para que, con posterioridad, sea dable integrar susresultados en un conjunto meteorológico prO-'vincial o regional con fines principalmente forestales y agrícolas.

Los trabajos de Meteorología comprenderán:l. Determinación de temperaturas, precipitaciones y grado higrométrico del aire, corno elementos funda­

mentñles del medio meteorológico, valiéndose de los datos recogidos en las publicaciones antes citadas.11. Idem de los fenómenos complementarios que en determinados casos contribuyan al mejor conoci­

miento del clima de la hoja en ejecución.111. Observaciones directas sobre el terreno de temperaturas, humedad relativa y evaporación durante el

mayor número posible de días. para obtener coeficientes de correlación entre los de determinados parajes dela hoja en proyecto, y los que simultáneamente se obtengan en estaciones completas o termopluviométricas pró­ximas a la zona en que se opera.

IV. Observaciones directas de temperatura y humedad ambiente, simultáneas o casi simultáneas en dis­tintos parajes de una misma hoja, escogidos entre los que presenten más acentuadas diferencias respecto a talesdeterminaciones. .

V. Reducción de las series de observaciones obtenidas durante varios años en estaciones meteorológicasde la Red Nacional a valores aproximados más directamente aplicables a los climas locales de cada paraje dela hoja en ejecución, mediante el empleo de los coefícientes deducidos merced al trabajo indicado en los apar­tados 111 y IV.

Para las determinaciones directas de temperatura y de humedad ambiente se utilizarán:a) Termómetros ordinarios.

" de máxima y mínima.e) Psicrómetros.d) Evaporímetros.La calidad del instrumental y las normas para su empleo y observación se ajustarán a las del Servicio

Meteorológico Nacional.En determinados casos podrán sustituirse o completarse los instrumentos indicados con otros registra­

dores que permitan una .continuidad en las observaciones durante el mayor tiempo posible.Las determinaciones de temperatura se referirán a ro centímetros sobre el suelo. Los termómetros irán

. provistos dé horquillas y abrigos desmontables que permitan la observación a la sombra.En las observaciones del apartado 111, las estaciones bases deberán colocar sus aparatos para observa­

ciones simultáneas en las condiciones indicadas. Igual medida se tomará para las determinaciones de cualquierclase que hayan de servir para la obtención de coeficientes de correlación. .

Las observaciones fundamentales que se realicen durante los trabajos de campo habrán de ajustarse alhorario vigente para las del Servicio Meteorológico Nacional o al de las estaciones especiales, en que se apoyen.

Independientemente de aquéllas, deberán realizarse cuantas se consideren convenientes para el mejor cono-

12

-eimiento de las variaciones de clima en los diversos parajes de cada hoja. de modo que se pongan de manifiesto lasinfluencias locales de cadenas de altitudes. de depresiones u hoyas. de laderas. mesetas o valles; de la presenciade grandes masas de agua embalsada. de cauces líquidos continuos o discontinuos y de corrientes aéreas concaracteres dominantes especiales; posible influencia, si existe. de las grandes masas arbóreas sobre las aguas

. superficiales y profundas, permanencia de los manantiales y regulación del régimen y estiaje de las existentes.Durante la ejecución de los trabajos de campo procurará el ingeniero-operador mantener estrecha relación

con los encargados de las estaciones termopluviométricas situadas en la hoja misma o en sus proximidades.al objeto de que dichas estaciones efectúen series cortas de observaciones simultáneas para obtener bases decorrelación más directas. En determinados casos podrá distribuir el operador temporalmente garitas, termóme­tros, evaporirnetros, psicrómetros entre varios observadores que eventualmente se comprometan a obtener losdatos de temperatura y humedad bajo las indicaciones que oportunamente reciban.

Independientemente de las determinaciones con instrumentos. el operador deberá anotar en su diariodurante los periodos de campo los fenómenos meteorológicos que observe y que se refieran a los que recogen ensu encasillado. las tarjetas que viene empleando desde hace muchos años el Servicio Meteorológico Nacionalen sus estaciones pluviométricas o de tercer orden. las cuales podrán ser ampliadas con cuantos datos meteoro­'lógicos y fenlógicos puedan captarse durante las operaciones de campo de cada hoja.

Entre las observaciones directas que los ingenieros-operadores realicen sobre una hoja del Mapa y que serefieran a temperaturas tomadas a la sombra. con abrigos especiales. pueden y deben anotarse otras que pongande manifiesto temperaturas extremas-e-incluso al sol. sin protección de termómetros-, para que se acusen lasinfluencias locales en toda su magnitud (orientación. naturaleza y color del suelo. vegetación. labores, superficiespróximas refiejantes, evaporación. condensación. vientos, etc.). Estas observaciones de valores térmicos y degrados higrométricos extremados deberán completarse siempre con una detallada información local que expli­-que la vegetación natural o cultivada propia de los parajes en que se determinen.

Para complemento de las observaciones termométricas podrán obtenerse éstas a distintas alturas sobreel suelo (caso de plantas arbustivas y arbóreas). mediante soportes especiales. y también con geotermómetros, si,excepcionalmente. quiere conocerse la variación de temperatura en las 'capas sucesivas del suelo y subsuelo deuna aona bien caracterizada desde el punto de vista ecológico.

Todas las anotaciones directas del campo serán recogidas en impresos especiales. que se ajustarán. encuanto sea posible. a los utilizados por el Servicio Meteorológico Nacional, ya que aquéllas habrán de ser apli­cables no sólo al Mapa Agronómico Nacional. sino a otros organismos oficiales que utilicen estos trabajos parael mejor conocimiento de las climatologías locales de España.

La recopilación de datos anteriores obtenidos por la Red Nacional de Observatorios Meterológicos y supreparación para que puedan aplicarse los coeficientes de correlación deducidos de las observaciones sobre lahoja en ejecución, deberán ajustarse a un modelaje especial de libretas e impresos. que serán entregados a cadaingeniero-operador al comenzar sus trabajos de campo.

Las observaciones directas y la aplicación posterior de los coeficientes de reducción aplicados a las gran­des series de los observatorios de la Red Nacional tenderán a sujetar sobre los accidentes más notables de cadahoja las curvas que establecen separaciones bien marcadas entre las zonas o parajes en que se hacen sentirlos fenómenos meteorológicos adversos y beneficiosos para la vegetación. Estas curvas se referirán a:

I. Régimen normal de aparición-otoño-y desaparición-e-primavera-s-de las heladas. Regímenes excepcio­nales en determinados afias o circunstancias. Zonas más afectadas. Escarchas.

11. Precipitaciones normales agrupadas en períodos de vegetación activa y de menor influencia directasobre las plantas. Regímenes de excepción. Nieve. Límite inferior de las nieves permanentes en los meses fríos.Epoca corriente de fusión. Existencia de ventisqueros prmanentes.

III. Humedad relativa. Evaporación. Nubosidad. Nieblas. Rocíos. Zonas de persistencias de brumas ynieblas. Zonas de sequía dominante.

IV. Vientos dominantes en cada período vegetativo. Acciones mecánica, desecante, etc. Cauces de co­rrientes aéreas. Influencia del relieve del suelo.

V. Granizo. Parajes más azotados. Direcciones dominantes de las nubes que 10 originan. Zonas libres deeste meteoro. .

Como final del estudio meteorológico de cada hoja, y para hacer comparables los diferentes tipos climáticoscorrespondientes a todas ellas, se calcularán índices diversos, cual los de Lang, Meyer, Emberger, etc., que seindicarán al pie del cuadro resumen de datos meteorológicos.

13

Cuadro nüm, 1

M E T E O ROL O 6 f A (medias de .

OL.ervatorio de .

I Temperatura Lluvia Ofas de lluvia Bvaporllción IHumedad rellllivaMESES

Osclleclón O,clleclón O,cllaefón O,cUeclón OaclJeclólIMedIe entreextreme. M«dle entre elltreme' Medl. entre «xtreme, Medie entre «xtreme. M«dl, en''''lItrem.,

medl •• madI.. medl •• medll. medl••

Eritro ...... '.... 6° 08_7°8+15°Febrero .........Marzo ..........Abril ....•.••...Mayo ...........

IJunio ...........Julio ............Ag0810 .........Septiembre .....Octubre ........Noviembre ...... '

IDiciembre ...... 1

TottllllnUlIJ.j11 11

Indice climático de ; =

BIBLIOGRAFIA

J. ROUCH.-Manuel prat-ique de Météorologie. París, 192I.

M. KLEIN.-Meteorología agrícola. Enciclopedia Agrícola Wery. Barcelona.M. DIENERT.-Hidrología agrícola. Idern íd.E. ALCARAZ.-Climatología agrícola. Madrid.- La agricultura y el clima.- Eusayo de geografía agrícola española. Barcelona-Buenos Aires.E. HERNANDEZ PACHECO.-Síntesis fisigráfica y geológica de España. Madrid.INSTITUTO GEOLOGICO DE ESPAfiA.-Descripción física de varias provincias españolas. Madrid.- M emorias de las hojas del Mapa Geológico de 1 : 50.000. Madrid.A. ANGOT.-Meteorología, 1928. París.

.L. HERNANDEZ ROBREIX>.-Meteorología agrícola. Madrid. Servicio de Publicaciones Agrícolas del Mi­nisterio de Agricultura.

INSTITUTO GEOGRAFICO.-Anuarios y Memorias y' Reseñas geográficas de España. Madrid.

111

El suelo(toma de muestra y croquización)

~ ~! :::::::::::::0::::=:::::::"'::0::::::::::::::::0::::::::::::::::0:::::::::::::.::0=::.:::::0::::::::::::::::0::::::::::::::::::0:::;;::::::::::::0:::::::::::::::::0:::::::::::: !: i1/ ~I~ &

INSTRUCCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS

CON FINES AGROLÓGICOS Y EDAFOLÓGICOS

NORMAS PARA LA EJ.ECCIÓN DE I,OS SITIOS EN QUE

SE HAN DE TOMAR LAS MUESTRAS Y NÚMERO DE ÉS'l'AS.

En líneas generales servirán de norma para la elección del lugar en que se han de tomar las muestraslas siguientes consideraciones. .

I.a Terrenos geológicos dentro de cada hoja del Mapa.2.a Cultivos que predominen en cada término municipal, dentro de los diferentes terrenos geológicos, te­

niendo en cuenta los siguientes extremos:a) Que en las huertas tiene importancia mínima el análisis por tratarse de tierras artificiales.b) Que en los cultivos arbóreos y arbustivos tampoco tiene mucha importancia por su gran desarrollo

radicular y por ser mal conocida la acción de los abonos sobre ellos. Para que el análisis tuviese alguna utilidadsería preciso tomar muestras muy. profundas, lo que complícaría extraordinariamente esta operación; sin em-'

"bargo, en zonas extensas de arbolado, sobre todo de naranjos u olivar, se tomará alguna muestra hasta laprofundidad alcanzada por sus raíces.

e) Que el mayor número de muestras debe tomarse en los secanos y regadíos extensivos, de modo quefiguren entre ellas no sólo las correspondientes a cada cultivo. sino a las subparce1as de distinto grado de.fertilidad.

d) Que es del mayor interés la toma de muestras en tierras incultas, pero susceptibles de cultivo. inclu­yéndose entre éstas muchas tierras salinas.

e) En los terrenos forestales deberán tomar, como mínimo, tres clases de perfiles con las muestras corres­pondientes: en la parte cubierta de monte alto en eSJ¡lesura normal. en la parte cubierta por matorral leñoso y enlos claros y calveros.

El número de muestras que se tomen dependerá de la heterogeneidad del terreno cuyas variaciones hay quereflejar y, al efecto, los encargados de efectuar este trabajo habrán de remitir a la Dirección el correspondiente'proyecto de toma de muestras, indicando sobre la cuadrícula a que se refieren las instrucciones para la reseñafisiográfica de cada hoja los lugares aproximados en que aquéllas deban tomarse. Aprobado este proyecto, o mo­dificado en la forma que la Dirección estime conveniente, se procederá a ejecutarlo, siempre con el margenprudencial de elasticidad que, en cuanto a emplazamiento, las circunstancias aconsejen.

Se procurará que el promedio de muestras para el conjunto del Mapa. corresponda a una por cada 250hectáreas, lo cual no implica que esa densidad de toma de muestras tenga que observarse dentro de cada hoja.

por lo que se refiere a los perfiles para el estudio edafológico, se tomará uno para cada terreno geológicoque exista en la hoja, sin perjuicio de ampliar este número cuando la situación topográfica del terreno, 6 elrégimen de aguas, pudiese haber originado la formación de perfiles azonales. También se tomarán en lossjtios adecuados, perfiles de tierras cultivadas, con el fin de estudiar las modificaciones que haya introducidoélcultivo en el perfil natural.

Los sitios de toma de perfiles se harán figurar también en el proyecto de toma de muestras antes men­cionado.

TOMA DE MUl!SmAS CON FINES AGROLOGICOSSi la parcela elegida no es muy extensa, bastará tomar una muestra en un punto que no presente nin­

gún carácter accidental, Si por el contrario tiene una gran superficie se tomarán muestras en muchos puntos yse reunirán en una sola.

18

CASOS PARTICULARES. Se trazará sobre el terreno un cuadrado de un metro de lado aproxima­damente, limpiándolo de todo Testo de vegetación. Utilizando la pala y el pico se abrirá una calicata de0,60 m. de profundidad (figura 1), tallando verticalmente una de sus paredes por lo menos, echando la tierraextraída en la parte de la superficie del suelo opuesta y limpiando bien el fondo de la calicata.

.( ...-- /$1 ..... /1. ··4'"

. ·.. . -....... ·:·,··¿= ·. ,. ·0," 1I

V'-;1,.

Figura 1.a

Calicata para la toma de muestras con finesagrológicos.

Sobre una de las paredes verticales se cortaráel prisma de tierra para muestra.

Utilizando la pala se tomará un prisma de tierra paralelo a la cara vertical de 0,30 metros de altura, p\!­diendo ser cualesquiera las otras dimensiones. aunque es conveniente que sean aproximadamente de 0.30'

metros.Se recogerá la tierra sobre una tela de un tejido bastante tupido, rompiendo con la mano los terrones grue­

sos, haciéndola homogénea por la agitación de la tela y tomando una muestra de dos kilógramos, aproximada­mente, en la que figuren las piedras de los diferentes tamaños en la misma proporción que en el montón detierra. Se echará en un saquito. colocando también en su interior una etiqueta indicadora, yse fijará sólida­mente a la cuerda que cierra el saco una segunda etiqueta igual a la primera.. Se tomará en la misma forma ptra muestra entre 0,30 y 0,60 m. de profundidad, poniéndola en un sacoseparado, siguiendo exactamente las indicaciones anteriores.

REUNION DE MUCHAS MUESTRAS. Si la parcela es muy extensa, se tomarán muestras en diferen­tes puntos, mezclándolas y tomando de esta mezcla una muestra media de dos kilogramos: Puede operarsede .dicha forma siempre que se trate de parcelas homogéneas, ya sean éstas de máxima o de mínima fertilidad.

Es preciso tener mucho cuidado con no mezclar las muestras del suelo y subsuelo.

TOMA DE UNA SOLA MUESTRA. En las tierras pedregosas es insuficienteuna muestra de dos kilogra­mos, y se debe tomar una muestra mayor (5 kilogramos), o bien determinar allí mismo la proporción en peso delas piedras gruesas, con el fin de no tener que enviar al laboratorio más que la tierra libre de estos elementos. Eneste caso se deberá anotar en el boletín correspondiente a dicha muestra el peso de piedras que se le hayaquitado.

En las tierras desfondadas recientemente se formará una sola muestra, mezclando toda la tierra desdeO a 0,60 metros de profundidad, sin distinción de suelo y subsuelo. haciéndolo constar así en el boletín.

En las tierras cuyo suelo no' alcance la profundidad de 0,30 m. se tomarán las muestras hasta la que tuviere,haciéndolo constar también en el boletín.

En las tíerras salobres se tomarán, además de 'las muestras a 0,30 y a 0,60 metros, otras dos en la si­guiente forma. En un punto inmediato a aquéllos se tomará una muestra de los quince primeros centímetros

-de profundidad, y en otro muy próximo a aquél se abrirá una calicata hasta 1,50 metros de profundidad (figu­ra 2), tomando una muestra media entre o y 1,20 metros.

. Estas dos muestras se tomarán al final de la estación seca, época en que es mayor la concentración de lassales en las capas superficiales.

Antes de envasarlas se desecarán al aire separadamente, si estuviesen húmedas. Se reseñará con especialcuidado en las hojas correspondientes la vegetación natural dominante en estos salobrales.

Si se dispone de una sonda de cuchara se simplificará extraordinariamente la toma de muestras, pues evitael tener que hacer las calicatas. Con dicha sonda se pueden tomar muestras cómodamente hasta 0,60 m. Se to-

19

mará, por consiguiente, primeramente una a 0.30, limpiando el fondo del hoyo y volviendo a introducir la sondahasta 0,60. .

c ••.•••••• _!~~~··_·_--_·~

..,,····1,,..'~

1·11It,Figura 2.a

Calicata para el estudiode perfiles.

Para hacer las muestras medias se operará como se dice anteriormente, limpiando siempre la tierra antesde los nuevos sondeos en la forma predicha.

TOMA DE MUESTRAS EN PERFILES CON FINES EDAFOLOGICOSEstas muestras han de tomarse en suelos vírgenes que conserven su vegetación natural yen' el caso de no

ser esto posible en suelos que no se cultiven, por lo menos desde diez años antes.Se abrirá una calicata de la forma y dimensiones que se indican en las figuras 2 y 3, orientando una de

las caras verticales hacia el mediodía, con el fin de que se haga más patente la diferencia' de coloración entrelos distintos horizontes.

Figura 3."

Calicata para estudio deperfiles.

.Si existen cortes o trincheras naturales o de carreteras o ferrocarril, etc., es a veces posible prescindir dela calicata.

Se, reseñarán para cada perfil los siguientes datos:A.-Topografía del terreno. Según que se tome el perfil en suelo llano o en pendiente se dará al terreno las

sig~ienteS denominaciones con arreglo al número de grados que aproximadamente tenga aquélla.

<5°.................. llano.5 a 10°... ligera pendiente.

10 a 20°.................. pendiente.20 a 30°.................. pendiente pronunciada.

>30°............. ..... escarpado.

Cuando no tenga la orientación Sur la cara del perfil estudiada, se indicará cuál es aquélla.

B.-Roca madre. (Según datos obtenidos de las Memorias del Mapa Geológico.)C.-Condic:iones en que se efectúa el movimiento de las aguas. (Facilidad de infiltración.)D.-Espesor y sucesión de los diferentes horizontes de arriba abajo. Se reseñará para cada horizonte (1);a) Espesor en centímetros. .b) Textura al tacto. indicándose si es arcillosa. arenosa e intermediac) Estructura y compacidad. expresándose si predominan los granos elementales o los agregados.d) Si existen carbonatos u otras concreciones.e) pH., aproximado, utilizando un indicador calorimétrico Universal.f) Color.-Se denominará tomando como básicos los siguientes términos; gris, negro, rojo. amarillo y

pardo, pudiendo agregárseles adjetivos modificativos o efectuar las combinaciones necesarias entre aqué­llos para que el nombre refleje la intensidad y el matiz. Asi se podrá decir: ligeramente pardo. ama­rillo grisáceo, rojo oscuro, pardo rojizo. rojo ligeramente amarillento, etc.

C."$TAÑO

Diagrama de colores.

La figura cuarta auxiliará bastante para la denominación del color. Se compone de un diagramatriangular que lleva en sus vértices los colores blanco, negro y rojo. y el pardo en el centro. Los mati­ces grisáceos se escalonan entre el blanco y el negro, los castaños entre el negro y el rojo. y los maticesamarillentos entre el rojo y el blanco. Aunque las mezclas de rojo y blanco no producen el color amarilloprimario, se ha observado que mezclando íntimamente muestras de suelos rojos y blancos. o ligera­mente grisáceos, se obtiene un matiz amarillento.

E.-Naturaksa de la vegetación. 'Se enumerarán las especies vegetales dominantes que existan en la zonadel perfil.

Establecídas las diferencias entre los distintos horizontes pedológicos, no entre los sedimentarios, se cortarásobre el borde de la calicata un prisma recto de altura correspondiente a cada uno de aquéllos, tomando muestrasde dos kilogramos de cada horizonte, así como de la roca madre, envasándolos y etiquetándolos convenien­temente.

En el caso de no diferenciarse los horizontes a simple vista, se tomarán muestras cada 0,30 m., en la mismaforma que se detalla anteriormente, incluso de la roca madre.

Las muestras recogidas se someterán a los métodos de análisis que más adelante se detallan.

ANALI515 DE TIERRA

PIcha de daros correspondientes a la muestra n." .

(Provincia .Pllrlido .

l Término muicipal. .., Pueblo .

Origen de la muestra (t).. Sección y polígono .

'

Paraje o pago ... Parcelll. (2).. ~..•.......••.••......•..

Subparcela ,6) , .Profundidad (4)•............. , .•..•.

, Característica geológica ..,.,r _(1) Aeompáliese un eroqaís acotado del perfil.

21

~Sensiblemente horizontal (b)

Datos topográficos. . . . ... . En ladera (b)Alt.itud sobre el nivel del mar (6)

Profundidad del suelo ................................•..........

Profundidad de las freétlcas .

~Insuficiente (7)

Humedad Normal (7)Excesiva (7)

Color en estado natural (8) ................•............•...•....

~ Estiércol ............•..............

fertilizantes empleados .. " ~ ~ Nitrogenadas ......•.•....••.• , ...••{ Minerales............... foaforadoa.........•...............

Potásicos .•...............•........

Rendimientos medios obtenidos " ............•....

Observaciones (9) ' .

l.-Muestras tomadas con fines agrológicos.Para el estudio de estas muestras se efectuarán análisis físicos y químicos con sujeción a las Instrucciones

que se insertan a continuación formuladas por la Estación de Química Agrícola.Las citadas Instrucciones contienen dos tipos de análisis mecánicos; el método de pipeta que contiene entre

sus determinaciones la de los carbonatos y la arcilla total, y el método granulométrico de Wiegner. Los resul­tados del primero unidos al contenido de materia orgánica y sales solubles servirán para dar las denomina­-ciones a los tipos de tierras cultivadas. Los del segundo fijarán el último grado de la clasificación edafológica,

Determinaciones físicas de gran interés son la de la estabilidad de la estructura, poder retentivo para el.agua e higroscopicidad. Esta última sirve de base para evaluar el contenido de coloides.

La determinación del nitrógeno, fosfórico, potasio, calcio, magnesio y sodio totales se complementan con lasdel fosfórico y potasio asimilables, materia orgánica, necesidad de calcio y pR, indispensables para poder expli­-ear el mecanismo de la nitrificación y demás actividades microbianas y la necesidad de fertilizantes, complemen­tadas con el estudio físico.

Por último, es también de gran interés para nuestras condiciones climáticas, la determinación de las salessolubles.

Sólo una muestra de cada 10 se someterá a análisis completo. En las restantes únicamente se determinarála materia orgánica, caliza, arcilla, sales solubles y pR.

.D.-Estudio de perfiles.Se examinarán en el laboratorio los perfiles representativos con el fin de caracterizarlos lo más exacta­

mente posible, y si es necesario, como complemento de los datos obtenidos en el campo se efectuarán las deter­minaciones que se indican a continuación, para los que se tomaron las muestras de cada horizonte como se-detalló en el lugar correspondiente.

(1) Composición mecánica.(2) Carbono orgánico y nitrógeno.(3) Análisis de la arcilla y del extracto clorhídrico.(4) Bases de cambio, grado de saturación y pR.(S). Naturaleza y distribución de las sales solubles.(6) Composición mineralógica.(7) Otras propiedades físicas.La composición mecánica se determinará por el método de Wiegner con arreglo a las instrucciones ante-

(1) Se llenará, en cuanto sea posible por medio de los trabajos de gabinete, anteriores a la. tema de la muestra.(2) Número de la parcela y nombre. del propietario.(3) Letra. de la subpareela, calificación, subcalifícacléu y clase.(4) O a 0,30 111., 0,30 a 0,60 m., o < 0.30 m.(5) Táchese la. que no convenga, Si queda. en cladera~,. indíquese la orientación.(6) Por lectura del altímetro.,(7) Táchese la indicación qee no convenga.(8) Con las denominaciones que pueden verse al tratar del color, en los borizontes de los perfiles.(9) &séfiese si tienen estas tierras algún nombre local, tal como albarizas, bermejas, ete.

r

22

dichas; según las mismas. puede analizarse el carbono orgánico, nitrógeno, carbonato cálcico, pH, poder reten­tivo. higroscopicidad, etc.

Las demás determinaciones se ajustarán a las instrucciones que se dicten para cada caso.

CLASIFICACION ADOPTADA PARA lAS TIERRAS CULDVADASLa clasificación se funda en el contenido de materia orgánica, caliza. arcilla y sales solubles.La materia orgánica y arcilla son los elementos coloidales del suelo, la caliza y sales solubles rigen el conte­

nido cualitativo y en cierto modo cuantitativo de las bases de cambio del complejo absorbente. Como de éstedependen la mayor parte de las cualidades agrícolas, se comprende el interés que encierra la presente da-sificacién. . •

Se establecen dos grupos principales: suelos minerales y suelos orgánicos, según que contengan menos Omás del 10 por 100 de materia orgánica.

En los suelos minerales que son los que' presentan más interés para nuestro país se establecen dos sub­grupos principales, según que contengan menos o más del 10 por 100 de carbonato cálcico.

Los suelos del primer subgrupo se clasifican según el contenido de arcilla en los siguientes tipos:

Tierra arcillosa :....... más del 50 % de arcilla.limosa del 30 al 50 % "limo-arenosa del 20 al 30 % "areno-limosa del 'ro al 20 %arenosa 14.......... menos del .10 % "

En cada uno de estos tipos se establecen dos clases, según que contengan o no caliza (0,5 a 10 por 100

Ó <0.5 por 100) y subclases según el contenido de materia orgánica (o a 10 por 100).En los del segundo subgrupo se distinguen dos tipos: Tierras margosas y tierras calizas, según que con­

tengan del 10 al 20 por 100 de caliza o más del 20 por 100. En cada uno de estos tipos se establecen las clasesy subclases, según el contenido de la arcilla y materia orgánica.

En el grupo de los suelos orgánicos se distingue un solo tipo el de las tierras humiferas que se subdividenen clases según la naturaleza del humus y estado de descomposición de la materia orgánica y en subclases aten­diendo al contenido de caliza.

Por último. se consideran como salinas las tierras que contienen más del ~,5 por 1.000 de sales solubles (sódi-cas y magnésicas generalmente). . .

La. denominación de las tierras se efectuará citando sucesivamente el tipo, clase y subclase a que pertenece­r agregando la palabra salina si lo fuese. Se citará también la naturaleza del subsuelo clasificado con el mismocriterio pero sin citar la subclase. .

Ejemplo:Como resultado del análisis se tiene:

Materia orgánica ., 3,40 %Caliza 7,30 %Arcilla 17,30 %Sales solubles I,So %

El nombre sería: Areno-limosa-caliza con suficiente materia orgánica agregándose con subsuelo arcilloso­calizo si así lo fuese.

A continuación se inserta la clasificación completa según las normas expuestas:

CLASIF'ICACION DE LA.S TIEQRAS CULTIVADAS

Composición csnteslmalOI!:NOMI"'IACI6N

T I P o ¡ CI.AS. I SUBCI..ASS

I{.1 PObre '

¡.Sin callta . . . . . .. Suficiente .TI iJJ Rica•............

erra are osa.................... ~ Pobre .Con celitll Suficiente .

. I Rica•............I I

Arcilla

>50>50>. 50>50>50>50

Caliza

<0,5<0,5<0,5

0,5·100,5-10'0.5 - JO

0-33-55 - 100-53·35· JO

DENOMINACiÓN

TI P O CLASE I SUBCLASe:

. II ~ Pobr~ .f Sin cnliza . . . . . .. S!lllclente ., Rica .

Tierra lirnoaa í. • t Pobre .( Con cnllzn .. . . .. Suficiente .

'1 Rica .I ~ Pobr~. 00 00.00

lSin celíze ~ Suficiente ......•

l'( Ricn .

íerre J\moarenosa................. ~ Pobre .....•....•Con caliza. . . . .. Suficiente ., I Rica .

, ~ Pobre .

lSin callza . . . . . .. Suficiente .

..,.. l' Ricll .. 00 oo .alerrll areno- ImOSlIoo. 00 00 oo ~ Pobre .. ' .

Con caliza. . . . .. Suficiente .'1 Rrca•............

( Pobre ... oo, ·

~Sin calize t Suficiente .

'T' Rica .rerra arenosa..................... 1 P b, 1 o re .' .. Con calize ( Suficiente .I Rica .

~Pobre .

Arcillosa. . . . . . .. Suficiente .Rica ..•.........

) Pobre .....•.•..•Lírnose ool Suficiente .

Rica '" .

¡Po bre .L1moarenosa . . .. Suficiente ··

Rica ."Tierra margosa , . . . . . . . . . . . \ Pobre .

Areno-limosa / Suficiente .Rica ,.

1Pobre .

Arenosa Suficiente ·.Rica .

\ Pobre ·Humosa / Suficiente .

Rica .I l Pobre oo ..

Arcillosa / Suficiente .Riea "

\

Pobre .Limosa "." ., Suficiente .

Rica · .\ Pobre ··

Limoarenosa / Suficiente .'Tierrll callza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rica .

. \ Pobre ··Areno-limosa .. , Suficiente .

( Rica ·.··\ Pobre ··

Arenosa Suficiente .I Rica .\ Pobre ··

Humosa. . . . . . . .. Suficiente ., I RiclI .

\

Humus dulce des.,' A.rcilloslI .compuesto , Llmosa ·

Arenosa .

'Tierra humosa ·,··.·········1 Humus ácido sinl Arcillosll 00 00 ..

descomponer.. Limosa .Arenosa .

Residuos vegetales.. Turbosa .

Composición centesimal

A~cllla Caliza l-::fe~laorgllnlca

30-50 <0,5 0·330-50 <0,5 3-530-50 <0,5 5 - 1030-50 0,5 -10 0-330-50 0,5·10 3,.530-50 0,5 ·10 5 - 1020-30 <0,5 0-320·30 <0,5 3-52O-SO <0,5 5 - 102O-SO 0,5·10 0-52O-SO 0,5-10 3-32O-SO 0,5·10 5·1010 - 20. <0,5 0-310 - 20 <0,5 . 3 - 510 - 20 <0,5 5 - 1010-20 0,5·10 0-310 - 20 0,5·10 3-510 - 20 0,5·10 5 -100-10 ~0,5 0-30-10 <0,5 3-50-10 <0,5 5 - 100-10 0.5 -10 0·3O" 10 0,5. 10 3~5

0-10 0,5. 10 5-10>50 10 - 20 0-3>50 10 - 20. 3-5>50 10 - 20 5 - 10

30-50 10 - 20 0·330·50 10 - 20 3-5SO-50 10 - 20 5- 1020-30 10·20 0-3'20-30 10·20 3-520-30 10 - 20 5 ~ 1010 - 20 10 - 20 0-310 - 20 10 - 20 3 -510·20 10 - 20 5 -100·10 10 - 20 0-30-10 10 - 20 S-50-10 10 - 20 5 -10> 50 10 - 20 > 'lO

30-50 10 - 20 > 1020-30 10.20 > 10> '50 >20 0-3> 50 >20 3-5>50 >20 5 ·10

30 - 50 >20 0-330-50 > 20 3-5

• SO-50 >20 5 ·1020 - 30 >20 0-320 - 30 >20 3-520 - 30 >20 5·1010 - 20 >20 0·310 -20 >20 3·510 - 20 >20 5 - 10O' 10 >20 0·30-10 >20 3·5O· 10 >20 5 - 10>50 >20 > 10

30-50 >20 > 1020 - 30 >20 > 10> 50 > 10

30-50 con o sin > 1020 - 30 calise > 10>50 > 10

30-50 con o sin > 1020-30 cellze > 10

con o sin calizll

24

DETERMINACIÓN DESOBRE EL PLANO

LAS MASAS

DE MASAS

DEDE

TERRENOCULTIVO

De no estar determinadas recientemente las masas de cultivo gráficamente por el Servicio Catastral, fácilserá realizarlo en gabinete, a la vista de los croquis poligonales y de las relaciones de características, en cadapolígono, y en consecuencia, en todo el término.

Cuando se trate de montes catalogados como de utilidad pública, se pedirá a los Distritos Forestales losplanos de cada uno si éstán hechos, para trasladarlos al Mapa; y de no existir aquéllos, los datos suficientessobre sus linderos, para poder eroquizarlos sobre las hojas al: 25.000. Asimismo, se procurará localizar lasfincas forestales de cierta extensión que figuran en los ficheros de esta clase de los Distritos Forestales.

Si se adoptaran gráficamente las masas de' cultivo del Instituto Geográfico (en cuantía siempre las ca­'tastrales, debidamente comprobadas) se indicarán con abreviaturas y números romanos sobre ellas dónde seencuentran las distintas subcalificaciones y calidades, de acuerdo con los datos grá1kos o literales del Catastroo con los que se tomasen sobre el terreno de no convenir aquéllos.

Si hubiese que determinar las masas de cultivo por no existir dato alguno, se croquizarían sobre el terre­no por polígonos, calculando por aforo o planimetría su superficie o el tanto por ciento de cada una con res-pecto a la imponible total hallada por polígono topográfico. .

Con este plano por masas de cultivo formado sobre la hoja de 1 : 25.000 partida y entelada, mejor quesobre los de término del Instituto Geográfico, y por polígonos, se croquizarán en el campo las masas de suelocomo las de cultivo, señalando también los puntos de toma de muestras simples o para el trazado de perfiles,con arreglo a las instrucciones correspondientes y procurando registrar los cambios de constitución del suelo.Estas lineas se situarán en relación con los distinto!' accidentes del terreno o con los límites de separación decultivo dibujadas en el plano.

Tal croquización se referirá a la distribución de las diversas clases de terrenos considerados desde el puntode vista agrol6gico y atendiendo sólo a las primeras categorias de la clasificación de este género. El perfil eda­fológico completo se representará en escala reducida al margen de cada hoja, pues la capa agrológica sólo repre­senta aproximadamente el horizonte A de este perfil, el humitero generalmente.

Para esta clasificación provisional o reconocimiento de tierras podría valerse el operador además de losdatos organolépticos que su práctica le indique, de algún ligero ensayo de levigación o con ácido clorhídrico.efectuados en el pueblo mismo en que se ejecuten los trabajos.

Comprobada la bondad de tal croquización por el análisis de las muestras tomadas, o hechas las rectifi­caciones pertinentes, será trazada definitivamente para asignarle el color correspondiente a cada clase, en la hojadel Mapa que llevará por fondo la distribución de masas de cultivo y aprovechamientos dibujados en negro osepia, para su publicación en escala 1 : 50.000 mediante reducción fotográfica.

Para representar los distintos cultivos y masas forestales se emplearán los signos ya adoptados por el Ins­tituto Geográfico, en cuanto sea posible recurriendo a otros nuevos únicamente cuando éstos fuesen insuficientesy según criterio de la Secretaría Técnica, que será también quien elegirá los más adecuados y necesarios paraestas representaciones, así como las abreviaturas para la expresión literal de toda clase de cultivos o apro­vechamientos.

Como resultado de los análisis de perfiles edáficos los suelos serán clasificados con arreglo a la nomencla­tura de Sigmond adaptada para los suelos españoles, y serán representados en el Mapa meteorológico o climá­tico por comarcas o provincias, puesto que por hojas resultarían éstas muy homogéneas. Tales masas edafo­lógicas resultantes se obtendrán de ordinario por agrupación de las agrológicas,

Además, en las correspondientes Memorias de cada hoja o de la provincia se describirá el reparto y natu­raleza de cada clase de suelo en la extensión de que nos ocupemos.

Como notación para representar literalmente en el Mapa la naturaleza del suelo y subsuelo. se empleará

la forma fraccionaria ~ que indica suelo calizo profundo sobre subsuelo silíceo. Si el suelo no fuere pro­

fundo, la notación sería e/S.BmLlOGRAFIA SELECCIONADA REFERENTE A LA CIENCIA DEL SUELO

Se reseña un centenar de obras referentes a la "ciencia del suelo en general" y a "Métodos para el estudiode los suelos".

Por ser numerosisirna la bibliografía sobre el primer asunto, se ha hecho una selección de las obras que sejuzgan más interesantes, por su carácter de generalidad, en 10 que se refiere a la génesis y clasificación de suelos,prescindiéndose en este aspecto de las Monografías que no tengan aquel carácter.

Por el contrario, en lo referente a los Métodos para el estudio de los suelos se anotan las Monografías másinteresantes, por facilitar su conocimiento extraordinariamente, el trabajo de laboratorio.

CIENCIA DEL SUELO EN GENERAL

ALBAREDA: El suelo. S. A. E. T. A. Madrid. 1940.ANDRE: Química del suelo. Salvat, Barcelona. 1918.BLANCK: Handbuch der Bondenlehre, 10 vals. julins Springer. Berlín. 1929-1933.COMBER: Scientific Study ot lile Soil. Edward Arnold. Londres. 1932.DEMOLON: La nynamiqlte du Sol. Dunod. Paris.: 1938.EHRENBERG: B'odenkolloide. Theodor Steinkopff. Dresden y Leipzig, 1922.EMERSON: Principies oi Soil Technoloqv, MacMillan Co. Nueva York, 1930.ERHART: Traité de Pedolopie. 2 vols. Institut Pedologique. Estrasburgo, 1935-1937.FLEISCHER: Die Bodenk,mde. Paul Parey. Berlín, 1922.GEDROIZ : Der adsorbierende Bodenkomples: Theodor Steinkopff. Dresden y Leipzig, 1929.GEDROIZ y KURON: Die lehre vom Adsorptionsoermáqe« der Biiden. Theodor Steinkopff. Dresden yI.,eip-

zig, 1931.. .GLINKA: Die Typen der Bodenbiidung, ihre Klas.riiikati01l "nd geographische. Verhreitung. Gebrñder Bomt- , .

raeger. Berlín, 1914.HALL: The Soil.' Jhon Murray. London, 1921.HARRIS: Soíl Alkoli. John Wiley & Sonso Nueva York. 1920.HILGARD: 'Soils. MacMilIan. New-York, 1930.1. B. S. S.: Bibliography of Soil Science Imperial, Bureau oí Soil Science. Harpenden, 1932-1936.JOFFE: Pedology. Rutgers University Press. New Brunswick, New Jersey, 1936.KEEN: The Physical Properties of the Soi/. Longmans. Londres, 1931.KRISCHE: Bodenkarten, Paul Parey. Berlín.KUBIENA: Micropedology. Collegiates Press Inc. Ames Iuwa, 1938.LYON-BUCKMAN: The Nature and Properties of. Soils. MacMillan Co. Nueva York, 1922.MAURICE: Le sol. Jules Duculot. Gembloux, 1931. .MITSCHERLICH: Bodenkwnde !ür Land-und Forstu/rte. Paul Parey. Berlín, 1923.NIKLAS, CZIBULKA, HOCK: Bodenkunde, Boden Untersuchung, 2 vols. Munich, 1931.PRATOLONGO: Chimica Vegeta/e e Agraria.. Vol. JI. !l terreno, Hoepl. Milán, 1933.RAMANN iThe eooletio» m¡.J classiiication of soils. Heffer. Cambridge, 1928.ROBINSON: G. W. Soils. Thomas Murby & Co. London, 1936. ,RUSSELL: E. J. S01:[ Condiiions and Plant growth. Longmans. Londres, 1937.SCHEFFER: Agrikulturchemie. Teil a: Boden. Ferdinand Enke, Stuttgart, 1937.SCHREIBER: Le sol. Jules Ducult. Gernhloux, 1931.SCHUCHT: Grundzi4ge der Bodenkunde, Paul Parey, Berlín. 1930.SESTINI: Il terreno agrario. Unione Tip. Editrice Torinese. Turín, 1924.SHAW Y BALDWIN: BibliografJhy of Soil Series. Burceu of Soils, Washington, 1938.SIGMOND D': The Principies oi Soil Science, Thomas Murby: Londres, 1938.SOIL SCIENCE SOCIETY OF AMERICA: Proceedinqs (1926). Edwards. Michigan, Aun Harbar, 1937.STEBUTT: Lehrbuck der allgemeineJ.~ Bodenkunde, Gebrüder Borntraeger. Berlín, 1930.STOKLASA: Biophyskalische und Biochemische nurchforschung des Bodens. Paul Parey. Berlín, 1926.VAGELER: Der Kationen-und Wasscrhaushalt des Mineralbodcns, J ulius Springer. Berlín, 1932,WAKSMAN: Humus. Williams and Wilkins. Baltimore, 1938. .WAKSMAN y STARKEY: Soilond thc Microbe. John Wiley. Nueva York. 1931.WIEGNER: Boden und Bodenbildonq. Theodor Steinkopff. Dresden y Leipzig, 1931.

METODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SUE~A. O. A. c.: Official ami Tentatiue M ethods of Analysis. Association of Official Agricultural Chemists. Wás-

hington. .AGUIRRE: Estudio crítico de algunos métodos usados para .la determinación del pH. Estación Agronómica

Central. Madrid.AGUIRRE: Estudio del método de Wicquer y su aplicación a la Escala de Kopecky. Estación Agronómica Cen­

tral. Madrid, 1931.ALBAREDA: Caracterización de suelos tropicales y sub tropicales mediante determinaciones f'sicas 'Y físico­

químicas. "Revista de la Academia de Ciencias de Madrid". Tomo XXXI. Madrid.ARENA: La concentración de iones hidrógeno del suelo. "Revista del Centro de Estudiantes de Agronomía".

Año XXVI. Buenos Aires, 1933.ARENA: Investigaciones sobre la necesidad en cal de las tierras ácidas y métodos para su determina.eión. "Re-.

vista Argentina de Agronomía". T. JI. Buenos Aires, 1935.

.:

26

ARENA: Conceptos actuales sobre el intercambio de cationes en el suelo y descripción de los métodos para suinvestigaáó14. "Revista Argentina de Agronomía. Tomo 11. Buenos Aires, 1936.

BILTZ y BILTZ: Ausfültrung QuanlitaiWer AnaJysell. S. Hirzel. Leipzig. 1940.BRAVO: La concentraeione degli ioni idroqeno. Tip. Sociale Torinese. Turin, 1929.CLARK: The Ileterminatiow of Hydrogen Ions. Willinms & Wilkins, Baltimore, 1928.CHODAT: La. concentratiow en ions H de sol et son importancc pour la constitution des [ormasions oeqetales.

Impr. Jent. Ginebra, 1924.DEMOLON: Guide poür l'elude experimenta/e dI' sol. Gauthier-Villars, París, 1933.DERIBERE: Les applícations ínáustrielles du rH, Dunod. París, 1937.EMERSON: Soíl CJwracteristiu. MéGraw-HilI. Nueva York, 1925.GAROLA: Contrill1~tionsa l' etude physíquc des sois. Durand, Chartres, 1903.GEODRIZ: Chemisclle Bode1lanalyse.. Gebrüder Borntraeger. Berlín, 1926.GESSNER: I:analyse mecaniqu.e. Dunod. París, 1936.GRANT: TIle 1W!cUurement of Hydrogen ion concentra(on. Longmans, Londres, 1930.HEINE: Die praktische Bodenuntersuchung. Gebrüder Borntraeger. Berlín, 1928.HERCE: Fundamentos de acidimetría. Editorial Agrícola Española, S. A. Madrid.HEUSER: Grundziige der praktischen Bodenbearbeitung. Paul Parey, Berlín.HILLEBRAND y LUNDELL: Applíed Inorqanic Anoiysis with Special Reierence to the Analysis of 'Metals,

MineraJs, and Rocks. John Wiley. Nueva York, 1929.HUYBRECHTS: Le ph et sa mesure. Masson et Cíe. París, 1932.I. A. S. S. : Problemes de lo Physique du Sol. Asociación Internacíonal de la Ciencia del Suelo. Moscú, 1934.I. A. S. S..: Physique du sol. Asociación Internacional de la Ciencia del Suelo. París, 1934.I. B. S. S.: The Determinotion of Exchangeable .Bases in Soil. Imperial Bureau oí Science, Harpenden (Ingla­

terra),.1934.IORGENSEN: Theorie, mesure et applitations d.t pH. Dunod. París, 1938.KOLTHüFF : La determlnation colorimctrique de la concentration des ions !tydrogene. Gauthier-Villars. Pa­

.rís, 1926.KOPACZEWSKI: Les ions d'hydrogene. Gauthier-Villars. París, 1926.LEMMERMAN-FRESENIUS: Methode« für die Untersuchung des Bodens, 2 partes. Chemie, G. m. B. h.

Berlín, 1932-1934. .MAURIN: Les methodes geophysiques pour l'etude des couches superficielles du sol. "La Revue Petrolifere".

París, 1929. .MAZZA: Quím.ica analítica cuantitativa aplicaáa a la Química agrícola. Editorial Labor, S. A. Barcelona, 1929.MICHAELIS: Die Wasserstoiiione« Konsentration. Julius Springer. Berlín, 1922 y 1929.MICHAELIS: Oxidations-redudions Potenüate. julius Springer. Berlín, 1933.MITCHEL y W ARD: Modern. Methads in Quantitative Chemical Analysis. .Longmans, Londres, 1932.MITSCHERLICH: Bodenkundliches Praktikum. julius Springer. Berlín, 1927.NOSTITZ: Anleitung sur praktischen BodenuniersuchuJ:O und Bodenbeurtedunq. Paul Parey. Berlín.POZZI-ESCOT: Le pH, force d'acidité et d'alcalinité. Dunod. París, 1936.PRATOLONGO: Addim.etría applicata. Hoepli. Milán, 1931.ROBINSON, W. O.: Method and Procedureoj Soil Chemistry ami Physics. United States Departrnent oí

. Agriculture. Wáshington, 1930.SCHLUMBERGER: Etude sur la prospection electrique du sous-sol. Gauthier Villars. París, 1920.STEINRIEDE: Anleitung sur Mineralogischen. Bodenanalyse. Wílhelm Engelmann. Leipzig, 1921.STREMME: Grund;üge der prakti.schen Bodenkunde Gebruder Borntraeqer. Berlín, 1926.T AMES: Métodos para el estudio de los suelos y tierras cultivadas. 3 partes. Instituto Nacional de Investiga-

ciones Agronómicas (en prensa). Madrid. .TOMMASI y MARIMPIETRI: Sulla determsnazione del pH riel ierreni. R. Stazione Chimico-Agraria sperí-

mentale di Roma. Roma, 1932.. t

TOMMASI y MARIMPIETRI: Il potensiole di ossiridueione dei terreni (rH). R. Stazione Chimico-AzrariaSperimentale di Roma. Roma, 1932.

TRENEL: Bodensaureiraqe, Paul Parey, Berlín.VIVENT: La concentration en ions hydrogene et so mesure par la methode electrometrique, Hermann. Pa-

rís, 1924. .WAHNSCHAFFE: Anleitung sur wissenschaftlichen 8odenuntersuchung. Paul Parey. Berlín.WANSCHAFFE:-SCHACHT: Wissenschaftlkhe BO,denuntersuchung. Paul Parey. Berlín, 1924.WIEGNER: Anleítungzum q~ntitativen agriculturchemischf!1l Praktikum. Gebriider. Borntraeger. Berlín, 1938.'WIELER: PflanJJenwachtum uná Kalktf'tQ.flgtl.Gebruder Borntraeger. Berlín, 1912. .

27

WILLIS: Üxidation-Redwction Potentials and the Hydrogell-ion Concentration of a soil. "Journal of Agricul­tural Research ", T. 45. Wáshington, 1932.

WRIGHT: SlJil Analvsis, Thomas Murby. Londres, 1929.WURMSER: Ox)'dalions et Rcductions. Les Presses Universitaires de France. París, 1930.

PUBLICACIONES PERIODICASSon de gran interés las Memorias de las Conferencias y Congresos de la Comisión de Pedología y de la

Asociación Internacional de la Ciencia del Suelo.Las conferencias han sido cuatro, que tuvieron lugar en Budapest (1909), Estocolmo (1910), Praga (1922),

y Roma (1924).Los Congresos celebrados fueron tres: en Wáshington (1925), Moscú (1930) y Oxford (1935). El cuarto

Congreso estaba acordado se celebrase en Alemania en 1940.También interesan las comunicaciones de las Reuniones de las Comisiones y Subcomisiones de la men-

cionada Asociación.' ..A centinuación se reseñan las principales revistas que tratan frecuentemente de asuntos relacionados COIl la

Ciencia del Suelo en su aspecto general y de caracterización.Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química. Madrid.Annales Aqronomiques. Dunod. París.Annali delta R. Stesione Chimico-Aqraria Sberimentale di Roma. Roma.Annali della Sperimenta;:ione Agraria. Roma.Bodenkunde und Pflanzeneruahrung. Chemie, G. m. b. H. Berlín.Boletín del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas. Madrid.Boletiw de la Real Sociedad Geográfica Nacional. Madrid.Bulletin Mensuel de Renseignements Techniques. Instituto Internacional de Agricultura. Roma.Bureau of Soils Bulletin. U. S. Dep, of Agr. Wáshington, D. C.Ertwhrung der Pflanze (Die). Deutsches Kalisyndikat. Berlín.Industrial and Engineering Chemistry. American Chernical Society. Wáshington, D. C.Journal oi Agricultural Research, U. S. Dep. of Agr. Wáshington, D. C.Journal oi Aqricultural Science (The). Cambridge University Press, Londres.Journal of The American Society o/ Agronomy (The). Geneva, N. Y.Journal oi the Association of Official Agricultural Chemists. Menasha, Wisconsin.Iournal oi the Society 01 Chemicai Industry (Chernistry and Industry). Londres.K olloid B eihefte. Teodor Steinkopff. Dresden.Kolloid Zeitschrift. Theodor SteinkopH. Dresden.Landwirtschaftliche Johrbucher, Paul Parey. Berlín.Mitteílungen der IntertUJJionalen Bodtnkundliehen Gesllschaft. Berlín.Soil Science. Williams & Wilkins Co. Baltimore.Technical Bulletin. U. S. Dep. of Agr. Wáshington, D. C.Wissenschaftliches Archi-v lur Laww.irtshaft. Julius Springer. Berlín.

RESEÑA GEOBOTÁNICA

31

El ohjeto de este apartado de la Memoria será el estudio de las relaciones entre el suelo (considerado geo­lógica y edafológicamente) y la vegetación, dentro del clima de la zona y en cuanto este estudio contribuye adarnos idea del medio natural. Clima, suelo y vegetación, son factores cuya relación estudia la Mesología, Ecolo­gía Vegetal o Fitografía, también llamada Geobotánica, y ésta es ciencia básica para todo estudio agronómico.

Por 10 tanto no debe ser propósito al redactar este Capitulo hacer un estudio botánico o catálogo de laflora local, impropio de lugar, y ya en parte realizado por autores meritísimos dentro de la Botánica, como son,entre otros, Cutanda, Planellas, Pérez-Lara, Loscos, Ceballos, etc., cuyos trabajos monográficos sobre la flora<le distintas provincias españolas son bien conocidos y elogiados. Tampoco se debe pretender hacer un estudiooriginal sobre la composición Geológica del suelo que sostiene tal fiara, en gran parte realizado también V demodo magistral por el Instituto Geológico. Se ha de redactar un estudio de conjunto que sirva de introducciónal del medio económico-agrícola y sin perder de vista que se trata de confeccionar Un Mapa Agronómico y nouno Geobotánico.

De. conformidad con .10 expuesto. se pasará revista por orden cronológico a las distintas formaciones geo­lógicas, describiendo las transformaciones habidas en las mismas para llegar desde las rocas madres o subestra­tos correspondientes a las diversas clases de suelos actuales que en capítulo aparte 'se estudian y clasifican tipo­lógicamente.

Seguídamente se describirá la vegetación correspondiente a cada suelo, enumerando las especies típicas dela zona y sus agrupaciones o sinecias, así como las variaciones de esta vegetación, delatoras de las que el sueloexperimente. Las especies xerófilas, hidrófilas, halófilas, psamófilas, etc., son manífestaciones o datos tan impor­tantes para la caracterización del medio como lo puedan se!' los que proporcionan la Climatología o la Agrolo­gía, especialmente si se trata de plantas homalóicas.

Deberá también considerarse si la vegetación descrita constituye la climax propia de! medio que se estudiao si se trata de formas priseriales o suhseriales y si corresponde a suelos maduros, prematuros o póstumos.esqueléticos o esqueletizados, decapitados. etc., ya que na siempre caminan paralelamente en su evolución, vege-iación y suelo. .

De un modo análogo que en el aspecto geológico debe procederse por 10 que se refiere a la vegetación, es-decir, se pasará revista a las, formas originales de la vegetación u óptimos naturales, de los cuales proceden pordegeneración o por simple transformación los actuales aspectos del tapiz vegetal, describiéndose las modificacio­nes sufridas por 'aquel óptimo hasta llegar a las sinecias que hoy encontramos, de las que en este Capítulo-debe hacerse un estudio especial y una clasificación por tipos.

. El conocimiento de los aspectos actuales de la vegetación, ya sea por el inventario cualitativo y cuantitativo-de las especies o por una simple descripción de conjunto con cita de los elementos característicos. es de un indu­dable valor e interés; pero no tendrá la elocuencia ni la utilidad que a todo trabajo como el que ahora se pro­

,yecta debe exigírsele, si no nos informa respecto a su procedencia y a sus posibles transformaciones en el futuro.Si del trabajo que se va a realizar han de sacarse consecuencias prácticas, es indispensable basarse en el estu­

-dío dinántico de las agrupaciones vegetales, realizándose e! análisis de los aspectos actuales o estudio estático decada una con el fin de llegar, con la mayor precisión posible, a situarla sobre la escala del proceso evolutivo a

-que está sometida, fijando al mismo tiempo e! sentido que dicha evolución sigue en e! momento presente.Debemos, pues, esforzarnos por establecer para cada parcela sometida a estudio el llamado phylum, o sea

la serie evolutiva a la que su vegetación corresponde, procurando después fijar sobre la serie la situación a quenuestro caso corresponde. .

Ejemplo: Encinar sobre calizas en la zona baja de la región mediterránea : clima francamente seco.

Phylum o serie evolutiva ..

I Bosque denso de encina con tI

Oprimo, natural o clímax,eotobosque de tal., ..•..•

\BOSQut aclarado, sorobos­

Que de tal ...

\ 1IMatorral de encina y cosco­

la, con tal y •..

: 1

&2

Phyh,m o serie evolutiva •.

Pinar de P hllJepensi8.

1Matorrlll espinoso de aula-

gllS, romeral, etc.

1Tomillar.

1EIIIU"rlzlIl

1Desierto. . • ••. . . . . •• •. . • . . . Regresión máxima.

Supongamos que en un inventario correspondiente al aspecto actual no se encuentra ya arbolado y apare­<en como especies dominantes T,hymus V1Úgaris y LauanduJa 'Vera acompañadas por Rosmarinus, Ulex, mato­rral de encina y ejemplares sueltos de esparto y otras gramíneas xerófilas; ello nos indicará que estamos enla etapa del tomillar conservándose aún elementos de las etapas anteriores (encina y Rosmarinus), pero estandoya presentes los de otras y aun más avanzada degeneración (esparto); la cuantía de unos y otros y la docu­mentación que podamos recoger respecto al tratamiento y aprovechamientos que se hacen en el predio, nospermitirá fácilmente fijar. junto con la situación de nuestro caso. el probable sentido de la marcha.

El establecimiento de las series es relativamente fácil de .hacer cuando se trata de comarcas pequeñas, comolas que van a tomarse como unidad para los trabajos del Mapa; requiere como es lógico una documentación sufi­ciente respecto a los factores del medio que constituyen las condiciones del habitat; suelo, clima y actuación deagentes extraños al medio geofísico, y después un poco de espíritu de observación, que puede suplir en granparte a una gran cultura' botánica, para llegar a fijar las plantas que son características de cada etapa de laevolución.

Al ocuparse ya de un caso concreto, debe tenerse en cuenta no sólo la vegetación original que constituyó elóptimo natural, del cual procede la presente agrupación, sino también cuál es actualmente el óptimo o clímax­osequible, pües muy bien puede suceder, y el caso es muy frecuente, que con motivo de las alteraciones produci­das en las condiciones de la habitación botánica, por la acción del hombre u otras causas de regresión, no seaya factible en modo alguno recuperar el óptimo original y la marcha progresiva tenga impuesto como tope unescalón más bajo, es decir, que 10 que fué una etapa transitoria para el descenso, quede convertido en etapa finaly estable para el ascenso. Tal es el caso de muchos de nuestros matorrales, sin duda alguna procedentes de­.antiguos encinares o rebollares, en los que, si hoy intentamos la reconstrucción del bosque, no será posible pasarde la etapa correspondiente a los pinares, que por ello deben considerarse en tales casos como clima.x asequible.

Rebollar denso (ó"timo natural)

(óptimo, lJsequible actualmente)

En resumen, y suponiendo q~e ya tenemos recogida y anotada toda la documentación referente a las con­diciones de la habitación botánica (topografía, altitud, exposición, naturaleza y condiciones del suelo, clima" yactuaciones extrañas al medio geofísico que deban tomarse en consideración) debemos preocupamos de investi-gar con respecto a la vegetación los siguientes datos: .

a) Vegetación original U óptimo natural que sirvió de punto de partida.h) Serie evolutiva o Pbylum.

,/~ e) Óptimo o clímax asequible.d)· Etapa en que nos encontramos y sentido de a marcha.Esto requiere un análisis. inventario o descripción, cuanto más detallado mejor, del aspecto y cornposi-

ción específica de la actual cubierta vegetal; tales análisis o descripciones deben referirse a predios o parcelas endonde las condiciones de habitación botánica se mantengan con cierta constancia; en cuanto un factor varíeen grado tal y altere las condiciones del medio de un modo apreciable en el conjunto de la vegetación, el análisisdebe repetirse. Suponiendo que actuamos ya en una parcela concreta. con variada topografía y suelos, haremosanotaciones completas para cada tipo de éstos, en la zona baja. alta y media, barrancos, laderas de solana yde umbría, mesetas de cumbre, riberas y márgenes de arroyos, etc., etc.

El criterio a seguir en trabajos de esta índole, respecto a las anotaciones sobre la vegetación, es el deconsignar en una lista o ligero inventario las especies dominantes, frecuentes y escasas para cada estrato de lasque constituyen la agrupación objeto del análisis, señalando con un asterisco las que consideremos comocaracterísticas del caso, que en muchas ocasiones son por completo independientes de la mayor o menorabundancia.

NOMBRE DEl. LUGAR O PARCel.A

Eot rero á rbóreo•...•... ·1

~Estrero arbusnv•...•..• /

\Estrato Irutescente. . .. . I

DomlOllntu

Frecuentell

Estrato\

~erbáceo ...... "

\ '

En el reverso o en cabeza de esta anotación un resumen de datos respecto a altitud, exposición, natura­lezadel suelo, etc.: indicando también el tratamiento o aprovechamientos que se hacen en el monte. a quéespecie se refiere, etc.

Muchas veces no es necesario distinguir los estratos superiores, por haber desaparecido por completo;otras, en cambio, hay que subdividir, por ejemplo, en el matorral, estrato frutescente y e. suírutescente, o en elinferior, estrato herbáceo y estrato rasante o muscinal.

Como fácilmente se comprende, el principal interés debe estar en distinguir cuáles son los elementos signi­ficativos y cuáles carecen de esta significación, figurando accidentalmente o como simples componentes del cor­tejo de aquéllos. La comparación entre inventarios referentes a la misma serie o tomados en las condicionesmás diversas, dentro de una región natural o comarca poco extensa, nos permitirá en seguida establecer lasprincipales etapas de la serie y fijar las especies que deben figurar corno características principales de cadauna; estas características variarán de una región a otra, pero como las etapas suelen ser las mismas, la cuestiónqueda reducida a buscar las equivalencias en la significación de las especies. Por ejemplo: matorrales regresi­vos, sucesión de la desaparición del bosque de coníferas de alta montaña están representados por .

Genista horrida L. en el Pirineo.Por Genista Barnadesü Grlls en Gredos.Por Genista Boissieri Lpach en Sierra Nevada.

especies equivalentes en cuanto a su significación y características de una misma etapa de la serie en distintasregiones naturales.

Las anotaciones sobre la vegetación. que hemos dicho, nos dejan implícitamente definidas las [ormaciones ;pues cualquiera de esas listas deben dejarnos informados de que el estudio se ha referido a un bosque iArbore­tum), a una formación arbustiva. (ArbuscK{etum), a un matorral (Fruticetum o sufrutketum), a una praderao herbazar (herbetum), etc., etc. •

La clasificación fundada en la fisonomía es esencial para un trabajo de esta clase, en el que, desde luego,debe quedar patente y clara la delimitación entre montes altos (formaciones arbóreas), matorrales, praderas,etcétera. pudiendo luego distinguirse, con carácter secundario, si es perennifolio o caducifolio, si el herbazal estáformado por especies perennes, bienales o anuales, etc.

Los tipos fisiognómicos, por ser los que resaltan más y dan los principales rasgos al paisaje, deben tradu­cirse sobre el Mapa de una manera neta, pues al mismo tiempo dan una idea de las existencias y de las posibi­lidades de la actual cubierta vegetal.

Pero ya se comprende que el valor práctico de esta clasificación es inferior al que tiene el estudio de lasseries, puesto que dentro' de éstas es donde debe orientarse toda actuación futura.

Tales simorfias serán denominadas en la forma siguiente:

PRINCIPALES BIOTIPOS VEGETALES O nPOS FlSIOGNOMlCOS

Monle alto.formas leftoaas . Lignetum l Arbustal.

t Matorral.

I Con protección epidérmica \silícea. - (Graminetum o

formas herbáceas (herba-l Graminoidelum) .......•..zalea.................... (

Sin proreccíén siJfcell ..(Herberum)... , ....•.•...

formas Cra8l:1S -- Cresstceuletum ...................•••• {

De especies enuales,.. biaanualea.

perennes.fasciadas.

» cesplatoses.

De especies herbáceos.De especies leñosae.

Se prescinde de las formas vegetales saprofitas y parásitas (sapropitetum y biophytetum).Por lo que se refiere al biotipo leñoso, de mayor importancia, cabe establecer los subtipos siguientes:

Planifolio o frondoso (cesreño).Esc!erofilo (encina).

Llgnetum. . • AcicuJifolio (pinos>.Perennifolio (acebuche).Caducifolio (olmo)

También se anotará la persistencia mayor o menor en la asociación de las mismas especies y en determi­nados suelos (fidelidad social y ecológica, según la moderna Fitosociologia), teniendo en cuenta la siguientenomenclatura por 10 que a la fidelidad ecológica se refiere:

A:DAPTACION ECOLOGICA DE LA VEGETACION TERRESTRE O EMERGIDA

Oonstenre-c-Plentes higrófllas.En medios armónicos...•.• l Subconst"ante.. subhigrófllas.

~ Discontinuos» tropófllil8.

- Plantas psamóllllls.~ chersóñlaa ..

hidrófllu.lirófllas.chaamóñlae.

Celízos _. Ptenres calcóñlas .Yesosos - OipsÓfllas.Acidos - Oxíñlee ,Básicos - HlIlóftlllS.

SuellosSecosHúmedosRocosos 'IisosRocosohendidos -

Por la constitución flsicll l'del suelo ......•......

,

Por la composición quí- (mica y reeccíón del)suelo.•......••.•..... (

I

en medlos d..ar- \mónicos••.•...•

p~~/a. ,,~~~~.r~~~~~.:. ~~¡P~~r:~I'.~~~~?~? ~~~.~~~ 1

BlIja - Planl1l8 psicróftlu.Alta - ~ subxer611las.Luz escasa ~ umbrÓflJas.

Extremadll - Planllls hiperxeróñlae .FlIlfll releríve ~ xeróñlles ,

Según que la adaptación que supone cada uno de los casos del anterior cuadro sea mayor o menor, positivao negativa, con relación al medio correspondiente. así se formarán voces diversas con prefijos o terminacionespara designar la vegetación en la forma siguiente:

Medio setlno bástco .itialófll!ls - Plantas propi1'8 de este medio.

Sub-halófilas - Planllls que lo prefieren.

Heloadee - Planlas Indtterentes.

Sub-hl'llófob!ls -- Planlas que vegetan, aunque mal"Halófobes - Plllntas que no pueden vivir.

Según su amplitud ecológica, se clasificarán también las plantas en homaloicas, aloicas y heteroicas o po­loicas y análogamente por la falta de fidelidad social en hornalocóricas, alocóricas y heterocóricas o ubiquistas.

La dicha clasificación de las series o phylums puede muy bien quedar encuadrada en la de los aspectosfisiognómicos o en la puramente ecológica, como la que se acompaña. Esta clasificación ecológica debe servirnostambién para establecer las principales divisiones geográficas: España Mesófila-Mesoxerófila y Xerófila, alu­diendo principalmente a influencia¡ determinantes del clima, pues luego las que corresponden ya dentro de éstasa influencias decisivas del factor suelo, como son: Psmophytia, Litophytia , Halophytia, etc., quedan claramentedesenmascaradas por la composición del tapiz vegetal. Insistimos, pues, en dar la mayor importancia en este estu­,dio al establecimiento de las series dentro de cada tipo ecológico o fisiognómico. Téngase en cuenta, finalmente, queen las anteriores clasificaciones no se pretende abarrar la totalidad de las modalidades adaptativas que la vege­tación puede presentar, y por ello cuantas pudieran aparecer sin cabida en la mencionada nomenclatura serándesignadas con nombres adecuados análogos a los ya enumerados.

Por otra parte y en todo caso se anotarán cuantas especies puedan ser objeto de utilización o exportaciónpor sus propiedades medicinales, esenciales, industriales, etc.

También se enumerarán las especies vegetales que 'con más frecuencia invaden las tierras de labor, o loscultivos y las que predominan en las praderas o pastizales de que el ganado se alimenta, en relación comosiempre con cada clase de terreno.

Las especies que no puedan ser clasificadas en el campo se recogerán en forma de herbario para ser estu­diadas en el Gabinete.

Por último, los datos fenológicos, tales como la brotación, la floración, la maduración, etc., indicadoresdel ritmo de la vida vegetal en cada zona serán registrados cuidadosamente, refiriéndose tanto a las principa-les especies cultivadas como a las espontáneas. ,

Estos estudios Geo'botánicos servirán de base 31 Agrónomo o al Forestal para tratar de modificar la vege­tación actual espontánea o cultivada, en cuanto sea posible, sustituyéndola por otra que presente hermanadosel óptimo biológico con el económico asequible, para tratar, como hemos dicho, de sustituir la climax naturalposible por una clímax agrícola o por una clima» forestal. .

FLORA MICROBIANA. -Más bien que como un estudio de orden puramente científico nos interesa estetema por las especies microbianas que influyen en la fertilidad de la tierra y cuya actuación aclara los proble-

mas que el análisis químico puede plantear sobre la misma, principalmente al considerar la mayor o menorriqueza de humus o de nitrógeno. indicadores del grado de intensidad en el trabajo de las bacterias nitrificantesy de las fijadoras del N atmosférico. Pudieran someterse algunas muestras de. tierra, de las tomadas para suanálisis químico. también al bacteriológico, pero la enorme variabilidad de los resultados que se obtuvieran segúntemperatura. aireación del suelo. humedad, etc., del momento en que se toma la muestra, haría interminables nues­tros trabajos aplicados a grandes zonas de terreno como han de ser forzosamente los del Mapa. Por tal razón.en ninguna Nación se han realizado estudios de esta clase al confeccionar su carta agronómica nacional, Estono obstante. quizás tuvieran cabida estos estudios microbiológicos en las Memorias provinciales de conjunto oen alguna de carácter especial.

LA ECOLOGIA ANIMAL, a la que bien pudiéramos llamar Geoeoología, no tiene ya el interés de laGeobotánica por la. consabida y máxima independencia de que disfruta el animal con relación al medio en quevive, si la comparamos con la del vegetal. Por tal razón, la fauna espontánea local sólo puede merecer en estelugar una muy breve referencia, descartada la parasitaria. de que se tratará al hablar de las plagas de loscultivos de los montes o del ganado. Las fechas de aparición o marcha de las aves emigrantes son ejemplo dedatos que deben registrarse.

Unicamente por el interés que puede tener para posibles explotaciones o aprovechamientos futuros se enu­merarán las especies animales importantes en la comarca, desde el punto de vista de la caza o de la pescafluvial. así como una ligera idea sobre la constitución del plancton, de las aguas dulces.

BIBLIOGRAFIA

M. WILLKOMM: Die Stralld und Steppengebiete der berischen. Halbinsel umI deren Veqetaiion. Leipzig. 1852.M. WILLKOMM: Grunzüge der Pflanzenverbre'ihmq anf der iberischen Halbinsel. Leipzig, 1Sg6.CH. FLAHAULT: Distribution geographique des vegetallx dans la region mediterraneenne,A. REYNAUD-BEAUVERIE: Le milie'U el la vie en commun des platntes. Paul Leohevalier, editeur, 12. Rue

de Tóurnon. París. VI. "Eneyclopooie Biologique".ALLORGE '(P. A.) et DENIS (M.): N ates sur les complexes végétaux des lacstourbiéres de l'Aubrac. Areh.

Bot., 1927.ALLORGE (P. A.) Y GAUME (R.): Constitution et repartition de la lande a Ulex JUJ.nus dans le bassin ter-

tiaire parisicn. Ars. Franc, Avan. Se. Grenoble, 1925. .ALVARADO (Salustio): La forma infantil y la forma adulta en las plantas hidrófilas y e1f las xeráiilas. "Rev.

Segunda Enseñanza", 1926.. ARRHENIUS (O.): A new Method [or the analysis of Plant communities. "Jour. oí Ecol", 1922.

Oecologische Studien in den Stockhoimer Scháre», Akad. Avh., 1920.BLANC (L.): Les procédés graphiqués a la Géographie Botanique. Bill. Soco Bol. France, 1897.BRAUN-BLANQUET (J.) et MAIRE (R'.): Etudes sur la végétation et lá flore marocmnes. Mém. Soco Se,

Nat, Maroc, 1924.BRAUN-BLANQUET (J.) et PAVILLAND (J.): Vocabuloire de Socioloqie Végétale. Montpellier, r.a oo.•

1922; 2. a ed., 1925.BRIQUET (J.): Les méthodes statistiques applicables aux recherches de floristique. Bull. herb. Boissier, 1&>3.BUROLLET (P. A.): De la diversité des aptitudes socioloqlques ches le Macrochloa tenaeissima (L.) 'Coss

et D. R. Bul!. Soco Bot. France, 1924.CANDOLLE (A. de): Geographíe Botanique roisonn«. París, 1855.CLEMENT,S (Frederig E.): A system of Nomenc1ature [or Phytogeography, 1902.

- Reseorck methods in Ecology. Lineoln, 1905.- Plant Succession. Carnegie Instn. 1916.CUATRECASAS (J.): Estudios sobre la flora y la vegetación del macizo de Mágina. Tesis doctoral (en publi-

cación), 1928. .DIELS (L.): Pflanzengeographíe. Leipzig, 1908.FLAHAUET (Ch.): Projet de Carie botaníque, [orestiére et agrieole de la France, Bull. Soco Bot. France, 1894-,- Essai d'une carie botanique: Feuille de Perpignan. "Ann. Géoqr:", 1897.- Projet denomenclature phytageographíque. Congr. Int, Bot. París, 1900.- Premier éssai de nomenc.lature phytogéographique. Bull, Soco Languedoc, Geogr., 1901.FONT QUER (P.): Estudi titogeográfie de la Garriga litoral de l'Oecident de Catalun)'a. Bull, Inst. Cat.

H. N., 1921.H. DEL VILLAR (E.): Avance geobatánico sobre la pretendida Estepa Central de Espatia. Ibérica. 1925.- Geobotánica. Editorial Labor, 1929. Barcelona-Buenos Aires.- La Edafología y la Geobot6nica en la 1/Ída internacional y en España; Ibérica, 1926.- España en el MQ/>a internacional de suelos. "Bol. Agr. Tenc. Econ.", 192 7. '

111

HUMBOLDT (A. de): Essoi sur la Géographie des Plantes. París, 1805.]ACCARD (P.): Lois de distribution florale -datIJ la sone alpine. Bull. Soco vaud. Se. nat., 1902.LECOQ (H.) : Traité des plantes fourragéres ou Flore des I'rai"ies naturelles de la France, París, 1844.LüOI (W): Die Pflanzengesellschaften des ÚU4terbrtmnentales und ih"e Sukzessíon. Zurich, 1921.MACKAY (Enrique): La Sierra de Caeorla bajo su aspecto forestal. Madrid, 1917.MAIRE (R.): Carte phytogéographique de l'Algme et de la Tunisie, avec notice. Alger, 1926.NICHOLS (G. E.): The vegetation of Connecticut. Serie de trabajos en Torreya o Bull. Torr, Bot. Club. des­

de 1913.- The interpretation and applkation oi certGÍn terms and concept« in the ecological classification oi plant com-

munities. Plant World. 1917.RAUNK]AER (C.): Types biologiques pour la Géographie botanique. Ovo K. Danske Vid. Se1sk. Forh. 1905.SALISBURY (E. J.): The incideme oi species in relation to soil reaction. "Journ. oí. Ecology", 1925.SCHOUW (J. F.): Esquisse d'"., cours sur la Géographie des plantes. "Ann. Se. nat.", 1835.SHANTZ (H. L.) Y MARBUT (c. F.): The oeqetaüo« and soils oi Africa, 1923.-WARMING (Eug.): Oecology of plants (2.a edición de Plantesamfund). Oxford, 1909.- Lehrbuch der Oekologischen Planeenqeoqraphie (3.a edición de Plantesamfund, reformada en colaborarión

con P. Graebner). Berlín, 1918.,PAVILLARD (J.): Les tendonces actuelles de la Phytosociologie. Areh. de Bot., 1927.BRAUN-BLANQUET (J.) y PAVILLAND (J.): Vocabulaire de Sociologie Véqetale (3.a edición, con refor­

mas). Montpellier, 1928.CUESTA URCELAy : Contribuáón al estudio de la adaptación de las plantas para disminuir la transpiración.

Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, 1923.L. CEBALLOS y C. VICIOSO: Vegetación y flora forestal de la provincia de Málaga. Publicación del Insti-

tuto Forestal. Madrid, 1935.L. CEBALLOS y M. MARTIN BOLA~OS: Vegetación forestal de la provincia de csa« 1933.M. LAGUNA: Flora forestal española. Madrid, 1884.E. REYES PROSPER: Las estepas de España. Madrid; 1915.

Instrucciones generales

para el estudio del medio a.grícola y económico

..1

INSTRUCCIONES 8ENERALESSOBRE EL RESTO.DE LOS TRABAJOS DEL MAPA

(Medio agrlcola y económico.)

l.-Sin perjuicio de las instrucciones detalladas. cual las anteriores, para el desarrollo de los apartados dela Memoria correspondiente a cada hoja del Mapa que no se refieran al medio natural y que .se publicaránen breve, será tratada cada cuestión ajustándose a los enunciados de los temas contenidos en el articulo 5.°de la Orden ministerial de 22 de noviembre de 1940 (d, e, f, g, h, i, D, y 'siempre de modo concreto y sintético,resumiendo los datos correspondientes en estados o cuadros cuyo modelo se consignan. al final de este capitulo.

2.-Servirán de base al Ponente para la redacción de la Memoria conforme al cuestionario de la Ordencitada los siguientes elementos que se facilitarán:

1.0 Datos del Catastro por masas de cultivo (modelo VI-2), y Cuentas de productos y gastos.2.° Hoja del Instituto Geográfico 1 : 50.000.3.Q Planos 1 : 25.000'de los términos municipales para la fijación de las masas de suelo según clasifica­

ción dada. Cuando sea posible. se operará mejor sobre la hoja r : 25.000 del Instituto Geográfico conve­nientemente partida y entelada.

4.° Hoja del Instituto Geológico I : 50.000 y su Memoria si la hubiere, o en su defecto, la hoja delmismo r : 400.000.

5.° Datos de la Sección Agronómica, de Montes, Observatorios Meteorológicos, Catastro, Distritos Foresta­les, etcétera, y proporcionados por los Colaboradores del Servicio.

Se ~acilitará también a cada operador' un equipo compuesto de los elementos siguientes:

Brújula de bolsillo con inclinómetro " .Altímetro .Podómetro .Cinta metálica de 20 metros ..•............Máquina fotográfica 9 X r2 y su material ....Juego de termómetros de máxima V -rninima

'y psicrómetro con soporte y garita .' .Lupas de tres y cinco aumentos .Carpetas para herbarios .Sondas de cuchara .

1

1

1

1

1

1

11

1

Sacos de lona de 22 X 33 con atadero 100Etiquetas para los mismos 200.Cuchillos para corte de prismas . . . . . . . . • . . . . • 1Cuerdas de 50 metros para sondeo de pozos ..• 1Lonas cuadradas de un metro 1Cogedores muestras ....•.......•....•.•.•• 1Carpeta colgante y libretas de campo .... , . . . . 1

Estuche reactivos conteniendo frasco CIH,frasco agua destilada y frasco indicador uni-versal de pH " : .

3.-A la vez que se realizan los trabajos de campo se investigarán los datos relativos a produccionesmedias de los cultivos, labores. paro obrero, etc., que se confrontarán con los análogos, procedentes de losServicios Provinciales, poniéndoles al día y rectificándoles si fuera preciso.

4.-Las cuentas de gastos y productos proporcionadas por los Servicios provinciales servirán de fuente dedatos sobre jornales y su distribución en el año en relación con el paro obrero, producciones unitarias. consumode materias primas, etc. '

De las alternativas a que se refieran estas cuentas se deducirá la superficie correspondiente a cada una delas plantas y de aquí la total correspondiente en el término dentro de la superficie asignada a cada calificación.Estas superficies ocupadas por cada planta ofrecerán base para el cálculo de la producción por cada especievegetal. ,

5.-Toda clase de cuadros estadísticos se referirán a términos municipales completos y se incluirán en laMemoria de aquella hoja en que estén representados en su totalidad en su parte más importante o extensa.

Los datos de cualquier índole relativos a cultivos, ganadería, etc., se consignarán al tratar del término, endonde sean más típicos. evitando repeticiones en los colindantes o en otras hojas y haciendo solamente lasreferencias pertinentes.

6.-En el Capítulo de la Memoria dedicado a Recursos y aprovechamientos hidráulico-agrícolas se tratarátambién de la naturaleza de las aguas para el riego y de las marismas y salobrales de la zona.

7.-En el Capitulo en que se trata del censo campesino se desglosará del último oficial la población ruraly ésta se distribuirá entre la que vive en el campo, sobre el terreno que cultiva y la que vive en los núcleosurbanos (propietarios y braceros agricultores). .

B.-La vivienda campesina y demás construcciones rurales deberán ser estudiadas en la Memoria y con losdatos catastrales debidamente comprobados se deducirá por cada término:

42

N úmero de tincas existentes en el término.. {Pequeños propietarios cultivadores.

Número de propietarios.· Medianos propietarios.( Grandes propietarios.

Extensión media de la finca.Númeró de parcelas por propietario.Extensión media por propietario.9.-Con respecto a tipificación, se caracterizarán comercialmente las distintas variedades agrícolas de frutos

o productos de la zona con arreglo a aquellas propiedades particulares según especie que en el mercado extran­jero. O nacioUl les hacen ser más o menos apreciados: tamaño, peso medio, forma, color, sabor (dulce, ácido,lJPUgo, agridulce.. etc.), dureza, sanidad, homogeneidad. etc. ; consignando también los gustos preferentes o exi­,eneias de cada uno de dichos mercados no sólo por 10que se refiere al producto, sino a su presentación, embalajey época, teniendo muy en cuenta el cuestionario remitido por la Presidencia del Consejo Agr~aómico para laMemoria reglamentaria anual. cuyo contenido constituirá una contribución preciosa para los trabajos del Mapaen su parte económíco-comercial. Dicho cuestionario también se inserta más adelante (Apéndice 2,°).

Se tendrá en cuenta, sin embargo, en esta cuestión como en todas, que en las Memorias del Mapa sólose consignarán los datos de mayor permanencia. pues los que no tengan este carácter, como son la valoración oprecios, son más propios de las memorias anuales o estadísticas que expresarán en cada época esta clase decifras.

Del estudio comparativo entre las condiciones comerciales de nuestros frutos o productos más bien quedel estudio botánico de los mismos, así como de las exigencias de los mercados se deducirá la posibilidad deestablecer y designar oficialmente los tipos más adecuados de aquéllos, únicos que podrán constituir marcasnacionales que sean salvaguardia de nuestra exportación.

Io.-Por lo que se refiere a la. ganadería y montes, se tomarán igualmente, por términos municipales, datosanálogos a Jos contenidos en el apéndice 2.° sobre la materia, siempre que tengan carácter permanente: com­»robando y complementando las ·infonnaciones f~ilitadas por los Servicios provinciales y recopilando en estados.nálogos a los agrícolas lasciíras relativas a los aprovechamientos forestales, que complementarán la Memoria en~ste aspecto.

Cuadro nüm. 2

. TéraiDo de .

El valor Id e· I a t l e r ra y su producción

Superficie en h.ctAr•••: .

I",., Producto.,.r ".a,,"_ Hojea, Superficie ".I1IlGt1. ,or ".at"tI ••cund.rlo.plantes -e u L T I V o S CllIllts °1.d.1

en Eu o Cose- Co.e- prIncIpalproducioa H.ctllr.as % cha Normal ch. -venIa ren,a mal. bu~n. Conch. normel

I Trigo. '" .. -....... ....... ••••••• '> ......... ................... ............. ............. ......-....... ............. ........... ............

\Pastos ... .... .... ............. ... .....~ ............. "' .. ................... ............. ............. ............. ............. ...... ....

Cereal al tercio " Barbecho .. ...... ... ... .. ............. ........... '" ........ ................. ... .............. ............. ............. ............. ........... ...............

Paja. .... .............. .............. ............. ...... , ..-................ .......,...... , ..... • •• h •••••••• ........_.... • •• ·.#u••••• .............. ...........................I

....................... u ••••••••••••••• •• • ....# ••••••••••••• j ••••••• ... ................ ............. ............. .......................... .................... .............. .............. .............. ............ ........ , ...... " .

\..............................................................." ... .: .................. .............. ............. ..... ,............ ,....... ..................... .............. ............. .............. ............... ...........................

..................................................................... .......~n•••••••••• ............. .............. ................. ., .... .................... .............. ............. .............. ......... _... ..........................

.................................................................... ...................... .............. ............. .......................... ...................... ............. .............. ............. ............. ................. ,.........

. '

Cuadro nllm. 3

T ésosiao de.Balance de productos y materias primas

Hábltantea

Hombres Genado

CONSUMIDO-~AlOR U"ITARIO '1 P d . iL'Supnftcie .por hecI6'" ro uccíón I Exceso'.. normal I ===::=;,====¡====r==="'1I o Déftelt

Hec;;§reas '~-::--ICt.'''' Q. m. rCUltiVO Tote. lauper6viPRODUCTOS

Trigo • ..... · ..··1····.............. 1 .

....... ..................... 1... ..

··1......

. · •..11·· ..··· ..·· ..

·...... ·.... ·11·.... ··..· .. ··· -..-... ..., - - - ~.

............... 1 .

Superfosfatos • ....... . ¡ .

Bstiércol . - ~.. ". . -..

................'1.•••••••••••••••• _••••

.. ····················1·············· .]..............(.

Cuadro núm. 4•

. , ..Distribución de la producción

Téraiao de ....

PRODUCCION D 1ST. R I B U e ION

Clase de productoCantidad

Q:m IConsumo

local

! ConsumoI 'resto! provincia1

Exportable Mercadosconsumidores

44

Cuadro nüm. 5

. Coeficientes horarios de los obreros y de las máquinas

Término de .

CLAse DE TRABAJO Ejecutor Unidad Númerode unidades

...................................... •• ••• • _·· ••• • ••••• •• • •••• __ ••• ·••• n h __••••••••••••••••••••••

Cuadro núm. 6

Cenao del Hombrea ..obreroslIgrfco- Muieresl...... v chtcos ....

Mano· de obra .de los cultivos

Té i.ode .

e • n 8 o t o t • 1 ..·

Nllm. del Vacuno .

Mular r .yunlas.

Caballar .

'!Il!!!!!!!!!!!,1

oJORNAI..t:S POR HECTAREA SuperR- TOTAL OE .JORNALES

CULTIVOSCle

'etal..-Invierno Prl V.rllno Otollo Hu Invl.rno Prl- V.rano 010110mllver. mllverll

-\ ¡....I•• d.

hombres..ldem de mu

C....I al tercio •• ·1 ~:~ .y ~~:

. Id~:~.e.~~~.

I Iomatee de.

\ hombres ..Idem de mu

H ••" •...........( ~::~ '. ~.'.

Id;;: ~~. ~~~.\ Jorn"" d.

. hombres ••Idem de mu

on..,.....•. ; ....¡,eres y .1·Iloa .••..•

Idem deyun. . laa ....••.

Iftctlefll .••..•....

Cuadro nüm. 7

CARACTERrSTICAS ZOOMÉTRICAS DEL GANADOT érmiao de .

-

peso ALZADASr-

PBRIMBTROS-o011

ESPECIE, RAZA ~lftdi-.l.'.'l HúecoJi:

11Ib-Anchura

l::l :al i o ¡ 'ti cA. '1 lI:J oY SEXO I • mi.nte .. .. ji-

~.. .llern.1 pelvll¡¡ c: ¡¡ e -. n l1li¡ !" ;r :~

:r~

!. ! ~ ."0 ~ f: : ,- ~- ---- -Caballar \ Macho ..

(andaluz) Hembra.•

Mular. "1 Macho...(romo) Hembra..

A I 1Macho... Isna ... Hembra.. I

1 Macho...Vacuno•. , H bem ra,.

La 1Macho...nar . .. Hembra..

C b r JMacho•..a ro.. Hembra••

C .d 1Macho•.•er a ... Hembra.•

:

Cuadro nlim. 8

T érDaiao de : ..CENSO Y PRODUCCiONES GANADERAS

P.so vivo ·· ·.. ·· · · S.,.rflcl••xplotada .n .1 16 1.' ·.. P.so vivo por h.ctár.a .

CONCEPTO Caballar Mular Asnal Vacuno Cerda Lanar Cabrío Total

I Sementtiles ....................Machos para labor .............Hembras para labor .... o •••••••

Idem de vientre .•.. , .. o O" ••••••

Hembras lecheras ..............Crías anuales .... ; .............Cabezas sacrifl- t Lechales ...

cadae . o ••• , ••• Mayores ...

Carne producida.lLechal .....Mayor ... o.

Leche ..... o ••••• 1Por cabeza.Total .......

Lana •.•......... \Por cabeza.Total ....... I

Eatifrcol ....... o 1Por cabeza.Tota\. ......

Obradas ....• o •••••••••••••• o •••

/

menores

Cuadro ndm. 9

Térmi.D.O de .

Explotacion.es zootécnicas

Habltant ••..............................................,

CONCE PTOS OaJlina. Pavos Palmlpedaa Palomaa Conejos

Nl1mero de animalea .... " ................ oo ....

Pe.o unilario...... " ............••....••.•.....Crías para carne ............ , ................ "

Huevos ....•.............. l Media unitaria ....Tolal •·P· ..•..••.

Capones ....................................•..Pieles ..........................................Palomina .................................... o ••

Cuadro nl1m. 10

Téraiao de ..

Balance d e pro d u c t.e s pecuarios

H a bit a n t : ; ..

BALANCECLASE

lCerdo .

e Cabrío ..arne.. ..• .•. Vacuno '" .. , .Lanar .

1Vacuno .

Leche : . . . . . . . Cabrio .....••....Laner .

Queao - .Manteca.............................•..........Lana .....................•.•...........•.......Huevos ................................•.......PoI/os ...............................•.........Pieles , ....•..', .N6mero de colmenas ................•..•.....•.Miel .............................•...•..........Cera .•...•.......•......•......•.•••••..••..••.Seda ; .

Producción ConsumoSuper6vil Déficit

Apéndice 1.0

Prlnclpal.8 dl8po8leJone. legislativas relativas al Mapa

A'PÉNDICE 1 o•

49

PRINCIPAI.ES DISPOSICIONES OFICIALES

ORDEN de 23 de julio de 1940, por la que se enclWga al Consejo Aqronómico la formación del' Mapa Agrott6-mico, Técnico y Comercial de Productos Agrícolas. ("B. O." del 26 julio.) .

Ilmo. Sr.: El R. D. de 29 de julio de 1892 dictó normas para la formación del Mapa Agronómico Nacional,que el R. D. de 22 de septiembre de 1893 confió a la Junta Superior Inspectora y Consultiva del Cuerpo deIngenieros Agrónomos y el R. D. de 20 de junio de 1924 encomendó al Consejo Agronómico q\1e sustituyó laexpresada Junta.

Consignada en el Presupuesto extraordinario de gastos para 1940 la cantidad de 500.000 pesetas parala preparación del mencionado Mapa, debe darse comienzo a los trabajos pertinentes a dicho objeto.

En su virtud, este Ministerio ha dispuesto:Primero. Que el Consejo Agronómico, a tenor de las disposiciones vigentes, se encargue de la formación

del Mapa Agronómico Técnico Comercial de Productos Agrícolas, procediendo a redactar el proyecto y Regla­mento para la confección del mismo y a los demás trabajos conducentes a los fines que ha de realizar.

Segundo. En calidad de colaboradores, a tales efectos se agregarán al Consejo Agronómico un Inspec-'tor general del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes designado por el Consejo Forestal, y un técnico.nombrado por la Dirección General de Ganadería.

Tercero. 'Todos los gastos que se originen para llevar a efecto el cometido expresado se abonarán concargo a la cantidad consignada en la Agrupación novena (Ministerio de Agricultura), Concepto cuarto del Pre­supuesto extraordinario de Gastos del Estado para 1940.

Lo que comunico a V. 1. para su conocimiento y demás efectos.Dios guarde a V.' l. muchos años.

BENJUMEA BURIN

Ilmo. Sr. Subsecretario de este Ministerio.

ORDEN ministerial de 8 de agosto de 1940 ('1R. O." de 10 de agosto) sobre reorganización del Consejo Agro­nómico, yen la que también se encomienda a este Organismo (art.4.0) la formación del Mapa.

ORDEN ministerüJl de 7 de noviembre de 1940 ('.'B. O." de 9 de noviembre).

Se dispone que la. Dirección del Mapa Agronómico corresponde al Presidente del Consejo Agronómico, al quese adscribe una Secretaría Técnica con función ejecutora, y para dar carácter de permanencia al Servicio,También se dictan normas sobre la designación de personal.ORDEN de 22 de noviembre'ele 1940. por la que se disp01len las normas para la formación del Mapa NLUionm

Agronómico, Técnico Comercial. ("B. O." de 24 de noviembre.)Ilmo. Sr. ~ Llegado el momento de la iniciación de los trabajos para la formación del Mapa Nacional Agro­

nómico, Técnico Comercial, que ha de ser la expresión cartográfica de nuestro territorio en los múltiples yvariados aspectos que definen las condiciones de la producción y la capacidad productiva del suelo patrio. seestima necesario fijar las normas a que se han de sujetar dichos trabajos, a los fines de establecer desde suprincipio un criterio definido que garantice la unidad básica del conjunto. para la mejor organización y eficaciadel Servicio.

Para ello, este Ministerio ha dispuesto las siguientes normas:l.a La formación del Mapa Agronómico se iniciará en la escala de 1 : 50.000, por hojas parciales que se

corresponderán con las de la cuadrícula adoptada por el Instituto Geográfico y Estadístico, y estará subordi­nada a la' realización de los trabajos cartográficos, geológicos y meteorológicos por los Institutos' respectivos,

En caso de tener que realizar trabajos sin estar terminada la hoja del Instituto Geográfico en la escalade 1 : 50.000, se confeccionará una provisional, valiéndose del plano correspondiente en la de 1 : 200.000. y delos bosquejos planimétricos a r : 25.000 publicados por dicho Instituto.

2. a Los trabajos del Mapa se realizarán por términos municipales y sobre los citados bosquejos. si bienlas Memorias y Publicaciones se harán por hojas, aunque sin resumir los datos estadísticos municipales, cuyosresúmenes sólo se harán por zonas agrícolas naturales y por provincias, con los planos en escala reducida a lade 1 : 400.000 y de 1 : 1.000.000, acompañados también de las correspondientes Memorias.

BENJUMEA BURIN

¡,I

Il'I

3.a Dentro de las condiciones establecidas por las normas anteriores, la Dirección del Mapa Agronómico,asesorada por los Consejeros colaboradores, determinará las zonas en las cuales deban ejecutarse los trabajosde formación del Mapa, atendiendo a la mayor utilidad de los mismos, en relación a las obras hidráulicas o. decolonización y a otras de conveniencia nacional.

4·a La representación gráfica del Mapa Agronómico deberá reflejar, además de los datos geográficos, losque caracterizan el medio agrícola natural, suelo y clima, la distribución de las masas forestales de pasto y decultivo, de la ganadería y de la población rural, así como las circunstancias de orden económico y social en quese desenvuelven las explotaciones de cada zona, comarca o región.

S.a Los trabajos parciales correspondientes a cada hoja se complementarán con una Memoria explicativa,que abarcará con suficiente detalle los extremos siguientes:

a) Régimen climatológico, refiriéndose especialmente a las heladas y a la distribución de las lluvias, en rela­ción con los periodos críticos de la vegetación.

b) Origen y composición del suelo por masas de constitución análoga, perfiles y análisis.. e) Vegetación espontánea, evolución y desarrollo de los cultivos y de las especies forestales aprovechables,

clasificación, adaptación y productividad de las variedades. .d) Recursos hidráulicos y su aprovechamiento agrícola. ,e) Ganadería e industrias pecuarias: razas, alimentación y cría; censo ganadero y vías pecuarias.f) Abonos, maquinaria, labores, plagas, etc.g) Distribución de la tierra, formas de explotación, densidad y distribución de la población rural, nor-

mas de trabajo y épocas de paro. .. h) Preparación y tipificación de los productos, denominaciones de origen, mercados e industrias derivadas

de la producción agrícola.i) Datos económicos y estadísticos; producción, consumo local y precios de productos y de primeras

materias.j) Orientaciones generales para la realización de posibles mejoras agrícolas..6.a Aparte de las Memorias relativas a cada hoja, se confeccionarán resúmenes gráficos y estadísticos

de las zonas o regiones agrícolas naturales y de las provincias que han de integrar en su día el Mapa NacionalAgronómico.

7.a Además de dichos trabajos y publicaciones de carácter general y de metódica realización, el Serviciodel Mapa Agronómico publicará avances y monografías sobre el conjunto o modalidades especiales del sueloespañol o sobre. determinados aspectos de la producción nacional,

8.a El Presidente del Consejo Agronómico, como Director de los Servicios del Mapa, distribuirá los tra­bajos entre los distintos Colaboradores. y relacionará, la labor de éstos con la que realice la Secretaría Técnica.

Con el fin de que sus funciones directivas no se interrumpan, designará a uno de los Consejeros colabo­radores para que le sustituya en los casos de ausencia o de enfermedad.

9·a Las informaciones y antecedentes que se estimen precisos para el Mapa se interesarán de los Serviciosy Organismos Centrales o provinciales competentes, los cuales vendrán obligados a facilitarlos, mediante laretribución que proceda, según la naturaleza del trabajo que se solicite, con cargo a las consignaciones delMapa Agronómico.

Lo digo' a V. 1. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. I. muchos años.Madrid, 22 de noviembre de 1940.

Ilmo. Sr. Director General de Agricultura.

Apéndice 2.°

Cuestionario sobre exportación y comercio de productos agroforestal88

APÉNDICE 2. o

CUESTI01\ARIO PARA I.A MEMORIA SOBRE

EXPORTACION y COMERCIO DE PRODUCTOS AGRICOLAS

1.° Enumeración por orden de importancia de los productos agrícolas de la provincia que son objeto deexportación.

2.° Sinonimia y designaciones mercantiles de cada producto y variedad.3.° Tipificación.4.° Datos estadísticos de produuión para cada variedad.a) Nonrbres con que se designan las zonas productoras.b) Superficie destinada a su producción en cada término municipal.e) Producción media unitaria y total.d) Cantidad dedicada a la exportación.e) Cantidad destinada al consumo interior.f) Cultivo para cada producto en cada zona (preparación del terreno, plantación o siembra, época, abonos,

labores, otras prácticas culturales. medidas profilácticas y lucha contra las plagas, riegos, recolección,subproductos).

g) Coste de producción en cada caso con la cuenta justificativa.h) Precio de los productos por unidad, según clases en el punto de producción y sobre vagón, bordo.

"foh" y "cif".5.° Datos estadísticos de exportación para cada producto 'Y fJtJriedad.a) Exportación efectuada en los distintos meses del año (cantidad en kilogramos y tanto por ciento que

representa).b) Rsumen de la exportación efectuada a los distintos países durante el año (cantidad y tanto por ciento

que representa para cada uno).e) Resumen valorado de la exportación efectuada durante el año y por meses a los distintos países (can­

tidad en kilogramos y su valor en las correspondientes divisas).d) Resumen general, especificando para cada uno de los distintos países el total de kilogramos exportados,

su valor en divisas, naturaleza de éstas (libres, en compensación, en régimen de clearing).e) .Resumen general de la valoración de todos los productos agrícolas exportados por la provincia duran­

te el año (divisas libres y su valor en pesetas; pesetas producidas en compensación, pesetas producidaspor venta en los mercados nacionales y total).

f) Perspectivas de exportación.6.° Datos estadísticos de importación.Productos agrícolas para consumo, y para la industria. Semillas, abonos. insecticidas y anticriptogámicos,

materias primas, material de labor, maquinaria. material para empaquetado, etc.a) Detalle de los diversos productos importados, cantidad, procedencia, forma de importación (divisas li­

bres, compensación, clearing), precio actual por unidad en divisas y en pesetas.b) Resumen general de valoración de todos los productos importados por la provincia durante el afio

(datos análogos a los reseñados para la exportación).7.0 Datos estadísticos de consumo o comercio interior.a) Resumen valorado de la exportación efectuada por la provincia en los distintos meses del año a cada

uno de los mercados nacionales.g,o Datos complementarios.

M odalidades de la actividad exportadora.a) Agrupación general de las actividades exportadoras (productores, productores-exportadores, exporta­

dores y Sindicatos, detallando, si es posible, nombre y direcciones).h) Sistemas de venta en los diversos mercados.e) Gustos y preferencias de cada mercado para los distintos productos y conveniencia de creación de

marcas nacionales.d) Puertos, estaciones o puntos de salida en la provincia.e) Epocas de exportación de cada producto.f)' Embalajes más usados para cada producto, estructura, peso y precio para cada uno, lugar de fabrica­

ción, material empleado, etc.

g) Estado actual de los medios de transportes terrestres y marítimos y propuestas de modificaciones sise creen convenientes.

h) Métodos de conservación empleados en ambos medios de transporte (atmósferas de hielo, carbónico,turbas. etc.).

i) Carga y estiba.D Servicio oficúú de fitopatología y calidad.-Organización actual y modificaciones que se estiman nece­

sarias.k), Reconocimiento de frutos.-Procedimiento empleado y modificaciones que se creen convenientes.-Mo­

delos de certificados.

NOTAS ACLARATORIAS·l.a La tipificación comprenderá para cada producto la catalogación y estudio. de las variedades locales,

eon indicación de los siguientes datos: •Origen de la ocriedad, Sinominia.Características agrícolas más salientes. Particularidades del árbol o la planta. Longevidad y porte del árbol.

Exigencias de suelo. humedad y clima. Fechas de floración, brotación y maduración. Productividad y precocidaden la producción. Adaptación al cultivo asociado.

Particularidades del j,¡¡fo.-Las que pueden observarse respecto a dimensiones, pesos, forma, ojo, ápice,pedúnculo, color, sabor, pecarpio (piel, corteza, carne y cáscara), pepitas, carne, madurez, resistencia a enfer­medades y heladas. Caída precoz del fruto. Cualidades comestibles y de presentación, aprovechamiento paramesa, conservación o secado. '

Valor y porvenir comerciales, características comerciales. Resistencia al transporte. Cómo se comporta para"la exportación.

Para complemento de estos datos se enviarán al Consejo Agronómico, en épocas oportunas, por los mediosmás rápidos posibles y con los envases típicos, muestras de las distintas variedades de frutos, a fin de quepuedan ser analizados, fotografiados y completada su tipificación.

A la Memoria se acompañarán fotografías tomadas en el terreno de los árboles y plantas, etc.2.a Para cada producto y si es posible para cada variedad, se acompañarán a los datos de producción plano

de la provincia en escala de 1.400.000, en el que aparezcan marcados en colores los términos municipales enque se .produce y su intensidad relativa.

3.a Todos los cuadros estadísticos comprenderán no sólo los datos, correspondientes al año 1940, sinotambién los que correspondan a otros dos años anteriores considerados normales respecto a producción, y ex­

'portación. 'Se acompañarán los gráficos precisos referentes a cada uno de ellos, y además otro en que se reflejen las

variaciones de intensidad en los distintos años.

GANADERIA

Razas más importantes de la provincia y sus características.Censo ganadero y producción valorada de la ganaderja : carne, leche, crías, queso, huevos, lana, miel,

seda, etcétera.Cantidades de estos productos consumidos y exportados de la provincia; características de cada uno y de

los mercados consumidores.Montanera.:-Fruto consumido directamente por el ganado en el monte y número de cabezas que lo apro­

vechan, así corno extensión a ello dedicada. Precios medios del disfrute por cabeza y hectárea aprovechada.Pastos.-Número y clase de ganado que pasta en los montes públicos y particulares por término medio

al año. Epocas del pastoreo. Pastoreo estante r trashumante; número y clase de cabezas de cada tipo. Lugaresde trashumancia y modo de transportar el'ganado (tren, carretera, cañadas, etc.), Extensión de pastizales uti­lizada en los montes públicos y particulares por cada clase de ganado. Principal utilizaeíón deI; ganado; cría,cebo, 'I~he, etc. Número de crías que se obtiene por término medio en el monte y su precio medio. Preciosfijados al pastoreo en los montes; promedios anuales por hectárea y por cabeza de cada clase.

PRODUCCION, COMERCIO E INDUSTRIAS FORESTALES

I.

2.

l.-MADERA

Producción media anual de maderas en las especies existentes en los montes públicos y particulares, en pie,rollo y corteza. Producción total y, por hectárea. Precios alcanzados. Número de obreros.Madera en rollo, postes, traviesas, madera de hilo y madera aserrada; promedi anual de la procedente del

aprovechamiento de los montes públicos y particulares. Precios medios obtenidos para cada clase demadera.

3. Fábricas de aserrio existentes en cada término. Localización, número y clase de máquinas. capacidad, nú­mero de obreros que trabajan. Almacenes de madera existentes y cantidad de madera con que comer­cian anualmente. Sierras portátiles en los montes. Precio medio del aserrado según clases.

4. Cantidad y clases de madera que salen anualmente de la provincia por término medio y su destino alresto de España o al extranjero, con expresión de los mercados de destino y precios que en ellos alcan­zan según clases. Cantidad y clases de madera que se importan en la provincia anualmente de otras pro­vincias o del extranjero.vy precios medios a que se venden en el mercado provincial.

,5. Fábricas y talleres que emplean madera, existentes en la provincia. Celulosa, destilación seca, envases, em­balajes, carpintería de armar y de taller, ebanistería y otras industrias. Cantidad de madera de la provinciay de otras provincias o extranjero que consume al año cada fábrica o industria. Principales manufacturasde madera que se exportan a otras provincias o al extranjero. Número total de obreros que absorben lasindustrias de la madera en la provincia.

n.-RESINAS

1. Número de árboles resinados a vida y a muerte en los montes públicos y particulares, y producción mediaanual de miera de los mismos. Precios de la resinación del árbol (promedio anual). Número de obreros em-pleados. .

2. Fábricas de resina existentes en los términos municipales; localización, número y clase de aparatos. Pro­ducción media de aguarrás y de colofonia. Capacidad de producción 'y número de obreros. Precios medíosde elaboración de los productos. Talleres auxiliares existentes y precios de los envases. .

3. Totalización de la cantidad de aguarrás y colofonia que se producen en la provincia y tipificación de estaúltima que se emplea; cantidad que se produce de cada tipo. Precios en el mercado de salida.

4. Cantidad exportada a otras provincias y al extranjero, con expresión de los puntos de destino y preciosmedios obtenidos. Cantidad importada de otras provincias o del extranjero y precios a que resultan losproductos.

.5. Industrias existentes en la provincia que consumen productos resinosos. Clase, cantidad y precio de losconsumidos. Procedencia de éstos. Número de obreros empleados en la industria resinera y sus derivadosen la provincia.

6. Alquitranes.--Cantidad de alquitranes producida en la provincia. Número de pequeras fijas y temporalesexistentes y número de obreros que en ellas funcionan. Procedencia de las primeras materias empleadas.

. Distribución y precios de los alquitranes producidos.

nr.-CORCflOS-

l. Número de árboles que por término medio se descorchan al año en los montes públicos y particulares, seadesbornizamiento o pela, y cantidad de quintales métricos producidos de cada clase. Número de obrerosy precio del corcho bruto en el árbol.

2. N úmero de plazas y calderas para la clasificación y preparación del corcho que existen y obreros. en ellasempleados. Tipificación usada. Cantidad de quintales métricos de cada clase que se obtiene y' sus precios.Cantidad que se exporta a provincias y al extranjero de cada tipo, con los precios correspndientes.

.3, Fábricas y talleres de utilización y transformación del corcho que existan en la provincia. Cantidad yclase de corcho consumida y cantidad y clase de manufactura producida por cada una, con los precios co­rrespondientes, y expresión de su destino a mercados nacionales o extranjeros, con los precios que enéstos alcanzan las manufacturas.

4. Industrias que emplean el corcho; forma en que lo emplean y cantidad y clase de producto que consumeny que producen, con sus precios respectivos.

IV.--oTROS APROVECH AMIENTOS

I. Leñas.-Produccíón .media anual de leñas gruesas y ramaje de los montes públicos y particulares y susprecios. Número de obreros. Principales usos, clases y transformaciones de las leñas producidas en laprovincia. Cantidad de leña que sale y entra en la provincia; destino de la primera y procedencia de lasegunda, con los precios correspondientes.

2. Carbón vegetal.-Cantidad de carbón que se produce en la provincia al año, número de obreros en elloempleados en las carboneras corrientes y en las carboneras portátiles, así como en fábricas de destilaciónseca u otras. Cantidad de carbón por especies vegetales de procedencia y rendimiento que se obtiene. Can­tidad de carbón que entra y sale de la provincia, con expresión de los puntos de procedencia y destino, res­pectivamente, con los precios que alcanzan. Industrias que emplean carbón vegetal en la provincia; depó-

sitos de carbón para gasógenos; cantidades que por un y otro concepto se consumen y precios medios.3. Frufas.-{Jase y cantidad de frutos que anualmente se producen en los montes públicos y particulares.

Precio de la unidad en el monte. Cantidades recolectadas exclusivamente para la repoblación forestal. Nú­

mero, clase de los sequeros existentes y obreros en ellos empleados, así como coste de la recolección ypreparación. Cantidades de frutos y semillas forestales que salen de la provincia o entran en ella, y sudestino o procedencia.

4. Plantas indt4Striales.-Plantas aromáticas, esparto. palmito, retamas, etc. Enumeración de las que se explo­tan en la provincia y cantidad de ellas que se recolecta anualmente en los montes públicos y particulares,y precios de la planta itJ silu y de la recolección. Aparatos, instalaciones o fábricas existentes en los monteso en la provincia para la obtención de productos-esencias, celulosa, tejidos, etc.-, y cantidades consu-:midas por cada industria o transformación. Precios en el mercado de los diversos productos y cantidadesde primera materia que salen y entran en la provincia, así como de los principales productos, con expre­sión de los puntos de destino y de procedencia. Cantidades de primeras materias empleadas en usos do-mésticos e industrias de artesanía. . '

5. Otros aprovecMmientos.-Curtientes, ramón, brozas, etc. Relación de los que existan en los montes públi­cos y particulares. Cantidad recolectada de cada uno y precio del producto ¡tJ situ y de la recolección. In­dustrias o aprovechamientos especiales de cada producto y cantidad que para aquéllos o éstos se consumede cada uno, con exp: es.ón de los productos obtenidos y sus precios, así como cantidades que salen yentran en la provincia de unos y otros, con expresión de los destinos y procedencias.

VALORACION

l. Importe total medio al año, en metálico y en especie, de los productos forestales obtenidos en los monteapúblicos y particulares antes de su recolección o aprovechamiento. Importe total de colocación de los pro­ductos en los' mercados o a pie de fábrica (recolección, saca y transporte). Número total de obrerosque intervienen en estas operaciones. ' ,

2. Importe total de los productos forestales de todas clases que salen y entran en laprovincia, calculados porlos precios medios de cada uno, incluyendo las manufacturas. Mención especial de los que salen o procedendel extranjero. Número deobreros dedicados a industrias forestales.

3. Determinación de la renta en metálico por hectárea en los montes públicos y particulares. Valoración dela hectárea de suelo. Valoración de la riqueza que suponen los aprovechamientos forestales totales de laprovincia y sus productos.

Apéndice 3.°

Métodos de análisis de suelos

empleados por los Laboratorios agrlcolas oficiales y adoptados

por el Servicio del Mapa Agronómico

APÉNDICE 3. o

MÉTODOS DE ANÁI.ISIS DE SUELOS "EMPLEADOS POR LOS I.ABORATORIOS

AGRíCOLAS O.J<'ICJ.ALES y ADOPTADOS POR EL SER"ICIO nJ<L MAPA AGRONÓMICO

SEPABACION DE LOS ELEMENTOS DE LA TIERRA EN FINOS Y GRUESOSEsta operación tiene por objeto dividir la muestra de tierra en dos partes: La primera, que es la "tierra

'fina", pasa a través de un tamiz de orificios circulares de dos milímetros de diámetro, y la segunda, que se dejaráa un lado, la constituyen los "elementos gruesos" (grava, gravilla, etc.), que son los que no pasan por el tamizindicado.

El análisis se efectúa sobre la tierra fina. Para obtenerla se deseca extendiendo convenientemente al airela muestra, objeto del ensayo, se tamiza no sin antes haber desmenuzado la tierra con la mano o por mediode un trozo de madera, o también rodando una botella, logrando asi facilitar la separación de los elementos finosde los gruesos.

A través del tamiz pasa la tierra fina, única que se somete al análisis físico y químico, quedando en laparte superior los elementos gruesos, constituídos por la grava, gravilla y restos orgánicos. Puede hacerse unaclasificación de ellos y un examen previo de la cualidad de los elementos gruesos y si son o no calizos, sumer­giéndolos en ácido clorhídrico diluido.

Preparadas las muestras como se indica. se conserva la tierra fina en frascos de cristal bien tapados.

INSTRUCCIONES PARA EL ANALISIS MECANlCO :PE LAS T.IERBAS

"Y OTRAS DETERMINACIONES COMPLEMENTARIAS

. El método que se va a describir se ajusta en lo posible a las prescripciones del Convenio internacional(método A). Exige, por consiguiente, la destrucción de la materia orgánica por el agua oxigenada, la de loscarbonatos por ácido clorhídrico diluido y. por último, agitación con una solución diluida de sosa. Se agrupanlas distintas partículas que componen las tierras, previamente tamizadas a 2 milímetros, en los cuatro grupossiguientes:

Arena gruesa............ 2 mm.v-o.z mm.Arena fina................ 0.2 mm.--0,02 mm.Limo 0.02 IlIm.--0,002 mm.Arcilla menor de 0,002 mm.

Por la importancia que en nuestro país tienen las tierras calizas, aplicaremos el método internacional en di­ferente forma, criterio también seguido en otros países.

TECNlCA OPERATORIAPreparación de la muestra.

La muestra de tierra se deseca al aire. extendiéndola sobre una bandeja en capa de poco espesor. Se des­hacen los terrones, presionándolos con un taco de madera, y se hace pasar la tierra a través de un tamiz deorificios de 2 mm. de diámetro. La parte que resta sobre el tamiz se compone de cantos y grava fina, que con­viene pesar expresándola como porcentaje del peso total de la muestra desecada al aire, para acompañar a losdatos de análisis, aun cuando éste se efectúe solamente sobre la tierra que ha pasado a través del tamiz. En 13muestra asi preparada se hacen las determinaciones siguientes:

1.0 Humedad.2.° Carbonatos.3.° Arena gruesa.4.° Arena fina.5.° Limo.6.° Arcilla.7.° Pérdidas por solución.8.0 Pérdida de materia orgánica en el tratamiento por elperóxido de hidrógeno y errores operatorios.

Humedad:"·

Se pesan diez gramos de la tierra tamizada y se desecan a 105° hasta peso constante, a continuación puededeterminarse la materia orgánica como más adelante se indica.

60

earbOfUJlos :

Pueden determinarse por volumetria, gravimetria () gasometría.Lo más rápido es la determinación gasométrica por medio de un calcímetro (puede usarse cualquiera de

los conocidos, Bernard, Scheibler, etc.).

MOnO DE OPERAR CON EL CALCIMETRO BERNARDSe comparan los volúmenes de anhidrido carbónico desprendidos por pesos conocidos de la tierra que se

arlaliza y de carbonato cálcico puro en las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica.No se describe el calcímetro por ser de sobra conocido.Para operar se pesan 0,5 grs. (en tierras muy calizas) a 5 grs. (en tierras muy pobres en cal). Esta tierra

se echa en el matraz A del aparato. Se introduce en el tubito que acompaña al calcímetro, unos ce. de ácidoclorhídrico de 2zO Bé diluido al 50 por 100.

Así preparado, se coloca con precaución el tubito dentro del matraz, sin verter su contenido sobre la tierra.Se cierra el matraz con el tapón de caucho del calcímetro, teniendo cuidado al efectuarlo de no hacerlo

bruscamente, sino procurando que se aprisione la menor cantidad posible de aire, introduciéndolo hasta que elnivel del agua esté lo más cerca posible del cero de la escala.

Con la mano izquierda se desengancha el depósito B y se mantiene en éste el nivel del agua ligeramentepor debajo del nivel del agua en el tubo graduado C.

CALCrMETRO BERNARD

Se coge el matraz por su cuello con dos dedos de la mano derecha, o con pinzas para evitar el calenta­miento del matraz, 'Y se inclina de modo que se vierta el ácido sobré la tierra. El ácido carbónico se desprende,haciendo bajar el nivel del agua en el tubo medidor C. Se agita el matraz hasta que el nivel del agua deltubo e permanezca estacionario.

A medida que desciende el nivel del agua en el tubo C, se hace descender el depósito B de 'manera que losdos niveles de agua permanezcan iguales.

61

Se lee en el tubo e la lectura del nivel alcanzado por el agua.Supongamos que sea v.Se repiten las operaciones descriptas con un peso conocido de carbonato cálcico variable entre 0,1 gramo

ca 0.4 gramos.Supongamos que se obtuvo una lectura o',Suponiendo que P es el peso de la tierra empleada y P' el peso del carbonato, la riqueza en caliza para

100 partes de tierra viene dada por la fórmula.

v P'(Caliza %) - 100 -- X

V' PObservación

Es necesario que el agua del calcímetro esté saturada de anhídrido carbónico para evitar el error quepodría tener al disolverse en esta parte del anhídrido carbónico desprendido por la tierra.

Para esto puede dejarse el aparato cerrado durante una noche con anhídrido carbónico en el tubo medidorpara que tenga tiempo de saturarse, o, como aconseja Mazza, sustituir el agua, por una solución de 100 grs.de cloruro sódico, más un gramo de 'bicarbonato sódico en 350 ce. de agua y ácido sulfúrico hasta reaccióndébilmente ácida. agitando hasta eliminación del exceso de anhídrido carbónico.

SEPARACION DE LOS GRUPOS DE PARTlCULASTierras no calizas

Dispersión: Se toman 20 gramos de la tierra tamizada, que se colocan en un vaso alto de vidrio resistenteal fuego y de unos 600 a 1.000 ce. de cabida, agregando 60 ce. de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)al 6 % (20 volúmenes). libre de bario, cloruros. fosfatos y sulfatos; se deja que actúe en frío el agua oxigenadaunos 5 minutos agitando y después se calienta en bañornaría, en plancha eléctrica o sobre mechero y se iniciauna reacción enérgica, debida a la descomposición de la materia orgánica. El contenido se agita con frecuencia-para impedir .que la espuma que se forma salga del vaso. Cuando la intensidad de la reacción ha disminuido seagrega nuevamente peróxido de hidrógeno y se vuelve a calentar.

Por 10 general, con la segunda adición de peróxido de hidrógeno no se forma ya gran cantidad de espumaa no ser que el suelo contenga mucha materia orgánica. en cuyo caso se precisa hacer nuevas adiciones (1).

Se deja enfriar y se destruyen los carbonatos, agregando el ácido clorhídrico necesario, de modo que entodo momento la concentración del ácido clorhídrico en el líquido no sea superior a la normal {2). Conseguida'ladestrucción de los carbonatos, se añaden de 150 a 200 ce, de ácido clorhídrico, aproximadamente quinto nor­mal, se agita durante una hora de vez en cuando. o mejor, se deja hasta el día siguiente.

. Después se filtra con papel de filtración lenta de 18 cm... refiltrando las primeras porciones y las siguientessi el líquido saliese turbio, lavando tres veces con 100 ce. de agua destilada cada vez y recogiendo todos loslíquidos en vaso de un litro aproximadamente. Comprobando después del tercer lavado si el líquido que filtra.enrojece el papel tornasol fuertemente, da reacción de calcio con el oxalato amónico o de sulfatos-con el clorurobárico (véase la observación general vrn. Si así fuese se repiten los lavados hasta que no den reacción. Debeprocurarse no ir arrastrando la tierra en la filtración y en los lavados al fondo del filtro, pues disminuye consi--derablemente la velocidad de filtración y puede facilitar el paso de arcilla. .

El líquido recogido contiene, además del calcio de los carbonatos, pequeñas cantidades de sesquióxidos einsignificantes de sílice, magnesio, etc., cuya suma ordinariamente no llega al 2 Ó 3 por 100 del peso total-del suelo.

En los análisis corrientes es suficiente determinar los sesquióxidos y sílice, agregando 2 cc. de ácido nítrico,haciendo hervir la solución, y después unos 10 ce. de cloruro amónico al 10 por 100 aproximadamente, y amo­níaco hasta viraje al azul, del azul de bromotimol (3).

(1) Los suelos que contienen bióxido de mangnncso dese ornponen el peróxido de hidrógeno cntaliticámente no atacán­-dose la materia oTglinil'a. Eu este caso, se hace digerir primero el suelo con 0,5 a 1 gramo al' sulfito ácido de 8:Jdio y 5') /'. c.de agua, hasta reducir el volumen a la mitad, eont.inuando, como se ha dicho antericrmente, el tratamíento por el agua oxi­,genada.

(2) Véase el ejemplo.(3) Se prepara el azul de bromntimol, operando de-la manera siguiente: Se tritura 0,1 gramo del colorante en un mor ,

tero de ágata. agregando 16 c. c. de una solu.ci6n n/lOO de hidróxido de sodio. 81' trasvasa la i1isolul'.ión a un matraz ,le.JeDa atorado a 250 e, c., auxiliándose en esta operaci6n de agua destilada privada de anhídrido earbúnieo por ebullición y-eompletando con esta agua hasta la marca. .

Se conserva en un frasco de vidrio neutro. al abrigo de la luz.

62

Se deja depositar el precipitado. filtra y calcina ligeramente. se pesa y el peso obtenido se indica en el re­sultado del análisis como pérdida en solución debida al tratamiento H 20 2-C1H.

El papel filtro que contiene la tierra se extiende sobre un amplio vidrio de reloj arrastrando la tierra en éladherida, por medio de un chorro de agua caliente, sobre un tamiz de mallas cuadradas de 0,2 mm. (procurandoemplear la menor cantidad de agua posible). que previamente se coloca en la haca de un vaso.

Cuando no es factible arrastrar más tierra de esta forma. se hace con el filtro una bola, humedeciéndola yexprimiéndola sobre el tamiz, como si fuera una esponja. Repitiendo esta operación hasta que el líquido queescurre salga claro. .'

El residuo que queda en el tamiz es arena gruesa que se deseca y pesa. La tierra que pasó a través deltamiz se pone en un frasco de litro, al que se agrega agua destilada hasta formar aproximadamente un volumende medio litro; después se añaden 8 ce. de una solución normal de sosa, sometiéndolo a agitación durante unasdos horas en agitador rotatorio de 30 a 40 revoluciones por minuto.

Pasado este tiempo, queda la tierra preparada para el análisis mecánico, que puede efectuarse por cual­quiera de los procedimientos conocidos: sedimentación en vasos corrientes, tubo de Atterberg, Wiegner, pipeta.etcétera. Claro es que para aplicar el método de Wiegner conviene operar sobre tres muestras de 20 gramosque se dispersarán por separado para facilidad del tratamiento. Para el modo de operar con el método deWiegner puede consultarse el folleto "Estudio del método Wiegner", publicado por la Estación AgronómicaCentral. A continuación se describen los métodos de sedimentación en vasos y el método de pipeta.

Método de seaimentación.

El contenido del frasco sometido a agitación se trasvasa a una probeta de. unos 35 a 40 cm. de altura, concuello estrecho, en la que se efectúa la sedimentación de los distintos tamaños de partículas, cuya velocidad decaida es, como se sabe, proporcional a los cuadrados de los diámetros medios.

La arcilla, diámetro menor de 0,002 mm., tarda 8 horas en recorrer en caída libre en suspensión un espa­cio de 10 cm.; para comodidad de operar, tomaremos una altura de caída de 27,5 cm. en 22 horas. que corres­ponde a la misma velocidad.

Una vez trasvasada la suspensión a la probeta, se completa con agua destilada hasta unos 29.5 cm. sobreel fondo de la probeta. Se agita durante un minuto, y se deja en reposo durante 22 horas; pasado este tiempose sifona la arcilla en suspensión hasta una profundidad de 27,5 cm. La operación se repite hasta que el líquidodel sifonado quede claro,

De este modo se extrae la totalidad de la arcilla, que se coagula agregando en exceso CIR concentrado.Se deja depositar la arcilla coagulada, se sifona el líquido que sobrenada, se filtra, deseca a 105° y se pesa.

El limo tarda en recorrer un espacio de 10 cm. de altura 4 minutos. 48 segundos. por consiguiente, se agre­.gará agua destilada a la probeta hasta unos 12 cm., se agita, se deja- que transcurra el tiempo mencionado yse sifona a la profundidad mencionada, repitiendo esta operación hasta que el líquido que sobrenada al final deltiempo citado queda incoloro. Se decanta, filtra, deseca y pesa el limo sifonado.

El resultado arenoso se recoge en una cápsula de porcelana y representa la arena fina, se decanta, desecay pesa.

M étoáo de Pipeta.

El contenido del frasco agitador se trasvasa a una probeta de cuello estrecho de 35 a 40 cm. de altura, previa;mente aforada a un volumen conocido, I.I 50 cc., por ejemplo, se agrega agua destilada hasta la marca, seagita durante un minuto, se deja en reposo 4 minutos 48 segundos y se introduce verticalmente una pipeta de20 ce. de un solo trazo con la boca de la pipeta cerrada, hasta una profundidad de 10 cm-s-esta operación debe,comenzarse unos 20 segundos antes de finalizar el tiempo indicado-o (Véase la VII observación general), elcontenido de la pipeta se traspasa a una cápsula tarada de unos 7 cm. de diámetro, se evapora, deseca y pesa.

. Este peso corresponde 'a la arcilla más el limo existente en \20 ce. de la suspensión, que referido al volumentotal de la suspensión y peso de la muestra empleada nos da el porcentaje de la suma de la arcilla y el timocontenido.en el suelo.

Se agita nuevamente durante un minuto, deja depositar durante 22 horas y se introduce la pipeta con lasprecauciones indicadas basta una profundidad de 27,5 cm. (véase observación general VI), efectuando entoncesla succión con lo que extraeremos exclusivamente la suspensión de arcilla. Se recoge en una cápsula tarada aná­loga a la anterior, se evapora, deseca, pesa y se refiere al volumen y peso indicado, obteniendo de este modola arcilla contenida en la muestra, y por diferencia con el peso anterior se obtiene el limo.

La arena fina puede obtenerse por diferencia, pero es preferible separarla de la arcilla y el limo y pesarla inde­pendientemente. Comenzamos por extraer de la probeta la mayor cantidad posible de líquido sifonando, pasandoel sedimentoa un vaso de 400 ce. Y agregando agua hasta una altura de 10 cm. sobre aquél. Se agita bien ydeja sedimentar cuatro minutos cuarenta y ocho segundos, sifonando hasta una profundidad de 10 cm. y repi-

tiendo estas operaciones hasta que los liquidas salgan claros. Recogemos el depósito de la probeta, se deseca ypesa, dándonos el peso de la arena fina existente en el peso empleado, que se refiere a 100.

1

DISPOSITIVO

DE PIPETA

DE W. ROBINSON

Observación: Al efectuar la succión con la pipeta, debe hacerse lentamente para evitar el ingreso rápido dellíquido, que podría producir remolinos con el consiguiente arra~tre de capas inferiores.

Tierras calisas.

En el caso de que las tierras tengan más de un 10 por 100 de carbonatos, conviene fraccionar los elementoscalizos, según su grado de tenuidad, obligando esto a introducir ligeras modificaciones en el tratamiento preli­minar, lo que no afecta, en lo más mínimo, a los procedimientos de clasificación de las partículas.

Se opera como sigue: Se pesan 20 gramos de la tierra fina desecada al aire, se destruyen las materiashúmicas, como se dijo anteriormente, por el agua oxigenada, se pasa la tierra a una cápsula de 7 cm. de diámetro,agregando 20 ce. de agua; se disgregan los agregados por presión con el dedo o tapón de caucho, se deja depo­sitar unos 10 -segundos y se decanta sobre un .tamiz de mallas de 0,2 mm., colocado sobre un vaso de mediolitro de capacidad. Se repite la operación hasta que el líquido decantado salga claro. Se traspasa la tierra altamiz y se lava con el frasco lavador, procurando recoger la menor cantidad posible de agua. Lo que queda en eltamiz representa la arena gruesa, que se recoge, deseca y pesa. (P). Sobre una fracción de este peso, se deter­minan los carbonatos con el calcímetro. Obteniéndose asi la arena gruesa caliza (P'), la arena gruesa silícea seobtendrá por diferencia (P-P').

Sobre la parte fina se opera como se indicó anteriormente después del tratamiento por el agua oxigenada.Como los carbonatos totales se han determinado anteriormente, la caliza fina será la diferencia entre los tota­

les y la caliza gruesa.

Observaciones generales.

l.-El' peso de la muestra se tomó de la tierra natural, sólo desecada al aire; para referirlo a la desecadaa lOSO basta multiplicar cada determinación por la relación

100100 -- H

1l.-Si las tierras son arcillosas, en vez de 20 gramos se toma menor cantidad de la tierra si se emplea elmétodo de sedimentación.

rIl.-En suelos que contienen menos del 2 por 100 de materia orgánica se puede suprimir el tratamientopor H202 ; bastando sólo con 100 ce. cuando contienen menos del 5 por 100.

IV.-En el tratamiento por el C1H deben destruirse. como se ha dicho anteriormente, los carbonatos, ycomo interesa no atacar la arcilla, la concentración del ácido en la solución no debe pasar de la normal mien­tras existan carbonatos y una vez destruidos debe agregarse ácido clorhidrico hasta obtener de ISO a 200 ce. de

CIH~li

como máximo.V.-Para mayor rendimiento en el tiempo, al operar conviene seguir el siguiente orden: Humedad y Pér­

didas en la calcinación y simultáneamente materia orgánica y carbonatos.Vl.-Puede determinarse también la arcilla, introduciendo la pipeta a una profundidad de 10 cm. a las

8 horas.VII.-l) Dispositivo rstiecial de pipeta.-El soporte de la pipeta está provisto de tornillos niveladores y

lleva un mecanismo de cremallera con freno. por el que puede hacérsela subir o bajar, colocándola a la alturadeseada, utilizando una escala vertical graduada en centímetros y decímetros fijada en el soporte lateralmente.

La parte de la pipeta inferior al depósito es muy alargada, lo que permite emplear probeta de boca estrecha.La parte superior lleva una llave de dos vías.

El funcionamiento es el siguiente: 1.° Se hace descender la pipeta eh la suspensión, con la llave cerra­da, hasta la profundidad deseada. 2.° Al cabo del tiempo deseado se da a la llave un cuarto de vuelta y se suc­ciona la solución hasta que el líquido sobrepasa algo el orificio de la llave. 3.° Se da otro cuarto de vuelta

. que cierra la llave. pudiendo extraerse la pipeta de la probeta; y 4.° Por .otro cuarto de vuelta se descarga lasuperior, recogiendo los 20 cc. de su capacidad en una cápsula tarada.

La suspensión que queda por encima de la llave se devuelve a la probeta.2) Si no se dispone del dispositivo anterior puede facilitarse el trabajo, empleando en lugar de una pipeta

corriente una, provista de llave con doble vía, que atraviesa un tapón de caucho en el que puede deslizarsea rozamiento suave. Utilizando probetas de boca estrecha, esta disposición puede facilitar mucho el trabajo.

VII l.-Si en el suelo existe mucho yeso deben darse dos o tres lavados con una solución al 10 por 100

de acetato amónico, seguido de dos lavados con 25 ce, de agua. Los lavados con agua deben proseguirse hastaque no se produzca reacción de sulfatos con el cloruro bárico,

Aclaramos el modo de operar con un ejemplo.

Ejemplo:

Supongamos que el ensayo calcirnétrico nos indica que la tierra tiene un 40 por 100 de carbonatos, de losque corresponden a los 20 gramos de muestra empleada 8 gramos de carbonatos.

Para destruir estos carbonatos, supuestos como carbonatos cálcicos, se necesitarán un total:

CO,ClI + 2CtH = Cl,Cll +ca, +H,O(tOO) (72)

o sea que cada 100 gramos de cOsCa necesita para destruirse 72 gramos de ClR. luego los 8 gramos, deCOsCa contenidos en la muestra, necesitarán 0,72 X 8 = 5,76 gramos de C1H.

Si el ácido clorhídrico es de 1,19 de densidad (23° B) que contiene 443 grs. de cm, por litro la cantidadnecesaria de este ácido será. pues:

1000 x~ = 5,76 • x'= 16,0 c. c.

Si en el vaso, donde se hizo el tratamiento con agua oxigenada, existen 100 ce. de solución, para que éstano pase de la normal al añadirle el CIH, éste será a 10 más en cada adición de 3,6 gramos, que correspondea 8 ce. del ácido clorhídrico de 23° Beaumé.

Se puede sin ningún temor agregar de una vez los 8 ce. del ácido clorhídrico de 23°B, agitando a medidaque se agrega, y cuando cesan de desprenderse burbujas se repiten las adiciones de clorhídrico de 8 en 8 CC.

hasta completar los necesarios. En este caso, en la segunda adición sólo habría que agregar 5,0 ce.Destruidos los carbonatos, se sigue la marcha ya indicada.

APENDICE

PIPETA MODELO DE LA E8TACION DE QUIMICA AGRICOLA

Descripción

Se compone de un soporte formado por una plataforma horizontal .Y una varilla metálica vertical de 80centímetros de longitud dividida en su mitad superior en centímetros y milímetros.

La pipeta. de tallo muy largo, afora 20 ce. desde el extremo inferior a la l1ave. Esta es de doble vía y llevaun punto rojo.

En una de las posiciones (punto rojo hacia arriba) queda incomunicada la extremidad inferior de lapipeta con el exterior y con la pera- de goma. Esta comunica por el contrario libremente con el exterior. Girandoun cuarto de vuelta. se pone en comunicación la extremidad inferior con la pera de goma. ,

La pipeta se une al soporte por medio de una pinza corredera con los bordes biselados que sirven de índicesobre la varilla vertical.

La pera de goma se une a la pipeta por un tubo de goma de 1 metro aproximadamente.Manejo .

Se hace enrasar la punta de la pipeta con la superficie del líquido (punto rojo hacia arriba), leyendo enla varilla y supongamos marca 5,5 cm. si se ha de hacer la toma a 10 cm. se. hace descender la pinza hasta queel índice marque sobre la varilla 15,5 cm.

Pocos segundos antes del tiempo marcado se comprime la pera con la mano derecha y al llegar aquél sele da con la izquierda un cuarto de vuelta a la llave y al mismo tiempo se afloja lentamente la presión de lapera para succíonar el líquido hasta que éste sobrepase ligeramente la llave'. Conseguido esto se vuelve la llavea la posición primitiva (punto rojo hacia arriba). Se eleva la pipeta retirando la probeta y se recoge en ésta ellíquido que sobrepasó la llave, por su salida lateral, comprimiendo la pera.

Hecho esto se vierten en una capsulita los 20 ce, de la pipeta haciendo girar la llave un cuarto de vuelta.

METODO DE WlEGNER

Al llegar la tierra al laboratorio, si estuviese excesivamente húmeda, se la dejará secar al aire.Antes de elegir la muestra media de la tierra que se ha de analizar, se comenzará por deshacer los terrones

que en ella se encontrasen, procurando no someterlos a una excesiva presión, para no romper las partículas yalterar con ellos la composición mecánica natural de Ias mismas. Un buen procedimiento es desmenuzar los.terrones apretándolos con un taco de madera sobre una pizarra, sin que, como ya hemos dicho, sean sometidosa gran presión.

Desmenuzada la tierra, se la revuelve bien y se toma de ella. lo más uniforme que sea posible, una muestramedía. De ésta. una vez separadas las píedras mayores de dos centímetros, se coge un peso variable con relacióna la muestra de que dispongamos, y se tamiza en tamiz de mallas de dos. milímetros. Cuando se tenga ya casitamizado, se lavarán las partículas que queden sobre el tamiz. colocando éste debajo de un chorro de agua,hasta que en él no queden más que las piedrecitas mayores de dos milímetros, sin que lleven partículas adheridas.Esta operación se facilita mucho si se auxilia con una brocha, que ayudará a que las partículas pequeñas se sepa­ren más rápidamente de las mayores de dos milímetros.

Lo que queda sobre el tamiz se recoge en cápsula de porcelana, y después. de désecarlo, se pesa y se rela­ciona a 100 partes de la muestra de tierra primitiva.

De la parte tamizada a dos milímetros se toma un peso aproximado de 60 gramos, y Se hierve, durante una. o dos horas, en unos 360 centímetros cúbicos de agua, procurando que no se pegue en las paredes de la cápsula,

para lo cual, con una varilla de vidrio doblada se va frotando las paredes de la misma a medida que se va eva­porando el agua que contiene, siendo también conveniente reemplazar el agua evaporada con nuevas aporta­ciones de ésta.

Terminada la ebullición, se deja enfriar y. estando cerrada la llave, se echa en el tubo A del aparato deWiegner toda la tierra, auxiliándose de un embudo de boca ancha, que se coloca en el mencionado tubo, y atras-trando con varilla de goma y frasco lavador el contenido de la cápsula. .

Se completa con agua destilada, hasta llegar aproximadamente a la altura 6),5. El tubo B se llena a suvez con agua destílada hasta unos 80 centímetros, es decir, hasta su extremo superior.

Así preparados, tápense cada uno con su tapón de caucho correspondiente. La práctica nos ha enseñado laconveniencia de que el tapón grande, es decir, el del tubo A, tenga su tubito de cristal, tapado también, peroteniendo el taponcito en la boca inferior de este tuhito. De esta manera evitamos que se cebe aquél al dar elmovimiento de rotación al aparato y que salte algo de agua y tierra al destaparlo lo rápidamente que precisahacerse al ser puesto el aparato en marcha.

Así dispuesto, y sujetando los tapones con los dedos. para evitar que se salgan, désele al aparato moví-

miento de rotación lento. alrededor de su eje horizontal, procurando dar unas seis u ocho vueltas por minuto.con objeto de que la suspensión quede uniforme; cuando ya se crea que la agitación es suficiente (de cuatroa cinco minutos), se detiene el tubo en posición vertical. se destapan rápidamente los tapones del tubo B del

60

A

lo

o

Figura 7.-

TUBO

DE WIEGNER

aparato y el grande del tubo A, abriendo rápidamente la ,comunicación entre los tubos, se quita del tapón grandeel taponcito del tubo que atraviesa el mismo, volviendo a colocar el tapón grande, con 10 cual, sobre los dos'líquidos, obra la presión atmosférica. .

Se observa que desciende el nivel del tubo estrecho con rapidez, y que, al llegar a cierta altura, se detienebruscamente este descenso. En este momento debe hacerse la primera lectura y echar a andar un cronómetro,anotándose las alturas alcanzadas por los líquidos, en ambos tubos, en los tiempos siguientes: ° s.: 19,5 s.:1 m. 18 s.: S m. lIS.; 32 m. 26 s;.; 2 h. 9 m. 44 s. ; 54 h. 3 m. 26 s.; que son los tiempos necesarios para que sedepositen, por debajo de la llave de comunicación, respectivamente, las partículas del tamaño equivalente: 2 a0,2 mm.; 0,2 a 0,1; 0,1 a 0,5; 0,5 a 0,02; 0,02 a 0,'01; 0,01 a 0.002. Con estos datos se puede siguiendo lamarcha del siguiente ejemplo, terminar el análisis mecánico de la tierra.EJEMPLO

Supongamos que las alturas correspondientes a los tiempos ya fijados son las que se exponen en el siguienteestado : .

67

h. m. s , H. h. H-h Pr_cclone8depositada.

O O O 72,70 70,42 HI - ht = 2,282 II 0,2 mm.

O O 19,5 72,bO 70,44 H2 - h2 = 2,060,2 II 0,1

O 1 18 72,40 70.45 H3 - h3 = 1,950,1 1l0,~

O 5 11 72,10 70,48 H. - h. = 1,620,05 II 0,02

O ~2 26 71.90 70.50 HlI- hll = 1.400.02 II 0,01

2 9 44 71,50 70,M H6 _. h6 = 0.960,01 il 0,002

54 ~ 26,6 70,90 70.60 H7 - h7 =O,~

Pasemos ahora a determinar los porcentajes de las fracciones fijadas.Si expresamos por 100 el peso de la tierra en suspensión en el instante cero, cuando se pone en marcha el

cronómetro, es decir, al detenerse el brusco descenso del nivel en el tubo B, y por P 2 , P •... los pesos de lassuspensiones en los finales de los tiempos marcados (19,5 S., 1 m. 18 s., 5 m. 11 s... ), podremos establecer laproporcionalidad en que se funda el método de que los pesos de las partículas en suspensión en dos tiemposdistintos son proporcionales a las diferencias de altura alcanzadas por los líquidos en los mismos tiempos, es decir:

/1, - h, H. - h, H, - h, Hn - hn-100- = -p-.- = --P-.- ..•. Pn

sustituyendo por los valores encontrados, y que se exponen en el cuadro tendremos:

2,28 2,06 1,95 1,62 1.40 0.96 0,30:-'-oó- =-p¡- =p~-'=P4=Pb-=P6=P7"

de donde:

Pl = 90,9;'; (peso de le suspensión al nnlll del tiempo 198 ,5)P3 = ~,50 ( '. 1m 18s )P.=71,03(........................................ 5m l 1s )P/i = 61,39 (. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . 32m 268 )

P6 = 42,09 ( , . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . 2h 9m 448 )

Pi' = 13,15 (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. li4h llim, 26- )

Luego si en el tiempo cero hay en suspensión 100 "partes de tierra" y al final del tiempo 19,5 segundossólo hay 90,93 partes, esto nos indica que en los 19 segundos y medio se han depositado 100 - 90,93 =9,07partes; es decir, que las partículas comprendidas entre dos milímetros y 0,2 milímetros están en la tierra enla proporción de un 9,07 por 100. .

Si al final del tiempo I m. 18 s. tenemos en suspensión un peso P, = 85,50 "partes" y 10 restamos del pesoque teníamos al principio, nos da 100 - 85,50 = 14-50 "partes", () sea que desde el tiempo cero al tiempo I m.18 s, se han depositado 14,5° partes, de las cuales 9,07 eran de partículas comprendidas entre 2 milímetros y 0,2

milímetros y el resto, 5.43, pertenece a las partículas comprendidas entre 0,2 milímetros y 0, I milímetros.Razonando de igual manera respecto a las demás partículas, obtendremos:

Perrículea de diámetro medio entre 0,1 Y 0,05 rnrn., 14,47 por lOO,. ,. ,. 0,05 Y 0,02 " mm .; 9.64 por 100,. ,. 0,02 Y 0,01 mm., 19,00 por 100,. ,.,.,. 0,01 Y 0,002 mm .• 28,94 por 100,. ,. menor de 0,002 mm •• llli,15 por 100

Para más detalles sobre este método de análisis, puede consultarse el folleto publicado por la EstaciónAgronómica Central, "Estudio del método de Wiegner y su aplicación a la escala de Kopecky", Madrid, 1931.

Observación.-La existencia de e1ectrolitos en cantidad excesisa sobre todo sulfato cálcico, haría insufi­ciente el método de dispersión aconsejado. Para comprobar la presencia de aquéllos en cuantía que produzca lacoagulación, se efectuará el sigiuente ensayo preliminar.

Se ponen en tres probetas deroo cc., 0,5, 1,00 Y 3,00 grs. de la tierra agregando a cada una 10 ce. de agua.Se agita por inversión y se examina la forma de sedimentación.

Son indicios ciertos de coagulación la formación de un depósito irregularmente denso, turbideces de inten­sidad diferentes en las capas más elevadas después de algún tiempo o la formación de estratos.

68

Si no hay coagulación se observará en todos los tubos la misma marcha en la sedimentación, bien entendidoque la turbidez en las capas superiores del líquido es proporcional a la concentración.

Caso de producirse la coagulación es preciso emplea r otro método de dispersión que elimine los electrolitosen exceso.

DETERl\fiNACION DE LA ESTABllIDAD ESTRUCTURAL

Se toman dos probetas de 50 ce. graduadas en mm. llenándolas hasta los 40 ce. una de ellas con agua desti­lada y hervida y la otra con una solución normal de cloruro potásico (74,56 grs. por litro).

A cada una se agregan 15 gramos de la tierra desecada al aire' y tamizada a 2 mm. Después de mediahora de reposo se agita suavemente con una varilla de alambre, repitiendo esta operación en sentido verticaly circular, dos o tres veces con intervalos de media hora.

Se deja depositar la tierra durante 24 horas y se lee el volumen de sedimentación.En los suelos de estructura estable el volumen de sedimentación es el mismo y difieren tanto más. cuanto

mayor es la inestabilidad.

DETERMINACION DE LA HlGBOSCOPICIDADSe extienden 10 grs. aproximadamente de la tierra fina desecada al aire (3-5 grs. si se trata de suelos

que contengan más de! 4 por 100 de humus) en un pesa-filtros de 4 cm. de diámetro y 1,5 de profundidad taradopreviamente. Se cierra el pesa-filtros y pesa el conjunto. Después se coloca el pesa-filtro destapado, con sucontenido sobre un tri pode de vidrio que lleva unido un manómetro y el conjunto se introduce en un desecadorde vado que contiene 100 ce. de ácido sulfúrico al ro por 100 (d = 1.0687 a 15°C). Se hace el vacio y se colocael desecador en un sitio a la temperatura lo más constante posible.

Después de 2-3 días se hace penetrar el aire que pasará previamente a través de un frasco lavador quecontiene ácido sulfúrico al 10 por 100. Se abre el desecador y se tapa rápidamente el pesa-filtros. Se renuevael ácido sulfúrico por medio de una pipeta y se coloca el pesa-filtros destapado como se ha dicho anteriormente,haciendo el vacío.

A los tres días se abre el desecador nuevamente en la misma forma, tomando las mismas precauciones conel pesa-filtros que se pesa.

Se coloca nuevamente el pesa-filtros en el desecador en el que se renovó por tercera vez el ácido sul­fúrico, haciéndose el,vacío.

Estas operaciones se repiten hasta constancia del peso. Conseguido esto, se desecan en la estufa los. suelosque no contengan más del 4 por 100 de humus. Los suelos húmicos (más del 4 por 100 de humus) se desecanen un desecador de vacío sobre P20 5.

Con los datos obtenidos en esta forma se obtiene el contenido de humedad (A) de la muestra desecada alaire y también la higroscopicidad (Ah) haciendo el siguiente cálculo:

It = pesllflllros +tnpab~..." eesañltroe + tllpa + tierra desecede III airec= peseñttros +tllpa + tierra con el agua higroscópicad= pesilflllros + tapa + tierra deseceda en III estula

A = [Jb '-_"L:-- (d -: Ifn X 100b-If

Ah = [re - ,,) - (d -,"JI X 100d-IfJ .

DETERMíNACION DEL PODER. RETENTIVO PARA EL AGUASe coloca en un embudo un "fondo de Gooch", que se recubre con un disco de papel de filtro mojado.

Así preparado el embudo se tara, colocándolo sostenido verticalmente, sobre uno de los platillos de una balanza.añadiendo después un peso de tierra (100 grs. por ej emplo). Se pone debajo del embudo una cápsula pararecoger las aguas que de él escurran, echando a contin uación con una pipeta sobre la tierra agua bien repar­tida. Cuando quede aquélla bien empapada empezará a g otear por el embudo. dándose la operación por termi­nada, al cesar de escurrir, secando a continuación corr u na tira de papel de filtro la punta del embudo si tuviesealguna gota adherida. En este momento se retira del platillo de la balanza la cápsula que recogió el agua yse determina e! peso del embudo con la tierra y el agua que retiene. Por una secilla diferencia con el peso delembudo y tierra. anotado previamente, se tiene el poder rtentivo de la tierra, que se puede fácilmente reducir

..... a mil partes de ella. ....

69

DETERMINAClON DE LA MATERIA ORGANICA

Por calcinación

Inmediatamente después de determinar la humedad, y en la misma cápsula. se calcina la tierra al rojo vivohasta peso constate. Restando de esta pérdida de peso el 44 por 100 del peso de los carbonatos (determinadoscalcimétricamente) y el agua de constitución de la arcilla, que se cifra en el 10,5 por 100 de su peso. se obtieneaproximadamente el contenido en materia orgánica.

En los suelos no calizos, la pérdida en la calcinación da un indice del contenido coloidal de los mismos.

Por el carbono orgánico

Se toma un gramo de tierra desecada al aire en un Erlenmeyer de unos 250 ce. Se agrega So cc. de aguadestilada agitándolo y 20 ce. de ácido sulfúrico al 50 por 100 agitando nuevamente.

La materia orgánica se valora agregando permanganato potási~o décimo normal exactamente medido. Paraesto se añade primero 10 ce. y se hace hervir hasta que cese el desprendimiento de gases (unos 20 minutos).Si desaparece la coloración roja se agregan otros 10 haciendo hervir nuevamente y así sucesivamente hasta quela coloración del líquido permanece bien roja. continuando la ebullición hasta 20 minutos. Después se titulael exceso de permanganato por el ácido oxálico décimo normal en las condiciones ordinarias. (Véase Treadwell).

El carbono orgánico se calcula en la siguiente forma:(c. c. N/lO K MnO. - c. c. N/lO CO.H 2) X 0,06 = C por, 100 gramos de tierra seca al aire.

Si la tierra es muy rica en materia orgánica puede pesarse 1/2 gramo. haciendo la corrección adecuada.En el cálculo anterior sería preciso multiplicar por 2.

Para pasar del carbono a la materia orgánica se n ultiplica la cifra de éste por 1.724, según Waksman,admitiendo que contiene ésta un 58 por 100 de carbono.

DETEBMINACION DEL NlTROGENONitrógeno total

Se ponen en un matraz Kjeldahl de unos 125 ce, bien seco, 10 gramos de la muestra desecada al aire. tami­zada a 2 mm. y pulverizada finamente, agregando de 30 a 40 ce, de ácido sulfúrico concentrado, 8,'7 grs. desulfato potásico o sulfato sódico anhidro; 0.865 grs. de sulfato ferroso y 00435 grs. de sulfato de cobre. Sesomete a la acción del fuego, con poca llama al principio, y procurando que sólo llegue a la parte ocupada porel contenido, pues de no hacerlo así habría pérdida, y activando la llama después de transcurrido algún rato, selleva la solución a ebullición suave que se mantiene con agitación ocasional hasta que el contenido del matraz sedecolore o tome un color amarillo de paja, quedando transparente. Si existen en el suelo minerales de coloración-obscura inatacable por el ácido sulfúrico, no puede aspirarse a una decoloració total, pero aquéllos se distinguende la materia orgánica por su mayor densidad.

Conviene-que esté inclinado el Kjeldahl durante el ataque, asi como taparlo con un embudo para facilitarla condensación de los vapores y que no haya pérdidas por proyecciories.

Se deja enfriar, agregando agua con precaución y trasvasando el líquido a un matraz de destilación de 500ór.ooo ce. de capacidad y de fondo redondo. lavando varias veces por decantación el residuo, teniendo cuidadode que la parte insoluble quede en el Kjeldahl.

Se ponen en un vasito 25 cc. de ácido sulfúrico n/lO, diluí dos con agua, y unas gotas de rajo de metilo,colocándolo bajo la alargadera de un aparato Schloesing-Graudeau, modificado por Aubin u otro dispositivo dedestilación apropiado. .

Una vez hecho esto, se agrega al matraz de destilación upa solución al 45 por 100 aproximadamente dehidróxido de sodio hasta hacer la reacción alcalina a la fenolftaleína, empleando unos 5 ce. de éste por cada ce. deácido y unos trozos de piedra pómez para regularizar la ebullición. sometiendo el matraz una vez adaptado al apa­

. rato destilatorio, a la acción del fuego, hasta que cese el despredimiento de amoníaco. Esto s~ reconoce fácil-mente,' quitando la alargadera y poniendo un papel rojo de tornasol, húmedo junto al tubo de desprendimientoprocurando no toque al aparato. sino que la gota que destila caiga sobre el papel. Este ensayo se efectúa a los20 minutos aproximadamente de que comienza la destilación. Terminada ésta, se lava la alargadera, recogiendoel agua del lavado en el vasito, y se valora el exceso de ácido con una solución n/ro de sosa.

Para esto se le agrega gota a gota con una bureta, agitando hasta que la solución tome color amarillo.La diferencia etre 25 y el número de cc. de sosa empleados, multiplicado por 0,0014, nos da el nitrógeno con­

tenido en 10 grs. de' tierra. que referimos a 1000 multiplicado por 100.

NOTA.-La solución de rojo de metilo se prepara disolviendo 0,1 grs. de rojo de metilo en 100 ce. de.alcohol de 96°

La preparación de la solución n/Io de sosa puede verse al final de la "Determinación del fósforo y potasio.considerados asimilables. Preparación de las soluciones necesarias IV".

70

Nitráqcno amoniacal

En los casos en que fuera conveniente la determinación del nitrógeno que se encuentre en el estado amo­niacal se toman 50 grs. de tierra en el estado natural y en un Erlenmeyer, agregando agua hervida y fría hastaformar una papilla espesa. Se agrega H el en exceso para descomponer los carbonatos si los hubiera. El liquidose filtra. se lava el filtro y en lo recogido se determina el amoníaco por destilación.

Nitrógeno nitrico

En el caso de que la tierra contenga cantidades apreciables de nitratos. se operará lavando 20 grs. de tierraen un embudo provisto de un tapón de amianto, para lo cual basta con 40 ce. de agua, determinando el nitró­geno nítrico arrastrado por medio de la aleación de Desvarda, como se efectúa en los abonos.

NOTA reierente a la dcterminació eJel Nitrógeno amoniacal y nítrieo.-La determinación debe efectuarseinmediatamente de recogidas las muestras. es decir. sin desecarías al aire, pues como la nitrificación prosiguese obtendrían resultados muy elevados. Caso de no ser esto posible. debe desecarse la tierra en la estufa a 1100

para anular la actividad microbiana,

DETERMINACION DEL AClDO FOSFOmCO TOTAL (1)

Es conveniente a vece' cuando se trata de tierras ricas en materia orgánica, efectuar una calcinación previadel peso de la tierra con que se opera (20 gramos por ejemplo). Una vez efectuada ésta. si se ha estimado nece­saria, se pone la tierra en una cápsula con un embudo, o mejor en un Erlenmeyer de un litro de capacidad. Seagrega ácido nitrico de 1,20 de densidad (unos 24° Beaumé) (2), de modo que quede bien cubierta con el ácido,y se somete a la ebullición en un baño de arena, durante 5 horas, en las que se agita de cuando en vez el conte­nido, agregando más ácido nítrico cuando éste se vaya evaporando, teniendo cuidado de que una vez trans­currido el tiempo indicado, el contenido quede en un estado pastoso, prolongando para ello la duración de I~

operación si fuera necesario, mas nunca desecado totalmente. Es conveniente a veces para expulsar los vaporesácidos, soplar con un tubo encorvado dentro del Erlenmeyer.

Cuando se trata de tierras con gran cantidad de caliza se echa primero el ácido y poco a poco la tierra amedida que va cesando la efervescencia, pues de no hacerlo así habría pérdidas. .

El contenido del Erlenmeyer se lava con agua bien caliente, agitando y decantando sobre un filtro. Secontinúa hasta que el líquido que se recoge apenas salga ácido. El volumen recogido, que depende de la formacomo se haya efectuado el lavado, se evapora en cápsula grande hasta dejarlo reducido a unos 30·cc., se trasvasaa un Jena lavando cuidadosamente la cápsula con poca agua bien caliente, que se agrega al vaso, donde secontinúa la evaporación. Es conveniente llegar a la desecación total en una estufa, no pasando la temperaturade 1 ro". También puede hacerse esta operación sin necesidad de trasvasar, evaporando directamente en la cáp­sula y teniendo cuidado de que no pase la temperatura de 110°.

Conseguido esto se añaden unos 5 ce, de ácido nítrico y análogo volumen de agua caliente; se lleva a laebullición, se filtra, se lava y se recoge el filtrado en un vaso jena. Se agrega nitrornolibdato amónico (3) enexceso, unos 100 c. c. suelen ser suficientes, habiendo previamente calentado a la ebullición el líquido filtrado (4)y efectuando la agregación paulatinamente. Se deja enfriar asegurándose de que la cantidad de nitromolíbdatoha sido suficiente.

Dados los inconvenientes que presenta la determinación del ácido fosfórico al estado de fosfomolibdatoamónico, y las incertidumbres consiguientes al peso del precipitado, se filtra, decantando al principio elfosfomolibdato amónico, lavándola 4 ó 5 veces con una disolución de nitrato amónico (ISO gramos de nitratoamónico, 10 ce. de ácido nítrico yagua hasta formar un litro); una vez bien lavado, se solubiliza el contenidodel filtro y lo que puede quedar adherido en las paredes del vaso con amoníaco al 10 por 100 de forma quese disuelva todo el precipitado, habiendo puesto anteriormente un vaso limpio. Se añade al filtrado mixtura mag­nesiana, unos 15 ce. agitando a la vez que se verifica la agregación. Transcurridas unas 6 horas como mínimo, sefiltra en filtro de cenizas conocidas, lavando escrpulcsamente el vaso y el filtro con agua amoniacal-formada por

(1) Conservamos la denominación de los cuerpos a determinar: ftl'ido fosfórico, potasa, sosa y magnesta, etc.., aun­que no coincide, como sabemos, con la precisa nomenclatura química quo corresponde a squéllos, por ser así conocidos co­rrientemente.

(2) Si se partiera de ácido nítrico de 1,41 de densidad, bastaría agregar a cada volumen dí' este ácido el mismo vo­lumen de agua para convertirlo en ácido nUrico de 1,20 de densidad sensiblemente,

(3) &> prepara este reaetivo disolviendo 300 gramos de molibdato amónico en litro y medio de agua destilada, ycalentando hasta la total solución. Después Be agrega 2 litros de {¡cido nítrico de 1,19 de densidad y luego 400 grs. denitrato amónico, completando con agua hasta formar 4 litros. Se calienta en bañomaría a unos 600, de deja enfriar y

/r' se filtra.(4) Cuando no ae tiene gran práetíea, 61:1 lWonsejab;e verificar la operación en el bañomaría, hirviendo, en vez de

efectuar la precipitación del fosfórico a fuego directo. .

71

una parte de amoníaco de 22° y 2 de agua-hasta que el filtrado, recogiendo unas gotas en un tubo de ensayoy acídulando con ácido nítrico no dé reacción de ion cloro; se deseca. calcina y pesa al estado de píro fosfatomagnésico (P201Mg2 ) , refiriendo el peso hallado al estado de P 20:; (anhídrido fosfórico), multiplicándolo porQ.6379, nos dará el anhídrido fosfórico existente en el peso con que hemos operado, fácilmente referible a milde tierra fina; se obtiene así lo que se llama vulgarmente ácido fosfórico.

DETERMINACION DE LA. POTASA, SOSA Y MAGNESIA SOLUBLESEN EL ACIDO NlTRICO CONCENTRADO

Determinacián de la potasaSometidos 20 grs, de la tierra fina, sin calcinar, a análogo tratamiento por el ácido nítrico (de

1,20 de densidad) que se hace para la determinación del fosférieo hasta lograr la solución nítrica, seopera sebre el volumen total recogido, y si el alcanzado fuera grande, se puede evaporar.

No hay inconveniente en pesar 40 grs, de tierra fina cuando se efectúa la determinación del ácidofosfórico, y una vez tratada por el ácido nítrico, como se indica, el volumen obtenido después de filtra­do y de lavar con agua caliente, dividirlo en dos partes iguales; una sirve para la determinación delácido fosfórico y otra para la de la potasa,

Se añaden unas gotas de una disolución de nitrato bárico para la precipitación de los sulfatos que puedahaber. Ordinariamente, en la mayoría de las tierras, con unos dos o tres centímetros de una disolución con­centrada es suficiente. Después se agrega amoníaco hasta conseguir que el líquido quede alcalino, y luego. car­bonato amónico en polvo. tanta mayor cantidad cuando la tierra se presuma sea más caliza, de 5 a 15 grs. 'Sueleser bastante, según los casos. Al día siguiente se filtra, no sin antes haber comprobado que la cantidad de carbo­nato amónico añadida fué suficiente, y se lava el contenido en el vaso y filtro con agua caliente hasta que la reac­ción sea neutra o débilmente alcalina. Se concentra el líquido, que por lo regular alcanza un volumen superiora 500 ce. hasta reducirlos a unos 25 ce. trasvasándolo de la cápsula donde se verifica la evaporación a un vasode Jena, y en baño de arena, se continúa evaporando hasta reducir el líquido a unos 10 ce. Se añade igual can­tidad de ácido nítrico, y después clorhídrico, repitiendo estas agregaciones de clorhídrico, durante las que es nece­sario hierva el contenido del vaso, hasta que el amoníaco haya sido eliminado. Para lograrlo completamente debellegarse, en la evaporación. a la sequedad, agregando nuevas cantidades de ácido nítrico y sucesivas proporcio­nes de clorhídrico, que, para expulsarlo por completo, será conveniente evaporar a sequedad, con lo que inso­lubilizaremos la sílice, y agregando después unas gotas de ácido nítrico diluido. (También se puede efectuar ladestrucción de las sales amoniacales sin necesidad de la agregación de ácidos nítrico y clorhídrico, evaporandoel líquido de la cápsula y calcinando ligeramente). Ellíquidocalentado se filtra, lavando escrupulosamente vasoy filtro. El filtrado se recoge en cápsula de porcelana o platino de unos 8 centímetros o menos de diámetro. eva­porando en baño de arena. Se agrega pequeña cantidad de agua y unos 5 grs. de ácido oxálico químicamente puro,pulverizado y la cantidad de agua necesaria para formar un líquido espeso. Se tapa la cápsula con un embudode forma que éste penetre algo en los bordes de aquélla. Se evapora en baño de arena, haciendo sucesivas agre­gaciones de ácido oxálico-con dos suele ser suficiente--hasta que cese el desprendimiento de vapores nitrosos.Es necesario lavar el embudo, una vez que esté frío, y agregar el producto del lavado sobre la misma cápsula. Seevapora a sequedad y se calcina, con lo que tendremos transformado en carbonatos los cationes potasio, sodio ymagnesio. El producto de la calcinación se trata con agua caliente, y se filtra para solubilizar los carbonatos.alcalinos, quedando insoluble en el filtro el de magnesio, del que nos ocuparemos después.

. Para' determinar la potasa es preciso transformar los carbonatos de potasio y sodio, que hemos dicho que--daban en el líquido filtrado, en cloruros, lo que se hace añadiendo ácido clorhídrico en cantidad suficiente hastaque cese la efervescencia. Para ello el líquido que contienen los álcalis se ha recogido en la anterior filtración-en una pequeña cápsula de porcelana tarada.

Esta disolución de los cloruros se evapora a sequedad. y se pesa el residuo, que es la mezcla de los. doscloruros potásico y sódico. Se trata el mismo con unas gotas de agua, y se añade bic1oruro de platino en can­tidad suficiente para precipitar los cloruros pesados anteriormente. Esta cantidad debe ser tal que, por cada de­cígramo que hayan pesado los cloruros, se añade un centímetro cúbico de solución de bicloruro de platino quecontenga 17 grs. de platino por 100 ce. o el número de centímetros equivalentes si fuera otra su concentración.

La mezcla formada se evapora a baño maría hasta consistencia siruposa o pastosa, pero evitando la dese­-cación completa. Para efectuar esta evaporación, es indispensable interponer entre la cápsula y el baño maríauna rodaja de cartón bastante gruesa, con objeto de. evitar la formación de cloruro platinoso, que falsearía los'resultados del análisis.

Se deja enfriar y se añaden unos 15 ce. de alcohol etílico de 95° (también se puede usar el metílico). Conuna varilla se facilita el contacto íntimo entre el alcohol y el residuo, procurando triturar bien éste y dejándolo-después, durante una o dos horas, bajo una campana (no un desecador), teniendo la precaución de poner debajo

72

de la cápsula donde se ha agregado el alcohol un vidrio de relej para evitar pérdidas en la cápsula. que seanulan poniendo en la campana un recipiente que contenga alcohol. que, saturando la atmósfera confinada, redu­ce la evaporación del contenido en la cápsula.

Pasado dicho tiempo. se decanta sobre un filtro doble (de igual peso cada filtro). Se continúa lavando conalcohol y triturando el precipitado obtenido, decantando hasta que el líquido que filtra sea incoloro. Se desecael precipitado que se ha recogido en el filtro doble, en la estufa. a unos 80°; se deja enfriar. Se pesa, poniendoen los platillos de la balanza, en uno, el filtro que contiene el precipitado, y en el otro, el filtro exterior y el pesonecesario para establecer el equilibrio; multiplicando por 0,193 nos da la cantidad de potasa (en K 20) existenteen la tierra sobre que hemos operado, que, como siempre, se refiere a 1.000 partes de tierra fina.

Determinación de la sosa

Dos métodos pueden seguirse. Se recoge el líquido alcohólico que resulta al lavar el precipitado del cloro­platinato sódicopotásico en una cápsula, evaporando su contenido en baño maría, con las precauciones anterior­mente dichas, y pesando tendremos el c1oroplatinato sódico, que, multiplicado por 0,1366, nos da la sosa. Tambiénpuede determinarse de la siguiente manera: pesados los c!oruros-operación previa antes de agregar el biclo­ruro de platino--, calcular la sosa que corresponde, restando de aquéllos el potásico correspondiente a la potasahallada.

Detcrminacián de la magnesia

Puede tomarse, aunque no es aconsejable, como magnesia el residuo que queda en el filtro, una vez que seha tratado por agua caliente la calcinación de los carbonatos en la determinación de la potasa. Calcinando elfiltro, las cenizas serán de óxido de magnesio.

Se puede también, y esto es preferible, solubilizar el residuo con agua adicionada de unas gotas de ácidosulfúrico. Recoger el líquido filtrado en un vaso, lavando con agua caliente, hasta formar unos 125 ce. a los quese agregarán 20 ce. de citrato amónico y un exceso de fosfato sódico o amónico y amoníaco al 10 por 100 (unaquinta parte del volumen obtenido). Es conveniente efectuar esta operación en caliente. Se deja reposar, sefiltra, se lava el precipitado con agua amoniacal al 10 por 100, se calcina y se pesa, obteniendo así el pirofosíatomagnésico (P207Mg2) , que multiplicado pqr 0,3623 nos dará la cantidad de óxido de magnesio (magnesia)existente.

DETERMlNACION DEL POTASIO (AL ESTADO PERCLORATO)

Preparación de la disoluáón clm:húlnca

Se toman 10 grs. de la muestra desecada al aire y tamizada a 2 mm. que se ponen en un vaso de 500 Ó600 ce. de forma alta, agregando 250 ce. de ácido clorhídrico al 20 por 100 (d == 1.(00), se cubre con un vidriode reloj y se hace hervir suavemente durante una hora.

Se filtra la disolución, lavando bien el residuo con agua caliente. El filtrado se evapora a sequedad con ácidonítrico unos 10 ce. y repitiendo si es preciso la evaporación para destruir la materia orgánica.

Se agrega ácido clorhídrico concentrado unos 10 ce, evaporando a sequedad y calentando cuatro horas ..1200 C. próximamente para deshidratar la sílice.

. Se repite nuevamente esta operación y se trata el residuo con ácido clorhídrico 10 ce. diluido en caliente, fil­trando y lavando éste sobre un matraz aforado a 500 ce. (Disolución A)

Determinación del-potasio

Se toman lOO ce. de la solución A en un vaso de vidrio Pirex de 200 cc., evaporando a pequeño volumenen 'baño de arena, trasvasando finalmente el líquido a una cápsula de cuarzo de unos 6 cm. de diámetro en laque se termina la evaporación a sequedad.

Se calcina la cápsula con el contenido a unos 600° e (sin pasar del rojo sombra). Después de enfriada setritura el residuo con una varilla de vidrio, pulverizándolo y agregando después 10 ce. de agua hirviendo.

Se remueve con la varilla y filtra, utilizando un filtro rápido de 7 cm. de diámetro. recogiendo y filtrando enuna cápsula de porcelana de 8 cm..de diámetro. Se repite tres veces el lavado con 10 ce, de agua hirviendo,filtrando y recogiendo los filtrados en la cápsula. El líquido debe pasar completamente claro, si. la calcinaciónse hizo bien. Si pasa turbio, se vuelve el liquido a la cápsula de cuarzo, repitiendo la evaporación a: sequedad.calcinación, redisolución y filtración, como anteriormente se ha indicado.

Se agrega a la cápsula de porcelana 2,5 ce. de una solución de ácido perclórico al 20 por 100, evaporandola solución en baño de arena hasta casi sequedad y continuándola con gran cuidado hasta que comiencen a des­

,- 'prenderse humos blancos pesados de ácido perclórico. Si el líquido se ha llegado a evaporar a sequedad, deberáagregarse una o dos gotas de ácido perclórico. Se agrega a la cápsula 20 ce. de alcohol de 95° y se deja

sedimentar, filtrando la. solución clara por un papel de 9 cm. de diámetro, que ha sido previamente desecado a100° C. hasta peso constante, en una pesa filtros tapado y anotándose la tara del conjunto.

Se agrega a la cápsula 10 ce. de alcohol de 950 conteniendo 0,2 por 100 de ácido perclórico y se traspasalo más completamente posible el perclorato potásico insoluble por medio de este líquido, al papel del filtro tarado.Para arrastrar las últimas trazas del precipitado hasta aquél se utilizan 20-30 ce. de la última solución. Es indis­pensable eliminar totalmente los restos del perclórico, del filtro, pues sino se ennegrecerían los bordes al desecar.

Para conseguir esto se lava el filtro con alcohol de 95°, efectuando lavados hasta que una gota del filtradono enrojezca el papel tornasol, debiendo poner especial cuidado en el lavado de los bordes. En esta operaciónse suele emplear de 120 a 150 ce. de alcohol de 95°.

Después de lavado. se deseca 'el papel de filtro con el precipitado en una estufa de vapor unos 20 minutos;se pasa luego al pesafiltros y se continúa la desecación hasta peso constante.

El peso del precipitado multiplicado por 0,33993 da el potasio expresado en K 20 contenido en dos gramosde la miíestra ; esta cifra, multiplicada por 50, nos dará el porcentaje.

NOTA I.a-Pueden abreviarse las operaciones de filtración y lavado, utilizando la filtración con la trompasobre vasitos filtrantes Schoot Jena L-G-4, previamente desecados y tarados.

2.a El método tal como se describe no es aplicable a los suelos que contengan sulfatos (yesosos o salinos),debiendo eliminarse los sulfatos previamente por el cloruro bárico, lo que es una operación delicada.

Por esto es preferible el empleo de las técnicas de precipitación por el cobaltinitrito.

DETEBMlNAClON DEL SODIO AL ESTADO DE ACETATO TBIPLE

DE URANILO, MAGNESIO Y SODIO

Se toman 100 ce. de la solución A, correspondiente a 2 grs. de tierra en un vaso de 250 ce. de vidrio Tena,evaporando hasta reducir el volumen del líquido a unos 40 cc. trasvasado el líquido a un matraz Jena aforado :¡

100 ce. lavando el vaso varias veces con pequeñas cantidades de agua destilada.Se agrega gota a gota amoníaco hasta neutralización aproximada que se reconoce por la formación de. un

precipitado y ligero olor amoniacal.Se adicionan 5 ce, de una solución de ácido tártrico al 30 por lOO, dejando en reposo una hora, agitando

de vez en cuando. Transcurrido este tiempo, se agrega un gramo de acetato amónico sólido, agitando un poropara que se disuelva, completando con agua hasta la marca y dejando-en reposo durante veinte minutos, agi­tando de vez en cuando.

Se filtra por un filtro seco de 5 cm. de diámetro, y se toma en un vaso Jenade 100 CC., 50 ce. del filtrado,correspondientes a I gr. de tierra, evaporando a sequedad en baño de arena, cuidando de que no se produzcanproyecciones ni se calcine el residuo. .

Una vez frío el vaso se agregan 5 ce. de ácido nítrico y I ce. de agua oxigenada,evaporando a sequedaden la' misma forma que se dijo anteriormente y repitiendo esta operación otras tres veces.

El residuo de la cuarta evaporación se redisuelve en 10 ce. de agua y se trasvasa a un matraz JeJ.1a aforadoa lOO ce.. lavando el vaso tres veces con 10 ce. de agua destilada, recogiendo los lavados en el mismo matraz.

Se lleva a ebullición agregando 5 ce. de cloruro hárico normal dejando depositar unos minutos y agre­gando unas gotas de amoníaco (hasta que se percibe el olor).

Lo dejamos enfriar y completamos después hasta la marca, dejando depositar hasta el día siguiente.Se.filtra la mayor parte del líquido por un filtro lento seco, tomando 50 ce. del filtrado, que corresponden

a 0,5 grs. de tierra. evaporando a sequedad en un vaso de J ena de 100 ce.El residuo se redisuelve en 2-3 cc. de agua y se agregan 50 ce. de una solución acética de acetato de mag­

nesio y uranilo, removiendo por agitación circular.Se filtra el precipitado a las 18 horas por un vasito filtrante I-G-3 (Schoott und Genossen), previamente de­

secado a 110° c., y tarado, lavando una vez con el reactivo y varias con alcohol de 96° hasta eliminación deaquél, que se conoce fácilmente por la desaparición del color amarillo, debiendo darse un par de lavados más.

Se deseca durante dos o tres horas a lIO-1200 C. .El peso del precipitado multiplicado por 0,0207 da el peso de NatO contenido en 0,5 grs. de tierra y mul­

tiplicando por 200 el porcentaje.. Obseruación.-En lugar de pesar el precipitado, puede operarse la valoración volumétrica en la siguiente

forma :El precipitado que pudo recogerse en un filtro de papel exento de sodio, se deseca a unos 100° C. y se

disuelve en unos 50 ce. de agua destilada. La disolución es instantánea, dando un líquido de color amarillo, elque se introduce en un Erlenmeyerde 125 cc., agregando 10 grs. de granalla de zinc puro exento de hierro.

Se adicionan 5 ce, de ácido sulfúrico puro, cubriendo el matraz con un embudo pequeño, calentando a50-600 C. y dejando en contacto media hora.

14

Se decanta el liquido verde obtenido, a un vaso de 250 cc. sin arrastrar partículas de zinc, lavando variasveces el matraz y el embudo con agua destilada. que se agrega al líquido de reducción.

Se agregan 2 cc. de ácido sulfúrico puro y KMNO. K/IOO hasta viraje al rosa. El número de ce. multipli­cada por 0.0000516 da el Na20 contenido en 0.5 grs. de tierra y éste resultado por 200 el porcentaje.

En el caso de valoración volumétrica pueden emplearse para la filtración del precipitado filtros corrientesde papel, filtrando con vacío.

La disolución del precipitado se hará introduciendo el papel con el precipitado en el Erlenmeyer y extra­yéndolo una vez disuelto éste, lavando el papel de filtro y recogiendo losl íquidos de lavado en el mismo matraz.

Cloruro bórico Nf t

Se pone en un matraz aforado a un litro 122,15 gramos de la sal, agregando 800 cc. de agua destilada hir­viendo, y una vez disuelta la sal y fría la solución, se completa con 'agua destilada hasta la marca.

Solución acética de acetato de magnesio y uranilo

Se mezclan a partes iguales las soluciones l.a y 2. a

Solución 1.a

Acetato de uranilo ex. de sodio............ 100 grs.Acido acético puriss. 60"Agua 1.000 "

Solución 2.a

Ci~ta de •tt,lagnesi~ ..Acido acético punss. . .Agua .

60 "356 "

1.000

DETERMINACION DE LA CAL TOTAL

Se someten 1 a 10 gramos de tierra, según que se trate de suelos calizos o no al mismo tratamiento quese detalla al determinar el ácido fosfórico, decantando sobre un filtro y lavando hasta que el filtrado esté s610ligeramente ácido.

El líquido ácido se neutraliza con amoníaco, procurando evitar la agregación de un exceso, añadiendo des­pués ácido acético hasta que dé reacción ligeramente ácida; se calienta y se agrega hirviendo una disoluciónsaturada en frío de oxalato amónico cerciorándose de que el oxalato amónico añadido es más que suficientepara precipitar todo el calcio en disolución al estado de oxalato cálcico. Transcurridas unas cinco horas como mí­nimo se filtra el contenido del vaso sobre filtro de cenizas conocidas, lavando bien con agua caliente el filtrohasta que no dé reacción amoniacal, usando para esto el reactivo de Nessler, Una vez conseguido, se rompeel filtro sobre un nuevo vaso, arrastrando completamente el precipitado con agua, contundiéndole con unavarilla cuyo extremo está ensanchado y guardando eÍ filtro. Se agrega al vaso 20 ce. de ácido sulfúrico al 50por 100 en volumen, diluyendo con agua hasta 300 ó 400 cc., calentando a 50-60° c., y se valora el oxálico 'agregando con una bureta permanganato potásico n/lO hasta tinte rosa persistente. Se introduce el filtro en elvaso y se decolora el líquido se agrega nuevamente permanganato hasta restablecer la coloración.

El número de ce, multiplicado por 0,0028 da el calcio en gramos expresado en Cao, del peso de tierra

100

tomado (p). Se obtendrá el porcentaje multiplicando por ---op

NOTA.-La preparación de la solución nllo de permanganato potásico puede verse al final de la "Deter­minación de los elementos asimilables" en la "Preparación de las soluciones necesarias XIV".

DE'l'ERMlNACION DEL HIERRO

Exige también la calcinación de la tierra y tratamiento en caliente por una disolución de ácido clorhídricodurante una media hora, tiempo en el que se admite se solubiliza todo el hierro útil. Se filtra la solución y se lavael residuo, y una vez terminada la operación se reduce el ión férrico a ferroso usando cualquiera de los méto­dos aconsejables, siendo muy ventajoso el empleo del hidrógeno naciente producido por la acción del zinc sobre

,,- el ácido sulfúrico, para 10 cual al matraz Erlenmeyer donde hemosr ecogido la disolución del hierro, se le agregazinc y ácido sulfúrico y se-le adapta un tubo acodado de desprendimiento, al que se une uno de goma, sumer- .giendo éste en agua. El ácido sulfúrico al reaccionar sobre el zinc desprende hidrógeno, que puede producir

76

totalmente la reducción antes dicha; lo que se conoce por hacerse incoloro el líquido. Si no ocurriese así, seagrega más zinc, una vez que el anterior haya sido consumido.

Lograda la reducción se filtra, evitando en 10 posible la aireación del líquido, lavando con agua herviday fria. El filtrado se recoge en un vaso y acidulando con ácido sulfúrico se valora el hierro con una disolu­ción de permanganato potásico n/ro. El número de centímetros cúbicos de KMnO. n/ro multiplicando por0,007984 dará el hierro en gramos expresado en Fe20a que contenia el peso de tierra tratado y multiplicado porroo/p el porcentaje.

DE'l'E8MINACION DE SALES SOLUBLES EN EL AGUA

Se toman 50 grs. de la tierra tamizada, en un frasco del agitador de soo cc., agregando 250 ce. de agua des­tilada y hervida, agitando durante dos horas, dejando depositar hasta el día siguiente y filtrando unos ISO C:C.

Se evapora a sequedad 100 ce. del filtrado en una cápsula de platino, calcinándola a unos 5000 C. (prin-cipios del rojo), dejando enfriar la cápsula y pesándola (1). .

Se trata el residuo 5 veces con pequeñas cantidades de agua hirviendo, decantando sobre un filtro sin ceni­zas de 7 cm.

Se' pone el filtro en la cápsula de platino, desecando, calcinando como anteriormente y pesando (II).Restando de la pesada 1 la JI se obtiene las sales solubles correspondientes a 20 grs, de tierra, que se

refieren a 1.000 multiplicando por 50.

DETERMINACION DE LOS CLORUROS

Se toman 50 grs. de la tierra fina en un frasco del agitador de 50 cc., agregando 250 ce. de una soluciónal 2 por 100 de nitrato potásico, ·agitando durante dos horas y dejando depositar hasta el día siguiente.

Se filtran unos 150 ce, aproximadamente, tomando en una cápsula de porcelana 100 ce. y neutralizandolo más exactamente posible, si la reacción es alcalina con unas gotas de ácido nítrico diluido, utilizando el papelrojo de tornasol.

Una vez neutralizada la solución se agregan un ce. de una solución al 5 por 100 de cromato potásico ygota a gota utilizando una 'bureta y con agitación constante, una solución titulada de nitrato de plata, hasta laobtención de un tinte rojizo, anotándose el volumen empleado.

Se toma en otrac ápsula 100 ce. de agua destilada agregando un ce. de la solución de cromato potásico ygota a gota solución de nitrato de plata en la forma anterior, hasta obtener la misma coloración anotándosetambién el volumen empleado.

La diferencia entre los ce. requeridos en la primera y segunda valoración, representan los miligramos dedoro contenidos en 20 grs. de la muestra. Este número de miligramos multiplicado por 0,05 da el cloro por1.000 grs. de tierra. Se expresa el resultado en cloruro sódico (NaCI) multiplicando la cifra anterior por 1,65.

PREPABACION DE LA SOLUCION TITULADA DE NITRATO ~E PLATA

1) Solución de NaCl, que contiene un miligramo de el por cc.-Se disuelve en agua destilada 1,6486 grs.de cloruro sódico, diluyendo la solución hasta formar un litro.

2) Solución de AgNOs, de la que un centímetro cúbico equivale a un miliqramo de el.-Se disuelven 4,8gramos de nitrato de plata en 900 ce, de agua destilada.

Se ponen en una cápsula de porcelana 25 ce. de la solución de cloruro sódico, diluyendo con agua hasta for­mar unos 100 ce, Se agregan I ce. de una solución al S por 100 de dicromato potásico y utilizando una bureta,gota a gota y con agitación constante, la solución de ne emplean 0,1 ce. hasta la aparición del tinte rojizo.anotándose el volumen empleado, que supongamos es 22 ce.

Efectuemos el mismo ensayo con agua destilada (para tener en cuenta la solubilidad del cromato de plata),es decir, poniendo en una cápsula 100 ce. de agua destilada, I ce. de la solución de dicromato y agregandogota a gota la solución de nitrato de plata, Supongamos se emplean 0,1 ce. hasta la aparición del tinet rojizo.

Los ensayos anteriores significan que a 2S ce. de la solución titulada de NaCI corresponden 22 - 0,1= 21,9 ce. de la solución de AgNOs, es decir, que para conseguir la equivalencia a volúmenes iguales debere­mos agregar a cada 21,9 ce. de ésta 25 - 21,9 ~ 3,1 ce. de agua destilada. Tomaremos, por consiguiente, 850 ce.de la solución de AgNOa agregaremos 120,3 CC. (3,1 X 850/21,9) de agua destilada.

Una vez efectuada. la dilución debe ensayarse nuevamente si se corresponde a volúmenes iguales con lasolución de NaCl.

76

DETERMINAClON DE LA REACCION

Se ponen en un vasito de vidrio Jena de 100 cc., 20 grs. de tierra desecada al aire y tamizada a 1 mm. agre-gando So ce. de agua destilada y bien aireada; .

Se agita de vez en cuando la suspensión obtenida, manteniendo el contacto durante 20 a 24 horas y sometién­dolo después a centrifugación a unas 3.000 revolncionzs por minuto.

Cuando por la naturaleza del suelo no pueden obtenerse extractos limpios por simple centrifugación, esaconsejable agregar a la suspensión de 2 a 8 grs. de Ba SO•.

Para determinar el pH del extracto es muy aconsejable el empleo del comparador de Hellige con los indi­cadores de Clark, Lubs y Cohen.

Además del comparador propiamente dicho se necesitan los siguientes elementos:'a) Discos provistos de placas de vidrio coloreados, 'correspondiente cada uno a un indicador. Pueden

adaptarse separadamente al comparador y tienen movimiento de revolver.Para nuestro uso necesitamos los siguientes: '

Verde de bromocresol.Rojo de c1orofenol.Azul de bromotimol.Rojo de fenol.

, Azul de timol.b) Cubetas de vidrio transparente con paredes planas paralelas separadas 13 mm.e) Indicadores correspondientes a los discos.En el cuadro pueden verse las características de los discos, y preparación de las soluciones de colorantes

que creemos aconsejables.

2 a 4 I ,Prep.raclón lIe la soll,lelÓn

del IndIcador (11Concentraclónle C. que.e _..~-_._---

exlenslÓn emplean (b) de la soluciónde la aoluclón (4)de medida dellndleedor Volumen nnel e.e. del IndIcadordel pH', f,4r. cade de la soluciÓn de NaCH n/lCI

de ermlnaclÓn de 0,1 ¡r, requerId.. en JOO C, c.del Indicador' par~ 0.1 lI'r•.

dellndJe.dor---- ._.._-

Verde de bromocresol •....... 4,0,-6,6 O,l) 2M e, c. ~,4 0,04

Rolo de clorotenol. ........... 6,2 -6,6 0,26 2l)() ~ 6,2 0,04

Azul de bromolimol ........... 6,0 -7,0 0,& .sso • ~,6 0,04

Rolo de fenal ................. 6,8 -8,4 0,25 seo • 6,3 0,02

Azul de Iimol (alcallno) ....... 8,0 -9,6 O," 2M ~ 4,7 0,04

(1) Se tritura en un mortero de ágala 0,1 gramo de le meterle colorante, agregendo pocoa poco y removiendo, la cantided de NaCH n/20 que se indica en la casilla (b).

Cuando se ha disuello el colorente, observéodoee sólo una turbidez ligera, se trespese(ntegramellte la solución a un matraz de la capecldad Indicada en 111 casilla (11), utilizando paralevar el mortero IIgulI destilada y hervida. Se agoregaal marraz ligua destlleday hervida hastala cuarta parle del volumen del mlltrllZ y se calienta en baño mllría a 80-90 0 e., hasre dlsolu,ción completa. Se de/a enfriar hasta la temperatura ordinaria, completando con agua destila­da y hervida hasta la marca.

Modo de operar ,, Elección del colorante y áisco.-Es preciso ante todo elegir el colorante y disco apropiado, y para esto se

,--- utiliza la "Clave para la elección del colorante", cuyo manejo se aclara con un ejemplo.Se pone en un vidrio de reloj, colocado sobre fondo blanco; o en una capsulita de porcelana, 10 gotas de la

solución y dos de azul de bromotimol, removiendo con una varilla de vidrio sin sodio, o de cuarzo, y supongamos

71

que la solución toma una coloración azul. En este caso siguiendo la clave, se pondrán en otro vidrio de reloj 10·gotas de solución y 2 del rojo fenol, removiendo. Si la solución toma una coloración anaranjada, se elegirá~l colorante y disco del rojo de fenol ; si rojo, los del azul de timol.

Clave para la elección del colorante

Am.rill•.• : .)

El disco apropiadoes el del verdede bromoereeol.

.. < pH <3,6

El dllco apropiadoea el del rolo decfororenot.f),2 <pti <6.6

EI disco apropiadoes el del azul debromotlmnl,

6 < pH '<7

Amarllla.-~eense- :ya el rojo de elo- \ro f e n o I en lamisma forma ••.•

IA.....;•••• jIII

!Se ponen en un vidrio de reloj \

10gotas de la solución y dosde IIZU/ de bromorimol, re­moviendo. La solución loma- 'r6 una coloración l' \

Verdosa..••.............•••..... ?

lEl disco apropiado

es el del azul deRojll. timol. .

8 <"H <9.6

Azul.-S e en s'aya !el rojo de fenol len la misma for. ,ma ••..•.•••..•• t

A.....I····l Eldlsco aproplaQoea el del rojo defenol.

6,8 <pH <8,4

DererminaeiÓll de Iá teaceión

Se toman dos cubetas de 13 mm. poniendo en cada una de ellas 10 cc. de la solución del suelo y en una deellas la cantidad del indicador elegido, que se ve en la casilla 3 del Cuadro mezclando bien. Esta última. se colocaen el hueco existente en el lado derecho de la cara anterior del comparador. La que sólo contiene la solución y-que únicamente sirve para la compensación óptica en caso de color propio u opacidad, se coloca en el lado~~ .

Abriendo el cierre anterior del comparador, se coloca el disco elegido, de modo que las plaquitas que llevanlos números queden visibles, cerrando entonces el aparato.

.Se mira a través del sistema óptico, y se hace girar el disco hasta que presenten el mismo color las dos mi­tades del campo, o se aproximan bastante. En este momento se lee directamente en una ventanilla situada en laparte inferior derecha del aparato el valor del pR, que en los discos figuran de 0,2. Por interpolación entre dos-placas coloreadas inmediatas, se pueden efectuar las medidas con una aproximación de O,! pH, más que suficiente-para las necesidades corrientes. . .

Para más' detalles sobre el. manejo del comparador pueden verse las Instrucciones detalladas que lo acom­pañan, pues nos limitamos a dar aquellas particularidades que afectan a la determinación del pH en las tierrasy que no figuran en las generales del aparato.

DETERMlN'ACION DE LAS NECESIDADES DE CAL DE LOS SUELOS ACIiDOS

Ensayo ele Comber

Se toman 3 grs. de la tierra en un tubo de ensayo que se llena hasta la mitad con una solución al4 por 100<le salicilato potásico en 'agua, se agita bien y se deja depositar si se produce una coloración roja en el líquidoclaro sobrenadante existe deficiencia de calcio en el suelo. I

También puede hacerse colocando en un tubo de ensayo 4 grs, de tierra y 10 ce. de una solución al 4 por100 de sulfocianuro de potasio en alcohol de 95°. FJ liquido sobrenadante 'Queda incoloro en el caso de lossuelos neutros variando el color del rosa claro al rojo obscuro cuando la acidez lo hace del pH 6;5 a pH 415.

Si se ha determinado previamente el pH de la tierra y éste es inferior a 6,5 este ensayo es innecesario,pues las tierras son deficientes en calcio.

78

Neeesidad de cal de los suelos

Se toman 20 grs. de tierra en un frasco de 500 cc., agregando 200 ce. de una solución de bicarbonato cálcico,agitando vigorosamente durante cinco minutos, filtrando y tomando en un vaso 100 ce. del filtrado, Se agregan4 ó 5 gotas de anaranjado de metilo, y se valora con ácido sulfúrico n/lO. Se titulan también 100 ce. de la solu­ción original de bicarbonato cálcico en la misma forma. La diferencia de los volúmenes de ácido requeridos en losdos casos representa el peso de cal absorbido por ro grs. de la tierra.

1 ce. de H.SO. n/lo =0,005 grs. de CaCO.

Teniendo en cuenta la profundidad de la capa laborable y el peso específico aparente, puede determinarsefácilmente el número de kilogramos por Ha de carbonato cálcico necesario para corregir la acidez.

Se prepara la solución de bicarbonato cálcico haciendo pasar una corriente de anhídrido carbónico por agua decal hasta que el precipitado que al principio se forma se redisuelve completamente.

Para preparar el anaranjado de metilo se disuelve 0,1 gr. del colorante en una pequeña cantidad de alcoholdiluyendo hasta formar 100 ce. con alcohol al 50 por 100 en volumen.

La preparación de la solución decinormal de ácido sulfúrico pnede verse en la "Determinación del fósforoy potasio considerado asimilables. Preparación de las soluciones necesarias, IV".

DETEBMINACION DEL FOSFOBO y POTASIO CONSIDERADOS ASIMILABLES

Fós foro

Se comienza por determinar el contenido de carbonatos, operando la evaluación del fosfórico en una uotra forma según que aquél sea menor o mayor del 2 por 100.

CaCO, 2 E;;J

Se ponen en un frasco del agitador mecánico, de 250 ce. de cabida.igo grs. de la muestra de tierra, agregandoJ So ce. de una solución de ácido cítrico que al final de la operación debe contener 2 grs. de ácido por 100 ce. (1).Se agita durante cuatro horas a unas cuarenta revoluciones por minuto, dejando reposar 16 horas y volviendoa agitar otras cuatro. Se deja depositar el tiempo estrictamente preciso para que se clarifique la solución, filtran­do 100 ce. del líquido sobrenadan te, que corresponden a 20 grs. de la muestra.

Tomamos los roo ce.. filtrados en vaso de vidrio Pirex de .250 cc., en el que previamente hemos marcadocon un lápiz graso la altura correspondiente a un volumen de 20 cc., evaporando el líquido en baño de arena.hasta la señal del vaso. .

Se agregan 30 ce. de ácido nítrico conteniendo sulfúrico (JI), calentamos hasta comienzo de ebullición, seretira el vaso de! fuego, agitando con movimiento circular algunos segundos para que las paredes del vaso noestén sobrecalentadas, y se vierte en medio de éste con una probeta graduada, 50 ce. del reactivo nitro-molíbdico­sulfatado (llI) a la temperatura ordinaria. Se cubre con un vidrio de reloj: y cuando la mayor parte del preci­pitado se ha depositado, se agita durante medio minuto en el transcurso de los cinco primeros.

A las 24 horas se decanta sobre un' filtro e! liquido sobrenadante, lavando 3 ó 4 veces por decantaciónsobre. el mismo filtroc on sulfato sódico al r por lOO, perfectamente neutro y coloreado de violeta por el azulbromo-fenol (IV). Se arrastra el precipitado sobre el filtro utilizando la misma solución de sulfato sódico. Estaoperación debe efectuarse con precaución por la tendencia del precipitado a trepar por las paredes del filtro.Para evitar esto, se procurará que el precipitado se recoja en el fondo del filtro sin mojar directamente la ,)artesuperior de éste al hacer el traspaso. Se lava con pequeñas cantidades de la solución de sulfato sódico, aguar­dando a que se agote bien cada lavado, hasta que un centímetro cúbico del líquido filtrante, recogido en un tu66de ensayo, presente el. color azul.. Esta operación, la más penosa de la determinación, se abrevia considerable­mente empleando la filtración con vacío, pues al poderse agotar cada lavado perfectamente bastan unos 200 ce. dela solución de sulfato sódico en vez de los 500 ce. que precisa la filtración corriente.

Se introduce el filtro desplegado en un Erlenmeyer de 250 ce. con tapón, agregando 25 ce. de sosa n/s.agitando el matraz cerrado para evitar la acción del carbónico del aire. Después de algunas agitaciones, el preci­pitado debe estar completamente disuelto, y si no 10 estuviese, se agregan otros 25 ce. dejando reposar la solu­dón algunos instantes. Después se agregan 5 ce. de formol neutralizado conteniendo Ienolítaleina (V) (10 ce.si se han empleado 50 cc. de sosa).

. Para valorar el exceso de sosa se agrega gota g gota con una bureta ácido sulfúrico n/lO (VI) hasta deco­loración y después con otra 'bureta las gotas estrictamente precisas de sosa n/5 para que vuelva a aparecer la

,"" coloracién, • . .. Restando de la sosa n/S empleada, es decir, de la suma de Jos 25.o 50 ce. que primeramente se pusieron y

de los últimamente empleados para la valoración en retorno, la mitad de los ce. de sulfúrico n/lO, y multipli-

707,61.21)1,0

707,5

696,0 gramos.12,6 •

79

cando esta diferencia por 0,5074. obtendremos el P,Os en miligramos contenido en 20 grs. de la muestra. Paraobtener el porcentaje multiplicaremos por 0,005 la cifra de los miligramos.

CaCO. > 2%

Se tara un frasco de 1.000 ce. del agitador con su tapón correspondiente en una balanza que aprecie deci­gramos, poniendo en él 12,5 gramos de la muestra. 100 ce. de agua destilada y 20 ce, de ácido nítrico, n/I (VIl)por cada gramo de carbonato cálcico que contenga la tierra puesta en el frasco. Agitamos y cuando termine laefervescenci ase agregan 9,3 ce, de ácido nítrico normal yagua destilada hasta completar un volumen de líquido<le 500 ce.

Se agita durante media hora en agitador rotatorio a 40 revoluciones por minuto, dejando reposar hasta el<lía siguiente, agitando otra media hora, dejando sedimentar el tiempo preciso para que el líquido se clarifiquey pesando el conjunto para determinar por diferencia el peso del líquido contenido en el frasco. (Véase elejemplo.)

Se nitran 100 ce, del1íquido claro que se recogen en Un vaso de vidrio ordinario agregando varias gotasde una solución alcohólica de fenolftaleina al 2 por 100 y gota a gota con una bureta sosa n/ro hasta viraje alrosa persistente. Para que la solución nos sirva deben necesitarse de 9 a IS ce, de la sosa n/ro, '

Si se necesitan más o menos es señal <le que la solución del frasco no tiene la acidez requerida y espre­ciso ejecutar otro ensayo poniendo en lugar de 9.3 cc. de HNO. n/l. ésta cifra disminuida en la diferenciaentre los ce. de sosa gastada y lS. dividida por 2, o aumentada en la diferencia entre 9 y los ce, de sosa divididapor 2. según que la cantidad de sosa requerida para la neutralidad sea mayor de 18 ce. o menor de 9 ce. (Véaseel ejemplo al final.)

Una vez la acidez de la solución en los límites señalados se prosigue en el resto de la solución que quedaen el frasco la precipitación y determinación del fosfórico.

Para esto se filtra la mayor cantidad posible de la solución', pesándola y determinando por medio de unaproporción con el peso de la solución total el peso de la tierra (p) a que corresponde (ver ejemplo).

Se toma un vaso Pirex de 250 ce. en el que se ha marcado con un lápiz la altura correspondiente al volumende 20 ce. y se evaporaen él la solución filtrada. Para esto se llena hasta la mitad. evaporando en baño de arenay reponiendo el líquido a medida que llega a la marca, hasta conseguir que la solución total se haya reducido alos 20 ce.

Se agregan entonces 30 ce. de ácido nítrico conteniendo sulfúrico (H). calentamos hasta comienzos de ebullición, se retira el vaso del fuego agitando con movimiento circular algunos segundos, para que las paredesdel vaso no estén sobrecalentadas y se vierten en medio de éste con una probeta graduada 50 ce. del. reactivonitro-molíbdico-sulfatado (II!) a la temperatura ordinaria. •

Se continúa la valoración del fósforo en el precipitado exactamente igual que en el caso anterior.Hay que tener en cuenta que la diferencia entre los ce. de sosa n/s y la mitad de los del sulfúrico n/ro,

multiplicada por 0,5074, nos da el P,05 expresado en miligramos por diez veces el peso p. Para obtener el' por­centaje se divide el 'P,05 expresado en miligramos, por diez veces el peso p expresado en gramos.(Ver ejernplo.) ,

Ejemplo del cálculo

Tara del frasco y su tapón ..............•.......

Peso de latierra....................•...........--------

Ttlrtl mas tierr« , .Peso después de Id lIgitllción .

Tara más tierra•................................

Pe30 eproximedo de /tI solución. . 1I211,5 gra!l'0s.

Detenninadón de la acid.ez de la Solución

a) 100 cc. de la solución necesitan 2S cc. de sosa n/lO para neutralizarse. Entonces se hace nueva­mente otra solución, poniendo en vez de 9,3 cc. de HNü. n/I :

28-189.1) - 2 = 4.3 c. c. de HNO. nll.

b) roo cc. de la solución necesitan 15 ce. de sosa n/ro para neutralizarse. Entonces se determina: elfosfórico directamente en la solución que queda en el frasco por estar la acidez dentro de los límites.

80 •

e) 100 ce. de la solución necesitan 5 ce. de sosa n/lo para neutralizarse. Entonces se hace nuevamente otrasolución poniendo envez de 9.3 ce. de HNO. n/r:

9-~9,3 + -2- = 11,3 c. c. de HlI;O, n/l.

Pello del liquido flJlrado, en el que ae ha determinado

eIfosfórico............... 370 gramos.Peso de tierra a que correa-

pende el anteríor (p) . . . . • ~2lI.~ 370 . 88412& - -- .... p"". gramos.• p .

P.O, contenido en 8,84 ,ramos"" 0,664 m,s.

p.O. en 100 gra. de tierra - 100~84 - 0;0072 gra.

-POTASIO·

Se colocan 30 grs. de la tierra tamizada y 450 ce. de una solución normal de acetato amónico (VIII) en unfraseo de un litro, agitando a -nano intermitentemente cinco veces, dando al frasco ro agitaciones vigorosas cadavez. para lo que se requiere ele S a 6 minutos por cada serie de r 2 frascos. Se filtra irimediatamente a travésde un filtro seco, refiltrando los 25-50 ce, primeros si salen turbios y evaporando a sequedad 375 ce. del filtradocorrespondiente a 25 gramos del suelo sobre una plancha eléctrica o en baño de arena, a temperatura de 60-65° C.Si se quiere operar más rápidamente, se hace hervir suavemente hasta formar unos- 50 ce. Y se termina a laplancha.

No se debe llevar la solución a sequedad por ebullición, porque se producen compuestos que son muy difí­ciles de oxidar posteriormente.

Después de alcanzada la sequedad se lavan las paredes del vaso comenzando próximo al borde y evaporandoa sequedad nuevamente. Esta segunda evaporación deja usualmente al residuo esponjoso; lo que facilita la des­trucción posterior de la materia orgánica.

Se agregan S ce. de agua oxigenada al. 10 por 100 (IX), para destruir la materia orgánica, agitando el liquido­con movimiento rotatorio para lavar las paredes del vaso y se evapora nuevamente a sequedad. Se repite nueva­mente el tratamiento anterior.

Se lavan las paredes del vaso con agua destilada agregando unas gotas de fenolftaleína y gota a gota sosa alJO por 100 (X) hasta que la solución tome el color rojo. A ser posible debe evitarse el emplear más de un cen-tímetro cúbico de sosa. . .

Evaporar a sequedad para expulsar las últimas trazas de amonio y una vez frío. se agregan 25 ce. de ácidoacético, 0,15 normal aproximadamente (XI), redisolviendo bien con el auxilio de. una varilla el residuo de laspsredes y fondo del vaso.

Se ensayará unagota con el' reactivo de Nessler (XII). Si hay amonio lo que ocurre raramente, se agre­gan unas gotas de sosa al ro por 100, se evapora otra vez a sequedad y se redisuelve el residuo con 25 ce. deacético 0,15 normal como se ha dicho anteriormente, y se filtra por filtro seco.

Se tornan 20 ce, correspondientes a 20 grs. de tierra en un vaso de vidrio Pirex de 250 cc., que se colocaen un baño de agua fría (temperatura inferior a roo C.).

. A la solución ya fria se agregan con vigorosa agitación 5 ce, de una solución de cobaltinitrito sódico (XIII)a temperatura inferior a los roo C. Se deja depositar en baño de agua fría dos o tres horas si la cantidad depotasa es un miligramo o más y una noche si menos.

Se succiona el cobaltinitrito remanente con una "varilla filtrante Berlín". utilizando una trompa de agua yefectuando el enlace ele la varilla y l¡l trompa por intermedio de un kitasato y los tubos de goma adecuados. Secomienza por introducir la varilla en el vaso que contiene el líquido agotando bien éste y desconectando lavarilla del kitasato una vez conseguido esto ; se agregan 4 ce. de agua destilada fría, inclinado el vaso, remo­viendo hien con la varilla para que se laven perfectamente tanto el precipitado como aquélla. y se succionanuevamente. Esta operación se repite varias veces con 2 ce. de agua fría hasta que el líquido filtrado salga inca­loro, efectuando un lavado más. En total, es conveniente no emplear más de 20 ce, de agua para los lavados.

Se agregan al vaso que contiene la varilla 20 ce, de agua caliente, 3 ó 4 ce. de permanganato potásicon/20 (XIV) e inmediatamente S ce. de ácido sulfúrico al 20 por 100 en volumen. otros 10 ce. de permanganatopotásico n/20 y 35 ce. de agua caliente, calentando el líquido sobre pequeña llama hasta comienzo de ebullición.Si el color del permanganato comienza a desaparecer, se agrega más inmediatamente, debiendo de existir siem-pre un exceso. . .

,"'" Después de separar del fuego, se agrega con una bureta agitando constantemente oxalato sódico n/20(XIV). hasta decoloración agregando entonces un ce. más.

81

Se agrega ahora gota a gota permanganato potásico n/20 hasta coloración rosada persistente.Se anota la cantidad total de permanganato y oxalato empleado, cuya diferencia multiplicada por 0,0003926,

da el potasio expresado en K 20 contenido en 20 grs. de la muestra. Este resultado, multiplicado por 5, da elporcentaje.

PREPÁRACION DE LAS SOLUCIONES NECESA!UAS

l.-Solución de ácido cítríco.-Se pone en un matraz aforado a 150 ce. 3 grs. de ácido cítrico más O,Í4gramos por cada o, I grs. de carbonato cálcico que contenga la muestra, disolviendo en agua hasta completar elvolumen. Es decir, que si se trata de un suelo que contiene 1,5 por 100 de carbonato cálcico, la muestra de30 grs. contendrá 0,45. Pondremos por consiguiente en el matraz (3 + 0,63) grs. de ácido cítrico.

II.-Acido nétrico conteniendo sulfúrico (Lorenz).-Se agregan 30 ce. de ácido sulfúrico concentrado(d = 1,84) a un litro de ácido nítrico de densidad 1,20.

El ácido nítrico de densidad 1,20 se prepara mezclando 400 ce. de ácido nítrico de densidad 1,41 con600ce, de agua.

IIl.-Rea.ctivo nit'ro-moUbdico-sulfatado.:-I) Se ponen en una cápsula de porcelana de 500 ce. 150 grs. demolibdato amónico pulverizado y se agregan 400 ce. de agua hirviendo, removiendo con una varilla para facilitarque la disolución se haga rápidamente, dejando enfriar la solución a la temperatura ambiente. 11) En una cápsulade dos litros se ponen So grs. de sulfato amónico y 432 ce.' de ácido nítrico de 1,41 de densidad, agitando conuna varilla gruesa de vidrio, no siendo preciso aguardar a la disolución total. 111)Se deja caer en chorro delgadola solución 1 sobre la n, auxiliándose con una varilla, agitando constantemente, debiendo quedar la solución com­pletamente clara,

Se pasa el líquido a un frasco de vidrio amarillo con tapón esmerilado, que lleve marcado un trazo de aforoal litro y se completa con agua hasta la marca. Se conserva en un sitio fresco y al abrigo de la luz. no debiendo uti­lizarse hasta los dos días de preparado.

IV.-Asul de bromofenol.-Se tritura 0,1 gr. del colorante en 'un mortero de ágata, agregando 1,5 ce. desosa n/lO y cuando la disolución es completa se trasvasa la solución a un matraz de vidrio Jena, aforado a100 cc., auxiliándose en esta operación de agua destilada privada de carbónico por ebullición, y completandocon ésta hasta la marca. Se conserva en un frasco de vidrio Jena, al abrigo de la luz.

La solución n/la de sosa se prepara en la forma siguiente:I) Solución normal de ácido oxólir;o.-Se pesan 6.3 grs, de ácido oxálico cristalizado puro, que se ponen

en un matraz aforado a 100 cc., agregando 50 ce. aproximadamente de agua destilada a 50-600 agitando hasta ladisolución completa de los cristales y se adiciona agua destilada hasta casi llegar a la marca. Se sumerge el matrazen agua fría, y cuando el termómetro marque IS° C. se completa hasta el aforo. Se homogeniza la solución agi­tando el matraz cuidadosamente cerrado por inversión.

. 2) Solución normal de hidróxido de sodio.-Se pesan de 44 a 48 grs. de sosa pura en barras, que se colo­can en un matraz aforado a 1.000 ce. Se adicionan unos 700 ce. de agua destilada, agitando el matraz convenien­temente tapado hasta disolución, y completando hasta la marca.

Se ponen en un vaso de 100 ce. de vidrio ordinario 10 ce. de ácido oxálico n/I, algunas gotas de una so­lución alcohólica al 2 por 100 de fenolftaleina y se agrega gota a gota con una bureta la solución de sosa prepa­rada anteriormente, hasta coloración rosa. Se anota el número de ce. de sosa empleados.que no debe exceder de10 y que será por ejemplo 9,2; esto quiere decir que a cada 9,2 ce. de lasoludón de sosa debe agregarse10 - 9,2 = 0.8 ce. de agua para obtener la SOIUcÍÓl1 normal de sosa, o sea que tomaremos 920 ce, de la soluciónalcalina y le agregaremos 80 ce. de agua destilada. obteniendo 1.000 cc. de sosa n/I.

Se ensayarán nuevamente 10 ce. del oxálico nlI que deben neutralizarse exactamente con 10 cc. del hidr-ó­xido de sodio n/ I.

3) Solución normal de ácido sulfúrico.-Se ponen en un matraz aforado 1.000 CC., unos 600 ce. de aguadestilada y 30 cc. de ácido sulfúrico de densidad 1,84, completando una vez fría hasta la marca y homogenizandola solución por inversión.

Se ponen en un vaso de 100 ce. de vidrio ordinario 10 ce. de la solución anterior C011 algunas gotas defenolftaleína y ·se agrega gota a gota con una bureta solución normal de sosa hasta tinte rosa persistente, anotán­dose el volumen empleado que excederá de los 10 cc., supongamos por ejemplo que sean 12·; esto quiere decirque deben agregarse 12 - 10 = 2 ce. de agua a cada 10 ce. de la solución ácida para hacerla normal. Tomare­mos, pues, 900 ce. de la solución ácida y le agregaremos 180 ce, de agua, obteniendo la solución de ácido sul­fúrico n/I que debe ensayarse nuevamente como en el caso anterior.

El ácido sulfúrico n/ro y la sosa n/10, se preparan poniendo en un matraz aforado a 1000 cc., 100 ce. decada una de las soluciones normales y completando hasta la marca.

Ambas soluciones deben equivalerse a volúmenes iguales, lo que se comprobará utilizando la fenolftaleínacomo indicador.

82

V.-Forltwl neutrelisado conteniendo fenolftaleína.-Ponemos un gramo de fenolftaleína en 1.500 ce. deformol al 40 por 100. Se neutraliza en el momento deusarlo agregando al formol, contenido en un vasito, sosan/ro gota a gota hasta que vire al color rosa.

VI.-Acido sulfúrico ~~/ IO.-(Véase IV.)VII.-S'olució,., n(1 de ácido nítríco.-Se ponen 70 ce, de ácido nítrico de 1,41 de densidad en un matraz

aforado a 1.000 ce. agregando agua destilada hasta la marca y agitando para homogeneizar la solución. Se corrige'esta solución aproximada operando exactamente igual que para el ácido sulfúrico n/I (IV-3).

VIII.-Solución aproximadamente normaJ de acetato amónicoa pH 6(8.-a) Se ponen en un matraz aforadoa un-litro 57,3 ce. de ácido acético de 99 por 100, Ó 58,7 ce. de C)6 por lOO, completando con agua destilada hastaformar un litro.. b) Se pone en un matraz aforado a un litro, unos 400 ce. de agua destilada y 79 ce. de amoníaco de O,9r()de densidad ° 67 ce. del de 0,895 completando con agua destilada hasta el litro. . ,

Se mezclan las soluciones a) y '1» poco a poco en una cápsula de porcelana de 3 litros, dejando enfria~ yagregando unas gotas de azul de bromotimol que hará que el líquido tome un color amarillo. Se agrega amoníacopoco a poco hasta que tome un color verde azulado.

También puede prepararse disolviendo 77 grs: de acetato amónico en agua destilada hasta formar un litro,'llevando la solución al pH 6.8. como se indica anteriormente.

El azul de bromotimol se prepara en la siguiente forma:Triturar 0,1 gr. del colorante en un mortero de ágata, agregando 16 ce. de una solución n(loo de hidróxido

de sodio. Se trasvasa la solución a un matraz Jena aforado a 250 cc., auxiliándose en esta operación de aguadestilada privada de carbónico por ebullición. y completando con ésta hasta la marca. Se conserva en un frascode vidrio jena al abrigo de la luz.

Para preparar la solución n/loo de sosa en un matraz aforado a 1.000 ce. 100 ce, de sosa n/1o (IV) y secompleta con agua destilada hasta la marca. ' .

IX.-Solución de peróxido de hidrógeno.~Di1uir 33 cc. de agua oxigenada al 30 por 100 hasta formar100 ce, y agregar en el momento de usarla 2 ce. de ácido clorhídrico concentrado a cada 100 ce,

X.-Solución de hidróxido de sodio.-Disolver 10 grs, de sosa cáustica exenta de potasio en 90 ce, de agua.XI.-Aciáo acético aproximooamente 0,15 n.-Se diluyen con agua 9 ce. de ácido acético a 99 por 100 hasta

formar 1.000 ce.XII.-Yodo-mercuriato-potásico (reactivo de Nessler).-I) Se pone en un matraz aforado de un litro 13,55

gramos de cloruro mercúrico puro, muy finamente pulveri:mdo,. se agregan 100 ce. de agua destilada exenta deamoníaco y 36 grs. de yoduro potásico puro agitando hasta disolución y completando el volumen a un litro.

2) A la solución anterior que es inalterable se agregan 300 ce. por litro de una lejía de sosa pura de. d = 1.336. .

, 3) La: lejía de sosa de densidad de 1.336 se prepara disolviendo 150 grs. aproximadamente de sosa puraen barras en unos 400 ce. de agua destilada exenta de amoníaco y agregando después agua destilada hasta queel densímetro marque 1.336. .

. 4) El agua destilada exenta de amoníaco se obtiene por destilación del agua destilada corriente con unpoco de carbonato sódic,p. Se destila aproximadamente la cuarta. parte del volumen de que se parte, desprecián­dola por contener amoníaco, continuando la destilación hasta que lo han hecho los 5/6 de la cantidad de agua conque se ha empezado y prescindiendo del final porque puede contener nuevamente amoníaco.

XIII.-SolucíÓK de cobaltinitrito SÓdl:co.-Se disuelven 30 grs. de cobaltinitrito sódico (Na-Co (NO.) .) en100 ce. de agua. A las dos horas se filtra por vasito filtrante Schott-Jena 1-G-4.

Esta solución dura varios meses si se la mantiene en temperatura inferior a 10° C. en frasco de cristal per­fectamente cerrado con tapón esmerilado para impedir pérdidas de ácido nitroso. Si la temperatura es superiora los 10° C. y no hay, medio de conservarla en frigorífico debe prepararse la solución el día de su empleo.

XIV.-Soluciones n/20 de permanganato potásico y de oxalato sódica.-Se diluyen 500 ce, de las solucio­nes n/lo hasta formar un litro..

Las soluciones n/10 se preparan en la siguiente forma:1) SoltlCÍón n/ro de oxalato sódico.-Se disuelve 6.7 grs. de oxalato sódico químicamente puro en unos

700 ce, de agua, en un matraz aforado a 1.000 ce. completando hasta la marca con agua destilada.Con esta .solución se prepara la de permanganato n/ro de la forma siguiente i.

, 2) Solución n/ro de permanganato potásico.-Se ponen en una cápsula de porcelana con pico 3,2 grs. depermanganato potásico con 100 ce. de agua aproximadamente, calentando a ebullición y agitando con una varillade vidrio, evitando el recalentamiento de las paredes. Se.agregan otros 100 ce. de agua fría y se decanta todo ellíquido en un matraz aforado a 1.000 ce. que contiene unos 50 ce. de agua destilada fría. El matraz se colocasobre una hoja de papel blanco para comprobar fácilmente que no quedan partículas de permanganato sin disol-

ver. Se repite esta operación hasta que el agua agregada a la cápsula salga incolora. Se decanta una vez más, sedeja enfriar el contenido del matraz y se completa el volumen a 1.000 ce. con agua destilada.

Esta solución aproximada se corrige en la forma siguiente:Se ponen en una cápsula de porcelana JO ce. de oxalato sódico n/lO y 10 ce. de ácido sulfúrico al v/s en

volumen. Se calienta hasta 45-50° C. y se agrega con una bureta gota a gota la solución de permanganato hastacoloración rosa persistente. anotándose el volumen gastado, que debe ser inferior a lO cc. Supongamos. ,porejemplo. que haya sido 9,8. Para hacer la solución de permanganato. n/ro será preciso agregar a cada 9,8 ce, dela aproximada o.a ce. de agua destilada. es decir, que se tomarán 980 ce. de aquélla y se le agregarán 20 ce. deagua destilada, homogenizando la solución por agitación y comprobando si se equivale a volúmenes iguales conla solución n/JO de oxalato sódico, operando en la misma forma que se ha dicho anteriormente.

La. solución se conserva en frasco de vidrio amarillo.

EJEMPLO NUMERICO DEL ANALISIS DE UNA TIERRASEPARACION DE LOS ELEMENTOS DE LA TIERRA

Elementos gruesos, por 1.000......•..

Idem finos por 1.000 .

EN FINOS Y GRUESOS

114 calizos (1)886 (2)

DETERMINACIONES FISlCAS

ANALISIS MECANICO

I.o-Humedad

Cápsula y 10 gramos de tierra, pesada inicial .Idem id. íd. íd .• íd. final .

0.120

Humedad por 100 de tierra fina 1,20

2.o-earbonatos

Volumen' de CO, producidos por 1 gr. (P) de tierra ..Idem íd. íd. íd. 0.2 gr. (P') de CaCO .

40,7 ce. (V)44.1 ce. (V')

2,35° (P).

, V P' 40,7 0,2

Caliza por ciento = lOO. -._. - X -- = 100. --- X --- = 18,4V' P 44,1 I

Sepa.raclóD de los grupos de pat1feuJas (suelo calizo)

3.o- (1rena gruesa

Peso de la arena gruesa, silícea y caliza, correspondiente a 20 grs. de tierra .Se toma I gr. de esta arena y se determina la caliza en la forma siguiente:

Volumen de CO. producido por 1 gr. de la arena gruesa ..Idem íd. íd. íd. 0,2 gr. de CaCO ..

58,3 ce.44,1 ce.

58,3 0,2Caliza existente en los 2.350 grs. de la arena gruesa = 2.350 X --- X -- = 0,62 grs. (P')

#,1 I

La arena silícea existente en las 2,35° gramos será P - P' = 2,350 - 0,620 = 1.730 grs.

lOO

Para obtener el porcentaje se multiplicarán 0,62 y 1.75 por --- = 5, obteniéndose:20

Arena gruesa silícea............. . . . 8,65Caliza comprendida entre 2 y 0,2 mm. 3,10Caliza < 0,2 mm. = 18.4 - 3,1 15,30

(1) ·8e espeeifíea al lado de los elementos gruesos In 1l~lturaleza de e1108.

(2) Estas cifras 80n el resultado de- referir a 1.000 los 'pesos halladoe.

134725 grs.13;2295 ..

0,1216 "

21,3476 grs.21,2260 "

0,2430 "5 = 1,22 ro

Dis,.rsión

En el vaso que contiene las partículas de diámetro inferior a 0,2 mm. (arena fina, limo, arcilla, etc.), habráque destruir la caliza 0,2 mm. que queda, que será en los 20 gramos, 15,30/5 = 3,06 gramos.

Como para destruir 1 gr. de caliza se necesitan 1,63 ce, de ácido clorhídrico de densidad 1,19, para los 3,06,será necesario agregar al vaso 1,63 X 3,06 o sea unos 5 ce, de ácido clorhídrico de 1,19. La adición se haráagitando al mismo tiempo, y cuando haya desaparecido la efervescencia se agregan 3,2 ce. de ácido de la mismaconcentración (d = 1,19). Lo que puede hacerse sin peligro de atacar la arcilla, pues el líquido que contieneel vaso excederá de 200 cc., siendo por consiguiente la concentración del ácido inferior a la n/s.

7.o-Pb'dfdas por solución

Peso del crisol con él residuo (calcinado) ~ .Tara del <:tillOl : .

Peso del residuo .Pérdidas por solución 0,243 X

Arcilla + limo

Peso de la cápsula de 7 cm. con el residuo .Tara de la cápsula de 7 cm. . : ..

----Peso del residuo '" .

100 grs. II50 ce.Porcentaje de (arcilla - limo) = ---- X X 0,1216 = 287,5 X 0,1216 = 34,96.

. 20 grs. 20 ce.

6.0- Ar'ciUa

Peso de la cápsula de 7 cm. con el residuo 20.5447 grs,Tara de la cápsula de 7 cm 20,4613 "

0,0835 "Porcentaje de arcilla = 287,5 X 0,0835 = 24,00

7·o-Limo

Porcentaje de (arcilla - limo) = 34,g6" de arcilla =24,00

.. de timo ......l....... - 10,96

. 4·o- Arena fiMPeso del residuo del vaso....................... 6,7010 grs.

lOOPorcentaje de arena fina 6,701 X--~- =33,505

58.O-Pérdidas y errores operatorios

I.o-Humedad 1,20

2.0-Carbonatos j 0,2 mm.mm. 3,10} 2 0,2 15,30

3.o-Arena gruesa silícea 8,654.o-Arena fina silícea 33,Sis.o-Limo , "" .. """ .. ,, " " " JO,gti6.o--:-Arcílla 24,007.o-Pérdidas por solución I,2Q

97,94Pérdidas y errores operatorios 100 - 97.94 = 2.06 %

ESTABILIDAD DE ESTIlUCTUIlA

Volumen de sedimentación en H.O .Idem íd. íd. KCI .Diferencia .Diferencia ro , , .Estabilidad .

HIGIlOSCOPICIDAD

23,5 ce.13,0 "10,5 "Bo,7 "Mala.

a _ 20

b = 3°,5000e = 31,30000d = 3°,3000

(10,5 - 10,3) X

gramos."""

100

A _ --------- - I,go10,S

(11,3 - 10,3) X 100

Ah - -------- = 9,7110,3

PODER RETENTIVO

Peso del embudo, fondo de Gooch, papel de filtro humedecido; tierra (100 gr.)yagua que ésta contiene después de "saturarse" ,., :........... 18847 grs.

Peso del embudo, fondo de Gooch, papel de filtro humedecido, tierra (100 gr.)en estado natural Í 52,26 "

Poder retentivo por 100 .

ANALISIS QVIMICO

36,2 1 "

MATERIA ORGANICA

Po,. calcinación

Cápsula y ro gramos de tierra desecada a r ro? C. 38,305 grs,Idem y 10 íd. íd. íd. calcinada 37,061 "

Pérdida de peso 1,244"

Corrección 'por los carbonatos = 0,44 X 1,84 = 0,77 grs," por la arcilla = 0,105 X 2,4 = 0,25 "

I,Q2 "Cantidad que debe sustraerse de la pérdida de peso 1,020

Materia orgánica que contienen 10 grs. de tierra '" .. 0,224

Porcentaje de materia orgánica 0,224 X 10'= 2,24

Por el carbQ1IIO. orgánico

Se pusieron en el matraz 25 ce. de KMnO. n/lo.Se emplearon para la decoloración 8 ce. de C.D.H. n/lO.Para la valoración en retorno se necesita 1,2 ce. de.KMnO. tif to.

Carbono por 100 gramos de tierra desecada al aire (25,° + 1,2 - 8) X 0,06 -Porcentaje de materia orgánica : = 1,09 X 1,724 -

NITROGENO TOTAL

Número de ce. de sosa n/1o gastados para terminar la neutralización de los 25 ce.de ácido sulfúrico n/lo que se pusieron ..

Diferencia: 25 - 16,6 = 8,4

16,6

86

Como I ce. equivale a 0,0014 grs. de nitrógeno. los 8.4 equivaldrán a 804 X 0.0014 = 0,01176 que referidoa 1.000 gramos de tierra fina son 1,18 grs. de N.

AClDO FOSFORICO TOTAL

Peso del crisol y del Mg, P.O, .Tara del crisol , .

18.34818.333

Peso del Mg.P.O, 0.01 5

P.O. en 20 grs. de tierra : 0.°15 X 0,6379 == 0,0095685. que referido a 1.000 gramos de tierra fina será:

0,0095685 X 50 == 0,48 grs. de P.O.

POTASA SOLUBLE EN EL AClDO NITRICO CONCENTR.ADO

Peso del c1oroplatinato potásico - 0,14 grs.K.Q en 1.000 grs. de tierra fina, 0,14 X 0,194 X 50 - 1,36 "

SOSA SOLUBLE EN EL ACIDO NITRICO CONCENTRADO

Peso de la cápsula de los cloruros sódico y potásico 23,516Tara de la cápsula .. 23.425

Peso de los cloruros sódico y potásico ,...... O,OC)I, que referido a1.000 grs. de tierrafi na son: O,OC)I X 50 == 4,55.

Potasa encontrada. 1.36 que se expresa en Ka multiplicando por 1.585. resultando 2,16.·Cloruro sódico = 4.55 - 2,16 = 2.39, que se expresa en Na.O multiplicando por 0,529, resultando 1.27.

MAGNESIA SOLUBLE EN EL xcrno NITRICO

Peso del crisol con el Mg.P.O. 17.852Tara del crisol................................................... 17,825

Peso del Mg.P.O, 0.027

Magnesia (MgO) en 1.000 grs. de tierra fina, 0,027 X 0,362 X 50 == 0.49 grs.

CAL TOTAL

Operamos con 1 gramo de la tierra fina y se han necesitado 32,5 ce. de K MnO. n/ro para oxidar eloxálico.

El Cao por 1.000 grs. de tierra fina será:

1000. 32.5 X 0,00:28 X -- - 91,00

I

HIERRO

Operamos con roo grs. de tierra y se necesitan 2r,6 ce. de KMnO. n/lo para oxidar el hierro ferroso.El hierro expresado en Fe.O. que contiene 1.000 gramos de tierra será:

rooo21,6 X 0,007984 X -- = 17,25

10

SALES SOLUBLES EN EL AGUA

1. Peso de la cápsula de platino con el residuo, antes del lavado. 25,7420n. Peso de la cápsula de platino con el residuo después del lavado. 25,6820

Sales solubles de 20 gramos de tierra .:.............................................. 0.0600Sales solubles por 1.000 grs. de tierra fina , .0,06 X 50 = 3,00

,

CLORUROS

ce. de AgNO. n/lO, necesarios para precipitar el CI de la solución 20,0ce. de AgNO. n/1o, necesarios para tener en cuenta la sensibilidad del cromato... 0,3Miligramos de Cl contenido en 20 grs. de la tierra 19,7

Cloro por 1000 gra.: 19,7 X 0,05 = 0,99 grs., equivalente a 0,99 X 1,65 = 1,63 grs. de Ná.Cl.

NECESIDAD DE CAL (pH = 5,8)

Se emplearon 5 ce. de H 2SO•. n/10, necesitándose, por consiguiente,. 5 X 0,005 X 100 = 2,5 grs. deCaCO. por kilogramo de tierra. Si la "densidad" aparente" es 1,5 y la profundidad de la capa laborable 0,25metros, el peso en kilogramos de la Ha - 0,25 m., será: 10.000 X 0,25 X 1,5 X 1.000 = 3.750,000 kilogramos,necesitándose, por 'consiguiente;

3.750,000 X '0,0025 = 9·375 kilogramos por Ha.

FOSFORICO ASIMILABLE

.CaCO. <2 ole

(Véase el ejemplo que se inserta en (1) al detallar el método.)Se emplearon en la valoración del P.O.:

25,7 ce. de NaOH n/5 y3°,8 ce. de H,SO. n/lO

Aplicando los cálculos que se indican, se tiene:

I

<27,7 - -- X 3°,8 X 0,5074 = 5,226 mgrs., que referidos a 1.000 grs. de tierra será:2

5,226 X 0,05 = 0,26 de P,O.

CaCO. > 2°{.

(Véase el ejemplo que se inserta al detallar el método y el caso anterior.)

POTASA ASIMILABLE

Se emplearon en la valoración del K.O:

30,7 ce. de KMnO. n/20 y6,3 ce. de CO. Na. n/20

Aplicando los cálculos que se indican. se tiene:1..30,7 - 6,3) X 0,0003926 = o,oog6 grs., que referidos a 1.000 grs. de tierra será:

o,oog6 X 50 = 0,48 de K.O

EXPOSICION DE LOS RESULTADOS

Elementos gruesos (> 2 mm.) .Elementos finos .

200 calizos800 "

Total................................. 1.000Humedad por 100 1,20

DETERMINACIONES FISICO-MECANICAS

"

Análisis mecánico de la tierra fina desecada al aire

Humedad .

Carbonatos ~ ~,2 ::: f : ~ .( 0.2 mm .

Arena gruesa silícea , .Arena fina silícea : ; .Limo .Arcilla ..

1,20

3,10

15,308,65

33,5 1

10,g624,00

88

Pérdidas por solución J ,22Pérdidas <k materia orgánica y errores operatorios 2,06

Total 100,00

Análisis mecánico de la tierra natural desecada al aire

Humedad (1,20 X 0,800) : ..Grava, gravilla, etc , .

e bo t j2 mm. t (3,10 X 0,800) ..ar na os 0,2 mm. I

0,2 mm. (15,30 X 0,800) ..Arena gruesa silícea (8,65 X 0,800) ..Arena fina silícea (33,51 X 0,800) .Limo (10.<;)6 X 0,800) ..Arcilla (24.00 X 0.800) ..Pérdidas por solución (1,22 X 0,800) .Pérdidas de materia orgánica y errores operatorios (2.06 X

X 0.800) .

Total .

Estabilidad de la estructura .Higroscopicidad .Poder retentivo para el agua ..

0,<;)620,00

2,48

12,246,92

26,818,77

19,200,97

1,65

100,00

mala9.7 1 70

36,2 1 %

ANALIsrs QUIMICO DE LA TIERRA NATURAL DESECADA AL AIRE

Materia orgánica (18.8 X 0.800) :...... 15,04 por milN itrógeno total (1,18 X 0.800) .. .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. .. . .. . .. .. .. . .. .. .. . 0,94 "Carbono - 9,72

Nitrógeno 1,18Acido fosfórico total (0,48 X o,Bao) expresado en P,O•............Potasa total (1,36 X 0,800) expresado en K.O .Sosa total (1,27 X 0,800) expresado en Na.O .Magnesia total (0.49 X 0,800) expresado en MgO .Cal total (91 X 0,800) expresado en Cao .Hierro (17,25 X 0.800) expresado en Fe,O ..Sales solubles en el agua (3,00 X 0,800) .Cleruros (1,63 X o.Soo) expresado en NaCl ..pH .Necesidad de cal (9.375 X 0,800) en CaCo .Acido fosfórico asimilable (0.26 X o.Soo) expresado en P,O ..Potasa asimilable (0,48 X .0,800) expresado en, K,O ..

8,2

0,38 por 'mil1,09 "1,02 "

0,39 "72,80 "13,80 "2,40 rr

1,30 "

5,& "7.500 kgs.-Ha.

0,21 por mil0,38 ..

METODO ABREVIADO PARA LA DETERMINACION DE LA ARCILLA QUE SE EMPLEARA

EN LOS ANALISIS PARCIALES

Dispersión de la muestra

S~elos no yesosos.-Se poner ~t) gramos de la muestra en un vaso de vidrio deforma alta de 600 centí­metros cúbicos, el que previamente se ha marcado de una manera permanente a 125 ya 250 cc., agregando unadisolución normal de carbonato amónico (57 grs. por litro), hasta esta última marca. Se somete a ebullición enun mechero, cubriendo el vaso con vidrio de reloj durante los diez primeros minutos. Cuando el volumen dela 'suspensión se reduce próximamente a los 125 ce. se agregan 8 ce, de una disolución normal de sosa, llevan­do el volumen a los 250 ce. por la adición de agua destilada caliente. Se prosigue la ebullición hasta que nueva­mente se reduce el volumen a la mitad, trasvasándola a una probeta de un litro, completando con agua destiladahasta la marca, y se prosigue la determinación de la arcilla como se indica para el método de la pipeta.

89

Suelos que contienen grandes cantidades de yeso y sales solltbles.-Después de la primera ebullición concarbonato amónico normal, se agregan a la suspensión 100 CC. de carbonato amónico dos veces normal, filtran­do, y pasando la tierra recogida en el filtro nuevamente al mismo vaso, empleando agua hasta la marca de los250 cc., se hierve durante 10 minutos, agregandó sosa en la cuantía antes mencionada y continuando la ebulli­ción hasta que el volumen se reduce a los 125 ce, A la dispersión así preparada llevada al volumen adecuadose puede aplicar el método de la pipeta.

INDICE

P4l'ln..

Orden de la Dirección del Mapa ..........•. '" " .. . . 3

Instrucciones relativas al medio natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. Descripción ñsiogréflca (orografía e hidrografía)......... 7

U. Resefia climatológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

111. El suelo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

IV. Geobotánica........................................... 29

Instrucciones generales relativas al medio agrícola y económico. . 39

Apéndice 1.o.-Principales disposiciones legislativas............ 47

Apéndice 2.°. -Cuestionario sobre exportación y comercio de

productos agrícolas y forestales .... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Apéndice J.o.-Métodos de análisis de suelos empleados por los

Laboratorios agrícolCls oficiales y adoptados por el Servicio

del Mapa Agronómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . &7

91