28
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANQUILLA COTELCO CAPÍTULO ATLÁNTICO EQUIPO SITUR ATLÁNTICO Equipo de Campo Duvan García Anuar Ramos Valery Schmalbach Alexander Escorcia Javier Navarro Arlyne Sandoval Walter Rojas Liz Moreno Yaider Ortega Harold Martínez David Borge Director Endy Salón Analista de información Gustavo Rodríguez Analista Estadístico Javier Ortega Supervisor de campo Alveiro Medina Profesional de apoyo Paola Sierra Jesús Polanco Profesional de apoyo Profesional de apoyo

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANQUILLA

COTELCO CAPÍTULO ATLÁNTICO

EQUIPO SITUR ATLÁNTICO

Equipo de Campo

Duvan García Anuar Ramos Valery Schmalbach Alexander Escorcia Javier Navarro Arlyne Sandoval Walter Rojas Liz Moreno Yaider Ortega Harold Martínez

David Borge

Director

Endy Salón Analista de información Gustavo Rodríguez Analista Estadístico Javier Ortega Supervisor de campo Alveiro Medina Profesional de apoyo Paola Sierra Jesús Polanco

Profesional de apoyo Profesional de apoyo

Page 2: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

INFORME TÉCNICO: CARACTERIZACIÓN TURISMO SOSTENIBLE PST EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.

NOVIEMBRE DE 2018

El presente informe muestra los resultados de la medición de Turismo Sostenible a los Prestadores de Servicio Turístico en el departamento del Atlántico, en el mes de Noviembre del 2018. OBJETIVOS Objetivo general Medir el turismo sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental en el mes de noviembre del 2018. Objetivos específicos

• Identificar las empresas certificadas en calidad turística por subsector en el

departamento del Atlántico.

• Identificar las empresas que reconocen la marca de calidad turística en el

departamento del Atlántico.

• Identificar las dificultades que han tenido las empresas para la implementación de

las normas de sostenibilidad.

• Medir el impacto generado por el turismo en la generación de empleo local y en

temporada

• Calificar los impactos generados por el turismo en las empresas

• Identificar y clasificar a los proveedores locales en las empresas turísticas.

• Identificar los beneficios económicos percibidos por las empresas turísticas

• Medir el impacto social que genera el turismo en el departamento del Atlántico, de

acuerdo con la capacidad de carga

• Identificar el empleo discriminado por género en cargos directivos en el sector

turístico

• Analizar el comportamiento de las empresas con respecto a los espacios accesibles

• Identificar el comportamiento de los turistas y el nivel de conocimiento de las

empresas en servicios, productos y atractivos turísticos en el departamento del

Atlántico.

• Identificar el grado de sostenibilidad cultural y la responsabilidad social empresarial,

que tienen las empresas de tipo turístico en el departamento del Atlántico.

• Identificar los riesgos culturales asociados a las problemáticas de las empresas en el

departamento del Atlántico.

• Analizar la gestión del cambio climático en el departamento del Atlántico.

• Analizar la gestión de residuos sólidos urbanos en el departamento del Atlántico.

Page 3: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

• Analizar la gestión del agua en el departamento del Atlántico.

• Analizar la gestión de la energía en el departamento del Atlántico.

• Identificar las empresas que apoyan activamente la protección, conservación y

gestión de la biodiversidad en el departamento del Atlántico.

METODOLOGÍA Población objetivo La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población objetivo los prestadores de servicios turísticos que cuentan con RNT (Registro nacional de turismo). Tipo de muestra Muestra de 337 prestadores de servicios turísticos (297 en Barranquilla y su A.M; y 40 en municipios de vocación turística). La selección de la muestra se realizó por medio de un muestreo estratificado de acuerdo con la participación de la cantidad de empresas en los subsectores turísticos. RESUMEN EJECUTIVO

• A noviembre de 2018, en el departamento del Atlántico, se encuentran 337 empresas certificadas con RNT.

• 87.2% de los prestadores de servicios turísticos manifiesta que el trato de visitantes es positivo cuando se les está prestando el servicio turístico; Además, según los PST, un 86,9% de los turistas respeta y conserva los bienes asociados al patrimonio cultural y la identidad local.

• Un 33,2 % de los prestadores de servicios manifiesta que su personal posee un conocimiento alto en cuanto a la oferta socio-cultural del Atlántico.

• Al implementar la norma NTS en sostenibilidad, el 72 % dicen no tener ninguna dificultad al implementa la norma, un 24.6% tienen algún tipo de dificultad al implementarla y el 3.3% no la ha implementado aún.

• El 84.9% de los prestadores de servicios turísticos dice que el nivel de importancia de la sostenibilidad sociocultural en la actividad turística que presta es alto.

Page 4: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

• Con un 76,9%, la seguridad (Robos, crímenes, etc) representa el mayor riesgo sociocultural percibido por los prestadores turísticos en el departamento del Atlántico, seguido de trata de menores, prostitución y drogadicción con un porcentaje del 75,7%.

• Los prestadores de servicios turísticos que principalmente reconocen la marca de calidad turística representan un 38.3%, mientras que las empresas que no distinguen el sello de calidad representan el 61.7%.

• El 93.5% de los bienes y servicios que utilizan los prestadores de servicios turísticos, son suministrados por empresas del departamento del Atlántico, la gestión de calidad (49%) y el cumplimiento del marco legal (49%) son los dos criterios más importantes para seleccionarlos.

• El 86.9% de los PST considera que los turistas respetan y conservan las tradiciones, monumentos y la población en general, lo que permite inferir que el turista que llega al territorio respeta en términos generales el patrimonio cultural.

• En los establecimientos de alojamiento y hospedaje, se concluye que el 13.90%

poseen espacios accesibles, entre los que se cuentan las rampas, ascensores,

puertas, pasillos áreas de recepción y mostradores, etc.

• Los PST del departamento del Atlántico implementan al menos un esquema de

información accesible, siendo el más utilizado los esquemas de visualización de

textos en 26.1%, con un 26% el principal beneficio que les genera es mayor

reconocimiento, recordación del prestador.

• El 45% de los PST poseen un programa o agenda de responsabilidad social en el

Atlántico. Cabe resaltar que el 19.9% de los PST considera que una de las razones

para adoptar este tipo de programas es que lo exige la ley, por lo cual se evidencia

el trabajo realizado por parte del viceministerio de Turismo en su programa de

calidad turística.

• En materia de sostenibilidad, se concluye que el 97.9% de los PST en el Atlántico,

contribuyen con políticas y planes de mitigación de cambio climático.

• El 52.5 % de los PST realiza informes de gestión ambiental, reciclaje y estadísticas de

residuos, y de estos, tan solo 8.6% mide el volumen de los residuos producidos por

Page 5: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

los turistas en sus establecimientos, a pesar de que la norma de sostenibilidad exige

realizar algún tipo de medición de Residuos sólidos urbanos (RSU).

• Las empresas con manejo de residuos sólidos producidos por los turistas

representan un 91% de los PST en el departamento del Atlántico.

• El 82,2% de los PST gestionan el uso del agua, a través de la adopción de al menos

una medida para reducir el consumo.

• De los PST encuestados, el 90,2% no han instalado sistemas de climatización,

sistema de bajo consumo de agua en sus establecimientos. Solo el 18,4% de los PST,

hace uso de aguas residuales como una medida de gestión ambiental en la empresa

y el 15,1% de los PST gestionan el uso de energía de manera adecuada.

• Alrededor del 31,5% de las empresas del sector realiza al menos una acción a favor

de la conservación de la cultura.

• Las empresas que apoyan la protección a la biodiversidad representan el 25,2% en

el sector turístico del departamento del Atlántico. Se evalúa como medio con un

62,0% el nivel de conocimiento que tienen los empleados de las empresas sobre las

especies de flora y fauna en el territorio.

• El 90.8% de los PST, considera que el impacto económico es positivo asociado a las

labores de actividad turística. El principal beneficio económico que manifestaron los

prestadores fue en un 36% Mejora la marca y reputación de la compañía, En

segundo lugar, se tiene con un 29% ahorro de costos y como tercer beneficio

principal se tiene mejor infraestructura con un 22%.

Page 6: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

TURISMO SOSTENIBLE – NOVIEMBRE 2018

Norma técnica Sectorial - NTS

Teniendo en cuenta la encuesta de sostenibilidad turística realizada a los prestadores de

servicios turísticos en el departamento del Atlántico, se encuentra que un 24,6% de estos

manifestaron que tienen alguna dificultad al implementar la NTS en sostenibilidad; el 72 %

dice no tener ninguna dificultad y un 3,3% no han implementado aún la norma.

Gráfica 1. Implementación de la Norma técnica sectorial.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Los inconvenientes que más se presentaron son:

• Altos costos para ejecución de la norma.

• Crear conciencia de la norma a huéspedes (para el caso de establecimientos de

alojamiento y hospedaje), empleados y público en general.

• Capacitación por parte de los entes encargados en sostenibilidad turística.

• Documentación y tramite requerido para implementación de la norma.

Marca de calidad turística

El certificado de calidad turística es una marca de certificación reconocida por la

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que puede portar una empresa o entidad

que cumpla con los requisitos establecidos con su reglamento de uso. La reglamentación

24,6%

72%

3,3%

Tienen dificultad No tienen dificultad No la implementan

Page 7: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

del uso de la marca de calidad turística fue hecha por el MinCIT, mediante las resoluciones

0650 de 2008 y 5797 de 2013.

La siguiente gráfica, muestra la proporción de prestadores de servicios turísticos

desagregados por subsector que conocen o identifican la marca de calidad turística. Los

restaurantes son los prestadores que principalmente reconocen la marca (87%), seguido de

las agencias de viajes (65%), y empresas de transporte con un (44%), mientras que las

empresas de alojamiento no distinguen en su mayoría el sello de calidad con un porcentaje

de respuesta afirmativo de (32%).

Gráfica 2. Identificación de la marca de calidad turística por subsector.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

1. Indicadores de valor económico

El valor económico en el turismo está definido por las dinámicas de consumo de bienes y

servicios turísticos, demandados por el turista y ofrecidos por los prestadores. Este proceso

se realiza en un espacio geográfico y/o virtual, con el fin de explotar un destino o una

atracción para los visitantes, la cual se denomina mercado turístico.

Teniendo en cuenta lo anterior, se propone en el presente informe analizar el impacto y los

beneficios económicos que genera el turismo en las empresas, la productividad y

rentabilidad de los establecimientos turísticos.

44%

65%

32%

87%

56%

35%

68%

13%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Transporte

Agencia de viaje

Alojamiento

Restaurante

Si

No

Page 8: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

1.1. Impactos y beneficios económicos que genera el turismo en las empresas

SITUR Atlántico, realiza la encuesta sobre el impacto económico con el objetivo de construir

un indicador de sostenibilidad turística en el departamento. Por lo cual, se concluye que el

90.8% de los PST, considera que el impacto económico es positivo asociado a las labores de

actividad turística.

Igualmente, se le preguntó a los PST sobre los beneficios económicos que genera el turismo

en diferentes temporadas del año, cuales consideran que han mejorado, desmejorado o

permanecen igual. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.

Mejora Desmejora Igual

Puestos de trabajo directo Temporada Alta 12% 54% 34%

Puestos de trabajo directo Temporada Baja 77% 6% 17%

Generación de Ingresos Temporada Alta 16% 58% 26%

Generación de Ingresos Temporada Baja 93% 3% 4%

Fomenta la inversión Temporada Alta 18% 59% 23%

Fomenta la inversión Temporada Baja 85,80% 5,30% 8,90%

Desarrollo de empresas turísticas Temporada Alta 17% 56% 27%

Desarrollo de empresas turísticas Temporada Baja 85,50% 6,20% 8,30%

Mejor distribución de recursos Temporada Alta 11% 58% 31%

Mejor distribución de recursos Temporada Baja 76,60% 7,70% 15,70%

Reducción a la pobreza Temporada Alta 5% 48% 47%

Reducción a la pobreza Temporada Baja 65,60% 7,40% 27,00%

Mejora economía del destino Temporada Alta 14% 60% 26%

Mejora economía del destino Temporada Baja 85,50% 5,30% 9,20%

Tabla 1. Resultados obtenidos, beneficios económicos generados por el turismo. Fuente: SITUR

Atlántico (2018).

Entre los resultados obtenidos, se destacan según los PST, la generación de puestos de

trabajo directo mejora en temporada baja en un 77%, y en temporada baja desmejora un

54%; La reducción de la pobreza mejora en temporada alta en un 5%, desmejora un 48%,

mientras que en temporada baja mejora un 65,60%, desmejora un 7,40%; de igual forma,

otros indicadores destacados son la generación de ingresos, los cuales en temporada baja

mejora un 93%, mientras que en temporada alta desmejora un 58%. La inversión, según la

perspectiva de los PST, aumenta en un 85.80% en temporada baja y desmejora en un 59%

en temporada baja.

Page 9: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Gráfica 3. Beneficios económicos que genera el Turismo (Temporada Alta y Baja)

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Adicionalmente, se les preguntó a los PST sobre cuales consideraban eran los tres

principales beneficios económicos percibidos por cada una de sus empresas. El principal

beneficio que manifestaron los prestadores fue en un 36% Mejora la marca y reputación de

la compañía, En segundo lugar, se tiene con un 29% ahorro de costos y como tercer

beneficio principal se tiene mejor infraestructura con un 22%.

1.2. Cadena de valor de la oferta turística

En las empresas de tipo turístico, es indispensable conocer el valor que tienen las empresas

locales, como proveedores de bienes y servicios de estas, esto como un indicador clave de

desarrollo socioeconómico, y de beneficio para la economía local.

Para los PST en el departamento del Atlántico, se concluye que el 93,5% de los bienes y

servicios que utilizan las empresas de tipo turístico, son suministrados por empresas de su

mismo municipio, por lo cual se concluye que el sector turístico, está contribuyendo en

dicho porcentaje a la economía local.

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Puestos de trabajo directo Temporada Alta

Puestos de trabajo directo Temporada Baja

Generación de Ingresos Temporada Alta

Generación de Ingresos Temporada Baja

Fomenta la inversión Temporada Alta

Fomenta la inversión Temporada Baja

Desarrollo de empresas turisticas Temporada Alta

Desarrollo de empresas turisticas Temporada Baja

Mejor distribución de recursos Temporada Alta

Mejor distribución de recursos Temporada Baja

Reducción a la pobreza Temporada Alta

Reducción a la pobreza Temporada Baja

Mejora economía del destino Temporada Alta

Mejora economía del destino Temporada Baja

Mejora Desmejora Igual

Page 10: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Gráfica 2. Clasificación de proveedores locales en el departamento del Atlántico

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Con respecto a la gráfica anterior, se concluye que los servicios de transporte (51%),

artículos de limpieza (49%) y equipos electrónicos o maquinaria (43%), son suministrados

en su gran mayoría por las empresas del mismo municipio, en la cual tiene funcionamiento

el establecimiento de tipo turístico. Es decir, estos porcentajes representan el número de

respuestas con respecto al total, mas no representan los porcentajes de proveeduría local

y externa.

Finalmente, se les pregunto a los PST cuales serían para ellos los dos aspectos más

importantes para la selección de un proveedor y el resultado fue el siguiente:

38%

36%

32%

32%

40%

26%

43%

36%

49%

63%

25%

51%

39%

0% 20% 40% 60% 80%

Viveres y abarrotes

Carnes y pescados

Productos lácteos y ánalogos

Frutas, hortalizas verduras y otros

Otros alimentos

Bebidas, excluidos los productos lácteos

Equipos electrónicos o maquinaria

Equipo Mobiliario

Artículos de limpieza

Otros bienes

Servicios de mantenimiento

Servicios de transporte

Servicios contables

Clasificación deproveedores locales

Page 11: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Gráfica 3. Criterios de selección de los proveedores.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Con respecto a la gráfica anterior, se concluye que la gestión de calidad (49%) y el

cumplimiento del marco legal (49%) son los dos criterios más importantes según los

prestadores de servicios turísticos para seleccionar a sus proveedores, seguido de la calidad

del bien o servicio que producen (28%). La gestión ambiental de los productos o servicios

ofrecidos y la no existencia de trabajo infantil o forzoso son los criterios menos importantes

al momento de seleccionar el proveedor (7%).

2. Indicadores Impacto Sociocultural

De acuerdo con el (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010) “El turismo

sostenible se convierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la

medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración

y manejo responsable de los recursos naturales y del patrimonio cultural; la promoción de

la responsabilidad social en los empresarios vinculados al turismo; la generación de

condiciones justas y equitativas entre los actores involucrados; la potenciación de

capacidades en las poblaciones locales y el fortalecimiento de capital social en los diversos

destinos turísticos.”

Es así, como el papel de los prestadores de servicios turísticos y su interacción con los

turistas que visitan el territorio se convierten en objeto de estudio bajo un enfoque socio-

cultural a nivel departamental, donde la integración de cada uno de los actores que hacen

parte de la actividad turística es eje fundamental para el desarrollo sostenible.

49%

49%

20%

7%

7%

12%

27%

28%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Cumplimiento del marco legal

Gestión de calidad

Cumplimiento en entregas

No existencia de trabajo infantil o forzoso

Gestión ambiental de los productos o serviciosofrecidos

Existencia de prácticas de responsabilidad socialempresarial

Precios de sus productos

Calidad del bien o servicio que producen

Page 12: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

2.1. Impacto social en la comunidad de destino

Conforme a los resultados del estudio de sostenibilidad en los prestadores de servicios

turísticos, el comportamiento de los visitantes es positivo. Como se puede observar en la

siguiente gráfica, un 87,2% respondió una calificación igual o superior a 8 en una escala de

a 1 a 10, donde 10 es la valoración con mayor % obtenido.

De igual modo, el 86,9% de los PST considera que los turistas respetan y conservan las

tradiciones, monumentos, y la población en general lo que permite inferir que el turista que

llega al territorio respeta en términos generales el patrimonio cultural; sin embargo, es

indispensable mantener campañas de sensibilización y de protección ya que el patrimonio

es y seguirá siendo vulnerable ante los riesgos del entorno.

Gráfica 4. Comportamiento de los visitantes frente a la oferta turística y el patrimonio

sociocultural del Atlántico

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

La siguiente gráfica muestra el nivel de conocimiento de los PST de la oferta turística del

departamento del Atlántico, donde se percibe que el 56,4% posee un conocimiento medio

y un 33,2% posee un conocimiento alto. Si bien las agencias operadores son las

responsables en mayor medida de la promoción y comercialización turística, los PST de

alojamiento poseen un mayor conocimiento de los atractivos culturales en el departamento

del Atlántico. No obstante, se hace necesario que otros prestadores tales como empresas

de transportes y restaurantes, fortalezcan el componente cultural por medio de la

capacitación hacia sus empleados.

0,0% 0,3% 0,3% 0,3%2,4%

0,9%

8,6%

29,1%

31,8%

26,4%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 13: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Gráfica 5. Conocimiento de las empresas turísticas en cuanto a la oferta socio-cultural del departamento del Atlántico

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

En base al estudio realizado por el SITUR Atlántico, alrededor del 31,5% de las empresas del

sector realiza al menos una acción a favor de la conservación de la cultura. En la próxima

gráfica se puede apreciar que una de principales acciones que realizan los PST es informar

a residentes y visitantes sobre riesgos y cuidados de lugares históricos (31,5%).

Lo anterior evidencia la necesidad de implementar estrategias que valoren la importancia

de la sostenibilidad sociocultural1 en la actividad turística que realiza el prestador y que para

el 84,9% de los PST representa un nivel de importancia alto2.

1 Sostenibilidad sociocultural se define como el reconocimiento del valor que tiene los medios físicos y sociales en el desarrollo de un país. Es decir, el valor que aporta el patrimonio y las expresiones como tradiciones, celebraciones, mitos, etc. (Encuesta Prestadores turísticos (PST) Sostenibilidad en turismo, 2018). 2 En una escala de 1 a 10 donde 10 es muy importante el 84,5% respondió una calificación mayor o igual a 8.

2,7%

7,7%

56,4%

33,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

No conoce

Bajo

Medio

Alto

Page 14: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Gráfica 6. Participación de las empresas turísticas en la conservación de la cultura

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

2.2. Riesgos socioculturales en función del turismo sostenible

RIESGOS SOCIOCULTURALES NO CONOCE BAJO MEDIO ALTO

Desplazamiento o pérdida de autenticidad sociocultural 1,2% 15,7% 54,6% 28,5%

Discriminación racial entre población residente y visitantes 0,9% 30,3% 35,6% 33,2%

Problemas sanitarios 0,0% 15,4% 27,0% 57,6%

Trata de menores, prostitución y drogadicción 0,6% 7,1% 16,6% 75,7%

Seguridad (Robos, crímenes, etc.) 0,0% 7,4% 15,7% 76,9%

Deterioro de monumentos y arquitectura de patrimonio 0,9% 16,0% 35,0% 48,1%

Mala relación entre la población residente y el turista 0,9% 31,5% 25,8% 41,8%

Tabla 2, Resultados obtenidos, Riesgos socioculturales en función del turismo sostenible. Fuente: SITUR Atlántico (2018). El turismo sostenible abarca una serie de repercusiones tanto positivas como negativas que

inciden en la población y afectan la actividad turística. Se preguntó a las empresas

involucradas en el sector sobre aquellos riesgos socioculturales en el departamento del

Atlántico y los resultados evidenciaron un riesgo alto (76,9%) en cuanto a la seguridad

(Robos, crímenes, etc), seguido de trata de menores, prostitución y drogadicción con un

porcentaje del 75,7%. Igualmente, la mala relación entre la población residente y el turista

representa un riesgo bajo para las empresas del sector en el departamento. En la siguiente

grafica se puede observar con claridad los resultados obtenidos.

12,2%

31,5%

9,5%

16,3%

16,0%

9,5%

51,6%

87,8%

68,5%

90,5%

83,7%

84,0%

90,5%

48,4%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Limpieza y conservación de lugares históricos

Informar a residentes y visitantes sobre riesgos ycuidados de lugares históricos

Reconocimiento e integración de comunidadesvulnerables

Apoyo y patrocinio en el desarrollo de eventos típicosdel destino

Educación a residentes y visitantes sobre diferenciasculturales

Enseñanza de costumbres de comunidadesancestrales o etnias

Ninguna

Si No

Page 15: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Gráfica 7. Riesgos socioculturales en función del turismo sostenible.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

2.3. Accesibilidad

Con el fin de evaluar la gestión por parte de la oferta turística en términos de accesibilidad

en el departamento del Atlántico, específicamente en los establecimientos de alojamiento

y hospedaje, se concluye que el 13,90% de los PST de alojamiento y hospedaje poseen

espacios accesibles, entre los que se cuentan las rampas, ascensores, puertas, pasillos áreas

de recepción y mostradores, etc.

De acuerdo con los resultados vistos en la siguiente tabla, se expone la mínima oferta

turística para aquellas personas con cualquier tipo de discapacidad. Es claro que gran parte

de los PST son hoteles en el departamento del Atlántico y que implica evaluar y considerar

planes de mejora que contribuyan a aumentar el porcentaje de habitaciones accesibles que

actualmente se sitúa en un 13,90% aproximadamente.

Indicadores Clave CITUR 1. Habitaciones accesibles por categoría de discapacidad.

TIPO DE DISCAPACIDAD % habitaciones accesibles

Discapacidad Auditiva 2,0%

Discapacidad Cognitiva 0,04%

Discapacidad física 1,3%

Discapacidad mental 0,0%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Desplazamiento o pérdida de autenticidadsociocultural

Discriminación racial entre población residente yvisitantes

Problemas sanitarios

Trata de menores, prostitución y drogadicción

Seguridad (Robos, crímenes, etc.)

Deterioro de monumentos y arquitectura depatrimonio

Mala relación entre la población residente y elturista

NO CONOCE BAJO MEDIO ALTO

Page 16: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Discapacidad múltiple (Persona con más de una discapacidad reconocida)

10,4%

Discapacidad visual 0,1%

Total 13,90% Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Los PST del Atlántico implementan al menos un esquema de información accesible, siendo

el más utilizado los esquemas de visualización de textos en 26,1%, seguido con un 11,9% los

medios de voz digitalizadas. Estos datos dejan en claro la falta de utilización de estas

herramientas que fomentan el turismo para todos.

Dentro de los beneficios que se genera por la implementación de esquemas de información

accesible sobresale con un 26% un mayor reconocimiento, recordación del prestador y

mayor registro de alojamiento de turistas (13%) y crecimiento a largo plazo con un 13%. El

turismo accesible se convierte entonces en una herramienta de inclusión que genera

beneficios económicos para los PST.

Gráfica 10. Tipos de esquemas de información accesible.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

2.4. Responsabilidad Social Empresarial

La responsabilidad social empresarial (RSE), es la responsabilidad que asume una empresa

por las consecuencias de sus actos que afectan a algo o alguien; o acciones de las empresas

que desean contribuir a la mejora de algo en su comunidad (Ministerio de comercio,

industria y turismo, 2018).

26%

13%

7%

11%

13%

3%

74%

87%

93%

89%

87%

97%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Reconocimiento y recordación

Mayor registro de alojamiento de turistas

Inclusión laboral de personas con algún tipo dediscapacidad

Atracción de nuevos grupos de interés

Crecimiento a largo plazo

Ninguno

Si No

Page 17: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

El estudio de sostenibilidad arrojó que el 45% de los PST posee un programa o agenda de

RSE en el departamento del Atlántico. Sin embargo, cabe resaltar que el 19,9% de los PST

considera que una de las razones para adoptar este tipo de programas es porque lo exige la

ley, lo cual evidencia el trabajo realizado por parte del viceministerio de Turismo en su

programa de calidad turística y empresas que han adoptado normas relacionadas con

responsabilidad social.

Gráfica 11. Razones para adoptar el programa de RSE

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

3. Indicadores Impacto Ambiental

Uno de los principales objetivos en un territorio turístico es el desarrollo en capacidad

instalada, calidad, atractivos y gestión planificada del destino, en el cual el impacto

ambiental proporciona la sustentabilidad necesaria para que toda la superestructura

genere valor y desarrollo en el territorio, por lo cual, se propone en este estudio que la

percepción de prestador sea analizada de acuerdo con la experiencia y visión del sector en

el cual tiene una correlación directa.

17,5%

18,4%

13,1%

17,2%

9,8%

2,7%

19,9%

1,8%

82,5%

81,6%

86,9%

82,8%

90,2%

97,3%

80,1%

98,2%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Es una herramienta de gestión

Es un compromiso con los grupos de interés

Mejora la reputación de la compañía

Es una tendencia en sostenibilidad

Sirve para materializar oportunidades comerciales

Porque lo hace la competencia

Lo exige la ley

Ns/Nr

Si No

Page 18: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

3.1. Gestión del Cambio Climático

Según el estudio realizado por SITUR Atlántico, en materia de sostenibilidad se concluye

que el 97,9% de los PST en el departamento del Atlántico, contribuyen con políticas y planes

de mitigación de cambio climático, distribuidos en la siguiente gráfica.

Gráfica 12. Implementación de planes de mitigación de cambio climático en los PST

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Se destaca que, en los PST se tiene una sensibilización en el cuidado ambiental y se reduce

el consumo de energía y papel, además de usar medios eficientes de agua. Por lo tanto, se

concluye que los prestadores en su gran mayoría tienen un desempeño ambiental positivo

de acuerdo con la aplicación de prácticas ambientales.

3.2. Gestión de Residuos Solidos

La política de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU), es un instrumento fundamental en

el marco del desarrollo sostenible y todas las empresas certificadas en calidad turística,

deben seguir esta línea que propone la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL).

Según la medición de sostenibilidad realizada por SITUR Atlántico, se concluye que el

52,55% de los PST realiza informes de gestión ambiental, reciclaje y estadísticas de residuos,

y de estos, tan solo el 8,6% mide el volumen de los residuos producidos por los turistas en

54,3%

88,1%

95,0%

74,5%

8,0%

40,7%

12,5%

45,7%

11,9%

5,0%

25,5%

92,0%

59,3%

87,5%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Implementar una política ambiental

Reducir consumo de papel

Reducir consumo de energía

Medios para el uso eficiente de agua

Control de emisión de gases a través de mecanismosque contribuyan a la prevención de contaminación…

Sensibilización cuidado ambiental

Acciones de adaptación al cambio climático

Si No

Page 19: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

sus establecimientos, a pesar de que la norma de sostenibilidad exige realizar algún tipo de

medición de RSU.

Igualmente, las empresas con manejo de residuos sólidos producidos por los turistas

representan un 91% de los PST en el departamento del Atlántico.

Adicionalmente, se describe en la siguiente gráfica las actividades que realizan los PST

referente al manejo de residuos sólidos, destacando que tan solo el 3,9% utiliza desechos

orgánicos como abono y el 6,5% raciona el uso de los residuos, con lo cual se identifica un

arduo trabajo por realizar en los prestadores de servicios turísticos, para la sensibilización

en estos temas. Igualmente, se puede ver que la separación de basuras entre desechos

orgánicos e inorgánicos es la actividad con mayor porcentaje, con un 76,9%, seguido de las

empresas que poseen puntos ecológicos que ayuden con la clarificación de residuos

(57,6%), hacen uso de las 3 R de sostenibilidad (Reduce, reutiliza y recicla) (56,4%), y la

reutilización de materiales no biodegradables (24.6%), es de resaltar que cada vez más los

PST están tomando conciencia de la importancia de implementar estas acciones en pro del

medio ambiente.

Gráfica 13. Actividades de los PST relacionadas con el manejo de residuos.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

57,6%

76,9%

24,6%

3,9%

6,5%

56,4%

42,4%

23,1%

75,4%

96,1%

93,5%

43,6%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Posee puntos ecológicos que ayuden con laclasificación de residuos

Separación de basuras entre desechos orgánicos einorgánicos /reciclables y no reciclables

Reutiliza materiales no biodegradables

Utiliza desechos orgánicos como abono

Raciona el uso de residuos sólidos

Hace uso de las 3 R de sostenibilidad (Reduce,Reutiliza y Recicla)

SI NO

Page 20: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

3.3. Gestión del Agua

La gestión del agua hace parte de las políticas de gestión empresarial propuesta por MinCIT,

a través de la exigencia en la implementación de las NTS en Sostenibilidad, en la cual se

aplica el principio del sistema de gestión del agua en una organización, y que se deben

cumplir criterios de organización, planificación, responsabilidades, prácticas,

procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implantar, revisar y mantener la

política sobre el ahorro y uso del agua, formando parte de su sistema de gestión ambiental

(Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente, 2009).

Para la medición realizada por SITUR Atlántico se encontró que el 82,2% de los PST

gestionan el uso del agua, a través de la adopción de al menos una medida para reducir el

consumo, las cuales se describen en la siguiente gráfica.

Gráfica 14. Medidas adoptadas por las empresas para reducir el consumo de agua.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

En la gráfica anterior, vemos que la mayoría de los PST (90,2%), No han instalado sistemas

de climatización, sistema de bajo consumo de agua en sus establecimientos.

Finalmente, se observa que tan solo el 18,4% de los PST, hace uso de aguas residuales

(reutilizable) como una medida de gestión ambiental en la empresa, lo cual evidencia que

hay mucho por hacer para alcanzar a mejorar la calidad en la prestación del servicio

35,0%

43,3%

44,8%

9,8%

24,6%

82,2%

18,4%

65,0%

56,7%

55,2%

90,2%

75,4%

17,8%

81,6%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Estudio sobre el consumo y uso de agua en suestablecimiento

Instalación de dispositivos de ahorro de agua en duchas ygrifos

Invertir en la instalación de baños con sistema de bajoconsumo

Si su establecimiento hace uso de sistemas de climatización,ha instalado sistemas de bajo consumo de agua

Implementa un manual de uso eficiente de agua acorde anormas de calidad

Empresas turísticas que gestionan el uso del agua

Empresas con medida de gestión en uso de aguas residuales(reutilizable)

Sí No

Page 21: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

turístico. Adicionalmente, el tipo de agua reciclada y el uso de esta que le dan las empresas

turísticas se describe a continuación.

Gráfica 85. Tipo de Agua reciclada utilizada por las empresas turísticas.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Gráfica 16. Usos del agua reciclada por las empresas turísticas.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

21,0%

11,3%

67,7%

Lavanderìa Aires acondicionados Otros

9,7%

16,1%

16,1%58,1%

Lavar Baños Para aseo de pisos Para Jardinería Otros

Page 22: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

3.4. Uso de energía

El uso de energía para las empresas certificadas en calidad está regida por la norma

ISO:50001:2011 en la cual se especifica los requisitos para establecer, implementar,

mantener y mejorar un sistema de gestión de la energía, con el propósito de permitir a una

organización contar con un enfoque sistemático para alcanzar una mejora continua en su

desempeño energético, que incluye conceptos como la eficiencia energética, el uso y el

consumo de energía (Carretero y García, 2015).

La medición realizada por SITUR Atlántico, dió como resultado que el 15,1% de los PST

gestionan el uso de energía de manera adecuada, siguiendo los lineamientos establecidos

en las normas internacionales y nacionales de calidad turística.

A continuación, se muestran los datos obtenidos en las medidas adoptadas por los PST para

reducir el consumo de energía.

Gráfica 17. Medidas adoptadas por los PST para reducir el consumo de energía.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Con respecto a la gráfica de medidas adoptadas por las empresas para reducir el consumo

de energía, se observa que el 65.9% no usa dispositivos inteligentes que apagan las luces

cuando no se necesitan, siendo esta una de las acciones que más han adecuado los

prestadores de servicios como innovación en la conservación del medio ambiente.

35,6%

4,5%

34,1%

29,1%

87,5%

3,0%

64,4%

95,5%

65,9%

70,9%

12,5%

97,0%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Estudio sobre el consumo y uso de energía en suestablecimiento

Hace uso de otras fuentes de energía

Hay dispositivos inteligentes que permiten apagar lucescuando no se necesitan

Si su establecimiento hace uso de sistemas declimatización, pide que se apaguen mientras no esténlos huéspedes. (aire acondicionado, calefacción etc.)

Desconecta electrodomésticos mientras no están enuso

Hace uso de bombillos ahorradores / LED

Si No

Page 23: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Se ve como un valor positivo que el 35,6% de los establecimientos tengan estudios sobre

consumo y uso de energía, o al menos hayan realizado análisis para mitigar los efectos de

la energía en el medio ambiente, es de resaltar que el 87,5% de los PST desconectan los

electrodomésticos mientras no están en uso.

Finalmente, las empresas que cuentan con fuentes de energía renovable en el sector

turístico del departamento del Atlántico representan el 2,7% del total, por lo cual se

reconoce que hay un trabajo por parte de las administraciones nacionales y locales, en

adelantar políticas de fortalecimiento empresarial en el sector turístico. Igualmente, se

concluye que la mayoría de las empresas que contestaron que usan fuentes de energía

renovable, se están refiriendo a la energía solar.

3.5. Paisaje y protección de la biodiversidad

Las empresas que apoyan la protección a la biodiversidad representan el 25,2% en el sector

turístico del departamento del Atlántico, se resalta que los PST realizan una actividad o

contribuyen con un programa en pro de la biodiversidad.

Realizando un análisis especifico se destaca que la mayoría de los PST no realiza aportes

económicos para la conservación (93,5%), no aporta a programas de educación en escuelas

(96,1%), no otorga información clara sobre actitudes y tratos a animales, plantas etc. en las

actividades turísticas (89,6%), no contribuye al desarrollo de políticas de conservación junto

con entes gubernamentales (97,6%), no Integra a los turistas y empleados en procesos de

protección y conservación (91.1%). Tan solo la actividad más recurrente entre los PST es

realizar jornadas de voluntariado (11,0%).

Page 24: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Gráfica 18. Empresas turísticas que apoyan la protección y conservación de la

biodiversidad

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Con respecto a las áreas protegidas que las empresas promocionan como atractivos

turísticos en el departamento del Atlántico, se pretende adicionar a la promoción que las

empresas realizan en sus establecimientos de dichas áreas, el grado de recordación de las

áreas protegidas y el conocimiento por parte de los prestadores de servicios turísticos en

temas de biodiversidad. Se evalúa con un 62,0% el nivel medio de conocimiento que tienen

los empleados de las empresas sobre las especies de flora y fauna en el territorio. A

continuación, se presenta la grafica representativa con los datos obtenidos.

6,5%

3,9%

11,0%

2,4%

8,9%

10,4%

93,5%

96,1%

89,0%

97,6%

91,1%

89,6%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Aportes económicos para la protección y conservaciónde biodiversidad

Programas de educación en escuelas

Jornadas de voluntariado con los empleados de laempresa

Contribuye al desarrollo de políticas de conservaciónjunto con entidades gubernamentales del destino

Integración visitante/turistas/empleados en procesos deprotección y conservación

Otorga información clara sobre actitudes y tratos aanimales, plantas etc. en las actividades turísticas

Si No

Page 25: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Gráfica 19. Nivel de conocimiento de las empresas sobre la flora y la fauna en el

departamento del Atlántico.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Se puede concluir que el grado de recordación de las áreas protegidas en los PST es muy

bajo, debido a que se conocen los atractivos turísticos que se promocionan, pero no se

reconocen como tal las áreas protegidas del departamento del Atlántico.

Tabla 1. Promoción de Áreas protegidas por parte de los PST en Antioquia

Áreas Protegidas en el

departamento del Atlántico Municipio Porcentaje

Los Charcones Municipio de Piojó 0,6%

Reserva Luriza Usiacurí 0,9%

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

5,0%

19,9%

62,0%

13,1%

No conoce Bajo Medio Alto

Page 26: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Finalmente, se preguntaron a los PST sobre las actividades que adelantan dentro de sus

organizaciones para la conservación del medio ambiente, además sobre los riesgos

ambientales que se perciben en el sector turístico, teniendo un criterio de evaluación de

riesgos altos, medios y bajos.

Para la conservación del medio ambiente, se destacan la Sensibilización sobre impactos de

la deforestación y el Rescate y cuidado de fauna y flora, 21,1% y 18,1%, respectivamente.

Adicionalmente, tan solo el 10,4% realiza actividades de educación sobre importancia e

identidad medio ambiental, por lo cual se identifica el bajo compromiso para adelantar

acciones en pro de la conservación del medio ambiente.

Gráfica 20. Actividades realizadas por los PST para la conservación del medio ambiente.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

Con respecto a las problemáticas ambientales, se concluye que según los PST la

Contaminación de agua representa un 82,5% de riesgo alto en el departamento. De igual

forma, los problemas que tienen menor riesgo son la mala relación entre los residentes y

turistas y la discriminación racial con un 23,15% y 26,05%, respectivamente. En la siguiente

tabla se muestran los resultados obtenidos.

21,1%

10,7%

10,4%

18,1%

11,6%

29,1%

78,9%

89,3%

89,6%

81,9%

88,4%

70,9%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Sensibilización sobre impactos de la deforestación

Jornadas de limpieza de bosques, ríos, lagunas, playas,etc.

Educación sobre importancia e identidad medioambiental

Rescate y cuidado de fauna y flora

Enseñanza sobre el uso adecuado de recursosnaturales

Ninguna

Si No

Page 27: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)

Problemáticas ambientales en función al turismo sostenible No conoce Bajo Medio Alto

Construcción de edificaciones con fines turísticos cercanas a reservas naturales, fuentes hídricas, bosques, etc 1,2% 7,4% 16,6% 74,8%

Contaminación de agua 0,6% 4,2% 12,8% 82,5%

Contaminación de aire 1,2% 4,7% 16,3% 77,7%

Contaminación auditiva 0,6% 6,2% 25,2% 68,0%

Contaminación suelo 1,5% 7,1% 31,2% 60,2%

Saturación del destino 1,2% 16,3% 29,4% 53,1%

Saturación de áreas naturales 0,9% 13,9% 26,7% 58,5%

Generación de basuras 1,2% 5,6% 13,9% 79,2%

Mal tratamiento de residuos líquidos 2,4% 7,4% 32,3% 57,9%

Mal tratamiento de residuos sólidos 1,8% 8,3% 33,5% 56,4%

No hay conciencia ecológica en la población y visitantes 1,8% 8,3% 33,5% 56,4%

Destrucción habitad animal 2,1% 8,9% 27,9% 61,1%

Tabla 3. Resultados obtenidos, Problemáticas ambientales en función al turismo sostenible.

Gráfica 21. Problemáticas ambientales en función del turismo sostenible.

Fuente: SITUR Atlántico (2018).

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Construcción de edificaciones con fines turísticos…

Contaminación de agua

Contaminación de aire

Contaminación auditiva

Contaminación suelo

Saturación del destino

Saturación de áreas naturales

Generación de basuras

Mal tratamiento de residuos líquidos

Mal tratamiento de residuos sólidos

No hay conciencia ecologica en la población y visitantes

Destrucción hábitad animal

No conoce Bajo Medio Alto

Page 28: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO … · La medición de turismo sostenible en el departamento del Atlántico tiene como población ... y 40 en municipios de vocación turística)