8
Publicación mensual sobre la actividad tabacalera en Tucumán ABRIL 2014 / AÑO 3 / NÚMERO 14 / TIRADA 1500 EJEMPLARES INSTITUCIONAL REPORTE TABACALERO Con altas expectativas se inicia una nueva campaña Etapa almácigos. Realizar esta tarea con eficiencia permite mejorar los rendimientos del cultivo. PÁGINAS 2 y3 TECNOLOGÍA INSTITUCIONAL Nemátodos al acecho Estos gusanos afectan al cultivo y disminuyen el rendimiento de la producción tabacalera. PÁGINAS 4 y 5 Informe de avance de acopio Los valores corresponden al período de inicio de acopio hasta el 30 de Abril de 2014. PÁGINA 7 Carga impositiva al cigarrillo Casi el 70% del precio de venta al con- sumidor es la presión tributaria del ci- garrillo argentino. PÁGINA 6 INSTITUCIONAL

Ministerio de Desarrollo Productivo - REPORTE TABACALERO 1producciontucuman.gob.ar/wp-content/uploads/2017/04/Publicacion… · 2. Cooperativa de Productores Agropecuarios de Tucumán

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Publicación mensual sobre la actividad tabacalera en Tucumán ABRIL 2014 / AÑO 3 / NÚMERO 14 / TIRADA 1500 EJEMPLARES

INSTITUCIONAL

REPORTE TABACALERO

Con altas expectativas se inicia una nueva campañaEtapa almácigos. Realizar esta tarea con eficiencia permite mejorar los rendimientos

del cultivo. PÁGINAS 2 y3

TECNOLOGÍA INSTITUCIONAL

Nemátodos al acechoEstos gusanos afectan al cultivo y disminuyen el rendimiento de la producción tabacalera. PÁGINAS 4 y 5

Informe de avance de acopioLos valores corresponden al período de inicio de acopio hasta el 30 de Abril de 2014.

PÁGINA 7

Carga impositiva al cigarrilloCasi el 70% del precio de venta al con-sumidor es la presión tributaria del ci-garrillo argentino.PÁGINA 6

INSTITUCIONAL

2

ÍNDICE

INTEGRANTESU.E.P.

Institucional

Sistema de almácigos p/ 2 - 3

Actas U.E.P

Mayo 2014 p / 3

Tecnología

La plaga de nemátodos p / 4 y 5

Institucional

Carga impositiva al cigarrillo p / 6

Institucional

Informe de acopio 2014 p / 7

Institucional

Unidad sanitaria móvil p / 7 y 8

Noticias breves / P.8

Sec. Desarrollo Productivo Ing. Bartolomé Del Bono

Subsecretario SAAyAIng. Álvaro Simón Padrós

Director de AgriculturaIng. Gustavo Páez Márquez

División TabacoCPN Mabel Negrete

Pte. Unión de Tabacaleros de TucumánSr. Ricardo Peluffo

Pte. Cámara de Productores TabacalerosSra. Susana Migles

Pte. Asociación de Productores TabacalerosSr. Luis Bravo

Pte. Cooperativa de Tabacaleros de Tucumán

Sr. Luis Umana

Diseño, diagramación y redacciónLa Usina creativos.

Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos

Ministerio de Desarrollo Productivo

Sus dos alternativas permiten una mejor producción de plantines. Metodología.

Cultivos sanos mediante el sistema de almácigos

Las variedades de Tabaco Burley

que se están utilizando en la

provincia son tres: TN90, HB4488P y

NC4. Este espectro varietal está cam-

biando dado que, para esta campa-

ña, se pudo observar un incremento

en la demanda del híbrido HB4488P

y una disminución en la del NC4. Sin

embargo, la baja solicitud de la semi-

lla tipo TN90 fue la más notoria.

Para el cultivo tabacalero de estas va-

riedades se puede utilizar el sistema

de almácigos. En Tucumán existen

dos maneras de producir almácigos:

convencionales y flotantes.

1. Almácigo convencional

Es muy importante la selección del

terreno. Deben evitarse aquellos con

problemas de drenaje o con antece-

dentes de cultivos de papa, tomate,

pimiento o tabaco, para soslayar pro-

blemas fitosanitarios. Por otro lado,

es necesario que la tierra esté próxi-

ma a alguna fuente de agua, sin som-

bras y al reparo de los vientos.

El suelo debe ser profundo y suelto.

Luego de la preparación debe quedar

bien mullido y desterronado hasta

una profundidad de 20 a 25 cm. Con

el terreno nivelado se realiza el traza-

do de los cajones con las siguientes

medidas: 1 metro a 1,5 metro de an-

cho por 10 metros de largo y 15 cm

de altura sobre el nivel del suelo, de-

jando un espacio de 50 cm de ancho

entre cantero y cantero.

Una vez preparado el cantero se pro-

cede a la desinfección del mismo.

Existen distintos métodos de desin-

fexión (solarización, vapor; trata-

mientos químicos con Metam sodio,

Metam potasio, etc.) que son efecti-

vos para prevenir ataques de hongos,

bacterias, nemátodos, insectos y ma-

lezas que puedan afectar la sanidad

del almácigo.

Luego se procede a la siembra te-

niendo en cuenta que se utilizan 0,7

gramos de semilla por cada 10m² de

almácigo, pudiendo variar de acuer-

do al poder germinativo de la semi-

lla. El almácigo se tapa con plástico

transparente y/o mantas térmicas

para conservar la humedad y prote-

gerla de fenómenos climáticos como

las heladas, las lluvias, el viento e in-

sectos perjudiciales.

Metodología

■ Durante esta etapa es importante

-antes de la aplicación del producto

Metam sodio- que el suelo se en-

cuentre con la humedad adecuada

El período productivo del almácigo flotante (alrededor de 60 días) es menor comparado con

el sistema convencional de almácigos.

3

de capacidad de campo.

■ El producto (Metam sodio) puede

aplicarse con regadera u otro sistema

similar ajustando la técnica para que

la distribución del producto sea uni-

forme en todo el almácigo.

■ Por cada 100m² de almácigo se

agregan 7 litros de Metam sodio 51%.

■ Luego de la aplicación del Me-

tam sodio hay que sellar o bajar

con 300/400 litros de agua para los

100m².

■ Cubrir inmediatamente con plásti-

co y esperar 15 días (según el clima).

■ Luego de ese período se ventilan

los almácigos removiendo el suelo

para la liberación de gases durante

otros 7 días.

■ La siembra puede realizarse utili-

zando varios vehículos dado el tama-

ño de la semilla.

2. Almácigo Flotante

Este tipo de almácigo se realiza en

un medio hidropónico. Se construyen

piletas (de aproximadamente 13 me-

tros por un metro) para las cuales se

utilizan materiales sólidos (por ejem-

plo, madera) y en cuyo interior son

revestidas por un plástico que pre-

venga la pérdida del agua. Para lo-

grar este cometido se utiliza plástico

negro de 200 micrones, a razón de

aproximadamente 15 m2 por pileta.

Además, como cobertura de pro-

tección, en la parte superior de

las piletas debe colocarse un plás-

tico cristal de 100 micrones tam-

bién a razón de 15 m2 por pileta.

Metodología

■ Se vierte agua en la pileta (aproxi-

madamente 2.500 litros) y sobre esta

superficie se colocan 85 bandejas de

288 celdas c/u. Previamente se llenan

las celdas con un sustrato especial

para facilitar la germinación óptima

de las semillas peletizadas. Se obtie-

nen aproximadamente 24,000 plan-

tas por pileta.

■ En este tipo de almácigo no se uti-

liza tierra, por lo que no requiere el

tiempo de desinfección del almácigo

convencional.

■ En este tipo de almácigos es vital

el control del agua, los valores de PH

y la conductividad eléctrica (no debe

ser superior a 0,8m.mhos/cm) que

nos indica su viabilidad en función a

los contenidos de sales del agua, de-

terminando la manera de conducción

del almácigo y la aplicación de fertili-

zantes y agroquímicos.

■ Una vez construida la pileta y llena-

das las bandejas se procede a sembrar

las mismas, utilizando sembradoras

portátiles de aire (se trabaja con aspi-

radoras comunes) que succionan y li-

beran las semillas peletizadas en cada

orificio de la sembradora.

■ Se debe iniciar la fertilización 15

días después de la siembra.

■ Se aconseja la utilización de ferti-

lizantes solubles, evitando excesos y

deficiencias según la calidad del agua

de la pileta.

■ Se debe mantener el nivel del agua

en 12 o 15 cm para evitar la toxicidad.

Ventajas del sistema flotante

■ Eliminación total del Bromuro de

Metilo.

■ Mejor aprovechamiento de la su-

perficie a utilizar como plantinera.

■ Menor requerimiento de mano de

obra durante el período de almácigo.

■ Uniformidad de plantines.

■ Menores costos de mano de obra

al transplante.

■ Menor estrés post-transplante.

■ Posibilidad de realizar plantación

mecánica.

■ Plantaciones más uniformes.

■ Posibilidad de agregar a la pileta los

biocidas (por un lado fungicidas -por

ejemplo, metalaxil- y por otro lado,

insecticidas –por ejemplo, imidaclor-

prid-) facilitando el manejo y cuidado

de los almácigos.

■ El período productivo del almáci-

go flotante (alrededor de 60 días)

es menor comparado con el sistema

convencional de almácigos. Es de al-

rededor 60 días ■

ACTA NS 13/2014REUNION: UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL DEL TABACO LUGAR: SUBSECRETARIA DE ASUNTOS AGRARIOS Y ALIMENTOS FECHA: 08 de Mayo de 2014

En la ciudad de San Miguel de Tucumán, en la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos, domiciliada en la Calle Córdoba 1.039, a los ocho días del mes de mayo del año 2014, se reúnen los representantes de: la Cámara de Productores Tabacaleros Susana Migles, Asociación de Produc-tores Tabacaleros de Tucumán Luis Serapio Bravo, Unión de Producto-res Tabacaleros de Tucumán Ricardo Agustín Peluffo, la Cooperativa de Productores Agropecuarios de Tucumán Luis Fernando Umana, Massalin Particulares Rodolfo Lienemann y Gustavo Rodríguez Issler, Alliance One Javier Villagrán y Fernando Zavalía, Subsecretario de Asuntos Agrarios y Alimentos de Tucumán Ing. Alvaro Simón Padrós, a efectos de:

1. Las Empresas Massalin Particulares y Alliance One, acuerdan el precio definitivo para el Tabaco Burley Clase C1F (100%) según el patrón tipo vi-gente en la suma de $ 20.23.- (Pesos veinte con 23/100). Lo que representa un incremento del 45% (cuarenta y cinco por ciento) respecto del precio vigente de la Campaña 2012.2013 ($ 13,95).-

2. Cooperativa de Productores Agropecuarios de Tucumán Ltda., acuerda el precio definitivo para el Tabaco Burley Clase C1F (100%) según el pa-trón tipo vigente en la suma de $ 20.56.-(Pesos veinte con 56/100). Lo que representa un incremento del 45% (cuarenta y cinco poriento) respecto del precio vigente de la Campaña 2012.2013 ($ 14,18).-

3. Asimismo las Empresas Massalin Particulares y Alliance One, acuerdan el precio definitivo ra el Tabaco Criollo Argentino Clase Bl (100%) de acuerdo al patrón tipo vigente en la suma de $ 21,32.- (Pesos veintiuno con 32/100). Lo que representa un incremento del 45% (cuarenta y cinco por ciento) respecto del precio vigente de la Campaña 2012.2013 ($

4. Por último, se establece el compromiso de realizar mesas de trabajo en forma conjunta con la producción, industria y el gobierno, para desarrollar acciones tendientes a mejorar la producción, a fin de optimizar la rentabi-lidad del cultivo para la próxima campaña.

5. De estas reuniones surgirán una minuta donde quedará plasmado el trabajo conjunto a realizar.

Sin otro tema que tratar, se da por finalizada la reunión.

ACTAS U.E.P.

Mayo 2014La U.E.P (Unión Ejecutora Provincial) es el órgano decisor del sector tabacalero y sus medidas están orientadas al beneficio del sector.

4

Estos gusanos afectan al cultivo y disminuyen el rendimiento de la producción.

Cómo prevenir la aprarición de nemátodos

Los nemátodos fitoparásitos son el principal factor

limitante de los rendimientos y de la calidad del

cultivo de tabaco en ciertas zonas del mundo.

Los nemátodos constituyen un

amplio grupo de animales ver-

miformes (en forma de gusano) que

habitan diferentes ambientes. Los

nemátodos que atacan las plantas

(nemátodos fitoparásitos) se caracte-

rizan por presentar un estilete en la

boca con el cual succionan el conte-

nido celular de los tejidos de la raíz de

la planta. Son de tamaño microscópi-

co (0,3 a 12 milímetros de longitud)

por lo que no se ven a simple vista.

Los nemátodos fitoparásitos son el

principal factor limitante de los ren-

dimientos y de la calidad del cultivo

de tabaco en ciertas zonas del mun-

do. Además de afectar directamente

al cultivo pueden facilitar la entrada

de otros patógenos del suelo como

hongos y bacterias (Phytophthora,

Ralstonia y Fusarium) incrementando

los daños provocados. Las especies

del nemátodo de la agalla (Meloido-

gyne javanica, M. incognita y M. are-

naria) son las más importantes des-

de el punto de vista económico. En

ciertas áreas restringidas también se

reportaron pérdidas ocasionadas por

los siguientes nemátodos: Pratylen-

chus, Tylenchorhynchus, Globodera,

Ditylenchus y Aphelenchoides.

Parásitos en el NOA

En la zona productora de tabaco del

NOA (Jujuy, Salta y Tucumán) predo-

minan los nemátodos de la agalla, M.

javanica y M. incognita, con cierta

predominancia de la primera. En Ju-

juy también está presente la Globo-

dera (nemátodo del quiste).

En un estudio realizado durante

2006-2007, en lotes de tabaco de la

localidad de La Cocha, provincia de

Tucumán, fueron identificados los

siguientes géneros de nemátodos

parásitos de plantas: Meloidogyne,

Pratylenchus, Helicotylenchus, Tylen-

chorhynchus, Criconemoides y Xiphi-

nema. El género Meloidogyne (ne-

mátodo de la agalla) fue encontrado

en la mayoría de los lotes en niveles

poblacionales bajos y altos (2 a 792

juveniles/100 cc de suelo).

Otro género encontrado y que pro-

voca daños en algunos países es

Pratylenchus (nemátodo lesionador),

pero los niveles poblacionales encon-

trados en Tucumán fueron bajos. Los

demás géneros encontrados son de

menor importancia y con bajos nive-

les poblacionales.

Nemátodo de la agalla

Son nemátodos endoparásitos que

se introducen en el interior de las

raíces para alimentarse y cumplir su

ciclo biológico. Los adultos presentan

dimorfismo sexual, los machos son

alargados y finos, y las hembras son

de forma redonda o de pera (pirifor-

me). Miden de 0,8 a 1 milímetro de

longitud. Se caracteriza por inducir la

formación de agallas en las raíces de

las plantas atacadas. La hembra cum-

ple su ciclo en 35 o 40 días bajo con-

diciones favorables, y produce más

de 200 huevos. Durante el período

de cultivo se presentan 4 o más ge-

neraciones.

Síntomas

Los síntomas ocasionados por los ne-

mátodos no son específicos; pueden

Sugerencia. Se recomienda el uso de pesticidas químicos cuando la rotación no puede ser practicada, o cuando su duración es corta (un año).

5

Mayor cantidad. En la zona productora de tabaco del NOA (Jujuy, Salta y Tucumán) predominan los nemátodos de la agalla.

confundirse con los provocados por

otros factores como falta de agua,

baja fertilidad y presencia de otros

patógenos (hongos y bacterias). Por

lo general los síntomas se presentan

en rodales de plantas con clorosis

(amarillamiento), poco desarrollo y

marchitez. El síntoma típico del ne-

mátodo de la agalla es la presencia

de –justamente- agallas en las raí-

ces. En ataques severos, las raíces se

atrofian y las plantas se mueren. Las

raíces atacadas por Pratylenchus pre-

sentan lesiones de color marrón roji-

zo; puede haber además destrucción

de raíces secundarias.

Los suelos sueltos (arenosos) y las

temperaturas elevadas favorecen

la actividad de estos organismos.

Las plantas parasitadas por nemá-

todos son más sensibles a la sequía

y al ataque de otros patógenos del

suelo (hongos y bacterias). También

puede haber reducción de rendi-

mientos sin manifestación de sínto-

mas aéreos. El monitoreo periódico

de los lotes permitirá determinar

si los síntomas observados se de-

ben a la presencia de nematodos.

Esta actividad permitirá un ade-

cuado control en forma temprana.

Control y prevención

El proceso de control debe ser pre-

ventivo ya que estos organismos

penetran las raíces haciendo difícil

su manejo. Una vez establecidos,

la mejor manera de controlarlos es

la combinación de rotación, uso

de variedades resistentes, empleo

de nematicidas y buenas prácticas

culturales.

Rotación de cultivos

En suelos con altas poblaciones del

nemátodo de la agalla se recomien-

dan rotaciones con cultivos no hos-

pederos o cultivos menos suscepti-

bles. Aunque algunas poblaciones

del nemátodo de la agalla pueden

reproducirse en maíz, este cultivo es

considerablemente menos suscepti-

ble que el tabaco y es útil para reducir

las poblaciones del gusano.

Las gramíneas como pasto bahía,

pasto bermuda y sorgo también son

efectivos para reducir las poblaciones

de este nemátodo. Otras alternativas

para la rotación son: grama rhodes

(Chloris gayana), pasto elefante (Pani-

cum maximun), pasto llorón (Eragros-

tis curvula), festuca, virreyna (Tagetes

sp) y trigo. Se debe evitar la siembra

de cultivos susceptibles como las le-

gumbres de invierno, legumbres de

verano (como la soja o el poroto) y

también de otras solanáceas como el

tomate y la papa.

Variedades resistentes

El uso de variedades resistentes es un

método económico y ecológico para

el control de nemátodos. Existen en

el mercado variedades comerciales

que poseen resistencia a determina-

das especies del nemátodo de la aga-

lla, principalmente a M. incognita. El

conocimiento de la especie presente

en un campo es imprescindible para

una correcta elección de variedades.

Prácticas culturales

Después de finalizada la cosecha,

es necesario exponer y destruir

las raíces de tabaco para impedir

que el nemátodo se siga multipli-

cando. El movimiento del suelo

en días calurosos expone a los ju-

veniles a la superficie provocan-

do su muerte por deshidratación.

En lotes infestados hay que realizar las

labores en último lugar para evitar su

diseminación a lotes libres mediante

los implementos de campo. Por ello

es de suma importancia el lavado de

los implementos usados en los lotes

infestados. Hay que evitar regar con

agua proveniente de lotes infestados.

Un control efectivo de malezas es un

método eficaz para evitar la multipli-

cación de los nemátodos. Por último,

es muy importante transplantar plan-

tas sanas producidas en almácigos

esterilizados o almácigos flotantes.

Aplicación de nematicidas

Se recomienda el uso de pesticidas

químicos cuando la rotación no pue-

de ser practicada, o cuando su du-

ración es corta (un año). Para lograr

buenos resultados es necesario em-

plear productos autorizados y con un

asesoramiento adecuado para evitar

la presencia de residuos no permi-

tidos. De esta manera se podrá res-

guardar la seguridad del operario y se

evitará el daño al medio ambiente ■

Gentileza: Lic. Norma B. Coronel e

Ing. Javier Fuentes.

6

INSTITUCIONAL

En 2012, el aporte de la industria tabacalera al fisco rondó los $12.000 millones.

Estabilidad fiscal, clave para el sector tabacalero

En todo el país, hay más de 50.000 personas que dependen de la actividad

primaria tabacalera.

Casi el 70% del precio de ven-

ta al consumidor es la presión

tributaria del cigarrillo en la Argenti-

na. Esto significa que de un paque-

te de 20 cigarrillos, 14 se destinan a

impuestos. En 2012, el aporte de la

industria tabacalera al fisco rondó los

$12.000 millones, el equivalente al

total presupuestado para la Asigna-

ción Universal por Hijo en 2012.

La carga impositiva de los cigarrillos

en nuestro país es de las más altas del

continente. Así, figura en el séptimo

lugar detrás de países como Uruguay,

Venezuela, Costa Rica o Chile, que li-

dera la lista con una presión que su-

pera el 80% del precio de venta al

público.

En la Argentina, la estructura imposi-

tiva del cigarrillo se compone de cua-

tro impuestos principales. Dos son

específicos de la industria: el Fondo

Especial del Tabaco (FET), destinado a

los productores tabacaleros, y el Im-

puesto Adicional de Emergencia. Este

último, financia el Fondo de Asisten-

cia Social que es administrado por la

ANSES. Los otros dos impuestos son

el IVA y los impuestos internos. En to-

tal, los cuatro en conjunto alcanzan

casi el 70% del precio de venta al pú-

blico. Una de las particularidades de

los impuestos a nuestra categoría es

la importancia que tienen para aque-

llos beneficiados por los fondos re-

caudados, en especial, las economías

regionales. Entre ellos se encuentran

provincias como Salta, Jujuy y Misio-

nes que concentran más del 90% de

la producción argentina. En 2012,

por ejemplo, los productores de taba-

co en su conjunto recibieron más de

$1.500 millones que son destinados

a la construcción de obras de infra-

estructura para el sector y a mejoras

que repercuten la calidad de la pro-

ducción. En todo el país, hay más de

50.000 personas que dependen de la

actividad primaria tabacalera y si con-

sideramos sus familias, casi 200.000

personas se benefician de los fondos

recaudados en concepto de FET.

Pero no solo las provincias producto-

ras de tabaco son favorecidas por el

aporte fiscal de la industria tabacale-

ra. En 2012, la Nación se nutrió de casi

$1.200 millones que recibió gracias

al Impuesto Adicional de Emergen-

cia. Estos recursos son destinados al

Fondo de Asistencia Social que, como

mencionamos anteriormente, es ad-

ministrado por la ANSES. Por último,

es importante mencionar que todas

las provincias se ven beneficiadas en

parte por el aporte de este sector. El

último año, cerca de $9.000 millones

se recaudaron en concepto de IVA

e impuestos internos que tuvieron

como destino las provincias bajo el

régimen de coparticipación.

Por eso, dada la complejidad de la

estructura impositiva que rige sobre

nuestro producto y la cantidad de ac-

tores impactados por ella, la estabili-

dad fiscal se torna un elemento indis-

pensable. Por eso entendemos que

cualquier alteración al sistema actual

podría generar un grave perjuicio a

toda la cadena de valor, en particular,

afectando al eslabón más sensible de

la cadena: los productores ■

Fuente: Ministerio de Economía y Fi-

nanzas Públicas. Organización Mun-

dial de la Salud.

Porcentaje. Se podría decir que de un paquete de 20 cigarrillos, 14 se destinan a impuestos.

7

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

A través de esta documentación se pretende brindar transparencia en la información de mercado.

Informe mensual de acopio 2014

Reporte de actividades de la Unidad Sanitaria Móvil

Fecha

Fecha

Fecha

Acopiadora

FechaKgrs

Kgrs

Kgrs

Kgrs

Kgrs$ Promedio

$ Promedio

$ Promedio

$ Promedio

$ Promedio

$ Promedio$

$

$

$

$

$Grade Index

Grade Index

Grade Index

Grade Index

Grade Index

Grade Index

Acumulado al 30 /04

Acumulado al 30 /04 Acumulado al 30 /04

Acumulado al 30 /04Acumulado al 30 /04

Acumulado al 30 /04

Alliance

Massalin

Acumulado

Participación de compra

Participación de compra

Participación de compra

Participación de compra

MASSALIN PARTICULARES

ALLIANCE ONE

MASSALIN SALTA

50,75%

10,98%

6,92%

Fecha Kgrs$

Promedio$Grade Index

Participación de compra

CICAT

COPAT (*)

2,31%

29,04%

Fecha Kgrs $ Promedio$

Participación de compra

IMPORTES TOTALES DE BURLEY TUCUMANO

100%

TABACO BURLEY TUCUMANO

TABACO CRIOLLO ARGENTINO

El productor tabacalero podrá hacer un seguimiento preciso de la evolución de acopio del mercado local. Los valores de los cuadros corresponden al período

comprendido entre la fecha de inicio de acopio al 30 de Abril de 2014 ■

Acumulado al 30 /04

(*) Precio sujeto a reajuste.

72,88%

71,33% 76,80%

0%

-

68,64%

73,55%

81,63%$ 12,40

$ 12,15 $ 12,86

-

-

$ 12,11

$ 12,97

$ 12,18

$ 11,57 $ 2.186.328

$ 465.269 $ 101.101

-

$ 11.814,86

$ 579.684,00

$ 4.336.019,51

$ 68.478.486

$ 303.125176.265

38.291 7.864

-

914

47.873

337.383

5.623.594

26.188

CICAT 50,75%

29,04%

10,98%

2,31%

6,29%Massalin Salta

La Dirección General de Red de Servicios del SIPROSA informó que se efectua-

ron durante febrero de 2014:

281 estudios cardiológicos,

639 prestaciones de enfermería,

154 ecografías

109 placas radiográficas.

8

NOTICIAS BREVES

El cultivo de tabaco, sustento de

las economías regionales

El cultivo de tabaco es una de las

principales actividades del Norte y

Este de la Argentina. Su importan-

cia no está determinada solamente

por su aporte a la economía de la

región sino por su dimensión so-

cial, ya que más de 800.000 perso-

nas dependen de esta actividad en

nuestro país.

La Argentina es el sexto productor

mundial de tabaco con una produc-

ción que supera las 150.000 tone-

ladas. El cultivo se desarrolla en las

provincias de Jujuy, Salta, Misiones,

Catamarca, Corrientes, Chaco y

Tucumán pero son las primeras tres

las que concentran más del 90%

de la producción. En éstas se cul-

tivan principalmente tres tipos de

tabaco: la variedad “Virginia”, que

conforma casi el 65% del total; el

tipo “Burley”, que alcanza casi el

30% del total cosechado; y tabacos

denominados “criollos” entre los

cuales se distribuye el porcentaje

restante.

La responsabilidad de llevar ade-

lante la actividad recae en los más

de 20.000 productores que existen

en el país, la mayoría ubicados en

la provincia de Misiones, quienes

generan más de 50.000 puestos de

trabajo directos. Esto implica que,

desde el punto de vista de una fami-

lia rural tipo, más de 200.000 per-

sonas en todo el país dependen de

esta actividad para su subsistencia.

La alta demanda de mano de obra

responde a que el tabaco precisa

muchos más trabajadores que otros

cultivos: tiene un 41% más de de-

manda laboral que el cultivo de soja

y casi seis veces más que el maíz.

Es así como la etapa primaria de la

cadena de valor del tabaco resulta

central para las economías de las

provincias productoras. Su rol como

generadora de empleo es significa-

tivamente relevante si se toma en

consideración a cada provincia en

particular. En Jujuy, 5,2% del total

del empleo de la provincia corres-

ponde a la actividad tabacalera. En

Misiones y en Salta es igualmente

considerable ya que del total de

personas empleadas, 5,2% y 4,0%

respectivamente, se dedican a esta

actividad.

Sin embargo, el cultivo es sólo una

de las aristas que tiene la cadena de

valor de tabaco como empleadora.

La etapa de comercialización e in-

dustrialización del tabaco involucra

más de 110.000 puestos de trabajo

formales, lo que implica que más de

400.000 personas se ven afectadas

por la actividad. De esta manera, al

contemplar la actividad primaria,

secundaria y de comercialización,

la cadena de valor del tabaco em-

plea a más de 200.000 personas.

Es decir que la subsistencia de más

de 800.000 personas se debe a esta

actividad.

N° Prestaciones

N° Pacientes

Prestaciones

Total Estudios

Obra Social

Ecografías

Si

Ginecología

No T.A.Curaciones

Obsetricia

Inyecciones

Abdominal Renal

Otras prestaciones

Otras

639

100%

101

48 20 55 5 26154

325 426

23,71% 76,29% 66,67%

154

Producción de enfermeríaFebrero 2014

Producción EcografícaFebrero 2014

Producción CardiológicaFebrero 2014

Producción RadiológicaFebrero 2014

N° Prestaciones

N° Pacientes

Control Periódico

Placas24 x 30

Control Escolar

Placas35x43

Precordialgía

Torax

Palpitaciones

Columna Cráneo Óseas FNP MNP

HTAInsuficiencia

CardiacaTotal

Diagnósticos

Total Estudios

Otros

Otras

14,23%

42,75%57,25%

10,32%

100%

8,90%

22,02%

1,78%

1,83%29,36%

11,74%

28,45%

1,78%

1,83%1,83%

51,25%

100%

100%

40

5675

29

131

25

24 32 2

5 33

31

5

22

144

106

281214

92