85
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL INFORME DE AVANCE 1 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la institución: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Periodo de reporte: ( ) I Semestre (X) II Semestre Año: 2015 Cuadro 1. Datos generales del máximo jerarca y de los miembros de la Comisión del PGAI Nombre completo Puesto (1) Correo electrónico Teléfono / Extensión Máximo jerarca Dra Sonia Marta Mora Escalante Ministra [email protected] 22568863 Coordinador de la Comisión de PGAI Ing. Gerardo Azofeifa Rodríguez Oficial Mayor [email protected] 22567011 Miembros de la Comisión de PGAI Kattya Soto Flores Administración de Bienes [email protected] 22231566 Ext. 2138 Ramón Venegas Morera Servicios Públicos [email protected] 22567011 Allan Arauz Barrantes Informática [email protected] 22567011 Ext. 2372 Moisés Saborío Benavides Servicios Generales [email protected] 22567011 Ext. 2137 Silvia Vargas Madrigal Transportes [email protected] 22567011 Ext. 2670 Rosannia Rodríguez Rodríguez Administración de edificios rosannia.rodriguez.rodriguez @mep.go.cr 22567011 Ext. 1680 Manrique García Sáenz Salud [email protected] 22582215 Laura Ramírez Rodríguez Prensa [email protected] 22568863 1 Los Informes de Avance se deberán presentar con una frecuencia semestral (artículo 13, Decreto Ejecutivo 36499).

Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL

INFORME DE AVANCE1

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la institución: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Periodo de reporte: ( ) I Semestre (X) II Semestre Año: 2015

Cuadro 1. Datos generales del máximo jerarca y de los miembros de la Comisión del PGAI

Nombre completo Puesto (1) Correo electrónico Teléfono / Extensión

Máximo jerarca

Dra Sonia Marta Mora Escalante Ministra [email protected]

22568863

Coordinador de la Comisión de PGAI

Ing. Gerardo Azofeifa Rodríguez Oficial Mayor

[email protected]

22567011

Miembros de la Comisión de PGAI

Kattya Soto Flores Administración

de Bienes

[email protected] 22231566 Ext. 2138

Ramón Venegas Morera Servicios

Públicos

[email protected] 22567011

Allan Arauz Barrantes Informática

[email protected] 22567011 Ext. 2372

Moisés Saborío Benavides Servicios

Generales

[email protected] 22567011 Ext. 2137

Silvia Vargas Madrigal Transportes

[email protected] 22567011 Ext. 2670

Rosannia Rodríguez Rodríguez Administración

de edificios

rosannia.rodriguez.rodriguez @mep.go.cr 22567011 Ext. 1680

Manrique García Sáenz Salud

[email protected] 22582215

Laura Ramírez Rodríguez Prensa [email protected] 22568863

1 Los Informes de Avance se deberán presentar con una frecuencia semestral (artículo 13, Decreto Ejecutivo 36499).

Page 2: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

II. CUMPLIMIENTO DEL ALCANCE PROGRAMADO DEL PGAI2

Nota aclaratoria: Se debe indicar si el cumplimiento de las acciones va acorde al alcance señalado en el documento de PGAI (entregado ante MINAET); en caso que existan retrasos/variaciones se deben indicar y además justificar las causas.

ANTECEDENTES Según la formulación inicial (febrero de 2012) del Programa de Gestión Ambiental Institucional, PGAI del Ministerio de Educación Pública, se propuso como alcance de este instrumento su aplicación en 3 de los 8 edificios de la Administración Central: Rofas, Raventós y Antiguo CENADI. Posteriormente, en el Informe de Avance del Segundo Semestre de 2013 se propuso la aplicación en etapas según se indica: Etapa 1: Edificios Raventós, Rofas y Antiguo CENADI, 2011 – 2013. Etapa 2: Edificios Oficinas Centrales, 2014 -2015. Etapa 3: Direcciones Regionales, 2016 -2017. Etapa 4: Centros Educativos, 2018 -2021. INTRODUCCIÓN Y ALCANCES DE ESTE INFORME En el marco del Plan de Desarrollo “Alberto Cañas Escalante”, de las Estrategias de “Educación para una nueva ciudadanía” y del interés de la Señora Ministra Dra Sonia Marta Mora, por fortalecer la temática ambiental y de desarrollo sostenible en el MEP como institución y en los procesos educativos que lidera, el 01 de junio de 2015 se presentó a funcionarias y funcionarios y a la comunidad nacional el “Programa Integrado de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Ambiental Institucional”, uno de cuyos tres subprogramas es el de Gestión Ambiental Institucional, en el cual el PGAI encuentra su espacio de reconocimiento, apoyo y fortalecimiento. Teniendo como referente el Informe de Avance del Segundo Semestre de 2013 para la operacionalización del PGAI en etapas, se considera que se ha avanzado de manera adecuada, pues durante este año se incluyeron estadísticas de los edificios centrales y se avanzó en la inclusión en el proceso de las Direcciones Regionales. RESUMEN DE AVANCES Cultura de participación y base organizativa para la ejecución del PGAI. En el período julio-diciembre 2015, se ha fortalecido de la cultura de participación y establecido la base organizativa para la ejecución del PGAI, condiciones que no se dieron adecuadamente cuando se formuló ese instrumento en el 2012. Consolidación de la Comisión Ambiental Institucional (CAI): La Comisión Ambiental Institucional se consolidó y realiza sesiones regularmente cada dos meses en promedio (actas en Anexo 1). Sus miembros han participado en todas las capacitaciones realizadas tanto internamente como en las sesiones convocadas por la DIGECA. Recibe el apoyo de un equipo técnico constituido por: Ing. Elizabeth Solís Quirós, Ing. Aracelly Gómez Mora, Lic. José Pablo Zárate Montero, Lic. Henry Arias (Asesor Ambiental del Viceministerio Académico) y MSc. Juana María Coto Campos (Asesora Ambiental del Despacho de la Señora Ministra). Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos se han divulgado en todas las sesiones de sensibilización y de capacitación emprendidas. Además, se colocaron banners con este contenido en las oficinas de las Direcciones Regionales y en todos los edificios de la administración central.

2 El alcance del PGAI corresponderá a la delimitación de las organizaciones (edificios) que serán consideradas dentro del PGAI; es decir, las organizaciones en donde se definirán objetivos y se implementarán medidas ambientales. El alcance describe las fronteras del PGAI, pudiendo ser gradual en el tiempo hasta cubrir el 100% de la institución.

Page 3: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Banner con los compromisos para la Gestión Ambiental MEP, ubicados en todos los edificios centrales y

regionales Red Ambiental Institucional (RAI): El 50% de las direcciones del MEP designaron su representante ante la RAI durante el año 2015. Atendiendo la circular DM-049-07-2015 suscrita por la señora Ministra (Anexo 2), en diciembre de este año se fortalecieron las acciones para completar las y los miembros de la RAI e iniciar en el 2016 la capacitación del nuevo grupo. Sensibilización y capacitación de miembros de la CAI y de la RAI sobre temas determinados como prioritarios en el PGAI: Durante el segundo semestre 2015 se realizaron cuatro actividades de sensibilización y capacitación dirigidas a la RAI: sobre residuos sólidos; sobre eficiencia y ahorro energético, sobre manejo de agua y aguas residuales y sobre Cambio Climático. En una última reunión realizada a inicios de diciembre de 2015, este grupo se conformó en cuatro comisiones para formular un proyecto a desarrollar durante el 2016 en cada edificio sobre gestión de residuos sólidos, ahorro energético, ahorro de papel y ahorro de agua.

Talleres sobre manejo de aguas y eficiencia y ahorro energético Acciones de difusión de miembros de la RAI en relación con temas ambientales. Algunos miembros de la RAI han colocado material en pizarras informativas y en sitios estratégicos para llamar a la reducción del consumo de energía, de agua y otros recursos en sus centros de trabajo.

Page 4: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Regionalización del PGAI: Se desarrollaron 6 talleres de sensibilización, de elaboración del diagnóstico ambiental base y definición de prioridades para incluir en el PGAI de cada oficina regional. En estos talleres participaron cerca de 235 funcionarias y funcionarias de 26 Direcciones Regionales y sus Supervisiones de todo el país. Únicamente falta por realizar el taller con la Regional de Heredia, cuyos miembros por motivos justificados no pudieron participar el día que les correspondía. Para el próximo año se están programando visitas de seguimiento a cada una de esas oficinas, pues la meta es incluir la formulación de sus planes de acción ambiental como parte del informe institucional del PGAI del primer semestre 2016. A la fecha se han elaborado 16 de los 26 informes, los cuales ya se han remitido a las correspondientes Direcciones Regionales. En el Anexo 3 se incluyen algunos ejemplos. Del análisis de esos 16 informes se determinó que 100% de las Direcciones Regionales coincidieron en que los aspectos ambientales más significativos a atender en sus centros de trabajo son consumo de papel y consumo de energía eléctrica; seguidos de seguridad y manejo de riesgos y desastres naturales con 88%; consumo de agua con 81%; generación de residuos sólidos ordinarios con 75% y generación de residuos electrónicos con 44%.

Material colocado en el Viceministerio de Planificación por la Lic. María del Pilar Saborío Víquez.

Page 5: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Trabajo grupal por regional, en el taller con Direcciones Regionales de Liberia, Nicoya, Cañas, Zona Norte Norte

Otras acciones:

Construcción del sitio Web. A finales del 2015 se inició la elaboración del sitio Web del Programa Integrado de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Ambiental Institucional por parte del Departamento de Recursos Tecnológicos. En el link correspondiente al Subprograma de Gestión Ambiental Institucional se colocará el repositorio de documentos y protocolos del PGAI. El índice para el link del subprograma se incluye a continuación.

Índice del link Subprograma de Gestión Ambiental Institucional

a. Descripción del Subprograma

b. Objetivos del Subprograma

c. Compromisos para la Gestión Ambiental Institucional del MEP

d. Comisión Ambiental Institucional (CAI): definición y conformación

e. Red Ambiental Institucional (RAI): definición, constitución y funciones

f. Repositorio de documentos

1. Formulación del PGAI

2. Informes del PGAI

3. Documentos generados para diferentes procesos en la gestión ambiental

4. Otros

g. Indicadores de gestión ambiental institucional.

h. Actividades relacionadas con gestión ambiental institucional

Mural en la Dirección Regional de Alajuela alusivo a reducción de residuos sólidos

Page 6: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Vinculación con centros educativos

o Sistematización de experiencias exitosas de centros educativos. Con el fin recuperar experiencias exitosas de centros educativos en materia ambiental y que estas sirvan de modelo a otras instituciones, se visitaron cuatro centros educativos. En tres de ellos se filmaron videos, que están en edición para incorporarlos en el sitio Web antes mencionado. La experiencia de la Escuela de Chimirol, en Rivas de Pérez Zeledón, se difundió en el Facebook del Ministerio.

Utilización ornamental de llantas usadas y biojardinera para tratamiento de aguas grises en Escuela de

Chimirol, Rivas, Pérez Zeledón

o Cambio de luminarias en la Escuela Jesús Jiménez de Cartago. La Oficialía Mayor promueve en distintos centros educativos diversas opciones para lograr la reducción del consumo de energía eléctrica; una de ellas es la modificación de las luminarias hacia sistemas energéticamente más eficientes. Tal es el caso de la Escuela Jesús Jiménez, en Cartago, que en noviembre del año pasado inauguró su iluminación LED.

o Programa Bandera Azul Ecológica. El Ministerio promueve la participación de los centros

educativos en el Programa Bandera Azul Ecológica Escolar, como una primera experiencia para que estudiantes, docentes y familias se sensibilicen y conozcan acerca de los principios de la gestión ambiental y se integren en la ejecución de acciones ambientalmente amigables. En el Anexo 4 se incluye un cuadro que muestra el avance en la participación de centros educativos en este programa, en el período 2012-2015; destacándose que la participación ha incrementado de un 26% en el 2012 a un 51% en el 2015.

o Incentivo a la incorporación de la dimensión ambiental en colegios de alta oportunidad. El

Ministerio de Educación Pública posee un programa especial dirigido a 11 colegios ubicados en zonas vulnerables desde el punto de vista social, distribuidos en todo el país. Dicho programa se denomina Colegios de Alta Oportunidad. Con el fin de motivar la incorporación de la dimensión ambiental en estos colegios, se ofreció una sesión teórico-práctica y luego un curso- taller denominado “De las Montañas al Mar” a 17 profesoras y profesores de los colegios de alta oportunidad.

Page 7: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Involucramiento de los proveedores de servicios de limpieza, de productos de limpieza, desinfectantes y aromatizantes y de control de plagas.

o Reunión con proveedores. Se realizó una reunión con proveedores de servicios de limpieza, de productos de limpieza, desinfectantes y aromatizantes y de control de plagas, a fin de informarles acerca de los compromisos para la gestión ambiental del MEP y para motivarles a unirse en las acciones para el logro de ellos. Participaron representantes de DEQUISA (servicios de limpieza), LEMEN (productos para limpieza, desinfectantes y aromatizantes) y Sócrates (control de plagas). Se mostraron anuentes a colaborar, indicaron que sus productos son ecoamigables y propusieron realizar un encuentro con las y los coordinadores de limpieza de los edificios del MEP y algunos (as) otros (as) representantes para exponerles la importancia de que se integren a los esfuerzos del Ministerio en gestión ambiental.

o Encuentro con las y los coordinadores de limpieza y representantes por edificio. Este se realizó según lo previsto, en el mes de noviembre de 2015 (Anexo 5).

Curso De las Montañas al Mar para

profesores y profesoras de colegios de

alta oportunidad

Page 8: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Análisis de la ejecución del PGAI por aspecto ambiental

Como línea base para la elaboración de este informe se consideran los indicadores planteados en el informe de Julio 2015.

Consumo de agua (Anexo 6)

El indicador de consumo de agua incluye 7 edificios que albergan oficinas administrativas del MEP en San José: Raventós, Rofas, Antiguo CENADI, Antigua Porfirio Brenes, Antigua Embajada, Uruca y Control de Calidad. Un octavo edificio, el Numar, no se incluye en este informe puesto que el pago del servicio de agua potable es asumido por los dueños del inmueble y el MEP no dispone de esa información.

Es preciso señalar que aunque algunos de los indicadores se expresan por empleado, el MEP recibe gran cantidad de visitantes durante períodos definidos (reclutamiento, receso de docentes, entre otros), cuyo número no es posible determinar, por lo que podría considerarse que algunos de los indicadores, como consumo de agua/empleado, podrían estar ligeramente sobrevalorados.

De los cuadros correspondientes al consumo de agua de enero a mayo 2015 y de junio a octubre, por edificio e institucional, incluidos con este informe y preparados por el Departamento de Servicios Públicos del MEP, se detectan los siguientes aspectos:

En el edificio en el que se consumió menor cantidad de agua promedio por empleado por mes es el de la Antigua Embajada, mientras que en el edificio de la Uruca fue en el que más agua se consumió. No obstante en el segundo semestre bajó el consumo poco más de 1 m3 /empleado mes, aunque en los meses de setiembre y julio se dio un incremento que no encuentra justificación en averías del sistema.

En tres edificios: Control de Calidad, Rofas y Uruca, se redujo en consumo de agua durante el segundo semestre.

El consumo institucional de agua promedio del segundo semestre fue de 1,65 m3 /empleado mes; para un consumo promedio de 1,59 m3 /empleado mes, promedio de los 10 meses.

El incremento en el segundo semestre se asocia con la presencia de mayor número de visitantes: por ejemplo debido a capacitaciones en el Antiguo CENADI y a los procesos de reclutamiento en la antigua Porfirio Benes.

En la valoración del cumplimiento de metas de reducción que se realizará en julio 2016, se tomará como línea base el promedio de los indicadores obtenidos en el 2015.

Consumo de energía eléctrica (Anexos 7 y 8)

Se incluyen los indicadores de consumo de energía eléctrica para los 8 edificios que albergan oficinas administrativas del MEP en San José: Raventós, Rofas, Antiguo CENADI, Antigua Porfirio Brenes, Antigua Embajada, Uruca, Control de Calidad y Numar; con una población total de 1953 funcionarios/as.

De los datos sobre consumo de energía incluidos con este informe y preparados por el Departamento de Servicios Públicos del MEP, se detectan los siguientes aspectos:

El edificio que presentó el más alto consumo de energía eléctrica por empleado por mes durante el período de mayo a octubre fue Uruca (213,74 kWh/empleado-mes); no obstante, se dio una disminución en este indicador con respecto al primer semestre.

Page 9: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

El edificio de la antigua Porfirio Brenes es la que presenta el menor valor promedio en el indicador de consumo por empleado por mes (70,01 kWh/empleado mes), aún menor que el primer semestre.

El edificio de Control de Calidad es el que presenta el más elevado valor promedio del período en cuanto a consumo por área de edificación, seguido del edificio Numar. En ambos conviene revisar la distribución y el tipo de luminarias, así como las prácticas de uso de la energía.

El CO2 equivalente por concepto de consumo de energía eléctrica a nivel institucional fue de 160,44 ton durante el período de análisis de mayo a octubre 2015 (26,74 ton/mes).

El Ministerio de Educación Pública registra un total de 4670 medidores y contabiliza el 3,90% del consumo nacional de electricidad; por ello, requiere un seguimiento de la DIGECA, para garantizar el cumplimiento de la Directriz 011, lo cual permitiría la reducción del consumo mediante el incremento en la eficiencia energética de los sistemas de aire acondicionado, los equipos de refrigeración y las luminarias, que se adquieran mediante la Proveeduría Institucional.

Miembros de la Comisión Ambiental Institucional y de la Proveeduría han participado en las diferentes sesiones de ejecución de la Directriz 011 para las instituciones de mayor consumo eléctrico del país. El reporte del cumplimiento de la Directriz 011, elaborado por las funcionarias Maricel Nájera Ramírez y Kattia Soto Flores, se incluye como Anexo 9 de este informe.

Generación de residuos sólidos

A) Residuos sólidos punzo cortantes e infectocontagiosos

El Departamento de Servicios de Salud mantiene vigente el protocolo para la recolección separada y disposición especializada de los residuos punzo cortantes e infectocontagiosos; de tal manera que el 100% de esos residuos se manejan adecuadamente cada semana por la empresa MPD BIOINFECCIOSOS.

B) Residuos tecnológicos

El Ministerio de Educación se apega estrictamente a lo establecido en la normativa nacional para el manejo y descarte de residuos tecnológicos: los equipos son valorados y los que están en buen estado son trasladados a centros educativos deficitarios, y aquellos que no lo están son sujetos de descarte, en concordancia con el Convenio Marco para el Servicio en el Manejo de la Gestión Integral de Residuos para las Instituciones Públicas que utilizan Comprared.

C) Llantas de desecho

Tal como establece la normativa nacional, estas se entregan a los proveedores para su adecuada gestión.

D) Residuos sólidos ordinarios separados

La información suministrada por el Departamento de Administración de Edificios cubre a los edificios Rofas, Raventós, antiguo CENADI, Antigua Embajada, antiguo Numar y antigua Porfirio Brenes, para una presencia total de 1773 empleados. Según indicó este Departamento, la Municipalidad de San José es la gestora de los residuos valorizables, y los datos disponibles se refieren a peso total de valorizables no por tipo.

Page 10: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Estación de acopio de materiales reciclables en el sótano del edificio Rofas

Destacan los siguientes aspectos:

La separación y recuperación de residuos valorizables es limitada, aunque mejoró el índice de recuperación respecto al informe anterior, así como el número de edificios incorporados en el proceso y por ende el número de funcionarias /os. Resta por integrar a los edificios Uruca y Control de Calidad.

Tres son los aspectos con respecto a residuos sólidos que deben ser prioritariamente atendidos durante el 2016:

o La sensibilización orientada a modificar comportamientos para la reducción, reutilización y separación selectiva en fuente.

o La métrica y su sistematización. o La coordinación con el gestor para que se entregue la información de la forma requerida

para efectos del PGAI.

De los datos incorporados en el siguiente cuadro destaca: o El edificio Rofas es en el cual la recuperación de valorizables total en el período es más

alta. Es sin embargo el edificio de la Antigua Porfirio Brenes el que presenta un mayor índice de recuperación de valorizables por empleado por mes.

o El índice de separación institucional de valorizables es de papel es de 0,68 Kg/empleado mes, contrastando con un índice de 1,01 Kg/empleado mes obtenido para el primer semestre del año. La diferencia en los índices semestrales puede deberse a diferentes actividades que se realizan en el año, por ejemplo a inicio de año podría haber mayor cantidad de materiales originados en el acomodo de oficinas y descarte de residuos del año anterior. Por ello es más conveniente utilizar índices anuales para efecto de comparación, de toma de decisiones y de evaluación de cumplimiento de metas.

Page 11: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Mes

Registro de residuos sólidos separados (Kg)

Raventós Rofas Antigua Escuela Porfirio Brenes

Antigua Embajada

Antiguo Numar

Cenadi TOTAL

(kg/mes)

Julio 165,00 436,00 65,00 105,00 80,00 0,00 851,00

Agosto 148,00 425,00 71,00 95,00 60,00 273,00 1072,00

Setiembre 163,00 405,00 90,00 83,00 63,00 0,00 804,00

Octubre 141,00 496,00 380,00 110,00 55,00 425,00 1607,00

Noviembre 125,00 460,00 325,00 100,00 65,00 221,00 1296,00

Total en el periodo (Kg)

742,00 2222,00 931,00 493,00 323,00 919,00 5630,00

Promedio mensual (Kg/mes)

148,40 444,40 186,20 98,60 64,60 183,80 1126,00

Promedio mensual por

empleado (Kg/empleado-

mes)

0,31 0,71 1,04 0,66 0,51 0,85

Consumo de papel

De la información proporcionada por la Proveeduría Institucional se destaca que el consumo de papel en las oficinas centrales del MEP durante el segundo semestre de 2015 fue de 13.845 resmas, lo que corresponde a un promedio de 1,81 resmas por empleado por mes, o sea, 905 hojas por empleado por mes. El incremento con respecto al índice del primer semestre fue de 0,936 resmas por empleado por mes; dato que se justifica en la comunicación del resultado de su gestión que se hace a las y los oferentes en los meses de noviembre y diciembre de cada año.

Se ha conformado una comisión desde el Despacho de la Señora Ministra para determinar, en conjunto con el Archivo Institucional y en el marco de la legislación nacional, las acciones para reducir el consumo de papel mediante el uso más generalizado de las comunicaciones electrónicas, la revisión y adecuación de procedimientos que tienen como soporte papel y el uso de las hojas de papel por ambas caras, cuando sea posible.

Generación de aguas residuales

Las aguas residuales generadas son evacuadas mediante alcantarillado sanitario de la Ciudad de San José. En el edificio del antiguo CENADI opera un sistema de acopio y tratamiento por tanque séptico que se encuentra operando adecuadamente. Se encuentra pendiente la revisión detallada del sistema, así como de las aguas de escorrentía de la zona de parqueos de la flota vehicular en ese edificio, para descartar potencial descarga en las pluviales.

Page 12: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Consumo de combustibles (Anexo 9)

De la información suministrada por la funcionaria Jacqueline Bonilla Durán se destaca que durante el período de mayo a octubre de 2015:

el consumo total de diésel fue de 156429 L, un promedio de 26082.5 L/mes y de 13.34 L/empleado - mes (considerando un total de 1953 empleados).

el consumo total de gasolina fue de 18278 L, un promedio de 3046.3 L/mes y de 1.55 L/empleado - mes (considerando un total de 1953 empleados)

Se incorpora la información institucional, no por edificios, pues prácticamente la totalidad de la flotilla vehicular de oficinas centrales se ubica en el antiguo edificio CENADI.

Por otra parte el consumo institucional de aceites y lubricantes fue de 1714,5 cuartos en el período de enero a noviembre de 2015.

Generación de emisiones atmosféricas

En las oficinas del MEP no hay generación de emisiones gaseosas directas. El CO2 equivalente por concepto de consumo de energía eléctrica a nivel institucional fue de 160,44 ton durante el período de análisis de mayo a octubre 2015 (26,74 ton/mes).

Una fuente adicional de CO2 son los combustibles, pero el CO2 equivalente no fue calculado.

Otros

Mayor detalle del avance en el cumplimiento de la directriz 031 se muestra en el Anexo 10, en el cual también se incluye la portada de la difusión realizada en el MEP de tal directriz.

Page 13: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

III. DETALLE DE AVANCES REALIZADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

TAL Y COMO SE MENCIONÓ ANTERIORMENTE, SE CONSIDERARÁN INDICADORES DE LÍNEA BASE LOS GENERADOS A PARTIR DE ESTE INFORME, PUES ES A PARTIR DE ESTE QUE SE INCLUYEN TODOS LOS

EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS DEL MEP (OCHO).

Cuadro 2. Matriz de avance del PGAI.

Información contenida en el PGAI (1) Estado de Avance: II SEMESTRE 2015

Aspecto ambiental Prioridad

Indicadores de línea base (2) Metas ambientales programadas

Fecha estimada de cumplimiento de la meta

Medidas ambientales propuestas para alcanzar la meta

Medidas ambientales realizadas(3)

Indicadores actuales(4) Porcentaje estimado de cumplimiento de la meta(5)

Valor Unidad Año de referencia Valor Unidad

Consumo de agua Alta 1,50 m3 /empleado mes I Semestre 2015

Reducción en un 2% del consumo

por empleado

Julio 2016 Sensibilización de funcionarios/as y propietarios de edificios Cambio de grifería e inodoros

Sensibilización de

funcionarios/as

1,65 m3 /empleado mes

0%

Consumo de papel Alta 0,874 Resmas/empleado-mes

I Semestre 2015

Reducción en un 5% del consumo

por empleado

Julio 2016 Uso de las comunicaciones electrónicas, revisión y adecuación de procedimientos que tienen como soporte papel, uso de las hojas de

papel por ambas caras.

Comunicaciones electrónicas,

revisión y adecuación de

procedimientos que tienen como

soporte papel, uso de las hojas

de papel por

ambas caras.

1,81 Resmas/ Empleado-mes

0%

437 Hojas/ empleado-mes

905 Hojas/ empleado-mes

Generación de residuos sólidos

Alta 100 Porcentaje de residuos punzo cortantes e infectocontagiosos manejado adecuadamente

I Semestre 2015

100% manejado adecuadamente

Ya cumple, se mantendrá en el tiempo

Se continúa el cumplimiento del protocolo

100 Porcentaje de residuos punzo cortantes e infectocontagiosos manejado adecuadamente

100%

100 Porcentaje de residuos tecnológicos y llantas de desecho manejados adecuadamente

I Semestre 2015

100% manejado adecuadamente

Ya cumple, se mantendrá en el tiempo

Se continúa el cumplimiento de

las directrices institucionales y

normativa nacional en la

materia

100 Porcentaje de residuos tecnológicos y llantas de desecho manejados adecuadamente

100%

0,87 Kg/empleado mes de residuos de papel recuperados

I Semestre 2015

Incremento en un 10% la cantidad de

Julio 2016 Sensibilización Acciones orientadas en primer lugar a reducción

Sensibilización de

funcionarios/as

No se midió este

semestre

Kg/empleado mes de

residuos de

0%

Page 14: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

papel de residuo separado y recuperado

de la generación de residuos y posteriormente a la separación y recuperación de valorizables.

Sesión con personal de

limpieza

papel recuperados

1,01 Kg/empleado mes de residuos totales recuperados

I Semestre 2015

Incremento en un 10% la cantidad de residuos de papel, cartón, envases (plásticos y de aluminio) separados y recuperados

Julio 2016 0,68 Kg/empleado mes de residuos totales recuperados

Generación de aguas residuales

Baja No aplica

No aplica No aplica Mejorar la calidad de las aguas residuales, usando productos de lavado y desinfección que sean biodegradables

Sensibilización Compra de productos biodegradables

Sensibilización Compra de productos

biodegradables

No aplica No aplica No aplica

Emisiones atmosféricas Baja No aplica

No aplica No aplica Reducir en un 2% el CO2

equivalente

Julio 2016 Reducción en el consumo de energía eléctrica y de combustibles

Reducción en el consumo de

energía eléctrica y de

combustibles para disminuir el CO2 equivalente

No aplica No aplica No aplica

Consumo de combustibles

Alta 6,80

Km/L de diésel

I Semestre 2015

Julio 2016 Sensibilización de funcionarios de

Transportes

7,37

Km/L de diésel

7,73

L diesel /empleado-mes

13,34

L/empleado-

mes

5,96

Km/L de gasolina

Falta

información

Km/L de gasolina

0,86

L gasolina

/empleado-mes

1,55

L/empleado-

mes

Page 15: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Consumo de energía eléctrica(6)

Alta 23,9 ton/mes de CO2 equivalente por consumo de electricidad

I Semestre 2015

Reducción en un 2% de los indicadores de consumo.

Julio 2016 Sensibilización a funcionarios /as para propiciar ahorro energético Sensibilización a dueños de edificios para propiciar cambios en sistemas eléctricos y luminarias Aplicación de la directriz 011. Mejoras en los sistemas eléctricos y cambios en luminarias en edificios propios.

26,7

121,24

7,24

100

ton/mes de

CO2

equivalente

por consumo

de electricidad

kWh/emplead

o mes

kWh/m2 mes

Porcentaje de

cumplimiento

de la directriz

011

0%

124,55

kWh/empleado

mes

8,24 kWh/m2 mes

33 Porcentaje de

cumplimiento de la

directriz 011

Incremento a 100% de cumplimiento de la directriz 011

Notas: 1) Información que fue entregada en el documento de PGAI ante el MINAET3. 2) Corresponde al los indicadores considerados como línea base y a partir de los cuales se planificaron las metas ambientales del PGAI. Ejemplo: si se determinó que para el año 2011 el consumo promedio de agua por funcionario

era de 3,5 m3/empleado/mes; entonces se deberá colocar “3,5” en la columna de “Valor”; “m3/empleado/mes” en la columna de “Unidad”; y “2011” en la columna de “Año de referencia”. 3) Detallar las medidas o acciones que se han implementado (o se están implementando) con el fin de alcanzar la meta ambiental. Se deben incluir: a) medidas de capacitación/sensibilización (para promover mejores prácticas

y cambios de hábitos); b) medidas de sustitución de equipos y dispositivos ineficientes, o insumos de alto impacto ambiental, por otros más eficientes y de menor impacto (compras públicas sustentables); así como acciones de cuantificación, métrica y seguimiento.

4) Consignar el valor del indicador para el periodo reportado especificando las unidades respectivas. Se debe guardar concordancia con las unidades del indicador de línea base, de manera que permita visualizar los avances a partir de la implementación de las medidas ambientales.

5) Entiéndase el 100% de ejecución como que la meta ya fue alcanzada. 6) Indicar en la columna “Medidas ambientales realizadas” además de acciones en capacitación, sensibilización de funcionarios, promoción de buenas prácticas todas aquellas medidas ejecutadas para dar cumplimiento a la

Directriz 011-MINAE (publicada en la Gaceta No. 163 del 26 de agosto del 2014 y disponible en el sitio http://www.digeca.go.cr/areas/herramientas-para-elaborar-pgai)

3 Para más información consultar el documento “Contenido temático básico para la presentación del Programa de Gestión Ambiental Institucional”, y el documento “Guía para la actualización de los Planes de Gestión Ambiental acorde al Decreto Ejecutivo No. 36499-S-MINAET”; ambos disponibles en el sitio http://www.digeca.go.cr/areas/herramientas-para-elaborar-pgai

Page 16: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

IV. MODIFICACIONES AL PLAN DE ACCIÓN DEL PGAI

Nota aclaratoria: llenar el cuadro 3 únicamente en caso que se propongan modificaciones al Plan de Acción del PGAI entregado al MINAET4. En caso que se propongan modificaciones, el presente Informe de Avance deberá ser firmado por el máximo jerarca de la institución. Caso contrario se debe pasar al Apartado V, pudiendo el informe ser firmado por el coordinador de la Comisión de PGAI institucional.

Cuadro 3. Modificaciones planteadas al Plan de Acción del PGAI

Texto original Modificación planteada Justificación de la modificación

Nota: las modificaciones planteadas deben de incluirse en el cuadro 2 del presente informe.

V. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGAI

En la escala de 1 al 5 ¿cómo evalúa/n el desempeño de la institución en la implementación del PGAI?

( ) 1 = Malo ( ) 2= Regular ( ) 3= Bueno (X) 4= Muy Bueno

( ) 5= Excelente

Indique en resumen los problemas encontrados para la implementación del PGAI.

Desde la aprobación del PGAI hasta la fecha han existido muchas carencias, algunas de las cuales se señalaron en el primer informe. Aquellas relacionadas con la consolidación de la Comisión Institucional están superadas, otras están en proceso pero tienen buen avance, como el establecimiento de una red interna. No obstante, una vez realizado este informe se detectan debilidades más específicas que es necesario superar, particularmente en cuanto a métrica y sistematización de datos, ausencia de una base de datos integrada que permita obtener la información en tiempo y precisión.

4 Para más información consultar el documento “Contenido temático básico para la presentación del

Programa de Gestión Ambiental Institucional”, o el documento “Guía para la actualización de los Planes de

Gestión Ambiental acorde al Decreto Ejecutivo No. 36499-S-MINAET”; ambos disponibles en el sitio

http://www.digeca.go.cr/areas/herramientas-para-elaborar-pgai

Se ha avanzado en el establecimiento del marco político e institucional para el PGAI, en el involucramiento de las y los funcionarios, en el establecimiento de indicadores de línea base y en algunos diagnósticos que permitan precisar de mejor manera las prioridades de atención. Se ha consolidado la Comisión Ambiental Institucional. Se ha incorporado a todos los edificios administrativos centrales y se ha avanzado el trabajo con las oficinas regionales. A pesar de que el trabajo con centros educativos está programado para el 2018-2021, se está propiciando la incorporación de los centros educativos en el Programa Bandera Azul Ecológica.

Page 17: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

1. Describa brevemente las acciones tomadas o requeridas para resolver los problemas

Acciones requeridas:

Realizar la evaluación del PGAI por parte de la CAI para tomar decisiones para fortalecerlo.

Construcción de una base de datos integrada.

Continuar con el fortalecimiento de la estructura intermedia (Red Ambiental Institucional).

Iniciar la ejecución de proyectos por edificio para atender reducción de consumos de agua, energía eléctrica, papel y mejorar la gestión de residuos.

2. Indique a continuación las sugerencias que considere pertinentes a la Comisión Técnica

Evaluadora (CTE)5 para mejorar los PGAI (sugerencias en cuanto a las guías disponibles, herramientas sugeridas, procedimientos de revisión, acompañamiento realizado, seguimiento, etc.).

Se reiteran las dos sugerencias realizadas en el primer informe:

a) Gestionar la modificación del Decreto para que los informes sean anuales y no semestrales; lo cual permitiría tener resultados acordes con una programación anual de trabajo y se incluirían las variaciones estacionales.

b) El Semáforo de Implementación de los PGAI incluido en la página electrónica de DIGECA, constituye una

buena manera de mostrar el nivel de cumplimiento de esa herramienta por las instituciones. No obstante los

rangos son muy amplios y no permiten visualizar las mejoras graduales. Se sugiere hacer uso de los signos +

y – para mostrar avances en cada color del semáforo (verde +, verde, verde -, amarillo +, amarillo, amarillo

-, rojo +, rojo y rojo -); lo cual también contribuiría a la motivación para la mejora continua.

3. Indique a continuación las necesidades para la implementación del PGAI en su organización 4. ANEXOS

Adjuntar los siguientes documentos al presente informe.

5 Comisión conformada por representantes del MINAET y del Ministerio de Salud; encargada del

seguimiento de los PGAI de las instituciones públicas (Decreto Ejecutivo No. 36499, artículos 4

y 5).

Contar con un /a profesional en Gestión Ambiental que apoye técnicamente a la CAI se torna imprescindible para fortalecer los procesos.

Page 18: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

1. Hojas de Registros (en forma digital). 1.1. Consumo de agua 1.2. Consumo de energía eléctrica 1.3. Consumo de combustibles 1.4. Residuos sólidos separados para reciclaje 1.5. Consumo de papel 1.6. Cualquier otra hoja de registro que se cuente para otros indicadores ambientales

definidos en el marco del PGAI. 2. Reporte de Cumplimiento de la Directriz 011-MINAE 3. Cualquier otro documento que se considere necesario (preferiblemente en digital).

Nota: las plantillas que se deben emplear para los anexos anteriores se encuentran disponibles en el sitio

http://www.digeca.go.cr/areas/herramientas-para-elaborar-pgai

5. RESPONSABLE DEL INFORME

Nota aclaratoria: El presente informe deberá ser firmado por el Coordinador de la Comisión Institucional del PGAI. En caso que se planteen modificaciones al Plan de Acción del PGAI entregado al MINAE (ver apartado IV), el presente informe deberá ser firmado por el máximo jerarca.

Gerardo Azofeifa Rodríguez Oficial Mayor

Nombre Puesto Firma

ANEXO 1 SESIONES PRESENCIALES DE COORDINACIÓN DE LA COMISIÓN

AMBIENTAL INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

(CAI)

Page 19: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Sesión 01-2015

Fecha: 28 de enero de 2015

Se revisa detenidamente el plan de acción 2015-2015, se incorporan las observaciones

y se aprueba el plan.

Sesión 02-2015

Fecha: 06 de marzo de 2015

Se recibe capacitación sobre ejecución del PGAI con funcionarios de la Compañía

Nacional de Fuerza y Luz.

Sesión 03-2015

Fecha: 24 de abril de 2015

Se da seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción. Se recibe a estudiantes de

Bachillerato en Química Industrial de la Universidad Nacional, quienes van a realizar un

Diagnóstico Ambiental Integral en los edificios Rofas y Antiguo CENADI. Se coordina con

las personas encargadas de los edificios, para que los estudiantes puedan realizar su

tarea.

Sesión 04-2015

Fecha: 08 de junio de 2015

Se da seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción y se organiza la elaboración del

primer informe de avance del PGAI del 2015.

Se define la fecha para el encuentro con los proveedores de servicios de limpieza y de

control de plagas.

Sesión 05-2015

Fecha: 06 de julio de 2015

Se revisa el informe semestral del PGAI, el cual había sido remitido vía electrónica. Se

realizan las modificaciones pertinentes y se aprueba para su remisión a la DIGECA.

Page 20: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Sesión 06-2015

Fecha: 02 de setiembre de 2015

Se da seguimiento a la ejecución del Plan de Acción.

Se plantea la necesidad de que la persona encargada de recopilar los datos de consumo

de combustible reciba entrenamiento por parte de DIGECA para una mejor gestión de

los datos.

Además, se buscará adquirir balanzas para el control de peso de los residuos sólidos

totales y por fracción.

Se define la fecha para el encuentro con los dueños o administradores de edificios.

Se plantea la necesidad de realizar una campaña para el año entrante por lo que se

gestionará una reunión con la Directora de Tecnologías.

Se organiza la visita de los funcionarios de DIGECA que vienen a realizar la evaluación

presencial.

Sesión 07-2015

Fecha: 18 de noviembre de 2015

Se organiza y se distribuye la recolección y sistematización de la información para el

segundo informe anual del PGAI de la siguiente manera:

Ramón Venegas: Consumo de agua y de electricidad.

Kattya Soto: Consumo de papel.

Rosannia Rodríguez: Generación de residuos y de residuos valorizables.

Silvia Vargas: Consumo de aceites.

Jacqueline Durán: Consumo de combustibles.

Maricel Nájera: Cumplimiento de la Directriz 011.

Actividades de capacitación y otras: Gerardo Azofeifa, Juana María Coto, Moisés Saborío

Gerardo Azofeifa invita a la inauguración de la iluminación con luminarias LED en la

Escuela Jesús Jiménez, Cartago, el 25 de noviembre a las 6:00 pm, como parte de las

Page 21: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

actividades que promueve el Ministerio en los centros educativos para reducir el

consumo de energía.

Manuela Mata (DIGECA, invitada) señala que es necesario incorporar a los centros

educativos en el PGAI. Se le indica que es muy difícil que todos los centros educativos

tengan un PGAI pues la mayoría de ellos son escuelas unidocentes o tan pequeñas que

tienen escaso recurso humano para realizar todas sus funciones y además las asociadas

a la ejecución de un PGAI. Se indica que el MEP promueve la inclusión en Bandera Azul

Ecológica y que a lo que podemos aspirar es a tener gradualmente todos los centros

educativos en este programa.

Page 22: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

ANEXO 2

Circular del Despacho Ministerial Sobre Creación de la Red Ambiental Institucional

Page 23: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos
Page 24: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos
Page 25: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos
Page 26: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos
Page 27: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

ANEXO 3

Ejemplo de informes de talleres para la definición

de aspectos ambientales significativos y

diagnóstico ambiental rápido en las Direcciones

Regionales del MEP y sus supervisiones

PROCESO DE REGIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

INSTITUCIONAL (PGAI) DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MEMORIA DEL ENCUENTRO INICIAL CON NÚCLEOS REGIONALES.

AGOSTO-NOVIEMBRE DE 2015

ANTECEDENTES

A) Programa Integral de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Gestión

Ambiental Institucional

La crisis ecológica mundial obliga a la búsqueda de nuevas formas de relacionarse con

la naturaleza. Las desigualdades sociales, los patrones de consumo, el desconocimiento

del medio y la falta de compromiso con una ética ambiental arriesgan el estado de salud

terrestre; y por ende, el de toda forma de vida. En consonancia con las tendencias

mundiales en temas de sostenibilidad ambiental así como en cumplimiento de los

compromisos adoptados en el Plan Nacional de Desarrollo “Alberto Cañas Escalante”

2014-2018 y en la normativa costarricense vigente y en el marco de las orientaciones

estratégicas “Educar para una nueva ciudadanía”, el Ministerio de Educación Pública

formuló y aprobó el 01 de junio de 2015 el “Programa Integral de Educación para el

Desarrollo Sostenible y la Gestión Ambiental Institucional”; cuyo fin es fomentar una

cultura que promueva el compromiso y la vivencia de los educandos y de los

funcionarios/as hacia el desarrollo sostenible.

Mediante la participación interdisciplinaria de actores, tanto del MEP como del

panorama nacional en general, procura transformar la realidad socio-ambiental,

mediante tres subprogramas estratégicos:

Page 28: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

1. Abordaje educativo de la dimensión ambiental y del desarrollo sostenible:

procura la sistematización de la incorporación educativa del enfoque de

sostenibilidad, atendiendo las necesidades de las y los estudiantes y de las y los

docentes.

2. Gestión ambiental institucional: establece el análisis de la situación ambiental

institucional, tanto a nivel central como regional, así como el planteamiento de

acciones que procuren el cumplimiento de los objetivos ambientales

institucionales y propicia la transformación de prácticas culturales ambientales

de la institucionalidad del MEP, mediante procesos de sensibilización a las y los

funcionarios.

3. Vinculación externa en materia de ambiente y desarrollo sostenible: promueve

el establecimiento de alianzas estratégicas con los actuales y potenciales socios

ministeriales bajo un marco de responsabilidad ambiental de una agenda

“verde” de cooperación.

B) Compromisos para la gestión ambiental institucional en el MEP

En la misma fecha en la que se aprobó el Programa Integral de Educación para el

Desarrollo Sostenible y la Gestión Ambiental Institucional, se aprobaron los

compromisos del ministerio para la gestión ambiental, que resultaron de un proceso

abierto y participativo. Ellos son:

Contribuir en la formación de ciudadan@s con una clara responsabilidad ambiental.

Incorporar los principios de sostenibilidad en sus funciones, actividades y proyectos.

Contribuir en la conservación de los recursos naturales. Reducir el consumo de agua, energía, papel, combustibles y otros insumos. Manejar adecuadamente sus residuos. Propiciar condiciones adecuadas de salud ocupacional y seguridad. Promover la mejora continua de las competencias ambientales de sus

funcionari@s. Establecer acciones conjuntas en gestión ambiental con instancias

gubernamentales, ONGs y sector privado.

C) Subprograma Gestión Ambiental Institucional

La sobreutilización de recursos naturales no renovables, la emisión al ambiente de residuos, la destrucción de espacios naturales y la desaparición acelerada de especies biológicas son algunos de los problemas que se han asociado a procesos productivos y prácticas antropogénicas mal planificados y gestionados.

Y es precisamente en la búsqueda de la armonía entre la calidad de vida de los seres vivos, la protección del ambiente, y el desarrollo económico, donde la responsabilidad

Page 29: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

social y ambiental de las organizaciones juega un papel fundamental, en procura de ese estilo de desarrollo con sostenibilidad social, económica, política, ambiental y ética.

El concepto de gestión ambiental se refiere a una estrategia integrada por un conjunto de acciones de protección, remediación, mitigación o compensación, orientadas a minimizar los impactos de la acción humana y así elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida.

Teniendo como referente la legislación ambiental costarricense, mediante Decreto N° 36499-S-MINAET del 17 de marzo de 2011, se aprobó el Reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional en el sector público de Costa Rica, que tiene como fin establecer los lineamientos para que todas las instituciones de la Administración Pública formulen, actualicen e implementen su Programa de Gestión Ambiental Institucional, PGAI. El PGAI es un instrumento de planificación que le permite a la institución alcanzar de manera paulatina sus objetivos ambientales.

El MEP cuenta con un primer documento de PGAI aprobado en febrero de 2012, cuya actualización, fortalecimiento y ejecución la presente gestión ministerial ha asumido con compromiso.

En el marco de este Subprograma se han definido las siguientes líneas de acción:

Uso racional del agua

Gestión de residuos

Eficiencia energética y uso racional de la energía

Uso racional de consumibles: papel, productos de limpieza, combustibles y lubricantes, tonner y tintas, principalmente.

Compras sostenibles

Como ejes transversales figuran:

Prevención de la contaminación

Sensibilización y capacitación

Cumplimiento de la legislación nacional y de la normativa interna

En el Informe de Avance del PGAI correspondiente al Segundo Semestre de 2013 se propuso la aplicación de este instrumento en etapas, iniciando con las oficinas centrales del 2012 al 2015 y continuando con las Direcciones Regionales a partir del 2016. Previamente a la incorporación de las oficinas regionales en el PGAI del MEP, se realizó un encuentro informativo y motivador dirigido a Directoras y Directores Regionales y Supervisoras y Supervisores.

Page 30: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

OBJETIVOS DEL ENCUENTRO

Informar acerca del Programa Integrado de Educación para el Desarrollo

Sostenible y la Gestión Ambiental Institucional y particularmente sobre el

Subprograma de Gestión Ambiental Institucional.

Iniciar el proceso de regionalización del Programa de Gestión Ambiental

Institucional (PGAI) con la definición de los aspectos ambientales prioritarios de

cada Dirección Regional y su diagnóstico rápido.

METODOLOGÍA DEL ENCUENTRO

La persona facilitadora realizó una presentación informativa del Programa Integrado de

Educación para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Ambiental Institucional, y

particularmente sobre el Subprograma de Gestión Ambiental Institucional.

Posteriormente, las y los funcionarios de cada Regional se integraron en grupos de

trabajo por Supervisiones, para completar la matriz para la definición inicial de aspectos

ambientales significativos, asignando puntaje según su nivel de importancia en el centro

de trabajo (La matriz se presenta en el Anexo 1).

Entretanto, personal del Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo realizó

una presentación informativa de los fines y funciones de esta instancia.

A partir de la información suministrada en la matriz, la persona facilitadora determinó

los aspectos ambientales más significativos por Regional y las y los funcionarios la

Regional se reunieron en un solo grupo de trabajo para realizar un diagnóstico rápido

de cada uno de los aspectos ambientales identificados como prioritarios.

Es importante realizar dos aclaraciones:

a) Las matrices utilizadas tanto para la definición inicial de aspectos ambientales

significativos como para el diagnóstico rápido de cada uno de los 5 aspectos

ambientales identificados como prioritarios, son instrumentos elaborados por la

Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente

y Energía, orientados a la realización de diagnósticos iniciales para el PGAI.

b) En este informe no se incluye la información referente a Seguridad y Manejo de

riesgos y desastres naturales, por cuanto esta fue procesada por personal del

Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo, que también participó en

este encuentro.

¿Qué sigue?

Page 31: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

En su documento de Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) aprobado en

el año 2012, el Ministerio de Educación estableció que a partir del año 2016 se

integrarían las oficinas regionales. Por lo tanto, a inicios del 2016, la Oficinas Regionales

deberán elaborar su pequeño PGAI, incorporando a todas las oficinas de las

Supervisiones.

Para ello, deberán seguir los siguientes pasos:

a) Conformar la Comisión Ambiental con al menos una persona representante de

la Dirección Regional y de cada Supervisión, y coordinada por el Director o

Directora Regional. Esta comisión puede comunicarse por medios electrónicos

para reducir consumo de combustible y otros gastos.

b) A partir de este informe, preparar su plan de trabajo para el 2016, atendiendo

prioritariamente los aspectos ambientales más significativos. En el Anexo 2 se

presenta el formato para el plan de trabajo, por aspecto ambiental.

c) Entregar en junio de 2016 un informe de avance del cumplimiento del plan de

trabajo, de acuerdo con el formato que se les proporcionará en el mes de mayo.

Elaboración del informe

Este informe fue elaborado por MSc. Juana María Coto Campos, Asesora en ambiente

del Despacho de la señora Ministra de Educación.

Colaboraron en la facilitación de los encuentros y en el análisis de la información: Ing.

Aracelly Gómez Mora, Ing. Elizabeth Solís Quirós, Lic. Henry Arias Guido y Lic. Pablo

Zárate Montero.

Page 32: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

ANEXO 1

PLANTILLA INICIAL PARA DEFINICIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Dirección Regional ___________________________________________________

Edificio _________________________________________________

Localidad__________________________________________________

Número total de funcionari@s en el edificio __________________________

Persona contacto, cargo, dirección electrónica y teléfono

_____________________________________________________________________________

Importancia: Se refiere al nivel de relevancia del aspecto ambiental correspondiente en la

oficina: 0: No es importante, 1: Poco importante, 2: Medianamente importante, 3: Muy

importante.

Aspecto ambiental Importancia

Observaciones

0 1 2 3

Emisiones al aire provenientes de fuentes

fijas

Emisiones al aire de fuentes móviles

(vehículos)

Ruido y vibraciones por actividades

antrópicas

Emisiones de radiaciones ionizantes

Emisiones de olores

Consumo de agua

Generación de aguas residuales

Generación de residuos sólidos ordinarios

Consumo de papel

Generación de residuos electrónicos

Generación de residuos sólidos peligrosos

Generación de residuos sólidos

infectocontagiosos

Uso de sustancias peligrosas

Page 33: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Manejo de productos derivados de

hidrocarburos

Uso de plaguicidas

Uso de sustancias radiactivas

Consumo de combustibles fósiles

Consumo de energía eléctrica

Seguridad y manejo de riesgos y desastres

naturales

Page 34: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

ANEXO 2

FORMATO PARA EL PLAN DE TRABAJO 2016

Actividad Meta Cronograma

trimestral

de ejecución

ASPECTO AMBIENTAL: CONSUMO DE AGUA

1 1.1

2. 2.1

2.2

ASPECTO AMBIENTAL: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1.

2. 2.1

2.2

3. 3.1

3.2

3.3

4. 4.1

ASPECTO AMBIENTAL: CONSUMO DE PAPEL

1. 1.1

2. 2.1

3 3.1

3.2

3.3

1. Etc…..

2.

1.

Page 35: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

2.

3. 3.1

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE DESAMPARADOS

En el encuentro participaron cuatro miembros del personal de la Dirección Regional de

Educación de Desamparados, sin embargo no hubo representación de las supervisiones.

CENTRO DE

TRABAJO

LOCALIDAD NÚMERO DE

FUNCIONARIOS

/AS

PERSONA CONTACTO

Dirección

Regional

Desamparados 50 Iván Agüero

[email protected]

88030634

En el siguiente cuadro se resumen los aspectos ambientales que después del análisis de

las plantillas por la persona facilitadora del taller, se determinaron prioritarios para cada

centro de trabajo.

CENTRO DE

TRABAJO

ASPECTOS AMBIENTALES

PRIORITARIOS

OSERVACIONES

Dirección Regional Emisiones al aire de fuentes móviles

Ruido y vibraciones por actividades

Emisión de olores

Consumo de agua

Consumo de papel

Generación de residuos electrónicos

Page 36: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Consumo de energía eléctrica

Seguridad y manejo de riesgos y desastres

naturales

Un análisis más detallado realizado post-encuentro, a partir del puntaje total otorgado

en la plantilla inicial a los diferentes aspectos ambientales, permitió determinar

gráficamente los más significativos para la Dirección Regional de Desamparados, según

se muestra en el gráfico siguiente. Ellos son:

a) Consumo de papel

b) Consumo de agua

c) Consumo de energía eléctrica

d) Generación de residuos electrónicos

e) Emisiones al aire de fuentes móviles

f) Ruidos y vibraciones

g) Emisiones de olores

Durante el encuentro se realizó un diagnóstico inicial rápido acerca de algunos de esos

aspectos ambientales, resultando en lo siguiente:

SOBRE CONSUMO DE PAPEL

0

1

2

3

Aspectos ambientales más significativos. DRE de Desamparados

Page 37: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Fortalezas

Se incorporan criterios ambientales en la compra de papelería.

Se promueve el uso de medios digitales para revisión de documentos y así

reducir la impresión.

Se cuenta a lo interno con archivos digitales.

Debilidades

No se cuenta con directrices internas que promuevan la reducción del consumo

de papel.

No se implementan prácticas para la reutilización de papel, la recolección

separada de los residuos de papel y la impresión por las dos caras para reducir el

consumo.

No hay acciones de sensibilización de las y los funcionarios sobre el ahorro de

papel.

No se lleva registro contable de consumo de papel.

No se realiza comunicación periódica a las y los funcionarios de los logros

alcanzados en las acciones de reducción del consumo de papel.

SOBRE EMISIONES AL AIRE DE FUENTES MÓVILES Y RUIDO Y VIBRACIONES POR

ACTIVIDADES ANTRÓPICAS

Estos aspectos ambientales claramente son externos a las instalaciones de las oficinas

regional y supervisiones, pues muchas de ellas están ubicadas frente a carreteras de alto

tránsito de vehículos livianos y pesados.

Aun cuando reciben el impacto de estas fuentes, la resolución de los problemas no está

a su alcance, por lo que estos aspectos ambientales no deberían formar parte de su

PGAI. No obstante, podrían incluirse algunas acciones de mitigación de los impactos que

determinen se pudieran realizar.

SOBRE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fortalezas

Se registra el consumo de energía mediante medidores y se lleva el control total de los

medidores de la institución.

Page 38: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Se aprovechan las opciones de ahorro de energía que tienen los equipos consumidores

de electricidad.

Se tiene política interna para la selección y asignación de equipos consumidores de

energía eléctrica de acuerdo a las necesidades de la institución.

Se toma en consideración características de eficiencia energética para la compra de

equipos consumidores de energía.

Debilidades

No se genera información estadística sobre los consumos de energía, demanda y costo

de la energía, por medidor.

No se cuenta con el inventario por tipo de equipos, que hacen uso de electricidad en la

institución (luminarias, equipo de cómputo, aires acondicionados, entre otros).

No se tiene la caracterización energética de cada organización de la institución, de

acuerdo a las actividades propias de cada una.

No se realizan evaluaciones permanentes del consumo energético en equipos, sistemas

y transporte de la institución.

No se promueve la implementación de programas para el ahorro de energía.

No se involucra a los funcionarios en el proceso de cambio de cultura hacia un uso

racional y eficiente de la energía.

No se realizan acciones o buenas prácticas con equipos y sistemas consumidores de

electricidad.

No se comunican los lineamientos obligatorios sobre el uso racional de la energía.

No existen programas de mantenimiento correctivo, preventivo o predictivo en las

instalaciones.

No se llevan registros de los mantenimientos aplicados en las instalaciones.

No se tiene un programa de sustitución de equipos o sistemas ineficientes.

No se da uso racional de la energía eléctrica en iluminación, prescindiendo de esta de

las veinte horas a las seis horas del día siguiente, salvo en el caso de jornadas con horario

nocturno y lo absolutamente imprescindible.

No se ha analizado la posibilidad de utilizar aparatos o equipos que utilicen o funcionen

con fuentes renovables de energía.

No se utilizan las lámparas con una eficacia lumínica mayor o igual a 65 lúmenes por

watt en iluminación externa.

No se efectúan diagnósticos energéticos integrales en la institución.

No se han establecido indicadores de eficiencia energética para el consumo de energía

eléctrica.

No se toman en consideración lineamientos de salud ocupacional para el tema

energético.

SOBRE CONSUMO DE AGUA

Fortalezas

Page 39: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

El servicio de agua es adecuado en cuanto a continuidad y cantidad.

Se utilizan piezas sanitarias y dispositivos de bajo consumo

Se lleva registro del consumo mediante medidores.

Debilidades

No se garantiza el suministro de agua potable en las instalaciones.

No existe rotulación en duchas, grifos, etc. para incentivar el ahorro del agua.

No se cuenta con un plan rutinario de inspección de fugas y mantenimiento del

sistema de abastecimiento.

No se cuenta con un plan para ahorro del agua.

No se cuenta con dispositivos como filtros o purificadores a la salida de los grifos

en caso de que sea necesario.

No hay actividades de sensibilización ni de motivación al ahorro del agua.

No se realizan periódicamente análisis de calidad del agua de consumo.

No se está al día con el pago del servicio.

SOBRE GENERACIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS

Debilidades

No se cuenta con un programa de gestión integral de residuos electrónicos.

No se cuenta con un área de disposición temporal de estos equipos que esté

demarcada, protegida y rotulada.

No se posee un registro donde se indique cantidad y modelo del equipo

electrónico retirado.

No se cuenta con un gestor autorizado para el manejo integral de los residuos.

No se promueve la recuperación de partes de estos residuos.

NOTA: La Proveeduría Institucional dispone de un protocolo de manejo de los equipos

electrónicos en desuso.

Se recomienda contactar a la Sra Kattya Soto, [email protected], para que les

asesore sobre este proceso.

Page 40: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COTO

En el encuentro participaron miembros del personal de la Dirección Regional de

Educación de Coto y de una buena parte de sus supervisiones.

CENTRO DE

TRABAJO

LOCALIDAD NÚMERO DE

FUNCIONARIOS

/AS

PERSONA CONTACTO

Dirección

Regional

Ciudad Neilly 46 Mirian Castillo Serrano

[email protected]

Page 41: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Supervisión

Circuito 01

Golfito 3 Brícida Gómez Gómez

supervisió[email protected]

27750256

Supervisión

Circuito

Río Claro 2 No indicó persona contacto

Supervisión

Circuito 10

Paso Canoas 2 Ernesto Gerardo Meza Gómez

[email protected]

27322287-27321116

Supervisión

Circuito 08

San Rafael 2 María Castro Vargas

[email protected]

27735242

Supervisión

Circuito 12

Pittier 2 Gerardo Sequeira Arce

[email protected]

27848079

Supervisión

Circuito 03

Puerto Jiménez 3 Luis Ángel Achio Chaves

[email protected]

27355041

Supervisión

Circuito

Pavones 3 No indicó persona contacto

Supervisión

Circuito

Agua Buena 2 Juan Diego Villalobos Delgado

[email protected]

27340120

En el siguiente cuadro se resumen los aspectos ambientales que después del análisis de

las plantillas por la persona facilitadora del taller, se determinaron prioritarios para cada

centro de trabajo.

Page 42: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

CENTRO DE TRABAJO ASPECTOS AMBIENTALES

PRIORITARIOS

OBSERVACIONES

Dirección Regional Emisiones de olores

Generación de residuos sólidos

Consumo de papel

Consumo de energía eléctrica

Seguridad y manejo de riesgos y desastres

naturales

Supervisión Circuito 01 Emisiones al aire de fuentes móviles

Emisiones de olores

Consumo de agua

Generación de aguas residuales

Generación de residuos sólidos peligrosos

Consumo de energía eléctrica

Seguridad y manejo de riesgos y desastres

naturales

Todo el equipo electrónico en

desuso se entrega a la

Dirección Regional.

Supervisión Circuito (Río

Claro)

Emisiones al aire de fuentes fijas

Emisiones de olores

Consumo de agua

Consumo de papel

Generación de residuos sólidos ordinarios

Generación de residuos electrónicos

Generación de residuos sólidos peligrosos

Generación de residuos sólidos

infectocontagiosos

Uso de sustancias peligrosas

Page 43: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Manejo de productos derivados de

hidrocarburos

Uso de plaguicidas

Seguridad y manejo de riesgos y desastres

naturales

Consumo de energía eléctrica

Supervisión Circuito 10 Emisiones al aire de fuentes móviles

Generación de residuos sólidos ordinarios

Consumo de papel

Generación de residuos electrónicos

Consumo de energía eléctrica

Considero de importancia las

emisiones al aire de fuentes

móviles, pero no compete a

la supervisión

Supervisión Circuito 08 Emisiones al aire de fuentes móviles

Consumo de papel

Consumo de energía eléctrica

Supervisión Circuito 12 Emisiones al aire de fuentes móviles

Emisiones de olores

Consumo de agua

Consumo de papel

Generación de residuos sólidos ordinarios

Generación de residuos electrónicos

Generación de residuos sólidos

infectocontagiosos

Uso de sustancias peligrosas

Manejo de productos derivados de

hidrocarburos

Uso de plaguicidas

Seguridad y manejo de riesgos y desastres

naturales

Consumo de energía eléctrica

Page 44: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Supervisión Circuito 03 Emisiones al aire de fuentes móviles

Emisiones de olores

Consumo de agua

Generación de aguas residuales

Consumo de papel

Generación de residuos sólidos ordinarios

Seguridad y manejo de riesgos y desastres

naturales

Consumo de energía eléctrica

Los activos electrónicos en

desuso se devuelven al MEP.

Supervisión Circuito (Pvones) Emisiones al aire de fuentes móviles

Emisiones al aire de fuentes fijas

Generación de aguas residuales

Generación de residuos sólidos ordinarios

Consumo de papel

Generación de residuos electrónicos

Generación de residuos sólidos peligrosos

Seguridad y manejo de riesgos y desastres

naturales

Consumo de energía eléctrica

Supervisión Circuito (Agua

Buena)

Emisiones al aire de fuentes fijas

Emisiones de olores

Consumo de agua

Generación de residuos sólidos ordinarios

Consumo de papel

Generación de residuos electrónicos

Generación de residuos sólidos peligrosos

Generación de residuos sólidos

infectocontagiosos

Uso de sustancias peligrosas

Manejo de productos derivados de

hidrocarburos

Uso de plaguicidas

Page 45: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Seguridad y manejo de riesgos y desastres

naturales

Consumo de energía eléctrica

Un análisis más detallado realizado post-encuentro, a partir del puntaje total otorgado

en la plantilla inicial a los diferentes aspectos ambientales, permitió determinar

gráficamente los más significativos para la Dirección Regional de Coto, según se muestra

en el gráfico siguiente. Ellos son:

h) Consumo de papel

i) Consumo de energía eléctrica

j) Consumo de agua

k) Generación de residuos sólidos ordinarios

l) Generación de residuos electrónicos

m) Seguridad y manejo de riesgos y desastres naturales

Durante el encuentro se realizó un diagnóstico inicial rápido acerca de algunos de esos

aspectos ambientales, resultando en lo siguiente:

SOBRE CONSUMO DE PAPEL

0

10

20

30

Aspectos ambientales más significativos. DRE Coto

Page 46: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Fortalezas

Se implementan prácticas para la recolección separada de los residuos de papel.

Se implementa la impresión de documentos por las dos caras para reducir el

consumo.

Se hace uso de fotocopiadoras que admiten papel reciclado, copias por las dos

caras y reducciones.

Se incorporan criterios ambientales en la compra de papelería.

Se implementan prácticas para la reutilización de papel.

Se cuenta con directrices internas que promuevan la reducción del consumo de

papel.

Se promueve el uso de medios digitales para revisión de documentos y así

reducir la impresión.

Se cuenta a lo interno con archivos digitales.

Se lleva registro contable de consumo de papel.

Hay acciones de sensibilización de las y los funcionarios sobre el ahorro de papel.

Se realiza comunicación periódica a las y los funcionarios de los logros alcanzados

en las acciones de reducción del consumo de papel.

SOBRE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fortalezas

Se cuenta con el inventario por tipo de equipos, que hacen uso de electricidad en la

institución (luminarias, equipo de cómputo, aires acondicionados, entre otros).

Se promueve la implementación de programas para el ahorro de energía.

Se involucra a los funcionarios en el proceso de cambio de cultura hacia un uso racional

y eficiente de la energía.

Se realizan acciones o buenas prácticas con equipos y sistemas consumidores de

electricidad.

Se comunican los lineamientos obligatorios sobre el uso racional de la energía.

Existen programas de mantenimiento correctivo, preventivo o predictivo en las

instalaciones.

Se aprovechan las opciones de ahorro de energía que tienen los equipos consumidores

de electricidad.

Se llevan registros de los mantenimientos aplicados en las instalaciones.

Page 47: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Se toma en consideración características de eficiencia energética para la compra de

equipos consumidores de energía.

Se da uso racional de la energía eléctrica en iluminación, prescindiendo de esta de las

veinte horas a las seis horas del día siguiente, salvo en el caso de jornadas con horario

nocturno y lo absolutamente imprescindible.

Se utilizan las lámparas con una eficacia lumínica mayor o igual a 65 lúmenes por watt

en la iluminación externa.

Se toman en consideración lineamientos de salud ocupacional para el tema energético.

Se efectúan diagnósticos energéticos integrales en la institución.

Se han establecido indicadores de eficiencia energética para el consumo de energía

eléctrica.

Se conocen y se cumple con las normativas y regulaciones técnicas establecidas por la

legislación vigente en el tema de energía.

Debilidades

No se registra el consumo de energía mediante medidores y se lleva el control total de

los medidores de la institución.

No se genera información estadística sobre los consumos de energía, demanda y costo

de la energía, por medidor.

No se tiene la caracterización energética de cada organización de la institución, de

acuerdo a las actividades propias de cada una.

No se realizan evaluaciones permanentes del consumo energético en equipos, sistemas

y transporte de la institución.

No se tiene alguna política interna para la selección y asignación de equipos

consumidores de energía eléctrica de acuerdo a las necesidades de la institución.

No se tiene un programa de sustitución de los equipos o sistemas ineficientes.

No se ha analizado la posibilidad de utilizar aparatos o equipos que utilicen o funcionen

con fuentes renovables de energía.

SOBRE CONSUMO DE AGUA

Fortalezas

Se lleva registro del consumo mediante medidores.

Se utilizan piezas sanitarias y dispositivos de bajo consumo.

El servicio de agua es adecuado en cuanto a continuidad y cantidad.

Se garantiza el suministro de agua potable en las instalaciones.

Hay actividades de sensibilización ni de motivación al ahorro del agua.

Debilidades

Page 48: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

No se cuenta con un plan rutinario de inspección de fugas y mantenimiento del

sistema de abastecimiento.

No existe rotulación en duchas, grifos, etc. para incentivar el ahorro del agua.

No se cuenta con un plan para ahorro del agua.

No se cuenta con programa rutinario de mantenimiento de tanques de

almacenamiento y redes para prevenir el riesgo de contaminación.

No se realizan periódicamente análisis de calidad del agua de consumo

No se cuenta con dispositivos como filtros o purificadores a la salida de los grifos

en caso de que sea necesario.

SOBRE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS

Fortalezas

Se implementan prácticas de reutilización de materiales cuando sea posible.

Los recipientes que contienen las bolsas de residuos son de material liso e

impermeable.

El almacenamiento de los residuos evita el desarrollo de vectores, fauna nociva

y malos olores.

El manejo de los residuos no valorizables es a través de la municipalidad.

Debilidades

No se cuenta con un programa de gestión integral de residuos.

No se practica la separación y la clasificación de los residuos a partir de la fuente.

No se previene mezcla de los residuos ordinarios con los residuos peligrosos.

El área destinada al almacenamiento temporal de los residuos ordinarios no está

protegida de la lluvia, ni es de fácil acceso para la recolección de los residuos y

la limpieza del sitio y de lixiviados.

No se separan los residuos valorizables.

Las personas encargadas del manejo de los residuos no cuentan con equipo de

protección personal básico.

No se cuantifica la cantidad de materiales recuperados según categoría: vidrio,

papel, aluminio, etc.

No se cuenta con criterios de compra que prevengan o disminuyan la generación

de residuos.

No se comunican los logros y resultados obtenidos en la gestión de residuos.

No hay difusión y acciones de sensibilización y motivación dirigidas a las y los

funcionarios.

Page 49: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

SOBRE SEGURIDAD Y MANEJO DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

La matriz correspondiente fue procesada por personal del Departamento de Control

Interno y Gestión del Riesgo, que también participó en este encuentro. La dirección

electrónica es [email protected]

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE NICOYA

En el encuentro participaron miembros del personal de la Dirección Regional de

Educación de Nicoya y de parte de sus supervisiones.

CENTRO DE

TRABAJO

LOCALIDAD NÚMERO DE

FUNCIONARIOS

/AS

PERSONA CONTACTO

Dirección

Regional

Nicoya 39 Roy Cruz Fonseca

[email protected]

Page 50: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

85084284

Supervisión

Circuito 05

Hojancha 2 Zailin Torres Granados

[email protected]

26599330 y 83171224

Supervisiones

Circuitos 01,02

y 06

Nicoya 14 Damaris Díaz Hernández

[email protected]

26855230

Supervisiones

Circuitos 07 y

08

Carmona,

Nandayure

7 María Etilma Cambronero Castro

[email protected]

26577302 y 87113478

En el siguiente cuadro se resumen los aspectos ambientales que después del análisis de

las plantillas por la persona facilitadora del taller, se determinaron prioritarios para cada

centro de trabajo.

Page 51: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

CENTRO DE

TRABAJO

ASPECTOS AMBIENTALES

PRIORITARIOS

OBSERVACIONES

Dirección Regional Emisiones de olores

Consumo de agua

Generación de aguas residuales

Consumo de papel

Generación de residuos sólidos

ordinarios

Consumo de energía eléctrica

Seguridad y manejo de riesgos

y desastres naturales

Olores provenientes de

aguas negras y servidas.

Hay malas prácticas en el

consumo de agua.

Supervisión Circuito

05

Generación de aguas residuales

Consumo de papel

Consumo de energía eléctrica

Seguridad y manejo de riesgos

y desastres naturales

Supervisiones

Circuitos 01,02 y 06

Emisiones de olores

Consumo de agua

Consumo de papel

Generación de residuos sólidos

ordinarios

Consumo de energía eléctrica

Seguridad y manejo de riesgos

y desastres naturales

Page 52: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Supervisiones

Circuitos 07 y 08

Emisiones al aire de fuentes

móviles

Emisiones al aire de fuentes

fijas.

Emisión de olores

Consumo de agua

Generación de aguas residuales

Generación de residuos sólidos

ordinarios

Generación de residuos

electrónicos

Consumo de papel

Consumo de combustibles

fósiles

Consumo de energía eléctrica

Un análisis más detallado realizado post-encuentro, a partir del puntaje total otorgado

en la plantilla inicial a los diferentes aspectos ambientales, permitió determinar

gráficamente los más significativos para la Dirección Regional de Nicoya, según se

muestra en el gráfico siguiente. Ellos son:

n) Consumo de papel

o) Consumo de agua

p) Emisión de olores

q) Consumo de energía eléctrica

r) Seguridad y manejo de riesgos y desastres naturales

s) Generación de residuos sólidos ordinarios

Page 53: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Durante el encuentro se realizó un diagnóstico inicial rápido acerca de algunos de esos

aspectos ambientales, resultando en lo siguiente:

SOBRE CONSUMO DE PAPEL

Fortalezas

Se promueve el uso de medios digitales para revisión de documentos y así

reducir la impresión.

Se promueve internamente la implementación de archivos digitales.

Debilidades

No se cuenta con directrices internas que promueven la reducción del consumo

de papel.

No se implementan prácticas para la recolección separada de los residuos de

papel.

No se implementa la impresión de documentos por las dos caras para reducir el

consumo.

No se hace uso de fotocopiadoras que admiten papel reciclado, copias por las

dos caras y reducciones.

No se implementan prácticas para la reutilización de papel.

No se incorporan criterios ambientales en la compra de papelería.

No se lleva registro contable de consumo de papel.

0

5

10

15

Aspectos ambientales más significativos. DRE de Nicoya

Page 54: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

No hay acciones de sensibilización de las y los funcionarios sobre el ahorro de

papel.

No se realiza comunicación periódica a las y los funcionarios de los logros

alcanzados en las acciones de reducción del consumo de papel.

SOBRE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fortalezas

Se da uso racional de la energía eléctrica en iluminación, prescindiendo de esta

de las veinte horas a las seis horas del día siguiente, salvo en el caso de jornadas

con horario nocturno y lo absolutamente imprescindible.

Se cuenta con el inventario por tipo de equipos, que hacen uso de electricidad

en la institución (luminarias, equipo de cómputo, aires acondicionados, entre

otros).

Se registra el consumo de energía mediante medidores y se lleva el control total

de los medidores de la institución.

Se genera información estadística sobre los consumos de energía, demanda y

costo de la energía, por medidor.

Se realizan acciones o buenas prácticas con equipos y sistemas consumidores de

electricidad.

Debilidades

No se promueve la implementación de programas para el ahorro de energía.

No se involucra a los funcionarios en el proceso de cambio de cultura hacia un

uso racional y eficiente de la energía.

No se comunican los lineamientos obligatorios sobre el uso racional de la

energía.

No se aprovechan las opciones de ahorro de energía que tienen los equipos

consumidores de electricidad.

No se ha analizado la posibilidad de utilizar aparatos o equipos que utilicen o

funcionen con fuentes renovables de energía.

No se utilizan las lámparas con una eficacia lumínica mayor o igual a 65 lúmenes

por watt en la iluminación externa.

No se conocen y se cumple con las normativas y regulaciones técnicas

establecidas por la legislación vigente en el tema de energía.

No se tiene la caracterización energética de cada organización de la institución,

de acuerdo a las actividades propias de cada una.

Page 55: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

No se realizan evaluaciones permanentes del consumo energético en equipos,

sistemas y transporte de la institución.

No existen programas de mantenimiento correctivo, preventivo o predictivo en

las instalaciones.

Se llevan registros de los mantenimientos aplicados en las instalaciones.

Se toma en consideración características de eficiencia energética para la compra

de equipos consumidores de energía.

No se tiene alguna política interna para la selección y asignación de equipos

consumidores de energía eléctrica de acuerdo a las necesidades de la institución.

No se tiene un programa de sustitución de los equipos o sistemas ineficientes.

No se toman en consideración lineamientos de salud ocupacional para el tema

energético.

No se efectúan diagnósticos energéticos integrales en la institución.

No se han establecido indicadores de eficiencia energética para el consumo de

energía eléctrica.

SOBRE CONSUMO DE AGUA

Fortalezas

Se lleva registro del consumo mediante medidores.

Se garantiza el suministro de agua potable en las instalaciones.

Debilidades

No se utilizan piezas sanitarias y dispositivos de bajo consumo.

No se cuenta con un plan rutinario de inspección de fugas y mantenimiento del

sistema de abastecimiento.

No existe rotulación en duchas, grifos, etc. para incentivar el ahorro del agua.

El servicio de agua no es adecuado en cuanto a continuidad y cantidad.

No se cuenta con un plan para ahorro del agua.

No se cuenta con programa rutinario de mantenimiento de tanques de

almacenamiento y redes para prevenir el riesgo de contaminación.

No se realizan periódicamente análisis de calidad del agua de consumo

No se cuenta con dispositivos como filtros o purificadores a la salida de los grifos

en caso de que sea necesario.

No hay actividades de sensibilización ni de motivación al ahorro del agua.

SOBRE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS

Page 56: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Fortalezas

El manejo de los residuos no valorizables es a través de la municipalidad.

Debilidades

No se implementan prácticas de reutilización de materiales cuando sea posible.

Los recipientes que contienen las bolsas de residuos no son de material liso e

impermeable.

El almacenamiento de los residuos no evita el desarrollo de vectores, fauna

nociva y malos olores.

No se cuenta con un programa de gestión integral de residuos.

No se practica la separación y la clasificación de los residuos a partir de la fuente.

No se previene mezcla de los residuos ordinarios con los residuos peligrosos.

El área destinada al almacenamiento temporal de los residuos ordinarios no está

protegida de la lluvia, ni es de fácil acceso para la recolección de los residuos y

la limpieza del sitio y de lixiviados.

No se separan los residuos valorizables.

Las personas encargadas del manejo de los residuos no cuentan con equipo de

protección personal básico.

No se cuantifica la cantidad de materiales recuperados según categoría: vidrio,

papel, aluminio, etc.

No se cuenta con criterios de compra que prevengan o disminuyan la generación

de residuos.

No se comunican los logros y resultados obtenidos en la gestión de residuos.

No hay difusión y acciones de sensibilización y motivación dirigidas a las y los

funcionarios.

SOBRE SEGURIDAD Y MANEJO DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

La matriz correspondiente fue procesada por personal del Departamento de Control

Interno y Gestión del Riesgo, que también participó en este encuentro. La dirección

electrónica es [email protected]

SOBRE EMISIONES DE OLORES

Page 57: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Este aspecto ambiental es externo a las instalaciones de las oficinas regional y

supervisiones, porque están cercanas a puestos de comida o fuentes generadoras de

olores.

Aun cuando reciben el impacto de estas fuentes, la resolución de los problemas no está

a su alcance, por lo que estos aspectos ambientales no deberían formar parte de su

PGAI. No obstante, podrían incluirse algunas acciones de mitigación de los impactos que

se determine se pudieran realizar.

Page 58: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMÓN

La Dirección Regional de Educación de Limón abarca diversas comunidades de la zona

atlántica de nuestro país y en el encuentro participó personal de la oficina regional y de

varias supervisiones, según el siguiente cuadro.

CENTRO DE

TRABAJO

LOCALIDADES NÚMERO DE

FUNCIONARIOS

/AS

PERSONA CONTACTO

Dirección

Regional

Limón 19 Eduardo Arce Bojorge

[email protected]

Supervisión

Circuito 06

El Cairo 3 Eliseo Veitch Mc Pherson

[email protected]

83944461 y 27654219

Supervisión

Circuito 09

Batán 2 Guillermo Walles Cambel

[email protected]

27186207

Supervisión

Circuito 03

Valle de La

Estrella

2 Sonia Núñez Espinoza

[email protected]

27590142

Supervisión

Circuito 01

Limón 2 María Picado Barrios

[email protected]

27580179

Supervisión

Circuito 07

Liverpool 1 David Morales Valerio

[email protected]

Page 59: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

27971335

Supervisión

Circuito 02

Limón 2 Nacira Castillo Salas

27582530

Supervisión

Circuito 04

Siquirres 4 Ilamy Barrett Bryan

[email protected]

27685436

En el siguiente cuadro se resumen los aspectos ambientales que después del análisis de

las plantillas por la persona facilitadora del taller, se determinaron prioritarios para cada

centro de trabajo.

CENTRO DE TRABAJO ASPECTOS AMBIENTALES PRIORITARIOS OSERVACIONES

Dirección Regional Emisiones al aire de fuentes fijas

Emisiones de olores

Generación de aguas residuales

Consumo de agua

Generación de residuos sólidos ordinarios

Consumo de papel

Consumo de energía eléctrica

Seguridad y manejo de riesgos y desastres naturales

Supervisión Circuito

06

Emisiones al aire de fuentes móviles

Ruido y vibraciones por actividades antrópicas

Emisiones de olores

Consumo de agua

Frente a calle principal

Page 60: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Consumo de papel

Consumo de energía eléctrica

Falta implementar firma

electrónica

Supervisión Circuito

09

Emisiones al aire de fuentes fijas

Emisiones al aire de fuentes móviles

Emisiones de olores

Consumo de agua

Generación de aguas residuales

Consumo de papel

Generación de residuos sólidos infectocontagiosos

Consumo de energía eléctrica

Seguridad y manejo de riesgos y desastres naturales

Supervisión Circuito

03

Emisiones de olores

Consumo de agua

Consumo de papel

Consumo de energía eléctrica

Generación de aguas residuales

Olores por el río

El agua se va mucho, viene

sucia. La administra una

ASADA

Supervisión Circuito

01

Emisiones al aire de fuentes fijas

Emisiones al aire de fuentes móviles

Emisiones de olores

Consumo de agua

Consumo de papel

Generación de aguas residuales

Consumo de energía eléctrica

Instalaciones de RECOPE

Está frente a calle principal

Olores de las alcantarillas

Falta implementar firma

digital

Circuitos y fallas técnicas

Supervisión Circuito

07

Emisiones al aire de fuentes móviles

Ruido y vibraciones por actividades antrópicas

Consumo de papel

Consumo de energía eléctrica

Calle principal, ruta 32

Falta implementar firma

digital

Page 61: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Supervisión Circuito

02

(VER NOTA AL PIE)

Emisiones al aire de fuentes móviles

Ruido y vibraciones por actividades antrópicas

Consumo de papel

Generación de residuos electrónicos

Consumo de energía eléctrica

Sonido de bandas

Falta implementar firma

digital

Supervisión Circuito

04

Consumo de papel

Consumo de energía eléctrica

Emisiones al aire de fuentes móviles

Ruido y vibraciones por actividades antrópicas

Falta implementar firma

digital

NOTA: El circuito 02 tiene terreno para construir el edificio y no se depositan los fondos. La DIE

tiene el expediente, plano, escritura y estudio de suelos. También se tiene un prediseño.

Un análisis más detallado realizado post-encuentro, a partir del puntaje total otorgado

en la plantilla inicial a los diferentes aspectos ambientales, permitió determinar

gráficamente los más significativos para la Dirección Regional de Limón, según se

muestra en el gráfico siguiente. Ellos son:

t) Consumo de papel

u) Consumo de energía eléctrica

v) Emisiones al aire de fuentes móviles

a) Ruido y vibraciones por actividades antrópicas

b) Generación de aguas residuales

c) Emisión de olores

Page 62: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Durante el encuentro se realizó un diagnóstico inicial rápido acerca de algunos de esos

aspectos ambientales, resultando en lo siguiente:

SOBRE CONSUMO DE PAPEL

Fortalezas

Se cuenta con directrices internas que promuevan la reducción del consumo de

papel.

Se implementan prácticas para la reutilización de papel.

Se promueve la impresión por las dos caras para reducir el consumo

Se promueve el uso de medios y archivos digitales para revisión de documentos

y así reducir la impresión.

Debilidades

No se recolectan separadamente los residuos de papel.

No se hace uso de fotocopiadoras que permitan el uso de papel reciclado, la

impresión a doble cara y las reducciones.

No se lleva registro contable de consumo de papel.

No se sensibiliza a las y los funcionarios sobre el ahorro de papel.

0

5

10

15

20

25

Aspectos ambientales más significativos. DRE de Limón

Page 63: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

No se incorporan criterios ambientales en la compra de papelería. Este es un

aspecto que atañe a la Proveeduría Institucional, la cual está trabajando en la

instauración de protocolos para compras verdes.

SOBRE EMISIONES AL AIRE DE FUENTES MÓVILES, RUIDO Y VIBRACIONES POR

ACTIVIDADES ANTRÓPICAS Y EMISIÓN DE OLORES

Estos aspectos ambientales claramente son externos a las instalaciones de las oficinas

regional y supervisiones, pues muchas de ellas están ubicadas frente a carreteras de alto

tránsito de vehículos livianos y pesados; o bien, porque están cercanas a sodas, al

alcantarillado o a ríos que generan malos olores y a industrias pesadas como RECOPE.

Aun cuando reciben el impacto de estas fuentes, la resolución de los problemas no está

a su alcance, por lo que estos aspectos ambientales no deberían formar parte de su

PGAI. No obstante, podrían incluirse algunas acciones de mitigación de los impactos que

determinen se pudieran realizar.

SOBRE GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Durante el encuentro se completó la matriz correspondiente a generación de aguas

residuales, no obstante, esta matriz se adapta más bien a industrias y otros entes

generadores.

Se incluyen entonces para ser respondidas solamente aquellos lineamientos que aplican

al caso particular de las oficinas regionales.

Lineamientos Cumplimiento

Si No

1. Las edificaciones están provistas de sistemas de tratamiento de aguas

residuales.

Page 64: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

2. En caso que se viertan aguas residuales al alcantarillado sanitario en

funcionamiento, estas se descargan después del tratamiento para aquellas

que lo requieran.

3. En caso que se viertan aguas residuales a cuerpos de agua superficiales (ríos,

quebradas, acequias, canales artificiales), estas se disponen con el

tratamiento requerido por la regulación.

4. En caso que se reusen las aguas residuales, estas se utilizan con el

tratamiento previo conforme a la regulación vigente.

7. Las aguas pluviales se recolectan y se conducen de manera separada de las

aguas residuales.

8. Se cuenta con permiso de vertido (en caso que se descarguen las aguas

residuales a un río o quebrada)

SOBRE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Durante el encuentro no se completó esta matriz, la cual se incluye a continuación para

que puedan completarla como parte del diagnóstico inicial rápido y determinar

fortalezas y debilidades.

Aspecto ambiental: Consumo de energía eléctrica

Lineamientos Cumplimiento

Si No

1. Se registra el consumo de energía mediante medidores y se lleva el

control total de los medidores de la institución.

2. Se genera información estadística sobre los consumos de energía,

demanda y costo de la energía, por medidor.

3. Se cuenta con el inventario por tipo de equipos, que hacen uso de

electricidad en la institución (luminarias, equipo de cómputo, aires

acondicionados, entre otros)

4. Se tiene la caracterización energética de cada organización de la institución,

de acuerdo a las actividades propias de cada una.

5. Se realizan evaluaciones permanentes del consumo energético en equipos,

sistemas y transporte de la institución.

Page 65: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

6. Se promueve la implementación de programas para el ahorro de energía.

7. Se involucra a los funcionarios en el proceso de cambio de cultura hacia un

uso racional y eficiente de la energía.

8. Se realizan acciones o buenas prácticas con equipos y sistemas

consumidores de electricidad.

9. Se comunican los lineamientos obligatorios sobre el uso racional de la

energía.

10. Se aprovechan las opciones de ahorro de energía que tienen los equipos

consumidores de electricidad.

11. Existen programas de mantenimiento correctivo, preventivo o predictivo

en las instalaciones.

12. Se llevan registros de los mantenimientos aplicados en las instalaciones.

13. Se tiene alguna política interna para la selección y asignación de equipos

consumidores de energía eléctrica de acuerdo a las necesidades de la

institución.

14. Se tiene algún programa de sustitución sobre los equipos o sistemas

ineficientes.

15. Se toma en consideración características de eficiencia energética para la

compra de equipos consumidores de energía.

16. Se da uso racional de la energía eléctrica en iluminación, prescindiendo de

esta de las veinte horas a las seis horas del día siguiente, salvo en el caso de

jornadas con horario nocturno y lo absolutamente imprescindible.

17. Se ha analizado la posibilidad de utilizar aparatos o equipos que utilicen o

funcionen con fuentes renovables de energía.

18. En cuanto a la iluminación externa utilizan las lámparas con una eficacia

lumínica mayor o igual a 65 lúmenes por watt.

19. Se efectúan diagnósticos energéticos integrales en la institución.

20. Se han establecido indicadores de eficiencia energética para el consumo

de energía eléctrica.

21. Se toman en consideración lineamientos de salud ocupacional para el

tema energético.

22. Se conocen y se cumple con las normativas y regulaciones técnicas

establecidas por la legislación vigente en el tema de energía.

Page 66: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

SOBRE SEGURIDAD Y MANEJO DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

La matriz correspondiente fue procesada por personal del Departamento de

Control Interno y Gestión del Riesgo, que también participó en este encuentro.

La dirección electrónica es [email protected]

Page 67: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

ANEXO 4

PARTICIPACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL PROGRAMA BANDERA AZUL

ECOLÓGICA, PERÍODO 2012-2015

REGIONAL TOTAL

INSTITUCIONES Inscritas 2012 Inscritas 2013 Inscritas 2014 Inscritas 2015

1 Aguirre 126 93 118 114 118

CENTROS EDUCATIVOS PARTICIPANDO EN EL PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA. PERÍODO 2012-2013

Page 68: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

2 Alajuela 297 70 85 92 142

3 Cañas 144 39 126 126 126

4 Cartago 252 52 54 95 95

5 Coto 349 60 58 90 50

6 Desamparados 218 38 35 57 45

7 Grande de Térraba 272 64 105 66 73

8 Guápiles 230 100 103 148 165

9 Heredia 251 56 49 62 78

10 Liberia 128 44 54 82 84

11 Limón 301 67 77 92 108

12 Los Santos 81 36 42 64 78

13 Nicoya 199 39 36 65 81

14 Norte – Norte 227 46 55 74 172

15 Occidente 183 67 48 87 116

16 Peninsular 76 7 36 56 56

17 Pérez Zeledón 272 45 72 255 229

18 Puntarenas 183 27 31 38 37

19 Puriscal 145 47 80 104 120

20 San Carlos 404 131 139 168 201

22 San José Central 179 36 45 56 57

23 San José Norte 231 29 37 62 60

24 San José Oeste 130 60 71 78 82

25 Santa Cruz 131 38 47 108 113

26 Sarapiquí 133 51 46 138 50

27 Sula 96 25 63 88 85

28 Turrialba 219 65 89 143 183

Page 69: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

TOTALES 5457 1432 1801 2608 2804

Page 70: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos
Page 71: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

ANEXO 5

REUNIÓN CON PROVEEDORES DEL MEP DE PRODUCTOS

Y SERVICIOS DE LIMPIEZA Y CONTROL DE PLAGAS

FECHA: 29 de julio de 2015

OBJETIVOS:

1- Enterar a los proveedores del MEP de productos y servicios de limpieza y control de

plagas, acerca del Plan de Gestión Ambiental Institucional que desarrolla el Ministerio.

2- Solicitar su colaboración en la labor compartida en el uso de sustancias amigables con

el ambiente, manejo, dosificación y frecuencias de aplicación adecuados y

sensibilización y capacitación del personal de las empresas proveedoras de esos

servicios asociadas al MEP.

PRESENTES:

NOMBRE EMPRESA TIPO DE

SERVICIO

CORREO/TELEFONO

Ing. José Pedro Sánchez

Gómez

Sócrates SA Control

integrado de

plagas

[email protected]

24467676

Francisco Morales

Azofeifa

DEQUISA Limpieza [email protected]

72025769

Giovanni Vargas Sánchez DEQUISA Limpieza proveedurí[email protected]

22415057

Ricardo Martínez B Lemen-Sanor Limpieza

cosmética

[email protected]

[email protected]

Gerardo Rodríguez

Azofeifa

Oficial Mayor

MEP

_ [email protected]

Gilda Torres Rojas Administración

de edificios

MEP

_ [email protected]

Juana María Coto Campos Asesoría en

Ambiente MEP

_ [email protected]

Page 72: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

PARTICIPANTES EN LA CAPACITACIÓN AL

PERSONAL DE LIMPIEZA DE DEQUISA

Fecha: 17 de noviembre de 2015

NOMBRE EDIFICIO TELÉFONO

Ana C. Azofeifa Arias CENADI 83309326

Alejandra Córdoba CENADI 86164797

Xinia Pérez Marín Numar 88334481

Karla Lobo Casasola Numar 62726889

Dennis Fallas Guadamuz Embajada 60705021

Ingrid Obando Yanicelly Porfirio Brenes 87348969

Rosaura Vargas C Bodega La Uruca 70173368

Giovanni Vega Sánchez Raventós 71055644

Adriana Banuett Solís Supervisora general

DEQUISA

88436375

Francisco Morales Azofeifa Supervisor general

DEQUISA

72025769

Isaac Marín Chinchilla Raventós 84140664

Randall Álvarez Obando Raventós 86694525

María Teresa Esquivel Fallas Rofas 61201093

Leonor Benavides Rofas 88872480

Isabel Bogantes Rofas 83685518

Ana Sossa Raventós 87678422

José Luis Rivera Jarquín DEQUISA

Page 73: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE SALUD MEP.

MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

PROTOCOLO DE MANEJO DE DESECHOS PUNZO CORTANTES Y RESIDUOS INFECCIOSOS

En cada consultorio 1, 2 y 3 hay un recipiente rojo, con tapa segura, con bolsa roja de 30 litros y 130

micras, de plástico, impermeable, opaca; además otro recipiente color rojo pequeño de material rígido e

impermeable, resistente al traspaso por las agujas con un aditamento que permite la remoción de agujas,

con 2 vías de entrada y tapa de seguridad.

Page 74: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Ambos recipientes y las bolsas están debidamente rotulados con el símbolo internacional de Residuos

Biopeligrosos.

El manejo de los residuos infecciosos como gaza, torundas de algodón, vendas, guantes, aplicadores de

madera, espátulas de madera (baja lenguas), cintas de glucómetros, jeringas y demás residuos contaminados

que generen contagios o infecciones, se desechan en el recipiente grande cumpliendo con las medidas de

prevención a la hora de desechar los residuos biopeligrosos, como es el uso de guantes.

El manejo de los desechos punzo cortantes como son los diferentes tipos de agujas, ampollas, frascos

pequeños de medicamentos, jeringas de vidrio, lancetas y blíster, se desechan en los recipientes pequeños

cumpliendo con las medidas de prevención a la hora de desechar estos residuos.

Tanto las bolsas como los recipientes pequeños son recolectados cada 8 días en el Departamento, por

funcionarios debidamente identificados de la Empresa MPD BIOINFECCIOSOS, usando el respectivo equipo

de protección para el debido transporte y tratamiento de los desechos biopeligrosos.

Page 75: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos
Page 76: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

ANEXO 8 Residuos tecnológicos

Page 77: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

De: Dirección de Prensa Enviado el: lunes 9 de marzo de 2015 01:54 p.m. Para: Funcionarios MEP Asunto: Procedimientos para la contratación N°2004ln-000002-55500 "Arrendamiento de Equipo de Cómputo según Demanda"

Page 78: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Estimados funcionarios (as) de oficinas centrales y Direcciones Regionales Educativas:

Con motivo del proceso de implementación del contrato derivado de la contratación Licitación No. 2014LN-000002-55500. “Arrendamiento de Equipo de Cómputo según Demanda”, la Dirección de Proveeduría Institucional elaboró el procedimiento respectivo con el fin de atender de

forma ágil y oportuna el retiro, traslado, almacenamiento y custodia temporal de los equipos que se estarán reemplazando en Oficinas Centrales. Dicho procedimiento es de acatamiento obligatorio y cuenta con el Visto Bueno del Viceministro de Planificación.

Cabe mencionar que el procedimiento es extraordinario para atender específicamente la puesta en marcha del proyecto de arrendamiento de equipo. Por lo que el proceso de verificación y traslado de los equipos se llevará a cabo de conformidad con el cronograma de implementación e instalación de los equipos por parte del contratista, previa coordinación con la Dirección de Informática.

Se destaca que este procedimiento faculta por esta UNICA VEZ, para realizar el traslado al Centro de Almacenamiento y Distribución (CAD), de los equipos desinstalados y sustituidos, no será requisito el visto bueno del Departamento de Soporte Técnico en el Formulario para el Control de Activos.

Además, se incluye el cronograma establecido para el cambio del equipo de cómputo.

Link de más información : http://www.mep.go.cr/arrendamiento-demanda

Saludos Cordiales,

Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Page 79: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

ANEXO 9 Residuos sólidos ordinarios recuperables

Page 80: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS RECUPERABLES

Page 81: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

El Departamento de Administración de Edificios ha creado en cada uno de los edificios del MEP oficinas centrales, un Proyecto

de Reciclaje de materiales, donde se cuenta con basureros para recolección de papel y cartón, plástico, vidrio, aluminio y tetra

pack, ubicados principalmente en comedores o zonas verdes como en el caso del CENADI. El material de reciclaje recolectado

se le está entregando a la Municipalidad de San José, la que realiza un cálculo del pesaje total y lo plasma en una boleta llamada

“salida de reciclaje” (Se incluye ejemplo de la boleta). Las boletas son firmadas por el representante de la Municipalidad quien

recibe y por parte de un funcionario de Dequisa, empresa de limpieza contratada por el MEP, quien es la persona que entrega

los residuos a la Municipalidad. Dichas boletas son entregadas a cada uno de los administradores para ser plasmados en cada

uno de los informes que mensualmente son enviados a la Jefatura del Departamento, para posteriormente, ser entregados al

Director de Servicios Generales de forma semestral.

Page 82: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos
Page 83: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

ANEXO 10 Consumo institucional de cartón y de papel

Page 84: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CONSUMO DE PAPEL Y DE CARTÓN EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2015

Page 85: Ministerio de Educación Pública - P ESTIÓN MBIENTAL ......Difusión de los Compromisos para la gestión ambiental del MEP: A partir de su aprobación el 01 de junio de 2015, estos

Cajas de cartón

Movimientos 2015, al 05 julio 2015

En número de cajas

Programa Entradas Salidas Saldo actual Observaciones

550 700 700 0

551 1200 395 805

556 100 100 0

557 1088 908 180

TOTAL 3088 2013 985