98
REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCTORA SOLIS S.A. INSETECO S.A.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/...95% de 0,58 m3/s para un área de cuenca de 48,15 Km2. ... planteado dentro del

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS

PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO ASOCIADO A LA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONSTRUCTORA SOLIS S.A. INSETECO S.A.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

2

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

3

RESUMEN EJECUTIVO

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de Evaluación Ambiental abarca el Pequeño Sistema Eléctrico de Sallique asociado a la Central Hidroeléctrica del mismo nombre, el cual proveerá de energía eléctrica a las localidades de Sallique, Tabacal, Ayacate, Shimana, Cátala, La Unión, Buena Vista, Cabalamache, El Espino, Huayo Pampa, Lanchal, Mazin, palambe, Pashul, Santa Rosa, Saulaca y Tailin en el distrito de Sallique; Piquijaca, Chuzal, Salitre, San Felipe, Mamaca, El Tingo y Carrizal en el distrito de San Felipe ubicadas en el departamento de Cajamarca; esto dentro del marco de crecimiento y desarrollo del sector de energía y minas, y a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas DEP/MEM. El área de influencia del proyecto está delimitada entre las coordenadas UTM 684 698,38 a 689 887,33 E y 9 365 625,77 a 9 378 984,43 Norte.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Central Hidroeléctrica Se evaluaron los recursos hídricos del río Sallique, siendo su caudal garantizado al 95% de 0,58 m3/s para un área de cuenca de 48,15 Km2. La composición geológica del área donde se emplazará el proyecto se caracteriza por presentar calizas areniscas fosliferas con algunas lutitas ferruginosas y específicamente material arcilloso y limoso, de baja consistencia. Las Obras Civiles se han diseñado para un a potencia nominal de 240 kW, del cual se instalará una unidad de generación de 1 x 120 kW en una primera etapa y, la instalación de una segunda unidad en una segunda etapa. Para optimizar costos en el sistema de captación, desarenación y conducción, se ha planteado dentro del esquema general del proyecto el diseño de un reservorio de regulación diaria ubicada en una zona adyacente a la cámara de carga, el mismo que será construido paralelo con la instalación del 2do. Grupo con el cual la potencia nominal de diseño se completaría a 240 kW. El reservorio que tendría una capacidad de 3 960 m3, servirá para atender las demandas de potencia y energía de 04 “horas punta”- Para poder regular este volumen se deberá captar del río Sallique un caudal adicional de hasta 0.055 m3/s el cual sería almacenado durante 20 horas hasta completar el volumen requerido (3,960 m3). El equipo principal de Generación del primer grupo de 120 kW es de fabricación Japonesa-Canadiense (Sumitomo) siendo su motor primo una turbina Francis con

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

4

una potencia dee 120 kW para una caída neta de 48 m con un caudal nominal de 0.330 m3/s.

El generador es de tipo Sincrono de 150 KVA de potencia, con un voltaje de salida de 380 V., 3 fases/4 cables y 60 Hz.

PSE Sallique La Línea Primaria en 22,9 kV partirá de la S.E. de salida y será en circuito trifásico simple Terna hasta la localidad de Piquijaca con una longitud total de 9,49 km a 0,114 km deriva un ramal trifásico hacia la localidad de Sallique. En la progresiva 4,97 km. deriva la Red Primaria de La Unión, monofásica, retorno total por tierra. En la progresiva Km. 5,68 km deriva una Línea Monofásica MRT-13,2 kV hacia la localidad de Cátala. En la progresiva 7,62 km deriva la Red Primaria 1 MRT-13,2 kV hacia la localidad de Santa Rosa.

III. LINEA BASE AMBIENTAL

Precipitación: Sallique se ubica en la cuenca del río Huancabamba, de acuerdo a los datos pluviométricos registrados, en esta cuenca la precipitación promedio multianual varía entre los 360 mm. y 1,400 mm. Temperatura: La biotemperatura máxima anual es de 25.1 ºC y la mínima anual de 17.4ºC. Esta zona de vida se ubica en la provincia de humedad: SUB-HUMEDO.

IV. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES En el siguiente Cuadro, se describen los impactos positivos y negativos que originará el Proyecto en sus Etapas de Construcción y Funcionamiento. Para una mejor visualización, se ha estructurado por Factores, Componentes y Parámetros, determinándose en cada caso, la causa principal que la originará y el tipo de impacto (positivo o negativo).

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

5

TIPO DE IMPACTO

FACTOR COMPONENTE PARAMETRO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Contaminación por

emanación de gases y partículas

Por el funcionamiento de maquinarias y equipos.

Negativo

Aire

Contaminación sonora Por los ruidos originados por el uso de equipos y

maquinarias. Negativo

Erosión Por las excavaciones,

movimientos de tierras y uso de caminos de acceso

o herradura.

Negativo

Suelo Contaminación del suelo Por derrame accidental de

aceites o líquidos y acumulación de

desperdicios sólidos.

Negativo

Contaminación del agua Por probable arrojo de desperdicios líquidos y

sólidos a fuentes o cursos de agua.

Negativo

Físico – Químicos

Agua Variación del flujo de agua

Por uso o rehabilitación de caminos de acceso

carrozables o de herradura durante la obra.

Negativo

Flora

Cobertura vegetal Por probable daño a la vegetación durante el

izamiento de estructuras y el uso de caminos de

acceso o herradura que conducen a los diferentes

lugares del proyecto.

Negativo

Biológicos

Fauna

Alteraciones de hábitats Por uso de caminos de acceso o herradura o acondicionamiento de suelos donde existan lugares de anidación, alimentación, refugio y descanso de especies.

Negativo

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

6

Económico

Limitaciones en el uso

del suelo Por el establecimiento de la

franja de servidumbre (ocupación de áreas superficiales para las

estructuras y ocupación de los aires para los

conductores).

Negativo

Expectativas de puestos de trabajo

Etapa de Construcción Por la oferta de mano de

obra no calificada que generará la construcción de

la obra y la considerable demanda de la misma, en el

área local. Etapa de Funcionamiento

Por la expectativa de trabajos menores en el arreglo y limpieza de

caminos accesos a las estructuras durante su

mantenimiento.

Positivo Positivo

Salud Probabilidad de incrementar

enfermedades por la presencia de personas

foráneas.

Negativo

Socio-Económicos

Social Riesgo a personas ajenas y/o animales domésticos

de sufrir accidentes Por circular por las

inmediaciones del proyecto.

Negativo Negativo

Estético

Paisaje Etapa de Construcción

Por la presencia de materiales y maquinarias en los lugares de la obra, que afectarán temporalmente el

entorno paisajista. Etapa de Funcionamiento

Por la presencia de las estructuras, conductores y

probables huellas por el uso temporal de caminos de

herradura utilizados durante la etapa de construcción.

Negativo Negativo

Culturales

Cultural

Restos arqueológicos Por la posibilidad de alterar los restos arqueológicos en

el subsuelo durante las excavaciones o apertura de

caminos de herradura.

Negativo

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

7 V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN MEDIDAS MITIGADORAS

SUBPROGRAMA COMPONENTE PARÁMETRO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Contaminación por emanación de

gases y partículas

Por el funcionamiento de

maquinarias y equipos.

- Todas las maquinarias y equipos deberán ser sometidos a mantenimiento preventivo.

- Control de emisiones de gases sobre la base de los LMP

Aire

Contaminación sonora

Por los ruidos originados por el uso de equipos y

maquinarias.

- Prohibición a vehículos de uso de fuentes de ruido innecesarias (resonadores, pitos, válvulas, etc.).

- Verificar el uso de silenciadores que atenúen el ruido generado por gases de combustión.

Erosión Por las

excavaciones, movimientos de tierras y uso de

caminos de acceso o herradura

- Toda actividad de excavación o movimiento de tierras, deberá contar con su respectivo estudio técnico de suelos para evitar problemas erosivos.

- Los desechos de cortes no podrán ser dispuestos a media ladera ni arrojados a los cursos de agua.

- Cuando se realicen cortes de terreno, se aplicará la Tabla de ángulos en grados de Talud.

- Concluidas las actividades de excavaciones y movimientos de tierra, deberán ser cubiertos inmediatamente con el material extraído, para luego ser apisonados y compactados.

- Antes de la instalación de estructuras, construir cunetas para derivar el flujo de las aguas de escorrentías.

Protección del Componente

Físico-Químico

Suelo

Contaminación del suelo

Por derrame accidental de

aceites o líquidos y acumulación de

desperdicios sólidos originados.

- Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza y mantenimiento de talleres, deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados.

- La disposición de desechos de construcción se harán en los lugares seleccionados para tal fin.

- Los materiales excedentes de las excavaciones o de la limpieza de cauces, se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente.

- La tierra y suelos contaminados con aceites serán retirados y colocados en bolsas y trasladados al relleno sanitario autorizados por DIGESA para su disposición final.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

8

Contaminación del agua

Por probable arrojo de desperdicios

líquidos y sólidos a fuentes o cursos de

agua.

- No verter materiales en la ribera ni en el cauce de los ríos, quebradas tributarias, fuentes y cursos de agua.

- Controlar estrictamente los movimientos de tierras que se realicen en el cauce de los cursos de agua.

- Evitar rodar innecesariamente maquinaria o equipos por cauce de ríos, quebradas y otras fuentes de agua.

- Prohibir el lavado, cambio de aceite y recarga de combustible, en los cauces de los ríos, quebradas u otras áreas con presencia de cuerpos de agua.

Agua

Variación del flujo de agua Por uso o

rehabilitación de caminos de acceso

carrozables o de herradura.

- Cualquier interrupción o alteración de los cursos de agua, debe restablecerse de inmediato a sus condiciones normales.

- Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia los canales naturales protegidos.

- Cuando las cunetas confluyan a una quebrada, se proveerán las condiciones para la instalación de trampas de sedimentos, para que las aguas decanten los sólidos en suspensión.

Protección del Componente

Biológico Flora

Cobertura vegetal Por probable daño a escasa vegetación por el izamiento de estructuras y por el uso o rehabilitación

de caminos de acceso o herradura que conducen a los lugares donde se ejecutará la obra.

- En general, minimizar el daño a las especies vegetales, limitándose a las áreas que incluyen las obras de izado de estructuras, construcción de campamentos y habilitación de caminos.

- Los arbustos removidos o desbrozados durante la construcción, pueden ser replantados en áreas naturales donde no se realicen obras.

Fauna

Alteraciones de hábitats

Por uso de caminos de acceso o herradura o

acondicionamiento de suelos donde existan lugares de anidación, alimentación, refugio

y descanso de especies.

- Limitar las actividades del proyecto al área de servidumbre, evitando acrecentar los daños a los hábitats de la fauna terrestre.

- Se debe prohibir la caza en toda el área de influencia del proyecto y zonas aledañas, así como la comercialización de animales silvestres.

- Evitar la intensificación de los ruidos producidos por las máquinas o equipos, para evitar la migración temporal o permanente de especies silvestres encontradas.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las acciones a llevarse a cabo durante la operación y mantenimiento del PSE Sallique asociado a la Central Hidroeléctrica originarán algunas alteraciones en el medio ambiente físico, biológico, de interés humano, de la salud, del paisaje natural, de servicios e infraestructura y socio económico. No se prevé procesos de destrucción ó desaparición de restos arqueológicos, históricos y/o culturales.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

9

En general, los impactos negativos causados por el proyecto del PSE, en el ambiente físico, biológico, de interés humano y de la salud; pueden catalogarse de nivel moderado y ser contrarrestados o evitados, con la implementación de las más adecuadas medidas de prevención y/o control. Los impactos positivos favorecen el desarrollo de la economía local y regional, impulsando las actividades agrícolas, pecuarias y comerciales; con la dotación de energía eléctrica necesaria que satisface la demanda. En el Sistema de Transmisión Eléctrica, por tratarse de una instalación lineal, los impactos ambientales ocurren principalmente dentro o cerca de la servidumbre. No se identifican impactos ambientales mayores por operación y mantenimiento de caminos de acceso a las estructuras, ya que los que se emplean, son construcciones muy antiguas que sirven también para acceder a los lugares de la zona. Para el control de la vegetación en la servidumbre, no se usará el rocío con herbicidas; por tanto, no existirá contaminación química del suelo. De presentarse la necesidad de cerrar las operaciones del PSE Sallique asociada a la Central Hidroeléctrica o de modificar el recorrido durante la etapa de operación, el corredor preferencial deberá ser restaurado de acuerdo a las pautas que se señalan en el Plan de Abandono y Restauración Ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental realizado considera ambientalmente viable las actividades de transmisión de energía eléctrica en la zona de su recorrido, en el marco de las medidas de acción preventivas y/o correctivas que se tendrá que asumir para su normal operación.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

10 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PEQUEÑO

SISTEMA ELÉCTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE

RESUMEN EJECUTIVO 1.0 INFORMACIÓN INTRODUCTORIA…………………………………..…....... 1.1 MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO…………………. 1.1.1. Marco Político……………………………………………………... 1.1.2. Marco Legal……………………………………………………….. 1.1.3. Marco Administrativo……………………………………………... 2.0 SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DONDE SE REALIZARÁ

EL PROYECTO………………………………………………………………….. 2.1 GENERAL………………………………………………………………...

2.1.1. Ubicación y Geografía…………………………………………….. 2.1.2. Accesos y Transporte………………………………………………

2.2 AMBIENTE FÍSICO……………………………………………………… 2.2.1. Fisiografía…………………………………………………………. 2.2.2. Climatología y Ecología…………………………………………… 2.2.3. Geología, Estratigrafía y Geomorfología………………………….. 2.2.4. Suelos y Clasificación de Tierras………………………………….. 2.2.5. Recursos Hídricos…………………………………………………. 2.2.6. Calidad de aguas…………………………………………………...

2.3 AMBIENTE BIOLÓGICO………………………………………………... 2.3.1. Vegetación………………………………………………………… 2.3.2. Fauna……………………………………………………………….

2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO………………………………………….... 2.4.1. Ambiente Social…………………………………………………… 2.4.2. Demografía………………………………………………………... 2.4.3. Vivienda y Educación 2.4.4. Alumbrado………………………. 2.4.5. Ambiente Económico………………………………………………

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………………………………..

3.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE………………… 3.2. PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO SALLIQUE

4.0 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES………...

4.1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES…………………………………………………………... 4.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES………………………..

4.2.1. En el Ambiente Físico……………………………………………... a) Fisiografía……………………………………………………...

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

11

b) Climatología y Ecología………………………………………. c) Calidad de aire………………………………………………… d) Impacto sonoro………………………………………………... e) Geología……………………………………………………….. f) Suelos………………………………………………………….. g) Recursos

Hídricos………………………………………………………... h) Calidad de aguas……………………………………………….

4.2.2. En el Ambiente Biológico…………………………………………. 4.2.3. En el Ambiente Socioeconómico…………………………………..

5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL………………………………………………

5.1. PROGRAMA DE CONTROL Y MITIGACIÓN…………………………. 5.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS………………… 5.3. PROGRAMA DE MONITOREO…………………………………………. 5.4. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS…………………….

6.0 PLANES DE CONTINGENCIA Y PLAN DE CIERRE………………………….

6.1. PLAN DE CONTINGENCIA……………………………………………... 6.2. PLAN DE ABANDONO…………………………………………………..

7.0 COSTO DE INVERSIÓN PARA CONVERSIÓN DEL MEDIO AMBIENTE………………………………………………………………………. 8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………

9.1. CONCLUSIONES………………………………………………………… 9.2. RECOMENDACIONES…………………………………………………...

ANEXOS ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS…………………………………………………... BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA SALLIQUE

1.0. INFORMACIÓN INTRODUCTORIA El presente estudio de Evaluación Ambiental abarca el Pequeño Sistema Eléctrico de Sallique asociado a la Central Hidroeléctrica del mismo nombre, el cual proveerá de energía eléctrica a las localidades de Sallique, Tabacal, Ayacate, Shimana, Cátala, La Unión, Buena Vista, Cabalamache, El Espino, Huayo Pampa, Lanchal, Mazin, palambe, Pashul, Santa Rosa, Saulaca y Tailin en el distrito de Sallique; Piquijaca, Chuzal, Salitre, San Felipe, Mamaca, El Tingo y Carrizal en el distrito de San Felipe ubicadas en el departamento de Cajamarca; esto dentro del marco de crecimiento y desarrollo del sector de energía y minas, y a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas DEP/MEM. El área de influencia del proyecto está delimitada entre las coordenadas UTM 684 698,38 a 689 887,33 E y 9 365 625,77 a 9 378 984,43 Norte. El Reglamento de Protección ambiental en las Actividades Eléctricas, emitido el 8 de Junio de 1994, mediante D.S. No 029-94-EM, en su artículo 13º señala que en la solicitud de una Concesión Definitiva, el solicitante presentará ante la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, un Estudio de Impacto Ambiental, EIA. El presente estudio ha sido elaborado de manera que cumpla con lo especificado en el Reglamento antes señalado, buscando garantizar que el proyecto sea ejecutado y operado en concordancia con las normas ambientales vigentes en el país. Objetivos

Formular las medidas que deberán incluirse en los diseños definitivos, especificaciones y contratos de obra para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras de ingeniería; así como la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los impactos positivos que originará el proyecto y cuantificación de los costos y presupuesto correspondiente. Entre los objetivos específicos tenemos los siguientes: • Describir, caracterizar y analizar el medio ambiente (Físico, biótico, cultural y

socio económico) en el cual se pretende desarrollar el proyecto. Esto incluye la identificación de las Áreas de Manejo ambiental que deben ser tratadas de manera especial durante el desarrollo del Proyecto como son los ecosistemas

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

14

ambientales sensibles, áreas hidromórficas, áreas naturales protegidas, comunidades nativas, sitios arqueológicos e históricos, etc.

• Identificación, definición, evaluación y valoración de los pasivos y de los posibles efectos o impactos ambientales, directos e indirectos por el desarrollo de las actividades de construcción y operación del proyecto en el ámbito de influencia.

• Elaboración de Medidas Mitigadoras, lineamientos del Plan de Manejo Ambiental, estimación de volúmenes, costos y presupuestos correspondientes a las medidas de mitigación de impactos ambientales.

• Proponer en caso de ser necesario los costos de un programa de reasentamiento y compensación de la población afectada.

• Analizar que propuestas son más viables, sobre la base de la mayor rentabilidad y menor alteración ambiental.

Metodología utilizada El presente estudio se realizó en tres etapas bien definidas. La etapa de pre campo que consistió en la recopilación de información existente y programación los mapas bases. La segunda etapa consistió en el reconocimiento sistemático de campo, identificando los problemas ambientales presentados en el trazo del PSE y C.H. Sallique. Por último la etapa de gabinete que consistió en el procesamiento de los datos obtenidos en campo y el intercambio interdisciplinario de los especialistas. Sobre la base de este sistema, el ambiente natural ha sido concebido como una zona ecológica, el cual puede definirse como un conjunto que incluye a todos los seres vivos, de un área determinado y su ambiente físico, los que interactúan de tal forma que el flujo de energía conduce al conjunto a una estructura trófica, una diversidad biológica y ciclos de materia claramente definidos. Así mismo, se ha definido a la vegetación natural como un conjunto de plantas que crecen en un área determinada, en condiciones naturales (sin intervención humana) y pueden ser caracterizados por su fisonomía, formas de vida, densidad, altura, y por su composición florística bajo parámetros climáticos de primer orden definidos por la temperatura y precipitación pluvial. Del mismo modo se ha definido como fauna silvestre a todos los animales que viven libremente, es decir sin la dependencia directa del hombre. 1.1. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO 1.1.1. Marco Político

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

15

a) Constitución Política del Perú

Artículo 2°: Establece que es derecho fundamental de la persona el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Artículos 66°, 67°, 68°, 69°: En ellos se establece que los recursos naturales no renovables son patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de estos.

1.1.2. Marco Legal Le República del Perú manifiesta su política en materia ambiental con la adopción de la Constitución Política de 1979. Desde entonces, el concepto de respeto al Medio Ambiente, se ha materializado mediante una legislación ambiental definida, y una evolución de la estructura institucional del país, para favorecer la implementación de dicha reglamentación. Teniendo presente los objetivos de la Agenda 21 de la Cumbre de Río de Janeiro, el Perú ha establecido normas ambientales en diversos sectores a fin de dotarse de una verdadera estrategia de desarrollo sostenible. Normas Ambientales a Nivel Nacional El establecimiento de las Normas Ambientales en el Perú, se inicia formalmente con la Constitución Política de 1979, que en su artículo 123º establece lo siguiente: “Todos tienen derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Este principio se ratifica en la Constitución de 1993, luego del Referéndum del 31 de Diciembre del mismo año, en su artículo 2º inciso 22. Asimismo, el Capítulo III precisa las acciones que el Estado debe tomar para la protección del ambiente y los recursos naturales, y los requisitos para la elaboración de los estudios de impacto ambiental. En tal contexto, en el año 1990, el Congreso de la República estableció el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales que propugna los principios básicos que hay que tener en cuenta para la gestión ambiental de los Recursos Naturales.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

16

Asimismo, el 22 de Diciembre de 1994, el Congreso Constituyente aprueba la Ley No. 26410 o Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), quién es el organismo responsable de velar por el ambiente y patrimonio cultural de la nación. De acuerdo con los principios dictados por la Constitución del país, la República del Perú, dicta el Decreto Legislativo No. 757 o Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Posteriormente, el 13 de Mayo de 1997, se modifican los artículos 51 y 52 de dicho Decreto y se crea la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Además, el Código Penal ha tipificado los delitos contra la ecología, precisando estas disposiciones en el Título XIII. Con el fin de evitar contradicciones entre diferentes actividades del gobierno se dictó una Norma para formalizar denuncias por los delitos tipificados en el Código Penal, a través de la Ley No. 26631 del 21 de Junio de 1996, que señala que antes de admitir una denuncia por delito ecológico, la autoridad judicial debe solicitar el informe de la autoridad sectorial competente. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, establece la política ambiental de la República del Perú, definiendo el derecho de la persona y las obligaciones del Estado en la materia. Su objetivo es “la protección y la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada calidad de vida”. Algunos de los temas principales que trata el Código comprenden:

• La planificación ambiental, la protección del ambiente y las medidas de seguridad, evaluación y control

• El patrimonio natural, la diversidad genética, los ecosistemas y las áreas naturales protegidas.

• El patrimonio natural y cultural • Los recursos energéticos • La población y la salubridad humana, etc.

Asimismo, introduce ciertos principios básicos e importantes para la gestión de los recursos naturales, como son: • El principio del “contaminador pagador” • La obligación de presentar EIA para cada nueva operación • El principio de la participación ciudadana.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

17

En el Capítulo III, Artículo 10 dice: “Los Estudios de Impacto Ambiental sólo podrán ser elaborados por las instituciones públicas o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente. El costo de su elaboración es de cargo del titular del proyecto o actividad”. En el Capítulo IV, Artículo 14, establece que “la autoridad competente se encargará de aplicar las medidas de control y muestreo para velar por el cumplimiento de la misma. El artículo 18 del mismo capítulo, habla de las medidas a tomar en caso de peligro inminente de contaminación del medio ambiente, pero actualmente ha sido derogado. En su Capítulo V, el Artículo 20 dice “la evaluación técnica del ambiente, y de los recursos naturales corresponde a la autoridad competente2. Asimismo, el Artículo 22 otorga a la Autoridad Ambiental la facultad de inspeccionar y exigir la información que permita verificar el cumplimiento de las disposiciones legales. En el Capítulo VI, el Artículo 28 establece que las empresas públicas y privadas y en general toda persona que pueda causar daño al medio ambiente están obligadas a incorporar adelantos científicos y tecnológicos para reducir y eliminar el efecto contaminador. En el Capítulo XIII, Artículo 73 dice “Los aprovechamientos energéticos, su infraestructura, así como el transporte, transformación, almacenamiento y utilización final de la energía, deben ser realizados sin ocasionar contaminación al suelo, agua o aire. Deben emplearse las mejores tecnologías para impedir que los daños ambientales sean irreparables. Ley del Consejo Nacional del Ambiente Por medio de la Ley No. 26410 del 22 de Diciembre de 1994, se crea la CONAM, organismo que dicta la política nacional en materia ambiental. Esta ley establece los objetivos del CONAM y sus funciones, entre las cuales se destaca la de establecer el Plan Nacional de Acción Ambiental y la de establecer criterios generales para la elaboración de EIA. Asimismo, se define la estructura orgánica y funcional del CONAM. En su Artículo 13, la ley establece los objetivos del CONAM: a) Promover la conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida. b) Propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente. El Artículo 4, establece las funciones del CONAM:

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

18

a) Formular, coordinar, dirigir y evaluar la política nacional ambiental, así como velar por su estricto cumplimiento. b) Coordinar y concertar las acciones de los sectores y de los organismos del Gobierno Central, así como la de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales, a fin de que estas guarden armonía con las políticas establecidas. c) Establecer los criterios y patrones generales de ordenamiento y calidad ambiental, así como coordinar con los sectores la fijación de los límites permisibles para la protección ambiental. d) Proponer mecanismos que faciliten la cooperación internacional para alcanzar los objetivos de la política nacional ambiental. e) Establecer criterios f) Supervisar el cumplimiento de la política nacional ambiental y de sus directivas sobre el ambiente, por parte de las entidades del Gobierno Central, Gobiernos regionales y Locales g) Fomentar la investigación y educación ambiental, a sí como la participación ciudadana, en todos los niveles. h) Resolver, en última instancia administrativa, los recursos impugnativos interpuestos contra resoluciones o actos administrativos relacionados con el ambiente, en los casos que señale el reglamento de la presente ley i) Proponer proyectos de normas legales y emitir opinión en materia ambiental en los casos que sea pertinente. j) Demandar el inicio de las acciones administrativas, civiles y/o penales correspondientes, en los casos de incumplimiento de las políticas, normas y/o directivas que emanen el CONAM.\ k) Fomentar la investigación y documentación sobre los conocimientos y tecnologías nativas relativas al ambiente. l) Promover y consolidar la información ambiental de los distintos organismos públicos. m) Establecer el Plan Nacional de Acción Ambiental. n) Proponer la creación y el fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologías necesarias para la elaboración de la valorización del

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

19

patrimonio natural de la Nación. o) Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre el estado delAmbiente en el Perú y, p) Las demás que le corresponde de acuerdo a la ley. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Esta Ley fue creada por el decreto Legislativo No. 757 del 13 de Noviembre de 1993, posteriormente el Código del Medio Ambiente modifica substancialmente varios artículos del mismo, a fin de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio económico, la conservación del medio y el uso sostenible de los recursos naturales. En tal sentido, nuestro proyecto deberá considerar en toda su amplitud el contenido del Título VI “De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente”(Artículos 49 al 52). Según su Artículo 50, la autoridad competente para la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en las actividades eléctricas, es el Ministerio de Energía y Minas. Además, exige la elaboración y aprobación de los estudios de impacto ambiental, los cuales asegurarán que las actividades que se desarrolle la empresa no excedan los estándares adoptados por la autoridad competente, para la protección del medio ambiente. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, No. 26786, es promulgada por el Presidente de la Nación el 13 de Mayo de 1997. Dicha Ley surge como una modificación del Decreto Legislativo No. 757. De tal manera, se modifica el Artículo No. 51 de dicho decreto legislativo otorgando a las Autoridades Sectoriales Competentes, las responsabilidades de comunicar al CONAM sobre las actividades que podrían exceder los niveles tolerables de contaminación y que deberían presentar estudio de impacto ambiental. Asimismo, propondrá al CONAM los requisitos para la elaboración del EIA, el trámite para la aprobación de dichos EIA. Asimismo, se modifica el Artículo No. 52 del Decreto legislativo No. 757 indicando: que en los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente, con conocimiento del CONAM, podrá disponer la adopción de medidas de seguridad propuesta por parte del titular de la actividad.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

20

Código Penal El Código Penal, Decreto Ley No.635 del 08 de Abril de 1991, en su Título XIII, Delitos contra la Ecología, reglamenta claramente, el que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza. Asimismo, establece las penas para quien caza, capture o recolecte especies de fauna o flora protegidas o en época de veda. De la misma manera, a quien destruya o dañe bosques u otras formaciones vegetales protegidas, el funcionario público autoriza o el profesional que informa a sabiendas sobre un proyecto no conforme con los planos previstos. Normas Ambientales en el Sector Electricidad El Ministerio de Energía y Minas, siendo el ente rector de las actividades eléctricas y la autoridad competente en asuntos del medio ambiente referidas a las actividades del sector de electricidad, ha dictado varias normas y reglamentos ambientales y es considerado como el organismo más avanzado en materia de legislación ambiental. En el sector de electricidad se dictó la Ley de Concesiones Eléctricas por Decreto Ley No. 25844 de Noviembre de 1992, y el Reglamento de Concesiones Eléctricas mediante el Decreto Supremo No. 009-93-EM. Para las actividades del sector de electricidad se emitió el Decreto Supremo No. 029-94-EM que aprueba el Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas, del 18 de Junio de 1994. Asimismo, como disposición complementaria a este Decreto, el 17 de Marzo de 1997 se establece la Resolución Directoral 008-97-EM/DGAA sobre los niveles máximos permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades Eléctricas. Un aspecto importante que considera el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, es el principio de participación ciudadana, mediante el conocimiento de los proyectos que se implantarán y podrían afectar las condiciones ambientales de una determinada área. Recogiendo este principio, el Ministerio de Energía y Minas puede incluir la Audiencia Pública (Resolución Ministerial No. 335-96-EM/SG del 28/07/96) como mecanismo de participación de la sociedad en el proceso de evaluación de los estudios de impacto ambiental. Otra disposición que el Ministerio de Energía y Minas ha establecido para apoyar el cumplimiento de las normas ambientales, es la “Guía de Estudios

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

21

de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas”, la cual proporciona los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de un estudio de Impacto Ambiental en el sector eléctrico. Estos lineamientos se refieren a la determinación de las condiciones existentes en el área del proyecto, las capacidades del medio, poniendo especial énfasis en la predicción de los efectos y en las consecuencias de la realización del mismo; así como en el enunciado de las medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las operaciones eléctricas y el ambiente. A fin de cumplir con el Decreto Legislativo No. 757, que establece que todos los Estudios de Impacto Ambiental deben ser realizados por empresas o instituciones que se encuentran debidamente calificadas y registradas por cada sector, el Ministerio de Energía y Minas ha establecido un “Registro Administrativo de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental en el sector de Energía y Minas”meidante Resolución Ministerial No. 143-92-EM/VMM del 13 de Julio de 1992, donde se establecen los requisitos que deben cumplir las empresas para poder ser inscritas en dicho registro. Ley de Concesiones Eléctricas La Ley de Concesiones Eléctricas fue aprobada en Noviembre de 1992 por Decreto Ley No. 25844 a fin de establecer las normas que regulan las actividades eléctricas relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía. El Artículo 9 del citado Decreto ley, señala que el Estado prevé la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. El Artículo 25 en el inciso h) establece como requisito para obtener la concesión definitiva de transmisión de energía, se adjunte conjuntamente con los otros documento técnicos, la elaboración y la presentación de un estudio de impacto ambiental, ante el Ministerio de Energía y Minas, y en el inciso f) señala se adjunte una especificación de las servidumbres requeridas. Dichas servidumbres podrán ser entre otras, de electroductos, para establecer subestaciones de transformación, líneas de transmisión y de distribución; de paso, para construir vías de acceso; y de tránsito para custodia, conservación y reparación de las obras e instalaciones.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

22

Reglamento de Concesiones Eléctricas El Reglamento de Concesiones Eléctricas fue aprobado por Decreto Supremo No. 009-93-EM, del 25 de Febrero de 1993, en su Artículo 37 señala la obligación de presentar un estudio de impacto ambiental para solicitar concesión definitiva de transmisión de energía. También, contempla el procedimiento para imposición de servidumbre a favor de los concesionarios. Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, adoptado por Decreto Supremo 029-94-EM, ha sido elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales en coordinación con la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas del Perú, a fin de dictar los lineamientos generales y específicos de política para la protección del medio ambiente en las actividades eléctricas. El Artículo 2 de dicho reglamento, define su objetivo de “establecer las normas y la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible”. En su Artículo No. 7 establece que: “en concordancia con los dispuesto en el Artículo 7 de la Ley de Concesiones Eléctricas, las personas naturales o jurídicas que no requieran de Concesión ni Autorización, para ejecutar actividades de generación, transmisión y distribución, deberán adoptar las medidas que sean necesarias a fin de mitigar el impacto de sus actividades en su ambiente, adecuándose a los límites máximos permisibles.”. El Artículo 8 del Reglamento trata de las autorizaciones y dice: “los Titulares de las Concesiones y/o Autorizaciones deberán presentar anualmente un informe del ejercicio anterior, antes del 31 de marzo del año siguiente, suscrito por un Auditor Ambiental, registrado en el Ministerio, dando cuenta sobre el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, recomendaciones del EIA si lo hubiera y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobados previamente, así como un informe consolidado de los controles efectuados a sus emisiones y/o vertimientos de residuos conforme al Anexo 2”. Los temas que trata el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas comprenden, entre otros: • El requerimiento de estudio de impacto ambiental, descripción de los elementos de un EIA, y la forma de proceder en caso de afectar

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

23

comunidades nativas y/o áreas naturales protegidas. Además, establece los plazos de entrega, aprobación, etc. de los EIA. • Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental para la reducción de los niveles de contaminación ambiental. Indica el contenido de los PAMAs, los plazos y otros requerimientos. • Las consideraciones respecto a los efectos potenciales de los proyectos eléctricos sobre la calidad ambiental incluyendo: aire, agua, suelos y recursos naturales. • Los procedimientos relativos a la fiscalización y las denuncias. • La reglamentación sobre las sanciones y multas por incumplimiento con los EIA y PAMAs Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas Con el objeto de facilitar a las empresas involucradas en nuevos proyectos eléctricos en el Perú la elaboración de los estudios de impacto ambiental requeridos para la aprobación del proyecto, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Ministerio de Energía y Minas, ha preparado una guía que contiene los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico. Dichos lineamientos se refieren a la determinación de las condiciones existentes en el área del proyecto, las capacidades del medio, poniendo especial énfasis en la predicción de los efectos y en las consecuencias de realización del mismo; así como en el anunciado de las medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las operaciones eléctricas y el ambiente. La Guía Ambiental describe en detalle las actividades a tener en cuenta para realizar un estudio de impacto ambiental en el caso de proyectos eléctricos. Esto incluye los siguientes aspectos: • El conocimiento del proyecto • La determinación del área de influencia • La situación ambiental del área de influencia • La evaluación de los impactos ambientales • Las medidas de mitigación y /o control ambiental • El Plan de Manejo Ambiental • La selección de la alternativa más favorable para la protección ambiental.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

24

La Guía ha sido estructurada de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas (Art. 14 D.S. No. 029-94-EM). Leyes y Normas Relacionadas Una de las restricciones que debe observarse en el desarrollo de nuevos proyectos es la relación que estos puedan tener con áreas naturales protegidas, cuyas especificaciones se encuentran establecidas en la Ley No. 26834 o Ley de Áreas Naturales Protegidas del 04 de Julio de 1997. Una de las principales definiciones es la prohibición de extraer recursos no renovables de los parques nacionales y santuarios nacionales e históricos, calificados en la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica del 16 de Julio de 1997, que establece los cuidados especiales que debe darse a los bosques, especies de flora y fauna y zonas de reserva de biodiversidad para evitar afectar esta fuente potencial de recursos. Otras leyes que eventualmente deberán ser observadas por el proyecto particularmente durante la fase de construcción son: • Ley General de Aguas, que establece la clasificación de las diferentes calidades de agua, de acuerdo a su uso, fijando niveles máximos permisibles de concentración de metales y otros compuestos de acuerdo a cada clase. • Ley General de Salud, que está orientada a la protección de la salud humana, debiendo ser observada por toda persona que realiza actividades en el Perú. • Código Sanitario del Perú (Decreto ley 17505) • Ley de Concesiones Eléctricas. • Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del Método de Relleno Sanitario (Decreto ley No. 25). • Reglamento de Título IV “De las Aguas Subterráneas” de la Ley General de Agua (Decreto Supremo No. 274-69-AP/DGA) • Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Decreto Supremo No. 007-85-VC). • Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley Nº 26821.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

25

• Ley de Impacto Ambiental para obras y actividades Ley Nº 26786 • Ley de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656 • Decreto Supremo Nº 056-97-PCM donde establecen casos en que la aprobación del EIA requerirá la opinión técnica del INRENA. Considerando la importancia que representa para el Perú el patrimonio cultural, debido a la abundancia de sitios con restos arqueológicos existentes en el país, se presentan en detalle los reglamentos y normas en la materia. Aspectos Legal e Institucional referente a los Recursos Culturales Arqueológicos Forman parte del recurso cultural los bienes de carácter paleontológico, arqueológico e histórico, que las leyes definen como patrimonio cultural por la importancia histórica-científica en que se encuentran investidos. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana material o inmaterial, por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Estos vestigios pueden ser del tipo mueble o inmueble, de acuerdo a su antigüedad son de carácter paleontológico, prehispánico e histórico. Estos recursos culturales están bajo el amparo del Estado Peruano y de la comunidad nacional, por lo cual ejerce los derechos tuitivos. El Instituto Nacional de Cultura asume esta potestad por mandato de la Ley No. 24047, en representación del estado y gobierno peruano. Asume la tutela y la responsabilidad sobre estos recursos culturales. Es la única institución con facultades para otorgar permisos de reconocimiento, prospección y excavaciones arqueológicas (exploraciones). Las actividades arqueológicas se encuentran reguladas en las modalidades antes referidas en el Decreto Supremo 559-85-ED, Reglamento de exploraciones y excavaciones arqueológicas. Ley No. 24047 o Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación En la ley marco se señalan las restricciones, facultades y potestades sobre el patrimonio cultural. El marco de alcance de esta norma abarca a todos los sitios, zonas, monumentos y demás vestigios que en ella se incluyen. La

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

26

protección del patrimonio cultural inmueble comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, así como el aire y el marco circundante. La ley establece los reglamentos, las normas técnicas así como las restricciones para el respeto del patrimonio cultural. Los planes de desarrollo, obras diversas y otras vinculadas, se tipifican en el Artículo 12 de la Ley que estipula que los planos de obras y construcciones que se relacionan con un bien cultural inmueble deberán se autorizados por el Instituto Nacional de Cultura. Las licencias de construcción que carezcan de tal autorización son nulas y las obras serán suspendidas de inmediato por la autoridad municipal de su circunscripción. La infracción a la presente ley es merecedor de sanción de carácter administrativo por la facultad del Instituto Nacional de Cultura y penal por la aplicación del Código Penal (Decreto Legislativo No. 635). Restircciones Está prohibido el cateo en zonas arqueológicas (patrimonio cultural peruano) según lo señalado en el Decreto Legislativo No. 109, Ley General de Minería. Por lo cual es necesario y obligatorio contar con la autorización de ente titular (Instituto Nacional de Cultura) antes de establecer los proyectos de desarrollo (Art. 12, Ley No.24047). El estado peruano, reconoce y protege como recurso natural cultural a toda evidencia de carácter arqueológico o histórico que esté integrada a su medio ambiente. El uso de tierras y del patrimonio cultural sin autorización expresa se encuentra tipificado como delito y es materia de sanción (Decreto legislativo No. 613, Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales). “El que explota, excava, remueve, promueve, organiza, financia, dirige, altera, destruye o extrae sin autorización los bienes patrimoniales culturales, se encuentra sujeto a la aplicación del Decreto Legislativo No. 635, delitos contra el patrimonio cultural”. El Decreto Legislativo No. 635 estipula una pena privada de la libertad de no menor de tres años ni mayor de seis y sanción pecuniaria. Ministerio de Energía y Minas Resolución Directoral No. 464-2004-MEM/DGAAM Del 21 de octubre del 2004, en la que se autoriza a la Empresa RUBELEC S.A. a realizar estudios de impacto ambiental en las actividades de hidrocarburos y electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

27

Otras Normas de Amparo • Ley Constitución Política del Perú, Artículo 36, establece que los yacimientos y los restos arqueológicos y otros, se encuentran bajo el amparo del Estado. • El Decreto Supremo No. 16-85-ED, declara que son intangibles e inalienables los bienes muebles e inmuebles de la época prehispánica pertenecientes al patrimonio cultural peruano. • La Ley 23854, Artículos 1167 (inciso 11 y 12), 74, 75 y 92, Ley Orgánica de Municipalidades, señala la competencia y funciones que tiene éstas y su obligatoriedad con el Instituto Nacional de Cultura en materia de bienes patrimoniales culturales. • La Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística, entre sus principios básicos señala la conservación del patrimonio cultural de la nación, el entorno natural y otros. • Los procedimientos de la Comisión de Formalización de la propiedad informal (COFOPRI) se vincula exclusivamente a la ocupación de poblaciones informales y sus procedimientos no eximen a las facultades de la Ley 24047 y sus modificaciones. • La Ley de Tierras tiene su aplicación a través de la Comisión de Privatización (COPRI), la cual fundamenta la incorporación de terrenos dedicados a la actividad agrícola y sus procedimientos no eximen a las facultades de la Ley 24047 y sus modificaciones.

1.1.3. Marco Administrtativo a) Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº 009-93-EM) El Artículo 37º señala la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar Concesión Definitiva. También contempla el procedimiento para imposición de servidumbre a favor de los concesionarios. b) Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. Nº 29-94-EM) Reglamento elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), en coordinación con la Dirección General de Electricidad (DGE), del Ministerio de Energía y Minas (MEM), a fin de dictar los lineamientos

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

28

generales y específicos de política para la protección del medio ambiente en las actividades eléctricas. c) Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), del Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de establecerse los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico. d) Franja de Servidumbre de Líneas de Transmisión y su Intangibilidad El Ministerio de Energía y Minas, mediante la Dirección General de Electricidad, ha establecido las normas e intangibilidad de la “Franja de Servidumbre” para las líneas de 10 kV a 220 kV. La norma DGE-025-P-1998, establece las definiciones, procedimientos, distancias de seguridad, y todo lo referido a franjas de servidumbre para líneas de transmisión en el Perú. La franja de servidumbre comprende lo siguiente:

Ocupación de la superficie y de los aires necesarios para el asentamiento y fijación de las estructuras o postes de sustentación de los conductores eléctricos.

Delimitación de la zona de influencia del electroducto, representada por

la proyección sobre el suelo de la faja de ocupación de los conductores y las distancias de seguridad determinadas de acuerdo al Código Nacional de Electricidad.

Prohibición al propietario del predio sirviente de levantar, en la zona de

influencia, construcción para vivienda o de otras clases o realizar y mantener plantaciones cuyo desarrollo supere la distancia que debe mediar con la faja ocupada por los conductores, de conformidad con las disposiciones del código de electricidad.

2.0. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DONDE SE EJECUTARÁ EL

PROYECTO-LÍNEA BASE 2.1. GENERAL

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

29

2.1.1. Ubicación Geográfica

El área de estudio se ubica en el departamento de Cajamarca, provincia de Jaén, distritos de Sallique y San Felipe, en las formaciones ecológicas bosque seco Premontano Tropical y bosque seco Montano Bajo Tropical. El área de influencia del proyecto está delimitada entre las siguientes coordenadas UTM: Este 684 698,38 a 689 887,33 Norte 9 365 625,77 a 9 378,984,43

2.1.2. Accesos y Transporte La vía de acceso al área del proyecto desde la costa es mediante la carretera asfaltada Chiclayo-Olmos Km. 81 en la ruta a Bagua Grande, cuyo tramo se hace en 3 horas. Desde el Km. 81 el acceso es por carretera afirmada hasta la población de Sallique que demora 3 horas en camioneta. Las poblaciones de Piquijaca, Santa Rosa, Cátala y La Unión son interconectadas por este tramo de carretera. Desde La Unión deriva una trocha carrosable a El Espino. Las poblaciones de Shimana, Tabacal y Ayacate están unidas a Sallique mediante caminos de herradura. En época de lluvias algunos tramos de la carretera afirmada son prácticamente intransitables, por lo que se debe tomar las previsiones para la construcción de la obra.

2.2. AMBIENTE FÍSICO 2.2.1. Fisiografía

Presentan superficies plano-onduladas, lomadas y colinas; así mismo terrazas y montañas. Capacidad de uso mayor de las tierras: son tierras que no presentan las condiciones edáficas, topográficas y climáticas mínimas requeridas para la actividad agropecuaria y forestal, pudiendo ser usadas para turismo o recreación. Incluye afloramientos rocosos, áreas de cárcavas y escarpes, están conformadas por suelos de pendiente abrupta. Limitaciones de uso: referidas a pendientes fuertes que provocarían erosión muy intensa debido a la deforestación sin control.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

30

Lineamiento de uso y manejo: se recomienda especial cuidado en el uso del bosque y reforestar para mantener la cubierta vegetal protectora del suelo.

2.2.2. Climatología Los distritos de Sallique y San Felipe se ubican en la provincia de Jaén, presenta las siguientes características: Precipitación: Sallique se ubica en la cuenca del río Huancabamba, de acuerdo a los datos pluviométricos registrados, en esta cuenca la precipitación promedio multianual varía entre los 360 mm. y 1,400 mm. Temperatura: La biotemperatura máxima anual es de 25.1 ºC y la mínima anual de 17.4ºC. Esta zona de vida se ubica en la provincia de humedad: SUB-HUMEDO.

2.2.3. Geología, Estratigrafía y Geomorfología

a) Geología En la zona de Sallique se presentan afloramientos de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas que varían en edad desde el Paleozoico hasta períodos geológicos recientes. Las rocas que conforman las unidades litologícas son principalmente sedimentarias: margas y calizas, estas rocas están formadas por arcilla en porcentaje de mezcla y coloración variada; las margas no son buenos terrenos para la localización o emplazamiento de obras de ingeniería civil. En esta zona también encontramos otra unidad litológica conformada por rocas intrusivas - hipabisales, representadas por granitos, dioritas, monzonitas, etc. pueden ser usadas como materiales de construcción analizando previamente sus características físicas y mecánicas. b) Estratigrafía En la zona estudiada se han distinguido rocas ígneas (volcánicas e intrusivas), sedimentarias y metamórficas, cuyas edades van desde el Mesozoico Inferior al Cuaternario Reciente (ver columna litoestrafigráfica).

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

31

Grupo Salas (Pi-s).- Pertenece al Paleozoico Inferior, litológicamente está constituido por filitas argiláceas gris marrones a gris violáceas, intercalados con cineritas y pizarras negras, que se intercalan con capas de cuarcitas foliadas; en ciertos sectores predominan meta-volcánicos gris verdosos. Volcánico Oyotún (J-vo).- Pertenece al Jurásico Medio, litológicamente está constituido por una secuencia de lavas andesíticas porfiríticas, gris verdosas a gris violáceas, intercalados de lavas ácidas blancas; la mayor parte de los afloramientos tienen aspecto masivo, cubiertos parcialmente por suelos areno limosos y regular vegetación propia del lugar. Grupo Goyllarisquizga (Ki-g).- Pertenece al Cretáceo Inferior, Su litología está constituida por areniscas cuarzosas, de grano medio a grueso, de color blanquecino, compactadas en bancos medianos, bastante resistentes a la erosión, se presentan como crestas conspicuas y abruptas; en partes se observa estratificación cruzada, a veces muy fracturada. Esporádicamente se presentan intercalaciones de lutitas grises con lutitas bituminosas, con horizontes de carbón antracítico, de unos cuantos centímetros. Formación Chúlec (Ki-ch).- Pertenece al Cretáceo Inferior, Su litología está constituida predominantemente por calizas grises, margas y calizas margosas; las calizas varían de un color gris claro a gris oscuro, presentándose en estratos de 1,0 a 3,0 m de grosor; mientras que las calizas margosas se hallan en capas delgadas, bien estratificadas, con estratos que varían de 0,01 a 0,05 m con nódulos calcáreos. Las calizas son arenosas y/o limosas. Esta unidad yace directamente sobre el Grupo Goyllarisquizga, e infrayace concordante al Grupo Pulluicana. Formación Namballe (Tim-n).- Pertenece al Mesozoico, litológicamente está constituido por una secuencia volcánico-sedimentario; la base está compuesto por gruesos conglomerados de naturaleza heterogénea, predominando fragmentos rocosos metamórficos; hacia su parte media se presentan gruesos bancos de tobas líticas, de color blanquecino, intercalados con brechas piroclásticas de similar composición. En su parte superior se observa conglomerados aluviales, de composición heterogénea y areniscas arcósicas, encontrándose también brechas piroclásticas ácidas y finalmente hacia el tope se encuentran lavas andesíticas, gris verdosas y se presentan en paquetes masivos. Constituye una estructura homoclinal con dirección NO-SE, inclinada hacia el SO. Suprayace en discordancia angular a la Formación Farrat y el Volcánico Llama Formación Tamborapa (Nq-ta).- Pertenece al Neógeno. Litológicamente, está constituida por una secuencia de conglomerados, areniscas gruesas y conglomeráticas fluviales, con intercalación de lutitas abigarradas. Se le asigna un grosor de 500 m.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

32

Depósitos Coluviales (Qr-co).- Están representados por escombros de laderas, que sin mayor transporte se han depositado al pié de los taludes o en los flancos de los valles. Están constituidos por material detrítico subangulosos, distribuidos en escasa matriz limoarcillosa y arenosa, algunas veces forman depósitos de deslizamientos que varían en espesor. Depósitos Aluviales (Qr-al).- Con esta denominación se describe una serie de depósitos que se encuentran en áreas favorables en los flancos de los valles y quebradas tributarias de los ríos Huancabamba y Chotano y sus afluentes en la zona de estudio. Está constituido por depósitos recientes cuyos materiales han sido arrancados y transportados por el agua y depositados a grandes distancias de su lugar de origen; estos materiales se encuentran poco o no consolidados y sus elementos no tienen ninguna selección, tratándose más bien de una mezcla heterogénea, de diferentes tamaños y formas, desde redondeadas a subredondeadas, con escasa matriz fina y con variaciones notables de una exposición a otra. Rocas Intrusivas (KsP- di/to, to/gd/gr).- En la zona de estudio, afloran rocas intrusivas del Cretáceo Superior al Paleógeno, conocidos como plutones Rumipite y Picorana, están constituidas por dioritas, tonalitas, granodioritas, con modificaciones en su textura y componentes minerales, incluyendo la alteración de los mismos. Los plutones mencionados, ascendieron siguiendo lineamientos estructurales del Noroeste del Perú. Las edades de su emplazamiento son imprecisas porque no se cuenta con dataciones geocronométricas. c) Geomorfología Geomorfológicamente la zona del proyecto presenta morfoambientes por desplazamiento; los que son originados por los procesos de deslizamiento, solifluxión, y socavamiento fluvial de las masas blandas en las partes bajas, medias y altas de las laderas de los valles, cuya litología son de materiales finos y gruesos de calizas, lutitas areniscas y arcillas. Estos ambientes son suaves de pendiente, su uso potencial es para la actividad agrícola con muchas limitaciones. En el río Huancabamba - Chamaya, esta unidad se encuentra dispersa en diferentes lugares, siendo de importancia las ubicadas en los centros poblados de Sallique, originada por desplazamientos y solifuxión cuya litología está conformada por calizas, lutitas y areniscas, lo que detrermina una zona de alto riesgo de inestablilidad. Otra unidad geomorfológica es la conformada por el macizo central, que se caracteriza por tener diversidad geomorológica, climática, morfodinámica y aptitud para el uso por lo que tiene importancia socio-económica.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

33

En la zona la cordillera central presenta abrupto de difícil acceso, de litología inestable conformado por areniscas, lutitas, calizas, limos, etc. e) Sismicidad De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica de Edificación E-30; Diseño Sismorresistente – M.V.C. y S. – (02 de Abril 2003), la zona de estudios se encuentra enmarcado en la “Zona 2, de Sismicidad Media”, donde se espera la ocurrencia de sismos con intensidades entre V y VIII de Mercalli Modificada (MM), de acuerdo a Deza y Carbonell; sin embargo, los principales sismos ocurridos en el Perú y que han tenido incidencia en el área de estudio, no han superado la intensidad de VIII MM con focos a profundidades mayores a 33 Km. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstas con la distancia epicentral, así como en información neotectónica. Para el diseño de las obras, se debe considerar de acuerdo al Reglamento aludido, “Capítulo 2. Parámetros de sitio; Artículo 5 Zonificación”, (Páginas 14 y 15), una aceleración de 0,30 g. f) Geodinámica Externa Durante la evaluación del P.S.E. asociado a la Central Hidroeléctrica Sallique, no se han detectado la presencia de problemas de Geodinámica Externa como levantamientos, hundimientos, huaycos, inundaciones, caídas de roca, etc., que pongan en peligro la cimentación de las estructuras de la línea de transmisión y subestaciones, materia de estudio. Sin embargo se han observado numerosos deslizamientos a lo largo de numerosos caminos de acceso debido a la pérdida del perfil de equilibrio del terreno por cortes de carreteras, produciéndose generalmente problemas de reptación por solifluxión; los que se producen especialmente en épocas de lluvias, causando interrupción de los caminos de acceso. También se ha detectado la erosión lateral de ríos y quebradas por efecto de crecidas en épocas lluviosas.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

34

2.2.4. Suelos y Clasificación de Tierras

Los suelos de esta zona pertenecen al orden Entisol, suborden Ortent, al gran grupo Torriortent, según la FAO 1974. Son REGOSOLES. Pertenecen a la Asociación Tamborapa - afloramientos líticos, se ubica en lomadas y colinas de alcalizas y granodioritas y areniscas con pendientes entre 20 - 75%, se localizan en laderas. El suelo Tamborapa se ha originado a partir de materiales Coluvio-aluviales y sedimentos aluviales antiguos, de naturaleza gravo-guijarrosas en matriz arenosa, así como materiales residuales de areniscas, calizas, granodioritas y rocas volcánicas. No presentan desarrollo genético como perfil de tipo AC; moderadamente profundo a superficiales, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina con modificador textural de grave y gravilla en todo el perfil. El drenaje es bueno o algo excesivo, reacción moderadamente ácida o ligeramente alcalina PH = 5.8 - 7.6. La fertilidad natural es media a baja con tenores medios de materia orgánica y bajos en fósforo y potasio disponible. Presentan pendientes que van de 4% a 25%. Otra consociación que se presenta en la zona es: Pirias - Afloramientos Líticos; se ubica en laderas de colinas y montañas con pendientes mayores de 15% llegando inclusive a presentar pendientes mayores de 75%. Clasificación de Tierras En el presente estudio se han encontrado las siguientes clases de tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor o uso óptimo permisible desde el punto de vista agronómico: Tierras de protección asociadas con pastoreo: X-P3c (t). Está constituida

por dos formas de tierras principales: alrededor del 80% de la asociación está representada por tierras de protección por sus severas deficiencias vinculadas a los factores topográfico y edáfico, pendientes extremas y suelos muy superficiales y de afloramientos líticos. El 20% restante de tierras para pastizales temporales de calidad agrológica baja que exigen la aplicación de prácticas muy intensas para la producción de pasturas que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable.

Tierras forestales asociadas con pastos y protección: F3c-2e-X. Está

conformada por tres unidades de tierras importantes. El primer grupo 40%

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

35

de tierras de calidad agrológica baja con vocación para reforestación por presentar pendientes fuertes y suelos muy delgados. El segundo grupo de tierras 40% corresponde a pasturas de calidad agrológica media y con deficiencias vinculadas a la erosión y pendiente. Y finalmente el 20% de tierras denominadas de protección con características impropias para actividades agrícolas, pecuarias y forestales.

Tierras de protección: X. Están constituidas por aquellas tierras que no

reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo los pantanos, playas, cauces de río, y otras tierras que aunque presentan vegetación natural su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas.

2.2.5. Recursos Hídricos Hidrológicamente la zona del pequeño proyecto presenta numerosos ríos por hallarse en la cuenca del río Marañón. El río Huancabamba nace en la laguna de Shimbe, a 3,200 m.s.n.m. en el departamento de Piura, discurriendo en dirección Norte a Sur a lo largo de 150 Km. hasta confluencia con el río Chotano. Ingresa al área de estudio en las proximidades de la localidad de Sallique, provincia de Jaen. Sus afluentes de importancia son los ríos Quismache y las quebradas de Huabal, Piquijaca, Chaupe. Las lagunas de mayor importancia en la zona de Sallique son seis que se caracterizan por presentar cuenca pequeña (menor de 6 Km.)

2.2.6. Calidad de Aguas

El uso de la cuenca del río Huancambamba y Chotano es agrícola, pecuario y poblacional, la calidad de las aguas con fines de riego presenta bajo contenido en sales, es decir es de buena calidad para este fin. Las muestras de agua tomadas en las quebradas Huabal, Piquijaca, Chaupe fueron muestreadas con fines de estudio hidrobiológico microscópico arrojando presencia de zooplancton, fitoplancton y bentos. La muestra de agua tomada en el río de Huancabamba no contenía muchos microorganismos planctónicos, resultado que era esperado por el fuerte caudal de sus aguas y por el exceso de partículas de suelo que arrastraba (alta turbidez).

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

36

2.3. AMBIENTE BIOLÓGICO

2.3.1. Vegetación

Bosque seco Premontano Tropical (bs-PT): está constituida por sabanas que conviven en ser asociaciones de árboles y/o arbustos y graminales provufolios. Siendo las principales especies de los géneros Bombax, Alseis, Centrolobium, Aspidosperma, Clusia, Croton, Embothrium, Jacarandá, Inga, etc. muchas veces cubiertas de epífitas como la “salvajina” (Tillandsia usneoides) y otras Bromeliaceas y lianas heliófilas, todas como consecuencia de la fuerte influencia de las neblinas marítimas que producen las lloviznas invernales. Bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT): en la parte colindante con la formación anterior se pueden apreciar arbustos de “chamana” (Dodonaea viscosa), “harabisco” (Jacarandá sp.) y “tara” (Caesalpinia tinctorea). Ambas formaciones ecológicas presentan una explotación significativa, habiéndose instalado tierras de cultivo y ganadería.

2.3.2. Fauna El registro de fauna en la zona de estudio fue realizado mediante la observación directa de individuos o de nidos, madrigueras y otros restos tales como heces, plumas, etc. Otra fuente de información de la existencia de algunas de las especies fue la mención de su existencia por parte de los pobladores de la zona, tales como “venado gris” (Odocoileus virginianus), “zorro” (Pseudalopex culpaeus), “puma” (Felis concolor). Algunas aves como palomas, manacaraco, urraca, loros y pericos. Entre los reptiles se encuentran el colambo, macnchi y coralillo, iguana cerca de fuentes de agua, zorzal del Marañón, entre otros.

2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO 2.4.1. Ambiente Social

La zona donde se ubica el proyecto pertenece a los distritos de Sallique y San Felipe en la provincia de Jaén, del departamento de Cajamarca. La descripción del componente socio económico se ha basado en la obtención

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

37

de datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (censo 1993).

2.4.2. Demografía A continuación se puede apreciar en el siguiente cuadro el total de la población por área urbana y rural y sexo según edades simples para los distritos de Sallique y San Felipe.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

38

POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL

POBLACIÓN URBANA RURAL Distrito

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

San Felipe 5052 2611 2441 487 250 237 4565 2361 2204

De 1 a 4 años 611 311 300 46 25 21 565 286 279

De 5 a 9 años 831 435 396 56 30 26 775 405 370

De 10 a 14 años 709 393 316 74 46 28 365 347 288

De 15 a 19 años 508 277 231 48 23 25 460 254 206

De20 a 24 años 413 215 198 45 22 23 368 193 175

De 25 a 29 años 312 147 165 34 15 19 278 132 146

De 30 a 34 años 273 135 138 27 11 16 246 124 122

De 35 a 39 años 237 112 125 19 10 9 218 102 116

De 40 a 44 años 231 124 107 32 16 16 199 108 91

De 45 a 49 años 192 95 97 22 12 10 170 83 87

De 50 a 54 años 142 67 75 20 11 9 122 56 66

De 55 a 59 años 118 65 53 15 8 7 103 57 46

De 60 a 64 años 101 51 50 12 6 6 89 45 44

De 65 y más años 200 111 89 22 11 11 178 100 78

Fuente : INEI - Censo 1993

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

39

POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL

POBLACIÓN URBANA RURAL Distrito

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Sallique 6815 3477 3338 621 337 284 6194 3140 3054

De 1 a 4 años 958 506 479 88 53 35 897 453 444

De 5 a 9 años 1179 603 576 103 48 55 1076 555 521

De 10 a 14 años 972 486 486 84 46 38 888 440 448

De 15 a 19 años 664 334 330 45 22 23 619 312 307

De20 a 24 años 535 269 266 48 20 28 487 249 238

De 25 a 29 años 451 250 201 56 31 25 395 219 176

De 30 a 34 años 356 182 174 39 25 14 317 157 160

De 35 a 39 años 309 155 154 33 21 12 276 134 142

De 40 a 44 años 276 138 138 19 12 7 257 126 131

De 45 a 49 años 225 114 111 26 16 10 199 98 101

De 50 a 54 años 162 91 71 10 4 6 152 87 65

De 55 a 59 años 140 70 70 18 8 10 122 62 60

De 60 a 64 años 131 64 67 14 6 8 117 58 59

De 65 y más años 216 119 97 16 12 4 200 107 93

Fuente : INEI - Censo 1993

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

40

2.4.3 Vivienda y Educación La problemática educativa en la zona de estudio se ve alterada por la inadecuada infraestructura de comunicaciones y la dispersión de la población, lo que dificulta una mayor y adecuada cobertura de los servicios educativos. A continuación se puede observar un cuadro de la población de 5 y más años de edad según área urbana y rural, sexo y condición de alfabetismo para los distritos involucrados en el PSE Sallique.

Condición de Alfabetismo

Distrito de San Felipe

Total población

Hombres Mujeres Población Urbana

Población

Rural Total 4267 2227 2040 426 3841

Sabe leer y escribir 3035 1719 1316 356 2679

No sabe leer y escribir 1232 508 724 70 1162

No especificado -- -- -- -- ---

Condición de Alfabetismo Distrito de

Sallique Total

población Hombres Mujeres

Población Urbana

Población

Rural Total 5616 2875 2741 511 5105

Sabe leer y escribir 3566 2091 1475 424 3142

No sabe leer y escribir 2038 776 1262 87 1951

No especificado 12 8 4 -- 12

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

41

En el siguiente cuadro se indica el tipo de viviendas particulares existentes según área urbana y rural para los distritos de San Felipe y Sallique.

TIPO DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES

PRESENTES POR ÁREA URBANA Y RURAL

Distrito de Sallique Viviendas

particulares

Ocupantes

presentes

Total 1267 6815

Casa Independiente 1255 6759

Choza o cabaña 9 50

Local no des. Para hab. humana 3 6

Urbana 138 621

Casa independiente 137 620

Local no des. para hab. humana 1 1

Rural 1129 6194

Casa independiente 1118 6139

Choza o cabaña 9 50

Local no des. para hab. humana 2 5

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

42

TIPO DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES

PRESENTES POR ÁREA URBANA Y RURAL

Distrito de San Felipe Viviendas

particulares

Ocupantes

presentes

Total 960 5048

Casa Independiente 956 5029

Choza o cabaña 3 18

Local no des. Para hab. humana 1 1

Urbana 99 483

Casa independiente 98 482

Local no des. para hab. humana 1 1

Rural 861 4565

Casa independiente 858 4547

Choza o cabaña 3 18

2.4.4. Alumbrado

Con relación a las viviendas la mayor parte no cuenta con los servicios básicos de agua y red pública. A continuación se observa un cuadro donde se indica el tipo de vivienda con ocupantes presentes y la disponibilidad de alumbrado eléctrico.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

43

Distrito de San Felipe

Alumbrado Eléctrico

Tipo de vivienda

Total Si dispone

No dispone

No especificado

Total Ocupantes presentes

960 5048

100 474

860 4574

-- --

Casa independiente Ocupantes presentes

956 5029

100 474

856 4555

-- --

Choza o cabaña Ocupantes presentes

3 18

-- --

3 18

-- --

Local no dest. para hab. humana Ocupantes presentes

1 1

-- -

1 1

-- --

Distrito de Sallique

Alumbrado Eléctrico

Tipo de vivienda

Total Si dispone

No dispone

No especificado

Total Ocupantes presentes

1267 6815

95 489

1172 6326

-- --

Casa independiente Ocupantes presentes

1255 6759

94 788

1161 6271

-- --

Choza o cabaña Ocupantes presentes

9 50

-- --

9 50

-- --

Local no dest. para hab. humana Ocupantes presentes

3 6

1 1

2 5

-- --

2.4.5. Ambiente Económico La población beneficiada es principalmente agrícola y ganadera, el producto de cultivos como trigo, papa y cebada principalmente son llevados para su comercialización al. Otra parte de la población son pequeños ganaderos, destaca la crianza de ganado ovino principalmente con pastoreo extensivo.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

44

A continuación se muestra un cuadro de la Población Económicamente Activa de 15 y más años de edad por ocupación principal, donde se desprende que la PEA es eminentemente agrícola y pecuaria.

PEA de 15 y más años por ocupación principal

Distrito de San Felipe

Total 1407

Miembros P. Ejec. Y Leg. Direct. Adm. Pub. Y Emp. 1

Profesores Científicos e Intelectuales 50

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 4

Jefes y empleados oficina 5

Trabaj. De Serv. Pers. Y Vendedores de comercio y mercado 70

Agricultores, Agropecuarios y pesqueros 929

Obreros (Minas, Cant. Ind. Manuf. Y otros) 34

Obreros Construcción 25

Trabaj. No calificados 159

Otra 5

Ocupación no especificada 111

Buscando trabajo por primera vez 14

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

45

PEA de 15 y más años por ocupación principal

Distrito de Sallique

Total 1898

Miembros P. Ejec. Y Leg. Direct. Adm. Pub. Y Emp. 3

Profesores Científicos e Intelectuales 54

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 4

Jefes y empleados oficina 2

Trabaj. De Serv. Pers. Y Vendedores de comercio y mercado 30

Agricultores, Agropecuarios y pesqueros 386

Obreros (Minas, Cant. Ind. Manuf. Y otros) 64

Obreros Construcción 8

Trabaj. No calificados 1209

Ocupación no especificada 132

Buscando trabajo por primera vez 6

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

46

3.0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE

El área de estudio se encuentra ubicada en la parte Nor Oriental de la Cordillera de los Andes y su aprovechamiento hídrico es el proveniente del río Sallique, el cual es afluente izquierdo del río Huancabamba. Se evaluaron los recursos hídricos del río Sallique, siendo su caudal garantizado al 95% de 0,58 m3/s para un área de cuenca de 48,15 Km2. La composición geológica del área donde se emplazará el proyecto se caracteriza por presentar calizas areniscas fosliferas con algunas lutitas ferruginosas y específicamente material arcilloso y limoso, de baja consistencia. Las Obras Civiles se han diseñado para un a potencia nominal de 240 kW, del cual se instalará una unidad de generación de 1 x 120 kW en una primera etapa y, la instalación de una segunda unidad en una segunda etapa. Para optimizar costos en el sistema de captación, desarenación y conducción, se ha planteado dentro del esquema general del proyecto el diseño de un reservorio de regulación diaria ubicada en una zona adyacente a la cámara de carga, el mismo que será construido paralelo con la instalación del 2do. Grupo con el cual la potencia nominal de diseño se completaría a 240 kW. El reservorio que tendría una capacidad de 3 960 m3, servirá para atender las demandas de potencia y energía de 04 “horas punta”- Para poder regular este volumen se deberá captar del río Sallique un caudal adicional de hasta 0.055 m3/s el cual sería almacenado durante 20 horas hasta completar el volumen requerido (3,960 m3). El equipo principal de Generación del primer grupo de 120 kW es de fabricación Japonesa-Canadiense (Sumitomo) siendo su motor primo una turbina Francis con una potencia dee 120 kW para una caída neta de 48 m con un caudal nominal de 0.330 m3/s. El generador es de tipo Sincrono de 150 KVA de potencia, con un voltaje de salida de 380 V., 3 fases/4 cables y 60 Hz. Las características principales del Proyecto son: A. Obras Civiles

• Caudal de diseño 0,385 m3/s

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

47

• Caudal 95% persistencia 0,58 m3/s • Caudal Avenidas 100 TR 36 m3/s • Longitud del desarenador 15,00 m • Longitud del sistema de conducción 1 824,289 m • Longitud del canal de Alivio 41,00 m • Altura de Caída Bruta 48,732 m • Altura de Caída Neta 1era. Etapa 48,284 m • Altura de Caída Neta 2da. Etapa 47,353 m • Longitud de Tubería 102,36 m • Diámetro de Tubería 0,60 m • Dimensiones de la Casa de Máquinas 6,00 X 15,40 M • Canal de descarga interior 1,29 x 1,45 m

(rectangular) • Canal de descarga exterior 0,90 x 0,90 m

(rectangular)

B. Equipamiento Electromecánico e Hidromecánico • Potencia Nominal 120 kW • Nº Grupos 01 • Tipo de turbina Bomba Invertida • Características Generales de la Turbina

Potencia nominal 120 kW Caída neta 48 m Velocidad 1 800 rpm

• Características Generales del Generador Cantidad 01 Tipo Sincrono Potencia Nominal 150 kVA Factor de Potencia 0,8 Nº de Fases 3 fases Voltaje 380 V Frecuencia 60 Hz Velocidad 1800 rpm

• Tubería forzada Longitud total 102,36 m Bocal, Codos, Bifurcación y Derivación (incluye Bridas) Diámetro exterior 630 mm Espesor 6,35 mm Material Maquinado Acero ASTM (en zonas de embone) A36, soldado

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

48

Tramos rectos Diámetro exterior 630 mm Espesor clase 5 15,3 mm Espesor clase 7,5 22,8 mm Material de tubería PVC NT PISO

4422-1997 Unión Flexible Anillo de caucho

3.2. PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO DE SALLIQUE Fuente de energía La salida será de las Barras de Generación de 400 V de la Central Hidroeléctrica Sallique Subestación de Salida Se implementará en la Central Hidroeléctrica Sallique una S.E. de Elevación de 0,400/22,9 kV – 125kVA. Líneas Primarias en 22,9/13,2 kV La Línea Primaria en 22,9 kV partirá de la S.E. de salida y será en circuito trifásico simple Terna hasta la localidad de Piquijaca con una longitud total de 9,49 km a 0,114 km deriva un ramal trifásico hacia la localidad de Sallique. En la progresiva 4,97 km. deriva la Red Primaria de La Unión, monofásica, retorno total por tierra. En la progresiva Km. 5,68 km deriva una Línea Monofásica MRT-13,2 kV hacia la localidad de Cátala. En la progresiva 7,62 km deriva la Red Primaria 1 MRT-13,2 kV hacia la localidad de Santa Rosa. Una línea Monofásica MRT-13,2 kV, partiendo de la S.E. de Salida, llega a las localidades de Tabacal y Ayacate, alimentando a dichas poblaciones con circuitos Monofásicos – MRT, 13,2 kV. La derivación a Shimana desde la S.E. de salida, será también en circuito Monofásico MRT, 13,2 kV. Tramo Longitud (km) - S.E. Salida-Sallique (22,9kV 3x25mm2-3) 0,114 - De Deriv a Sallique-Piquijaca (22,9kV 3x25mm2-3) 9,379

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

49

Total líneas trifásicas 9,493 - S.E. Salida-ayacate (13,22kV-MRT-1x25mm2) 4,010 - Derivación a Shimana (13,2kV-MRT-1x25mm2) 2,450 - Ramal a Tabacal (13,2kV-MRT-1x25mm2) 0,545 - Ramal a Catalá (13,2kV-MRT-1x25mm2) 0,751 Total líneas monofásicas 7,756 Redes Primarias 22,9/13,2 kV y Subestaciones de Distribución Las redes primarias y las subestaciones de distribución serán en las cantidades y capacidades mostradas en los planos para cada una de las localidades de Sallique, Shimana, Tabacal, Ayacate, La Unión, Santa Rosa, Cátala y Piquijaca. Materiales y equipos a instalarse - Postes Madera nacional Pino amarilllo USA tratada, 12m – clase 5 - Postes Madera nacional Pino amarillo USA tratada, 12m – clase 6 - Crucetas Madera nacional Pino amarillo USA tratada – 2,4 m de

longitud - Conductores Aleación de Aluminio AAAC-25mm2 - Aisladores Tipo Pin clase ANSI 56’2

Suspensión clase ANSI 52-3 Tracción clase ANSI 54-3

- Ferretería Acero forjado, galvanizado en caliente - Retenidas Cable de acero galvanizado tipo Siemens Martín 10mm –

321,56 N carga de rotura - Sistema de Puesta a Tierra Cable de cobre, blando 16 mm2, Electrodos

de acero revestido con cobre 16 mmx2,40m.

4.0. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

4.1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.1.1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

a) Generalidades Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales significativos (positivos o negativos), para el medio natural y del proyecto, se deberá proceder a evaluarlos en forma particular. El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica a un estudio encaminado a identificar, interpretar, así como a prevenir las consecuencias

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

50

o los efectos, que acciones o proyectos determinados pueden causar al bienestar humano y al ecosistema en general. La evaluación de Impacto Ambiental es necesaria en aquellas acciones que pueden tener una incidencia directa sobre el ambiente en sus dos grandes componentes que son: - Ambiente natural (atmósfera, hidrosfera, litosfera, biosfera). - Ambiente social (conjunto de infraestructura, materiales constituidos por

el hombre y los sistemas sociales e institucionales que ha creado).

De estos se destacan los aspectos: 1) El Ecológico, orientado principalmente hacia los estudios de impacto físico y geofísico. 2) El Humano, que contempla las facetas socio-políticas, socioeconómicas, culturales y salud. Las formas de evaluación varían según el impacto analizado, siendo las predictivas más útiles para los estudios de evaluación de impacto ambiental global. Estas mismas formas de evaluación proporcionan información sobre los escenarios que se pueden esperar por la ejecución del Proyecto. Una evaluación de impacto ambiental debe abarcar los siguientes aspectos:

Describir la acción propuesta, así como otras alternativas. Predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales. Predecir los aspectos humanos. Interpretar los resultados. Prevenir los efectos ambientales.

Además, hay que disponer de una metodología para las fases de comunicación y en su caso, para los procedimientos de inspección durante la construcción y una vez acabado en operación el Proyecto o la acción de que se trate. Las evaluaciones de impacto ambiental tienen como fin primordial la prevención y se pueden aplicar de forma total o parcial en:

- Distintas alternativas de un mismo proyecto o acción. - Distinto grado de aproximación (estudios preliminares o previos y

estudios detallados). - Distintas fases del proyecto, preliminar, en la fase de construcción y en

la fase de operación.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

51

Por otra parte, pueden contemplar impacto parcial o el impacto global, sin embargo, una vez analizados y evaluados los impactos ambientales particulares, es necesario hacer un análisis del impacto ambiental o global que se puede presentar por la ejecución de los impactos particulares. b) Metodología Empleada Entre los métodos más aceptados para evaluaciones de impacto ambiental, es el denominado de matrices causa-efecto. Estos son métodos de identificación y valorización que pueden ser ajustados a las distintas fases del Proyecto generando resultados cualitativos y cuantitativos y realizan un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos sobre el medio. Este método es de gran utilidad para valorar cualitativamente y cuantitativamente varias alternativas de un mismo proyecto; por ejemplo, para determinar la incidencia ambiental de un mismo proyecto en diferentes localizaciones con diversas medidas correctivas de varios tamaños o empleando distintos procesos. Este método es el más adecuado para identificar y valorar los impactos directos. Se debe tomar en consideración que las matrices de interacción no reportan los aspectos temporales o espaciales de los impactos. Pero, además de identificar los impactos directos, ayudarán a definir las interrelaciones cualitativas o cuantitativas de las actividades y acciones del proyecto con los indicadores ambientales y pueden emplearse, además, para sintetizar otro tipo de información, como por ejemplo ubicar en el espacio y tiempo las medidas preventivas o correctoras asociándolas con los responsables de su implementación. En esta metodología, la identificación y valoración de los impactos ambientales previstos durante el desarrollo del proyecto consigna: • Carácter (Ca): Es la magnitud positiva (+) o negativa (-) de la fase de realización del Proyecto. • Probabilidad de Ocurrencia (Pro): Se valora con una escala arbitraria:

- Muy poco probable 0,10 – 0,20 - Poco probable 0,21 – 0,40 - Probable o posible 0,41 – 0,60 - Muy probable 0,61 – 0,80 - Cierta 0,81 – 1,00

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

52

• Magnitud (Mg): Se tomará basándose en un conjunto de criterios, característicos y cualidades.

Extensión (E): Se valorará con una escala de:

Reducida 0 Media 1 Alta 2

Intensidad (I): Se valorará con una escala de:

Baja 0 Moderada 1 Alta 2

Desarrollo (De): Se valorará con una escala de:

Impacto a largo plazo 0 Impacto de mediano plazo 1 Impacto inmediato 2

Duración (Du): Se valorará con una escala de:

Temporal 0 Permanente en el mediano plazo 1 Permanente 2

Reversibilidad (Rev): Se valorará con una escala de:

Reversible 0 Reversible en parte 1 Irreversible 2 • Importancia (Im): Se valorará con una escala que se aplicará tomando en cuenta que la importancia del impacto se relaciona con el valor ambiental de cada componente que es afectado por el proyecto, en este sentido la calidad basal es el nivel ambiental que se le otorga a un componente respecto a los otros, que es medido cualitivamente por su grado de importancia o alteración con los siguientes niveles: En cuanto a la importancia del impacto tenemos: de Baja, Media y Alta calidad basal. Respecto a la alteración del impacto esta es : Calidad basal Nula, Menor, Parcial y Profunda.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

53

- 1-3 Componente ambiental con baja calidad basal y no es relevante para otros componentes.

- 4-5 Componente ambiental presenta alta calidad basal pero no es relevante para otros componentes.

- 6-7 Componente ambiental tiene baja calidad basal pero es relevante para otros componentes.

- 8-10 Componente ambiental relevante para los otros componentes ambientales.

El Impacto Total calculado como el producto del Carácter, Probabilidad, Magnitud e Importancia, la Magnitud como la suma de Extensión, Intensidad, Desarrollo, Duración y Reversibilidad.

IMPACTO TOTAL = Ca x Pro x Mg x Im

De tal manera que los impactos serán calificados como: 0 – 20 No significativos 21 – 40 Poco significativos 41 – 60 Medianamente significativos 61 -- 80 Significativos – 100 Altamente significativos

4.1.2. Resultados de la matriz por evaluación general del proyecto De acuerdo con los objetivos del presente estudio, se han seleccionado dos fases del Proyecto: En el Anexo Nº 1 del presente estudio, se adjunta la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales – Fase de Construcción. En el Anexo Nº 2, se adjunta la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales – Fase de Funcionamiento.

4.1.3 Resultado de la matriz por factor ambiental Realizando un análisis cuantitativo de los factores ambientales, considerados en el área de influencia del Proyecto se tiene los siguientes resultados:

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

54

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Factor Resultado

Físico-Químicos -5,95

Biológicos -18,00

Socioeconómicos +6,69

Culturales -11,50

Total -28,76

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Factor Resultado

Socioeconómicos 2,70

Culturales -14,40

Total -11,70

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

55

4.1.4 RESULTADO DE LA MATRIZ POR COMPONENTE AMBIENTAL

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Componente Resultado

Aire -6,35

Suelo -8,20

Agua -3,30

Flora -24,00 Fauna -12,00 Económico +17,48 Social -4,10 Estético -21,00 Cultural -2,00

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Componente Resultado

Económico +7,20

Social -1,80

Estético -14,40

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

56

4.1.5. Resultado de la matriz por parámetro ambiental

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Parámetro Resultado

Contaminación por emanación de gases y partículas -6,40

Contaminación sonora -6,30

Erosión -3,60

Contaminación del suelo -12,80

Contaminación del agua -4,80

Variación del flujo de agua -1,80

Cobertura vegetal -24,00

Alteraciones de hábitat -12,00

Limitaciones en el uso del suelo -1,80

Expectativas de puestos de trabajo +36,75

Salud -5,40

Accidentes -2,80

Paisaje -21,00

Restos arqueológicos -2,00

FASE DE FUNCIONAMIENTO

Parámetro Resultado Expectativas de puestos de trabajo +7,20 Salud y seguridad -1,80 Paisaje -14,40

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

57

4.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES PSE ASOCIADO A LA

CH SALLIQUE

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

FASES DEL PROYECTO FACTORES COMPONENTE PARÁMETRO

CONSTRUCCIÓN FUNCIONAMIENTO

Contaminación por emanación de gases y partículas - X

Aire

Contaminación sonora - X

Erosión - X Suelo

Contaminación del suelo - X

Contaminación del agua - X

Físico-Químicos

Agua

Variación del flujo de agua - X

Flora Cobertura vegetal - X Biológicos

Fauna Alteraciones de hábitat - X

Limitaciones en el uso del suelo - X Económico

Expectativas de puestos de trabajo + X + X

Salud - X

Socio-Económicos

Social Efectos de los campos eléctricos y magnéticos - X - X

Estético Paisaje - X - X Culturales

Cultural Restos arqueológicos - X - X

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

58

4.2.1. En EL Ambiente Físico

a) Fisiografía: negativos: Para el sostenimiento de los postes se

tendrá que remover suelo y roca. Leve alteración del terreno. El paso del PSE por áreas hidromórficas, podría ocasionar cierta alteración del ecosistema, las trochas carrozables empleadas para su mantenimiento y reparación. POSITIVOS: Como impacto positivo tenemos un leve mejoramiento en el aprovechamiento del suelo ya que el manejo de cultivos de tallo corto recomendados mejorarán el aprovechamiento de la tierra cultivable.

b) Climatología y Ecología Cambios climáticos por denudación de superficies

c) Calidad del aire Parámetro: Contaminación por emanación de gases y partículas Este componente ambiental podría verse afectado por las emisiones de material particulado, gases y ruido que se genere durante el montaje de la línea de transmisión. La emisión de gases tales como dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno (N03), estará asociada al funcionamiento de la maquinaria y equipos durante las operaciones de montaje, traslado de materiales a las zonas de trabajo, traslado de personal y disposiciones de material excedente. El incremento de material particulado es otro de los efectos que se producirá en la calidad de aire, aspecto que será ocasionado por la emisión de dicho material durante el movimiento de tierras que genere la obra y los desplazamientos de equipos y maquinarias por caminos de trochas y/o afirmados (caminos con tierra). En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Fase de Construcción, este Impacto ha sido calificado de la siguiente manera:

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

59

Concepto Resultado Valor Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Poco probable 0,40

Extensión (E) Reducida 0

Intensidad (I) Baja 0

Desarrollo (De) Inmediato 2

Duración (Du) Temporal 0

Reversibilidad (Rev) Reversible 0

Importancia (Im) Alta calidad basal, relevante para otros componentes

8

d) Impacto sonoro Parámetro: Contaminación sonora La calidad del aire también podría verse afectada por el incremento de los niveles de ruido que será ocasionado durante el desarrollo de las mismas operaciones descritas en los casos anteriores. Por la naturaleza de dichas operaciones, los equipos a utilizar en el montaje de la línea de transmisión, pueden generar altos niveles de ruido. Así mismo, otro factor contaminante a considerar, podría ser los ruidos que puedan ocasionar las sirenas, bocinas y/o alarmas de los vehículos que sean utilizados en la obra y que puedan circular por las zonas urbanas y semi-urbanas dentro del área de influencia del proyecto. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Fase de Construcción, este Impacto ha sido calificado de la siguiente manera:

e) Geología

Alteración de puntos de interés geológicos por movimiento de tierras y explotación de canteras.

f) Suelos Parámetro: Erosión

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

60

El montaje de la línea va traer consigo que se tenga que acondicionar suelos para las fundaciones de las estructuras, vías de acceso peatonal y/o carrozables, franja de servidumbre, campamentos temporales y en general toda ocupación de áreas durante la obra. Todas estas alteraciones modificarán negativamente el suelo, lo cual producirá un aumento de la erosión hídrica por efecto de las lluvias. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Fase de Construcción, este Impacto ha sido calificado de la siguiente manera:

Concepto Resultado

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Poco probable 0,30 Extensión (E) Media 1 Intensidad (I) Baja 0 Desarrollo (De) Impacto a mediano plazo 1 Duración (Du) Permanente a mediano plazo 1 Reversibilidad (Rev) Irreversible en parte 1

Importancia (Im) Baja calidad basal, no es relevante para otros componentes 3

Parámetro: Contaminación del suelo La alteración de la calidad del suelo podría ocurrir en caso de producirse derrames accidentales de combustibles, aceites y grasas, principalmente durante la construcción de la obra; así como por el arrojo de desperdicios, líquidos y sólidos en las áreas de trabajo. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Fase de Construcción, este Impacto ha sido calificado de la siguiente manera:

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

61

Concepto Resultado

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Poco probable 0,40

Extensión (E) Media 1

Intensidad (I) Baja 0

Desarrollo (De) Impacto inmediato 2

Duración (Du) Permanente en el mediano plazo 1

Reversibilidad (Rev) Reversible 0

Importancia (Im) Relevante para los otros componentes ambientales

8

g) Recursos Hídricos

Posibilidad de explotación del acuífero subterráneo.

h) Calidad de aguas Parámetro: Contaminación del agua Durante las actividades de montaje de la línea de transmisión, es posible que se produzca contaminación del agua por el arrojo de desperdicios líquidos y sólidos en las zonas de trabajo, los que llegarían a los cursos y cuerpos de agua, contaminándolos y disminuyendo su calidad. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Fase de Construcción, este Impacto ha sido calificado de la siguiente manera:

Concepto Resultado

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Poco probable 0,30

Extensión (E) Reducida 0

Intensidad (I) Baja 0

Desarrollo (De) Impacto a mediano plazo 1

Duración (Du) Permanente en el mediano plazo 1

Reversibilidad (Rev) Reversible 0

Importancia (Im) Relevante para los otros componentes ambientales 8

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

62

Parámetro: Variación del flujo del agua En la apertura de los accesos hacia las fundaciones de las estructuras, se podría producir la interrupción de los cursos de agua, represándolos, desviándolos o aumentando su velocidad de flujo. Si por necesidad de obra se requiere recanalizar un flujo de agua, se tiene que tomar todas las previsiones del caso para no afectar su curso. Estos impactos deben de evitarse al máximo. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Fase de Construcción, este Impacto ha sido calificado de la siguiente manera:

Concepto Resultado

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Muy poco probable 0,15 Extensión (E) Reducida 0 Intensidad (I) Baja 0 Desarrollo (De) Impacto de mediano plazo 1 Duración (Du) Permanente en el mediano plazo 1 Reversibilidad (Rev) Reversible 0 Importancia (Im) Baja calidad basal, relevante para otros componentes 6

4.2.2. Ambiente Biológico En las áreas donde se emplazarán las estructuras, se construirán los campamentos temporales o donde se habiliten caminos de acceso, se producirá retiro completo de plantas, ocasionando un impacto negativo sobre la flora; aun cuando por la extensión del área afectada el impacto será localizado. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Fase de Construcción, este Impacto ha sido calificado de la siguiente manera:

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

63

Concepto Resultado

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Probable o posible 0,5 Extensión (E) Media 1,0 Intensidad (I) Moderada 1,0 Desarrollo (De) Impacto inmediato 2,0 Duración (Du) Permanente en el mediano plazo 1,0 Reversibilidad (Rev) Reversible en parte 1,0

Importancia (Im) Componente ambiental relevante para otros componentes ambientales 8,0

La eliminación de la cobertura vegetal y la remoción de los suelos en la base de las estructuras, cimiento de los campamentos y senda de los caminos de acceso, provocarán la alteración o eliminación de los lugares de alimentación anidación, refugio y/o descanso de algunas especies animales. El mayor impacto sobre la fauna será específicamente en la reducción del hábitat natural. Un impacto indirecto sobre la fauna, será provocado por la mayor accesibilidad a la zona y la mayor probabilidad de la ocurrencia de caza o captura de animales. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Fase de Construcción, este Impacto ha sido calificado de la siguiente manera:

Concepto Resultado

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Probable o posible 0,5

Extensión (E) Media 1

Intensidad (I) Moderada 1

Desarrollo (De) Impacto inmediato 2

Duración (Du) Permanente en el mediano plazo 1

Reversibilidad (Rev) Reversible en parte 1

Importancia (Im) Alta calidad basal, no relevante para otros componentes 4

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

64

4.2.3. Ambiente Socio Económico

Ambiente Social La presencia de la Central Hidroeléctrica y Pequeño Sistema Eléctrico asociado a los centros poblados y anexos aledaños. Es básicamente el ambiente socioeconómico que puede ser impactado de manera directa e indirecta, en aspectos tales como las actividades económicas ligados al nivel de empleo e ingresos. Asimismo, la magnitud de los impactos tanto positivos como negativos pueden ser diferenciados en todas las etapas de la construcción y mantenimiento del proyecto. Los impactos socioeconómicos positivos y negativos pueden ser los más significativos relacionados con el desarrollo del proyecto, entre ellos: el potencial de expansión de la economía, la utilización de la fuerza laboral local. (Para más detalle, ver la matriz de impactos negativos posibles). Entre los principales aspectos socioeconómicos donde se experimentarán los mayores impactos son los siguientes: • Consideraciones Sociales Los pobladores de las zonas influenciadas por el proyecto, están conformes con la decisión de la empresa de llevar a cabo tal proyecto y ven que la misma se va a preocupar por la generación de empleo y la toma de mano de obra local, de igual forma, de la seguridad y la salud de las poblaciones adyacentes, como una forma de establecer buenas relaciones comunitarias entre los pobladores y la empresa. Asimismo, a esta se suma, el interés de la empresa de proporcionar el servicio de energía eléctrica a estos centros poblados como una forma de contribuir con el desarrollo de los mismos. Sin embargo, por manifestaciones de los pobladores y las autoridades, sería mucho mejor antes de iniciarse las actividades de apertura y operación del proyecto, la empresa se reúna con las diversas autoridades de la zona para informar acerca del tema y tomarse las medidas necesarias para la protección y seguridad de los pobladores. Asimismo, desean que la empresa contribuya con la mejora de los centros poblados porque reciben un escaso apoyo por parte de otras empresas que ya se encuentran asentados por inmediaciones de la zona.

a. Población La población de los Centros Poblados aledaños al proyecto serán los principales beneficiados con la implementación del proyecto, ya

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

65

que se utilizará mano de obra, producto de los trabajos de excavación, transporte, nivelación, enrocado, compactación y

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

66

emplazamiento de material a disponerse con lo cual consideramos este aspecto como un impacto positivo. Asimismo, se producirán impactos en la estructura demográfica por la migración temporal de personal de la empresa contratista para la ejecución del proyecto de “Construcción del Pequeño Sistema Eléctrico este impacto sólo será experimentado mientras duren los trabajos de construcción, mientras que será de menor o nulo impacto durante la etapa de operación. A esto se suma, la posible migración de pobladores de otras zonas debido al desarrollo y crecimiento económico que ofrece el servicio de energía eléctrica creándose nuevos asentamientos humanos o centros poblados. b. Servicios Sociales La salud, la educación y el cuidado del medio ambiente serán los objetivos principales de la empresa que estará a cargo de la implementación y ejecución del proyecto de construcción del PSE, es por eso que se espera impactos positivos de nivel moderado con respecto a la salud. Es decir, se incidirá más en la salud preventiva y activa del trabajador y su familia, velando por el cumplimiento de todos los beneficios sociales y los Reglamentos de Seguridad e Higiene Ocupacionales vigentes. Sin embargo, toda actividad de esta índole conlleva tanto impactos positivos como negativos, tanto en el medio ambiente como al entorno humano. Entre los impactos negativos a la salud que se podrían presentar durante la implementación del proyecto podemos mencionar y detallar los siguientes: Uno de los impactos que se generará con la implementación del proyecto, es el levantamiento de polvo en la carretera que conectará al centro de operaciones con los centros poblados aledaños durante los meses de construcción y operación. Esto se deberá básicamente por el transporte de material y la inexistencia de una pista asfaltada, y a esto se sume la falta de mantenimiento y/o riego de la carretera, el cual puede generar enfermedades respiratorias, como alergias y/o enfermedades de la piel. Así como también, la contaminación de los pastos naturales haciéndola perjudicial para el consumo de los ganados. Por esa razón, se recomienda el riego periódico de la carretera con aspersores, durante la construcción y operación del proyecto como medida preventiva tanto para los trabajadores como los pobladores. El incremento de los niveles de ruido durante la construcción y operación es eminente. Por eso recomendamos que los trabajadores usen los implementos necesarios de protección auditiva, como medida de prevención y evitar la posible aparición de

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

67

enfermedades laborales como sordera. De igual forma, implementar un programa de monitoreo de niveles de ruido para el control de los mismos de acuerdo a los límites máximos permisibles. Finalmente, la posibilidad de generarse situaciones de accidentabilidad tanto para los trabajadores como para la población y/o animales que se desplacen por la zona y/o inmediaciones del área de operaciones. Motivos suficientes para recomendar la construcción de un cerco perimétrico para evitar que personas ajenas al proyecto, ingresen a las inmediaciones de la obra y así evitar posibles accidentes. Asimismo, se prevé impactos positivos con respecto a la educación, debido a las oportunidades de capacitación para el personal nuevo, mediante la implementación previa de nuevas tecnologías y métodos de seguridad que la empresa supervisará durante la implementación y ejecución del proyecto. Por ende, es primordial la elaboración y puesta en práctica de un Programa de Capacitación para que contribuya a elevar el nivel cultural de la población. c. Infraestructura El mayor impacto lo experimentará el rubro de transporte y comunicaciones. Debido al incremento del tránsito de vehículos pesados durante la construcción y operación del proyecto. Las poblaciones aledañas y los trabajadores, se verán afectadas por la generación de polvo y la producción de ruidos. Asimismo, durante la etapa de operación, la detonación de explosivos producirá niveles de ruidos mínimos ya que se hará esta con la más alta tecnología y así evitar los altos niveles de ruido y posible resquebrajamiento de la carretera y estancias cercanas o causar molestias a los propietarios a los terrenos colindantes al área del proyecto. De igual forma, al disponer de energía eléctrica, se incrementará la actividad comercial de la zona mediante las facilidades de la comunicación audiovisual. Ambiente Económico a. Economía Entre los impactos positivos indirectos que se pueden presentar son: • Generación de mayor empleo a jóvenes y/o adultos,

especialmente de la zona circundante al proyecto o para trabajadores provenientes de otras zonas como parte de la empresa contratista a ejecutar el proyecto.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

68

• Obtención de mayor ingreso económico de estos trabajadores para la manutención de sus familias.

• Incremento en el nivel de vida para los trabajadores y sus familias. Ya que tendrán mayor capacidad de compra de productos de diversa índole de acuerdo a su capacidad económica (capacidad adquisitiva).

• La Generación de Oportunidades de Trabajo durante las diferentes etapas del proyecto.

• Teniendo en cuenta la magnitud del proyecto, el tiempo de ejecución del mismo se prevé en la zona un mejoramiento de los ingresos de los pobladores de estos centros poblados, y así como, el incremento de la actividad comercial en las zonas aledañas al proyecto, especialmente, en el pueblo de San Ignacio.

• En la etapa de operación y/o cierre - abandono de este proyecto, los impactos negativos no serán tan significativos, en razón de que no afecta a población cercana u actividad agrícola alguna.

• La inyección de capitales por los derechos de vía y expropiación de los terrenos del corredor preferencial del proyecto, incrementará, igualmente, el comercio, produciendo un aumento de los ingresos per cápita.

b. Ingresos Los sectores económicos como el comercio, servicios y manufactura verán incrementado sus ingresos por la implementación de este proyecto, especialmente en el pueblo de Sallique. Mientras que las poblaciones aledañas al proyecto experimentarán los efectos de manera indirecta sólo en el sector comercial de pequeña escala, ya que las localidades aledañas no cuentan con grandes almacenes o comercios. c. Valores y Usos de la Tierra

La implementación del proyecto al parecer afectará las tierras de la Comiunidad como las de propiedad privada produciéndose un posible conflicto por el uso del suelo. Las tierras adyacentes al proyecto están siendo utilizadas por los pobladores como tierras para el pastoreo y las tierras. De esa forma, los terrenos en los derechos de vía del corredor preferencial producirán una perturbación en el usufructo de la propiedad, en las actividades o usos que el propietario le da, con el consiguiente malestar de los propietarios individuales. Por ende, para la ejecución del proyecto se harán las negociaciones respectivas para la obtención de las

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

69

concesiones respectivas mediante el convenio de servidumbre entre la cooperativa, los propietarios privados y la empresa. Asimismo, se incidirá en la prohibición del ingreso de personas y animales domésticos ajenos a la franja de servidumbre como forma de evitar posibles accidentes y futuros conflictos entre la población y la empresa una vez obtenida los terrenos en concesión y servidumbre. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales - Fase de Construcción, los Impacto han sido calificados de la siguiente manera: Parámetro: Limitaciones en el uso del suelo

Concepto Resultado Valo

r

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Muy poco probable 0,15

Extensión (E) Reducida 0

Intensidad (I) Baja 0

Desarrollo (De) Impacto inmediato 2

Duración (Du) Permanente en el mediano plazo 1

Reversibilidad (Rev) Reversible en parte 1

Importancia (Im) Baja calidad basal, relevante para otros

componentes

3

Parámetro: Expectativas de puesto de trabajo

Concepto Resultado Valor

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Muy probable 0,75

Extensión (E) Alta 2

Intensidad (I) Alta 2

Desarrollo (De) Impacto inmediato 2

Duración (Du) Temporal 0

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

70

Reversibilidad (Rev) Reversible en parte 1

Importancia (Im) Alta calidad basal, relevante para otros

componentes

7

Parámetro: Salud

Concepto Resultado Valor

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Poco probable 0,30

Extensión (E) Media 1

Intensidad (I) Moderada 1

Desarrollo (De) Impacto inmediato 2

Duración (Du) Temporal 0

Reversibilidad (Rev) Reversible 0

Importancia (Im) Baja calidad basal, relevante para otros

componentes

6

Parámetro: Accidentes

Concepto Resultado Valor

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Muy poco probable 0,20

Extensión (E) Reducida 0

Intensidad (I) Baja 0

Desarrollo (De) Impacto inmediato 2

Duración (Du) Temporal 0

Reversibilidad (Rev) Reversible 0

Importancia (Im) Baja calidad basal, relevante para otros

componentes

7

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

71

5.0. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La formulación del presente programa de manejo y adecuación ambiental, análisis de impactos ambientales y formulación de planes de manejo y gestión ambiental se ha desarrollado bajo el marco de un enfoque de sistemas, el cuál conceptúa al ambiente como un sistema complejo dispuesto en el espacio y el tiempo, constituido por elementos y procesos de orden natural, social, económico y cultural. Objetivos Los objetivos del presente plan de manejo ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales que podrían ser ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante la operación y mantenimiento del PSE asociado a la CH Sallique. Estrategias del Plan El plan de manejo ambiental se encuadra dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico. A este respecto considera de primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio económicos. Instrumentos de la Estrategia Para lograr llevar adelante el plan de manejo ambiental se ha considerado necesario implementar las siguientes acciones: Designación de un responsable de la implementación del plan de manejo ambiental.

- Implementación de un plan de acción preventivo y/o correctivo. - Plan de monitoreo ambiental. - Plan de abandono y restauración. - Plan de contingencias.

a) Del responsable del plan de manejo ambiental El Auditor ambiental interno será el encargado de implementar el plan de acción preventivo y/o correctivo, coordinar la ejecución del plan de monitoreo ambiental, el plan de abandono y restauración, y estar preparado para poner en marcha el plan de contingencias.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

72

b) Plan de acción preventivo y/o correctivo El plan de acción preventivo y/o correctivo esta constituido por la puesta en acción de las medidas de mitigación y/o control en:

- El ambiente físico - El ambiente biológico - El ambiente socio - económico - El ambiente de interés humano - El ambiente de la salud

c) Plan de monitoreo ambiental El plan de monitoreo ambiental estará abocado al cumplimiento de las acciones delineadas para controlar los parámetros mas importantes que se consideran afectados por la operación y mantenimiento del PSE asociado a la CH Sallique. d) Plan de abandono y restauración En el plan de abandono y restauración se detallarán las actividades que el responsable del plan de manejo ambiental, tiene que realizar para atenuar, disminuir o eliminar el daño ambiental que pudiera ocasionar el abandono del proyecto. e) Plan de contingencia En el plan de contingencia se elaborarán los detalles de las actividades específicas que tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos. 5.1. PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN A fin de evitar que los impactos ambientales negativos puedan presentarse en la zona de influencia donde se desarrolla el proyecto eléctrico, se propone a continuación una serie de medidas de mitigación y/o control. 5.1.1. Medidas de Mitigación en el Medio Físico

Estabilización de suelos removidos a) El hecho de cavar huecos en la superficie conformada por suelo o por manto rocoso para la construcción de los postes de alta tensión, provocará la erosión de las mismas, especialmente mas aún en el caso de zonas de pendientes por las que atravesará. Para tal operación de estabilización de los suelos se deberá propiciar la cobertura vegetal y de acuerdo a la zona ecológica existente ya sea con pastos naturales o arbustos nativos.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

73

b) Se realizarán labores de extensión y educación ambiental con los agricultores cercanos y/o colindantes al área dada en concesión a fin de evitar el deterioro de los suelos por el mal manejo de los bosques. c) En las áreas de pendiente en especial las zonas para la construcción de las bases de los postes, los taludes resultantes serán redondeados para suavizar la topografía y evitar deslizamientos posteriores por problemas de erosión en la época de lluvias. d) La remoción de la tierra en la servidumbre, con el objeto de adecuar dicha faja al desarrollo de actividades compatibles con el PSE y CH, deberá realizarse en forma cuidadosa, sin afectar áreas mas allá de la servidumbre; inclusive prever el empleo de las mismas en el desarrollo de las futuras actividades compatibles.

5.1.2. Medidas de Mitigación en el Medio Biológico

a) En el recorrido de las líneas del PSE, la poda de la vegetación silvestre, se hará mediante técnicas manuales en vez de mecánicas; controlando así el crecimiento de la vegetación debajo de los cables y desarrollando actividades de pastoreo y sembrío de cultivos de tallo corto que son actividades compatibles con la operación del sistema de transmisión eléctrica.

b) Para el mantenimiento de la faja de servidumbre, se utilizarán técnicas

mecánicas en el control de la vegetación.

c) El Ministerio de Agricultura debe planificar el uso del terreno de acuerdo a la capacidad de uso de las tierras o uso optimo permisible según el reglamento vigente D.S. 062-AG, de tal manera que la expansión urbana no ocupe terrenos de cultivo y áreas verdes, evitando así el deterioro de los hábitat.

d) En las áreas críticas susceptibles a la erosión a ambos lados del paso de

servidumbre como medida correctiva para minimizar los impactos se recomienda un programa de forestación con especies nativas.

e) Asimismo bajo el recorrido de las líneas del PSE en estas áreas criticas

se recomienda la revegetación con pastos naturales y arbustos nativos.

f) Para el mantenimiento del PSE y CH en las áreas hidromórficas se tendrá especial cuidado para el tránsito, tratando de evitar en lo posible la alteración de este ecosistema.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

74

5.1.3. Medidas de Mitigación en el Ambiente de Interés Humano

a) El sector industria debe hacer el monitoreo y seguimiento para la

disminución de ruidos molestos, de los pequeñas industrias a instalarse, por las facilidades que representa el servicio de energía eléctrica en los poblados de los distritos de Sallique y San Felide de la provincia de Jaén.

b) El área de la servidumbre en algunas áreas de cultivo, cuyo uso es para

recursos alimenticios, serán sustituidos por otros recursos alimenticios de tallo corto, compatibles con la operación del PSE y CH.

c) En las áreas de los distritos beneficiados será necesario que las

instituciones correspondientes, consideran la ampliación de los servicios de agua, desagüe, transportes, tratamiento de aguas servidas y otros ante el eventual crecimiento poblacional, producto de la operación del PSE y CH.

d) Se deberá llevar a cabo acciones de coordinación con los gobiernos

locales en relación a la planificación y uso de la tierra en la zona de influencia del PSE y CH.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

75

5.1.4. Medidas de Mitigación en el Ambiente Socio Económico

IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN

1. Emanación de Monóxido de Carbono, Plomo, etc (Polución Atmosférica) y producción de altos niveles de ruido.

- Monitoreo continuo de las Unidades de Transporte asignados al proyecto que circulen en la zona así como de los equipos, para detectar el nivel de contaminación y determinar el perjuicio que ocasiona al medio ambiente.

- Esta consideración se hará tomando en cuenta el Reglamento Nacional para la Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, la cual a través del GESTA (Grupo de Estudio Técnico Ambiental) de Estándares de Calidad de Aire promovió la elaboración del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire (aprobado por resolución Presidencial Nº 078 – 99 – CONAM/ PCD, publicado el 08 de Diciembre de 1999).

La medida de mitigación puede comprender: La corrección inmediata de cualquier valor registrado por

encima de los LMP.

2. Generación de Polvo por Tránsito de Vehículos Motorizados (Transporte de Material, Equipo y Trabajadores)

Implementar un Pequeño Programa de Reforestación en los costados de los accesos para mitigar la generación de polvo y disminuir su contribución al origen de enfermedades respiratorias agudas o enfermedades a la piel y/o perjudicar los cultivos colindantes con la empresa.

Las medidas de mitigación puede comprender : Mediante el asesoramiento de un profesional en Ciencias

Forestales para elaborar un adecuado sistema de reforestación en las zonas de acceso aledañas a la implementación del proyecto.

Establecer horarios y sistemas de riego de todos los accesos para evitar la generación de polvo.

Contratar a los pobladores de la zona para la ejecución de trabajos de revegetación y el mantenimiento de las fronteras en el uso de tierras para evitar el levantamiento de polvo y perjudique la salud de los pobladores y los trabajadores.

En el caso de los trabajadores se recomienda: El uso obligatorio de implementos de seguridad para los

trabajadores, de acuerdo a ley, orientados a la prevención de accidentes y surgimiento de enfermedades ocupacionales (enfermedades respiratorias, piel, sordera, etc).

Cumplir con lo dispuesto en Salud Ocupacional contenido en el Reglamento de Seguridad e Higiene Eléctrica. Asimismo, se debe continuar con colocar avisos preventivos de seguridad.

La medida de mitigación puede ser: La continuación de programas de instrucción y capacitación en

seguridad eléctrica a todos los trabajadores, con referencia al uso obligatorio del equipo de protección personal e inducir para que los trabajadores se integren a la empresa.

Formar al trabajador en que los controles de seguridad, higiene y salud los tengan como un valor.

Establecer programas de simulacros de evacuación y primeros auxilios en caso de accidentes graves y analizar las diversas alternativas que se puedan tener para mitigar estos accidentes y la forma de como se integren a la empresa.

Formar al trabajador en que los controles de seguridad, higiene y salud los tengan como un valor.

Establecer programas de simulacros de evacuación y primeros auxilios en caso de accidentes graves y analizar las diversas alternativas que se puedan tener para mitigar estos accidentes y la forma de como se pueden resolver.

3. Posible riesgo a personas ajenas y/o animales domésticos de sufrir accidentes, por circular por las inmediaciones del

proyecto.

La medida de mitigación puede ser: Restricción del tránsito a personas ajenas y animales

domésticos por el centro de construcción y operaciones del proyecto.

4. Prevención de la generación de posibles conflictos entre las autoridades locales y la población y en especial en los centros

poblados impactados por el proyecto al inicio y durante la

Informar a la Opinión Pública y autoridades de los Distritos involucrados en el proyecto y a los centros poblados directamente afectados, sobre las actividades, operaciones,

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

76

implementación del Proyecto. ventajas y beneficios que traerá la implementación del proyecto.

La medida de Mitigación puede ser: Promover la participación de la población en la Consulta y/o

Audiencia Pública, como forma de informar y resolver las posibles dudas presentadas a las autoridades y a la población de los distritos involucrados en el proyecto de las actividades que realizará la empresa en la zona.

Mantener permanente y constante comunicación con las partes involucradas e influenciadas directamente con el proyecto.

5. Prevenir contingencias y emergencias que pudieran derivarse con la operación del proyecto.

La habilitación de un programa sostenido de contingencias, que permita controlar cualquier tipo de emergencia generada por la construcción y operación del proyecto; así como, la acción de fenómenos naturales.

6. Limitaciones en el Uso del Suelo Por el establecimiento de la franja de servidumbre (ocupación de áreas superficiales para electrificación).

La medida de mitigación puede ser: Indemnizar por trato directo y mutuo acuerdo a los propietarios

afectados por la servidumbre, sobre la base de precios de mercado y tratando de realizar una tasación adecuada que incluya factores adicionales tales como fragmentación de unidades productivas, molestias y tiempos perdidos.

Orientar a los propietarios afectados, sobre los usos, derechos y obligaciones que otorga la Ley sobre las servidumbres eléctricas.

Delimitar las áreas de servidumbre a los usos concedidos por Ley, evitando su ocupación ilegal.

Delimitación de la zona de influencia de la concesión eléctrica representada por la proyección sobre el suelo de la faja de ocupación de la unidad eléctrica y las distancias de seguridad determinadas de acuerdo Legislación Nacional de Electricidad.

IMPACTOS POSITIVOS POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN 1. Expectativas de puestos de trabajo Etapa de Construcción. r la oferta de mano de obra no

calificada que generará la construcción de la obra y la considerable demanda de la misma, en el área local.

Etapa de Funcionamiento Por la expectativa de trabajos menores durante la vida útil del proyecto.

2. Incremento en el nivel de Ingresos y nivel de vida de trabajadores oriundos de la zona cercana al proyecto.

Debido al incremento de puestos de trabajo tomados por la empresa durante la vida útil del proyecto.

3. Disminución a la posible aparición de enfermedades visuales en la población por falta del servicio eléctrico, especialmente en niños y adolescentes durante el cumplimiento de sus deberes escolares.

Debido a la electrificación de sus centros poblados, elevando su calidad de vida, especialmente en los aspectos de salud.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

77

5.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivo Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de campamentos, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades. Descripción La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de origen animal o vegetal provenientes de la preparación y consumo de alimentos. Mediante una adecuada disposición final de las basuras, se podrá controlar no sólo las moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, sino también, evitar la contaminación del agua, el aire y el suelo. Además, con la disposición adecuada, se propende por el saneamiento básico de la región. Metodología Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable, se recomienda la implementación de un programa de reciclaje. El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se realiza de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto). La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4 kg. /día, los cuales se clasifican según el cuadro siguiente:

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

78

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR PERSONA (SEGÚN LA OMS)

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE

Excrementos 30 %

Residuos de alimentos 25 %

Residuos de papel 15 %

Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.) 10 %

Residuos originados por el aseo personal 5 % - 10 %

Varios 5 % - 10 %

Considerando el valor máximo estimado por la OMS como producción diaria de residuos sólidos por persona es de 0,4 kg. /día, se puede calcular el volumen de residuos producidos por persona y total para cada campamento. Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados hacia el relleno sanitario de la localidad más cercana a la obra, con una frecuencia de dos veces por semana, utilizando un Vehículo acondicionado para tal fin. Las basuras deben almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte. Manejo Adecuado de Desechos Sólidos Residuos Sólidos Industriales Los desechos serán trasladados al campamento principal, donde se reciclarán o dispondrán su envío al relleno sanitario. El piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos. Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) en una cartilla. Todos los residuos no biodegradables: latas, botellas, plásticos, vidrio, baterías, pilas, etc., deben ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente cerrados y etiquetados, ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos, según sea su condición. Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe ser limpiada, removida y restaurada.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

79

Residuos Sólidos Domésticos Los desechos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables. Se debe de asignar e identificar, con un letrero, un lugar distante a más de 50 m de cualquier instalación. Los lugares de acopio deben estar bajo techo, evitando estar a la intemperie. Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos, vegetales o elementos putrefactivos, deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas o cilindros de plástico debidamente etiquetados. Los desechos biodegradables deben ser pesados antes de su disposición final. Se debe de llevar una cartilla durante el periodo del Proyecto para anotar las cantidades generadas diariamente. Los desechos biodegradables (restos de comida) serán depositados en recipientes herméticos para su posterior traslado hacia el relleno sanitario anteriormente mencionado. Los residuos sólidos no biodegradables, como latas de conservas, botellas de vidrio o plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, etc. deben ser seleccionados y acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico, debidamente etiquetados hacia el campamento, para su reciclaje y/o disposición hacia el relleno sanitario correspondiente. Los desechos combustibles (papel, cartón, madera, etc.) deberán ser enviados al Campamento Principal para su incineración y/o disposición en el relleno sanitario correspondiente.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

80

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Manejo del Desecho Tratamiento por Disposición Nombre del Desecho

Degradar Rehusar Reciclar A B C D

Absorbentes X X X X X

Ácidos X X X X X

Baterías, plomo X X

Desechos químicos X X X X

Contenedores, barriles X X X X

Desechos contaminados y químicos sólidos X X X X

Tierra contaminada con hidrocarburos X X X X

Filtros de aceites X X X

Filtros de gas, aire, combustible X X

Filtros de agua X X

Cenizas del incinerador X X X

Aceites, lubricantes, hidrocarburos X X X

Aceite lubricante sintético X X

Desechos de pintura X X X X X

Trapos oleaginosos X X X X X

Fragmentos de metal (chatarra) X X X X

Aguas residuales X X X

Desechos domésticos Leyenda Métodos de Tratamiento por Disposición A = Disposición especializada para desechos B = Incineración C = Tratamiento en tierra D = Tratamiento del agua Recursos utilizados Se utilizarán los recursos recomendados en el programa según los requerimientos, sin embargo, generalmente, se utilizan implementos como bolsas plásticas, recipientes plásticos y metálicos con tapas herméticas, vehículo para el transporte de desechos, entre otros.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

81

Responsable de ejecución La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo del contratista de construcción, con la aprobación del Supervisor Ambiental. Duración El programa deberá implementarse desde el inicio de la construcción de campamentos, oficinas, talleres, etc., y permanecerá durante la construcción de la obra. Costos El costo de implementación de este programa de manejo ambiental está incluido dentro de los Gastos Generales del Proyecto.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

82

5.3. PROGRAMA DE MONITOREO

El programa de monitoreo ambiental comprenderá el desarrollo de la siguiente actividad: monitoreo y/o control del sistema de transmisión de energía eléctrica comprendiendo subestaciones y recorridos del electroducto. En el entendido que el sistema de transmisión de energía eléctrica comprende el PSE y CH (Conductores y las estructuras de soporte), y el derecho de servidumbre, el sistema deberá ser periódicamente inspeccionado para verificar: - Actividades de construcción de las estructuras de soportes para los postes. - Tendido de cables conductores. - La aplicación de las medidas de mitigación propuestas. - Controlar la vegetación para prevenir la invasión de especies no deseables. - Prevenir el aumento de la actividad humana en el corredor preferencial. - Coordinaciones con los constructores de las vías públicas a efecto de proteger las fundaciones y puestas a tierra cuando se utiliza maquinaria para el movimiento de tierra. - Deberá efectuarse permanentemente coordinaciones con las municipalidades locales, respecto del avance de la aplicación de los planes de desarrollo urbano, el establecimiento de rutas de transporte, manipuleo de material y otras actividades relacionadas con la seguridad y bienestar de las personas en la faja de servidumbre.

5.4. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Este es un instrumento de Relaciones Comunitarias a través del cual el Ministerio mediante la Construcción del Pequeño Sistema Eléctrico asociado a la CH Sallique entre los centros poblados de los distritos de San Felipe y Sallique en la provincia de Jaén – Departamento de Cajamarca, puede contribuir a las áreas de influencia, siendo estos poblados los que se establecen como un marco orientador sobre las prioridades que los distritos y la provincia respectiva debe abordar para avanzar en el objetivo general de lograr el desarrollo sostenible de las próximas décadas. Su elaboración ha sido un proceso de análisis de la realidad observada en la zona, la cual ha permitido identificar los problemas más importantes de los centros poblados impactados directa e indirectamente y que a partir de la confluencia de diversos factores sociales, económicos, culturales, políticos, etc., proponer acciones de solución vinculadas a las capacidades y recursos de las áreas de influencia del proyecto. En el plan se han definido objetivos específicos, líneas de acción, indicadores de avance para cada acción. Es fundamental de aplicarse la siguiente propuesta, la convocatoria a los principales actores e instituciones de los distritos y la provincia para trabajar en forma concertada, a partir del convencimiento que sólo será posible dar

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

83

viabilidad a esta propuesta si se trabaja en forma conjunta para un mayor desarrollo sostenible de estos centros poblados. Sin embargo, este es un proyecto orientador. Este Plan de Relaciones Comunitarias presentado como tal para el Proyecto antes mencionado, sólo será aplicable mediante mecanismos de participación y concertación entre los diversos grupos de interés que convergen en los Distritos y la provincia implicados. Cabe resaltar, que los propuesto en el Plan de Relaciones Comunitarias, se refiere principalmente a la búsqueda y obtención de apoyo técnico y financiero por parte de otras instituciones y/o empresas, mas no el Ministerio de Energía y Minas se compromete a la subvención económica directa de los proyectos de desarrollo que requiera la localidad, salvo en ocasiones de extrema necesidad.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

84

Plan de Relaciones Comunitarias para los Centros Poblados Influenciados por el Proyecto de “Construcción del Pequeño Sistema asociado a la CH Sallique

Objetivo Estratégico: Utilización Sostenible de los Recursos Naturales Objetivos Específicos Líneas de Acción Indicadores

1. Incremento de la Producción de Agua, sistemas de desagüe y alcantarillado y su adecuado aprovechamiento.

1.1 Contribuir a la concertación de acciones para la solución del problema del recurso hídrico y los problemas de aguas servidas, entre los centros poblados.

Volúmenes de agua utilizada para el consumo de la población. Número y fuentes de abastecimiento de agua. Número y tipo de coordinaciones establecidas por la Empresa Minera con otras entidades

públicas y/o privadas para la obtención de financiamiento de obras de infraestructura para el mejor aprovechamiento del agua y una mejor canalización de las aguas servidas.

2. Conservación y Valorización de los Recursos Naturales de la zona.

2.1 Promover la elaboración de un plan local de conservación y recuperación de la diversidad biológica de la zona.

2.2 Apoyar los programas de preservación, recuperación y mejoramiento de los recursos naturales tales como la reforestación con especies nativas de la zona.

Número de especies incorporadas al inventario y valorización de la diversidad biológica de los centros poblados.

Número de programas de difusión sobre técnicas de reforestación.

Objetivo Estratégico: Fomento y Control de la Calidad Ambiental 1. Manejo sostenible de los desechos

sólidos y líquidos de la zona.

1.1 Contribuir a la capacitación de la población y a la difusión de programas de minimización, reuso, clasificación y reciclaje de desechos sólidos.

1.2 Apoyar al gobierno local en los procesos de concertación interinstitucional para lograr el manejo adecuado de los desechos sólidos y líquidos.

1.3 Contribuir a obtener financiamiento e inversión social para mejorar el tratamiento y la disposición final de los desechos sólidos y líquidos.

1.4 Contribuir a obtener financiamiento para la instalación de letrinas para la deposición de desechos sólidos humanos y evitar la contaminación.

Número de programas de manejo de desechos existentes en la zona. Número de empresas e instituciones de la zona que implementan sistemas de gestión

ambiental. Número de proyectos de saneamiento básico en ejecución. Número de proyectos de instalación de letrinas en ejecución.

2. Reducción de la Contaminación ambiental por el transporte público y el uso de agua para consumo humano.

2.1 Iniciar un proceso de control de la contaminación a través de la implementación de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y de Límites Máximos Permisibles (LPM).

2.2 Ayudar a la creación de la conciencia empresarial para incorporar las externalidades ambientales en las estimaciones microeconómicas en las empresas existentes en la zona con participación activa de la población.

Evolución positiva de los indicadores biológicos, físicos y químicos en el nivel de la calidad de agua, aire y suelos.

Número de ecoauditorías y/o auditorias ambientales registradas en el distrito y en los centros poblados.

Número de planes o proyectos de planificación urbanística distrital y de centros poblados existentes o aprobados.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

85

Objetivo Estratégico: Generación de Conciencia, Educación y Cultura Ambiental 1. Educación Ambiental generalizada para

crear y consolidar conciencia y capacidades de gestión ambiental.

1.1 Contribuir a la puesta en marcha de un programa de sensibilización en temas medioambientales en los centros educativos, para estudiantes, docentes y padres de familia y pobladores en general.

1.2 Promover Programas de capacitación ambiental no escolarizados para adultos, con énfasis en las mujeres.

1.3 Difundir ampliamente el plan y la agenda ambiental de la empresa minera.

1.4 Promover la formación de líderes comunales en gestión y administración de recursos naturales y biológicos.

1.5 Apoyar al desarrollo de campañas masivas y periódicas de sensibilización de la población con temas ambientales prioritarios.

Número de programas ambientales educativos ejecutados en la zona. Incremento del porcentaje de la opinión pública conciente de los problemas ambientales. Porcentaje de instituciones del Estado y la Sociedad que conocen y se comprometen con el

plan de acción y la agenda ambiental. Número de programas de educación ambiental dirigidos a la mujer.

2. Fomento de la Participación Ciudadana y del fortalecimiento institucional para la Gestión Ambiental.

2.1 Promover programas de participación ciudadana en la gestión del gobierno local del distrito y los centros poblados aledaños para lograr mayor confianza y compromiso para actuar sobre las prioridades ambientales.

2.2 Incentivar la descentralización de la gestión ambiental de la provincia a través de los gobiernos locales y promover planes de acción ambiental que faciliten la concertación entre éstas.

2.3 Lograr el fortalecimiento, la coordinación y el funcionamiento adecuado de las instituciones con competencias ambientales en el distrito y los centros poblados comprometidos.

2.4 Incentivar la aplicación de instrumentos no convencionales para la resolución de conflictos.

2.5 Promover el mecanismo de las audiencias públicas como forma de intercambiar información y resolver problemas ambientales.

Número de instituciones participante en los procesos de concertación local. Programas sectoriales e institucionales que promueven la participación y la concertación. Líneas de acción ambiental regional y local que se ejecutan concertadamente. Número de programas y proyectos que se ejecutan concertadamente. Experiencias de colaboración exitosa entre empresas públicas y privadas, sector privado

empresarial y comunidades, entre otros.

3. Implementación de pequeños proyectos de inversión y desarrollo en educación, salud, nutrición e infraestructura por parte de la eléctrica con participación activa de la ciudadanía de las zonas aledañas para la generación de recursos económicos

3.1 Incentivar la elaboración, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo e inversión.

3.2 Elaborar e implementar estos proyectos con participación activa de la sociedad.

3.3 Establecer coordinaciones

Número de proyectos elaborados, implementados y ejecutados. Tipo de proyectos Número y tipo de organizaciones sociales, comunales, estatales y privadas que participan en

los proyectos. Tipo y cantidad de recursos generados por estos proyectos. Plan Estratégico Distrital de acuerdo a objetivos y metas.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

86

propios. interinstitucionales para la conformación de pequeñas mesas de trabajo para la ejecución de los diversos proyectos.

3.4 Establecer coordinaciones interinstitucionales para la elaboración de un Plan Estratégico Distrital para la priorización en la elaboración ejecución de proyectos de desarrollo para la población.

3.5 Previamente a la elaboración del Plan Estratégico Distrital, colaborar con la realización de un diagnóstico aplicado con la finalidad de obtener información necesaria para el aborde sistemático de los múltiples problemas y necesidades de la población.

3.6 Establecer mecanismos de comunicación entre las instituciones estatales y los pobladores para una óptima negociación de los terrenos privados a usarse en el proyecto de electrificación.

Número de Reuniones periódicas entre el ministerio, la asociación comunal.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

87

6.0 PLAN DE CONTINGENCIAS, ABANDONO Y RESTAURACIÓN.

6.1. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia para el PSE asociado a la CH Sallique, tiene por objeto

establecer las acciones que se deben ejecutar para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en su área de influencia.

El plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser

implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación.

Por otro lado el plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar

por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura.

6.1.1. Procedimientos de notificación para reportar el incidente y establecer comunicación con el personal de la empresa y la población.

a) Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente después de

ocurrida por el supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicará al ESSALUD o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal correspondiente.

b) Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de

comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la empresa, reservando en los medios de comunicaciones de la empresa, líneas o canales externos libres para el uso de las áreas de seguridad. Toda condición riesgosa deberá ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.

c) Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a

la Dirección Ejecutiva de Proyectos y Dirección General de Electricidad del MEM y si se trata de la salud de trabajadores, también la forma en que se reportará al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

d) Designar representantes de la empresa para que asistan a las

coordinaciones permanentes con autoridades, locales, regionales y nacionales. En especial con los encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia para atender de manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva función.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

88

e) Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos en

masa; así como, de la ruta posible a seguir por los conductores en caso de producirse la rotura.

f) Establecer los mecanismos de comunicación del peligro a los

pobladores de las áreas que serian afectadas a fin que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares seguros predeterminados.

6.1.2. Lista de los equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias. a) Maquinaria pesada Se propone que la empresa cuente con un equipo de maquinaria

pesada para el mantenimiento de los caminos de acceso al PSE y sus instalaciones, en casos de huayco, de manera que siempre pueda realizarse la limpieza y rehabilitación sin retrasos prolongados.

b) Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de

socorro

Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La brigada de salvataje deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda: Medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

c) Las brigadas contra incendios estarán provistas de trajes para aproximación al fuego, cascos, botas, guantes, hachas, picos y palos.

d) La compra de implementos y medios de protección personal se hará

conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad de la empresa. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

6.1.3 Procedimiento para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia

y respuesta. La oficina de seguridad e higiene ocupacional de la empresa, determina

mediante análisis los riesgos y de acuerdo a ello, establecerán las brigadas especializadas, con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.

La designación de los miembros de las brigadas debe ser comunicada a todo

el personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de emergencias.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

89

La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de la oficina de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa.

En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberán

incluirse actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.

Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el

entrenamiento de las brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán simulacros de manera periódica como mínimo dos veces al año.

Designar a un funcionario que se encargará de la supervisión del plan de

contingencia, debidamente aprobado por la empresa.

6.1.4. Lista de contratistas que forman parte de la organización de respuesta

La oficina de seguridad e higiene ocupacional deberá obtener del área

correspondiente sobre los contratistas que prestan servicios para la empresa, la misma que debe ser actualizada periódicamente a fin de solicitarles sus propias previsiones de seguridad; así como, exigirles las coberturas de pólizas de seguros contra accidentes y el conocimiento de la clínica y/o clínicas con que trabajan.

De otro lado, la oficina de seguridad e higiene ocupacional deberá alcanzar

las instrucciones a seguir en caso de emergencia, precisando a los contratistas la responsabilidad que los asiste en la organización de respuesta.

6.1.5. Procedimiento de respuesta en caso de contingencia

Tipos de contingencia relacionados con el proyecto

a) Por falla propia El sistema se paraliza por alguna falla relacionada con los

elementos y equipos propios, que constituyen el sistema de transmisión eléctrica.

b) Por fenómenos naturales

El funcionamiento del sistema de transmisión eléctrica se paraliza a consecuencia de los siguientes fenómenos:

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

90

- Geodinámicos Externos Entre los más frecuentes e importantes por los efectos que

ocasionan se mencionan a los huaycos, aluviones, deslizamientos e inundaciones.

- Geodinámicos Internos Entre estos fenómenos destacan los sismos, que al actuar

sobre la superficie terrestre ocasionan alteraciones del relieve terrestre.

- Por Sabotaje El funcionamiento del sistema de transmisión eléctrica se

paraliza como consecuencia de algún acto vandálico premeditado, que afecta físicamente la estabilidad de las estructuras.

Organización del equipo de respuesta a) Centro de control Es la primera instancia de detectar e identificar alguna falla en

el funcionamiento del sistema de transmisión eléctrica, gracias al control computarizado a través de paneles; razón por la cual comunica la contingencia vía telefónica o equipo de radio transmisión al servicio de mantenimiento de redes. El centro de control tendrá la facultad de accionar los circuitos de reserva para este tipo de contingencias, restaurando provisionalmente el servicio.

b) Servicio de mantenimiento de redes Será el encargado de disponer que el equipo de respuesta

actúe a la brevedad posible para superar la contingencia. Previamente se debe cumplir los siguientes pasos:

Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores, Ingenieros y Técnicos de la Empresa.

Comunicación al escuadrón de la Policía Nacional encargado de la vigilancia del sistema de transmisión eléctrica.

Inspección por parte de los Ingenieros y Técnicos en el sitio de la contingencia, con el fin de evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo, herramientas y materiales necesarios para proceder a reparar los daños.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

91

Apoyo logístico con que cuenta el equipo de respuesta

a) Personal Es el recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores de la Empresa, que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier contingencia.

b) Equipo Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de

radio transmisión, equipos de radios portátiles para comunicación con los ingenieros y técnicos del equipo de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas disponibles, para cualquier tipo de contingencia.

c) Materiales Son los materiales disponibles en los almacenes de la

Empresa para atender cualquier tipo de contingencia.

6.2. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN El plan de abandono y restauración, debe otorgar principal importancia a la

mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de las operaciones.

En este proceso, la empresa concesionaria deberá presentar a la autoridad, el plan de

abandono y restauración del área. Este plan, cuya elaboración final se deberá efectuar durante las operaciones de transmisión contará con un responsable técnico de la empresa que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área del corredor preferencial, así como el retiro de los conductores y demás instalaciones de las líneas y/o colocación de carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de transmisión. Desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente interesa el retiro de las instalaciones y la restauración del área de emplazamiento del PSE asociado a la CH Sallique.

PROCEDIMIENTO Infraestructura Civil. 1.- Par el cierre de operaciones total y parcial del PSE y CH, se deberá comunicar a las

autoridades correspondientes (Autoridades locales y la Dirección General de Electricidad), a fin de coordinar las modificaciones o terminación de la concesión de transmisión y las medidas que se tomarán y ejecutarán para el abandono del área.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

92

2.- El plan de abandono se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de Energía y Minas, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego subastados.

3.- Se efectuará una evaluación mediante una emisión integrada por personal del

Ministerio de Energía y Minas y la Empresa Concesionaria, a fin de determinar si parte o la totalidad de la infraestructura pase al poder de terceros, a través de procesos de venta, a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera de dicha infraestructura.

4.- Las estructuras (postes) serán desmanteladas y retiradas del área a botaderos

previamente seleccionados. 5.- Los cables conductores de alta tensión, serán recogidos convenientemente y

entregados para usos compatibles a sus características y estado de conservación; usos que han sido previamente establecidos a través de una evaluación.

6.- Los cimientos de los postes que están ubicados en suelos aprovechables para

cultivos agrícolas y otro tipo de vegetación, serán demolidos y retirados a los botadores, debiéndose en este caso elaborar un programa de demolición que no deteriore el medio ambiente circundante.

7.- Se recomienda que los cimientos de los postes ubicados en el área de montañas no

sean demolidos, ni retirados, pues no representan un obstáculo para el desarrollo de otras actividades, mas si influyen en el aspecto económico, al emplear recursos que puedan destinarse a aspectos más provechosos en defensa del medio ambiente.

8.- Se deberá revegetalizar el área que ha sido ocupada anteriormente por cimientos de

las estructuras, empleando especies propias del lugar y acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola que permita el desarrollo de la vegetación.

9.- La eliminación del material será en botaderos previamente establecidos, efectuando

luego la re nivelación con el uso de una capa de suelo para su uso futuro; sin perjuicio, de considerar la re vegetación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida silvestre y humana.

7. COSTOS AMBIENTALES Consideraciones Definidos sobre la base de los costos ambientales considerados en todo el Estudio de Impacto Ambiental en los correspondientes Programas y Planes. Moneda Dólares Americanos (US $)

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

93

COSTOS AMBIENTALES

(En Dólares Americanos) PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

SUB-PROGRAMA DE MANEJO ECOLÓGICO - SUPERVISIÓN AMBIENTAL ETAPA CONSTRUCTIVA

Concepto Unid. Cant. P. Unit. P. Total

Honorario Supervisor Ambiental mes 4,00 2 500,00 10 000,00Viáticos Supervisor Ambiental mes 4,00 600,00 2 400,00

Sub-Total 12 400,00 SUB-PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Concepto Unid. Cant. P. Unit. P. Total

Honorario Expositor Ambiental Taller 3,00 1 000,00 3 000,00Viáticos Taller 3,00 100,00 300,00Transporte Taller 3,00 100,00 300,00Materiales Exposición Taller 3,00 100,00 300,00

Sub-Total 3 900,00 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN – PAGO DE SERVIDUMBRES

Concepto Unid. Cant. P. Unit. P. Total

Áreas superficiales (terreno estructuras y construcciones) Global 20 000,00

Aires del electroducto (faja de aires) Global 5 000,00Sub-Total 25 000,00

TOTAL 41 300,00

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

94

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Descripción Unid. Cant. P. Unit. P. Total

Limpieza y eliminación de desechos ha 1,00 2 500,00 2 500,00

Nivelación de terreno ha 0,50 2 000,00 1 000,00

Extracción de capa contaminada ha 0,50 2 000,00 1 000,00

Revegetación con capa orgánica ha 0,50 3 000,00 1 500,00

Reposición canales de regadío m 100,00 30,00 3 000,00

Total 9 000,00 PROGRAMA DE MONITOREO

Concepto Unid. Cant. P. Unit. P. Total

Honorario Especialista día 4,00 100,00 400,00Honorario Monitoreador día 4,00 80,00 320,00Viáticos Especialista día 4,00 50,00 200,00Viáticos Monitoreador día 4,00 50,00 200,00Alquiler Equipos de Monitoreo día 4,00 100,00 400,00Alquiler Camioneta Pick-Up día 4,00 80,00 320,00Combustible galón 24,00 3,00 72,00Materiales de muestreo global 0,00 0,00 60,00Materiales fotográficos global 0,00 0,00 30,00Materiales de oficina global 0,00 0,00 30,00Procesamiento de datos global 0,00 0,00 300,00Sub-Total 2 332,00Gastos Generales y Utilidad (30%) 669,60Costo Neto 3 031,60I.G.V. (19%) 576,00

Total 3 607,60

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

95

RESUMEN

(En Dólares Americanos)

PROGRAMA COSTO AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN 41 300,00

- Subprograma de Manejo Ecológico 12 400,00

- Subprograma de Educación Ambiental 3 900.00

- Subprograma de Compensación (Pagos Servidumbres) 25 000,00

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL 9 000,00

PROGRAMA DE MONITOREO 3 607,60

PROGRAMA DE CIERRE (estimado) 10,000

TOTAL 63 907,60

El costo de inversión para la remediación y conservación del medio ambiente corresponde a un total de 63,907.60 dólares americanos, de los cuales 41,300 corresponden a los sub. programas de manejo ecológico, educación ambiental y compensación por derecho de servidumbre, asÍ mismo 9,000 corresponden al programa de restauración, 3,607.60 al programa de monitoreo y 10,000 al programa de cierre

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

96

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 CONCLUSIONES

a) Son impactos positivos del proyecto: - Leve mejoramiento en el aprovechamiento del suelo. - Posibilidad de explotación del acuífero subterráneo, en casos de sequía prolongada. - Disminución importante de la generación de ruidos, por inversiones hacia industrias

generadoras de menor ruido posible. - Evitará el riesgo de almacenamiento de grandes cantidades de combustible para los

grupos generadores. - Facilidades para la comunicación audiovisual, gracias a la energía eléctrica. - Reforzamiento de las condiciones socioeconómicas, mediante el aumento de la

actividad agrícola, pecuaria y comercial y el reforzamiento de las organizaciones de base.

b) Las acciones a llevarse a cabo durante la operación y mantenimiento del PSE

asociado a la CH Sallique originarán algunas alteraciones en el medio ambiente físico, biológico, de interés humano, de la salud, del paisaje natural, de servicios e infraestructura y socioeconómico. No se prevé procesos de destrucción ó desaparición de restos arqueológicos, históricos y/o culturales.

c) En general, los impactos negativos causados por el proyecto del PSE asociado a la

CH Sallique, en el ambiente físico, biológico, de interés humano y de la salud; pueden catalogarse de nivel moderado y ser contrarrestados o evitados, con la implementación de las más adecuadas medidas de prevención y/o control.

d) Los impactos positivos favorecen el desarrollo de la economía local y regional,

impulsando las actividades agrícolas, pecuarias y comerciales; con la dotación de energía eléctrica necesaria que satisface la demanda.

e) En el Sistema de Transmisión Eléctrica, por tratarse de una instalación lineal, los

impactos ambientales ocurren principalmente dentro o cerca de la servidumbre. f) No se identifican impactos ambientales mayores por operación y mantenimiento de

caminos de acceso a las estructuras, ya que los que se emplean, son construcciones muy antiguas que sirven también para acceder a los lugares de la zona.

g) Para el control de la vegetación en la servidumbre, no se usará el rocío con

herbicidas; por tanto, no existirá contaminación química del suelo. h) De presentarse la necesidad de cerrar las operaciones del PSE asociado a la CH

Sallique o de modificar el recorrido durante la etapa de operación, el corredor

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

97

preferencial deberá ser restaurado de acuerdo a las pautas que se señalan en el Plan de Abandono y Restauración Ambiental.

i) El Estudio de Impacto Ambiental realizado considera ambientalmente viable las

actividades de transmisión de energía eléctrica en la zona de su recorrido, en el marco de las medidas de acción preventivas y/o correctivas que se tendrá que asumir para su normal operación.

8.2 RECOMENDACIONES

El Estudio de Impacto Ambiental realizado recomienda que las actividades de operación y mantenimiento del PSE asociado a la CH Sallique se efectúen dentro el patrón de Plan de Manejo Ambiental Propuesto, con el objeto de cuidar que estas actividades no afecten el medio ambiente.

Para cumplir con éste propósito, se ha elaborado un Plan que contempla medidas de mitigación y monitoreo de actividades. Asimismo un Plan de Contingencia, que deben ser aplicados en las etapas de Planeamiento, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre.

Dadas las condiciones geográficas accidentadas que presenta la zona del proyecto, así como los escasos caminos de acceso a la mayoría de centros poblados existentes, es recomendable emplear postes de madera tratada por su fácil transporte y montaje.

INSETECO S.R.L.

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SALLIQUE DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

98

ANEXOS ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS