25
Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2015 Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2015

Dirección General de Presupuesto Nacional

Page 2: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

1

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

1.1 Competencias

Le corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), como institución

especializada y responsable en el campo de transporte e infraestructura con calidad, permitiendo

con ello el desplazamiento de personas y mercancías en el país por tierra, aire y mar,

contribuyendo con ello al crecimiento y desarrollo de la economía en armonía con el medio

ambiente.

Partiendo del punto de vista anterior, la gestión de la institución a través de los programas y

subprogramas que lo conforman concentró su accionar en el cumplimiento de las metas

establecidas para el período 2015, en apego a los compromisos incluidos en el Plan Nacional de

Desarrollo 2015-2018.

1.2 Gestión financiera

El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados al 30 de junio de

2015 con ingresos corrientes y de financiamiento (001 y 280) respectivamente:

Autorizado

(Ley 9289 y Modif.)

0-Remuneraciones 48.056.428.311 20.943.679.010 43,61-Servicios 21.370.656.784 5.150.206.213 24,12-Materiales y Suministros 13.030.280.859 2.764.503.430 21,23-Intereses y Comisiones 26.619.833 12.493.326 46,94-Activos Financieros - - - 5-Bienes Duraderos 25.240.649.098 1.253.687.799 5,06-Transferencias Corrientes 1.947.989.457 635.824.810 32,67-Transferencias de Capital 102.664.449 46.483.748 45,38-Amortización 104.858.750 44.545.901 42,59-Cuentas Especiales - - -

SUB TOTAL 109.880.147.541 30.851.424.237 28,1

Transferencias no vinculadas 1/ 230.074.479.038 101.204.507.875 44,0

TOTAL GENERAL 339.954.626.579 132.055.932.112 38,8

Ejecutado 2/Partida

2/Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepciónde bienes y servicios a conformidad por parte del órgano, independientemente de cuando seefectúe el pago de la obligación.

Fuente: Elaboración propia con base en Sistema Integrado de Gestión de la Administración

Financiera (SIGAF).

Cuadro 1.2.1Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado según PartidaAl 30 de junio de 2015

1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que sonejecutadas por los entes a los cuales se les asignaron los recursos.

% Ejecución

Page 3: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

2

Durante el primer semestre del presente período, excluyendo las transferencias no vinculadas a

la gestión, el Ministerio presenta un porcentaje de ejecución del 28,1% que con respecto al

mismo período del año 2014 representa una disminución de 0,4%, recayendo en la partida de

Bienes Duraderos la que menores recursos ejecutados presenta al igual que en el período

anterior, sobre este aspecto, es importante resaltar la necesidad de que el ministerio analice las

razones del porcentaje de ejecución obtenido en los primeros seis meses del presente período,

aunado a que el mismo decrece de un período a otro y las repercusiones asociadas al mismo,

por cuanto si bien se asignan recursos para proyectos de inversión y compra de equipo para

tales fines, dichos recursos no son ejecutados en forma eficiente y oportuna durante el año,

ocasionado que se trasladen al siguiente período como compromisos no devengados.

Si bien se ha reiterado en los diferentes informes de rendición de cuentas por parte de la

institución, que la justificación radica esencialmente a la normativa vigente para el caso de la

adquisición de este tipo de bienes, ya que debe cumplirse con el proceso de contratación

administrativa, lo cual requiere de un lapso de tiempo mayor, por lo que muchos se encuentran

en proceso de contratación y pedido de compra, equivalente a solicitudes de pedido, y análisis

en refrendo del Ente Contralor entre otros, por lo que la ejecución de los mismos se reflejará en

los últimos meses del período presupuestario; no obstante, se considera por parte de esta

Dirección la necesidad de redoblar esfuerzos y tomar medidas definitivas para mejorar la

ejecución del presupuesto asignado para cada ejercicio presupuestario.

En lo referente a las transferencias no vinculadas a la gestión, en el primer semestre del 2015

presentan un porcentaje de ejecución del 44,0%, que en comparación con el mismo período del

2014 refleja un incremento de un 0,4%.

Dentro de las razones que influyeron para alcanzar el porcentaje de ejecución mencionado

según información suministrada por la institución, se indican las siguientes:

• Atrasos en las obras por la gran cantidad de días que tarda la Dirección Jurídica, para

ser entregar órdenes de modificación, confección de los contratos y otros.

• A nivel institucional la publicación de la Directriz 23-H y su implementación han

ocasionados atrasos en la ejecución presupuestaria en las subpartidas que detalla la

misma. Asimismo, la institución considera La Directriz 23-H en vez de ser una

herramienta que colabore con la restricción del gasto y la ejecución presupuestaria se ha

convertido en lo contrario.

Page 4: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

3

• Inconvenientes como objeciones a las clausulas cartelarias, recursos y otros atrasos

propios de estos criterios que se han presentado a nivel de contrataciones.

• El comportamiento propio del criterio general de las contrataciones y la normativa que

rige esta materia no permite un mayor avance en la ejecución dado que la mayoría se

encuentran en etapa de apertura, análisis de ofertas o en estado de adjudicación, sin

considerar los plazos de entrega de los bienes o servicios a adquirir.

• Los procesos de contratación, en su mayoría, no se han concluido, por lo tanto, la

ejecución de dichas contrataciones no se reflejan sino hasta el segundo semestre del

presente año.

• Los procesos licitatorios agrupados tuvieron que interrumpirse con el fin de que los

mismos cumplieran con los requerimientos descritos en la Directriz 23-H, y en el peor de

los casos la no ejecución absoluta.

• A pesar que el sistema de compra por medio convenio marco ha mostrado agilidad,

eficiencia y una buena efectividad, sin embargo se ha presentado incumplimiento con

algunos contratistas de suministro de oficina, lo que ha originado el traslado de los

pedidos de compra del periodo anterior a este y no se ha ejecutado, siendo arrastrado

estos saldos dado que se encuentran en el proceso propio cuando se presenta este tipo

de incumplimiento.

• En este semestre se han presentado situaciones particulares como cambios en el

procedimiento de presentación de solicitud de pedido para el caso del reajuste de

precios de las contrataciones de seguridad y vigilancia, dado que se había venido

presentando con base en estimados proyectados tomando como referencia los

porcentajes de reajuste de precios aplicados, sin embargo para este periodo cambió la

modalidad y es necesario presentar el cálculo del reajuste que se va a pagar.

Adicionalmente a lo señalado, la institución señala como medidas correctivas a implementar para

mejorar la ejecución, las que se detallan a continuación:

• A nivel institucional se creó una comisión de implementación de la Directriz 23-H, con el

fin de dar cumplimiento institucional y rendir cuentas ante el Ministerio de Hacienda, se

ha coordinado también con los ejecutores de programa para ir en una misma línea de

acción.

Page 5: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

4

• Dar seguimiento y control de los procesos licitatorios a gestionarse y los que están en

ejecución.

• Como medida importante se le dará seguimiento a las contrataciones en proceso, a fin

que se logre presentar los informes con la mayor claridad que no atrase de más las

diferentes etapas.

• Se realizará una revisión de los saldos de las reservas que se encuentran autorizadas

para que su ejecución sea más eficiente.

• Se realizará un mayor acercamiento con los contratistas para que se realice la entrega

antes de lo programado para asegurarse una mayor ejecución.

• Darle el seguimiento estricto a cada una de las contrataciones en tramité, así como

presentar las gestiones respectivas ante la Proveeduría Institucional.

No obstante lo anterior, para el presente período fueron asignados ¢6.000,0 millones dentro del

programa 327-00 Atención de la Infraestructura Vial para llevar a cabo obras complementarias

no incluidas en el diseño original del proyecto de construcción de la carretera Bajos de

Chilamate-Vuelta Kooper, según información remitida por la institución el 3 de marzo 2015 se

entregó a la Contraloría General de la República la orden de modificación No.11, fundamentada

en la auditoría vial realizada al diseño original del proyecto y en acuerdos que la Administración

firmó con los representantes de los principales piñales de la zona para que se permitiera el

ingreso del contratista a ejecutar las obras. Con esta orden de modificación se solicitó al ente

Contralor autorización de modificación contractual y refrendo de adenda No. 3, de la contratación

Construcción Ruta Nacional 4, sección Bajos de Chilamate-Vuelta Kopper. En esta orden de

modificación se incluyeron 5 intersecciones y 4 pasos directos a desnivel, 12 accesos a la

carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de

marzo la Administración recibe respuesta del ente Contralor, donde solicitan remitir información

adicional y presentar una enmienda 1 a la orden de modificación No. 11, retirando el diseño del

K21+700 a K23+500, por estar en proceso de rediseño. El 15 de abril se remite la información

solicitada modificando en monto y plazo las obras de infraestructura a través de la adenda No. 4.

El 20 de mayo se recibe de la Contraloría nuevas observaciones las cuales son atendidas a

través de la enmienda 2 y adenda No. 5 y remitidas el 29 de mayo. El 24 de junio la Contraloría

solicita aclaración a cuatro puntos tratados en los documentos anteriores y el 2 de julio se realiza

la entrega de las aclaraciones solicitadas por parte de la Administración; por lo que al cierre del

Page 6: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

5

primer semestre se está a la espera del refrendo a la Orden de modificación No.11, enmiendas

1 y 2 y adendas 3, 4 y 5.

Dentro de las medidas correctivas indicadas por el ministerio para lo indicado en el segundo

semestre se encuentran:

• Otorgar un anticipo al contratista de un 20% del monto del adenda o sea ¢2.100

Millones de colones, esto permitirá a la empresa contratista la mayor liquidez para

realizar las importaciones de materiales y materias primas del exterior, también

permitiría incorporar al proyecto mayor cantidad de cuadrillas de trabajo, lo cual

permitirá una ejecución acelerada tiempo de ejecución (todo acorde a los términos

contractuales previamente establecidos).

• Adecuar el programa de trabajo de manera que al finalizar el II semestre 2015 se logre

alcanzar las metas propuestas, según indica la Unidad Ejecutora a cargo del Proyecto.

Adicionalmente a los recursos señalados, el ministerio cuenta con recursos provenientes del

crédito externo, los cuales se detallan en el cuadro que se presenta a continuación:

Autorizado

(Ley 9289 y Modif.)

Programa de Infraestructura Vial (PIV I) (BID-No. 2007)

154.815.000.000 75.919.670.000 26.880.500.000 30.446.846.565 113,3

Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper (Corporación Andina Fomento, Ley No. 8844)

27.066.822.500 18.321.870.199 6.037.360.300 2.419.544.159 40,1

Crédito BID No. 2098/OC-CR-Programa Red Vial Cantonal (PIVI) Ley No. 8982

30.435.000.000 27.854.106.349 2.956.855.000 2.513.278.234 85,0

Riesgos de cátastrofes (CAT-DDO) (BIRF No. 7594-CR)

35.836.160.000 5.908.079.620- -

-

Programa de Infraestructura de Transporte (PIT) BID No. 3071/OC-CR.

214.692.000.000 - 268.805.000-

-

Programa de Infraestructura de Transporte (PIT) BID No. 3072 OC-CR.

26.836.500.000 - - -

-

TOTAL GENERAL 489.681.482.500 128.003.726.168 36.143.520.300 35.379.668.958 97,9

Fuente: Elaboración propia con base en Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Programación de desembolsos suministrada por la Dirección de

Crédito Público.

Cuadro 1.2.2Ministerio de Obras Públicas y Transportes

2/ Monto programado por la Dirección de Crédito Público para desembolsos de 2015. 3/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo,independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación.

Recursos Externos, por tipo de monto, según ProyectoAl 30 de junio de 2015

1/ Corresponde al total del préstamo autorizado para el proyecto.

Programado 2/ Ejecutado 3/Inicial 1/

Monto

Proyecto%

Ejecución

Page 7: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

6

En lo correspondiente a los recursos provenientes de créditos externos, según lo detallado en el

cuadro anterior, de los ¢128.003,7 millones que fueron incluidos en el decreto de revalidación de

saldos, fueron programados para ser desembolsados por la Dirección Crédito Público la suma de

¢36.143,5 millones, lo que representa un 28,2% sobre el total revalidado; asimismo, durante los

primeros meses del período la suma ejecutada alcanzó un 97,8% con respecto a los recursos

programados, esto esencialmente a los recursos devengados al programa de infraestructura vial

(PIV-I). Paralelo a ello, es importante señalar que el porcentaje de ejecución del Programa de

infraestructura PIV-I, obedece a que se devengan recursos de períodos anteriores que en su

momentos fueron desembolsados pero no utilizados por la unidad ejecutora lo que implicó que

los mismos se encuentren en caja única y fueron ejecutados en el presente período, a pesar de

que no estaban programados para ser desembolsados.

Con respecto a los recursos que financian el programa de la red vial cantonal, se indica que de

los 100 kilómetros programados para ser rehabilitados, en los primeros meses se ha logrado

rehabilitar 27,1 kilómetros de la red vial cantonal, para la cual según información suministrada

por la unidad ejecutora se ejecutó un total de ¢753,7 millones, entre las comunidades se

encuentran: Cañas 2,2 kms, Bagaces 4,3 kms, Buenos Aires 6,3 kms, Esparza 6,0 Kms, San

Mateo 2,0 Kms, Corredores 2,9 Kms Parrita 1,6 kms y Pérez Zeledón 1,8 kms.

En cuanto a la meta establecida de la construcción de puentes, se señala que el avance es de 0,

ya que los mismos se encuentran en proceso licitatorio en la etapa de análisis de ofertas, entre

los que se encuentra la construcción del puente del playas del Coco hacia playa Ocotal, puente

sobre Quebrada -Finca Cahuita, puente sobre Quebrada Chávez en Pococí, sobre el río

Limoncito en la provincia de Limón.

En lo que respecta al proyecto de construcción de la carretera Bajos de Chilamate-Vuelta

Kooper, se indica por parte de la unidad ejecutora responsable que al mes de Junio presenta un

avance físico del 15,0%, trabajándose básicamente en la colocación de base asfáltica, carpeta

asfáltica y en la conformación de las capas inferiores de la estructura de pavimento. Se mantiene

un rendimiento moderado en el movimiento de tierras debido a las condiciones climáticas

adversas en la zona del proyecto; se continúa con una ejecución menor en acabados de los 7

puentes casi por concluir, y se realizan las últimas actividades en el Puente sobre el Río Cuarto.

En lo que se refiere a la construcción de la vía, el avance en limpieza, desmonte y descapote

mantiene un avance de 97,9%, en movimiento de tierra para la construcción del prisma de la

calzada presenta un avance del 87,2%, en la construcción de alcantarillas de cuadro y

colocación de alcantarillas se mantiene un avance del 98,0% y en la estructura de pavimento un

Page 8: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

7

avance del 59,6%. A efectos de ilustrar los trabajos realizados, se detallan fotografías sobre las

obras realizadas a junio del período evaluado.

Movimiento de tierra

Construcción de cunetas

Colocación Base Asfáltica

Page 9: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

8

En cuanto a la construcción de puentes, se menciona que el avance general del puente sobre el

Río Toro es de un 98,9%, sobre Quebrada ya que esta chorreada la totalidad de la losa y viga

New Jersey; el Puente sobre Pericos presenta un avance del 97,0%, la Quebrada Campamento,

presenta un avance del 98%, donde actualmente se trabaja en las columnas del viga cabezal del

bastión 1 y se trabaja en la chorrea de la vigas. En el Puente sobre el Río Cuarto tiene un

avance global de 95,0%, y el Puente sobre el Río Sardinal presenta un avance de 95,0%. El

avance realizado se ilustra en las siguientes fotografías.

Caja vehicular sobre el río cuarto

Puente Quebrada Campamento

Page 10: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

9

Puente sobre el río toro

En lo que respecta al contrato de préstamo 2007/OC-CR con el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), suscrito el 27 de noviembre de 2009, destinado a financiar el Primer Programa

de Infraestructura Vial (PIV-I). Dicho contrato se celebró en el marco del Convenio de

cooperación para el financiamiento de proyectos de inversión (CR-X-1007) y constituye el Primer

Programa de Infraestructura Vial, cuyo objeto es el mejoramiento sostenible del nivel de

transitabilidad de la red vial nacional, mediante el mejoramiento de las condiciones de estado de

la red y sus puentes, para lo cual se aumentará el número de vías en buen estado, se

incrementará la integración regional del país a través de las mejoras en accesibilidad y dará

continuidad física y temporal a los corredores viales, así como fortalecerá la capacidad de

gestión del MOPT-CONAVI; la vigencia del contrato es a partir del 03 de setiembre de 2010

hasta el 03 de setiembre de 2015; sin embargo, mediante oficio No. DM-1226-2015 de fecha 23

de junio de 2015, suscrito por el Ministro de Hacienda y enviado al representante en Costa Rica

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); se solicita prorrogar la fecha de término del

periodo del último desembolso del crédito hasta el 03 de setiembre de 2016, con el propósito de

llevar a buen término la totalidad de las obras y actividades del programa para Costa Rica.

El Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) a través de su Consejo de Administración, creó una

Unidad Ejecutora, para la coordinación y administración técnica, legal y financiera del primer

contrato de préstamo aprobado en esta Ley, para la ejecución del PIV-I, que depende de la

Dirección Ejecutiva del CONAVI.

Page 11: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

10

Dentro de los proyectos a financiar con los recursos provenientes del préstamo descrito se

encuentran:

• Rehabilitación y ampliación de la carretera Cañas Liberia, la construcción de 3

intercambios Cañas-Bagaces y Liberia y la construcción de 18 puentes entre Cañas-

Liberia.

• Carretera Abundancia –Florencia y radial Ciudad Quesada.

• Paso a desnivel Paso Ancho.

• Carretera Jardines-Pozuelo y Puente Virilla.

Del total de recursos revalidados en el 2015 por la suma de ¢75.919,6 millones, se devengó en

los primeros 6 meses la suma de ¢30.446,8 millones, lo que representa un porcentaje de

ejecución del 40,1% y según información suministrada por el CONAVI del total del préstamo se

refleja un avance financiero del 61,0%.

En lo que respecta a las obras de los tres intercambiadores Cañas-Bagaces-Liberia, se indica

que las obras se encuentran en ejecución y se tiene como fecha para ser finalizadas el 14 junio

del 2016, la empresa encargada de las mismas es el Grupo Puentes y Calzada infraestructura

S.L.U, con un costo de contrato de $32.355.063,22 y se han ejecutado $16.209.017,11, dentro

de los problemas que presenta se encuentran que los montos originales para reubicación de

servicios públicos son insuficientes, por lo que se requiere tramitar una adenda No.2 al contrato

para soportar el aumento en dicho renglón por un monto aproximado de ¢1.200,0 millones, la

cual se firmó el 3 de junio del 2015. Asimismo, se señala que con respecto al intercambio de

Cañas, el Departamento de Adquisición de Bienes Inmuebles (DABI) del MOPT, tramita la

expropiación de 4 lotes, cerca del Cementerio de Cañas, para evitar atrasos en la ejecución de

este intercambio y posibles reclamos por parte del contratista Puentes y Calzadas, se han hecho

gestiones para obtener la entrada en posesión voluntaria, habiéndose logrado en dos de ellos,

los restantes dos solicitan que se les asegure el pago por concepto de la indemnización, ya el

CONAVI hizo los depósitos respectivos ante el juzgado y se está a la espera que los casos sean

enviados a la notaría del estado.

Page 12: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

11

Intercambiadores Cañas

Intercambiadores Bagaces

Con respecto a la construcción de los 18 puentes Cañas-Liberia, de la información suministrada

se menciona que solo los puentes sobre el río Piedras fue finalizado en mayo del presente

período y sobre el río Corobicí y Salto en el segundo semestre del año, los 15 puentes restantes

las obras fueron suspendidas y se requieren realizar adendas para la conclusión de los mismos,

las cuales se encuentran en trámite.

Page 13: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

12

En lo correspondiente a la Carretera Abundancia –Florencia y radial Ciudad Quesada, se indica

que existen atrasos en el proceso de expropiación, lo cual ha generado atrasos en las gestiones

de permisos de corta de árboles y movimientos de tierra, por lo que se requiere de la

intervención por parte del Gestor Vial (Despacho del Ministro) para designar a una persona

dedicada a darle seguimiento al proceso tanto dentro como fuera de la Institución, la cual debe

mantener comunicación fluida con el Gerente de Proyecto para que pueda mantener informados

a los interesados del proceso; adicionalmente, se están realizando los estudios técnicos para

soportar la modificación a 4 carriles de la Carretera La Abundancia-Florencia y que se espera

estén concluidos en un mes.

En lo que respecta al intercambio a desnivel de Paso Ancho, a cargo de la constructora MECO

S.A se tiene como fecha prevista de finalización el 30 de octubre del 2015, pero ha tenido como

problema que se está gestionando una adenda al contrato para brindar una solución ambiental e

hidrológica en la comunidad aledaña al proyecto (Los Olivos-Sorobarú), se estima que tome un

mes más en darse la orden de inicio con un plazo de 300 días calendario; por lo anterior la fecha

de finalización del proyecto sería para junio de 2016. Además, se requiere de una intervención

superior ya que el DABI tiene en proceso la expropiación y pendiente la entrada de una

propiedad de Novoa (en proceso elaboración acuerdo de expropiación por parte de legal del

MOPT), cuyo trámite puede tardar 8 meses más, el juez debe dar la entrada en posesión.

Page 14: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

13

Por último el diseño y construcción Jardines del Recuerdo-Pozuelo, incluyendo río Virilla a cargo

de consorcio Pirenaica S.A, para el primer semestre se está en aprobación del diseño de obras,

sin embargo, dentro de los problemas presentados se encuentra la expropiación de terrenos y

remoción de vallas publicitarias dentro del derecho de vía, por lo que se requiere dar

seguimiento a las expropiaciones hasta que entren en posesión del estado, notificar a los dueños

la remoción de las vallas publicitarias, demolición de los terrenos a nombre y en posesión del

estado. Se inició con el levantamiento de los terrenos expropiados; se inició el levantamiento

social introductorio al proceso de notificación que ya sea lo haga legal o inspección vial y

demoliciones, reubicación de los servicios públicos, dar seguimiento de la relación del Contratista

con las Entidades de los Servicios Públicos y conocer los levantamientos de cada uno.

2. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

Los datos que aparecerán en los cuadros siguientes serán los establecidos en la Ley de

Presupuesto del 2015 y sus modificaciones.

Operativo Estratégico

Atención de la Infraestructura Vial 4 8

Puertos y Regulación Marítima - 2

Edificaciones Nacionales - 6

Transporte Terrestre 1 8 TOTAL GENERAL 5 24

Al 30 de Junio de 2015

Centro de Gestión

Cuadro 2.1Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Nota: Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.

Cantidad de indicadores operativos y estratégicos, por tipo de indicador, según Centro de Gestión

Indicadores

Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General dePresupuesto Nacional.

En relación con el período 2014, el MOPT definió un total de 29 indicadores, que en comparación

con el año 2014 disminuyó en uno, esto a raíz de una depuración y redifinición de los mismos

con el fin de medir lo realmente estratégico que realizan los diferentes programas y

Page 15: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

subprogramas que lo conforman, lo que implica que este tipo de indicadores represente el 82,8%

sobre el total de indicadores definidos para el ejercicio económico.

Con el propósito de fortalecer los procesos de planificación y presupuestación, para contribuir a

la asignación eficiente y eficaz del gasto público y a la transparencia en el uso de los recursos

públicos, la Dirección General de Presupuesto Nacional, ha venido implementando desde el

ejercicio económico del año 2012 un Plan de Mejoramiento de la Programación y Evaluación de

la Gestión Presupuestaria orientada a Resultados.

Partiendo de lo anterior, para el caso del MOPT fue seleccionado el subprograma 327-00

Atención de la Infraestructura Vial, por lo que el presente informe se enfocará sobre el avance de

las metas de los indicadores definidos por este, el detalle de los mismos se presenta en los

cuadros que se detallan a continuación:

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

14

Page 16: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

100% 99%-81% 80%-71% 70%-1% 0% Programados 1/ Ejecutados 1/ 2/

- Kilómetros conservados ymejorados de la red vial noasfaltada en lastre, grava y tierra,según tipo de actividad.

X 9.030,1 2.690,1

- Kilómetros conservados de la redvial asfaltada. X 16.770,2 4.035,0

- Gasto promedio por kilómetroconservado de la red vial en lastre,grava o tierra

X - -

- Gasto promedio por kilómetroconservado de la red vial asfaltada. X - -

Obras para protección decaminos, carreteras,poblaciones, puentes, encauces de ríos de alto riesgo,que cumplan con la normativavigente en materia deinfraestructura vial y f luvial.

- Número de secciones de caucesde ríos protegidos por medio decanalización, diques, espigones ybancos guías.

X 2.025,1 210,5

- Inversión total en donación demateriales y servicios a entescompetentes de la Red vial del País.

X 4.000,0 2.498,3

-Puentes supervisados y atendidos en la Red Vial del país.

X 2.006,1 235,5

Total de recursos 33.831,5 9.669,4Porcentaje de ejecución

Fuente: Elaboración propia, clasif icación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional.

1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo lastransferencias no vinculas a la gestión. 2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo,independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación.

Atención de la Infraestructura Vial y Fluvial

28,6%

Obras de conservación,rehabilitación, mejoramiento yconstrucción en la Red Vial delpaís, que cumplen con lanormativa vigente enmateria de infraestructura vial.

Dotación de materiales yservicios, puentes, yasistencia técnica para obrasen la infraestructura vial delpaís, a entidades competentes.

Cuadro 2.2Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Porcentaje de avance y monto de recursos, según productos e indicadores estratégicos asociadosAl 30 de junio de 2015

Descripción del Producto Descripción del IndicadorPorcentaje de avance Recursos en millones de colones

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

15

Page 17: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

16

De los datos suministrados en los cuadros anteriores, se informa que durante el primer semestre

del año, el avance de las metas definidas por el programa en análisis, osciló entre un 44,0% y un

87,0%, lo representa que se deben realizar esfuerzos en algunos indicadores definidos a efectos

de que al final del período puedan ser cumplidos satisfactoriamente.

En materia de infraestructura vial, específicamente en lo que corresponde a kilómetros

conservados y mejorados de la red vial no asfaltada en lastre, grava y tierra de los 1.030,0 km

programados a ser conservados, se obtienen 705,3 km, la mayor parte de las regiones

alcanzaron las metas de mantenimiento rutinario (77,0%) y en mantenimiento periódico (14,0%)

100% 99%-81% 80%-71% 70%-1% 0% Programados 1/ Ejecutados 1/ 2/

Zonas y carreteras identif icadase intervenidas con medidas decontrol o protección en caucesde ríos.

X 675,0 134,0

Total de recursos 675,0 134,0

Porcentaje de ejecución

Fuente: Elaboración propia, clasif icación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional.

Atención de la Infraestructura Vial

Cuadro 2.3Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Porcentaje de avance y monto de recursos, según objetivos e indicadores estratégicos asociadosAl 30 de junio de 2015

Descripción del Objetivo

Descripción del IndicadorPorcentaje de avance Recursos en millones de colones

2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación.

Obras para protección de

caminos, carreteras,

poblaciones,puentes en cauces de ríos de alto riesgo, que

cumplan con la normativa vigente

en materia de infraestructura vial

y f luvial

19,9%

1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional,excluyendo las transferencias no vinculas a la gestión.

Page 18: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

17

y en Rutas Nacionales (9,0%). Esto se dio gracias a que hubo una buena planificación y

disposición de recursos disponibles, material reciclado y la ejecución de las actividades de

bacheo, y conformación de superficies no pavimentadas, limpieza mecanizada.

El avance para el primer semestre del periodo 2015, es positivo ya que se obtiene un avance

satisfactorio con respecto a lo programado. Algunas Regiones realizaron obras por medio de la

actividad de sellos y de estabilización de base. Por otro lado hubo disposición de las

Municipalidades para la ejecución de actividades, mismas que también contribuyeron en el

avance de la ejecución de las actividades programadas, así como la entrega de materiales a

través de las solicitudes de materiales y servicios. Sin embargo hay que recalcar la falta de

personal y Equipo y maquinaria, fueron elementos que no permitieron realizar un mayor avance

en el cumplimiento de las metas.

Las Direcciones Regionales que más contribuyeron con los objetivos fueron: la Región de

Colima, Heredia, Puntarenas y Cartago. Los beneficios más importantes fueron el mantenimiento

en el nivel de servicios de los caminos, la preservación de la condición operativa de las

carreteras y brindar al usuario la confiabilidad de transitar en las carreteras manera segura y

tranquila.

Las comunidades más beneficiadas con el mantenimiento rutinario y periódico fueron: La Región

Central San José y cantones aledaños; Heredia y Sarapiquí. La Región de Pérez Zeledón y

Buenos Aires, así como el Pacífico Central, Puntarenas y Paquera y Orotina. El cuadro que se

detalla a continuación muestra el tipo de intervención en la red vial no asfaltada

Page 19: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

18

En lo que respecta a los kilómetros conservados de la red vial asfaltada, esta meta representó a

nivel del programa la segunda de menor avance durante los primeros seis meses con un 47,7%

de avance con respecto a la meta programada que fue de 372,0 Km, obteniéndose 177,5 kms lo

que pone de manifiesto que hubo un atraso sumamente leve. Las actividades de mantenimiento

rutinario fueron del 43,0% y en mantenimiento periódico alcanzaron el 29,0%. Las actividades

especiales (Tratamiento bituminoso fueron del 8,0% y en asfaltados se logró un 20,.0%. Todo

esto se logra gracias a la disponibilidad de recursos, convenios con las Municipalidades y obras

por administración.

Sin embargo se deben tomar en cuenta los análisis hechos por algunas Direcciones Regionales.

La Región de Colima aduce que las algunas Municipalidades no contemplan este tipo de

actividades y aunado a esto la falta de equipo y maquinarias para realizar intervenciones en

asfaltados. La macro región de Guanacaste manifiesta que no cumplieron las metas debido a

las constantes fallas y reparaciones de la planta de asfalto. La Región de Limón indica que las

Municipalidades optan por realizar otras actividades, debido a los pocos recursos con que

disponen; Las fuertes lluvias afectaron la colocación de mezcla asfáltica. La Región Pacífico

Central (Puntarenas) indica la falta de un distribuidor de asfalto para asistir a diferentes zonas y

para la ejecución de proyectos, trabajar más estrechamente con las Municipalidades para la

incorporación de proyectos en la red vial asfaltada. El tipo de intervención realizado se muestra

en la siguiente gráfica.

Page 20: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

19

Pococí, Camino 7-02-040. La Rita

Pococí, Camino7-02-138. Guápiles

Pococí, Camino 7-02-138. Guápiles.

En lo que corresponde al indicador Gasto promedio por kilómetro conservado de la red vial en

lastre, grava o tierra; el promedio óptimo establecido para este indicador es de ¢2,2 millones esto

con el fin de conseguir eficiencia en la utilización de los recursos disponibles, en los primeros

seis meses se obtiene que el gasto promedio fue de ¢1,9 millones lo que significa que se logró

reducir el gasto proyectado en un 13,6%. Esta situación debido a la buena planificación de las

Page 21: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

20

Direcciones Regionales en la realización de actividades (Mantenimiento rutinario y

Mantenimiento periódico), y por la buena coordinación con algunas Municipalidades, así como la

utilización de los recursos disponibles en la ejecución de obras en la Red Vial del país.

Siempre en lo correspondiente a los indicadores establecidos para medir el gasto, en cuanto al

Gasto promedio por kilómetro conservado de la Red Vial asfaltada, se definió como meta la

suma ¢19,8 millones esto con el fin de conseguir eficiencia en la utilización de los recursos

disponibles, obteniéndose un gasto de ¢14,9 millones, lo que implica que el gasto proyectado

se disminuyó en un 24,7%, que para criterio de la institución es muy satisfactorio, esto fue

posible a que se dio una ejecución del 43,0% en mantenimiento rutinario asfaltado, con un costo

de ¢3,6 millones por km intervenido.

En el campo de infraestructura vial, en cuanto al indicador de puentes supervisados y atendidos

en la Red Vial, de los 31 programados, se logró supervisar y atender un total de 20 puentes, para

un avance en el cumplimiento de la meta del 64,5%, lo que para la institución es muy

satisfactorio, ya que el avance se da en razón de que las actividades programadas por las

Direcciones Regionales se ejecutaron por medio de las modalidades de Convenio y/o Solicitudes

de Materiales y Servicios; adicionalmente, la buena planificación y coordinación con las

Municipalidades fue un factor muy importante para el cumplimiento de este indicador. Los

beneficios en las comunidades, contribuyen la comunicación entre poblados, una buena

comercialización de productos, y un mejor acceso a los servicios públicos. Las comunidades

más beneficiadas con la atención de puentes fueron: La Región de Cartago, la Región de San

Carlos (Guatuso). La Macro Región de Guanacaste (Bagaces). La región de del Caribe

(Guácimo y Limón). La región de Pérez Zeledón (Buenos Aires). La Región de Rio Claro

(Corredores), y La Región del Pacifico Central Puntarenas (Orotina).

En lo concerniente a la inversión total en donación de materiales y servicios a entes competentes

de la Red Vial del País, se indica, que se estimó una inversión de ¢4.000,0 millones, lográndose

una donación de ¢2.498,3 millones, lo que representa un avance del 62,5%, su resultado se

obtiene de una producción de la planta de asfalto, buenas coordinaciones con las

Municipalidades y una buena programación y ejecución de las actividades. Las Direcciones

Regionales que más contribuyeron con la donación de Materiales y Servicios a las

Municipalidades fueron: Región de Guácimo, Región de Cartago, La Región de Limón, La

Región de San Carlos y la Región de San José (Colima).

Page 22: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

21

En materia fluvial, en lo que corresponde al único indicador de resultado asociado a un objetivo

estratégico, específicamente a zonas y carreteras identificadas e intervenidas con medidas de

control o protección en cauces de ríos, de las 10 programadas a ser identificadas e intervenidas

con medidas de control, se logró identificar e intervenir 6 zonas, con un grado de cumplimiento

del 60%, Este resultado es muy positivo ya que gracias a las obras de protección en las zonas

de alto riesgo se lograron resguardar las siguientes zonas: Zona de Matina, en los poblados de

Lyon, Batan y Matina se da protección a bancos, escuelas, colegios y centro de salud; con un

beneficio de ¢1.300,0 millones; en la zona de San Antonio de Tulín, dando protección al poblado

de San Antonio de Tulín, se le dio protección a aproximadamente 32 viviendas, 2 comercios, la

iglesia y el colegio; con un beneficio de un ¢800,0 millones; la zona de San Isidro de Parrita, se

dio protección a 12 viviendas y 15 hectáreas para cultivo con un beneficio de ¢75,0 millones; la

zona de Guatuso, se logra dar protección al poblado de San Rafael con aproximadamente

24,000 habitantes y con un beneficio de ¢500,0 millones y a la zona de Sarapiquí, se da

protección al poblado de Tárcoles aproximadamente a 25 viviendas; con un beneficio de ¢30,0

millones. Las Comunidades más beneficiadas fueron; Matina (2 intervenciones), San Antonio de

Tulín, San Isidro de Parrita, Guatuso y Sarapiquí.

A efectos de explicar cuál es el costo beneficio para la Institución, se indica lo siguiente; Los

Ingenieros responsables de la ejecución de proyectos por región, indican que el costo “beneficio

aproximado” es tomado con base en la cantidad de casas protegidas con un costo aproximado

de ¢20,0 millones por casa. En algunos casos, esta situación varía según el lugar donde se

realiza la intervención del río, y es a criterio del Ingeniero responsable. Además los ingenieros

del proyecto toman en cuenta si existen puentes aledaños al río zonas agrícolas como lo son

plantaciones de café, banano, productos frutales, ganadería, infraestructura. Otros rublos que

incrementan el valor de las propiedades son, la cercanía a ciudades o centros de población, así

como carreteras principales en todo el territorio nacional.

Siempre en el campo fluvial, en lo que respecta específicamente al indicador número de

secciones de cauces de ríos protegidos por medio de canalización, diques, espigones y bancos

guías, es el indicador con menos avance con un 43,8%, ya que de las 32 protecciones en cauces

de ríos programadas, se lograron intervenir 14, lo que presente un leve atraso, sin embargo se

considera que hubo una buena planificación y utilización de los recursos disponibles.

Se intervinieron los siguientes ríos en las siguientes modalidades:

Page 23: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

22

l Trimestre: Modalidad Comisión Nacional de Emergencia (C.N.E).

1-) Río Quebrada Lyon, 2) Quebrada 26 Millas. Con un costo de ¢9,0 millones

ll Trimestre: Modalidad Administración:

1-) Río Tulín, 2) Río Parrita

Modalidad Contratación:

1) Río Tuis, 2) Río Atirro, 3) Río Madre de Dios, 4) Río Chirripó, 5) Río Zent, 6) Río Zent Peje

7)Quebrada Calabaza, 8) Río Puerto Viejo, 9) Río Copey, 10) Río Parrita (Sector Playón Sur).

Costo total en segundo trimestre. ¢210,5 millones.

Los beneficios más importantes obtenidos por la Dirección de Obras Fluviales se concentran en

la protección en las riberas de ríos que se encuentran cerca de poblaciones o caminos, con el fin

de minimizar la vulnerabilidad en caso que se presente alguna situación de riesgo. Todas estas

acciones se realizan en poblaciones e infraestructuras aledañas con el fin de contribuir de

manera directa a la intervención de causes en las distintas regiones en todo el territorio nacional.

Las Comunidades más beneficiadas fueron: En la Región central; Turrubares, San Antonio y la

Suiza. En el Pacifico Central; Garabito y Parrita. En la Región Norte y Chorotega; Sarapiquí y

Guatuso. En la Zona Atlántica; Limón, Siquirres y Matina.

Programa Atención de la Infraestructura Vial

Propósito del programa Apoya la conservación, construcción y mejoramiento de la red vial del país en conjunto con los entes responsables, así como la ejecución de obras f luviales y atención de emergencias y desastres.

Presupuesto del programa ¢43,274,006,674,00

Porcentaje ejecutado del presupuesto 22,9%

Período de seguimiento Enero a junio de 2015

Fuente de Información Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado por la DGPN .

Ficha resumen

Información general del Programa o Subprograma

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Al 30 de junio de 2015

1/ No incluye transferencias no vinculadas a la gestión ni recursos externos.

Page 24: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

23

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

En términos generales, la institución ha venido mejorando la presentación de la información

remitida, lo que implica contar con mayor información para poder pronunciarse sobre la gestión

realizada por el ministerio en el período evaluado y repercute en forma positiva en el

procesamiento y análisis de la información por parte de la DGPN. Adicionalmente, es importante

resaltar que dicha mejora ha sido posible a que han sido tomadas en cuenta las

recomendaciones indicadas en los informes de períodos anteriores.

Acorde con lo indicado anteriormente, se reconoce la amplia información suministrada por el

Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) sobre el programa de infraestructura vial PIV-I, lo cual

repercute positivamente en detallar con mayor amplitud los proyectos que abarca, los problemas

presentados y el grado de avance del mismo; sin embargo, es importante que la información

contenga datos más concretos del período evaluado, a efectos de conocer en forma concreta lo

realizado en dicho período; sería bueno que la calidad de la información sobre este caso

específico sea tomado y uniformado para todos los demás proyectos financiado con recursos

externos, como lo son el Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper y el programa de la Red

Vial Cantonal.

Con respecto a los programas y subprogramas que conforman el ministerio se hace un llamado

de atención para que se suministre información sobre los tres indicadores definidos por el

subprograma 331-01 Administración Vial y Transporte Terrestre que dan cuenta sobre el Gasto

promedio por kilómetros de demarcación horizontal en la red vial, Gasto promedio por señales

verticales instaladas y Gasto promedio por sistemas semafóricos instalados, ya que no se remitió

información sobre los mismos, por lo que se solicita que en el informe anual del presente período

se incorpore la información de los logros obtenidos, ya que los mismos no han sido eliminados

por lo que se encuentran vigentes a la fecha.

Adicional a lo señalado, dado el porcentaje de ejecución presentado por el ministerio en el primer

semestre del período evaluado, se recomienda redoblar esfuerzos y analizar el comportamiento

de la ejecución en los últimos años, sobre todo cuando en forma reiterada la misma recae en los

gastos destinados a la compra de equipo requerido para proyectos de infraestructura vial,

Page 25: Ministerio de Obras Públicas y Transportes Informe de ...€¦ · carretera y obras de mitigación en algunas fincas afectadas por el trazado del proyecto. El 27 de marzo la Administración

portuaria y seguridad vial, así como proyectos en dichos campos tan necesarios y demandados

por la ciudadanía.

En el caso específico, del programa incluido en el plan de mejoramiento y sobre el cual se realiza

con mayor amplitud el presente informe, es importante indicar que a diferencia de años

anteriores a partir del 2015, el mismo se convirtió en programa e incluye lo relativo a los

anteriores subprogramas 327-02 Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper y 327-03 Red Vial

Cantonal, en ambas a nivel financiero lo relativo a la contrapartida local de ambos proyectos y en

lo relacionado con la gestión la misma se incluye en la información correspondiente a los

proyectos financiados con recursos externos.

En el caso del programa en mención, se reconoce la mejora positiva que se tiene en remitir

información amplia y detallada, sin embargo, se insiste en el aspecto de mejorar la calidad de los

cuadros suministrados a efectos de poder incorporarlos en los informes respectivos, así como

un mejor análisis de dicha información de manera tal que permita conocer de qué manera el

programa contribuyó con respecto a lo que el país necesita en conservación y mejoramiento de

la red vial asfaltada y no asfaltada; de igual forma, se recomienda analizar las razones que

inciden en la ejecución de los recursos asignados, a efectos de que permita tomar acciones

concretas para mejorar la ejecución de los mismos, sobre todo en momentos tan difíciles en

donde los recursos son escasos por lo que se requiere ser más eficiente en el uso de ellos, aun

cuando, se reconoce que existen implicaciones en materia de contratación administrativa que

influyen en alargar procesos lo que deriva en plazos muchos más amplios; no obstante, se

considera que debe analizarse de qué manera se pueda mejorar y reducir los tiempos en las

direcciones del ministerio que tienen a su cargo trámites en este sentido, lo que podría implicar

mejoras en reducción de tiempos y en un mejor porcentaje de ejecución.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr

24