22
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica HACIENDA ESTRUCTURA BÁSICA “PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL” ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA INTERINSTITUCIONAL: MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL, MINISTERIO DE HACIENDA, CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

  • Upload
    vuhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

HAC IEN DA

ESTRUCTURA BÁSICA“PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL”

( PAO)

COMISIÓN TÉCNICA INTERINSTITUCIONAL: MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL,

MINISTERIO DE HACIENDA, CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

SAN JOSÉ, COSTA RICAABRIL, 2003

Page 2: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

INTRODUCCIÓN

La Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos N° 8131 busca propiciar que la obtención y aplicación de los recursos públicos se realicen según los principios de economía, eficiencia y eficacia, desarrollar sistemas que faciliten información oportuna y confiable sobre el comportamiento financiero del sector público nacional, como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco de responsabilidad de los participantes en los sistemas regulados en esa normativa.

Por consiguiente, esta Ley se constituye en un instrumento que permite modernizar el marco regulatorio, en materia financiera y de presupuestos públicos, que rige la Administración Pública, estableciendo importantes elementos de cambio, entre los que destacan la necesidad de buscar mecanismos que permitan mayor transparencia en la gestión pública asociada a la obligatoriedad de la rendición de cuentas.

Esta situación indudablemente conlleva, por parte de los actores responsables de emitir normativa técnica y de fiscalizar los recursos públicos, a la imperiosa necesidad de que se establezcan mecanismos que permitan uniformar los criterios a aplicar y evitar la duplicidad de funciones, tal y como lo señala el artículo 55 de la Ley citada así como los artículos 68 y 69 de su Reglamento.

Lo anterior en estrecha concordancia con lo establecido en el artículo 4° de la citada Ley en lo que corresponde a la sujeción de todo presupuesto público y planes anuales operativos institucionales al Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Producto de lo anterior se diseñó y desarrolló un modelo de Plan Anual Operativo Institucional (PAO) que busca facilitar los procesos de formulación, ejecución, control, evaluación y fiscalización. Este instrumento en un medio para promover la cultura de la programación y la autoevaluación institucional.

Su principal objetivo es que se constituya en un valioso instrumento para mejorar la gestión de las instituciones que conforman la Administración Pública costarricense y fortalecer su proceso de toma de decisiones.

En virtud de lo anterior las instancias competentes en la materia de planificación, presupuestación y fiscalización (Ministerio de Hacienda, MIDEPLAN y Contraloría General de la República) definieron los requerimientos que quedan plasmados en una estructura básica de PAO, conformada por los siguientes apartados:

- Marco general: Tiene como propósito fundamental mostrar los aspectos más relevantes que caracterizan a la institución tales como: panorama, diagnóstico y marco filosófico institucional.

- Matriz de desempeño institucional: Pretende operacionalizar y vincular la gestión institucional con el PND.

- Matriz de desempeño Programático : tiene como finalidad garantizar la vinculación del presupuesto asignado a cada programa con el PAO institucional.

ESTRUCTURA BÁSICA DEL PAO

El presente esquema contiene cada uno de los aspectos que integran la estructura básica del PAO, en atención a los requerimientos de uniformidad y consistencia que eviten la

Page 3: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

duplicidad de funciones, establecidos en la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

A.- MARCO GENERAL

Nombre de la institución.

Panorama institucional

- Historia y marco jurídico institucional- Estructura organizacional (funciones, organigrama y recursos humanos)

Diagnóstico institucional.

Marco filosófico institucional.

- Visión- Misión- Políticas institucionales

B.- MATRIZ DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

Nombre de la institución

Año

Eje de desarrollo

Área temática

Política

Acción estratégica

Objetivo de la acción

Cobertura geográfica

Población objetivo

Indicador

Peso

Situación del indicador - Situación inicial- Situación proyectada

Escala de evaluación

Presupuesto estimado

Page 4: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

Responsable

C.- MATRIZ DE DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO

Programa o subprograma

Misión

Eje de desarrollo

Área temática

Política

Acción estratégica

Objetivo de la acción estratégica

Productos finales o relevantes- Descripción- Unidad de medida- Cantidad

Objetivos estratégicos

Metas de gestión- Descripción- Relevancia

Indicadores del desempeño- Descripción- Tipo- Fórmula- Situación (real, proyectada y meta)

Responsable

Estimación presupuestaria- Partida- Origen de los recursos

Page 5: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

MARCO GENERAL

Nombre de la institución:

PANORAMA INSTITUCIONAL:

Historia institucional:

Marco jurídico:

Estructura organizacional:

Funciones:

Organigrama:

Recursos humanos:

Page 6: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL:

Visión:

Misión:

Políticas Institucionales:

Page 7: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

A. INSTRUCTIVO PARA EL MARCO GENERAL

1. OBJETIVO:

Obtener información general anualizada, de las entidades y órganos de la Administración Pública que permita conocer: el panorama, diagnóstico y marco filosófico institucional.

2. CONTENIDO:

2.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Indique el nombre que identifica a la institución.

2.2 PANORAMA INSTITUCIONAL: Señale en este apartado los siguientes aspectos:2.2.1 Historia y marco jurídico institucional: Detalle los aspectos más relevantes que han

caracterizado a la institución desde su creación y de manera concisa la normativa legal por la cual se rige.

2.2.2 Estructura organizacional:2.2.2.1 Funciones: Describa las funciones generales institucionales más importantes o

sustantivas. 2.2.2.2 Organigrama: Aportar el organigrama institucional vigente y aprobado por MIDEPLAN.2.2.2.3 Recursos humanos: Indicar el número de plazas asignadas a la institución por grupo ocupacional: nivel superior ejecutivo, profesional, técnico, administrativo y de servicio. Adicionalmente deben clasificarse los recursos humanos de acuerdo con ubicación en los procesos sustantivos y de apoyo. Incluir en este rubro todas las categorías de plazas con que cuenta la institución (plazas por cargos fijos, servicios especiales y jornales fijos). Además incluir información sobre distribución del personal asignado a la sede central y al resto del país; en aquellas instituciones que se encuentran regionalizadas.

2.3 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: Resuma en un máximo de 10 páginas la situación actual de la institución considerando los siguientes aspectos:

Fortalezas y debilidades a lo interno de la institución Oportunidades y amenazas a lo externo de la institución Enumeración de retos de acuerdo con la situación y acorde con las funciones

institucionales.

2.4 MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL: Señale los siguientes conceptos: Visión: Indique la declaración de visión que posee la institución. Misión: Indique la razón de ser de la institución, o sea, el propósito fundamental que

cumple para con la sociedad costarricense. Políticas institucionales: Indique las políticas que orientan la acción institucional.

B. INSTRUCTIVO MATRIZ DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

1. OBJETIVO:

Obtener información anualizada del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en su relación con la entidad u órgano de la Administración Pública, en lo relativo al eje de desarrollo, área temática, política, acción estratégica, objetivo de la acción e indicadores.

2. CONTENIDO:

Page 8: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

2.1 INSTITUCIÓN: Indique el nombre

2.2 AÑO: Indique el año correspondiente al ejercicio económico para el cual se está planteando el Plan Operativo.

2.3 EJE DE DESARROLLO: Indique el código y el nombre del Eje de Desarrollo contenido en el PND que corresponden a su institución.

2.4 ÁREA TEMÁTICA: Indique el código y el nombre del (las) área (s) temática (s) establecida (s) en el PND que corresponde (n) a su institución. El (las) área (s) temática (s) debe (n) estar enumerada (s) de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre ésta (s) y los ejes de desarrollo. Por ejemplo: el (s) área (s) temática (s) que corresponde (n) al eje de desarrollo N° 1 se enumerará (n) como 1.1; 1.2; 1.3; etc.

2.5 POLÍTICA: Indique el código y el nombre de la política establecida en el PND. La (s) política (s) debe (n) estar enumerada (s) de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre ésta (s) y el (las) área (s) temática (s). Por ejemplo: la (s) política (s) que corresponde (n) al área temática N° 1.1 se enumerarán como 1.1.1; 1.1.2; 1.1.3; etc.

2.6 ACCIÓN ESTRATÉGICA: Indique el código y el nombre del programa, proyecto o acción establecida en el PND. La (s) acción (es) estratégica (s) debe (n) estar enumerada (s) de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre ésta (s) y la (s) política (s). Por ejemplo, la (s) acción (s) estratégica (s) que corresponde (n) a la política N° 1.1.1 se enumerarán como 1.1.1.1; 1.1.1.2; 1.1.1.3; etc. Cuando se trate de un proyecto de inversión pública deberá identificarse de la siguiente manera ( PIP), además deberá llenar el formulario que aparece en el anexo No. 2.

2.7 OBJETIVO DE LA ACCIÓN: Indique el código y el nombre del objetivo de la acción Estratégica establecido en el PND. El (los) objetivo (s) de la (s) acción (s) debe (n) estar enumerado (s) de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éste (os) y la (s) acción (s) estratégica (s). Por ejemplo: el (los) objetivo (s) que corresponde (n) a la acción estratégica N° 1.1.1.1 se enumerarán como 1.1.1.1.1; 1.1.1.1.2; 1.1.1.1.3; etc.

2.8 COBERTURA GEOGRÁFICA: Indique la cobertura geográfica establecida en el PND.

2.9 POBLACIÓN OBJETIVO: Indique la población objetivo establecida en el PND.

2.10 INDICADOR: Señale el código y el nombre del (los) indicador (es) establecido (s) en el PND para cada acción estratégica. El (los) indicador (es) de la acción (es) debe (n) estar enumerado (s) de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éste (os) y las acciones estratégicas. Por ejemplo: el (los) indicador (es) que corresponde (n) al (los) objetivo de la acción N° 1.1.1.1.1 se enumerarán como 1.1.1.1.1.1; 1.1.1.1.1.2; 1.1.1.1.1.3; etc.

2.11 PESO: Indique el peso relativo asignado a cada indicador.

2.12 SITUACIÓN DEL INDICADOR2.12.1 SITUACIÓN INICIAL: Indique el resultado obtenido a diciembre 2002.2.12.2 SITUACIÓN PROYECTADA: Indique el resultado estimado para diciembre de 2003.

2.13 ESCALA DE EVALUACIÓN: Anote en la columna de “Excelente” el valor establecido en el PND como meta para el 2004 y establezca un valor en cada una de las columnas de “Malo”,”Regular, “Bueno”, “Muy Bueno”, a criterio de la institución.

Es conveniente mantener una relación constante entre los rangos, por ejemplo, si el “Excelente” (meta) es de 2500, el “Muy Bueno” será 2000, el “Bueno” 1500, “Regular” 1000 y “Malo” 500.

Page 9: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

2.14 PRESUPUESTO ESTIMADO: Indique el monto en millones de colones del presupuesto que será destinado para alcanzar las metas establecidas, además señale la fuente de financiamiento interno o externo.

2.15 RESPONSABLE: Indique el nombre que identifica tanto al funcionario como a la unidad administrativa responsable de ejecutar la acción.

MATRIZ INSTITUCIONAL

Page 10: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

C. INSTRUCTIVO MATRIZ DE DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO

1. OBJETIVO:

Obtener información general anualizada de los programas y subprogramas de las entidades y órganos de la Administración Pública, que permita identificar: su vinculación con el PND (eje de desarrollo, el área temática, la política, la acción estratégica, el objetivo de la acción), la misión, la producción final o relevante, los objetivos estratégicos, metas de gestión, indicadores de desempeño, responsables, estimación presupuestaria y origen de recursos.

2. CONTENIDO

2.1 PROGRAMA O SUBPROGRAMA: Indique el código y el nombre que identifica al programa o subprograma presupuestario.

2.2 MISIÓN: Indique en forma breve y concisa la razón de existir del programa o subprograma. Debe ser coherente con el contenido de la misión institucional.

2.3 EJE DE DESARROLLO: Anote código y el eje de desarrollo incluido en la matriz de desempeño institucional, relacionado con el quehacer del programa o subprograma.

2.4 ÁREA TEMÁTICA: Anote el (los) código (s) y el (las) área (s) temática (s) incluidos en la matriz de desempeño institucional, relacionado con el quehacer del programa o subprograma. Las Áreas Temáticas deben estar enumeradas de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éstas y los ejes de desarrollo. Por ejemplo las áreas temáticas que correspondan al eje de desarrollo número 1 se enumerarán como 1.1, 1.2, 1.3, etc.

2.5 POLÍTICA: Anote el (los) código (s) y la (s) política (s) incluidas en la matriz de desempeño institucional, relacionada (s) con el quehacer del programa o subprograma. Las políticas deben estar enumeradas de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éstas y las áreas temáticas. Por ejemplo: las políticas que correspondan al área temática número 1.1 se enumerarán como 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, etc.

2.6 ACCIÓN ESTRATÉGICA: Anote el (los) código (s) y la (s) acción (es) estratégica (s) incluida (s) en la matriz de desempeño institucional, relacionada (s) con el quehacer del programa o subprograma. Las acciones estratégicas deben estar enumeradas de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éstas y las políticas; Por ejemplo: las acciones estratégicas que correspondan a la política número 1.1.1 se enumerarán como 1.1.1.1, 1.1.1.2.,1.1.1.3, etc.

2.7 OBJETIVO DE LA ACCIÓN: Anote el (los) código (s) y la (s) acción (es) estratégica (s) incluida (s) en la matriz de desempeño institucional, relacionada (s) con el quehacer del programa o subprograma. Los objetivos de las acciones estratégicas deben estar enumerados de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éstos y las acciones estratégicas, por ejemplo, los objetivos que correspondan a la acción estratégica número 1.1.1.1 se enumerarán como 1.1.1.1.1, 1.1.1.1.2, 1.1.1.1.3, etc.

2.8 PRODUCTOS FINALES O RELEVANTES:

2.8.1 DESCRIPCIÓN: Indique el código, los bienes o servicios finales o relevantes que se generan del programa o subprograma, los cuales deben estar directamente vinculados con el objetivo de la acción estratégica respectiva. El código de los productos finales o relevantes debe ser definido de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éstos y los objetivos de la acción, por ejemplo, los productos finales o relevantes que

Page 11: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

correspondan al objetivo de la acción número 1.1.1.1.1, se enumerarán como 1.1.1.1.1.1, 1.1.1.1.1.2, 1.1.1.1.1.3, etc.

2.8.2 UNIDAD DE MEDIDA: Indique el instrumento que permite cuantificar el volumen de producción propuesto.

2.8.3 CANTIDAD: Anote la cantidad esperada de producción semestral y anual.

2.9 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Incorpore el código y los objetivos que contienen la definición de prioridades de gestión, en estrecha relación con los productos finales o relevantes.

Los objetivos estratégicos deben estar enumerados de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éstos y los productos finales o relevantes. Por ejemplo: los objetivos estratégicos que correspondan al producto final o relevante número 1.1.1.1.1.1 se enumerarán como 1.1.1.1.1.1.1, 1. 1.1.1.1.1.2, 1.1.1.1.1.1.3, etc.

2.10 METAS DE GESTIÓN 2.10.1 DESCRIPCIÓN: Indique el código y los logros que se esperan obtener durante el

ejercicio en relación con los objetivos estratégicos previamente definidos. Se deben enumerar las metas de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éstas y los objetivos estratégicos, por ejemplo las metas que correspondan al objetivo estratégico 1.1.1.1.1.1.1 se enumerarán como 1.1.1.1.1.1.1.1, 1.1.1.1.1.1.1.2, 1.1.1.1.1.1.1.3, etc.

2.10.2 RELEVANCIA: Indique la priorización de las metas en función del grado de aporte al cumplimiento de los objetivos estratégicos asociados a cada programa o subprograma; para estos efectos las metas de gestión se clasificarán en: metas de alta (A), mediana (M) y baja (B) prioridad.

2.11 INDICADORES DE DESEMPEÑO2.11.1 DESCRIPCIÓN: Incorpore el código y los indicadores que serán utilizados para medir según corresponda, el grado de cumplimiento de las metas de gestión comprometidas por el programa o subprograma. El código de los indicadores debe ser definido de forma que se establezca mediante la numeración una relación subordinada entre éstos y las metas de gestión. Por ejemplo los indicadores que correspondan a la meta 1.1.1.1.1.1.1.1 se enumerarán como 1.1.1.1.1.1.1.1.1, 1.1.1 1.1.1.1.1.2, 1.1.1.1.1.1.1.1.3, etc. 2.11.2 TIPO: Indicar la naturaleza del indicador ya sea de eficiencia, eficacia, calidad o economía.2.11.3 FÓRMULA: Anote la operación aritmética que debe realizarse para obtener el resultado del indicador.2.11.4 SITUACIÓN:

REAL: Señale el resultado obtenido por ese indicador a diciembre de 2002. PROYECTADO: Señale el resultado que se espera obtener para ese indicador a

diciembre de 2003. META: Señale el resultado que se espera obtener para ese indicador a diciembre

de 2004.

2.12 RESPONSABLE: Indique el nombre que identifica tanto al funcionario como a la unidad administrativa responsable del programa o subprograma.

2.13 ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA:2.13.1 PARTIDA: Indique de acuerdo con la clasificación del gasto según el objeto, las partidas presupuestarias que se vinculan con cada meta de gestión señalada, así como una estimación de los recursos que le serán asignados.

2.13.2 ORIGEN DE LOS RECURSOS: Indique si la fuente de financiamiento es con recursos internos o externos.

Page 12: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

MATRIZ DE DESEMPEÑO A NIVEL PROGRAMÁTICO

ANEXOS

ANEXO No. 1DEFINICIONES

El orden de los conceptos que a continuación se presentan responde a la estructura de cada uno de los apartados del documento Plan Anual Operativo Institucional (PAO). Se incluyen algunas definiciones generales y otras específicas para efectos del instructivo. DEFINICIONES GENERALES

1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)

Refleja las orientaciones fundamentales del Gobierno de la República y establece las políticas que normarán la acción del gobierno para promover el desarrollo del país y la mejora en la calidad de vida de la población. Establece de forma vinculante para los ministerios e instituciones del Estado las prioridades, objetivos y estrategias derivados de esas políticas, que han sido fijadas por el Gobierno de la República.

2. PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL (PAO)

Instrumento formulado en sujeción al PND en el que se concretan las políticas de los ministerios y entidades públicas, a través de la definición de objetivos, acciones, indicadores y metas, que se deberán ejecutar durante el período; se precisan y cuantifican los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para obtener los resultados esperados y se identifican las unidades ejecutoras responsables de los programas de ese plan.

3. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

Comprende una serie de acciones coordinadas, íntimamente ligadas entre sí que permiten mediante la participación activa de los niveles directivos responsables, tanto en el plano

institucional como en el programático, traducir los planes de largo y mediano plazo en un plan anual.

MARCO GENERAL

1. PANORAMA INSTITUCIONAL

1.1. Historia y marco jurídico institucional: Descripción del origen de la institución y breve enumeración de los cambios o acontecimientos más relevantes que se han presentado a través de su existencia, así como su naturaleza jurídica y el ordenamiento jurídico institucional vigente que forma parte del marco legal en el cual desarrolla sus funciones.

1.2 Estructura organizacional:

Page 13: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

1.2.1 FuncionesCorresponde a las diferentes finalidades que de conformidad con el mandato legal debe cumplir la institución.1.2.2 OrganigramaEs la gráfica que muestra las unidades administrativas que conforman la organización y los niveles de jerarquía y coordinación entre las mismas. 1.2.3 Recursos humanosConstituye el conjunto de plazas asignadas a la institución para el cumplimiento de sus funciones, distribuidas según grupo ocupacional.

2. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: Descripción de la situación actual de la organización. Permite detectar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. 3. MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL

3.1.1 Visión: Declaración que enuncia lo que la organización desea ser en el futuro. Debe ser el marco de referencia para los planes de corto y mediano plazo. Debe obedecer a procesos participativos y consolidados de planificación.

3.1.2 Misión: Declaración concisa sobre la naturaleza de la organización, su razón de ser, el propósito al que debe responder (qué somos, qué hacemos y para quién).

3.1.3 Políticas institucionales: Son los lineamientos que orientan la acción institucional y condicionan la forma como tienen que lograrse los objetivos. Son dictadas por la autoridad competente de cada institución.

MATRIZ DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

Es el instrumento de programación que le permite a las instituciones públicas operacional izar, en forma anual, el PND en lo que les corresponda.

1. EJE DE DESARROLLO: Son los principios integrales básicos contenidos en el PND que fueron definidos a partir de una imagen objetivo del país.

2.ÁREA TEMÁTICA: Áreas funcionales que han sido definidas para alcanzar un objetivo común del eje de desarrollo.

3.POLÍTICA: Son los lineamientos definidos en el PND que orientan la acción institucional y condicionan la forma como tienen que lograrse los objetivos de cada área temática.

4. ACCIÓN ESTRATÉGICA: Programa, proyecto o actividad específica, que realiza un ministerio o entidad pública, consistente con el Plan Nacional de Desarrollo y cuya ejecución ha sido considerada de gran importancia por su impacto en el nivel nacional, regional o local.

5. OBJETIVO DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA: Es la finalidad última que se espera alcanzar con la ejecución de la acción estratégica.

6. COBERTURA GEOGRÁFICA: Se refiere a la zona o ámbito espacial al interior del país donde la acción estratégica se ejecutará. Puede ser en el nivel nacional, regional, provincial, cantonal, distrital o institucional.

7. POBLACIÓN OBJETIVO: Es el grupo poblacional o institucional que se pretende beneficiar con una acción estratégica.

8. INDICADOR: Son las relaciones entre variables cuantitativas o cualitativas que permiten medir insumos, procesos y resultados (producto, efecto e impacto) del objeto que se evalúa y permiten medir un solo aspecto a la vez.

Page 14: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

9. PESO DEL INDICADOR: Es un factor de ponderación que expresa para cada indicador la importancia relativa que guarda en el desempeño institucional. Se define de modo tal, que la suma de los pesos de todos los indicadores sea igual a 100. Cada peso sirve para ponderar el puntaje obtenido en el indicador respectivo.

10. SITUACIÓN INICIAL: Se refiere al resultado obtenido del indicador a diciembre de 2002.

11. SITUACIÓN PROYECTADA: Es el resultado del indicador que se espera obtener a diciembre de 2003.

12. ESCALA DE EVALUACIÓN: Es un rango de 5 valores directamente relacionados con las metas establecidas para los indicadores por evaluar. La escala establecida es de 10, en dónde 2 es “Malo”, 4 es “Regular”, 6 es “Bueno”, 8 es “Muy Bueno” y 10 es la meta que se considera como “Excelente”.

13. META: Es el resultado esperado de la ejecución de la acción estratégica, para cada uno de los indicadores establecidos. Su medición debe hacerse en términos de tiempo y calidad.

14. ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA: Proyección de recursos financieros por partida según objeto del gasto y origen de recursos (internos o externos) definidos para cada meta de gestión.

15. RESPONSABLE: Es el funcionario y la unidad administrativa responsables de la ejecución de una acción estratégica, programa, subprograma, proyecto y/o actividad.

C. MATRIZ DE DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO

1. PROGRAMA PRESUPUESTARIO: categoría programática de mayor nivel en el proceso de presupuestación, conformada por la agregación de categoría programáticas de menor nivel. Expresa un proceso de producción que conduce a uno o más productos finales o relevantes. Debe poseer un centro gestor claramente identificable.

2. SUBPROGRAMA PRESUPUESTARIO: Esta categoría programática se genera cuando el centro gestor del programa puede ser divisible en centros gestores menores, responsables de procesos productivos cuya producción contribuya parcialmente a alcanzar la producción total del programa.

3. MISIÓN PROGRAMÁTICA: Es la declaración formal del propósito y quehacer del programa o subprograma (para qué existe desde el punto de vista de su justificación pública), de ésta manera debe explicitar los usuarios a los que dirige su acción (para quiénes existe) y qué bienes y servicios les provee (una síntesis del o los productos de carácter estratégico que genera).

4. PRODUCTO FINAL O RELEVANTE: Son los bienes o servicios que genera el programa o subprograma y que justifican su existencia, deben estar en estrecha relación tanto con la MISIÓN del programa o subprograma, como con los usuarios directos de la institución.

En relación con los programas de apoyo (Actividades Centrales, Dirección Superior, Administración Central), en sentido estricto, su producción es de carácter intermedio, no obstante se consideran como productos relevantes aquellos que éste programa genera como apoyo a los demás programas de la institución.

Tanto para los productos finales como para los relevantes debe hacerse un esfuerzo de agregación de modo tal que la denominación responda a una prioridad distintiva del programa para el ejercicio presupuestario.

Page 15: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

5. UNIDAD DE MEDIDA: Es el instrumento que permite cuantificar el volumen de producción propuesto, de ahí la importancia de que sean significativas, expresadas en términos simples, coherentes y consistentes en el tiempo.

6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Son las finalidades que el programa o subprograma priorizará para el cumplimiento de su misión, los lineamientos y prioridades institucionales durante el año presupuestario. Los objetivos estratégicos surgen del análisis institucional:

Qué debe hacerse: en el ámbito de los productos que genera, los procesos, los usuarios y sus necesidades, teniendo como referentes situaciones derivadas del ámbito interno y externo del centro de gestión.

Para qué: deben contener los fundamentos de la elección del curso de acción, expresados generalmente en un mejoramiento de calidad, ampliación de cobertura, incremento en los niveles de eficacia, etc.

7. METAS DE GESTIÓN: Es la expresión concreta, cuantificable (cuándo, cuánto, cómo) de los logros que espera obtener el centro de gestión en un período dado (año presupuestario), en relación con el producto final con los objetivos estratégicos previamente definidos. Contienen una declaración explícita de niveles de actividad o estándares de calidad que se quieren alcanzar.

8. ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA: Proyección de recursos financieros por partida según objeto del gasto y origen de recursos (internos o externos) definidos para cada meta de gestión.

ANEXO No. 2INFORMACIÓN GENERAL PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Institución ejecutora: ___________________________________________________________________

Nombre del proyecto: ___________________________________________________________________

Descripción breve: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivo: (especifique la posición en el PND)_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Duración (en años)______Año de Inicio Año Conclusión

Estado Actual (señale la etapa en que se encuentra actualmente):

Page 16: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

Idea o estudio Diseño Contratación Ejecución (Si el proyecto tienen pendientes estudios o diseños, complete el cuadro de la página siguiente)

Programación por Fuentes de Financiamiento Externo e Interno:Señale la Moneda utilizada en la programación financiera, no incluya ajustes por inflación:

Millones de Colones Millones de Dólares

1-FUENTES DE RECURSOS EXTERNOS

FuenteCondición actual Total

ProgramadoAcumulado

2002Programado

2003Programado

20042005 y

Posterior

____________Contratado No Contratado

____________Contratado No Contratado

____________Contratado No Contratado

____________Contratado No Contratado

____________Contratado No Contratado

SUBTOTAL Externos

2- FUENTES DE RECURSOS INTERNOS

Fuente Total Programado

Acumulado 2002

Programado 2003

Programado 2004

2005 y Posterior

Recursos Propios Presupuesto Nacional

Incluidos No incluidos Otros (especifique) SUBTOTAL Internos

TOTAL

Programación de la Preinversión por Fuentes de Financiamiento:

Señale la Moneda utilizada en la programación financiera, no incluya ajustes por inflación:

Millones de Colones Millones de Dólares

1-FUENTES DE RECURSOS EXTERNOS

FuenteCondición actual Total

ProgramadoAcumulado

2002Programado

2003Programado

20042005 y

Posterior

____________Contratado No Contratado

____________Contratado No Contratado

____________ Contratado

Page 17: Ministerio de Hacienda  · Web view2013-07-11 · ( PAO) COMISIÓN TÉCNICA ... como apoyo a los procesos de toma de decisiones y evaluación de la gestión y para definir el marco

No Contratado

____________Contratado No Contratado

____________Contratado No Contratado

SUBTOTAL Externos

2- FUENTES DE RECURSOS INTERNOS

Fuente Total Programado

Acumulado 2002

Programado 2003

Programado 2004

2005 y Posterior

Recursos Propios Presupuesto Nacional

Incluidos No incluidos

Otros (especifique)

SUBTOTAL Internos TOTAL de preinversión