28

Miradas al Mundo Mixteco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de los siete artículos que conforman el décimo volumen de esta serie de libros con el cual la Universidad Tecnologica de la Mixteca celebra 10 años de trabajo editorial fructífero.

Citation preview

De venta en las librerías del SUNEOy principales librerías del país

Mayores Informes:http://www.utm.mx

y

Universidad Tecnológica de la MixtecaHuajuapan de León, Oaxaca.

Directorio

Dr. Modesto Seara VázquezRector

M.C. Gerardo García HernándezVice-Rector Académico

C.P. José Javier Ruiz SantiagoVice-Rector Administrativo

Mtra. María de los Ángeles Peralta AriasVice-Rectora de Relaciones y Recursos

Primera edición: Abril 2011ISBN

Universidad Tecnológica de la MixtecaHuajuapan de León, Oaxaca.

http://www.utm.mx

yIlustrador:

Víctor Manuel García Luna

Índice

pág.Prólogo

Monte Albán IIIB y su relación con la Mixteca ÑuiñeBernd Fahmel Beyer

Diccionario de Signos de la Cerámica Polícroma Mixteca: Colección del Museo Nacional de Antropología, Ciudad de MéxicoEréndira D. Camarena Ortiz

Rescatando el pasado: Un acercamiento a dos piezas de la MixtecaPedro Francisco Sánchez Nava

9

25

37

137

Santa María Cuquila, Oaxaca, Historia Local y Políticaen una Comunidad MixtecaEthelia Ruiz Medrano

Campanas de LibertadMemoria de la lucha de Independencia en un pueblo Na SaviSamuel L. Villela F.

Las Casas de Lluvia en una Comunidad Mixteca. Un elemento cultural geoposicionado durante un Ordenamiento Territorial ComunitarioRubén Langlé Campos

Vamos al Cultivo del MaízNA DAKEE NDO TATAGrupo Lingüístico “Rayitos Chikanyi”

157

197

213

223

9

En primer término queremos expresar nuestro agradecimiento a las autoridades de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), por su gentileza al invitarnos a participar, en esta ocasión, para comentar el trabajo editorial que ha desarrollado esta casa de estudios, como resultado de las ponencias presentadas en las nueve celebraciones de la Semana de la Cul-tura Mixteca; al propio tiempo hacer la presentación de los artículos que conforman el décimo volumen de esta serie de libros con el cual la UTM celebra sus 10 años de trabajo editorial fructífero.

Con tal acontecimiento la Universidad Tecnológica de la Mixteca rea-firma su permanencia durante este período como el único espacio cultural en México y el mundo, que reúne la más completa manifestación de la sa-biduría y conocimientos Ñu Savi. Amén de que los libros resultantes de las conferencias impartidas en este evento se convierten en obras de consulta únicas en su género. Hasta el momento ninguna otra institución o centro especializado en estudios Ñu Savi o mixtecos ha logrado reunir el universo de publicaciones especializadas, con un total de 73 artículos sobre el tema.

Dos motivos nos alentaron para aceptar la distinción que se nos hace al otorgarnos la responsabilidad de emitir opinión acerca de la ardua tarea que

10

implica la labor editorial. La primera porque se trata de una oportunidad para conocer los trabajos y aportes a la fecha recabados y publicados por la UTM, acerca de esta prodigiosa región de la Mixteca, su gente, su cultura y su historia. Segunda, porque de esta manera podemos atisbar, desde esta ventana, los resultados de la encomiable labor editorial realizada por esta casa de estudios a favor del rescate, estudio y difusión de nuestro patrimo-nio cultural.

De inicio debemos señalar que el valor intrínseco de los trabajos publi-cados, así como el cuidado y la alta calidad de las ediciones, hablan por sí solos acerca de la entrega y profesionalismo tanto de los organizadores de las “Semanas de la Cultura Mixteca” como de los autores participantes y del equipo editorial que ha tenido a su cargo la ardua tarea que todo esto implica, desde el contacto con los autores, reunir los trabajos, editarlos y pu-blicarlos. Podemos decir, en fin, que aquí se transluce la voluntad y decisión de los directivos de la Universidad de impulsar y llevar adelante la tarea de rescatar y difundir los valores de nuestras antiguas culturas y cumplir de esta manera los propósitos de la “Universidad Tecnológica Humanizada” (Seara 2009).

Al tener en nuestras manos los volúmenes publicados y los que corres-ponden al décimo volumen, en proceso de edición, nos percatamos de que se trata de 73 artículos que conforman la producción editorial correspon-diente a los años 2001 a 2011, estuvimos a punto de renunciar a la tarea de presentar en este espacio o en cualquier otro nuestros comentarios en torno a este importante conjunto de estudios. Era tal la diversidad temática, así como la exquisitez y riqueza de información plasmada en todos y cada uno de ellos, que no acertábamos imprimirle algún orden a la elaboración de nuestras ideas para esta exposición. Por otra parte, resultaba obvio que el tiempo disponible para el caso no podía ser suficiente para comentar uno por uno tantos y tan interesantes trabajos. Sólo quedaba la posibilidad de abordar todo el conjunto. De este modo, haremos primero el esbozo general para proceder después a la clasificación temática para dar idea acerca de las materias tratadas y la frecuencia con que los temas aparecen en el agregado total. Finalmente, haremos la presentación y comentarios acerca de los es-tudios que conforman la X publicación.

Empezaremos señalando que a través de las páginas de estos diez vo-lúmenes, el lector podrá transitar, desde los tiempos más antiguos que los estudios arqueológicos de la región han podido reconocer, pasando por el

11

cuidadoso análisis e interpretación de escenas y personajes plasmados en códices y materiales iconográficos de la época prehispánica de la Mixteca. De igual modo, puede internarse en los intrincados laberintos de la historia y de los saberes en matemáticas, geometría y astronomía de los antiguos sa-bios mixtecos; o bien recrearse en cuestiones relacionadas con cosmovisión, tradiciones, historia oral, música, toponimias; conocer sobre los aportes de destacados personajes históricos oriundos de la región, hasta los novedosos Sistemas de información geográfica (SIG) para ordenamiento de los terri-torios de las comunidades mixtecas. Puede enterarse, en fin, acerca de las precarias condiciones materiales de existencia que priva en los hogares de algunas comunidades aquí reportadas, en particular sobre las penurias que dan origen a la emigración y sus consecuencias. Estos temas brevemente mencionados ofrecen al lector una visión de los alcances y grandiosidad de la cultura, el arte y la inventiva de los antiguos habitantes del área, elemen-tos que hablan en suma, de la cosmovisión y férrea voluntad de ser y hacer del milenario pueblo mixteco.

Con el propósito de ofrecer al lector una idea general acerca de las distin-tas cuestiones tratadas en este conjunto de trabajos realizamos la clasificación de los mismos en rubros tomando como base la materia tratada. Es común que en este tipo de ensayos de clasificación se presentan dificultades, por ejemplo, algunos temas pueden ser clasificados en más de un rubro o bien, se pueden crear rubros generales para abarcar amplio abanico temático.

Aquí presentamos el ensayo de clasificación realizado a partir del análisis de los textos, seguido del proceso de síntesis y clasificación de los mismos, considerando tanto la nomenclatura de los temas clásicos conocidos, como la afinidad temática de los trabajos (Cuadro 1). Con lo anterior esperamos ofrecer al lector la posibilidad de conocer la amplia variedad de temas a la fecha tratados en los 10 eventos celebrados a la fecha (Ver relación de temas y autores al final del texto).

Como se observa, esta clasificación agrupa los 73 trabajos en un total de 21 rubros los cuales se presentan en orden decreciente de frecuencias.

La información que ofrece este Cuadro permite observar los tópicos que han merecido mayor atención, así como los que han estado a la zaga. Es importante destacar, que si bien pareciera que se han privilegiado algunos temas sobre otros por parte de los organizadores, esto se debe más bien a que los especialistas han preferido estudiar más ciertos temas, los cuales, justamente, quedan reflejados en el cuadro. Pero, a fin de cuentas, todos

12

ellos se orientan de manera fundamental, a difundir resultados de trabajos de investigación acerca de la cultura de uno de los grupos humanos mesoa-mericanos más destacados.

Cuadro 1. Relación de temas tratados en los textos en orden de frecuencias

Temas FrecuenciaEconomía 1Ecología 1Geoposicionamiento satelital 1Internet 1Rescate del patrimonio cultural 1Arte 2Arquitectura 2Tradición oral 2Cosmovisión 3Género 3Matemáticas y astronomía 3Medicina tradicional 3Tecnología ancestral 3Arqueología 4Lengua y literatura 4Música 4Personajes y sus aportes 4Ritos y Tradiciones 4Migración 5Historia 9Iconografía, Códices y Escritura 13Total 73

Si bien es cierto que este esfuerzo editorial corresponde a una labor institucional y que los méritos son de la UTM. No podemos dejar de men-cionar, que el trabajo desarrollado, los desvelos y dolores de cabeza corren a cargo del equipo humano que tiene a su cargo esta ardua tarea y que va

13

desde la propia organización, año con año, de la Semana de la Cultura Mixteca. La labor editorial, como sabemos, ha estado bajo la coordinación de la Lic. Reina Ortiz Escamilla, en todos los volúmenes. Desde luego, poco o nada de esto se habría logrado sin el apoyo decidido del Sr. Rector, Dr. Modesto Seara Vázquez, quien de este modo ha ido cubriendo una de las misiones de esta casa de estudios y que se sintetiza en su enunciado de que “Hoy la educación superior es la principal trinchera de la defensa de la cultura de los diversos pueblos, tanto porque promueve la autoestima hacia adentro, como porque proyecta los valores propios hacia afuera, para con-vertirlos en paradigmas universales” (Seara 2009:16).

Presentación y comentarios a los artículos contenidos en el volumen XEs bien sabido que los comentarios que se hacen a los trabajos cuando

recién salen a la luz pública, buscan dar a conocer lo esencial de la obra con el objetivo de despertar el interés del público para que la consulte; es por ello que a menudo se exaltan los méritos cuando éstos existen. En el caso que nos ocupa, los juicios que habremos de emitir primero se refieren a la alta calidad de los textos contenidos en este volumen y la gran cantidad de información novedosa que aportan en torno a la cultura Ñuu Savi; se trata de artículos escritos por autores en su mayoría ampliamente conocidos por la calidad de sus investigaciones. En este sentido, cabe reconocer la buena disposición mostrada por todos y cada uno de los participantes al responder a la convocatoria de los organizadores de estas Semanas Culturales, y acce-der a participar con sus trabajos en estos eventos científicos culturales. De acuerdo con este punto de vista, sus artículos son digno marco para celebrar los 10 años de tarea editorial de esta Casa de Estudios.

Los trabajos incluidos en este tomo abarcan temporalidades que van desde 400 adne hasta la actualidad, lo cual nos permite reflexionar sobre la profundidad histórica de la cultura Mixteca y admirar ese amplio abanico de temas que nos ofrece y que configuran nuestras raíces prehispánicas.

Si bien es cierto que uno de los principales retos para los estudiosos del pasado prehispánico de nuestro país es acercarse a la interpretación integral del desarrollo de un grupo humano antiguo y su cultura, cuando se analiza cierta fase de su civilización a partir de los restos arqueológicos que pervi-ven en la actualidad. Esto es comprensible, ya que no es tarea fácil entender y explicar los intrincados procesos políticos y económicos que incidían en los cambios y trasformaciones socioculturales habidos a lo largo de más

14

de 3000 años de desarrollo ininterrumpido, como es el caso de la Mixteca Baja. En esta región tuvo su asiento el grupo humano que desarrolló la llamada cultura Ñuiñe, por demás llamativa en lo que toca a sus rasgos que la identifican con las altas culturas mesoamericanas. Se distingue, nos dice el conocido especialista reconocido internacionalmente por sus trabajos de investigación sobre Oaxaca, Doctor Bernd Fahmel Beyer en su artícu-lo excelente “Monte Albán IIIB y su relación con la Mixteca Ñuiñe”, porque en aquella época los pueblos que habitaban la región tenían por tradición llevar el registro de sus principales acontecimientos en estelas, dinteles y lápidas conmemorativas, mismos que se hallan con frecuencia en esta tierra. Es a partir del análisis iconográfico de estas piedras grabadas como se logra conocer buena parte de la historia antigua de estos pueblos.

Llevándonos de la mano fase a fase, Fahmel nos muestra cómo se fue conformando esta intrigante cultura, desde la Fase Ñudee (400 a.C. a 250 d.C.), hasta alcanzar a desarrollar estilo propio ecléctico en sus diseños y fe-chas calendáricas, que se conoce con el nombre de Ñuiñe y cómo esta cul-tura, inclusive, llega a la interacción política y cultural con sus vecinos de la Mixteca Alta y de manera especial con Monte Albán IIIB. Este estudio minucioso aporta secuencia interesante y esclarecedora acerca de la inte-racción sociocultural de los principales centros hegemónicos del Horizonte clásico del mundo prehispánico mesoamericano. La lectura de este trabajo resulta imprescindible para todos aquellos investigadores dedicados al tema y más aún para el público en general interesado en conocer los antecedentes de las culturas que se desarrollaron en la tierra que ahora conocemos como la Mixteca.

Una de las tradiciones más antiguas de escritura en México fue el siste-ma pictográfico de los mixtecos. Era ingenioso, preciso, armonioso y lleno de colorido.El estilo llega a nuestros días representado en sus códices y la cerámica conocida como tipo códice característica de los Ñu Savi.

Ahora bien, merced a esta importancia estamos seguros que el “Diccio-nario de Signos de la Cerámica Polícroma Mixteca: Colección del Museo Na-cional de Antropología”, Ciudad de México, escrito por la Doctora Eréndira Camarena Ortiz, reconocida por su especialidad en semiótica y su aplica-ción en el campo de la antropología, es invaluable aportación a la compren-sión de la antigua escritura Ñu Savi o Mixteca.

Al respecto apunta la autora que “La cerámica polícroma mixteca es una de las muestras más extraordinarias del mundo mesoamericano prehispá-

15

nico, está relacionada con las áreas de Puebla, Tlaxcala y México, logrando ejemplares extraordinarios en los que representaron las imágenes de dioses, glifos, motivos, geométricos, zoomorfos, vegetales y fantásticos, únicos en Mesoamérica pero con estilo y expresión propios”.

Pasando a otro de los autores, el artículo del Maestro Arturo Langlé “Las Casas de Lluvia en una Comunidad Mixteca. Elemento cultural geo-posicionado en el Ordenamiento Territorial Comunitario”. Nos obliga a re-flexionar sobre el hecho de que ahora cuentan con nuevas herramientas las ciencias sociales, al lado de sus propios instrumentos metodológicos, para capturar y almacenar gran cantidad de datos georreferenciados, y con ello, convertirlos en información mediante el empleo del sistema de infor-mación geográfica (SIG). Este sistema no sólo genera mapas analógicos, sino además es importante instrumento de análisis, que inclusive ha sido empleado por el equipo del autor en Lienzos como el de Guevea al que se le aplicó geoposicionamiento global. El Maestro Langlé y su grupo son pioneros en el manejo del SIG en el estado de Oaxaca. En este sentido adquiere mayor relevancia el estudio que ahora comentamos. Escrito de manera amena Langlé nos dice como llegó a Santo Domingo Ocotepec en la Mixteca Alta, para elaborar el mapa del pueblo y cómo “esta investi-gación recoge las experiencias del trabajo con la comunidad que culminó, justamente, con el reconocimiento de las importantes y trascendentes Ca-sas de Lluvia.” De esta manera hay que señalar que su aportación no sólo gravita en los mapas analógicos de Santo Domingo Ocopetec, sino en el hecho de que las personas de la comunidad que participaban en los talle-res, solicitaron que fueran los especialistas a conocer las Casas de Lluvia para que se plasmaran en el mapa de ordenamiento territorial, ya que en su opinión, señalar su ubicación, permitiría la protección y conservación de las “Veé Savi”, Casas de Lluvia debido a la importancia que tienen en la vida cotidiana de la comunidad y su carácter sagrado.

La doctora en Historia Ethelia Ruíz Medrano es especialista reconoci-da internacionalmente por sus trabajos de investigación en el área de la his-toria y la etnohistoria de los pueblos indios del centro de México y Oaxaca, siglo XVI hasta la actualidad. Ambas disciplinas se conjugan es su esplén-dido estudio “Santa María Cuquila, Oaxaca, historia local y política en una comunidad Mixteca”.

Cabe señalar que el estudio retoma partes de su último libro Mexico’s Indigenous Communities: Their Lands and Histories, 1500-2010 (Mesoameri-

16

can Worlds: from the Olmecs to the Danzantes),1 2010. Que por el momento no será traducido al español. Por lo que su contribución es excepcional ya que nos da la oportunidad de conocer sus trabajos en idioma español.

Si hay algún punto que interesa resaltar en particular es que Ethelia Ruiz hace gala de la rigurosidad que la caracteriza en esta investigación. Con su disciplina en mano, ayuda a recuperar y conocer la historia de Santa María Cuquila, pueblo por demás antiguo de la Mixteca Alta. Llevó en su mente, además, que “para los pueblos indígenas la historia tiene utilidad pragmática sin duda y es la clara muestra de la antigüedad que tienen como pueblos y el derecho que de ello deriva a poseer sus tierras.” Ya que para la autora, es importante destruir la noción de que los indígenas tienen poca relación con su pasado. Paleografía de documentos antiguos, lectura de códices y mapas históricos, investigación en archivos y de campo y la reco-pilación de tradición oral, fueron algunos los instrumentos que utilizó para dar cuenta detallada y rica de la historia de la comunidad desde el año 440 dne, pasando por el siglo XVI hasta llegar a los primeros años del siglo XXI.

Entre sus múltiples aportes está la reconstrucción de la línea del linaje gobernante de caciques [iya en mixteco] que señorearon Santa María Cu-quila desde mediados del siglo XVI hasta 1809 y su fuerte vínculo entre este linaje y el de Tepejillo [Tepexillo, Thepejillo] en Acatlán (Mixteca Baja). Y desde luego, la historia actual del pueblo que acertadamente Ethelia Ruiz designó como “El pasado en el presente de Santa María Cuquila”.

En ameno y bien documentado artículo, Samuel Villela, antropólogo y apasionado investigador en temas etnográficos del estado de Guerrero, nos presenta de manera vívida fragmentos de relatos recogidos por él mismo entre los habitantes de Atlamajalcingo del Monte, comunidad mixteca de la montaña del estado de Guerrero, lugar donde el Caudillo del Sur, Vicen-te Guerrero, construyó un campamento y resistió, con apoyo del pueblo el sitio de los realistas. Destaca en el texto, la memoria de los lugareños acerca del valor e ingenio de las mujeres para avituallar a la tropa situada, atender a los heridos así como para el uso de las armas cuando ésto fue requeri-do. Algo insólito y verdaderamente significativo que nos ilustra el texto de Villela, resulta ser la decisión tomada por el pueblo de Atlamajalcingo del Monte de apoyar al Caudillo del Sur, en su demanda de ocupar las campa-nas y órgano de la iglesia del pueblo, para ser fundidos y aprovechar el metal

1 Publicado por la University Press of Colorado (2010)

17

para fabricar material bélico. La donación, autorizada por la comunidad, se realizó mediante un recibo, mismo que fuera ratificado por el propio caudi-llo una vez presidente de México, al no contar con recursos para resarcir tan memorable gesto de apoyo que recibiera de este valeroso pueblo mixteco de la montaña, en momentos difíciles en su lucha por la independencia de México. Lo más irónico de todo este relato es que a la fecha, cuando se ce-lebra el bicentenario de la independencia nacional, esta ignota comunidad rural, como muchas otras, conserva la esperanza de ser recompensada algún día por sus invaluables aportes al movimiento libertario de nuestro país.

El fascinante texto del arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava, ex-perto en coleccionismo y quien durante varios años tuvo a su cargo la Di-rección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH, nos ofrece resultados de las investigaciones interdisciplinarias rea-lizadas sobre dos importantísimas piezas arqueológicas consistentes en un cráneo humano y un caracol, ambos grabados en su superficie. Estos ejem-plares formaban parte de la colección de piezas arqueológicas en posesión de cierto traficante de bienes culturales en la ciudad de Seattle, Washing-ton. Dicha repertorio fue decomisado por autoridades norteamericanas y al corroborarse la autenticidad y origen de amplio porcentaje de este tesoro, finalmente y gracias a la experiencia y arduas gestiones encabezadas por Sánchez Nava, las piezas pudieron ser repatriadas a México.

Ya estando en territorio nacional el cráneo y la trompeta de caracol, fue-ron sometidos a múltiples investigaciones científicas para tratar de ubicar región de origen y temporalidad de las mismas. El autor del artículo expone su trabajo en los siguientes rubros: La historia de la recuperación. El colec-cionismo. El decomiso de la colección. La repatriación. La investigación. Las piezas. El cráneo. La concha de caracol.

En cada uno de estos incisos describe con maestría el tema tratado, pero es en la parte de investigación donde más se detiene y hace énfasis en la im-portancia del trabajo interdisciplinario, donde la concurrencia de la física, la biología, la iconografía, la antropología física, la bioarqueología y la propia arqueología, con apoyo de tecnología contemporánea potencializaron las indagaciones científicas para proponer como bien señala el autor: “… que se trata de objetos de carácter ceremonial utilizados en rituales propiciatorios vinculados con el culto a sus ancestros deificados y a sus deidades tradicio-nales; que están elaborados con un estilo de representación que lo enmarca

18

dentro del conocido como Mixteca-Puebla y con un origen geográfico que se ubicaría en la Mixteca Alta, en el actual estado de Oaxaca.

El artículo no deja de ser denuncia del saqueo y mercado negro a que han estado sometidas las piezas arqueológicas en el mundo entero. Por for-tuna, para el caso de referencia, las piezas fueron recuperadas y se reintegra-ron al acervo cultural de nuestro país.

Finalmente, pero no menos importante, tenemos el trabajo sobre “Vamos al cultivo del maíz. Na dakee ndo tata” .Estudio que pertenece a la diminuta categoría de los creadores étnicos que escriben en su idioma y traducen los relatos al español, lo que de inmediato le da cartas de autenticidad. Recopi-lación con base en la tradición oral recopilada por los Integrantes del Gru-po Cultural “Rayitos Chikanyi”, De la comunidad de La Paz, Municipio de Santa Inés Zaragoza, Distrito de Nochixtlán, Estado de Oaxaca.

Por su importancia, las editoras del libro se dieron a la tarea de estructu-rar y redactar el texto con base en el documento entregado por los autores, que reproduce los primeros resultados del programa de enseñanza de la escritura y el lenguaje del idioma Ñuu Davi, variante del Ñuu Savi, cono-cido como lengua Mixteca, que se habla en la comunidad citada, al que sus habitantes refieren como tniu’un Ñuu Davi “la lengua materna”. Todo ello con la finalidad de rescatar, preservar y difundir su cultura.

Para ello utilizan la herramienta de la oralidad, la esgrimen para res-catar del olvido y el silencio la memoria de su prestigiosa nación, pues sabemos que a pesar de la aculturación las personas aún conservan en sus reminiscencias la palabra de sus antepasados oída por trasmisores inmedia-tos y que podemos utilizar la narrativa oral para acceder al pensamiento mixteco, cuya característica principal es que ayuda a reconstruir el mundo velado para los documentos escritos. La oralidad permite tener acceso a las conductas, emociones, tradiciones, actitudes, deseos y creencias de la gente común, entre muchos otros aspectos.

En este sentido, los integrantes del Grupo cultural empiezan por resca-tar en su lengua materna, el tema del cultivo del maíz, así como del trigo, frijol, calabaza y otras semillas, toda vez que son conocimientos y vivencias que todo campesino debe tener presente. Además, la labranza del maíz es acto sagrado, por lo que al realizar las diversas actividades relacionadas con su cultivo a través de elaborado ritual, en el que, desde luego, se rescatan las importantes ceremonias que se llevan a cabo cuando van a visitar al Señor del Cerro.

19

En el acto de hablar y recordar nace la identidad cultural de los indivi-duos y de los pueblos. Y que mejor ejemplo que los textos bilingües que ahora comentamos. Con ello se cumple, con creces, los objetivos de esta comunidad, en el sentido de que su lengua y cultura sigan vivas, a pesar del plan de exterminio que en distintas formas se realiza.

Los siete artículos reseñados integran, como se ha dicho, el volumen diez, con el cual se conmemora los 10 años de labor editorial continúa y el nivel alcanzado en esta actividad, resultado de las conferencias impartidas en las Semanas de la Cultura Mixteca. Evento realizado por la Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Los trabajos presentados se enlistan a continuación.

Relación en orden alfabético de los 73 trabajos publicados según cuadro 1

Arqueología • Arriola Rivera, Ma. Victoria y Sergio López Alonso (2009).

“Vestigios de una aldea temprana en el área de Huajuapan de León, Oaxaca”.

• Fahmel Beyer, Bernard,(2011) “Monte Albán IIIB y su relación con la Mixteca Ñuiñe”.

• Gallegos Ruiz, Roberto (2007). “Los mixtecos y las tumbas de Zaachila”.

• Winter, Marcus (2005). “La cultura Ñuiñe de La Mixteca Baja: Nuevas aportaciones”.

Arquitectura• Santibáñez, Juan José (2002). “Arquitectura Vernácula Mixteca”.• Vasconcelos Beltrán, Rubén (2004). “Situación actual de algunos

exconventos de la ruta dominica en La Mixteca”.

Arte• Flores Niño de Rivera, Enrique (2008). “Arte Novohispano del

Siglo XVI, presencia en La Mixteca de la Orden Dominica”.• Ruiz Ortiz, Víctor Hugo (2006). “Corazón y duelo del último

sol, nacimiento del arte mexicano. Influencia en La Mixteca”.

20

Cosmovisión• Espinoza Hernández, Estefany (2005). “Cosmovisión en una

comunidad transnacional”.• López García, Ubaldo (2004). “Los símbolos en la cosmovisión

de los mixtecos”.• Ojeda Díaz, Ma. de los Ángeles (2010). “Fundamentos de la

creación del mundo según los antiguos mixtecos”.

Ecología• González Quintero, Lauro (2010). “Antropología Ecológica de

San Pedro Atzumba, Zapotitlán de las Salinas, Puebla”.

Economía• Matus Ruiz, Maximino (2005). “Prácticas económicas alternas

frente a una economía de mercado”.

Género• Alvarado Bárcenas, Luz María y María de los Ángeles Ojeda

Díaz. (2009). “La sexualidad femenina en los códices Ñu Savi (Mixtecos)”.

• Ramírez Hoyos, Estela (2005). “La situación actual de la mujer Mixteca en el estado de Guerrero”.

• Serrano López, Luis Armando (2005).” El desarrollo humano relativo al género en los municipios de La Mixteca Oaxaqueña”.

Historia• Acevedo Conde, Ma. Luisa. (2009). “Nombres mixtecos, nahuas

y cristianos de los pueblos de la mixteca en el siglo XVI”.• Díaz Núñez, Luis Gerardo (2006). “La presencia itinerante de

los Dominicos en Oaxaca y La Mixteca durante los siglos XVI al XVIII”.

• Flores y Flores, Balduino (2002). ”El legendario Rey Atonaltzin”.• Martínez Rescalvo, Mario, O. (2010). ”Los mixtecos de Guerrero:

Un pueblo olvidado (panorama histórico cultural)”.• Mendoza García, Edgar (2004). “Las cofradías del curato de

Coixtlahuaca durante el siglo IX. Independencia económica de los pueblos”.

21

• Ortiz C., Ignacio (2004). ”La Mixteca ante la nación mexicana: La intervención francesa (1861-67)”.

• Rodríguez Cano, Laura (2007). “Geografía Histórica de La Mixteca Baja a través de su toponimia”.

• Ruiz Medrano, Ethelia,(2011) ” Santa María Cuquila, Oaxaca, historia local y política en una comunidad mixteca”.

• Villela, Samuel, Campanas de la Libertad. (2011) ”Los Na savi en la Guerra de Independencia”.

Iconografía, códices y escritura• Camarena Ortiz, Eréndira D, (2011) “Cerámica polícroma

Mixteca y la escritura indígena”.• Hermann Lejarazu, Manuel (2007). “La historia de los señoríos

Ñuu Na´a a través del Códice Muro”.• Jansen, Maarten (2004). “Los señoríos en la Mixteca Baja en

los códices”.• López García, Ubaldo (2004) “La historia prehispánica de los

mixtecos a través de los códices”.• Matadamas Díaz, Raúl. (2009). “Pintura mural: San Pedro

Jaltepetongo, Cuicatlán, Oaxaca”• Méndez Martínez, Enrique y Méndez Torres, Enrique (2007).

“Origen del pueblo Montaña que escupe y sus gobernantes”.• Méndez Martínez, Enrique y Méndez Torres, Enrique

(2008). “Historia de Yya Dzehe (Princesa) Ñu Ñuu (6 mono) “Quechquemitl de Serpiente”.

• Ojeda Díaz, María de los Ángeles (2002). “Una Yakuaa, señor 8 venado. La historia de un hombre-dios en el códice colombino.”

• Ojeda Díaz, María de los Ángeles (2005). “Iya si i huidzu, “ñuu dzavui ñuu ñuhu” Señor 11 jaguar “dios de la lluvia friso de fuego” y la fundación de Yuca Sa Tuta en el lienzo de Zacatepec”.

• Pérez Reyes, Tomás (2008). “La genealogía de Tlazultepec, una pictografía mixteca del Siglo XVI.”

• Rivera Guzmán, Ángel Iván (2004). “Gobernantes mixtecos: sus imágenes en piedra.”

22

• Rivera Guzmán, Ángel Iván (2008). “La iconografía de la pintura mural de la tumba de Ixcaquixtla, sureste de Puebla, México”.

• Rodríguez Cano, Laura (2006). “Códices de La Mixteca Baja de la época colonial”.

Internet• Makagonov, Pavel y Celia B. Reyes Espinoza. (2009). ”La

cultura Mixteca en Internet”.

Lengua y literatura • Caballero Morales, Gabriel (2007). ”El alfabeto y las palabras

en la estructura gramatical de Tu´unn Savi (idioma mixteco)”.• De Ávila Blomberg, Alejandro (2006). ”La clasificación de la

vida en lenguas mixtecas”.• Julián Caballero, Juan (2004). ”Presente y futuro del idioma

Mixteco. Reflexiones y propuestas”.• Tachisavi, Carlos (2006).”Hacia una literatura Ñuu Savi”.

Matemáticas y astronomía• Agustín Aquino, Octavio Alberto (2005). “Perspectivas

matemáticas del calendario prehispánico y las grecas de Mitla en la cultura Ñuu Savi”.

• Agustín Aquino, Octavio Alberto (2007). “Geometría prehispánica Mixteca”.

• Galindo Trejo, Jesús (2002). “La astronomía prehispánica mixteco-zapoteca en Oaxaca”.

Medicina tradicional• Díaz Vásquez, Rosalba (2010). “Entre el olvido y la desatención

médica: La medicina tradicional en un pueblo mixteco de Guerrero”.• Diego, Hermila (2002).” La medicina tradicional indígena”.• Mendoza González, Zuanilda (2002). “La medicina tradicional

en La Mixteca. Un acercamiento a la medicina tradicional trique de San Juan Copala”.

23

Migración• Glockner Faguetti, Valentina (2010. “Los niños Na Savi de la

Montaña de Guerrero. Experiencias de investigación”.• Hernández Sánchez, Ernesto (2005. ”La ruta 72, migración

justo a tiempo y la comunidad percibida: Mixtecos en Estados Unidos”.

• López Ángel, Gustavo (2005). “Membresía e identidad en procesos migratorios translocales: La experiencia de la asociación miltepecana”.

• López Cruz, Josafat (2005). “¿Puede la migración mixteca internacional ayudar al desarrollo local o regional?”.

• Ortiz Gabriel, Mario (2004). “La migración y su impacto social y económico en la Mixteca y Oaxaca”.

Música• García Patricia y Rubén Luengas (2002). “La música tradicional

de La Mixteca”.• García López, Patricia (2005). ”El banjo en la música de La

Mixteca”.• Gómez Estrada, Grissel (2004). “Lírica de la Mixteca: La

chilena”.• Peláez Ramos, Higinio (2002). “José Agustín Ramírez. El

cantor de Guerrero”.

Personajes y sus aportes• Baltazar Hernández, José (2002). “Hilario C. Salas (1871-

1914)”.• Magallán Anaya, Mario (2004). “José Vasconcelos, su proyecto

filosófico-educativo”.• Magallón Anaya, Mario (2006). “De Abraham Castellanos a la

educación alternativa de hoy”.• Ortiz Castro, Ignacio (2002). “Abraham Castellanos: Vigencia de

su filosofía de la cultura y la educación”.

Rescate del patrimonio cultural• Sánchez Nava, Pedro Francisco, (2011) ”Rescatando el pasado:

acercamiento a dos piezas de la Mixteca”.

24

Ritos y tradiciones• Cruz Galván, Pedro (2008). ” Tlachtli. Juego de pelota”.• García Leyva, Jaime (2005). “Oralidad, ritual e identidad de

Ñuu Savi en la Montaña de Guerrero”.• Méndez Aquino, Alejando (2004). “Leyendas, crónicas y

tradiciones de Tlaxiaco”.• Robles Dávila, Luz Ma. (2010). ”Versistas de la escena: La

maroma campesina”.

Sistemas de geoposicionamiento satelital• Langlé Campos, Rubén, (2011) “Las Casas de Lluvia en una

Comunidad Mixteca. Elemento cultural geoposicionado en el Ordenamiento Territorial Comunitario”.

Tecnología ancestral:• Carmona Díaz, Martha (2010). “La orfebrería prehispánica

Mixteca”.• Delgado Lemus América Minerva (2008). ”Uso manejo y

producción de mezcal de maguey papalometl (Agave Potatorum Zuuc), en San Luis Atolotitlán, mixteca poblana”.

• Lemus Fuentes, Enrique (2010). “1500 años de pulque en la Mixteca Oaxaqueña”.

Tradición oral • Cruz Ortiz, Alejandra. (2009). ”Tradición oral de la Mixteca de

la costa. El significado de los sueños”.• García García, Donato, Evelia Contreras García, Lidia García

Contreras, et al. (2011) “Vamos al cultivo del maíz. Na dakee ndo tata”.

Dr. Sergio López AlonsoHist. María de los Ángeles Ojeda Díaz

Profesores-investigadores

Delegación INAH OAXACA