MiradasArqModernaEcuador_TOMO2 (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • TOMO II MAESTRA DE PROYECTOS ARQUITECTNICOS

    MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

  • TOMO II MAESTRA DE PROYECTOS ARQUITECTNICOS

    MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

  • Coordinacin y Redaccin General: Mara Augusta Hermida. Jaime Guerra.

    Cuidado de la Edicin: Mara del Cisne Aguirre.

    Tratamiento de imgenes: Mara del Cisne Aguirre. Fotografa de portada: Jos Hernn Snchez.

    Colaboradores:Manuel Contreras: La arquitectura moderna y la pertinencia de la arquitectura verncula, director Arq. Pedro Strukjel. Pal Cordero: La vivienda unifamiliar moderna en pendiente: dos casos en Quito entre 1955 y 1963. Neustaetter - Chrrez, director Arq. Pedro Strukjel. Pablo Len: Arquitectura moderna en Ecuador 1960 - 1970. Luis Oleas C., Arquitectura Residencial, director Arq. Javier Durn. Jos Hernn Snchez: La vivienda unifamiliar en Quito (1960-1977), Ocho propuestas a cuatro enclaves urbanos., director Arq. Diego Lpez de Haro. Alejandro Vanegas: Edificaciones multifamiliares en el Ecuador. Tres casos entre la dcada del 50 y 70. Guayaquil, Quito y Cuenca., director Arq. Nicanor Garca.

    Agradecimientos:A los arquitectos autores de los proyectos, a los propietarios y usuarios de las viviendas, y a los autores de las tesis por toda la colaboracin brindada.

    MAESTRA DE PROYECTOS ARQUITECTNICOSAv. 12 de Abril s/nTelfono [email protected]: 978-9978-14-189-2Derecho de autor: 030346Depsito Legal: 004203

    Cuenca, enero 2010.

    COLECCIN MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

  • COLECCIN MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

    TOMO II MAESTRA DE PROYECTOS ARQUITECTNICOS

    MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

  • NDICEPRESENTACIN 009 INTRODUCCIN 011

    BELLEZA Y FORMA 013

    OBRAS 020

    Casa Neustaetter, Quito 024Carlos Kohn, 1955.Casa Dassum, Quito 034Oswaldo de la Torre, 1960.Casa Vsquez, Cuenca 050Csar Burbano, 1962.Casa del Arquitecto, Quito 062Milton Barragn,1962.Casa Chrrez, Quito 078Oswaldo de la Torre, 1963.Casa Becdach, Quito 092Luis Oleas, 1963 - 1964.Casa Muller, Quito 114Milton Barragn, 1963 - 1964.Casa Benalczar, Quito 128 Oswaldo Muoz Merino,1964.Bloques multifamiliares del IESS, Guayaquil 144Pablo Graf R., 1964 - 1969.Casa de la Colina, Quito 154 Milton Barragn, 1966. Casa Salazar, Quito 166Luis Oleas, 1967 - 1968.Casa Oleas (demolida), Quito 186Luis Oleas, 1969 - 1972. Bloques multifamiliares del IESS, Cuenca 200IESS, 1969 - 1979.Casa Brauer, Quito 214Jaime Andrade, 1976. Casa Ordez, Quito 234Ovidio Wappenstein, 1977.Condominio El Girn, Quito 250Agustn Patio, 1977 - 1979.

    CRDITOS 263

  • 9PRESENTACIN

    Este volumen rescata una excelente seleccin de viviendas, repartidas entre Quito, Cuenca y Guayaquil, a travs de su revisin mediante una serie de imgenes y documentacin cuidadas y precisas. Con este mtodo, aparentemente inocuo pero no falto de incisiva intencin, se van desglosando estas casas y edificios en sucesivas imgenes que van matizando detalles y aspectos que nos permiten recomponer una arquitectura que con los aos puede que llegue a presentar el lgico envejecimiento, pero que brilla por su calidad y refinamiento.

    Estas miradas son un nuevo paso en la firme intencin de la Maestra de Proyectos Arquitectnicos de ir reconociendo y registrando la arquitectura de calidad realizada en Ecuador. Redescubrirla gradualmente, foto a foto y publicacin tras publicacin, es un hecho que debe motivar a valorar en el grado que se merece una manera de hacer de la que se pueden aprender las reglas que la formalizan observndola y estudindola con atencin. Siendo la vivienda la concrecin de la arquitectura ms habitual y cotidiana, y su fin original, siempre es de gran inters su estudio y anlisis. La vivienda presenta unos requisitos claros e ineludibles en funcin, pero su forma puede ser variada, adaptndose a los requerimientos y particularidades de sus usuarios. En esta muestra se pueden observar diversos casos que se resuelven con aparente naturalidad, utilizando relaciones materiales y visuales ingeniosas y resolutivas.

    Espero que las miradas que constituyen este tomo segundo (y el resto de la coleccin) sirvan como estmulo y ejemplo a estudiantes y arquitectos en la reflexin constante que supone el ejercicio de esta profesin, tal y como la Maestra de Proyectos busca y consolida desde hace unos aos con sus diferentes e interesantes actividades.

    Nicanor GarcaBarcelona, noviembre de 2009

  • 10

  • 11

    INTRODUCCINEn febrero del 2009 publicamos el libro MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR. TOMO 1 y, hoy, estamos satisfechos de poder presentar el TOMO 2. Como lo habamos mencionado en ese momento, es nuestra intencin continuar con publicaciones peridicas en donde se presenten las obras modernas investigadas en esta Maestra. Hemos querido dedicar estas pginas para mostrar el desarrollo de la arquitectura moderna en el mbito de la vivienda. Contamos, nuevamente, con la colaboracin de trabajos de investigacin de algunos estudiantes.

    A partir de la dcada del 50 cobra un valor inusitado la produccin de vivienda moderna en el pas emplazndose en las zonas de expansin de la nueva ciudad. En esta poca los jvenes arquitectos, algunos venidos de fuera, y otros graduados en la reciente creada Facultad de Arquitectura de la Universidad Central, empiezan a producir esta nueva arquitectura dentro de las reales posibilidades del medio y con sus propias tradiciones y circunstancias.

    Las diferentes investigaciones buscaban establecer los vnculos entre la arquitectura moderna local con las arquitecturas emblemticas del mundo. Encontrndose soluciones similares en el proceso de construccin de la forma.

    En este tomo se incluye un artculo de mi autora en el que se reflexiona sobre la relacin entre el concepto de forma y el de belleza. Reflexin que nos ayuda a sentar las bases tericas para profundizar en el entendimiento de la arquitectura moderna y su vigencia en la actualidad, el artculo es parte de mi tesis doctoral El detalle como intensificacin de la forma. El IIT de Mies van der Rohe dirigido por Helio Pin.

    Cabe tambin mencionar que al momento nos encontramos, como pas, trabajando para la creacin del DOCOMOMO Captulo Ecuador. Nos parece que es importante formar parte de un grupo que tiene como objetivos la documentacin, difusin y defensa del patrimonio moderno; y sobretodo porque los atributos modernos estn vigentes hoy para la prctica del proyecto arquitectnico contemporneo. En este sentido nuestro inters por formar parte de este grupo y por mantener activa la produccin de conocimientos dentro de la Maestra de Proyectos Arquitectnicos.

    Mara Augusta HermidaCuenca, marzo 2010

  • 12

  • 13

    BELLEZA Y FORMA

    Todo proyecto arquitectnico consistente parte de la identificacin de los criterios de orden que lo definen. Estos criterios de orden y la manifestacin superior de una estructura organizadora son la condicin del arte. Conceptos como la simetra, las relaciones geomtricas o las proporciones matemticas, han regido muchas de las composiciones artsticas del ser humano y le han conferido su belleza a lo largo de la historia. A partir del siglo XX se ha buscado la belleza a travs de nuevos equilibrios, tratando de encontrar los aspectos ms universales y abstractos del fenmeno: su esencia. En este sentido existe una estrecha relacin entre belleza y matemticas.

    En la msica, por ejemplo, el pentagrama es como una gran frmula matemtica en la que el msico coloca los factores que son las notas y que reparte en compases, ritmos, melodas y escalas. Las melodas se pueden medir por medio de razones de enteros, existe una relacin entre tonos que suenan armnicos. La cuerda produce el sonido fundamental, pero si la dividimos en proporciones nos da la serie de los armnicos, la presencia simultnea de esas frecuencias en un mismo sonido le confiere el color y lo que percibimos como timbre depende de la cantidad de armnicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos. Los armnicos definen la mayora de escalas y afinaciones que existen en las distintas msicas del mundo. La msica es construccin de forma por excelencia.

    Aunque entre las distintas culturas existe una gran diversidad de tipos de escalas, lo cierto es que tambin hay una serie de similitudes que nos permite pensar que en msicas muy alejadas geogrfica e histricamente subyacen unos principios universales basados en conceptos matemticos. Nuestro odo se ha ido desarrollando con los siglos, es sensible a una serie de proporciones o de elementos matemticos y ha sabido responder a estos sin ninguna necesidad de ser conscientes de que existan estas relaciones. En la danza, en cambio, existe una visin ms dinmica del mundo de las proporciones, en ella las matemticas se manifiestan en forma de procesos, desarrollos lgicos en accin. Muchas composiciones se relacionan con la geometra con patrones y secuencias numricas.

    En la arquitectura debemos buscar aquellas relaciones que

    JorgeResaltado

  • 14

    hacen que el fenmeno sea bello: aquellas soluciones de programa y de detalle que sean universales y abstractas.

    La palabra forma tiene dos sentidos segn provenga del trmino griego eidos o del alemn gestalt. En el primer caso, la forma se identifica con la esencial constitucin interna de un objeto, y alude a la disposicin y ordenacin general de sus partes, de manera que la forma se identifica con el concepto de estructura; en el segundo caso, la forma se refiere a la apariencia del objeto: a su aspecto, de modo que se convierte en sinnimo de figura. La nocin de forma como estructura remite a las dimensiones inteligibles del objeto y abre la puerta a la concepcin abstracta. La nocin de forma como figura se refiere, a las dimensiones sensibles o perceptibles del objeto y constituye la base de la elaboracin figurativa.1

    Helio Pin, en su libro Teora del Proyecto, cita a Roland de Cand, en el Diccionario de la Msica, en su edicin francesa de bolsillo de 1961, en donde dice que forma es la manifestacin superior de una estructura organizadora, de una intervencin de la inteligencia sobre el azar y aade que la forma es la condicin del arte. En definitiva la forma es la manifestacin de los criterios de orden de un universo ordenado.2

    La manifestacin de una estructura organizadora sobre el azar supone la accin de una mente ordenadora, de un sujeto inteligente: en un paisaje no se manifiesta el arte, se requiere la accin de un pintor que revele algunos aspectos de esa realidad - escogiendo el punto de vista, el encuadre, la luz, el cromatismo. Los elementos de la naturaleza no tienen forma, solo tienen una estructura orgnica que vincula sus elementos. La condicin de arte, es decir la presencia de forma, slo se alcanza cuando el pintor o fotgrafo logran manifestar una estructura que no es accesible a la mirada comn. La forma nunca se identifica con la realidad. Lo que hace es revelar alguno de sus atributos. En definitiva la forma es la manifestacin de los criterios de orden de un determinado universo, es el resultado de sntesis en donde el objeto resultante supera la suma de sus partes.

    En la arquitectura clsica se entreg a los rdenes la responsabilidad de ser la piedra angular a partir de la cual se podra saber como actuar en cuanto a creacin de forma. Se entendi que la finalidad de la arquitectura clsica era lograr una armona entre las partes, validada por un cdigo especfico al que siempre era posible

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

  • 15

    referirse. Por ejemplo en el Renacimiento Italiano el concepto central era el de la proporcin perfecta y la intencin de obtener cada forma como un fenmeno terminado en s misma, mientras que en el Barroco, aunque se sirve del mismo sistema de formas, desaparece el ideal de la proporcin bella y ms que al ser, el inters se atiene al acaecer.3 En la arquitectura clsica saber qu estaba bien y qu mal era bastante fcil: bastaba con comparar lo construido con los tipos.

    La suprema belleza, la concinnitas es, segn la expresin de Alberti, animi rationisque consors, es el estado de perfeccin, el fin al que aspira la naturaleza en todas sus creaciones. En todos los sitios en donde encontramos la perfeccin, sentimos en seguida su presencia, pues est en nuestra naturaleza el exigirla: natura enim optima concupiscimus et optimis cum voluptate adhaeremus. La perfeccin es el justo medio entre lo demasiado y lo demasiado poco. El arte de lo amorfo no conoce ninguna limitacin, ninguna expresin que sea agotadora y concluyente.4

    Cabe comentar que en la historia del arte se pueden identificar dos conceptos, el de capacidad y el de voluntad. Segn el primero, la historia del arte es la historia de la capacidad: hasta el Renacimiento se consider que el propsito de la obra de arte era siempre el acercamiento al modelo natural, y se mir a este acercamiento como capacidad. Esta manera de entender el arte hizo que cualquier manifestacin artstica que no se sujetara a esta visin parcial sea considerada inferior. Se crea que el resultado de la obra de arte primitiva era tal pues se careca de capacidad para aproximarse ms al modelo natural. Sin embargo si se entiende a la historia del arte como historia de la voluntad entonces las particularidades del arte de pocas anteriores son tales, no debido a una falta de capacidad, sino a una voluntad orientada en otro sentido.

    Por voluntad artstica absoluta hay que entender aquella latente exigencia interior que existe por s sola, por completo independiente de los objetos y del modo de crear, y se manifiesta como voluntad de forma. Es el momento primario de toda creacin artstica; y toda obra de arte no es, en su ms ntimo ser, sino una objetivacin de esta voluntad artstica absoluta, existente a priori.5

    Esta voluntad de abstraccin que est presente en las obras precolombinas americanas y en muchas manifestaciones artsticas del

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

  • 16

    pasado demuestra que la voluntad de arte no estaba determinada por la necesidad de proyeccin sentimental ni que la vivencia esttica encontrara su satisfaccin en la belleza de lo orgnico. Se trat de una bsqueda de la abstraccin. Parecera que en el humano primitivo el instinto para la cosa en si est ms fuerte y arraigado que en el ser humano posterior, en donde el desarrollo intelectual y cientfico hace que pierda esta agudeza. Slo despus de varios milenios, se despierta en l, nuevamente, el sentimiento para la cosa en si. Luego del largo recorrido vuelve a reconocer que las formas abstractas, sujetas a ley, son las nicas en que el hombre puede descansar ante el azaroso panorama universal: la matemtica es la forma ms alta del arte.

    El hombre construye su entorno con la geometra, desde el elemento ms pequeo hasta la ciudad. La geometra, por tanto, es el lenguaje plstico del hombre, la recreacin de la naturaleza por medio del intelecto.6

    Cuando surge la arquitectura moderna y ya no se disponen de reglas capaces de determinar y verificar la consistencia formal de un objeto se pierde la garanta de que el espectador reconozca las relaciones visuales en las que el autor ha basado la formalidad de su obra. Que se de este reconocimiento va a depender de lo universal de la solucin y del conocimiento que el otro tenga de los criterios estticos del autor. Se va a entender lo universal como lo esencial de la constitucin de las cosas, valor cuyo reconocimiento constituye una cualidad especfica de la especie humana. Lo universal est inmerso en el afn de abstraccin que halla la belleza en lo inorgnico, en toda sujecin a ley y necesidad abstracta.7

    La idea de orden en la modernidad ya no se basa en la jerarqua, como ocurra con el orden en la poca clsica, sino en la clasificacin. Ya no interesa la igualdad de las partes sino su equivalencia, no se busca la simetra sino el equilibrio. Sin embargo las dos se basan en una idea fuerte de orden. En la modernidad se acenta la nocin de equilibrio versus la idea de regularidad. Tanto el clasicismo como la modernidad seran los dos grandes formalismos de la historia del arte. La forma abstracta es un sistema de relaciones especfica para cada obra. La forma identifica al objeto, es especfica y autnoma y, al mismo tiempo, tiene existencia al margen de su materialidad concreta.8

    Al acercarnos a la forma abstracta se extrae lo esencial de una realidad con el propsito de intensificar el conocimiento de esta. El arte

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

  • 17

    que se fundamenta en los valores universales de la forma responde a un ideal de abstraccin que tratara de despojar las cosas de su condicin arbitraria y aparente casualidad, con el propsito de que el sujeto encuentre as un punto de quietud en la dinmica incesante de los fenmenos. La concepcin moderna persigue una formalidad especfica, basada en criterios que no pueden reducirse slo a sistemas o reglas generales, sin embargo si se entiende al estilo como un modo de concebir apoyado en valores que generan criterios espaciales y formales, entonces la modernidad podra ser un estilo.9

    Con la modernidad se supera la tendencia a copiar la realidad y se la remplaza por la de construir. Ya no funciona la autoridad del tipo arquitectnico. Ahora se tiene que concebir cada objeto dotndole de una estructura formal consistente. Concebir es generar un artefacto genuino dotado de identidad propia, en donde la peculiaridad de su estructura organizativa es fruto de una legalidad especfica producto de la sntesis de los pormenores funcionales, tcnicos y geogrficos.

    A travs de la formacin acadmica tradicional se nos ha enseado que el arte se siente. En la actualidad abundan los episodios artsticos destinados a motivar los sentidos. Hace no mucho, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, un artista haca una performance que culminaba degollando a un pollo y esparciendo la sangre por todo el improvisado escenario. Evidentemente este acontecimiento removi todos los sentidos de los espectadores. Cmo poda eso ser arte? Cuando hablamos de arquitectura como arte vamos a distanciarnos bastante de estas representaciones provocadoras para entender el arte como construccin.

    Todo artista se halla con determinadas posibilidades pticas, a las que se encuentra vinculado. No todo es posible en todos los tiempos. La capacidad de ver tiene tambin su historia, y el descubrimiento de estos estratos pticos ha de considerarse como la tarea ms elemental de la historia artstica.10

    La universalidad de la forma se hace evidente en lugares alejados geogrficamente entre si, por ejemplo en algunas ciudades de Amrica Latina existen episodios modernos que deben ser descubiertos, episodios de construccin de forma que se produjeron en distintos momentos de la historia y que tienen cualidades excepcionales que

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

  • 18

    pueden convertirlos en materiales de proyecto para la prctica de la arquitectura en la actualidad. Al igual que en la msica o la danza, en la arquitectura de distintas culturas del mundo existen principios universales, construcciones formales que pueden ser identificadas ms all de la poca en la que fueron producidas o de la particular cultura o zona geogrfica en la que se han desarrollado. El reto del momento que vivimos es identificarlas y reconocer aquello de universal que en ellas se manifieste.

    Mara Augusta HermidaCuenca, febrero de 2010

  • 19

    1 Mart, Carlos, La Cimbra y el Arco, Fundacin Caja de Arquitectos, Barcelona, 2005. p. 36.2 Pin, Helio, Teora del Proyecto, Ediciones UPC, Barcelona, 2001, p.38.3 Wlfflin, Heinrich, Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1982, p.32.

    4 Wlfflin, Heinrich, De Renacimiento y Barroco, Editorial Paidos, Barcelona, 1986, p.95.

    5 Worriger, Wilhelm, Abstraccin y Naturaleza, Editorial Fondo de cultura Econmica, Mxico, 1975, p. 23.6 Rovira, Teresa, Problemas de forma. Schoenberg y Le Corbusier, Ediciones UPC, Barcelona, 1999, p. 142.

    7 Worriger, Wilhelm, Abstraccin y Naturaleza, Editorial Fondo de cultura Econmica, Mxico, 1975, p. 19.

    8 Pin, Helio, Teora del Proyecto, Ediciones UPC, Barcelona, 2001, p. 48-52.9 Ibid.

    10 Wlfflin, Heinrich, Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1982, p.34.

  • 20

    OBRAS1 Casa Neustaetter2 Casa Dassum4 Casa del Arquitecto5 Casa Chrrez6 Casa Becdach7 Casa Muller8 Casa Benalczar10 Casa de la Colina11 Casa Salazar12 Casa Oleas (demolida)14 Casa Brauer15 Casa Ordez16 Condominio El Girn

    Quito a

    1

    4

    5

    6

    7

    8

    10

    12

    14

    15

    16

    11

  • 21

    2

    a

    bQuito b

  • 22 Guayaquil

    9

    9 Bloques multifamiliares

  • 23Cuenca

    13

    3

    3 Casa Vzquez13 Bloques multifamiliares

  • 24

    CASA NEUSTAETTERCARLOS KOHN1955

    Av. Whimper y la CoruaQuito - Ecuador

  • 25

  • 26

  • 27

    PLANTA DE CUBIERTASEsc: 1:400

  • 28

  • 29

    80

    Seccin y Detalle Constructivo

    Perl T en hormign1. Plancha ondulada de asbesto cemento2. Tira de madera de 4cm x 5cm3. Duela machihembrada de 8cm x 4cm4. Viga estructural de madera de 15 x 25 cm.5. Viga estructural de madera de 15 x 25 cm.6. Viga de madera de 18 x 18 cm.7. Mampostera de ladrillo papeln.8. Perl de hormign.9. Perl de hormign.10. Mampostera de ladrillo papeln.11. Sobre cimiento de piedra.12. Muro de contencin de piedra.13. Piso de hormign.14. Tira de madera de 4 x 5 cm.15. Tabln machihembrado de 8 cm. para pisos.16. Gradas de ladrillo visto.17.

    Seccin vertical de fachadaGrcos: Autor

    SECCIN CONSTRUCTIVA Esc: 1:20

    1. Perfi l T en hormign2. Plancha ondulada de asbesto cemento3. Tira de madera, 4cm x 5cm4. Duela machiembrada, 8cm x 4cm5. Viga estructural de madera, 15cm x 25cm6. Viga estructural de madera, 15cm x 25cm7. Viga de madera, de 18cm x 18cm8. Mampostera de ladrillo paneln9. Perfi l de hormign10. Perfi l de hormign11. Mampostera de ladrillo paneln12. Sobre cimiento de piedra13. Muro de contencin de piedra14. Piso de hormign 15. Tira de madera, 4cm x 5cm16. Tabln de machiembra de 8cm para pisos17. Gradas de ladrillo visto

    SC

  • 30

  • 31

  • 32 BIOGRAFACarlos Kohn(Quito, Ecuador, 1926)

    Arquitecto extranjero que se radica en Quito durante la dcada de los 50. Realiza sus estudios en la Academia de Artes de Praga y es alumno de Kotera, quien haba sido profesor de la Bauhaus en 1920.

    Kohn es un arquitecto auto didacta. En Praga ya se haba destacado junto con su hermano el arquitecto Otto Kohn, en el diseo de viviendas y edificios, as como en el diseo interior, mostrando una clara tendencia dentro del racionalismo de Gropius.

    Llega a Quito en 1939 y este mismo ao hace su primera exposicin de dibujos continuando su trayectoria iniciada en Praga, donde haba realizado varias muestras.

    En 1940 la Escuela de Bellas Artes lo contrata para dictar cursos de arquitectura, principalmente de dibujo arquitectnico. Su sensibilidad artstica y la admiracin por Quito y su entorno natural, despiertan su inters por dibujarla. Se vincula con los grupos intelectuales y sociales y empieza a ser

    reconocido como un gran artista y diseador. En 1945 gana el Premio Ornato con la casa Guerrero y en 1951 por la suya propia, la misma que despert un gran inters por su carcter modernista y novedosos detalles.

    A partir de este momento Kohn gana fama y prestigio y durante la dcada del 50 recibir muchos encargos, tanto en Quito como en Guayaquil, donde realiza dos obras importante la Casa Tosi y el Banco de Descuentos, obra innovadora por la exelente concepcin del espacio interior y su integracin con el espacio urbano.

    Entre la mltiples obras de vivienda realizadas en Quito, la residencia Neustaetter, es su obra paradigmtica, por su acertada concepcin arquitectnica, la alta calidad de la construccin (a cargo del Ing. Luis Puga) y el cuidado en los detalles del diseo interior dirigidos por la propietaria, la Sra. Gi Neustaetter, quien aplic los los conceptos de diseo de la Bauhaus.

    Lo que es admirable de Kohn es su pasin por el detalle como componente inseparable del diseo arquitectnico.

  • 33SELECCIN DE OBRAS

    1945 Casa Speck.1948 Casa Tosi, Guayaquil.1954 Banco de Descuento, Guayaquil.1948 Casa en la calle 18 de septiembre.1950 Casa Kohn Schindler.1955 Residencia Neustaetter.

  • 34

    CASA DASSUMOSWALDO DE LA TORRE V.1960

    Gonzlez Surez y Francisco de OrellanaTumbaco, Quito - Ecuador

  • 35

  • 36

  • 37

  • 38

  • 39

  • 40

  • 41

  • 42

  • 43

  • 44 BIOGRAFAOswaldo de la Torre V.(Quito, Ecuador, 1926)

    Realiza los estudios primarios en la Escuela 9 de Julio de Cumbay y los secundarios en el Colegio Nacional Meja.

    En 1944 ingresa a la Facultad de Ingeniera de la Universidad Central, cursa dos aos e ingresa en 1948 a la Facultad de Arquitectura de la misma universidad terminando sus estudios en 1953, y obteniendo el ttulo universitario el 16 de noviembre de 1965. Colabora con el Arq. Sixto Durn Balln en su oficina ARQUIN entre 1950 y 1965 antes de recibirse como arquitecto; colabora como planificador y constructor, actividades que le permitieron adquirir un enorme conocimiento del proceso y detalle constructivo.

    En los aos de 1957 y 1958, viaja a los Estados Unidos donde colabora con algunas empresas de la construccin como:

    - Rader and Associates (Miami-Florida).- Smith Engineeting and Construction Co. (Pen- sacola - Florida).- Tippetts Abbett Mc. Carthy Stratton (New

    York New York).- William, Cole and Blanchard and Associates (Washington. D.C.)

    Desde sus inicios en el ejercicio de la profesin se destac por la calidad de sus trabajos, por lo que fueron requeridos sus servicios en la direccin de la construccin de muchos proyectos, su pericia con el hormign a la vista, le vali el reconocimiento de Constructor de calidad.

    Su produccin arquitectnica es muy amplia, abarcando diversas temticas que van desde edificios de uso pblico a residencial, viviendas unifamiliares, fbricas, sedes sociales, urbanizaciones y comercios. A lo largo de su vida profesional su actividad se puede clasificar en tres grupos: Planificacin, Planificacin - Construccin y Construccin.

    CARGOS DESEMPEADOS

    1961 - 1980 Profesor de proyectos en la Facul- tad de Arquitectura de la Universi- dad Central. 1966 Delegado del Colegio de Arqui- tectos como jurado del concurso

  • 45 del Templo a la Dolorosa del Co- legio. Vocal del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Ncleo del Pichin- cha.1967 Miembro principal del Honorable Consejo Universitario de la Univer- sidad Central.1967 Miembro principal de la Comisin de Construcciones.1967 Presidente de la Comisin de Tea- tro Universitario.1967 - 1969 Decano de la Facultad de Arqui- tectura de la Universidad Central. 1967 - 1969 Primer vocal del Colegio de Arqui- tectos del Ecuador, Ncleo de Pi- chincha.1967 Primer vocal de la Sociedad Boli- variana de Arquitectos del Ecua- dor.1968 Miembro principal de la Comisin de Preservacin Monumental de Quito. Asesor en la Planificacin del An- teproyecto para la Casa Munici- pal.1969 Vocal Principal del Tribunal de Ho- nor del Colegio de Arquitectos del

    Ecuador.1971 Vocal del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Ncleo del Pichin- cha.1977 - 1978 Director Administrativo de la Fa- cultad de Arquitectura.1979 Delegado del Colegio de Arqui- tectos al jurado del concurso de la Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE.1980 - 1985 Coordinador Acadmico de la materia de Proyectos de la Facul- tad de Arquitectura de la Universi- dad Central.1981 - 1983 Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Arquitectos de Pi- chincha.1983 - 1985 Presidente del Consejo Acadmi- co de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central.

    PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

    1953 Premio Medalla de Oro al Mejor egresado de la Facultad de Ar- quitectura. 1954 Colegio Nacional Montfar. Primer

  • 46 premio.1960 Premio al Ornato: Mencin por la Casa Dassum.1961 Mercado Central de Ibarra. Primer premio. Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1962 Premio al Ornato: Mencin. 1964 Premio al Ornato: Medalla de Oro por la Casa Chrrez.1965 Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1966 Premio al Ornato: Mencin.1967 Premio al Ornato: Mencin.1970 Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1972 Premio al Ornato: Medalla de Oro.

    SELECCIN DE OBRAS

    PLANIFICACIN

    1963 Edificio Arq. Sixto Durn Balln. Facultad de Ingeniera Mecnica de la Escuela Politcnica Nacio- nal.1964 Facultad de Ingeniera Hidrulica de la Escuela Politcnica Nacio- nal.1965 Edificio de Administracin, Muse- os, Biblioteca, Auditorio y Plaza de la Escuela Politcnica Nacional. Edificio para la Fundacin Prez Pallarez.1972 Nuevo Mercado San Roque.1980 Fbrica La Qumica. Urbanizacin Jenny Fabara. Piscinas Club Jacaranda.1983 Apartamentos Ro Blanco.1985 Apartamentos Gminis.

    VIVIENDAS

    1960 Casa Dassum, Tumbaco.

  • 47 Casa de la Torre.1963 Casa Chrrez.1963 Casa en la Quiteo libre, derroca- da.1965 Casa Campuzano.1970 Casa Dassum.

    PLANIFICACIN CONSTRUCCIN

    1960 Hotel Quito. 1963 Edificio Arq. Sixto Durn Balln. Facultad de Ingeniera Mecnica de la Escuela Politcnica Nacio- nal. 1964 Facultad de Ingeniera Hidrulica de la Escuela Politcnica Nacio- nal. 1965 Teatro Politcnico. Edificio de la Fundacin Prez Pallares. 1968 Apartamentos Dassum Lasso.1972 Nuevo Mercado de San Roque.1976 Conjunto Habitacional La Tolita No. 1. Apartamentos Izurieta.1977 Cafetera y Pastelera Chantilly No. 1.

    1979 Edificio El Ejecutivo. Edificio Roca.1980 Chantilly No. 2 Cafetera, paste- lera y comercios. Fbrica La Qumica. Urbanizacin Jenn y Fabara, Co- nocoto. Piscinas Club Jacaranda, Cum- bay. 1981 Conjunto Habitacional La Tolita No. 2.1983 Apartamentos Los Aromos. Apartamentos Ro Blanco. 1985 Apartamentos Gminis. 1989 Conjunto Habitacional La Tolita No. 3.

    CONSTRUCCIN

    1965 - 1968 Hotel Coln.1970 Edificio El Artigas.1973 Restaurante El Panecillo.1974 Edificio Tarqui.1975 Edificio Atahualpa.1977 Sede Social del Colegio de Arqui- tectos de Pichincha, colaborando con el Arq. Fernando Jaramillo.

  • 48 ENTREVISTA

    Jos Hernn Snchez: JHSOswaldo de la Torre: ODT

    JHS: Antes de realizar el diseo en un proyecto, cmo lo afronta?

    ODT: Hay que sumergirse en el tema, entrar en los condicionantes y dems disposiciones, para entender cul va ser el alcance del diseo en funcin de estas condicionantes, esto a nivel de conocimiento como un marco referencial, para poder abordar el proyecto.

    El diseo no est en el aire, est sujeto a un espacio, ese espacio es parte de una ciudad y entonces hay que entender en dnde, cmo y en qu tiempo se va proyectar, es decir ubicar el proyecto a la realidad a la que estamos sometidos.

    JHS: Qu arquitecto fue su referente?

    ODT: Hay dos o tres arquitectos, que formaron en cierta manera una gua, para poder entender la arquitectura que ms me satisfaca, y uno de ellos que comenz a impresionarme los sentidos, si

    cabe el trmino, fue Frank Lloyd Wright, sus obras y su filosofa fueron mi gua.

    JHS: Algn proyecto suyo marc un antes y un despus?

    ODT: Para mi fue una pasin el diseo de cualquier proyecto, no escatim ni tiempo ni esfuerzo para entregarme a la planificacin de cualquier proyecto.

    JHS: La vivienda como proyecto de Diseo: cules son las diferencias con cualquier otro proyecto?

    ODT: En el caso de una vivienda el contacto personal, con el usuario es importante, entender lo que nos pide.

    JHS: El detalle constructivo cun importante es para sus diseos?

    ODT: Es el camino para llegar a la solucin en la conformacin del proyecto, y todo proyecto tiende a resolver un problema, adems la parte constructiva tiene que ver con el sano criterio que debe tener el proyectista, de entender el trabajo de los materiales y su naturaleza con los

  • 49que deben ser tratados en la conformacin de los espacios.

    JHS: Qu opinin tiene sobre todos los movimientos que se han generado en la arquitectura?

    ODT: La verdad es que el mundo cambia y todo tiene que evolucionar siempre y cuando tenga un sustento vlido, mientras ms tiempo duran quiere decir que ms merito han tenido.

    JHS: En qu aspectos influyeron sus viajes al exterior en su formacin como arquitecto?

    ODT: La verdad mucho, no es lo mismo tener una consulta en papel es decir en un libro o revista, que ser parte del espacio de algn proyecto.

  • 50

    CASA VZQUEZCESAR BURBANO1962

    Paucarbamba y Manuel J. CalleCuenca - Ecuador

  • 51

  • 52

  • 53

  • 54

  • 55

  • 56

  • 57

  • 58

  • 59

  • 60

  • 61BIOGRAFACsar Burbano

    El Arquitecto Csar Burbano se grada en la Universidad Central. Es producto de la naciente Facultad de Arquitectura fundada por el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral.

    SELECCIN DE OBRAS

    1954 Casa Pea.1962 Casa Vsquez.

  • 62

    CASA DEL ARQUITECTOMILTON BARRAGN1962

    Vicente Aguirre y VersallesQuito - Ecuador

  • 63

  • 64

  • 65

  • 66

  • 67

  • 68

  • 69

  • 70

  • 71

  • 72

  • 73

  • 74 BIOGRAFAMilton Barragn D.(Riobamba, Ecuador, 1934)

    Realiza los estudios superiores en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador. Realiza estudios de postgrado en Planeamiento Regional y Urbanismo en Francia entre 1959 - 1960 y sobre Legislacin Urbana en Dinamarca y Suecia en 1964.

    En sus inicios colabor con la oficina del Arq. Sixto Durn Balln.

    Profesionalmente, en su primera etapa se destac en el diseo de viviendas unifamiliares, despus tuvo un perodo de diseos de edificios que se han constituido en hitos urbanos.

    Su arquitectura est basada en la utilizacin de materiales vistos, donde los elementos estructurales del hormign armado estn trabajados sin acabados ni retoques.

    Trabaj en la escultura urbana, lo que le llev a proponer obras como la capilla La Dolorosa, o el Templo de la Patria (ambas premiadas), donde el hormign en estado natural, otorga fuerza

    expresiva a sus formas.

    Ha tenido una trayectoria polifactica, pues a ms de cultivar las artes plsticas ha estado permanentemente preocupado por los problemas urbanos de Quito, a travs de editoriales en la prensa y otras publicaciones.

    CARGOS DESEMPEADOS

    1963 - 1964 Profesor de Proyectos de la Facul- tad de Arquitectura de la Univer- sidad Central de Quito.1991 - 1996 Profesor de Proyectos de la Facul- tad de Arquitectura de la Univer- sidad Central de Quito.1995 Profesor de diseo de Proyectos de arquitectura de la Pontificia U- niversidad Catlica del Ecuador.

    PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

    1978 Primer Premio del Saln Nacional de Artes Plsticas del Banco Cen- tral del Ecuador. Monumento Nacional Cima de La

  • 75 Libertad, Quito.1996 Escultural Monumental Aventure- ros y Amazonas, Mirador de Gu- pulo. Premio al Ornato en los aos 1964, 1965, 1967, 1968, 1969, 1973, 1974, 1975, 1978, 19791989 Condecoracin de Oficial de la Orden Nacional al Mrito de la Repblica Francesa.

    SELECCIN DE OBRAS

    1970 Edificio Artigas. Quito, en colabo- racin con el Arq. Oswaldo de la Torre.1978 Proyecto de CIESPAL, Quito, en colaboracin con los Arq. Ramiro Prez y Arq. Ovidio Wappenstein.

    VIVIENDAS

    1958 Casa E. Giraldez.1962 Casa Barragn.1964 Casa Kurt Mller.1967 Casa de la Colina.

    1968 Casa J. Reyes.1969 Casa Hayek.1970 Casa F. Rodrguez. Casa A. Arguello.

    EDIFICIOS

    1958 Ministerio de Relaciones Exteriores, Quito.1968 Banco Holands Unido, Quito. 1970 Templo la Dolorosa, Quito.1974 Edificio Tarqui, Quito.1975 Apartamentos Lepoutre. Mercado Mayorista.1976 Templo de la Patria, Quito. CIESPAL, Quito. Edificio Residencias del Noreste.1992 Edificio de la Asociacin de Muni- cipalidades del Ecuador. Edificio El Barranco.

  • 76 ENTREVISTA

    Jos Hernn Snchez: JHSMilton Barragn D: MB

    JHS: Antes de realizar el diseo en un proyecto, cmo lo afronta?

    MB: El proyecto es el producto de una simbiosis, de conocimientos con el cliente, de las personas que van servirse de ese diseo, de la capacidad econmica y la inversin que se va a hacer y luego de todo el bajague de conocimientos e ideas creativas acumuladas a lo largo de su vida como estudiante y en la practica profesional como arquitecto, las ganas de investigar nuevos mtodos, materiales, yo siempre fui un innovador he utilizado, como pionero en este pas, cantidad de mtodos que nunca antes fueron utilizados: la bveda catalana, en materiales la utilizacin del tejuelo en la losa etc. innovar eso es ser arquitecto, no solo el diseo en el papel.

    JHS: Qu arquitecto fue su referente?

    MB: Creo que Le Corbusier fue posiblemente el mayor referente, yo era fantico y asista a sus charlas en Pars, cuando daba conferencias a

    estudiantes en la Sorbona, fui a conocer su estudio, y evidentemente a conocer personalmente las obras que estaban regadas por toda Francia, tengo cantidad de libros de sus estudios de urbanismo para de Amrica Latina.

    JHS: Algn proyecto suyo marc un antes y un despus?

    MB: Todos, cada vez que hice un proyecto puse mucha pasin, hasta verlo realizado, y entonces antes de ese proyecto, fue otro, y despus, era simplemente hasta tener una nueva meta.

    JHS: La vivienda como proyecto de Diseo: cules son las diferencias con cualquier otro proyecto?

    MB: La vivienda es el alimento bsico del diseo de un arquitecto, es donde inicia sus pininos, tiene mucho como referente la forma de mirar la vida, la familia, considero que la vivienda es al mismo tiempo que un inters, un aprendizaje y diseo es tan amplio, que a la vivienda le encuentro un ejercicio sumamente importante en cuanto a la comprensin de la vida, porque el arquitecto es generalmente un humanista nato.

  • 77JHS: El detalle constructivo cun importante es para sus diseos?

    MB: Para mi fue siempre muy importante, claro siempre me gust innovar en el uso de materiales y no hay que usar los materiales como funcin pastelera, sino con sentido de orden y el detalle me ayuda hacerlo.

    JHS: Qu opinin tiene sobre todos los movimientos que se han generado en la arquitectura?

    MB: En la ultima parte del siglo pasado se produjeron muchos movimientos, muchos de los cuales no me atraen, noveleras, es decir los que hemos practicado ms de 50 aos de profesin, el gran movimiento de la arquitectura moderna para nosotros sigui y sigue, en este movimiento fue donde se produjeron las grande transformaciones, desde el punto de vista estructural, el uso de nuevos materiales, la utilizacin del hierro, la eliminacin de la decoracin, la aparicin de grandes maestros y escuelas, la bauhaus, entonces esos son mis referentes que no han sido remplazados con los nuevos movimientos, una moda porque parece que para los nuevos arquitectos se vuelve aburrido expresarse de la misma manera y quieren innovar pueden tener razn, pero pocas veces

    hay aciertos importantes que merezcan marcar un hito en la arquitectura.

    JHS: En qu aspectos influyeron sus viajes al exterior en su formacin como arquitecto?

    MB: En todo, viajar en mi forma de ver, es una de las justificaciones de la existencia de un ser humano es conocer otras formas de vida, otras historias, otras ciudades, otras formas de expresin. Si en el pas aprend 10% de lo que s, el 90 % entr por los poros a travs de los viajes, no solo en arquitectura sino en pintura, escultura.

  • 78

    CASA CHRREZOSWALDO DE LA TORRE V.1963

    Calle Quiteo LibreQuito - Ecuador

  • 79

  • 80

  • 81

  • 82

  • 83

  • 84

  • 85

  • 86

  • 87

  • 88

  • 89

  • 90

  • 91

  • 92

    CASA BECDACHLUIS OLEAS1963 - 1964

    Av. 6 de Diciembre y BodanoQuito - Ecuador

  • 93

  • 94

  • 95

  • 96

  • 97

  • 98

  • 99

  • 100

  • 101

  • 102

  • 103

  • 104

  • 105

  • 106

  • 107

  • 108

  • 109BIOGRAFIALuis Oleas Castillo(Riobamba, Ecuador, 1933)

    Realiza sus estudios secundarios en el Colegio San Gabriel en Quito, adems recibe clases de dibujo de Jan Schreder y cursa la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Quito entre 1953 y 1960, donde obtiene el ttulo profesional y el premio al mejor egresado.

    Trabaja en ARQUIN durante su perodo de formacin y durante cinco aos. En 1960 visita Brasilia en construccin, se ve profundamente impresionado por la potencia expresiva y las audacias estructurales de Oscar Niemeyer. Inicia su actividad profesional inmediatamente egresado, con una serie de residencias importantes. Luego asociado con su hermano Santiago Oleas, conforman OLEAS Hermanos, relacin que durar hasta inicios de los aos 70.

    Para el ao de 1961 gan el concurso para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central, en donde plasm sus primeras ideas y pensamientos modernos, basada en una formacin puramente funcionalista y en las teoras

    vigentes en el mundo que se conocan a travs de publicaciones especializadas.

    Para 1964, con beca del gobierno francs se traslada a Francia. Practica y trabaja en el taller de Marcel Lods durante un ao. All tuvo su primer acercamiento al uso del concreto, la estandarizacin, los mdulos repetitivos, y el bloqueamiento tipo.

    En 1966, en Filadelfia conoce a Louis Kahn, visita su taller y conoce algo de sus experiencias. Enfatiza lo didctico de sus conferencias en donde inculcaba el valor de los materiales, su uso honesto y la diferenciacin de actividades en zonas especializadas funcionalmente y su respuesta a ellas con el uso de las formas puras. Reconoce que su formacin estuvo guiada por el Funcionalismo e influenciada por los grandes maestros de la arquitectura. De esta forma, cita los nombres de Frank Lloyd Wright; de Mies Van der Rohe le impresion la belleza en la precisin y en la bsqueda sntesis y simplicidad; de Richard Neutra, con quien se identifica en el modo no rgido de concebir su arquitectura, admira la concrecin y la transparencia lograda en sus casas y con ello la relacin y vinculacin con la naturaleza, lnea pura y detalle meticuloso,

  • 110 con una realizacin impecable. A mi juicio, esto marcar definitivamente los fundamentos para la creacin de sus obras.

    Oleas acierta al decir que puede ser una influencia inconsciente de estos autores. Pero, intuyo que estas influencias son plenamente conscientes, en la medida que l y arquitectos de su generacin asumieron las lecciones de Neutra y otros; entendieron los valores arquitectnicos de su arquitectura y supieron aprovecharlos como materiales de proyecto; aplicaron estos conceptos, sabiendo con absoluta claridad las intenciones, los logros espaciales y los efectos de percepcin y de forma. Tanto Oleas como su generacin tuvieron la capacidad de ir mas all de simples coincidencias formales, entendieron esos ejemplos y los aplicaron a la realidad y posibilidad tcnica en esa poca.

    Aparte de la influencia formal que generaron los movimientos o autores emblemticos, ellos aprendieron ya en su formacin y entendieron la arquitectura que miraban en revistas y publicaciones especializadas, sus espacios y su relacin con el sitio, el paisaje y el clima, notaron que la insercin del objeto impactara al entorno, por lo que sus obras buscan no resaltar y en

    algunos casos se desvanecen.

    En el medio se haba ganado la reputacin de moderno ya que desarroll un estilo de casa cajn. o mas bien un modo de proyectar personal, que junto con la produccin de otros autores importantes marcara el afianzamiento de la modernidad en el Ecuador.

    Sus casas representaron lo que se conocia como modernidad confortable... ya que se dice que ense a vivir bien a la burguesia; es decir moderniz el mbito domstico, con su extensa produccin de aproximadamente 300 viviendas para la clase media alta y alta en la dcada del 60 y la siguiente. Las mismas denotaran orden, limpieza, cierto rigor proyectual y formal, lo que devino en una novedad vanguardista para su poca. Es identificable el uso de avances tcnicos inditos para esa poca y valores: como el estrecho contacto y la relacin arquitectura-naturaleza. Tambin, el modo moderno de usar materiales tradicionales como madera, piedra, vidrio, etc., en donde la forma es el resultado de como se aplica la tcnica y la manera como se usa los materiales. Sin lugar a dudas, se constituye en un hito en el desarrollo de la arquitectura de Quito.

  • 111El Arq. Luis Oleas jug un importante papel institucional, pues fue tres veces presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador (CAE) Pichincha y CAE Nacional; profesor principal por ms de una dcada y Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Quito, por lo que es, sin duda, una figura del contexto arquitectnico que inevitablemente hay que referenciar con los inicios y la consolidacin de la Arquitectura Moderna en el pas.

    CARGOS DESEMPEADOS

    1960 - 1972 Profesor principal de Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U- niversidad Central del Ecuador. 1962 Miembro fundador del Colegio de Arquitectos. 969 - 1971 Decano de la Facultad de Arqui- tectura y Urbanismo de la Univer- sidad Central del Ecuador. 1975 - 1979 Vocal del Comit Ejecutivo de la Federacin Panamericana de A- sociaciones de Arquitectos.1975 Socio Honorario de la Sociedad de Arquitectos de Colombia. 1977 Socio Honorario del Colegio de

    Arquitectos de Venezuela. 1977 - 1979 Presidente Nacional del Colegio de Arquitectos. 1978 Socio Honorario del Colegio de Arquitectos de Per. 1978 - 1980 Concejal del Municipio de Quito y Presidente de la Comisin del Centro Histrico de Quito. 1981 - 1984 Presidente de la Comisin de OO.PP Municipio de Quito, Miem- bro del Comit Ejecutivo de la Fe- deracin Panamericana de Aso- ciaciones de Arquitectos. 1981- 1987 Consejero de la Unin Interameri- cana de Arquitectos. III Zona. 1985 Jurado Concurso Inter para Me- dalla de Oro de la UIA en Chica- go. 1997 - 1999 Presidente del Colegio de Arqui- tectos Ncleo de Pichincha.

    PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

    1960 Mejor egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 1961 Primer Premio Concurso de la Fa- cultad de Arquitectura de Quito.

  • 112 Premio al ornato. 1964 Premio al ornato. 1970 Premio al ornato. 1990 Primer Premio Nacional de Diseo, VII Bienal de Quito. Primer Premio. Concurso para el Edificio de la Junta Nacional de la Vivienda. 1992 Mencin de Honor en Diseo Ar- quitectnico y Diseo Urbano en la VIII Bienal de Arquitectura de Quito.

    SELECCIN DE OBRAS

    1959 Casa Reyes. Casa Castex. Casa Banda Wimper. Edificio Viteri.1962 Vivienda Jaques Araf. Residencia Oleas.1963 Condominio Oleas. Casa Egas. Vivienda Antonio Cra.1964 Vivienda Becdach. Vivienda Prez.1965 Vivienda Prado Vallejo. Vivienda Nez Pallares. Residencia Molestina.1966 Vivienda Chvez. Casa Burgaenstle. Residencia Espinoza. Clnica Lieberman.1967 Casa Guerrero. Vivienda Gladis Calisto. Vivienda Homero Mio. Residencia Gladis Dilln.1968 Edificio de departamentos, La Paz. Residencia Marcelo Salazar.1970 Residencia Jorge Recalde.

  • 113 Residencia Luis Estipin. Casa Oleas Serrano. Residencia Calos Vergara. Residencia Oleas Alcabalas.1972 Edificio MICIP. Conjunto Ave Mara. Edificio Surez. Departamentos La Nia. Edificio Alvareaz Chiriboga. Condominios Coln. Edificio Hitti.1980 Edificio Banco del Pacfico. Edificio Bonilla. Edificio Oleas. Edificio Severino Calle.2006 - 2007 Edificio Arcadia.

  • 114

    CASA MULLERMILTON BARRAGN1963 - 1964

    Calle El CalvarioQuito - Ecuador

  • 115

  • 116

  • 117

  • 118

  • 119

  • 120

  • 121

  • 122

  • 123

  • 124

  • 125

  • 126

  • 127

  • 128

    CASA BENALCZAR OSWALDO MUOZ M.1964

    Calle Checoslovaquia y AustriaQuito - Ecuador

  • 129

  • 130

  • 131

  • 132

  • 133

  • 134

  • 135

  • 136

  • 137

  • 138

  • 139

  • 140

  • 141

  • 142 BIOGRAFAOswaldo Muoz M.(Riobamba, Ecuador, 1923)

    A los 14 aos qued hurfano de padre y lleg con su familia a instalarse en Quito, ejerci la profesin de arquitectura en Mxico, Quito y Guayaquil.

    Realiz sus estudios superiores en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Autnoma de Mxico -UNAM-.

    En 1962 particip en el certamen para el nuevo edificio del Palacio Municipal de Quito. Gan por unanimidad, pero el proyecto nunca lleg a cumplirse.

    En Quito, tuvo el encargo de disear algunas viviendas, mientras realizaba los planos definitivos del Palacio Municipal, dise el pequeo teatro Prometeo, aledao a la Casa de la Cultura, donde la forma arquitectnica es una fiel consecuencia de un lgico planteo estructural.

    Los trazos de sus bellas acuarelas y la perspectiva de sus dibujos nos hacen entender que su complemento con la arquitectura es una combinacin perfecta, siendo su trabajo como

    acuarelista uno de los ms reconocidos del pas.

    PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

    1962 Primer lugar. Edificio del Palacio Municipal de Quito.1965 Primer lugar, del Saln Anual de la Acuarela en el Colegio de Ar- quitectos de Mxico. 1999 El Gobierno del Ecuador le conce- de el premio Eugenio Espejo. Designado por la UNESCO como Pintor oficial de las ciudades Pa- trimonio de la Humanidad.

  • 143SELECCIN DE OBRAS

    VIVIENDAS

    1964 Casa Benalczar. Casa del Embajador Suizo.

    EDIFICIOS

    1966 Teatro Prometeo. Quito.

  • 144

    BLOQUES MULTIFAMILIARES DEL IESS PABLO GRAF R.1964 - 1969

    Av. Quito entre Venezuela y J. de AnteparaGuayaquil - Ecuador

  • 145

    escala grca010 51 2 3 4

    a

    a

    1 1 1 1 1 1 1 1 1

    2

    3

    4455445

    5

    454 55 4

    1111 1 11

    1 1 1

    5

    11111

    1 1 1 1 1

    1

    1 Dormitorio2 Cocina3 Comedor4 Hall5 Bao

    PLANTA 1 Y 4ESC: 1:300

  • 146

  • 147

    escala grca010 51 2 3 4

    a

    a

    1 1 1 1 1 1 1 1 1

    2

    3

    4455445

    5

    454 55 4

    1111 1 11

    1 1 1

    5

    11111

    1 1 1 1 1

    1

    escala grca010 51 2 3 4

    a

    a

    44

    3

    4

    56655665655665

    444444

    3 2 2 3

    4

    3223322323

    1111111

    1 Balcn2 Sala3 Comedor4 Bao5 Dormitorio de servicio6 Cocina

    PLANTA 2 Y 5ESC: 1:300

  • 148

  • 149

    1 Dormitorio2 Sala - Comedor3 Cocina4 Cuarto de servicio5 Ascensor

    PLANTA 3 Y 6ESC: 1:300

    a

    a

    1 1 1 1 1 13

    6

    6

    2 1 1 1 1

    55

    43

    22

    34

    555

    1

    2

    344

    555

    5

    3

    22

    3

    55

    4

    1 1 1 1

    5

    4 3

    2 2

    3 4

    5

    55

    escala grca010 51 2 3 4

  • 150

  • 151CORTE A - AEsc: 1:300

    escala grca010 51 2 3 4

  • 152

  • 153

    DETALLE

    1 Pasamanos de hormign 2 Platina de hierro 50x2mm3 Gotern4 Angulo de hierro 2.5x2.5x2mm5 Lamas de madera6 Prefabricado de hormign, 7.5cm de espesor7 Piso de cermica 30x30cm8 Mortero de cemento9 Malla electrosoldada10 Losa de hormign11 Enlucido losa de hormigin

    DETALLE

    1 Pasamanos de hormign 2 Platina de hierro 50x2mm3 Gotern4 Angulo de hierro 2.5x2.5x2mm5 Lamas de madera6 Prefabricado de hormign, 7.5cm de espesor7 Piso de cermica 30x30cm8 Mortero de cemento9 Malla electrosoldada10 Losa de hormign11 Enlucido losa de hormigin

    DETALLEESC: 1:20

    1 Pasamanos de hormign 2 Platina de hierro 50x2mm3 Gotern4 Angulo de hierro 2.5x2.5x2mm5 Lamas de madera6 Prefabricado de hormign, 7.5cm de espesor7 Piso de cermica 30x30cm8 Mortero de cemento9 Malla electrosoldada10 Losa de hormign11 Enlucido losa de hormign

    DETALLE

  • 154

    CASA DE LA COLINA MILTON BARRAGN1966

    Calle San Ignacio y Av. Francisco de OrellanaQuito - Ecuador

  • 155

  • 156

  • 157

  • 158

  • 159

  • 160

  • 161

  • 162

  • 163

  • 164

  • 165

  • 166

    CASA SALAZAR LUIS OLEAS1967 - 1968

    Calle Guillermo Reiss y BousingaultQuito - Ecuador

  • 167

  • 168

  • 169

  • 170

  • 171

  • 172

  • 173

  • 174

  • 175

  • 176

  • 177

  • 178

  • 179

  • 180

  • 181

  • 182

  • 183

  • 184

  • 185

  • 186

    CASA OLEAS (demolida) LUIS OLEAS1969 - 1972

    Calle El Batn, entre Av. 6 de Diciembre y Eloy AlfaroQuito - Ecuador

  • 187

  • 188

  • 189

  • 190

  • 191

  • 192

  • 193

  • 194

  • 195

  • 196

  • 197

  • 198

  • 199

  • 200

    BLOQUES MULTIFAMILIARES DEL IESSIESS1969 - 1979

    Avenida Fray Vicente Solano y Avenida 12 de AbrilCuenca - Ecuador

  • 201

    PLANTA BAJA DE CONJUNTOESC: 1:750

  • 202

  • 203

    1 Dormitorio2 Area de servicio3 Area social4 Vestbulo -circulacin-5 Comercio -servicio-

    PLANTA BAJA BLOQUE 1ESC: 1.500

  • 204

  • 205

    S S

    1

    1

    11

    1 11

    1 1 1 1 1 1 11

    1

    1

    11

    1

    1 1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    11

    1 1 1

    1

    1 1

    1

    1

    1

    1

    1

    111

    1

    1

    3

    3

    3

    3 3 3 3 3 3

    3 3 3 3 3

    3

    3

    22 22

    2

    2

    2

    22

    22 2 2 2 2

    2 2222

    2 2 22 22

    2

    2

    2

    2

    22 224

    44

    4

    44

    1 Dormitorio2 Area de servicio3 Area social4 Vestbulo -circulacin-

    PLANTA BAJA BLOQUE 2ESC: 1.500escala grfica

    010 5 1234

  • 206

  • 207

    01 masilla para sellado del vidrio02 vidrio03 perfil de hierro L 1 de ala04 manposteria de ladrillo05 mortero de hormign06 barrederas07 refuerzo de hierro de la viga 08 viga de hormign armado 09 piso de marmol10 refuerzo de hierro de la grada11 grada de hormign armado12 enlucido liso de hormign13 gotern

    DETALLEESC: 1:20

    DETALLE

  • 208

  • 209

    1 Mortero de hormign2 Mamposteria de ladrillo3 Barredera4 Losa de hormign armado5 Refuerzo de hierro de la losa6 Enlucido liso de hormign7 Refuerzo de hierro de la viga8 Viga de hormign armado 9 Jampa de madera10 Marco de madera de la puerta11 Rudn de madera12 Tambor de la puerta

    DETALLEESC:1:20

    DETALLE

  • 210

  • 211

  • 212

  • 213

  • 214

    CASA BRAUER JAIME ANDRADE1976

    Av. Brasil y calle Jacinto de la CuevaQuito - Ecuador

  • 215

  • 216

  • 217

  • 218

  • 219

  • 220

  • 221

  • 222

  • 223

  • 224

  • 225

  • 226

  • 227

  • 228

  • 229

  • 230

  • 231BIOGRAFAJaime Andrade.(Quito, Ecuador, 1949)

    Realiza los estudios primarios en la Escuela Espejo, los secundarios en el Colegio Nacional Meja y los superiores en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador.

    En su formacin como arquitecto se debe mencionar la influencia de Jaime Andrade Moscoso, su padre, quien fue uno de los ms representativos artistas plsticos de nuestro medio.

    Ha incursionado en diferentes sistemas constructivos, el detalle constructivo es muy importante en sus proyectos, siendo el resultado final de su diseo tanto formal como estructural.

    Desarrolla paralelamente su trayectoria artstica y se convierte en uno de los artistas plsticos ms representativos del medio. Comparte su actividad de arquitectura con la escultura, dibujo, cermica y diseo artesanal.

    PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

    1975 Premio al Ornato, Municipio de Quito, Residencia Brauer. Anteproyectos para la Sede del Colegio de Arquitectos. Primer premio compartido.1980 Premio al Ornato, Municipio de Quito, Residencia Leopoldo Bra- uer.1981 Anteproyectos Banco Central de Ecuador, Riobamba. Primer pre- mio compartido. Premio Ornato, Municipio de Rio- bamba, Banco Central del Ecua- dor, Sucursal Riobamba. 2000 Premio Internacional Junta de Andaluca, Centro Cultural Me- tropolitano.

  • 232 SELECCIN DE OBRAS

    VIVIENDAS1972 Casa Juan Andrade Moscoso.1975 - 1976 Casa Taller Sr. Mller.1976 Casa Brauer.1980 Casa Ral Andrade.1985 Casa de Campo.

    EDIFICIOS

    s/a Talleres de Mantenimiento XEROX1981 - 1986 Banco Central del Ecuador, Su- cursal Riobamba.1983 - 1986 Hbitat del Gupulo.1994 - 2000 Orquideario de Quito.1998 Centro Cultural Metropolitano, Municipio de Quito.

    ENTREVISTA

    Jos Hernn Snchez: JHSJaime Andrade: JA

    JHS: Antes de realizar el diseo en un proyecto, cmo lo afronta?

    JA: Va variando mucho, de acuerdo a las circunstancias que uno tiene que uno que vive y de acuerdo al proyecto.

    JHS: Qu arquitecto fue su referente?

    JA: Pues referentes hay muchos, para mi referente es lo que se haca arquitectura en ese tiempo, tena la mirada puesta en Le Corbusier, en Louis Kahn, solo conoca sus proyectos a travs de revistas, pero de todas maneras eran referentes.

    JHS: Algn proyecto suyo marc un antes y un despus?

    JA: Todos los proyectos definitivamente.

    JHS: La vivienda como proyecto de Diseo: cules son las diferencias con cualquier otro proyecto?

  • 233JA: Cuando es una vivienda usted se refiere mucho, a las condiciones particulares de los propietarios, a su idiosincrasia, la manera de ver el mundo, quizs a las mayores expectativas que tienen.

    JHS: Qu opinin tiene sobre todos los movimientos que se han generado en la arquitectura?

    JA: En la medida que hicieron de la arquitectura una sastrera, venan con el cuento de que queran un traje a la medida, estos nuevos arquitectos son vidos modistos en lugar de arquitectos y sus productos en algunos casos resultan estrafalarios.

    JHS: En qu aspectos influyeron sus viajes al exterior en su formacin como arquitecto?

    JA: Pues aunque he realizado viajes en mi madurez, me parece fundamental para un arquitecto el contacto con el mundo.

  • 234

    CASA ORDEZ OVIDIO WAPPENSTEIN1977

    Calle Vasco de Contreras entre Antonio Granda y Juan J. Villalengua Quito - Ecuador

  • 235

  • 236

  • 237

  • 238

  • 239

  • 240

  • 241

  • 242

  • 243

  • 244

  • 245

  • 246 BIOGRAFAOvidio Wappenstein(Madrid, Espaa, 1938)

    Arquitecto espaol, nacionalizado ecuatoriano. Realiza sus estudios primarios en la Escuela Eugenio Espejo, los secundarios en el Colegio Nacional Meja y los superiores en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central, gradundose en el ao de 1962.

    Realiza estudios de postgrado como el Curso Internacional de Construccin en Bouwcentrum, Rtterdam, Holanda en 1963, otros sobre Planificacin Regional en Bouwcentrum, Rtterdam, Holanda en 1964.

    En sus estudios universitarios, recibe influencia sobre la Modernidad de profesores extranjeros y otros graduados en el exterior, entre los principales, el Arq. Sixto Durn Balln, Jaime Dvalos, y el uruguayo Gatto Sobral.

    Su arquitectura basada en el planteamiento funcional, ha sido la prioridad en su trabajo, donde la expresin formal, concebida como consecuencia, no como objetivo, se opone firmemente al decorativismo.

    Para Wappenstein, la construccin en altura signific la oportunidad de introducir pequeas innovaciones en el medio sobre todo en lo que se refiere al uso de herramientas de construccin tales como gras, encofrados metlicos, hormign premezclado.

    CARGOS DESEMPEADOS

    1964 - 1977 Profesor de la Facultad de Arqui- tectura de la Universidad Central en las ctedras de Proyectos.2009 Profesor de la Facultad de Arqui- tectura de la Universidad Catlica del Ecuador.

    PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

    1965, 1966, 1967, 1968, 1969, 1970, 1972, 1974, 1978, 1979, 1984, 1987, 1992, 1996, Premios al Ornato.1974 Primer Premio. Corporacin Finan- ciera Ecuatoriana de Desarrollo, COFIEC, Quito. 1981 Primer Premio. Empresa Municipal de Agua Potable.

  • 247SELECCIN DE OBRAS

    1967 Hotel Coln, conjuntamente con el Arq. Oswaldo de la Torre.1978 Proyecto de CIESPAL, Quito, con- juntamente con el Arq. Milton Ba- rragn.

    VIVIENDAS 1964 Casa Ordez.1974 Casa Juan Kohn. Casa Wappenstein.

    EDIFICIOS

    1965 Hotel Coln Internacional, Primera Etapa, Quito.1966 Apartamentos Coln, Quito.1969 Hotel Coln Internacional, Segun- da Etapa, Quito.1972 CIESPAL, Quito. 1973 Edificio PACO, Quito. Condominio Guerrero, Quito. COFIEC. 1975 Hotel Coln Internacional, Tercera Etapa.

    1977 Corporacin Financiera Nacional, Edificio Matriz, Quito.1979 Asesora y consultora en la planifi- cacin del Colegio Americano de Quito.1980 Edificio Turisa, Quito. Edificio Industrial Inmobiliaria, Qui- to.1982 Edificio Monteblanco, Quito. 1983 Conjunto Habitacional Daniela.1984 Edificio Alejandra, Quito. Banco Caja de Crdito Agrcola Ganadero.1988 Planificacin de la Urbanizacin y Club Chillo, Ca. Ltda.1989 Centro de capacitacin IDEAL - ALAMBREC. Conjunto Habitacional Coopera- tiva Camilo Kohn. Condominio Colinas del Batn.1992 Hotel Coln Guayaquil.1994 Planificacin del Banco Caja de Crdito Agrcola Ganadero Planificacin para los edificios de las Embajadas de Inglaterra.

  • 248 ENTREVISTA

    Jos Hernn Snchez: JHSOvidio Wappenstein: OV

    JHS: Antes de realizar el diseo en un proyecto, cmo lo afronta?

    OW: Pues depende, si es un proyecto de vivienda unifamiliar que es una situacin muy especial el otro es el caso edificios multifamiliares, o edificios institucionales, hoteles que han sido parte de mi oficio son enfoques diferentes.

    Ah, pues juega un papel importante, la funcin definitivamente, pero eso no quiere decir que hay que descuidar so pretexto de que la cosa que funcione la esttica, proporciones, la escala del usuario que son los seres humanos, eso es importante.

    JHS: Qu arquitecto fue su referente?

    OW: Yo dira que los arquitectos modernos en general si cabe la palabra, han tenido influencia, tengo una cierta admiracin por gente que se dedic mucho al hormign visto y me influenci mucho, y algunas referencias la arquitectura

    de Marcel Breuer, Renzo Piano, Richard Neutra, Arthur Erickson, Tadao Ando.

    JHS: Algn proyecto suyo marc un antes y un despus?

    OW: Yo creo que a todos los proyectos, he hecho el esfuerzo de analizar a profundidad, incluso en edificios de oficina me he preocupado por el usuario final.

    JHS: La vivienda como proyecto de Diseo: cules son las diferencias con cualquier otro proyecto?

    OW: Pues para mi era importante conversar con los futuros usuarios y conocer su forma de vida, sus intereses, no para rehacer su vida ni cuestionarles sino para tener idea de su conformacin familiar y de sus ideas, filosofas y todo lo dems y en funcin de eso proyectar. Es decir me era muy importante el contacto personal, conocer sus gustos, placeres, sus fobias.

    JHS: El detalle constructivo cun importante es para sus diseos?

    OW: Siempre ha sido mi camino, para poder tener

  • 249espacios con calidad.

    JHS: Qu opinin tiene sobre todos los movimientos que se han generado en la arquitectura?

    OW: Pues la mayora son modas, yo creo que la arquitectura no es el ego del arquitecto, es otra cosa puede ser que los arquitectos le pongan su huella, entre comillas, pero no en el abuso de los espacios, esto conlleva a especulaciones, a veces espectaculares pero que no corresponden al fondo propio de la arquitectura.

    JHS: En qu aspectos influyeron sus viajes al exterior en su formacin como arquitecto?

    OW: Yo creo que es importante, y s influy mucho en mi, es que el mundo no son las cuatro paredes de la oficina, ms el parque, ms el Pichincha etc., yo creo que el mundo es mucho ms grande y entonces uno tiene que ir a ese mundo y nutrirse, pero no todo esta bien, hay que discernir pero si un arquitecto no sale y camina y ve otras cosas y vive y siente esos espacios, uno no se da cuenta de otras posibilidades espaciales.

  • 250

    CONDOMINIO EL GIRNAGUSTN PATIO1977 - 1979

    Avenida 12 de Octubre e Ignacio de VeintimillaQuito - Ecuador

  • 251

    escala grca010 51 2 3 4

    PLANTA TIPO: OFICINASESC: 1:400

    4 Vestbulo -circulacin vertical-5 Oficina

    44

    5

    5

    5

    55

    5

    5

    5

  • 252

  • 253PLANTA TIPO: DEPARTAMENTOSESC: 1:400

    1 Dormitorio2 Area de servicio3 Area social4 Vestbulo -circulacin vertical-

    1

    1

    1

    11 1 1

    1

    1

    1

    2

    2 2

    2

    3

    3 3

    3

    4 4

    escala grca010 51 2 3 4

  • 254

  • 255

    n -07.00

    n -04.00

    n 00.00

    n 48.46

    n 07.92

    n 10.98

    n 14.04

    n 17.10

    n 20.16

    n 23.22

    n 26.28

    n 29.34

    n 32.40

    n 35.46

    n 38.52

    n 41.58

    n 44.64

    n 04.86

    escala grca010 51 2 3 4

    CORTE TRANSVERSALESC: 1:400

  • 256

  • 257DETALLE 1ESC: 1:20

    1 Pasamanos de hierro2 Pasamanos de hormign3 Gotern4 Canal de agua lluvia5 Tira de madera 2.5x5.3006 Hormign pulido7 Tablero de plywood, 5mm8 Perfilera de aluminio9 Vidrio10 Piso de madera, parquet11 Mortero de cemento12 Losa de hormign armado13 Refuerzo de hierro de la losa14 Estuco de yeso15 Perfil T de aluminio

    DETALLE

  • 258

  • 259

  • 260

  • 261

  • 262

  • 263

    CRDITOSLAS FOTOGRAFIASManuel Contreras: p. 56, 58, 59. Pal Cordero: p. 24, 26, 28, 30, 31, Pablo Len: p. 92, 94, 96, 98, 100, 102, 104, 106, 107, 108, 166, 168, 170, 172, 174, 176, 178, 180, 182, 183, 184, 185. JosHernn Snchez: p. 36, 38, 40, 42, 62, 64, 66, 68, 70, 71, 72, 73, 82, 86, 116, 126, 128, 130, 132, 134, 136, 138, 158, 160, 162, 164, 216, 220, 224, 226, 228, 234, 236, 238, 240, 242. Alejandro Vanegas: p. 144, 146, 148, 150, 152, 200, 202, 204, 206, 208, 210, 211, 212, 213, 250, 252, 254, 256, 258, 259, 260, 261. Google Earth: p. 20, 21, 22, 23. Arq. Oswaldo de la Torre: p. 34, 80. Arq. Milton Barragn: p. 114, 120, 154, 156. Arq. Jaime Andrade: p. 214, 218, 222, 229, 230. Museo de Arquitectura del Ecuador: p. 88, 140, 141. Calisto, Manuel. Casa de la Cultura Ecuatoriana. 1era. Edicin. Quito. Cami. 2005: p. 118, 122, 124. Trama. Quito 30 aos de Arquitectura Moderna en el Ecuador: 1950 - 1980.Quito. Trama. 1994: p. 78, 84, 90. Comisin Acadmica del Colegio de Arquitectos del Azuay. Revista Proyectos. No. 1. Vivienda Unifamiliar. 1950 - 1970. Azuay. 2007 - 2008: p. 50, 52, 54, 60.

    LOS DIBUJOSManuel Contreras: p. 51, 53, 55, 57. Pal Cordero: p. 25, 27, 29. Pablo Len: p. 93, 95, 97, 99, 101, 103, 105, 167, 169, 171, 173, 175, 177, 179, 181, 187, 189, 191, 193, 195, 197, 198, 199. Jos Hernn Snchez: p. 35, 37, 39, 41, 43, 63, 65, 67, 69, 79, 81, 83, 85, 87, 89, 91, 115, 117, 119, 121, 123, 125, 127, 129, 131, 133, 135, 137, 139, 155, 157, 159, 161, 163, 165, 215, 217, 219, 221, 223, 225, 227, 235, 237, 239, 241, 243, 244, 245. Alejandro Vanegas: p. 145, 147, 149, 151, 153, 201, 203, 205, 207, 209, 251, 253, 255, 257.

  • 264