Miscelanea de fortalecimiento democrático (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Miscelanea de fortalecimiento democrtico (1)

    1/1

    Miscelnea de Fortalecimiento Democrtico

    La despatriarcalizacin en debatePorque este proceso de cambios es nuestro, lo parimos mujeres yhombres de nuestros pueblos y hoy constituye una esperanza para este pedazo que la Pachamama nos prest

    para que vivamos bien, cuidando de todo lo que vive. Este pedazo de territorio llamado hoy Bolivia, es el motivo de

    escrituras que primero se han paseado por los labios hermosos de cada una mis hermanas, desde esa oralidad

    copiosa que nuestras abuelas nos heredaron, por eso escribimos, vibramos y creamos con los desafos que el

    actual proceso de cambios nos presenta

    As inicia el documento de Julieta Paredes sobre la despatriarcalizacin del Estado, presentado en el Ciclo de

    Coloquios Mujeres y Poltica que organiza el Proyecto de F ortalecimiento Democrtico del PNUD, con el apoyo

    de la Coordinadora de la Mujer, que se realiza en las ciudades de Sucre, La Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni Cocha-

    bamba. Los coloquios buscan crear espacios plurales de encuentro entre actoras estratgicas de organizaciones

    polticas, movimientos de mujeres y organizaciones sociales, con el objeto de promover el anlisis poltico, la

    reexin y el dilogo en torno a temas de la coyuntura nacional y de inters de la agenda de mujeres.

    Actividades

    Diplomado en Gestin Poltica y Democracia es una iniciativa conjunta del TribunalSupremo Electoral, el Proyecto de Fortalecimiento Democrtico del PNUD-Bolivia, la Fun-

    dacin Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM) y el Centro de Estudios Supe-

    riores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simn (CESU-UMSS).

    Dirigido primordialmente a militantes, dirigentes, representantes electos y simpatizantes de

    organizaciones polticas, contempla el desarrollo de cinco mdulos temticos: i) Historia

    poltica de Bolivia y Amrica Latina con nfasis en etnohistoria y/o de los movimientos so-

    ciales; ii) Anlisis y prospectiva poltica, modelos y metodologas; iii) Estado y democracia

    intercultural en Bolivia; iv) Anlisis y gestin de polticas pblicas, perspectivas, metodolo-

    gas y estudios de caso; v) Construccin y gestin partidaria, anlisis comparado y expe -

    riencias de caso.En su primera versin el Diplomado se implementa en tres departamentos del pas: La Paz,

    Cochabamba y Santa Cruz y cuenta con la participacin de docentes e investigadores na-

    cionales e internacionales (Mxico, Argentina, Chile, EEUU, Colombia, Brasil).

    Cuaderno de Futuro 27 Informe de Desarrollo Humano. Nuevas Identidades Urba-

    nas, Tres Miradas desde la Cultura y la Desigualdad. (Germn Guaygua, Claudia

    Pea y Adrin Waldmann).Cuaderno de Futuro N 27 versa sobre Nuevas Identidades Urbanas. Tres Miradas desde la Cultura y

    la Desigualdad. A travs de tres investigadores que proponen distintas miradas de la reconfguracin

    de las estructuras de poder social, as como las relaciones sociales, culturales y de consumo en las

    ciudades de El Alto en el caso de Germn Guaygua- y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - enel caso de los otros dos autores.

    Desde la sociologa y la antropologa, descubren nuevas desigualdades y afnidades construidas por

    sociedades locales urbanas muy dinmicas, como El Alto y la ciudad de Santa Cruz. Los autores,

    muestran las desigualdades materiales y simblicas que se estn produciendo, debido a las muta-

    ciones culturales, de patrones de consumo y de estilos de vida, y que confguran nuevos escenarios

    de discriminacin. Pero tambin, se encuentran nuevas estructuras sociales defnidas por estas mu -

    taciones y por los reconocimientos mutuos de pertenencia de nuevos actores sociales. Sin embargo,

    estas estructuras parecen no ser lo sufcientemente integradoras.

    Cuaderno de Futuro 28. Informe de Desarrollo Humano. En busca de Oportu-

    nidades: clases medias y movilidad social. (Mara del Carmen Choque, Carlos

    Alberto Foronda, Ricardo Nogales, Ernesto Yez y Gilmar Zambrana).A partirdel ao 2000, el estrato medio de ingresos en Bolivia ha ido creciendo a un ritmo de 138 mil per-

    sonas por ao, pese a que en el pas an se mantienen altos los niveles de desigualdad social. La

    obra muestra que pueden darse grandes procesos de movilidad social en sociedades desiguales.

    En busca de oportunidades: Clases medias y movilidad social compila cinco investigaciones

    que nos brindan una aproximacin a las causantes de ste fenmeno a partir de un anlisis delas caractersticas de la clase media boliviana, de los mecanismos que conducen a la persisten-

    cia de desigualdades en la educacin y el mercado laboral, y de los procesos de transmisin de

    desigualdades entre generaciones.

    Los autores, nos presentan en primer lugar, una discusin metodolgica sobre las distintas con-

    cepciones y defniciones de los estratos y clases medias, concluyendo con una defnicin de

    la clase media en Bolivia. En segundo lugar, se aborda el tema de la movilidad social desde el

    mercado laboral y el mbito educativo, analizando las herencias ocupacionales y laborales, as

    como las barreras que impiden a algunos hijos tener mejores condiciones de vida que sus

    padres. Finalmente, nos brindan una reexin acerca de la interaccin entre la subjetividad y la

    objetividad de los bolivianos en los procesos de movilidad social.

    Con-textos polticos. Conjeturas y debates de la transicin poltica bo -

    liviana (2008-2010) El proceso poltico boliviano entre octubre de 2008 y abril de2010 marca un periodo de transicin estatal, precisamente por las transformaciones fun-

    damentales que se dieron: asistimos a la aprobacin de un nuevo texto constitucional, a

    la eleccin de representantes y autoridades del Estado Plurinacional y, en abril de 2010elegimos gobernadores y alcaldes. Estos hitos no han estado exentos de confrontacin

    y disputa entre los actores polticos, sin embargo se resolvieron por la va democrtica,

    la concurrencia a las urnas.

    Lo acontecido estuvo acompaado por un recorrido de ideas, anlisis del contexto po-

    ltico que evidencian la reconfguracin del campo poltico, el cual dinamiza a la demo-

    cracia y a la poltica.

    Publicaciones

    JOVENKRACIA: ideas jovenes para la democracia. Iniciativa conjunta del Proyecto de Forta-lecimiento Democrtico del PNUD-Bolivia y la Fundacin Boliviana para la Democracia Multipartidaria,

    destinada a promover la participacin poltica, el anlisis y el debate sobre las transformaciones polticas

    y sociales del pas, en la perspectiva de construir una sociedad democrtica, equitativa e intercultural. En

    este marco se ejecutan las siguientes acciones.

    Coloquios de jvenes y poltica que son espacios de anlisis y dilogo sobre temas de la coyuntura na-

    cional y otros que se despliegan de la Constitucin Poltica del Est ado. El ciclo de coloquios se realizan

    de manera bimensual en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba, en el que participan

    jvenes de organizaciones polticas, de organizaciones juveniles y sociales.

    Concurso JovenKracia que cont con una respuesta positiva de los jvenes de todo el pas.

    De ms de 100 propuestas presentadas por jvenes de organizaciones polticas, juveniles y sociales,

    fueron seleccionados 15 ideas de proyectos que se ejecutarn en los nueve departamentos del pas.

    Viajes Interculturales juveniles que se iniciar el mes de septiembre con la idea de que jvenes de or-

    ganizaciones polticas intercambien y compartan experiencias sobre la diversidad poltica, cultural, eco-

    nmica y social en las distintas regiones del pas, que contribuya a romper los estereotipos y prejuicios

    latentes en la sociedad boliviana.

    diplomadogestionpolitica y democracia intercultural

    La

    Paz,CochabambaySanta

    Cruz

    Dirigidoa:Dirigentes,representanteselectos,cuadros

    intermediosymilitantesdeorganiza-cionespolticas

    Docentesnacionaleseinternacionales

    Cupolimitado 50 personaspor departamento

    Becascompletas

    ModulosHistoriapolticaAnlisisyprospectivapoltica

    EstadoydemocraciainterculturalAnlisisygestindepolticaspblicas

    Construccinygestinpoltico-partidaria

    Informacionwww.gobernabilidad.org.bodiplomado2011@[email protected]@bolivia.com

    Segundo Encuentro Nacional de Anlisis Poltico: La Democracia en Bolivia. Balance

    y perspectivasa realizarse en diciembre de 2011 en Cochabamba. El Encuentro Nacional esuna actividad impulsada por el Proyecto de Fortalecimiento Democrtico del PNUD-Bolivia y la

    Fundacin Boliviana para la Democracia Multipartidaria que este ao tendr su segunda versin.

    El Encuentro pretende congregar a un grupo representativo de analistas, investigadores y actores

    del campo poltico con el objeto de realizar el balance del desarrollo de la democracia en el pas,

    y el despliegue de reexiones en torno a los dilemas y las perspectivas de la edifcacin demo-

    crtica. Los ejes temticos que organizaran las mesas son: i) Modelo democrtico y edifcacin

    del Estado plurinacional; ii) Representacin y organizaciones polticas; iii) Estilo de gobierno y

    modelo de gestin de las polticas pblicas; iv) Territorializacin de la poltica y construccin de

    las Autonomas. Asimismo, contempla la participacin de conferencias internacionales relativas

    a los ejes temticos.

    Diciembre 2011Cochabamba

    La Democracia en Bolivia. Balance yperspectivas

    Anlisis Poltico

    Segundo Encuentro Nacionalde

    Informes:[email protected]

    neteafacebookgrupo:JOVENCRACIA2011

    Coloquios dejvenes

    y poltica

    Viajes Interculturales

    EncuentroNacionalde

    dilogopoltico

    Jovencracia- Concurso

    56 and miosa and miosa