6
Misiá Elena Errázuriz La última cacique Hija y nieta de presidentes de la República, casada con un diplomático, vivió años en París, aunque se negaba a hablar en francés, y en su mesa prefería el charquicán y la cazuela. De su fundo San Pascual nació el barrio El Golf, y ella fue su primera habitante. Pero apenas podía, abandonaba la mansión de estilo inglés y partía a El Huique, su hacienda en Colchagua. Cuidarla como la cuidó fue su gran obsesión, su único exceso. "¿A esta casa viene usted? Aquí vive una iñora con mucha plata", le decía el taxista a su pasajera, una señora bajita y maciza, de cara redonda, moño canoso y ropa oscura. Desde el asiento de atrás, ella lo miraba sin decir palabra. El conductor tuvo la amabilidad de detenerse frente a la entrada de servicio. Elena Errázuriz Echeñique de Sánchez le dio las gracias y entró a su casa del fundo San Pascual, en las afueras de Santiago, por la puerta de la cocina. No fue la única vez que la confundieron. Le pasaba seguido en La Vega, adonde partía ella misma, acompañada de algunas empleadas, a comprar la verdura para la casa. Sus caseros ya la conocían, claro. Y hasta le hacían bromas. "Errázuriz Echeñique está bien, pero con el Sánchez la anduvo embarrando", le dijeron alguna vez. Ella lo contaba como chiste. Misiá Elena no necesitaba demostrarle nada a nadie. El dinero y la influencia le venían de familia. Su abuelo fue el presidente Federico Errázuriz Zañartu, y en 1899, a los 21 años, ella se casó con Renato Sánchez García de la Huerta en la capilla de La Moneda, bajo el mandato de su padre, Federico Errázuriz Echaurren. Toda su fortuna le llegó como herencia. Fue dueña de una hacienda en Colchagua, dos fundos en los alrededores de Santiago e innumerables otras propiedades. También poseía acciones de algunas empresas, pero ella nunca manejó directamente sus negocios. Tenía administradores para hacer ese trabajo, y suficiente dinero para pagarles. Pese a esto, y en una época en que la ostentación teñía los hábitos de la clase alta, misiá Elena defendió tercamente la austeridad tan propia de los ricos de antaño. Como ellos, se sentía orgullosa no de su dinero, sino de su linaje. Por eso viajó hasta el valle de

Misiá Elena Errázuriz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Misiá Elena Errázuriz

Misiá Elena Errázuriz

La última cacique

Hija y nieta de presidentes de la República, casada con un diplomático, vivió años en París, aunque se negaba a hablar en francés, y en su mesa prefería el charquicán y la cazuela. De su fundo San Pascual nació el barrio El Golf, y ella fue su primera habitante. Pero apenas podía, abandonaba la mansión de estilo inglés y partía a El Huique, su hacienda en Colchagua. Cuidarla como la cuidó fue su gran obsesión, su único exceso.

"¿A esta casa viene usted? Aquí vive una iñora con mucha plata", le decía el taxista a su pasajera, una señora bajita y maciza, de cara redonda, moño canoso y ropa oscura. Desde el asiento de atrás, ella lo miraba sin decir palabra. El conductor tuvo la amabilidad de detenerse frente a la entrada de servicio. Elena Errázuriz Echeñique de Sánchez le dio las gracias y entró a su casa del fundo San Pascual, en las afueras de Santiago, por la puerta de la cocina.

No fue la única vez que la confundieron. Le pasaba seguido en La Vega, adonde partía ella misma, acompañada de algunas empleadas, a comprar la verdura para la casa. Sus caseros ya la conocían, claro. Y hasta le hacían bromas. "Errázuriz Echeñique está bien, pero con el Sánchez la anduvo embarrando", le dijeron alguna vez. Ella lo contaba como chiste.

Misiá Elena no necesitaba demostrarle nada a nadie. El dinero y la influencia le venían de familia. Su abuelo fue el presidente Federico Errázuriz Zañartu, y en 1899, a los 21 años, ella se casó con Renato Sánchez García de la Huerta en la capilla de La Moneda, bajo el mandato de su padre, Federico Errázuriz Echaurren.

Toda su fortuna le llegó como herencia. Fue dueña de una hacienda en Colchagua, dos fundos en los alrededores de Santiago e innumerables otras propiedades. También poseía acciones de algunas empresas, pero ella nunca manejó directamente sus negocios. Tenía administradores para hacer ese trabajo, y suficiente dinero para pagarles.

Pese a esto, y en una época en que la ostentación teñía los hábitos de la clase alta, misiá Elena defendió tercamente la austeridad tan propia de los ricos de antaño. Como ellos, se sentía orgullosa no de su dinero, sino de su linaje. Por eso viajó hasta el valle de Baztán, en Navarra (España), a buscar sus raíces, y por eso se esmeró tanto en cuidar de su hacienda, San José del Carmen de El Huique.

Aunque la propiedad llegó a la familia como herencia de los Echeñique, misiá Elena la presentaba siempre como "la casa del presidente Errázuriz". Solía mostrar a los visitantes la derruida construcción donde alguna vez sesionaron los parlamentarios, que viajaban desde Santiago para instalarse por una o dos semanas en El Huique. Y mientras otras familias terratenientes echaban abajo sin remordimiento antiguas construcciones para levantar otras más acordes con las nuevas modas, misiá Elena insistía en conservar intacto lo suyo, con una tozudez campechana que ni sus viajes a Europa pudieron domar.

Muda en Francia

Errázuriz Echaurren murió en 1901, cuando aún era presidente. La madre de Elena, Gertrudis Echeñique, vivió con los Sánchez Errázuriz a partir de entonces. Su mansión estaba en la Alameda de las Delicias, frente a La Moneda. Fue expropiada, como todas las del sector, durante el gobierno de Alessandri, cuando se construyó el barrio cívico. Parte del paseo Bulnes y del edificio de las Fuerzas Armadas ocupan hoy su lugar.

Page 2: Misiá Elena Errázuriz

En 1910, cuando sus cuatro hijos ya habían nacido, los Sánchez Errázuriz decidieron partir a París. Allí vivieron durante más de quince años en la misma casa, frente a los Campos Elíseos. Parte de ese tiempo, Renato Sánchez estuvo destinado como embajador en Bélgica. Los veranos los pasaban en Hendaya, un balneario francés en el Atlántico, cercano a la frontera con España.

Elena Errázuriz nunca quiso comprar la mansión donde vivió. "Siempre asumió que esa etapa era transitoria, y se negó a echar raíces en otro lugar que no fuera Chile", afirma Luis Hernán Granier, uno de sus tres bisnietos y el único varón, ahora candidato a diputado por la zona de Colchagua. Añade que, durante sus años en París, la esposa del embajador evitaba hablar en francés. Suficiente conversación tenía con su madre.

Su actitud la distanció de la experiencia que vivían sus hijos. Renato y Federico se educaron en un internado parisino, y más tarde estudiaron en un instituto, en las afueras de la ciudad, lo que ahora sería agronomía. Ellos y sus hermanas, Gabriela y Teresa, se sintieron siempre más europeos que sudamericanos, a diferencia de la madre y la abuela, que insistían en reproducir en París el charquicán que comían en Chile. Los franceses no podían creer que esa especie de caucho importado por doña Gertrudis, y al que llamaba cochayuyo, realmente se comiera.

Con todo lo que extrañaba a su país, Gertrudis Echeñique nunca se atrevió a hacer el largo viaje en barco que la llevaría de vuelta. Los Sánchez Errázuriz se embarcaron una vez que ella murió, en 1928.

Corazón partido

En los años treinta, Santiago no pasaba del canal San Carlos. Justo allí comenzaba el fundo San Pascual, propiedad de Elena Errázuriz. Eran terrenos de escaso valor comercial, secos y pedregosos.

Cuando la mansión de la Alameda fue expropiada, Elena Errázuriz decidió no solo trasladarse a San Pascual, sino además llevarse con ella a toda la gente elegante de Santiago. Su marido, Renato Sánchez, murió en 1935, así es que fue el esposo de su hija Gabriela, el conde Constantino de Russian Myhr, quien loteó los terrenos.

"Respire aire puro" o "Venga al mejor barrio jardín", proponían los avisos en la revista Zig-Zag. La gracia era que el comprador solo necesitaba construir su casa. El barrio ya estaba diseñado, con amplias avenidas, jardines y plazas, que fueron encargados al paisajista austriaco Oscar Prager, el mismo del parque Balmaceda.

Misiá Elena puso a las calles los nombres de sus parientes: Presidente Errázuriz, Gertrudis Echeñique, Renato Sánchez y Sánchez Fontecilla (su suegro), y hasta se acordó de Hendaya y de Polonia, el país de origen de su yerno conde.

Pese a la belleza de su mansión, diseñada por Alberto Cruz Eyzaguirre, al igual que las casas de sus hijos, misiá Elena no soportaba mucho tiempo en la capital. Apenas los días empezaban a alargarse, la señora, sus damas de compañía y sus invitados tomaban el tren a Colchagua. Allí los recibían una banda de música y los coches entoldados de El Huique.

En la casa patronal, esperaban los cuatros administradores y los veinticinco sirvientes directos de misiá Elena. Más de alguno de los cuatrocientos inquilinos de la hacienda se asomaban a mirar a los recién llegados. Los trabajadores y sus familias sumaban unas dos mil personas, aparte de los jornaleros que arribaban en la época de la cosecha. No

Page 3: Misiá Elena Errázuriz

había otra manera de recoger el trigo y las legumbres en las casi diez mil hectáreas de la hacienda.

Misiá Elena era la reina de estos dominios, la única mujer entre los escasos caciques que se repartían el valle. En un mundo de hombres, ella asumía un papel silencioso, pero asumía. Elena Errázuriz siempre estaba al tanto de lo que pasaba en la hacienda y fuera de ella. Nunca tomaba decisiones apresuradas y muy rara vez se enojaba. Hablaba lo justo, sonreía muy poco y, sin importar quién estuviera enfrente de ella, mantenía la distancia.

Nadie vio nunca alguna demostración de cariño un abrazo, un beso de misiá Elena hacia sus más cercanos. Como las mujeres de su época y su clase social, delegó el cuidado de sus hijos en sirvientas de confianza, y mantuvo con ellos siempre una relación respetuosa, aunque fría. Con sus amistades era todavía más reservada. Sin embargo, nadie podía quejarse. Cumplía con todas las normas de buena crianza.

"Siempre había gente que quería hablar con ella. Muchos necesitaban pedirle favores, y acudían a doña Elena porque sabían que podía darles una respuesta rápida. Pero otra gente se acercaba solo por estar ahí, por formar parte de su mundo", opina el padre Luis Ramírez, quien llegó a Palmilla en 1953, en su primera destinación como párroco. Tenía 27 años. Misiá Elena, como muchos hacendados, temía que fuera uno de esos "curas rojos" que soliviantaban a los campesinos contra sus patrones. "Me acogió, aunque con la duda propia de ese tiempo", recuerda el padre Luis.

En esa época de cambios políticos y económicos, Elena Errázuriz quería mantener a El Huique a salvo. La hacienda nunca tuvo electricidad, y en la casa patronal ella no permitía radio ni teléfono. Solo hubo un citófono que funcionaba entre las dependencias de servicio y las habitaciones de la familia.

Sus invitados debían ceñirse a las costumbres de la hacienda. Nada de fiestas, música estridente ni trasnoches. Pero, a pesar de sus esfuerzos, los hábitos cambiaron. Los hijos, que prácticamente vivían en Europa y nunca pasaban más de quince días en la hacienda, llevaban amistades más ruidosas para no aburrirse en el campo. Por eso ella anunciaba en El Huique, a quien quisiera oírla: "Cuando yo me muera, esto va a desaparecer".

Luis Hernán Granier afirma que hay cartas de Elena Errázuriz, enviadas a sus hijos en Europa, en que les ruega conservar El Huique, por su valor histórico. Los documentos son de 1965, poco antes de que ella muriera.

Sergio Contreras recuerda que la señora nunca dejó de viajar a El Huique. A los 89 años, en el verano de 1966, recorrió como siempre los dieciocho patios de la casa patronal. Murió en mayo de ese año, después de un par de semanas en cama, aquejada de insuficiencia cardiaca y respiratoria. Pocos meses después, la reforma agraria acabó con la hacienda. Elena Errázuriz no alcanzó ni a sufrirlo. Sus empleados más cercanos habían cerrado el círculo alrededor de ella, para que no se enterara de nada.

Una joya del pasado

La hacienda El Huique estuvo en poder de la misma familia desde 1756. Cuando Elena Errázuriz murió, la heredaron sus hijos sobrevivientes, Teresa, Renato y Federico. La reforma agraria dejó en sus manos cuarenta hectáreas, que incluyen el sector de la casa patronal. Ellos decidieron donar el inmueble al Ejército en 1975. Hace cinco años fue abierta al público como museo.

Page 4: Misiá Elena Errázuriz

Con razón es un monumento nacional. No existe en Chile una vivienda de este tipo tan bien conservada y alhajada, con muebles de época y hasta la vajilla original de la casa. Elena Errázuriz no agregó nada a la construcción. La casa fue levantada entre 1829 y 1852. El aporte de misiá Elena fue, precisamente, conservar la estructura de la vivienda y sus detalles.

Sergio Contreras, quien cuida el museo de El Huique como empleado del Ejército y cuyo abuelo fue el mayordomo en la época de doña Elena, recuerda que la señora tenía una rutina casi invariable. Cada día, después de disponer el almuerzo, sacaba clavos y herramientas y reparaba, habitación por habitación, los tapices de los muebles, el papel mural, las patas cojas y cualquier problema menor.

En el museo todavía se encuentran las repisas instaladas por la dueña para exhibir sus colecciones de opalinas y objetos típicos de la zona, identificados con anotaciones de la propia Elena Errázuriz, en papeles ya amarillentos. Allí está el bonete huicano, un sombrero típico de la zona. De la dueña fue también la idea de traer desde España el escudo de la familia, que luce a la entrada de la casa, y comprar la reja que cruzaron los hermanos Carrera cuando salieron de la cárcel de Mendoza. El Ejército ha agregado fotografías de la familia y se ha preocupado de restaurar, en la medida de lo posible, los daños causados por la crecida del río Tinguiririca en 1986.

El museo, que abarca 15 patios y 36 habitaciones, se ubica a 56 kilómetros de San Fernando, en la comuna de Palmilla (VI Región). Abre de miércoles a domingos, de 11 a 17.30. La entrada cuesta mil pesos para los adultos y quinientos para niños y adultos mayores. Los grupos deben reservar visita al 72-933083. El recorrido dura una hora. Los domingos hay misa en la capilla de la hacienda, a las 11.30.