15
Dr. César Lip Licham Lic. Tania Lip Marín laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas CAPÍTULO II MISIÓN ORGANIZACIONAL Unidad didáctica 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar de estudiar esta unidad usted será capaz de: Definir qué es una misión institucional. Explicar cuál es la importancia de la misión. Identificar los grupos de interés de su organización y sus exigencias Priorizar los grupos de interés según la consecuencias de que obtengan o no lo que buscan de la organización. Contenidos 1. Formulación de la misión 2. La naturaleza de la misión organizacional 3. Marco para redactar y evaluar la formulación de la misión 4. Formulaciones reales de misiones

mision

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mision

Citation preview

Page 1: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

CAPÍTULO II

MISIÓN ORGANIZACIONAL Unidad didáctica 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar de estudiar esta unidad usted será capaz de:

♦ Definir qué es una misión institucional.

♦ Explicar cuál es la importancia de la misión.

♦ Identificar los grupos de interés de su organización y sus exigencias

♦ Priorizar los grupos de interés según la consecuencias de que obtengan o no lo que buscan de la organización.

Contenidos

1. Formulación de la misión

2. La naturaleza de la misión organizacional

3. Marco para redactar y evaluar la formulación de la misión

4. Formulaciones reales de misiones

Page 2: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN SALUD

MAPA DE CONTENIDOS DEL MODULO Y SU UBICACIÓN ACTUAL

Este texto presenta un modelo para llevar adelante procesos de planeamiento o planificación estratégica en salud de servicios de salud. Su contenido se desarrolla siguiendo un esquema didáctico que se inicia con una unidad donde se exponen las ideas generales centrales de la planificación. En las unidades posteriores se sigue el modelo que se grafica en la figura siguiente. En ella se marca la unidad temática –que a su vez corresponde a una unidad didáctica o capítulo- en la cual usted se encuentra.

MISIONORGANIZACIONAL

GENERACION YEVALUACION DEESTRATEGIASANALISIS DE

FACTORES INTERNOS

ANALISIS DEFACTORES EXTERNOS VISION

Y OBJETIVOS

IDENTIFICACION DEOPORTUNIDADES

IDENTIFICACIONDE AMENAZAS

IDENTIFICACIONDE FORTALEZAS

IDENTIFICACIONDE DEBILIDADES

Page 3: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

GRUPO DEGRUPO DECLIENTESCLIENTES

MISIONMISION

NECESIDADESNECESIDADESDEL CLIENTEDEL CLIENTE

HABILIDADESHABILIDADESDISTINTIVASDISTINTIVAS

Figura 2.2. Ubicación de la misión

organizacional

"¿CUÁL ES NUESTRO NEGOCIO? ... LA CUESTIÓN ES QUE TAN RARAMENTE LO

PREGUNTAMOS - AL MENOS EN FORMA CLARA Y DIRECTA - Y TAN RARAMENTE NOS

DEDICAMOS A SU ESTUDIO Y REFLEXIÓN, QUE QUIZÁS ES LA CAUSA MÁS

IMPORTANTE DEL FRACASO DE LOS NEGOCIOS"

(PETER DRUCKER)

FORMULACIÓN DE LA MISIÓN

La misión es la razón de ser de una organización. En este punto se busca determinar cuál es el “negocio” de la organización, por qué ella existe, o en que tipo de actividades deberá concentrarse en el futuro. Aquí se busca responder a la pregunta ¿dónde quiere llegar la organización?.1

La misión organizacional se traduce en una declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares. Es un compendio de la razón de ser de una organización, esencial para determinar objetivos y formular estrategias.

1 Reboucas de Oliveira, D. Planeamiento estratégico. Conceptos, metodología, prácticas. Ed. Atlas. Sao Paulo. 1989

¿A quiénsesatisface? MISION

¿Qué sesatisface?

¿Cómo sesatisfacen lasnecesidades?

Fig. 2.1. Formulando la misión organizacional

Page 4: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

Toda organización tiene su razón de ser, aunque ella no haya sido transcrita conscientemente por escrito. La formulación de una misión, cuidadosamente preparada, es un componente fundamental del proceso de Planeamiento Estratégico.

Una formulación de misión muestra una visión a largo plazo de una organización en términos de qué quiere ser y a quién desea servir. Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una organización. En conjunto, los componentes de la formulación de la misión responden a una pregunta clave sobre la organización: ¿cuál es nuestro negocio?.2

De acuerdo con McGinnis3, la formulación de una misión debe:

1. Definir que es la organización y lo que aspira a ser

2. Ser lo suficientemente específica para excluir ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo,

3. Distinguir a una organización de todas las demás,

4. Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras

5. Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.

El propósito de la misión consiste en establecer el contexto organizacional dentro del cual se realizarán las decisiones estratégicas; en otras palabras, proporcionar a una organización el enfoque y la dirección estratégica.

Por ello se dice que la misión es una declaración de conceptos y actitudes más que de detalles específicos. Es decir, es amplia en sus alcances, permitiendo la generación de una vasta gama de objetivos y estrategias, y al mismo tiempo reconciliando las diferencias entre los diversos poseedores de intereses en la empresa.

Justamente, estos grupos de interés son aquellos quienes tienen interés especial en la organización (individuos o grupos de personas) o también llamados peticionarios. Estos grupos son por ejemplo, los empleados, los gerentes, los accionistas, los miembros de la junta directiva, clientes, proveedores, distribuidores, acreedores, gobiernos, sindicatos, competidores y público en general. y pueden ser internos y externos.

2 David, F. La Gerencia Estratégica. Ed. LEGIS. Bogotá, 1989 3 McGinnis, citado en David, F. La Gerencia Estratégica. Ed. LEGIS. Bogotá. 1989.

Page 5: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

Figura 2.3. Relación entre grupos de interés y misión

Grupos de interés

internos Exposición de la

misión Grupos de interés

externos Dirección y administradores

Definición de la organización

Comunidad a la que se sirve

Cuerpo médico Visón y Metas principales

Proveedores

Empleados Principios filosóficos Colegios profesionales

Valores Gobierno Competidores Pacientes Público en general

Estos grupos tienen interés y exigen servicios, que pueden ser muchos, como la calidad del aire, oportunidades de empleo, impuestos, oportunidades de inversión, de igualdad en el empleo, de prestaciones, sueldos, salarios, servicios comunitarios. Obviamente, no se pueden satisfacer todas las peticiones de los grupos de interés, por lo tanto la misión de la organización debe dar para resolver las diversas peticiones de las personas o grupos de interés.

Dado que toda institución existe para servir a varios grupos que tienen expectativas o que le plantean exigencias lícitas. La definición de la misión debe comprender las respuestas a la pregunta: ¿Qué desea obtener cada grupo de interés de la organización?. Por ello se deben identificar y priorizar los grupos de interés.

Se debe recordar que la priorización e interpretación de lo que exige cada grupo de interés puede variar dependiendo de quién o quiénes estén realizando el planeamiento, así como de las presiones activas (o no) que los grupos de interés puedan estar desarrollando sobre el grupo planificador y directivo.

Page 6: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

LA NATURALEZA DE LA MISIÓN ORGANIZACIONAL

Una formulación efectiva de misión despierta sentimientos y emociones en relación con una organización, generando la impresión de que la firma es o puede ser exitosa, que sabe a dónde se dirige y que es merecedora de nuestro apoyo, tiempo e inversión.

Es necesario usar el buen juicio para evaluar y redactar la misión de la organización, pues no existe una fórmula óptima y única para una organización en particular.

Sin embargo, hay algunas generalidades que son útiles, tales como las planteadas por Drucker, quien enfatiza que la razón principal de una misión es el aumento de la clientela, pues los clientes son los que proporcionan significado a una organización. Es decir, la filosofía de las empresas, reflejada en su misión debería identificar primero las necesidades de la clientela y posteriormente suministrarle un producto o servicio que satisfaga dichas necesidades.

Al respecto, y como ejemplo anotamos lo escrito por un autor anónimo, lo cual es válido para el desarrollo de una misión organizacional:

NO ME OFREZCAN COSAS

NO ME OFREZCAN ROPA. OFRÉZCANME APARIENCIA ATRACTIVA

NO ME OFREZCAN ZAPATOS, SINO COMODIDAD PARA MIS PIES Y EL PLACER DE CAMINAR

NO ME OFREZCAN UNA CASA. OFRÉZCANME SEGURIDAD, COMODIDAD Y UN LUGAR LIMPIO

NO ME OFREZCAN LIBROS, SINO HORAS DE PLACER Y EL PROVECHO DEL CONOCIMIENTO.

NO ME OFREZCAN HERRAMIENTAS, SINO LA UTILIDAD Y EL PLACER DE FABRICAR COSAS

BELLAS.

NO ME OFREZCAN COSAS, SINO IDEAS, EMOCIONES, AMBIENTE, SENTIMIENTOS Y BENEFICIOS.

POR FAVOR, NO ME OFREZCAN COSAS.

Page 7: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

MARCO PARA REDACTAR Y EVALUAR LA FORMULACIÓN DE LA MISIÓN

La formulación de la misión es con frecuencia la parte más pública y visible de un plan estratégico. Una organización debe asegurarse de que su formulación de misión incluya todos los componentes esenciales. Con estas características se puede redactar y luego evaluar la efectividad de la misión que se haya formulado.

Otro aspecto a tomar en cuenta como marco para redactar la misión es la responsabilidad social. Esto quiere decir, que los planificadores o los estrategas deben tomar en cuenta que la organización no sólo se debe a las personas con diversos intereses en ella, sino también tiene una responsabilidad con los consumidores, los especialistas en el ambiente, las minorías, las comunidades y otros grupos.

Con frecuencia, la responsabilidad social se torna en preocupación importante en la empresa, ya que dichos temas afectan de modo directo a los clientes, productos o servicios, mercados, tecnología, rentabilidad, autoconcepto e imagen pública de la organización. Es por ello importante que las organizaciones procuren participar en actividades sociales que rindan beneficios económicos.

FORMULACIONES REALES DE MISIONES

Tal vez la mejor forma de desarrollar destreza para redactar y evaluar la formulación de la misión organizacional consista en estudiar misiones reales de empresas y tomarlas como guía. A continuación se presentan algunas formulaciones de diferentes organizaciones, nacionales e internacionales.

Misión del Ministerio de Salud del Perú

El Ministerio de Salud es el órgano del Poder Ejecutivo y ente rector del Sistema Nacional de Salud que tiene por finalidad promover, proteger y recuperar la salud, y el nivel de vida de la población nacional (Decreto Supremo Nº 002-92-SA)

"Promover y garantizar la salud individual y colectiva de la población del Perú"

(Lineamientos de Política 1996-2000)

Page 8: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

Exposición de la misión del Instituto Materno Perinatal

“Dar Atención altamente especializada en salud reproductiva a la mujer de alto riesgo y al niño de alto

riesgo, desde su concepción hasta los 5 años, desarrollando la docencia, capacitación e investigación en estas áreas”

Como se puede apreciar en estos ejemplos la formulación de la misión no tiene que ser extensa o corta, para ser efectiva,. Sino cumplir los criterios y responder a las preguntas principales sobre la organización como son: (1) clientes, (2) productos o servicios (3) mercados (4) tecnología (5) preocupación por la supervivencia, crecimiento y rentabilidad, (6) Filosofía (7) concepto de si mismo (8) preocupación por la imagen pública (9) Efectividad reconciliatoria (10) Calidad inspiradora.4

Las preguntas específicas relacionadas con estas diez características útiles para la formulación y evaluación de la misión se encuentran en la sección de Actividad aplicativa de esta unidad.

4 Para el caso de los organismos estatales el punto 5 debe reflexionarse en torno a la rentabilidad social.

Misión de la Oficina General de Epidemiología del MINSA

"La Oficina General de Epidemiología es el órgano encargado de asesorar a la Alta Dirección, a las dependencias competentes de los gobiernos regionales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, sobre las tendencias epidemiológicas, los programas y servicios de salud, investigación sanitaria, promoción de la educación epidemiológica y desarrollo de la red nacional de vigilancia epidemiológica”

Page 9: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

ACTIVIDAD APLICATIVA Nº 1

Formulación de la misión organizacional

La misión de la organización (o Unidad Organizacional) constituye su razón de ser.

La formulación de la misión debe hacerse en forma colectiva y adoptada por consenso, esto implica la necesidad de identificar los

principales grupos de interés de la Organización (o Unidad Organizacional) e identificar qué es lo que desean del mismo, buscar la forma de compatibilizar dichos intereses teniendo como eje primordial los intereses de la población objetivo, los servicios que se ofertan, las características del entorno, el tipo de tecnología que se emplea y los

valores y aspiraciones de todos los que componen la institución.

Concretamente, cuando usted trabaje en la formulación de la misión de su institución debe tratar de dar respuesta explícita a las siguientes diez preguntas:

1. ¿Quiénes son los clientes de la organización?

2. ¿Cuáles son los servicios más importantes de la organización?

3. ¿Compite la firma geográficamente?

4. ¿Cuál es la tecnología básica de la organización?

5. ¿Cuál es la actitud de la organización con relación a metas económicas?

6. ¿Cuáles son los valores, creencias y aspiraciones fundamentales de la firma y sus prioridades filosóficas?

7. ¿Cuáles son las fortalezas y ventajas competitivas claves de la organización?

8. ¿Cuál es la imagen pública que aspira a tener la organización?

9. ¿Pone la organización atención a los deseos de las personas claves relacionadas con ella?

10. ¿Motiva y estimula a la acción la lectura de la misión?

Page 10: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

Actividades para reformular o ratificar la misión de la Organización (o Unidad Organizacional)

1. Revisar la documentación de creación y reglamentos vigentes de la Organización (o Unidad Organizacional), si es que existen.

2. Identificar los usuarios de la Organización (o Unidad Organizacional) y priorizarlos (usar la Hoja de trabajo Nº 1). Para priorizar los grupos sugerimos la siguiente escala:

3. Identificar las necesidades de los usuarios que la organización debe satisfacer (usar la Hoja de trabajo Nº 2) ¿Qué desean ellos obtener de la Organización (o Unidad Organizacional)? 5

4. Ratificar o rectificar la priorización realizada en el paso anterior. 5. Identificar los servicios. mediante los cuales de la Organización (o Unidad

Organizacional) busca satisfacer las necesidades de los grupos de interés antes identificados y priorizados como "A".

6. Juzgar la pertinencia de la misión actual, en caso de estar establecida. Si se considera que la misión actual es pertinente, ratificarla, caso contrario formular una nueva misión.

Si se decide por reformular la misión, se debe redactar un enunciado de misión que especifique en términos generales cuáles son los grupos de interés prioritarios, las necesidades de los grupos prioritarios que se desean satisfacer y mediante que servicios.

5 Si no existe una explícita declaración de los grupos de interés de que cosa es lo que desean realmente (esto es lo usual), usted debe anotar aquí cual es su percepción sobre lo que ellos desean o exigen obtener.

Calificación Grado de relevancia

A +++

B ++

C +

Page 11: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

HOJA DE TRABAJO Nº 1

Hoja de trabajo para identificación de los grupos de interés de una organización

Prioridad

Grupos de interés

Subgrupos

A B C

Internos

Externos

Para establecer la prioridad, el grupo planificador debe dar respuesta a las preguntas: ¿Cuáles son las consecuencias de que el grupo de interés que se está analizando obtenga lo que exige? y ¿Cuáles son las consecuencias de que el grupo de interés que se está analizando no obtenga lo que exige? Idealmente, se debe trabajar con las hojas 1 y 2 juntas.

Page 12: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

HOJA DE TRABAJO Nº 2

Hoja de trabajo para identificar las exigencias de los grupos de interés

Grupo de interés priorizados

¿Qué desea obtener el grupo de la organización?

¿Cuáles serían las consecuencias de que el grupo de

interés SI obtenga lo que desea de la organización?

¿Cuáles serían las consecuencias de que el grupo de

interés NO obtenga lo que desea de la

organización?

Page 13: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

Finalmente, luego del análisis realizado escriba en el recuadro siguiente la formulación de la misión de su organización.

Misión de la Organización (o unidad organizacional)

Page 14: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

RESUMEN DE LA UNIDAD 2

El propósito básico de esta unidad consistió en aprender la importancia y proceso de formulación de la misión organizacional.

Específicamente se analizaron los siguientes puntos:

1. La exposición de la misión es el punto inicial de la administración estratégica. Esta establece el contexto donde se formulan las estrategias.

2. La formulación de la misión busca responder a la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio?

3. Para una organización, definir el negocio implica concentrarse en los grupos de clientes que va a atender, las necesidades de los clientes que va a satisfacer y las tecnologías mediante las cuales puede atender esas necesidades.

4. Toda organización tiene grupos de interés o llamados también peticionarios, los cuales tienen algún derecho en la organización. Pueden dividirse en peticionarios internos y externos. La organización necesita reconocer sus exigencias en la exposición de la misión, de lo contrario puede perder su apoyo.

5. La principal meta, definida en la misión, debe reflejar el interés para favorecer el bienestar de los clientes de la organización, sus necesidades y cómo se van a satisfacer esas necesidades.

6. La filosofía de una organización debe reflejar como intenta realizar sus actividades. Una exposición de esta filosofía refleja los valores, aspiraciones, principios y prioridades filosóficas fundamentales para esa organización.

7. La responsabilidad social de la organización es un aspecto que no se puede descuidar en la formulación de la misión, ya que de alguna manera aparte de las metas económicas y de prestación de servicios o producción que tiene la organización, ésta tiene también obligaciones con la comunidad en la que se desarrolla.

Page 15: mision

Dr. César Lip Licham

Lic. Tania Lip Marín

laneamiento estratégico en salud Conceptos, métodos y técnicas

BIBLIOGRAFÍA

1. David, F. La Gerencia Estratégica. Fondo Editorial Legis. Colombia. 1988.

2. Nanus, B. Liderazgo visionario: forjando nuevas realidades con grandes ideas. Ed. Granica. España. 1994.

3. Hill, Ch. y Gareth, J. Administración estratégica. Ed. McGraw-Hill. Colombia. 1996.