68
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERCITARIA FUNDACION MISION SUCRE, ALDEA 12 DE OCTBRE VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO CARRERA: ELECTRICIDAD-“TRAYECTO I PERIODO II” ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL ALUMBRADO PUBLICO DE LA CALLE NUEVA ESPARTA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. Facilitador: PARTICIPANTES: José herrera Castillo Naikari C.20527005 Medina Ángel

Mision Sugre Medina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

misión sucre

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERCITARIA

FUNDACION MISION SUCRE, ALDEA 12 DE OCTBRE

VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

CARRERA: ELECTRICIDAD-“TRAYECTO I PERIODO II”

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL MEJOR

FUNCIONAMIENTO DEL ALUMBRADO PUBLICO DE LA CALLE

NUEVA ESPARTA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.

Facilitador: PARTICIPANTES:

José herrera Castillo Naikari

C.20527005

Medina Ángel

C.I 18519085

Torrealba Oneida

C.I 11842035

Índice

Pág.

PortadaPrimera Reflexión Castillo NaikariPrimera Reflexión Angel MedinaPrimera Reflexión Oneida TorrealbaIntroducciónReseña HistóricaFase I: Identificación del ProyectoDistribución de la PoblaciónCuadro N° 1: Distribución de la Población por EdadCuadro N° 2: Población de Mujeres EmbarazadasCuadro N° 3: Población en Edad de PensionadosCuadro N° 4: Población de DiscapacitadosCuadro N° 5: Distribución de la población por Grado de InstrucciónCuadro N° 6: Distribución de la Población que TrabajaCuadro N° 7: Tipos de ViviendaCuadro N° 8: Condiciones de la ViviendaCuadro N° 9: Situación de la ViviendaCuadro N° 10: Calidad de los ServiciosCuadro N° 11: ¿Está usted de acuerdo con el rescate de la Plaza Bolívar?Cuadro N° 12: ¿Cree usted que los habitantes de la comunidad tienen sen-tido de pertenencia?Cuadro N° 13: ¿Valoran los habitantes de la comunidad el patrimonio cul-tural que poseen?Cuadro N° 14: ¿Está usted de acuerdo con la práctica de actividades que afiancen los valores en su comunidad?Cuadro N° 15: ¿Participaría usted en la solución de las problemáticas que afectan su comunidad?Cuadro N° 16: ¿Piensa usted que existe la necesidad de rescatar o crear áreas verdes?Cuadro N° 17: ¿Considera usted que debe promoverse la participación ciu-dadana en la comunidad?Cuadro N° 18: ¿Enfermedades presentes en la comunidad?Cuadro N° 19: ¿Prioridades de la familia?Cuadro N° 20: ¿Cree usted que los proyectos en pro del bienestar de la comunidad se llevarían a cabo con su participación?Descripción del área del SectorUbicación GeográficaVías de Acceso

LímitesDatos CronológicosFecha de FundaciónInfraestructura ComunitariaAspectos EconómicosAspectos FísicosFactores de RiesgoOrganización ComunitariaFase I: Identificación del Proyecto Análisis se Participación Matriz de Actores y Posiciones Análisis del Problema Identificación del Problema Selección y jerarquización de Problemas Matriz de Problemas - Participantes Jerarquización de Problemas Matriz de Selección y Priorización de Problemas Planteamiento del Problema Justificación del Problema Objetivos del Proyecto Árbol del Problema Matriz de Identificación de Causas Críticas Árbol de Objetivos Análisis y Selección de Alternativas Análisis Cualitativo de Alternativas Análisis Cuantitativo de Alternativas Matriz de Organización Matriz de InvestigaciónFase II: Diseño y Formulación

Introducción

Los estudiantes de Educación Superior según lo dictamina la Ley de

Servicio Social Comunitario, el estudiante de Educación Superior para obtener su

título de pregrado en cualquier carrera, deben contribuir en conjunto con las

comunidades a la solución de problemáticas haciendo uso de los conocimientos y

estrategias aprendidas durante la carrera profesional que le permitan implementar

acciones eficientes y eficaces que promuevan el desarrollo de alternativas viables

a la solución de los diversos problemas que los aquejan, además de contribuir a la

consolidación de ciudadanos que generen transformaciones positivas que tengan

como objetivo promover un mejor porvenir para todos.

La profesión en la electricidad requiere de una enorme vocación de servicio

hacia la sociedad, ya que los técnicos deben cumplir con los diversos roles que

enmarca su profesión, así los estudiantes de ésta profesión contribuyen a la

formación de ciudadanos conscientes y participativos no sólo dentro del la

empresa corpoelec sino también fuera de ella, sensibilizando a las comunidades y

orientándolos en el proceso de búsqueda para la solución de las problemáticas

que los afectan día con día.

Los prestadores de este proyecto tienen como tarea la de sensibilizar a la

comunidad con estrategias metodológicas para obtener un mejor beneficio de

alumbrado público, ya que es unas causas mayores que afecta la comunidad

debido al mal estado de las mismas y que perjudican el estado de los habitantes

de la comunidad del sector 12 de octubre, todo con la finalidad de contribuir a

mejorar la calidad de vida de estos habitantes, así mismo hacemos conocer la

problemática que existe en la comunidad específicamente en la calle “nueva

Esparta” que limita con la escuela 12 de octubre, y calle los llanos, utilizamos

como estrategia una entrevista directa lo que arrojo que el mal estado del

alumbrado es por motivo de mantenimiento y la falta de conciencia por parte de

los habitantes, y los consejos comunales que no se avocan a la realidad que

existente.

Reseña Histórica de la Comunidad “12 de octubre “

El espacio geográfico donde surgió el barrio “doce de octubre” formaba

parte del sector Guamachal, comprendía desde el final de la calle atarraya sur, el

sector el valle, desde la avenida libertador sur hasta el liceo “José gil Fortoul”, el

sector doce de octubre, el tecnológico de los llanos, y el sector magisterio,

aproximadamente, hasta el hospital “Rafael Zamora Arévalo”, el barrio el zamuro y

el sector semi-rural llamado san Jacinto, donde Vivian la será Vicenta gota y su

familia, el señor Teófilo flores y su esposa Anita gota, y era propietario de una

posesión agrícola el señor Napoleón Loreto. Como puede deducirse, estas zonas

son vecinas pero diferenciadas. En ese sentido, el sector doce de octubre, es

producto de una invasión realizada en el año 1980, cuando era presidente del

consejo municipal infante, el doctor enrique Ramírez Álvarez.

Al establecerse los antecedentes históricos, se determina que el espacio

geográfico donde está asentada la comunidad del doce de octubre, formo parte

del antiguo gran latifundio santa Juana de la cruz, propiedad del capitán, maestre

del campo, juez de llanos y cabildante de caracas, don francisco Carlos de

herrera, en el tiempo histórico comprendido, entre finales del siglo XVll y primera

década del siglo VXlll cuando este muere. Luego, sus descendientes en sucesivas

ventas a terceros, se deshacen paulatinamente de la posesión, deviniendo esta

porción del latifundio a formar parte del fundo la vigía o la Gonzalera, propiedad

del canario don Pedro del hoyo y Arzola, posterior mente su yerno don Juan

González padrón compra en 1754 parte de la vigía a su suegra, ya viuda, y se la

anexa a la parte que heredó de su esposa doña Juana francisca Arzola Alvares de

González padrón. Para el año 1783, cuando el obispo mariano martí visita el sitio

de valle de la pascua, el canario Juan González padrón era uno de los

terratenientes mas importante e influyentes de la localidad, propietario del hato la

vigía o la Gonzalera. A su muerte a principios del siglo XlX, sus herederos se

repartieron el latifundio y se desprendieron de él en sucesivas ventas a

particulares.

Desde el punto de vista paisajístico, la zona de lo que hoy es el sector doce

de octubre, era un bosque con grandes árboles y vegetación variada. En sus

inmediaciones solo había tres viviendas dispersas, donde vivía doña Adelina flores

y su familia; Antonio herrera, con su esposa josefina Márquez y su hijos, sus

viviendas estaban ubicadas en las inmediaciones de los corrales y el potrero del

IUT de los llanos. En la parte más profunda del bosque vivía doña Hipólita izquiel,

quien habitaba un rancho, donde se dedicaba a la cría de gallinas y otros animales

domésticos.

Para el año 1980. Los terrenos que fueron invadidos, un lote de ellos era

propiedad del señor Juan Vicente Díaz, hijo de Juan Antonio Díaz (quien fue

conocido en la pascua de mediados del siglo XX como “puño de oro”). El otro lote

pertenecía al señor Luis hurtado herradez.

Entre las personas que se encargaron de organizar la invasión, figuran los

señores Eduardo Leiva, lili Vásquez y enrique solano, quienes en el año 1979

crearon un comité.

Según refiere la señora candelaria gota, después de muchas luchas y

contratiempos, en la mañana del día 12 de octubre de 1980 se presento a su

improvisada vivienda (lugar donde efectuaban las reuniones los invasores), el

presidente del consejo municipal, doctor enrique Ramírez, acompañados de los

señores Pedro Nicolás Seijas, mateo Díaz y Manuel Martínez, a conformarles

como vecinos, y darles el permiso para que iniciaran la construcción de sus

viviendas. El trazado de las calles lo ordeno realizar el síndico municipal, abogado

Saúl ledezma, actuando como topógrafo el perito Víctor Cedeño. Además se les

facilito un plano que serviría de modelo para la construcción de las viviendas tipo

H. se les prohibió la construcción de ranchos.

Posteriormente, durante la la gestión del que fuese primero alcalde del

municipio infante, (1990-1993) arquitecto Manuel matos charmelo, la alcaldía y el

consejo municipal cancelaron los terrenos a los propietarios, y se interesaron por

sacar adelante el barrio, diligenciaron la electrificación y la instalación de tres pilas

de agua en diferentes lugares del sector. También fue importante el apoyo del

gobernador del estado Guárico, economista modesto freíste piñate, quien ordeno

las instalaciones de las cloacas, faltado de las primeras calles principales, aceras,

las instalaciones de algunos teléfonos, y diligencio ante el ministerio de educación

y FEDE la construcción de una escuela.

Vale señalar, que debido a la manera violenta y anárquica como se realizo

la invasión, el barrio doce de octubre inicialmente se llamo “el verguero”, fueron

muchos los enfrentamientos que se produjeron entre los invasores y los dueños de

los terrenos, también con la policía municipal y la guardia nacional, y con otros

invasores que muchas veces trataron de despojarlos de las parcelas que ya

habían sido tomadas.

En 1993 la alcaldía del municipio infante aprobó una ordenanza mediante la

cual decretaba la condición de urbanización del sector, lo cual fue celebrado con

un acto donde participo el alcalde mato charmelo y los concejales: doctor Manuel

Díaz, arquitecto Ernesto Arévalo, señor Eusebio Ojeda, señor Rafael Silveira,

profesoras ketty cabrera de Suarez y Sonia charaima y otros, junto con sus

habitantes y los principales líderes de la comunidad.

Existen consejo, que los primeros habitantes del barrio las familia de:

felimón canaguacan, Juana delgado, José maría García, Alicia Camacho, ramón

higuera, taide Ramírez, Antonio Pérez, Otilia monserrat, Argenis guerra Pereira,

juanita bolívar, Lorenzo Ruiz de Seijas, maría García y Columba rondón. Después

de estos primeros habitantes se fueron estableciendo otras familias. Estos

primeros pobladores no solo procedían de la misma ciudad de valle de la pascua y

sus caseríos, de espino y permaná, sino de otros pueblos y caseríos de los

municipios ribas, el socorro, santa maría de Ipire, zaraza, así como del estado

Anzoátegui, especialmente de la zona de valle Guanape.

El nombre de la calles surgió del consenso de sus habitantes. Son ellas:

Andrés bello, doce de octubre, Cecilio acosta, primero de mayo, san Felipe,

Caroní, manzanares, Sorocaima, Guayana.etc. Además de las calles Guamachal y

los llanos.

Valle de la pascua, 09 de octubre de 2009.

Distribución de la Población.

El Sector A 12 de octubre de Valle de la Pascua, es una comunidad

habitada en su mayoría por personas en edad adulta con un Estatus social de

clase media profesional correspondientes a las diferentes formas de trabajo y se

encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Nº de habitantes: 5.000 habitantes aproximadamente.

Nº de familias: 623 familias aproximadamente.

Nº de familias encuestadas: 82 (muestra).

CUADRO Nº 1

Distribución de la Población por Edad

En el siguiente cuadro se presenta la distribución de la población del sector

de 12 de octubre, divido por edades que van desde el maternal de 0-3 años hasta

la senectud de 59 años en adelante.

POBLACION Nº DE HABITANTES PORCENTAJE %

Maternal (0-3 años) 12 3,36

Pre- Escolar (3-6 años) 15 4,20

Básica (6-12 años) 46 12,88

Adolescencia (12-17 años)

41 11,48

Adultez (18-59 años) Mujer 96 Mujer 26.89

Hombre74 Hombre 20,72

Senectud (59….) 73 20,44

TOTAL 357 100

En la muestra obtenida se evidencia que en el sector de 12 de octubre la

mayor población se encuentra en edad adulta y senectud. Seguidamente en edad

básica (6-12 años), adolescencia (12-17 años), preescolar (3-6 años) y maternal

(0-3 años).

CUADRO Nº 2

Población de Mujeres Embarazadas

En este cuadro se presenta una muestra de la población de mujeres aptas

para el embarazo que habitan en el sector.

POBLACIÓN Nº DE HABITANTES PORCENTAJE %

Embarazadas 2 0,55%

TOTAL 359 100%

De acuerdo con la muestra estudiada, se encuentran dos mujeres

embarazadas que representan un 0,55% del total de la muestra.

CUADRO Nº 3

Población en edad de Pensionados

En el siguiente cuadro se representa la población que se encuentra en edad

de pensionados.

POBLACIÓN Nº DE HABITANTES PORCENTAJE %

Pensionados 31 42,46%

No pensionados 42 57,53%

TOTAL 73 99,99%

Se hizo evidente en la muestra obtenida de los habitantes de casco central

que se encuentran en edad de pensionados, en su mayoría no gozan del

beneficio, solo un determinado grupo que en este caso representa un 42,46% del

total de la muestra si gozan de su pensión.

CUADRO Nº 4

Población de Discapacitados

En este cuadro se presenta la población de personas que presentan ciertas

limitaciones.

POBLACIÓN Nº DE HABITANTES PORCENTAJE %

Discapacitados 19 5,32%

TOTAL 357 100%

De acuerdo con la información obtenida, solo un 5,32% del total de la

muestra son personas que presentan algún tipo de limitaciones.

CUADRO Nº 5

Distribución de la Población por grado de Instrucción.

En este cuadro se describe el grado de instrucción que poseen los

habitantes del sector de casco central, que van estructurados desde analfabetas

hasta universitarios.

POBLACIÓN Nº DE HABITANTES PORCENTAJE %

Analfabetas 2 0,69%

Primarios 80 27,68%

Secundarios 63 21,79%

Bachiller 65 22,49%

Universitarios 79 27,33%

TOTAL 289 99,98%

De acuerdo con los datos obtenidos en la muestra, los habitantes en su

mayoría tienen hasta la primaria aprobada, seguidamente universitarios,

bachilleres, secundaria y una minoría son analfabeta.

CUADRO Nº6

Distribución de la Población que Trabaja

En el siguiente cuadro se especifica la población que trabaja y la que se

encuentra desempleada.

POBLACIÓN Nº DE HABITANTES PORCENTAJE %

Empleados 150 88,23%

Desempleados 20 11,64%

TOTAL 170 99,87%

Conforme a la información obtenida en la muestra, la mayor parte de la

población se encuentra empleada, solo un 11, 64% del total de la muestra están

desempleados.

CUADRO N° 7

Tipo de Vivienda.

En este cuadro se especifica el tipo de viviendas que se encuentran en el

sector si son ranchos, casa o apartamentos.

TIPO Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %Rancho 1 1,21%

Casa 81 98,78%

Apartamento 0 0

TOTAL 82 99,995

En la muestra estudiada se evidencia que en su mayoría son casas, pocos

ranchos y 0 apartamentos, sin embargo el Sector Casco Central en su totalidad

cuanta con un gran número de edificios de uso habitacional.

CUADRO N° 8

Condiciones de la Vivienda.

En el siguiente cuadro se reflejan las condiciones en que se encuentran las

viviendas de la comunidad, que van desde buenas, regulares hasta deficientes.

CONDICIONES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Buena 19 23,17%

Regular 59 71,95%

Deficiente 4 4,87%

TOTAL 82 99,9%

Ajustar a 100

De acuerdo con la muestra obtenida, en su mayoría las viviendas se

encuentran en condiciones regulares, pocas en buen estado y un mínimo

porcentaje de viviendas deficientes.

CUADRO N° 9

Situación de la tenencia de la Vivienda.

En este cuadro se describe la situación de las viviendas para las familias

que las habitan si son alquiladas, propias o prestadas.

SITUACIÓN Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Alquilada 5 6,09%

Propia 72 87,80%

Prestada 5 6,09%

TOTAL 82 99,98%

Según la muestra obtenida, en su mayoría las viviendas son propias de las

familias que las habitan, y un mínimo e igual porcentaje (6,09%) de viviendas

prestadas y alquiladas.

CUADRO N°10

Calidad de los Servicios.

En este cuadro se refleja la calidad de los servicios públicos, que están

desde excelentes, buenos, regulares hasta deficientes mencionado por los

habitantes en una lluvia de ideas en la asamblea de ciudadanas y ciudadanos y

posteriormente verificado a través de la encuesta.

CALIDAD Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Excelente 1 1,21%

Bueno 14 17,07%

Regular 48 58,53%

Deficiente 19 23,17%

TOTAL 82 99,98%

Debe sumar 100

Según los datos obtenidos de una muestra de la población de casco central,

solo el 23,17% opina que el servicio es deficiente, el resto está desde regular a

excelente.

CUADRO N° 11

¿Está usted de acuerdo con el Rescate del alumbrado público?

De acuerdo con la siguiente interrogante los habitantes de la comunidad

nos aportaran la información necesaria para el rescate de las aéreas verde de la

misma, la cual será para el benéfico del ambiente y la salud de cada una de las

personas que allí habitan.

OPCIONES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Si 81 98,78%

No 0 0

No respondieron 1 1,21%

TOTAL 82 99,99%

Con los resultados arrojados en la encuestas se puede evidenciar que la

comunidad está de acuerdo en que se creen espacio de esparcimiento ya que en

la actualidad no existen los mismos en el sector, lo cual traerá como beneficio la

recreación a los niños adolescente y adultos.

CUADRO N° 12

¿Cree usted que los Habitantes de la Comunidad tienen Sentido de Pertenencia?

Se quiere que los habitantes sean quienes den su opinión acerca del valor

histórico que tiene dentro de la comunidad y si realmente los valoran y

mantendrán como patrimonio.

OPCIONES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Si 52 63,41%

No 29 35,36%

No respondieron 1 1,21%

TOTAL 82 99,98%

De acuerdo con los resultados obtenidos se afirma que la comunidad

medianamente manifiesta sentido de pertenecía en los lugares que poseen como

parte de valor histórico de casco central.

CUADRO N° 14

¿Está usted de acuerdo con la Práctica de Actividades que afiancen los Valores en su Comunidad?

Las siguiente interrogante arrojara si la comunidad de casco central está

de acuerdo en que se practiquen actividades, las cuales lleven a una mejor

convivencia dentro de las misma y que a su vez se practiquen los valores

ciudadanos.

OPCIONES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Si 76 92,68%

No 5 6,09%

No respondieron 1 1,21%

TOTAL 82 99,98%

Los resultados obtenidos manifiestan que la comunidad en general está

totalmente de acuerdo en que se realicen actividades recreativas, ambientales y

culturales ya que las mismas ayudaran a disminuir los anti valores.

CUADRO N° 15

¿Participaría Usted en la Solución de las Problemáticas que Afectan a su Comunidad?

Se busca saber si los habitantes de la comunidad participaran y buscaran

alternativas inmediatas para la solución de los problemas que a allí puedan

presentarse.

OPCIONES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Si 79 96,34%

No 3 3,65%

No respondieron 0 0

TOTAL 82 99,99%

De acuerdo con lo obtenido se puede decir que el 96,34% de la población

encuestada está dispuesta en participar de manera inmediata en la búsqueda de

soluciones de problemas que afecten a la comunidad.

CUADRO N° 16

¿Piensa Usted que Existen la Necesidad de Rescatar el sistema de alumbrado público?

Es necesario indagar que tanto la comunidad requiere de áreas verdes en

el sector y si están dispuestos a crearlas y mantenerlas, y cuidar las que ya

poseen dentro de la misma.

OPCIONES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Si 78 95,12%

No 4 4,87%

No respondieron 0 0

TOTAL 82 99,99%

El 95,12% de la persona entrevistada están de acuerdo en mantener las

áreas verdes existentes en el sector ya que la misma es necesaria para la salud y

la recreación de la comunidad en general, lo cual es oportuno para dotarlos de

conocimientos en cuanto al cuidado del ambiente en general. .

CUADRO N° 17

¿Considera Usted que debe Promoverse la Participación Masiva Ciudadana en la Comunidad?

La siguiente interrogante nos aportará datos interesantes acerca del

estímulo que posean los encuestados en participar y así contribuir a la solución de

problemas en el sector.

OPCIONES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Si 79 96,34%

No 2 2,43%

No respondieron 1 1,21%

TOTAL 82 99,98%

Los datos obtenidos arrojan que existe un alto nivel de interés por la muestra entrevistada que está de acuerdo en que debe promoverse la participación masiva.

CUADRO N° 18

Enfermedades Presentes en la Comunidad.

El siguiente cuadro nos aportará información sobre las enfermedades que

presenta la comunidad, y así indicar cuáles son los habitantes que necesita mayor

atención al cuidado de la salud para contribuir al desarrollo integral del ser

humano.

ENFERMEDADES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Gripe 51 62,19%

Hipertensión 4 4,87%

Diabetes 3 3,65%

Migraña 1 1,21%

Dengue 1 1,21%

Alzheimer 1 1,21%

Artrosis 2 2,43%

Rinitis 1 1,21%

No contestaron 18 21,95%

TOTAL 82 99,93%

En la muestra entrevistada se puede evidenciar diversos tipos de problemas

de salud, sin embargo la enfermedad más relevante es el virus de la gripe, con un

porcentaje de 62,19%, la cual puede ser combatida por campañas preventivas.

CUADRO N° 19

Prioridades de la Familia.

El siguiente cuadro nos aportará información acerca de las necesidades

más prioritarias que presentan cada una de las familias de la muestra encuestada,

para que estos problemas puedan ser solucionados.

PRIORIDADES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Trabajo 15 18,29%

Remodelación de vivienda

51 62,19%

Construcción de vivienda

1 1,21%

Vivienda propia 5 6,09%

No contestaron 10 12,19%

TOTAL 82 99,97%

Se puede evidenciar principalmente que existe un alto porcentaje de

viviendas en mal estado, que necesitan de una remodelación, de igual forma, es

claro que el desempleo es otro problema que preocupa a las familias de la

muestra entrevistada.

CUADRO N° 20

¿Cree Usted que los Proyectos en Pro del Bienestar de su Comunidad se Llevarían a Cabo con su Participación?

En este cuadro, se busca saber si los habitantes entrevistados están

dispuestos a colaborar y participar para resolver problemas para el bienestar del

colectivo.

OPCIONES Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE %

Si 73 89,02%

No 5 6,09%

No respondieron 4 4,87%

TOTAL 82 99,98%

Sin duda alguna, el más alto porcentaje de la muestra entrevistada cree y está

de acuerdo que con la participación de todos se pueden resolver problemas

colectivos y realizar grandes logros que beneficien a la comunidad.

I. Descripción del área del sector

Estado o Dependencia: Estado Guárico

Municipio: Leonardo Infante

Parroquia: Valle de la Pascua

Ciudad: Valle de la Pascua

Sector/Urb/Barrio: Sector 12 De Octubre

II. Ubicación Geográfica

El sector del 12 de Octubre se encuentra ubicado específicamente en parte central

de la Ciudad de Valle de la Pascua del Estado Guárico.

III. Vías de Acceso

Avenidas: Avenida las industrias, circunvalación.

Calles: Guamachal, Guayana, los llanos

IV. Límites

Norte: tecnológico de los llanos

Sur: carretera nacional

Este: sucesión Díaz

Oeste: sta Eduviges Guamachal

División Político Territorial: La comunidad del 12 de Octubre se encuentra

constituido políticamente en un solo consejo comunitario.

V. Datos Cronológicos

Fecha de Fundación: apartir de la segunda mitad del siglo XVlll

VI. Infraestructura Comunitaria.

Servicios Públicos: Red de aguas blancas y negras, luz eléctrica, gas, teléfonos,

internet, televisión.

Servicios Privados: televisión por cable (Teivenca y Directv)

Servicios de Salud: Módulos públicos (odontología, exámenes de rutina) y

odontológicos.

Comercios: Carpintería, pequeños puntos de telefonía movistar y movilnet, digitel,

Bodegas, Carnicerías, mercales, pedeval Peluquerías, Ferreterías, Talleres Mecánicos,

Auto lavados, Agencias de Loterías, textilerias, puntos de servicio de gas, Licorerías,

transporte (autobuses) entre otros.

Instituciones religiosas: iglesia nuestra señora del Carmen, iglesia evangélicas.

Aspectos Económicos: La población del 12 de octubre pertenece a la clase media

profesional y existen las diferentes formas de trabajo: Docentes, TSU en administración,

TSU en informática, ingenieros, abogados. De igual forma se hace presente el trabajo

informal, como los son: Mecánicos, taxistas, reposteras, entre otras. También existen

múltiples comercios que representan fuentes de trabajos para los habitantes de la

comunidad como los mencionados anteriormente.

Aspectos Físicos:

Relieve: Colinas bajas con pendientes moderadas a suaves.

Clima: De Sabana con precipitaciones de 340 ml al año.

Suelo: Depósitos aluvionales de cuaternario con suelo poco desarrollado.

Hidrografía: Cuenca del Río Manapire, Tributario entre el 3er y 5to orden.

Temperatura: Media anual de 26°C.

Factores de riesgo:

Riesgo Psicosocial: el más resaltante dentro de la comunidad es la falta

de alumbrado público y delincuencia, el cual constituye una amenaza para

la armonía de la sociedad. Esta problemática es alarmante y trae consigo

temor a los transeúntes visitantes y de la comunidad a transitar por las

calles en horas nocturnas principalmente.

Riesgos Biológicos: entre las enfermedades más comunes se encuentran:

gripe, alergias, hipertensión, asma entre otras.

Riesgos ambientales: entre la calle Guayana, y GuamachaL tenemos un

lote de terreno que se encuentra en estado de abandono y que el mismo es

utilizado como botadero de basura, convirtiéndose en un terreno baldío

usado por los transeúntes que transitan por el lugar.

Religión: Existen diferentes creencias religiosas como: Cristianos católicos, cristianos evangélicos, testigos de Jehová, mormones, entre otros. (Santeros).

Actividades Deportivas y Recreativas: Debido a la falta de lugares apropiados, los habitantes de la comunidad realizan actividades deportivas y recreativas en otras instituciones como el tecnológico de los llanos que cuenta con canchas, Entre otros. (Auditorio)

FASE I: Identificación del Proyecto

Análisis de Participación

MATRIZ DE ACTORES Y POSICIONES

En esta matriz se refleja, aquellos actores que de alguna manera están

relacionados con la problemática, y se identifica que posición muestran hacia la

solución de la misma, caracterizado por cuatro criterios: Aliado, oponente,

aliado/oponente e indiferentes.

ACTORES ALIADO OPONENTE ALIADO/OPONENTE INDIFERENTES

Líderes del consejo comunal.

X

Comunidad X

Alcaldía X

Misión sucre X

Emisoras radiales

X

La prensa X

Instituciones publicas

X

LEYENDA:

Aliado: Ayuda a construir la viabilidad del proyecto o actividad que promueve otro

actor.

Oponente: Tiene objetivo conflictivo con el actor que planifica.

Aliado/oponente: En algunos momentos realiza estrategias de cooperación y en

otras estrategias de oposición con respecto a otro actor.

Indiferente: No tiene posición con respecto a la acción de otro actor.

Queda reflejado, que la mayoría de los actores involucrados son aliados al

proyecto.

Análisis del Problema

Identificación de problemas

La identificación de problemas en el proceso de la elaboración del diagnós-

tico social participativo; pretende buscar las condiciones para que los actores vin-

culados a la realidad social que se está diagnosticando (un barrio, sector o munici-

pio) expresen sus ideas sobre los problemas que afectan esa realidad.

La técnica que se utilizó fue la Observación Directa que según Fidias Arias

(2006) dice: “Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en

forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la

naturaleza o en la sociedad… donde el investigador interactúa en un contexto

determinado, para conocer

Directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre

su propia realidad social.

La Entrevista como técnica de recolección de datos según Rodríguez, G. y otros

(1996): “es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra

o de un grupo de (entrevistas, informantes), para obtener datos sobre un problema

determinado”. El uso de esta técnica dio a conocer no solo los problemas existentes en la

comunidad, sino también las posibles alternativas de solución para los mismos, los

habitantes manifestaron sus inquietudes y puntos de vista con suma claridad y

honestidad.

La identificación de los problemas presentes en la comunidad, se llevó a cabo

una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, a fin de conocer de viva voz las

ideas y opiniones de los habitantes del sector en relación a las necesidades

presentes en la misma, y establecer las posibles soluciones

Para obtener información se utilizó la técnica “Lluvia de ideas”, que según la UNA

(2005); se utiliza cuando se han determinado problemas o situaciones. Esta a su vez,

permitió conocer las diversas opiniones de los asistentes a la Asamblea; en la cual se

formularon las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los problemas presentes en la

comunidad? ¿Cuáles son las posibles soluciones a los problemas identificados en la

comunidad?

En este sentido se dieron a conocer las siguientes problemáticas:

.Deficiente gestión del Consejo Comunal 12 de Octubre y perteneciente al

sector.

Inseguridad. Deficiencia en el servicio de agua. Bajo nivel de participación ciudadana en el sector 12 de octubre Falta de alumbrado publico

En la comunidad se evidencia la falta de cooperación policial ya que la

inseguridad presente en el sector se convierte también en un grave problema, pues los

habitantes y personas que transitan por la comunidad han sido víctimas en muchas

ocasiones de robos, actos vandálicos en contra del patrimonio de la ciudad, lo que ha

ocasionado temor en las personas que habitan en este sector.

La comunidad no cuenta con espacios donde realizar actividades deportivas y

recreativas, siendo esto de gran importancia en primer lugar para mantener una buena

salud y en segundo lugar porque los niños, jóvenes y adultos puedan fortalecer sus

destrezas deportivas, y mantener una comunidad libre de drogas.

Otro problema importante es el desconocimiento que tienen los habitantes de este

sector en cuanto a leyes de participación ciudadana, lo que ha llevado a la falta de

integración en los proyectos y actividades que se desarrollan en la comunidad.

También esta comunidad presenta deficiencias graves en el servicio de agua,

siendo este elemento vital para los seres vivos.

Otros de los problemas más grave en el sector donde la comunidad se manifestó

es la falta de alumbrado público ya que las instancias principales como corpoelec visitas

es debes en cuando, y muchas veces duran sin luz hasta dos semanas, en este caso se

pudo ver que en la calle nueva Esparta del sector existe una problemática de alambrado

que perjudica a los habitantes durante un año, y por ese problema los residenciados se

cohíben de salir en las noches ya que han sido víctimas del hampa, gracias a los

habitantes del sector y al consejo comunas se pudo conocer esta problemática.

Selección y Jerarquización del Problema.

La priorización hacia las debilidades y carencias más significativas del

Sector 12 de octubre perteneciente al Consejo Comunal 12 de octubre, se realizó

a través de la matriz de problemas para lo cual se conformaron 5 grupos donde

cada uno disponía de 100 unidades de valor las cuales debieron distribuir entre los

problemas identificados y en la cual se dispuso de la mayor cantidad a la

problemática que se considerara más importante.

Al terminar de asignarle a cada problemática la cantidad considerada por

cada grupo, se procede a sumar los valores que aparecen en las fila de cada

enunciado, posteriormente la columna que cuente con el mayor número de valor

será el problema considerado por el grupo con más prioridad y así sucesivamente

se irán incorporando las demás problemáticas de forma descendente según la

suma de sus valores asignados por cada equipo.

MATRIZ DE PROBLEMAS – PARTICIPANTES.

En esta matriz se enuncian los problemas, colocando la puntuación que

cada grupo de personas otorga a dichas problemáticas.

Problemas Sumario

1 2 3 4 5 sumatoria

1. Deficiente gestión del consejo comunal 12 de octubre perteneciente al sector. 35 28 30 25 26 144

2. Falta de mantenimiento del alumbrado público del sector Valle de la Pascua, Municipio Infante, Estado Guárico.

23 22 25 20 24 114

3. bajo nivel de participación ciudadana en el sector 12 de octubre. 22 20 20 15 20 97

4. Inseguridad. 15 15 15 20 15 80

5. Deficiencia en el servicio de agua. 5 15 10 20 15 47

TOTAL100 100 100 100 100 500

Participaron cinco grupos de personas, que otorgaron diversos valores a

cada una de las problemáticas, de acuerdo a la que consideraban las más

importantes les daban mayor valoración.

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS

Partiendo de la matriz antes mencionada, se realiza aquí la jerarquización

de los problemas, donde se debe enunciar en primer lugar el problema que obtuvo

la mayor puntuación, y seguidamente los demás en forma descendente de

acuerdo al valor obtenido.

Problemas Valores Jerarquización

Deficiente gestión del consejo comunal 12 de octubre perteneciente al sector.

144 1

Falta de mantenimiento del alumbrado público del sector valle de la pascua, municipio infante estado, Guárico.

114 2

Bajo nivel de participación ciudadana en el sector 12 de octubre.

97 3

Inseguridad. 80 4

Deficiencia en el servicio de agua. 47 5

TOTAL

500

Quedan reflejados los problemas, posicionados de acuerdo al nivel de

importancia.

Para la utilización de la matriz de selección y priorización de problemas

deben seguirse los siguientes pasos:

Listar los enunciados de los problemas en la primera columna.

Analizar cada uno de los problemas y enunciados tomando en cuenta los

criterios señalados en las columnas.

Establecer una escala de valoración para expresar el resultado de la

evaluación de cada problema de acuerdo con cada criterio. La escala seria:

a) Alto: 3, b) Medio: 2, C) Bajo: 1 y Nulo: 0.

Los valores de la escala que se coloquen están basados en información

confiable y son obtenidos en consenso del equipo de trabajo que está haciendo el

diagnóstico. Los valores se colocan en las casillas que relacionan el problema

(fila) con el criterio (columna).

Se suman los valores colocados en las filas correspondientes a cada

problema y se coloca el resultado (valor total) en la columna denominada

“sumatoria”.

Se establece la prioridad de los problemas, la cual se registra en la última

columna, considerando los resultados de la sumatoria. Los problemas de

mayor prioridad son los que tienen los valores más altos en la sumatoria.

Significado de los criterios que aparecen en la matriz de priorización y

selección de problemas.

Población afectada: es el número de personas que se encuentra afectadas

por el problema en el momento en que se está realizando el diagnóstico.

Ámbito de gobernabilidad: es la capacidad que tiene el grupo promotor del

diagnóstico de incidir en la solución de problemas.

Prioridad del problema para la política social: es la importancia que le

otorga las instituciones públicas encargadas de tomar decisiones (alcaldía,

gobernación, entre otras) a los problemas en el diagnóstico.

Nivel de incidencia: se refiere a la incidencia que tiene cada uno de los

problemas enunciados en los demás problemas.

Matriz de Priorización y Selección de Problemas

En esta matriz se enuncian los problemas, se relacionan con cada uno de

los criterios también establecidos como son: la población afectada, ámbito de

gobernabilidad, prioridad en la política social y de igual forma la incidencia de cada

problema con respecto a los otros, otorgando valores como lo refleja la leyenda en

la parte inferior al recuadro.

Problemas Población

Afectada

Ámbito de Gobernabili

dad

Prioridad en la Política Social

Incidencia entre

Problemas

Sumatoria Prioridad

Bajo nivel de participación ciudadana en el sector 12 de octubre

5000 3 3 3 9 1

Deficiente gestión en la parte de alumbrado del Consejo Comunal 12 de octubre 1800 3 2 3 8 2

Escasa práctica de actividades deportivas y recreativas.

1800 3 1 1 5 3

Inseguridad 10000 3 2 0 5 3

Deficiencia en el servicio del agua. 1880 2 2 0 4 4

LEYENDA:

Alta: 3

Medio: 2

Bajo: 1

Nulo: 0

Se evidencia claramente en la matriz, la prioridad de cada uno de los

problemas esto luego de la sumatoria de valores.

Planteamiento del Problema

En los últimos años las actividades de los seres humanos en gran medida

del aumento de CO2 o dióxido de carbono producido por las industrias y los

automotores, esto se deja ver en el gran desequilibrio ambiental que vivimos.

La falta de áreas verdes que purifiquen el aire hace que nuestro organismo

este expuesto a la contaminación, que no solo se da por la aspiración de gases

tóxicos sino también a través de la piel y el agua que bebemos. Según la

Organización Mundial de la Salud, en una ciudad debe existir 8m² de áreas verdes

por cada habitante para una ideal oxigenación de nuestro organismo. Pero es

evidente que esto no solo afecta a los seres humanos sino a todos los seres vivos

habitantes de este planeta.

Nuestro país no se encuentra exento de este grave problema, del cual hoy

hemos sufrido las consecuencias del gran desequilibrio climático donde la

humanidad es la primera causante. La tala y la quema de grandes áreas

forestales, para la construcción de urbanismos e industrias que si bien son

producto del desarrollo de país, ha traído consigo la contaminación del suelo, agua

y aire. En las grandes ciudades de nuestro país donde es más asentado el trabajo

de las industrias, se deja ver el promontorio de basura acumulada, los gases

tóxicos que se quedan en el ambiente y que por falta de plantas que purifiquen el

aire, los seres vivos inhalamos los gases tóxicos dañinos para nuestro organismo.

También el desmedido uso de fertilizantes en las zonas agrícolas del país

como es el caso de nuestro Estado Guárico, trae como consecuencia la

contaminación atmosférica, suelo y agua; sobre todo de los ríos y lagos que son

fuente de vida de todos los seres vivos (humanos, animales y vegetales). Sin

embargo no se puede dejar de mencionar los centros urbanos del estado, por

ejemplo el municipio Leonardo Infante en lo que se refiere al casco central de la

ciudad donde vemos poblado de edificaciones, comercios, centros comerciales,

entre otros.

Es una zona de mucha actividad comercial, se puede decir que la más

importante por su ubicación geográfica, donde se encuentra también la plaza

bolívar de la ciudad por lo cual debería contar con suficientes áreas verdes debido

a la importancia de estas para la vida, como ya se ha mencionado anteriormente.

Sin embargo se puede apreciar escasa vegetación y lo paradójico de todo esto, es

que dentro del sector existen espacios abiertos que se encuentran al descuido y

son usados como depósitos de basura, que bien se pueden usar para arborizar lo

que traería mucho beneficio a los habitantes del sector y de igual forma a la gran

cantidad de personas que de la misma manera conviven diariamente por sus

trabajos y aquellos que transitan el sector, pues como ya se dijo, allí se presenta

una gran actividad comercial.

Justificación del Problema

El mantenimiento correctivo en las instalaciones del alumbrado público consiste en

la revisión periódica de todas y cada una de los elementos de las instalaciones,

efectuando las tareas necesarias para evitar averíos y/o fallas de la misma antes

de que ocurra, es fundamental siempre comenzar con la realización de un

inventario (numero, tipo y ubicación de los puntos de luz, sistemas de control,

cuadros eléctricos, planos,) y de un plan de mantenimiento, incluyendo la gestión

de cambio.

Es necesario crear proyectos alusivos a la problemática existente en la

comunidad 12 de octubre específicamente en la calle nueva Esparta de la ciudad

de Valle de la Pascua, Estado Guárico y además conservar las pocas que tienen,

en primer lugar por el beneficio que trae a la humanidad y en segundo lugar

porque forman parte de un beneficio para el ser humano, es por ello la

importancia de plantear un proyecto destinado a tal fin.

En la calle nueva Esparta del sector, falta crear conciencia y educación a nivel de

prevención que se le tiene que dar al alambrado del mismo, sus habitantes para

tener su participación real en la conservación y creación de jornadas para

mantener un mejor alumbrado público en conjunto con los especialistas de

corpoelet, y los miembros del consejo comunal, pues se puede afirmar que “el

futuro de la electricidad dependerá en gran parte del cuidado y el buen

funcionamiento que se le pueda dar y de las medidas de prevención y conciencia

por parte de los habitantes”.

De acuerdo a lo que establece la Constitución Bolivariana de Venezuela en

el título III, capítulo VI de los derechos culturales y educativos, articulo 107 «La

educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema

educativo, así como también en la educación ciudadana no formal»; y el capítulo

IX de los derechos ambientales, articulo 127 « Es un derecho y un deber de cada

generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo

futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una

vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado».

Siendo nuestro perfil como aspirante de la carrera técnico superior en

electricidad y como seres vivos y habitantes de este país debemos cumplir y hacer

respetar las leyes que lo dirigen, por lo cual se hace necesario concienciar a los

habitantes de 12 de octubre calle nueva Esparta a través de estrategias

metodológicas en el cuidado del alumbrado público de su comunidad, que a su

vez conlleva al beneficio de la ciudad en general evitando la propagación de

cualquier tipo de destrucción y así mismo darles a conocer las leyes que

sancionan.

Cabe destacar, que el alumbrado ofrece protección por medio de la

iluminación de las lámparas ante días de alta oscuridad. De igual manera

disminuye el índice delictivo, ocasionado por las fallas y por la falta de

mantenimientos a las lámparas y también se puede decir que las mayorías no

tienen reparación y están en muy mal estado.

Objetivo General

Deficiente gestión del Consejo Comunal 12 de octubre perteneciente al

sector de Valle de la Pascua, Municipio Infante, Estado Guárico.

Objetivo Específico

Mejorado el nivel de conocimiento y participación por parte de los habitantes en

cuanto al mejor cuidado que se le tiene que dar al alumbrado público del Sector a

través de estrategias metodológicas.

Árbol del Problema

Descuido del alumbrado público.

Falta de mantenimiento al sector eléctrico.

Escasa participación de los habitantes de la comunidad en el desarrollo de actividades eléctricas.

Deficiente gestión de alumbrado público del Consejo Comunal 12 de octubre perteneciente a la ciudad de Valle de la Pascua, Municipio Infante, Estado Guárico.

Escasa información en los habitantes de la comunidad en cuanto a la importancia que tiene el alumbrado público.

Poca participación por parte de los integrantes de la comunidad para la creación de de proyectos en el área eléctrica.

Bajo nivel de conocimiento y participación por parte de los habitantes en cuanto al alumbrado público del Sector

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS CRÍTICAS

En esta matriz se reflejan las causas del problema, y la incidencia de

una causa sobre la otra, otorgando valores como bien lo refleja la leyenda en

la parte inferior al recuadro.

LEYENDA:

Incidencia Alta: 3

Incidencia Media: 2

Incidencia Baja: 1

Incidencia Nula:

A través de la sumatoria de valores se establecen las causas más

críticas, quedando las causas 2 y 3 como las más altas.

Causas: Causa1 Causa2 Causa3 Sumatoria

Causa 1:

Escasa información en los habitantes en cuanto a la importancia de preservar el alumbrado público.

X 2 3 5

Causa 2:

Poca participación por parte de los integrantes de la comunidad para la creación de proyecto en el área eléctrica.

3 X 3 6

Causa3:

Bajo nivel de conocimiento y participación por parte de los habitantes en cuanto al alumbrado público del sector

3 3 X 6

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Árbol de objetivos

Cuidadas las áreas de alumbrado público del sector.

Disminuidos los apagones del alumbrado público de la calle nueva Esparta.

Mejorada la participación de los habitantes de la comunidad en el desarrollo de actividades del alumbrado publico.

Eficiente gestión de alumbrado público del Consejo

Comunal perteneciente al 12 de octubre de Valle

de la Pascua, Municipio Infante, Estado Guárico.

Aumentada la información de los habitantes de la comunidad en cuanto a la importancia de preservar el sistema de alumbrado publico.

Aumentada la participación por parte de los integrantes de la comunidad en la preservación del alumbrado público en el sector.

Mejorado el nivel de conocimiento y participación por parte de los habitantes en cuanto al sistema eléctrico Sector

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

ANÁLISIS CUALITATIVO DE ALTERNATIVAS

En la siguiente matriz se utiliza criterios cualitativos para determinar la

viabilidad de cada una de las alternativas.

Criterios

Alternativa 1:

Cuidadas las áreas de alumbrado público del sector.

Alternativa 2:

Disminuidos los apagones del alumbrado público de la calle nueva Esparta.

Alternativa 3:

Mejorado el nivel de conocimiento y participación por parte de los habitantes en cuanto al sistema electrico Sector.

Coste Medio/bajo Medio/bajo Medio

Tiempo Medio Medio/bajo Medio

Concentración sobre los beneficios

Medio/alto Medio/bajo Medio/alto

Impacto de género

Medio/alto Medio/alto Medio/alto

Impacto electrico

Alto Alto Alto

Riesgos sociales y

económicos

Medio Medio Bajo

Viabilidad Medio Medio Alto

Leyenda:

Nulo: o

Bajo: 1

Medio: 2

Medio-bajo:3

Medio-alto:4

Alto: 5

Con esta matriz se obtienen resultados que demuestran las

posibilidades que tienen las alternativas de ser aplicadas de acuerdo a la

función de cada criterio.

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS

Análisis Cuantitativo

En la siguiente matriz se utiliza puntuaciones numéricas para

determinar la viabilidad de cada una de las alternativas.

Criterios

Coeficiente Alternativa 1:

Cuidadas las áreas verdes del sector.

Alternativa 2:

Disminuidos los agentes contaminantes en los espacios abiertos.

Alternativa 3:

Mejorado el nivel de conocimiento y participación por parte de los habitantes en cuanto a la educación ambiental del Sector.

Coste 3 2 6

2 6

1 3

Tiempo 2 2 2 2

4 4 4

Concentración sobre los beneficios

5 3 15

4 20

5 25

Impacto de género

4 2 8

3 12

4 16

Impacto ambiental

4 3 12

3 12

4 16

Riesgos sociales y

económicos

3 1 3

1 3

1 3

Viabilidad 5 4 20

4 20

5 25

Total

68

77

92

La utilización de esta matriz resulta fundamental puesto que genera a

través de datos cuantitativos alternativas viables, dando como resultado un

buen impacto de participación de la comunidad hacia el desarrollo de

actividades relacionadas con el ambiente.

MATRIZ DE ORGANIZACIÓN

La siguiente matriz refleja datos importantes acerca de la organización

de la comunidad y su representante directo, asimismo, muestra la idea

principal con la que se realizó el trabajo.

Nombre de Organización

Consejo comunal “Lucha y Triunfaras”

Tipo de Organización Pública

Nombre del Programa o Proyecto

Mejorando la educación ambiental a través de

estrategias participativas en la comunidad del

sector de casco central, perteneciente al consejo

comunal lucha y triunfaras de valle de la pascua,

estado Guárico.

Objetivo del Programa o Proyecto

Eficiente gestión ambiental del Consejo Comunal

Lucha y Triunfaras perteneciente al Casco Central

de Valle de la Pascua, Municipio Infante, Estado

Guárico.

Población Atendida 1800 habitantes aproximadamente.

Nombre del Representante de la

Organización

Nirza Arteaga. C.I: 8.559.717

Dirección y Teléfono Calle Paraíso.

Telf.: 0235-3414387

Con el apoyo de los principales representantes de la comunidad se

logró la idea principal del trabajo ejecutado, mejorando la educación

ambiental de sus habitantes y con ello un mejor trato a la naturaleza.

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN

Esta matriz muestra información relevante acerca de la importancia de realizar el trabajo en la comunidad

escogida, a través del conocimiento del problema que presenta la misma y los indicadores que reflejan tal situación.

Preguntas Claves Instrumentos y Métodos Fuente de Información

¿Qué se entiende por <<el problema>>?

Deficiente gestión ambiental del Consejo Comunal Lucha y Triunfaras perteneciente al Casco Central de Valle de la Pascua, Municipio Infante, Estado Guárico.

Observación directa Entrevistas Encuestas

Informantes claves:

Marisol Arévalo Nirza Arteaga Daniel Carpavirez

¿Cuál es el indicador del problema?

Escasa participación y conocimiento de los habitantes sobre la Educación Ambiental.

Entrevistas Observación directa

Informantes claves:

Daniel Carpavirez Documentos audiovisuales.

¿Cómo se explican las causas del problema?

Entrevistas Informantes claves:

Daniel Carpavirez

Limitada difusión de información necesaria.

Carencia de programas que capaciten a los habitantes de la comunidad en la educación ambiental.

Marisol Arévalo. Ramón Correa

¿Cuál es la población afectada por el problema?

Población general del Casco Central de Valle de La Pascua. Estado Guárico.

Revisión documental Entrevistas

Informantes claves:

Daniel Carpavirez Marisol Arévalo.

¿Cuántas personas son afectadas por el problema?

1.800 habitantes aproximadamente

Entrevistas. Observación directa. Revisión documental.

Informantes claves:

Daniel Carpavirez Nirza Arteaga

¿Dónde se localiza la población afectada? Casco central de Valle de la Pascua. Municipio José Leonardo Infante- Estado Guárico.

Revisión documental Entrevistas Observación directa.

Informantes claves:

Marisol Arévalo. Documentos Audiovisuales.

¿Cuáles son las instituciones públicas y privadas vinculadas al problema?

Consejo Comunal ”Lucha y Triunfaras”

Alcaldía del municipio Leonardo Infante.

Entrevistas Informantes claves:

Daniel Carpavirez Marisol Arévalo.

¿Cuál es la fuente de información que nos permite conocer sobre el problema?

Líderes del consejo comunal.

Habitantes de la Comunidad.

Observación directa. Entrevistas. Encuesta.

Informantes claves:

Daniel Carpavirez Marisol Arévalo. Nirza Arteaga

Sin duda, esta matriz aporta datos relevante acerca de la situación en que se encuentra el sector escogido para la

realización del trabajo comunitario y las causas de tal situación, asimismo saber el nivel de personas afectadas.