32
Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 Octubre - Noviembre - Diciembre de 2015 - ISSN 1692-3391

Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 Octubre - Noviembre - Diciembre de 2015 - ISSN 1692-3391

Page 2: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

CONTENIDO

REVISTA: EL SEÑOR DE LOS MILAGROSEDICIÓN TRIMESTRAL DE LOS MISIONEROS REDENTORISTAS DE BUGA

CARRERA 14 No 3-62 PBX (2) 228 2823 BUGA-VALLE- COLOMBIA

AÑO 64/NÚMERO 80OCTUBRE/NOVIEMBRE/DICIEMBRE/2015

Director:Pbro. Gustavo Arias Gómez [email protected]

Consejo Editorial: Equipo de Comunicaciones de la Basílica

Colaboraron en este número: P. José Rafael PradaP. Silvio BoteroP. Luis Carlos JaimeP. José Pablo PatiñoFabio Holguin Camilo A. López

Fotografía:Milciades VargasHumbero BecerraLic. Fernando LeyesArchivo Comunicaciones Basílica de Buga

Diseño: Diana Alzate Franco

Impresión:Impresos Richard Ltda.

Distribución:Centro de Comunicaciones Basílica, Teléfono: 2282823 extensión 101

Visítenos en Internet:www.milagrosodebuga.orgLos artículos son responsabilidad exclusiva de los autores

7

4

8

10

12

14

19

20

22

24

30

28

26

25

31

32

Testimonios de la Misericordia de Dios

Oración para el Jubileo de la Misericordia

Misericordia quiero y no sacrificio

Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 Octubre - Noviembre - Diciembre de 2015 - ISSN 1692-3391

12 puntos clave para entender y vivir el año de la misericordia

Recomendaciones para vacaciones

La peregrinación: “Imagen plástica”del pueblo de Dios peregrino

El matrimonio: opción fundamental de la familia

El Milagroso de Buga llega a Aruba

Un canto de paz retumba en el cielo desde la natividad

Notibasílica

8 Históricas fotos tristes de niños transformadas en momentos felices

Yo te miro, tú me miras, María

La más íntima intimidad de la familia de Nazareth

Gracias

Consagración a la Sagrada Familia

Basílica del Señor de los MilagrosBuga - ValleColombia

El impacto de una mayor flexibilidad

Page 3: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 3

Muy apreciado lector (a): los Misioneros Redento-ristas de la Basílica del Señor de los Milagros te presentamos un cálido saludo con las mejores bendiciones para este tiempo de Navidad y año nuevo.

Hay lugares, como los santuarios y monaste-rios, que suelen estar impregnados de oración y amor. Al llegar a estos lugares el poder del ma-ligno disminuye, pues la

oración es como una campana protectora que frena conside-rablemente sus flechas. De este modo, se comienza a ver la vida bajo una nueva luz, descubriendo cosas hermosas que antes no se apreciaban o puntos oscuros de la personalidad que se pueden transformar.

Esta impregnación de amor y oración también debería darse en nuestros hogares, de manera tal que quienes entren en ellos puedan sentir como las paredes y hasta los cimientos de tu casa irradian algo especial e invitan a la paz, a la escucha y al encuentro con Jesús.

Acabamos de iniciar el año de la Misericordia, un regalo de Dios y una magnífica oportunidad que nos da la Iglesia para que nos acojamos al amor misericordioso de Dios que quiere de vuelta a sus hijos a casa. Cada vez que tengas la oportuni-dad de visitar el santuario del Señor de los Milagros puedes acogerte a esta misericordia a través del sacramento del per-dón y convertirte en continuador de la misericordia de Dios en todos los lugares donde transcurre tu vida. La edición de la revista quiere darte unas pautas muy valiosas sobre la ex-periencia de la Misericordia y la importancia del peregrinar, que esperamos sean del mejor provecho espiritual.

Sea también el momento para recordar las palabras del Papa Francisco sobre el significado de este año del jubileo de la Misericordia para todos nosotros:

“Dios nunca se cansa de perdonar. El Evangelio nos presenta el episodio de la mujer adúltera, a la que Jesús salvó de la condena a muerte. Nos conmueve la actitud de Jesús: no escuchamos palabras de desprecio, no escuchamos palabras de condena, sino sólo palabras de amor, de misericordia, que invitan a la conversión “Tampoco yo te condeno ¡Vete y ya no

vuelvas a pecar!”

¡Oh, hermanos y hermanas, el rostro de Dios es el de un pa-dre misericordioso, que siempre tiene paciencia! ¿Habéis pensado en la paciencia de Dios, la paciencia que tiene con cada uno de nosotros? ¡Eh, esa es su misericordia! Siempre tiene paciencia: tiene paciencia con nosotros, nos compren-de, nos espera, no se cansa de perdonarnos si sabemos vol-ver a Él con el corazón contrito. Grande es la misericordia del Señor.

Un poco de misericordia hace el mundo menos frío y más justo. Necesitamos entender bien esta misericordia de Dios, este Padre misericordioso, que tiene tanta paciencia... Re-cordemos al profeta Isaías, que afirma que aunque nuestros pecados fuesen color rojo escarlata, el amor de Dios los con-vertirá en blancos como la nieve.

“Si el Señor no perdonase todo, el mundo no existiría”. El problema es que nosotros nos cansamos de pedir perdón. Pero Él nunca se cansa de perdonar; somos nosotros los que, a veces, nos cansamos de pedir perdón. Y no tenemos que cansarnos nunca, nunca. Él es el Padre amoroso que perdona siempre y cuyo corazón está lleno de misericordia para todos nosotros. Tenemos que aprender a ser más misericordiosos con todos. Invoquemos la intercesión de la Virgen María, que ha tenido en sus brazos a la Misericordia de Dios hecho hom-bre.

El 8 de diciembre después de la celebración Eucarística con motivo de la solemnidad de la Inmaculada Concepción, el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro para dar inicio al Jubileo de la Misericordia. Situado delante de la Puerta Santa, se detuvo y dio inició al rito de apertura con esta oración: “Dios, que revelas tu omnipoten-cia sobre todo con la misericordia y el perdón, dónanos vivir un año de gracia, tiempo propicio para amarte a ti y a los hermanos en la alegría del Evangelio. Continúa a infundir so-bre nosotros tu santo Espíritu, para que no nos cansemos de dirigir con fidelidad la mirada a Aquel que hemos traspasado, tu Hijo hecho hombre, rostro resplandeciente de tu infinita misericordia, refugio seguro para todos nosotros pecadores, necesitados de perdón y de paz, de la verdad que libera y salva. Él es la puerta a través de la cual venimos a ti, fuente inagotable de consolación para todos, belleza que no conoce el ocaso, alegría perfecta en la vida sin fin”.

“Que interceda por nosotros la Virgen Inmaculada, primer y espléndido fruto de la victoria pascual, aurora luminosa de los cielos nuevos y de la tierra nueva, aterrizaje feliz de nues-tra peregrinación terrena”. S.S Francisco

Editorial

Page 4: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 4

GRACIAS A DIOS EL SEÑOR DE LOS MILAGROS ME HA CURADO

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS HA SANADO MIS OJOS

EL MILAGROSO ME SANÓ DE ARTRITIS Y ALHCOHÓLISMO

El 11 de agosto 2013, en la mañana le comenté a mi hijo que sentía pesadez en el estómago y me examinó; me dijo: Mami, no me gusta esa inflamación, puede ser grave, fui a la clínica de Saludcoop de Ibagué, llegué con taquicardia, los médicos me valoraron y descubrieron que había un cáncer avanzado, no se sabía de dónde provenía, era difícil la localización primaria. Después de una semana de hospitalización el oncólogo me dice que es un cáncer de ovario y que no había nada que hacer; me ordenan un Pet-Scan y salió que había hecho metástasis en la membrana del corazón, membrana del pulmón y abdomen y no me daban más de 6 meses de vida. Yo le entregue la enfermedad a Dios y le pedí que le diera de premio a mi hijo mi sanación y que iluminara a los médicos que me iban a atender; me ordenaron 3 poliquimioterapias; los médicos pensaban que mi organismo no iba a soportar el tratamiento, luego de los resultados me orde-naron 4 poliquimioterapias más. Posteriormente me ordenaron un tac de abdomen y pelvis para saber cómo iba.El Tac salió limpio, los médicos no se explicaban por qué salía limpio, y me ordenaron un nuevo Pet-Scan y este resultado salió excelente; al ver que estaba sana me ordenan cirugía por petición del Oncólogo Doctor Carlos Bonilla, el cirujano Dr. Mauricio García me dice que le tomará de 14 a 18 horas, que se requieren 15 donantes de sangre, que existe posibilidad que quede con una bolsita para defecar y sonda para orinar y que me podía quedar en la cirugía. Llegó la cirugía que duró únicamente 8 horas, no quedé con bolsa para defecar ni orinar, no se requirió colocarme sangre, permanecí dos días y medio en cuidados intensivos y 14 días en piso. En la biopsia que enviaron a estudio salió totalmente limpia.

Hoy quiero compartir esta bonita enseñanza, que Dios nos escucha sin importar las fallas que cometemos, para Él siempre existe el perdón y el amor para sus hijos y que mi enfermedad con la pura ciencia no habría salido adelante. Reconozco que la interven-ción de nuestro padre Celestial fue la más importante y decirles que los médicos pueden decir muchas cosas, pero el que tiene la última palabra es Dios.

ROSA MARÍA PERDOMO PALMA El Espinal -Tolima

Doy gracias al Señor de los Milagros de Buga Valle, por todos los favores recibidos en nuestras fa-milias, especialmente por la sanación de mis ojos pues sufría de Blefaritis, Querato, Conjuntivitis, Úlcera de Cornea, Queratitis, enfermedad que venía padeciendo desde los 12 años. Gracias, Dios por mi salud, por mi vocación y enséñame a servirte con agradecimiento, humildad y caridad.

CRISTIAN CAMPOS ACHICANOYPiendamó – Cauca

Gracias, Señor de los Milagros de Buga, por la nueva oportunidad de vivir; hace varios años me dio artritis, acudí a la medicina química pero no me hizo efecto, después recurrí a la medicina na-tural y me entregué al Señor de los Milagros, pidiéndole que me ayudara a curar esta enfermedad porque no podía volver a caminar. Gracias al Señor de los Milagros me encuentro bien, también era alcohólico y le pedí con mucha devoción y me ayudó a olvidar el alcohol.

OSCAR ARSECIO MORALES CORREABuga – valle

TESTIMONIOS DE LA MISERICORDIA DE DIOS

Page 5: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 5

GRACIAS A DIOS EL SEÑOR DE LOS MILAGROS ME HA CURADO

LOS ESPECIALISTAS ME DESAUCIARON Y EL MILAGROSO ME SANÓ

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS ME HIZO VARIOS MILAGROS

A la edad de 13 años, mi hija LUZ STELLA LEAL MARTÍNEZ se debatía entre la vida y la muerte y yo, María Inés Martínez, le prometí al Milagroso traerla si me la dejaba vivir. Mi hija tiene ya 48 años y un hijo de 30 años. Le doy gracias al Milagroso porque pude cumplir la promesa de traerla. El 8 de febrero del 2015 vinimos de Acacías Meta a pagar la promesa en la Basílica de Buga.

MARÍA INÉS MARTÍNEZAcacías – Meta

Hace tres años me diagnosticaron Esclerosis múltiple y un tumor en la columna cervical. Los especia-listas me desahuciaron, que esperara cualquier desenlace o un milagro.Una persona allegada, natural de Cartago Valle, me sugirió pedirle mi sanación al Señor de los Milagros. Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía.Transcurrido el tiempo seguí asistiendo a controles médicos y en los exámenes a juicio de especialis-tas, no apareció ni la esclerosis, ni el tumor. Han pasado tres años desde el inicio de esta situación; hice mucha oración, me puse en manos del Señor, y hoy gracias a Él, me han declarado sana. El pasado 13 de febrero 2015 he cumplido mi pro-mesa de visitarlo en su altar en la Basílica del Milagroso de Buga.

ALMA ROSA RIVELDO PARDOBarranquilla – Atlántico

Me operaron de la próstata y quedé bien de la cirugía. A raíz de que pasé dos años con medi-camentos antes de la cirugía, tuve retención de líquidos y se me infectaron el riñón y el pulmón izquierdo.

El 17 de diciembre del 2007 se me bajó la presión arterial y me dio un escalofrío en todo el cuer-po y el único recurso que tuve fue que mi esposa me pasara el cuadro del Señor de los Milagros y le pedí con toda mi fe que me ayudara a salir de ese trance que ya a los 30 minutos fui volviendo a la normalidad.

Luego el 18 de diciembre me llevaron en un taxi urgente a la clínica Santa Viviana; por el camino me sentí sin fuerzas de un momento a otro, aparece una ambulancia y el conductor del taxi le pi-de que le ayude porque había trancones, el conductor de la ambulancia prendió luces y sirenas ayudando a que el taxista llegara rápido a la clínica; allí en urgencias me desmayé y desperté el 3 de enero del 2008 del coma que me había dado. Agradezco al Milagroso otra oportunidad en esta vida.

FRANCISCO ENRIQUE DÍAZ ZAPATABogotá

TESTIMONIOS DE LA MISERICORDIA DE DIOS

Page 6: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 6

GRACIAS SEÑOR DE LOS MILAGROS POR SANAR A NUESTRA NIETA

GRACIAS MILAGROSO POR TU OBRA REALIZADA EN MÍ

CON LA GRACIA DEL MILAGROSO FUE SANADA NUESTRA HIJA

Señor de los Milagros, vengo con mi esposo y nieta de la ciudad de Cartagena a darle gracias al Señor de los Milagros por el favor recibido ya que hace un año y seis meses a nuestra nieta LUISA HERNÁNDEZ BENAVIDEZ, le dio una enfermedad llamada “EL MAL DEL KAWASAKI”, no conocida por los médicos de esa ciudad y proveniente de los países orientales; vivimos mucha angustia y estábamos bastante preocupados, con mucha incertidumbre. Pero la encomendamos a ti Señor Milagroso que todo lo puedes y eres el mejor médico, te prometimos pagar una promesa para que le devolvieras la salud a nuestra nieta. Después de unos días, obtuvimos el Milagro de sana-ción, nuestra nieta estaba totalmente curada.Fuimos luego a Buga procedentes de Cartagena a presentarla y a darle las gracias por el favor recibido.

JESÚS ANTONIO DÍAZ COLORADOY ALICIA PUELLO HOYOSCartagena

El día 22 de octubre de 2015 después de realizados unos exámenes clínicos, fui diagnosticada de pa-decer Leucemia Aguda; inmediatamente fui sometida a tratamiento, de quimioterapia, al momento se han realizado tres ciclos; con todos los efectos propicios del tratamiento; hoy me encuentro en estado de recuperación; después de realizados los exámenes pertinentes los médicos no encuentran células cancerosas.Por eso doy gracias al Señor de los Milagros por su obra maravillosa realizada en mí.

MARÍA ARGENIS MENESES ANDRADEBuga

Venimos de Popayán a dar testimonio de la sanidad de nuestra hija Sandra que venía padeciendo de su riñón izquierdo; estuvo hospitalizada en cuidados intensivos, conectada a muchos aparatos, los médicos nos dijeron que tenían que extraerle el riñón porque no le estaba funcionando, nos angustiamos mucho. Le pedimos al Milagroso de Buga que no permitiera que le sacaran su riñón; oramos, ayunamos en familia y le pedimos al Milagroso, que nos levantara nuestra hija de la cama en que estaba hospitalizada.Cuál fue la sorpresa cuando fuimos a visitarle a la clínica y el médico nos dijo: les tengo buenas noticias, a su hija con una cirugía le salvamos su riñón. Fuimos a Buga dándole gracias a Dios, por permitir que nuestra hija esté bien y gozando, a Dios gracias, de una buena salud.

SANDRA MILENA MANOSALVA MARTÍNEZPopayán

TESTIMONIOS DE LA MISERICORDIA DE DIOS

Page 7: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 7

Señor Jesucristo, tú nos has enseñado a ser misericordiosos, como el Padre del cielo y nos has dicho que quien te ve, lo ve también a Él.Muéstranos tu rostro y obtendremos la salvación.

Tu mirada llena de amor liberó a Zaqueo y a Mateo de la esclavitud del dinero; a la adúltera y a la Magdalena de buscar la felicidad solamente en una creatura; hizo llorar a Pedro luego de la traición, y aseguró el Paraíso al ladrón arrepentido.

Haz que cada uno de nosotros escuche como propia la palabra que dijiste a la samaritana: ¡Si conocieras el don de Dios!

Tú eres el rostro visible del Padre invisible, del Dios que manifiesta su omnipotencia sobre todo con el perdón y la misericordia: haz que, en el mundo, la Iglesia sea el rostro visible de Ti, su Señor, resucitado y glorioso.

Tú has querido que también tus ministros fueran revestidos de debilidad para que sientan sincera compasión por los que se encuentran en la ignorancia o en el error: haz que quien se acerque a uno de ellos se sienta esperado, amado y perdonado por Dios.

Manda tu Espíritu y conságranos a todos con su unción para que el Jubileo de la Misericordia sea un año de gracia del Señor y tu Iglesia pueda, con renovado entusiasmo, llevar la Buena Nueva a los pobres, proclamar la libertad a los prisioneros y oprimidos y restituir la vista a los ciegos.

Te lo pedimos por intercesión de María, Madre de la Misericordia, a Ti que vives y reinas con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los siglos.

Amén.

Oración para el Jubileo de la Misericordia (Papa Francisco)

El logo y el lema del Año Jubilar son una buena síntesis de lo que es este año de la Misericordia. Con el lema “Misericordiosos como el Padre”, se nos propone vivir la misericordia siguiendo el ejemplo del Padre, que pide no juzgar y no condenar, sino perdonar y amar sin medida.

El logo -obra del jesuíta Marko I. Rupnik- se presenta como un pequeño compendio teológico de la misericordia. Muestra, en efecto, al Hijo de Dios que carga sobre sus hombros al hombre extraviado, recuperando así una imagen muy apreciada en la Iglesia antigua, porque indicaba el amor de Cristo que lleva a término el misterio de su encarnación con la redención.

El dibujo destaca al Buen Pastor que toca en profundidad la carne del hombre y lo hace con un amor capaz de cambiarle la vida. El Buen Pastor, con extrema mi-sericordia, carga sobre sí la humanidad, pero sus ojos se confunden con los del hombre. La escena se coloca dentro de la mandorla que es también una figura importante en la iconografía antigua y medieval, por cuanto evoca la presencia de las dos naturalezas, divina y humana, en Cristo.

Los tres óvalos concéntricos, de color progresivamente más claro hacia el externo, sugieren el movimiento de Cristo que saca al hombre fuera de la noche del pecado y de la muerte. Por otra parte, la profundidad del color más oscuro sugiere también el carácter inescrutable del amor del Padre que todo lo perdona.

Page 8: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 8

A lo largo de los libros de la Sagra-da Escritura encontramos no una definición de Dios, sino qué es lo que hace en favor del ser humano. Desde el libro del Génesis hasta el Apocalipsis nos encontramos con que es infinitamente misericordio-so y que siempre está dispuesto a entender las equivocaciones de las personas y a olvidarse de esas ac-ciones.

En la primera parte del Antiguo Testamento, es decir en el Pentateuco, contrariamente a lo que solemos pensar, nos encontramos con que la figura predomí-nante es la de Dios que va en búsqueda de su pueblo para mostrarle que Él siempre está con ellos. El libro que con mayor claridad nos presenta este actuar de Dios es el libro del Éxodo cuando dice: “Dijo Yahveh: ´Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor en presencia de sus opre-sores; pues ya conozco sus sufrimientos. He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel, al país de los cananeos, de los hititas, de los amorreos, de los perizitas, de los jivitas y de los jebuseos´”. (Ex 3,7-8). Ningún otro texto del Pentateuco muestra de manera tan clara el ser y hacer de Dios el cual se puede resumir en la palabra Misericordia porque ve la aflicción de su pue-blo, oye su clamor, conoce sus sufrimientos, se hace

solidario con ellos cuando baja para liberarle de los opresores y hacerle subir para que disfrute de una situación nueva.

La misericordia de Dios para con su pueblo, en el libro del Éxodo es sinónimo de libertad, de capacidad para afrontar situaciones nuevas y retos nuevos, puesto que tiene que salir de Egipto y emprender una larga travesía por el desierto en el que muchas veces sintió la tentación de volver a su situación inicial, pero la presencia misericordiosa de Dios los mantuvo firmes en este propósito. La posesión de la tierra prometida, en el pensamiento del pueblo de Dios fue entendi-do como consecuencia de la presencia salvadora de Aquel que apostó por el ser humano.

MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO (OSEAS, 6,6)

Page 9: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 9

Los profetas, siglos más tarde, vieron que la acción misericordiosa de Dios tiene que traducirse, no en un culto vacío y lleno de ritos fríos, sino en la práctica de la justicia en favor de las personas más necesitadas. Fueron ellos quienes mejor interpretaron su querer para con el pueblo: la mejor manera de ofrecerle cul-to es la instauración de una sociedad de hermanos. (cf. Oseas 6,6). No puede haber nada más contrario a la misericordia de Dios que un culto desconectado con las necesidades de los demás.

El profeta Isaías unos siglos más tarde dirá que la manera como Israel ora, se ha vuelto una cosa de-testable: “Aborrezco sus fiestas de luna nueva y sus reuniones; ¡se me han vuelto tan molestas que ya no las aguanto! Cuando ustedes levantan las manos para orar, yo aparto mis ojos de ustedes; y aunque hacen muchas oraciones, yo no las escucho. Tienen las manos manchadas de sangre. ¡Lávense, límpien-se! ¡Aparten de mi vista sus maldades! ¡Dejen de ha-cer el mal!” (Is 1, 14-15)

En el Nuevo Testamento encontramos pasajes en los que Jesús, siguiendo la tradición profética, dice que la ternura y la misericordia de Dios se manifiestan en la capacidad de perdonar sin límites. San Mateo pone en labios de Jesús la siguiente afirmación que refleja el corazón mismo de Dios: “Andad pues, y aprended qué cosa es: Misericordia quiero, y no sacrificio; por-que no he venido a llamar a los justos, sino a los peca-dores al arrepentimiento”. (Mt 19,3). Lo más cercano

al querer de Dios es la conversión de quienes por al-guna circunstancia se han apartado de la verdad. Para los autores del Nuevo Testamento es una constante presentar a Jesús realizando la voluntad de Dios, la cual se materializa en la práctica de la misericordia.

San Lucas es el evangelista que mejor plasma la mise-ricordia de Dios; a lo largo de todo el evangelio todas las acciones realizadas por Jesús son claro reflejo de la misericordia infinita para con el ser humano que ha caído en desgracia. El capítulo 15 de Lucas, en tres parábolas quiere hacer entender a sus lectores que a quien tiene necesidad es a quien se le debe brindar una atención preferencial y misericordiosa.

En la Parábola de la Oveja perdida (Lc, 15, 1-7) Jesús muestra el cuidado particular de Dios para quien se ha apartado del redil, y con la parábola de la Dracma perdida (Lc 15, 8-10) nos muestra la búsqueda cons-tante de Dios de quien estaba perdido. El capítulo 15 termina con la parábola que tradicionalmente se co-noce como la del Hijo pródigo. Hoy en el ámbito de la espiritualidad de la Iglesia católica se habla de la parábola del Padre misericordioso, porque el prota-gonista del relato evangélico no es el ni el hijo menor que abandona la casa paterna, ni el hijo mayor que se queda en casa, sino el Padre, quien a lo largo del relato aparece con estas tres características:

1. Respeta profundamente la libertad de su hijo. Cuando le pide la herencia no le pone ninguna obje-ción para entregársela.

2. Se alegra cuando regresa el hijo a casa. Organiza una fiesta gigantesca porque el hijo perdido ha vuelto para disfrutar de los privilegios de la casa paterna.

3. No le pide cuentas de lo que ha he-cho. Este tercer aspecto es uno de los más relevantes de la parábola; Jesús no le pide cuentas a su hijo que ha regresado, ni le echa en cara el haber abandonado la casa paterna. Para Je-sús la misericordia de Dios tiene en cuenta el presente del ser humano y la capacidad que tiene de reconocer sus errores.

El Papa Francisco para el 2016 quie-re celebrar el año de la misericordia. La invitación es a que cada uno haga realidad las palabras de Jesús: “Sean misericordiosos, así como su Padre es misericordioso” (Lc 6,36).

Page 10: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 10

Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro, es la que abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre a pesar de nuestro pecado.

En Pascua la liturgia de la Iglesia nos transmite la increíble noticia de que el perdón auténtico exis-te para el hombre, no es sólo una leyenda, (algo bellísimo, pero inalcanzable). !No! Jesús ha des-truido «la nota de cargo que había contra noso-tros; y la ha suprimido clavándola en la cruz» (Col 2, 14). Ha destruido todo. «Ninguna condenación pesa ya para los que están en Cristo Jesús» (Rm 8, 1). ¡Ninguna condenación! ¡De ningún tipo!

Por eso, como primer deber antes de empezar este tiempo de gracia, debemos creer que esa misericordia es real; interiorizar lo que significa en nuestra vida y en la vida de la Iglesia. ¡No po-demos, como cristianos, dejar cerrada la puerta de la misericordia que un Dios lleno de amor nos está abriendo de par en par! ¡Entremos de lleno en este misterio! preparémonos para entrar por esa puerta santa y dejemos atrás todos los mie-dos y dudas que nos lo impiden. En la “Misericor-diae Vultus” (el rostro de la misericordia), la bula de convocación para este año extraordinario, el Santo Padre nos da puntos fundamentales.

1. El Llamado a la Iglesia de contemplar el miste-rio de la misericordia: Como un don recibido gra-tuitamente que trae consigo la responsabilidad de anunciarlo.

2. Reconocer a Dios como un Padre que jamás se da por vencido hasta que no haya disuelto el pecado y superado el rechazo con la compasión y la misericordia: “Porque la misericordia se mues-tra como la fuerza que todo vence, que llena de amor el corazón y que consuela con el perdón”.

3. La Apertura de la Puerta Santa como símbo-lo de un nuevo compromiso para todos los cris-tianos de testimoniar con mayor entusiasmo y convicción la propia fe: La Iglesia quiere ser en el mundo signo vivo del amor del Padre.

4. Que la Iglesia y las parroquias sean oasis de misericordia: El Papa remarca cómo cada Iglesia particular estará directamente comprometida a vivir este Año Santo como un momento extraor-dinario de gracia y de renovación espiritual para acoger a todos con misericordia.

5. Ser misioneros de la misericordia: “Queremos vivir este Año Jubilar a la luz de la palabra del Señor: Misericordiosos como el Padre. El evan-gelista refiere la enseñanza de Jesús: « Sed mi-sericordiosos, como el Padre vuestro es miseri-cordioso»” (Lc 6,36)”.

12 PUNTOS CLAVE PARA ENTENDER Y VIVIR EL AÑO DE LA MISERICORDIA

Page 11: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 11

6. Impulsar las peregrinaciones como estímulo para la conversión: “Esto será un signo del hecho que también la misericordia es una meta por al-canzar y que requiere compromiso y sacrificio”.

7. Redescubrir las obras de misericordia corpo-rales y espirituales: “El amor, después de todo, nunca podrá ser una palabra abstracta. Por su misma naturaleza es vida concreta: intenciones, actitudes, comportamientos que se verifican en el vivir cotidiano. La misericordia de Dios es su responsabilidad por nosotros. Él se siente res-ponsable, es decir, desea nuestro bien y quiere vernos felices, colmados de alegría y serenos. Es sobre esta misma amplitud de onda que se debe orientar el amor misericordioso de los cristianos. Como ama el Padre, así aman los hijos. Como Él es misericordioso, así estamos nosotros llamados a ser misericordiosos los unos con los otros”.

8. Vivir la cuaresma con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios: En la meditación y la escu-cha atenta de la Palabra de Dios.

9. Fomentar la iniciativa de las “24 horas para el

Señor” para que más personas se acerquen al sa-cramento de la Reconciliación: “Durante el Jubi-leo extraordinario de la Misericordia, el confesio-nario será la Puerta Santa del alma”.

10. Promover la indulgencia por la que Dios hace evidente este amor que es capaz de destruir el pecado de los hombres: Es necesario compren-der que la reconciliación con Dios es posible por medio del misterio pascual y de la mediación de la Iglesia.

11. Tiempo oportuno para cambiar de vida. Tiempo para dejarse tocar el corazón: “¡Este es el tiempo oportuno para cambiar de vida! Este es el tiempo para dejarse tocar el corazón. Ante el mal cometido, incluso crímenes graves; es el momen-to de escuchar el llanto de todas las personas inocentes depredadas de los bienes, la dignidad, los afectos, la vida misma”.

12. Que nuestro pensamiento se dirija a María madre de la misericordia: Para que en la mirada de María podamos redescubrir la alegría de la ternura de Dios.

Page 12: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 12

La iglesia Católica está entrando en un clima de flexibilidad, de benig-nidad, de misericordia; este clima ya había hecho su aparición en el Concilio Vaticano II, en el Decreto conciliar (n. 13): “es deber en primer lugar de los obispos enta-blar y promover el diálogo con los hombres; estos diálogos deben

ir orientados a la salvación para que siempre vaya unida la verdad con la caridad, la inteligencia con el amor”.

Con estas palabras se cierra prácticamente el nuevo Canónico (c. 1752) que propone como “ley la salva-ción de los hombres”.

Posteriormente, vendrá la Carta encíclica (1.980) del Papa Juan Pablo II; una de sus afirmaciones iniciales es ésta: “es necesario constatar que Cristo al revelar el amor-misericordia de Dios, exigía a! mismo tiempo a los hombres que a su vez se dejasen guiar en su vida por el amor y la misericordia” (n. 3).

A partir de estas y otras mociones en favor de la mi-sericordia, por parte de los Papas, llegamos al Papa Francisco que ha hecho de la misericordia la bande-ra de su pontificado. Incluso algunos juristas han su-gerido que se revise el canon 1.060 para que en vez de promover la defensa del derecho (‘favor juris’), se propicie la defensa de la persona humana ( ‘ fa v o r personae’).

Acorde con estas mociones, el Papa Francisco ha pu-

blicado la bula “Misericordiae Vultus” (11 de Abril 2.015) con la cual convoca el jubileo extraordinario de la misericordia que tuvo su inicio el 8 de Diciem-bre de este mismo año. Como una medida práctica de la aplicación de la misericordia en la iglesia, ha publicado dos cartas que llevan el título de El Señor Jesús, un (Mitis Dominus Jesús) y Jesús manso y mi-sericordioso (Mitis et mísericors Jesús); el primero va encaminado a la reforma del Código Canónico en lo que concierne a la declaración de nulidad matrimo-nial en la iglesia latina; el segundo hace relación a las iglesias orientales católicas.

Estos dos “Motu Proprio” no favorecen la nulidad de los matrimonios, sino la agilidad y prontitud en el proceso como también la gratuidad de los costos. Esta reforma responde a una cantidad de fieles cató-licos que con mucha frecuencia se alejan de las es-tructuras jurídicas de la iglesia debido a la distancia física o moral; el Papa Francisco desea que la iglesia corno madre acoja a sus hijos que se consideran lejos de ella.

¿Cuáles son las medidas que el Papa propone para entrar en vigencia el próximo 8 de Diciembre, preci-samente cuando se inicia el jubileo extraordinario de la misericordia? Se pueden concretar en éstas:

- El proceso de nulidad en los tribunales eclesiásticos será más breve y simplificado ya que no habrá nece-sidad de acudir a la segunda instancia.

- El Obispo de la diócesis será considerado el juez único en su territorio y podrá establecer un tribunal

EL IMPACTO DE UNA MAYOR FLEXIBILIDAD

Page 13: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 13

de tres miembros: al menos uno de ellos que sea un eclesiástico y los otros dos pueden ser laicos; la admisión de laicos en el tribunal eclesiástico es muy acertada, pues los laicos con su experiencia conyugal y familiar podrán dar un aporte válido desde su vida concreta de pareja y de familia.

-El proceso de nulidad será gratuito; una medida que favorece a un gran número de fieles que no tenían acceso a los tribunales a causa de la carestía de re-cursos económicos.

-El Papa Francisco pone de presente algunos casos en los que la nulidad es particularmente evidente: el aborto procurado para impedir la procreación, la obstinada permanencia en una relación extraconyu-gal durante el tiempo de las nupcias, el ocultamiento doloso de la esterilidad o de una enfermedad grave con-tagiosa o de hijos nacidos en una relación anterior.

-El Papa Francisco no alude a otras posibles causales de nulidad, pero hay algunas que, sin duda quedan im-plícitas, por cuanto ya han sido admitidas por la Rota Romana, como la muer-te irrecuperable del amor conyugal, la incapacidad de cumplir las obligaciones esenciales del matrimonio, etc.

Las medidas establecidas por el Papa Francisco han tenido una acogida favo-rable entre la mayoría de los fieles católicos. Ahora, mucho depende del juicio severo o benigno con que el pastor de la diócesis las acoja. Ya el Cardenal Ra-tzinger, siendo Prefecto de

la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la Carta que escribió a los Obispos de toda la iglesia a pro-pósito de la recepción de !a Eucaristía por parte de los divorciados vueltos a casar, afirmaba que la iglesia tiene el poder de aclarar qué condiciones deben ser cumplidas para que un matrimonio sea considerado como indisoluble según la enseñanza de Jesús de Na-zareth; igualmente, afirmaba que no se excluye que en los procesos matrimoniales se dan errores y que en algunos lugares los tribunales no funcionan bien.

Esta providencia del Papa Francisco con los dos Mo-tus mencionados es una de las primeras iniciativas acerca de la necesaria revisión del Código de Dere-cho Canónico; la revisión de la disciplina eclesial fue, al parecer, uno de los puntos débiles del pasado Sí-nodo de Obispos (2.014-2015), pues solo se aludió en forma expresa a la preparación de agentes y al incre-mento de los tribunales (Instrumentum laboris de la II sesión Octubre 2015, n. 116).

El avance del desarrollo de la teología dogmática en torno al matrimonio obliga a que -como reflexión so-bre la Palabra de Dios- ésta sea la que oriente la evo-lución del Derecho y que no sea la teología la que se someta al derecho. El Evangelio (Mc. 2,27) y el Conci-lio Vaticano II (GS. n. 3) han propuesto el gran princi-pio de la centralidad de la persona humana como la clave de toda la tarea eclesial.

Page 14: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 14

Indudablemente nuestro mundo está cambiando a velocidades vertiginosas. Colombia, con su proceso de paz imperfecto, cambiará en los próximos años mucho más que la mayoría de los países latinoamericanos. En este proceso de cambio acelerado, influyen la urbanización, el consu-mismo, la tecnología, la secularización, etc.

En nuestros países el horizonte de una Nueva Evangelización y el incremento de la Piedad Popu-lar, dan nueva luz a las Peregrinaciones a los lugares de veneración de alguna imagen famosa de Cristo o María, o de alguno de sus santos. Las peregrinaciones cobran cada día más importancia. ¿Turismo o religiosidad? El dato de multitudes peregrinando está ahí, y nadie lo puede negar. Esta es la arena en la que se confrontan todas las posiciones teóricas y prácticas de la relación entre fe y religión.

Las peregrinaciones son un sacramental de la Iglesia pe-regrina. La Conferencia de Obispos en Puebla lo afirma ejercitando un peculiar método teológico. Ese método presenta algunos misterios de la fe a partir del modo par-ticular como se expresan en la piedad popular católica la-tinoamericana. Si la noción de Pueblo de Dios se introdu-ce a partir de las peregrinaciones a los santuarios (Puebla, 232), la de Familia de Dios es presentada a partir del sen-tido familiar y hogareño del latinoamericano (Puebla 238-239). La Iglesia es un pueblo, con los rasgos públicos e históricos de una Iglesia de multitudes (Puebla 232, 237, 254, 267), y es una familia con las notas vitales e íntimas de una Iglesia de comunidades (Puebla 238, 250).

Lo que Puebla llama signo sacramental, San Juan Pablo II lo denomina Imagen Plástica. En “Novo Millennio Ineu-nte” (NMI) reconoce que el Jubileo se ha caracterizado por numerosas y multitudinarias peregrinaciones (núme-ros 8-13). Entonces hace una confidencia “He quedado impresionado” y emplea la sugestiva expresión “imagen plástica”, entendiendo la peregrinación como un “conti-nuo fluir”: “Mi mirada en este año ha quedado impresio-nada no solo por las multitudes que han llenado la Plaza de San Pedro durante muchas celebraciones. Frecuente-mente me he parado a mirar las largas filas de peregrinos en espera paciente de cruzar la Puerta Santa. En cada uno de ellos trataba de imaginar la historia de su vida, llena de alegrías, ansias y dolores; una historia de encuentro con

Cristo y que en el diálogo con Él reemprendía su camino de esperanza... Observando también el continuo fluir de los grupos, los veía como UNA IMAGEN PLÁSTICA de la Iglesia peregrina...” (NMI 8ab).

LA PEREGRINACIÓN: “IMAGEN PLÁSTICA”DEL PUEBLO DE DIOS PEREGRINO

1. LA EXPRESIÓN: “IMAGEN PLÁSTICA”

Page 15: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 15

El Jubileo 1999-2001 causó en la Iglesia una honda alegría espiritual y un extraordinario dinamismo pastoral, mani-festándose como pueblo peregrino en las peregrinacio-nes a la Sede de Pedro y a las iglesias particulares. De un modo especial se recuerda “la multitud de los jóvenes” peregrinos, cuando Roma se hizo joven, a quienes se les pidió “hacerse ‘centinelas de la mañana’ en esta aurora del nuevo milenio” (NMI 9). Las peregrinaciones y los santuarios, por palabras del mismo Papa, son memoria, signo y profecía de la Iglesia peregrina.

Pero no debemos limitarnos a las peregrinaciones jubi-lares. En las últimas décadas, en esta etapa postconciliar de la Iglesia, las peregrinaciones a los santuarios de los pueblos y al santuario viviente del Pueblo de Dios “se han hecho sistemáticas”. No es casual que la pastoral de san-tuarios y peregrinaciones, que tiene una vasta experien-cia en algunos países, se haya articulado en la última dé-cada a nivel continental y mundial. Pero, a diferencia de lo que pasa en Europa, donde las peregrinaciones suelen ser suscitadas y dirigidas por oficinas diocesanas y/o naciona-les, en América Latina las peregrinaciones son, en gene-ral, un fenómeno espontáneo, familiar, popular y eclesial, masivo, penitente y festivo. Basta abrir los ojos para admi-rar las peregrinaciones a la Virgen de Luján en Argentina, al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en México, al santuario de la Virgen de Aparecida en Brasil, a la Basíli-

ca del Señor de los Milagros de Buga, Colombia, o al Cristo Negro de Esquipulas en Guatemala. Y éstos son algunos de los muchos lugares que suscitan peregrinaciones con-tinuas en nuestro continente latinoamericano.

El peregrino, opuesto al practicante regular, es figura de la religión en movimiento, caracterizada por la movilidad de pertenencias, la fluidez de identificaciones y la dife-renciación de itinerarios, combinando la máxima libertad y la mínima institucionalidad en una dialéctica de indivi-duación y planetarización, aun en aquellos casos en los que la peregrinación tiene una marcada forma colectiva. Aquellas dos figuras encarnan dos regímenes distintos de vivencia del tiempo y el espacio religiosos: ordenamiento regular, estabilización territorial y civilización parroquial en un caso; ritmo extraordinario, desplazamiento espacial y modernidad religiosa en el otro.

En este marco se reconoce el potencial eclesiológico y evangelizador de nuestros pueblos latinoamericanos bautizados, desde sus raíces interiores y con sus expre-siones externas. La religión popular por ser religión en cuanto “ordo ad sanctum”, entraña un conjunto de me-diaciones sagradas, creencias y representaciones, valores y actitudes, símbolos y ritos (Puebla 444) a través de los cuales los hombres se orientan hacia Dios y lo divino, for-jando a partir de ellas diversos vínculos de pertenencia y comunión. Al arraigar en la vida cotidiana del pueblo, la religión muestra su capacidad integradora y no se reduce a hechos extraordinarios.

2. EL FENÓMENO ECLESIAL DE LAS PEREGRINACIONES RECIENTES

3. LA PEREGRINACIÓN EN LA PIEDAD POPULAR CATÓLICA

Page 16: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 16

Un valor de la piedad popular católica es expresar la per-tenencia al misterio de la Iglesia. Este sentido de perte-nencia se manifiesta de modos muy distintos. En el culto a Cristo, a María y a los santos, por un lado, y en la memo-ria de los difuntos, por el otro, se expresa, simbólica y ri-tualmente, la participación del pueblo fiel en la comunión de los santos mediante la vida teologal de fe, esperanza y amor, manifestada en los gestos religiosos de oración, ofrenda, sacrificio e intercesión.

De todas las Conferencias Episcopales de los Obispos de Latinoamérica, tal vez sea la Asamblea de Obispos de Aparecida (Brasil) la que mejor y más profundamente ha profundizado sobre la Piedad Popular y el tema que nos atañe aquí de las Peregrinaciones. No podía ser de otra manera, pues la Asamblea se celebró en el célebre Santuario Mariano de Aparecida (Brasil) regentado pre-cisamente por los Misioneros Redentoristas, expertos en santuarios y peregrinaciones en varios países del mundo (Filipinas, Colombia, Brasil, etc.).

Para confirmar la anterior afirmación voy a citar textual-mente dos números del Documento conclusivo: 259 y 264. Hablando de Piedad popular como espacio de en-cuentro con Jesucristo, los Obispos afirman: “Destacamos las peregrinaciones, donde se puede reconocer al Pueblo de Dios en camino. Allí el creyente celebra el gozo de sen-tirse inmerso en medio de tantos hermanos, caminando juntos hacia Dios que los espera. Cristo mismo se hace pe-regrino y camina resucitado entre los pobres. La decisión de partir hacia el santuario ya es una confesión de fe, el caminar es un verdadero canto de esperanza, y la llegada es un encuentro de amor. La mirada del peregrino se de-posita sobre la imagen que simboliza la ternura y la cerca-nía de Dios. El amor se detiene, contempla el misterio, lo disfruta en silencio. También se conmueve, derramando toda la carga de su dolor y de sus sueños. La súplica since-

ra, que fluye confiadamente, es la mejor expresión de un corazón que ha renunciado a la autosuficiencia, recono-ciendo que solo nada puede. Un solo instante condensa una viva experiencia espiritual” (núm. 259).

Más adelante los Obispos prosiguen: “El caminar juntos hacia los santuarios y el participar en otras manifestacio-nes de la piedad popular, también llevando a los hijos o invitando a otros, es en sí mismo un gesto evangelizador por el cual el pueblo cristiano se evangeliza a sí mismo y cumple la vocación misionera de la Iglesia” (núm. 264b).

Y terminan afirmando: “Nuestros pueblos se identifican particularmente con el Cristo sufriente, lo miran, lo be-san o tocan sus pies lastimados, como diciendo: Este es “el que me amó y se entregó por mí” (Gal 2,20). Muchos de ellos golpeados, ignorados, despojados, no bajan los brazos. Con su religiosidad característica se aferran al in-menso amor que Dios les tiene y que les recuerda perma-nentemente su propia dignidad”. (no. 256a). Esta alusión nos hace viajar inmediatamente en nuestra imaginación aplicándola a la devoción del Señor de los Milagros de Buga (Valle).

Y el actual Papa Francisco en su Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium” da un relieve especial a la piedad popular, llamándola “Fuerza Evangelizadora” y realidad en permanente desarrollo donde el Espíritu Santo es el agente principal (nos. 122-.126). En el No. 122 afirma que “la piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia, y una forma de ser misioneros; conlleva la gracia de la misionariedad, del salir de sí y del peregrinar. El caminar juntos hacia los santuarios y el participar en otras manifestaciones de la piedad popular, también llevando a los hijos o invitando a otros, es en sí mismo un gesto evangelizador. ¡No coar-temos ni pretendamos controlar esa fuerza misionera!”.

La historia de la Iglesia es el diario viviente de una peregrinación que nunca acaba. El Papa San Juan Pa-blo II lo expresa empleando la metáfora del río, una ima-gen clásica para traducir la experiencia del hombre su-mergido en el curso del devenir temporal.

En la peregrinación se quieren resaltar tres dimensiones: la penitencial, la festiva y la “comunional”.

a) La dimensión penitencial indica que “la peregrinación se configura como un ‘camino de conversión’”. Este in-cluye el desprendimiento de la partida, la expiación de la marcha (“vamos sudando nuestros pecados”) y la purifi-cación de la espera; asumir los riesgos y la ascesis del ca-minar como una “obra de penitencia”; expresar el sacrifi-cio interior del corazón en el desgaste corporal; ejercitarse en las virtudes de la fortaleza, paciencia y perseverancia a mediano plazo; reflexionar sobre la propia vida aprove-chando el silencio y la soledad del andar; cumplir la pro-mesa como “ofrenda de sí” a través del esfuerzo del partir,

4. IGLESIA QUE PEREGRINA

Page 17: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 17

seguir y llegar; tomar conciencia del pecado, arrepentirse de corazón y celebrar el sacramento de la reconciliación en el santuario, lugar de encuentro con la misericordia de Dios; regresar con el propósito de “cambiar de vida” y “enderezar el rumbo”; sentir lo provisorio de la vida en la desproporción entre la duración de la marcha y el trán-sito por el templo. Esta dimensión de conversión se con-cretiza en el santuario cuando el peregrino se acerca al sacramento de la reconciliación y allí, pidiendo perdón al Señor en el sacerdote, se siente libre para continuar su peregrinación en la vida junto con sus hermanos los seres humanos.

b) La “dimensión festiva” se encuentra en el centro de la peregrinación”. Ella incluye varios aspectos de la fies-ta: la alegría del peregrino piadoso que sube al santuario: “¡Qué alegría cuando me dijeron: vamos a la casa del Se-ñor!” (Sal 122, 1); la ruptura del ritmo de la monotonía diaria por la irrupción de un tiempo sagrado en un espa-cio sagrado; la capacidad de celebrar con alegría popular los misterios de Dios por parte de los más pobres, aún en situaciones de enorme sufrimiento (Puebla 466); el gozo del encuentro con Dios que llena el corazón en un culto de alabanza y agradecimiento por los dones de su amor; los espacios de fraternidad, amistad y encuentro propios de la fiesta religiosa y popular; el gozo por contemplar la belleza o la gloria de Dios en las imágenes sagradas; el alivio de confiar las necesidades y heridas a Cristo, Ma-ría y los santos en la confidencia del diálogo orante. Por eso las peregrinaciones en nuestra América Latina están

llenas de alegría, cantos, alabanzas, buen humor, juegos y optimismo.

c) La “dimensión comunional” incluye en primer lugar los vínculos entre todos los peregrinos que realizan el “via-je santo” (Sal 84, 6); la experiencia de contar y colaborar con los otros para superar las dificultades del camino y la precariedad de recursos; la realidad de ser acompañados en la marcha por el mismo Señor que anda con nosotros, como anduvo con los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35); los lazos del peregrino con su comunidad de origen y des-tino y, a través de ellas, con la Iglesia que habita en el cielo y peregrina en la tierra; la comunidad con las generaciones de fieles que a lo largo de la historia han hecho la misma peregrinación visitando el mismo santuario; el encuen-tro con las personas que acompañan los ritos de llegada, entrada, saludo y recepción “a las puertas”; la armonía con la naturaleza cuya belleza es admirada en el paisaje del recorrido y en el ambiente en torno al santuario; la comunión con los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de la humanidad reflejadas en las alegrías y los dolores propios y ajenos en el camino compartido; la unión gozosa de la celebración festiva como aconteci-miento eclesial, litúrgico, público.

Por otra parte, una hermenéutica eclesiológica debe in-tegrar la dimensión mariológica. Así como no se puede hablar de la Iglesia si no está presente María, tampoco se puede hablar del Pueblo de Dios peregrino sin men-cionar la compañía de la Madre.

Enseña el decreto Ad Gentes del Concilio Vaticano II: “La Iglesia peregrina es, por su naturaleza, misionera, por-que toma su origen de la misión del Hijo y de la misión del Espíritu Santo, según el propósito de Dios Padre” (no.2). Por otra parte, la misión asume la figura de la peregrinación, porque ella es el movimiento espacial y temporal de la Iglesia enviada a comunicar el Evangelio al mundo entero.

La misión se desarrolla en la historia. Por el devenir de su acción evangelizadora el Pueblo de Dios se vuelve “sujeto histórico” en el mundo. Sin historia no hay misión y la historia de la Iglesia es, en buena parte, la historia de la misión de la Iglesia. La Iglesia, que depende de su misión, depende, en cierto modo, de la historia en la que aquella se despliega.

Por las razones antes mencionadas, la espiritualidad del peregrino incorpora el rasgo misionero y la espirituali-dad del misionero incluye el perfil peregrino. Todas estas ideas las retoma el actual Papa Francisco. Cito textual-mente el No. 27 de Evangelii Gaudium porque allí veo sin-tetizado el ardor misionero que desea el Papa Francisco para la Iglesia actual “en actitud de salida”: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecua-

do para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sen-tido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras,

5. LA IGLESIA EN ESTADO DE MISIÓN

Page 18: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 18

que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta

positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad”.

La esperanza es la virtud del peregrino. Él no es solo lo que hoy es, sino también lo que mañana puede llegar a ser ¬es semilla, promesa¬ y, por fin, lo que hace de sí, como “don dado a sí mismo”. Hijo de su naturaleza y de su pasado, es padre de su destino y de su futuro. Las personas y los pueblos, por muy mal que estemos, siempre tenemos la oportunidad de ser mucho mejores. Esperar es esperar a Dios como nuestra felicidad y esperar de Dios como nuestro auxilio. Se espera aquello que, siendo anhela-do profundamente, no está al alcance de la mano y cuya esforzada consecución es fruto de una gracia, más que resultado de nuestro empeño.

También la peregrinación del Pueblo de Dios y de cada cristiano, de la familia humana y de cada persona, se pue-den simbolizar en las figuras del niño y del joven. Infancia y juventud indican etapas de la vida cargadas de futuro. El joven está en una etapa de la vida en la que tiene más futuro que pasado. Vivir es caminar y esperar.

Jesucristo es la clave para interpretar la urdimbre de la historia de cada uno y de todos. El creyente debe discer-nir la novedad de sentido que hay en los hechos de la vida cotidiana y de la historia universal a la luz del gran Signo de Dios dado a los hombres (Lc 2, 12) como plenitud y

sentido de todo tiempo. Cristo es el Acontecimiento de los acontecimientos y el Signo de los signos. La teolo-gía latinoamericana que ha emergido en las últimas tres décadas, sin dejar de ser un saber científico, y tratando de mantener su carácter sapiencial con un fuerte acento espiritual, se ha destacado como teología profética.

6. LA ESPERANZA DEL PUEBLO DE DIOS PEREGRINO

La Peregrinación a los santuarios, manifestación reina de la piedad popular, está en el centro o corazón del verdadero cristianismo que peregrina alegre y compro-metido en esta vida, pero que tiene sus ojos fijos en el más allá de la resurrección y de la unión definitiva con el Dios que lo ama. La peregrinación encierra en ella todas las notas esenciales del evangelio: la fe, la espe-ranza y la caridad, y manifiesta en sí misma la condición

del hombre mortal que camina comprometido en la realidad terrena pero con metas e ideales que lo atraen hacia la eternidad. El típico peregrino es el pobre, el preferido de Jesús, por cuyo amor particularmente se encarnó el Señor y que forma la esencia de la Iglesia en comunidad y en camino. El pobre que peregrina es la “imagen plástica” (tangible) de quien ha puesto su esperanza en un Dios que no le fallará.

CONCLUSIÓN

Page 19: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 19

1. Por la mañana, da un paseo por el campo o por el parque cercano, fíjate en el reflejo del sol en las ho-jas de los árboles, piensa en lo que más te guste en la vida y siéntete feliz.

2. Intenta recordar algunas buenas experiencias del año. Cuantas más cosas recuerdes, más libre te sen-tirás.

3. Lee todo lo que puedas. Pero no porque tienes que hacerlo. Lee porque el descanso inspira sueños y aven-turas y, leyendo te sentirás como las golondrinas en vuelo. Lee porque es la mejor forma de ser libre.

4. Evita todas las cosas, situaciones y personas que te influyan negativamente: Busca las situaciones y la bue-na compañía de amigos que te hagan sentir mejor, que te aprecien por lo que eres.

5. Si te sientes triste o asustado, no te preocupes: las vacaciones, como todas las cosas maravillosas, nos pueden dar algún que otro problema. Intenta escribir algunas páginas donde expreses tus sentimientos.

6. Baila. Deja la vergüenza. En la pista de baile o en tu habitación. Las vacaciones son un festival y sería tonto no formar parte de él.

7. Al menos una vez, ojalá muchas veces, en tu vida no

dejes de ver el amanecer de un nuevo día. O el atarde-cer. Permanece en silencio y respira. Cierra los ojos y siéntete agradecido.

8. Haz mucho deporte. Solo o en compañía.

9. Expresa a algunas personas tu aprecio por ellas. No importa si él o ella no te entiende. Quizá no forma parte de tu destino. De lo contrario, el verano 2015 será la gran oportunidad para caminar juntos. (Si esto sale mal, vuelve al paso 8).

10. Alguna vez al día, piensa en aquello que es lo más importante para ti. Si es ALGUIEN, no dejes de decírse-lo. Eso de seguro inspira tus ilusiones y tus aventuras.

11. Sé alegre como el sol e indomable como el mar.

12. No digas palabras mal sonantes y sé siempre educa-do y amable.

13. Si vas a ver películas, hazlo en versión original para mejorar tus habilidades lingüísticas y tu capacidad de soñar.

14. Durante el día o en la noche, sueña en cómo puede y debe ser tu vida. Mientras dure el verano, reúne toda la fuerza que necesites para no renunciar a eso que quieres y haz todo lo posible para perseguir ese sueño.

15. Sé bueno con todos, sobre todo con los que necesi-tan algo de ti.

RECOMENDACIONES PARA VACACIONES

Page 20: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 20

C San Juan Pablo II en una de sus catequesis sobre el amor humano hace una profunda reflexión sobre el cuerpo humano. Conjuga la teo-logía del cuerpo con la del amor para encontrar la unidad de la vo-cación del hombre.

Quería decirnos que nuestros cuerpos infunden un misterio. En

ellos el espíritu se manifiesta y actúa. Están llamados a ser cuerpos espirituales. Lejos de oponerse al espíritu, el cuerpo es el lugar donde el espíritu habita. A la luz de la historia de la alianza entre el cuerpo y el espíritu, es posible entender que nuestros cuerpos no son materia inerte, sino que nos hablan con el lenguaje del amor verdadero.

En la verdad del amor el cuerpo del hombre y de la mujer no es un simple dato biológico sino que revis-te un significado más profundo: expresa esa forma del amor con el que el hombre y la mujer se convierten en una sola “carne”, realizando una autentica comunidad de personas abierta a la transmisión y afirmación de la intangibilidad de la vida desde la concepción hasta su término natural, y la necesidad de engendrar y educar a los hijos en el seno de una familia.

No se puede hablar de matrimonio sin hablar de sexua-lidad; y no se puede hablar de sexualidad sin hablar del amor y de la familia, pues, la sexualidad debe inscribirse en la dimensión totalizante de lo humano; de su capa-cidad de encuentro. La sexualidad inscrita como opción fundamental es una actitud permanente, que en pro-cura de todos los valores propios del encuentro en el amor humaniza al ser amado. La sexualidad debe ser expresión de dignidad.

El matrimonio es el estado natural de un ser humano. Todo ser humano es por su misma naturaleza sexuado. Un verdadero matrimonio debe poner su capacidad in-telectiva a sacar el verdadero placer de la sexualidad humanizándola al máximo. Esa humanización solo es posible cuando en la relación los cónyuges potencian la capacidad de darse al otro y ayudarle a ser más hu-mano.

El mayor enemigo del matrimonio es el hedonismo con su afán de búsqueda de placer a cualquier precio. Este afán de buscar en todo lo agradable, lo que me apetece, lo que me da más placer, lo que menos me cuesta, es lo que nos incapacita para unas relaciones verdaderamen-te humanas y arruina toda posibilidad de una relación de pareja.

Si una relación de pareja no está fundamentada en el

EL MATRIMONIO: OPCIÓN FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA

Page 21: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 21

La comunidad de los Misioneros Redentoristas y la Fundación Casa del Peregrino,le invitan a disfrutar el hotel, restaurante-cafeteria, almacén de objetos religiosos, souvenirs y librería.

La comunidad de los Misioneros Redentoristas y la Fundación Casa del Peregrino,le invitan a disfrutar el hotel, restaurante-cafeteria, almacén de objetos religiosos, souvenirs y librería.

Hotel: Calle 4 No. 14-45 - PBX: 228 0308 - Telefax: 227 8146Almacén de la Basílica: Calle 4 No. 14-05 - Teléfono: 237 0240 - 227 6933

E-mail: [email protected] www.hotelcasadelperegrino.com

Guadalajara de Buga - Valle del Cauca - Colombia

verdadero amor, no tiene nada de humano. Amar es la capacidad de ir al otro y encontrarme con él como per-sona para ayudarle a ser más humano, experimentando en el don mi crecimiento en humanidad. Las primeras comunidades cristianas al descubrir el riquísimo conte-nido de la relación de pareja lo valoraron como un sa-cramento, vale decir, una imagen sagrada del Señor en la comunidad, un reflejo que representa y no esconde su rostro humano y divino.

Es frecuente oír hablar de un amor que termina. Ese amor, que ha terminado, ha sido siempre un falso amor. En el signo del Sacramento se hace presente la realidad significada, que no es otra cosa que el AMOR que es Dios. Al hacer presente esa realidad, facilitamos el po-der vivir esa realidad trascendente que de otro modo se nos podría escapar.

La vida matrimonial como comunidad toma forma en la familia, comunidad de amor y de entrega donde la per-sona se descubre a sí misma y se reconoce como ser en relación. La alianza matrimonial, por la que el hombre y la mujer constituyen entre sí esa unidad totalizante es el fundamento de la familia, pues ella facilita vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad de personas.

El amor matrimonial cristiano constituye el lugar na-tural donde se genera la procreación responsable y la génesis en donde el niño aprende la noción de persona humana única e irrepetible, donde se inculcan los valo-

res más íntimos del espíritu: amor, bondad, ternura, y toda una especie de expresiones éticas, felicidad y rea-lización personal.

Que el matrimonio, como opción fundamental de la fa-milia, sea una buena nueva para nuestra sociedad nece-sitada de buenas noticias y ésta es una de ellas.

Page 22: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 22

Conozcamos algunos datos de la isla de la felicidad:

Aruba es un destino turístico de ensueño en el Caribe y un lugar bendecido por la naturaleza que le regaló sus mejores dones, con playas que parecen extraídas de una postal, un bosque tropical con intensos matices de verde y una fauna exuberante y colorida con un paisaje casi totalmente plano.

Aruba es una isla holandesa ubicada a 25 km al norte de la Península de Paraguaná, al noroeste de Venezuela y al sur del Mar Caribe, justo al oeste de la isla de Cu-razao. Mide 19.6 millas (30 Km.) de largo y 6 millas (9 Km.) de ancho, en su punto más ancho, con un área de aproximadamente 70 millas cuadradas (184 Kms. cua-drados).

Su clima es del tipo semiárido tropical marítimo, con pequeñas variaciones de temperatura en el año, con promedio de 28°C.

Sus idiomas oficiales son el papiamento y el holandés, que son usados en las escuelas. Sin embargo el idioma más utilizado es el papiamento, que es la lengua ma-terna de la mayor parte de la población (alrededor del 70%). El papiamento es una lengua criolla resultante de la combinación del portugués, holandés, español, arawaco, francés e inglés.

En Aruba se observa una gran cantidad de hispanoha-blantes. Su relativa cercanía con Venezuela ha situado al idioma español como el segundo idioma más habla-do, tanto que en las escuelas se aprende desde quinto

grado. También se habla minoritariamente el portugués y el francés.

La población de la isla es una mezcla de ancestros des-cendiente de los españoles y holandeses que domina-ron la isla, junto con los arawak, que eran los nativos de la isla. La población de Aruba, cuenta con alrededor de 102.000 habitantes, está compuesta por una extensa mezcla internacional de gentes bien formadas de natu-raleza agradable (aprox. 40 nacionalidades diferentes).

El turismo es el principal apoyo de su economía, en donde está la mayor fuente de ingresos y empleos y cuenta con un único aeropuerto internacional, el Aero-puerto Internacional Reina Beatrix.

El florín es la moneda oficial de Aruba. La moneda tiene una tasa de cambio con el dólar estadounidense de 1 US$ = 1.75 florines desde 1986.

EL MILAGROSO DE BUGA LLEGA A ARUBA

Page 23: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 23

El grupo peregrino Señor de los Milagros de Aruba, li-derado por la Sra. Vilma Kelly, después de varios años de oración y sorteando los trámites y los permisos, lo-gró con el apoyo de la parroquia san Juan Pablo II llevar una imagen réplica del Señor de los Milagros para su veneración.

Una delegación compuesta por el músico Edgar Triana, dos cantantes de la Basílica José Nedio Soto, Alba Derly y el P. Gustavo Arias G fueron invitados por el grupo para una semana de Misión en varias parroquias de Aruba del 23 al 31 de Octubre que sirvió de preparación para el desvelo de la imagen replica. También hizo parte de la Delegación Milcíades Vargas y su esposa Magaly quienes gestionaron el envío de la imagen réplica.

La Misión dio a conocer la devoción al Señor de los Mi-lagros e hizo presencia en las parroquias de San Juan Pablo II, Virgen de Fátima de Dakota, Iglesia San Fran-cisco de Oranjestad, Iglesia El Sagrado Corazón de Sa-baneta, Iglesia Santa Cruz, gruta de Lourdes y Casa de la Cultura donde se llevó a cabo un hermoso concierto al Milagroso con canciones en papiamento y la partici-pación de artistas nativos de la isla y la delegación de Colombia.

Al finalizar la Misión, el 31 de octubre, se celebró la Misa de desvelo de la Imagen en la parroquia San Juan Pablo II con la participación de un nutrido grupo de per-sonas y amenizada por el grupo musical de Colombia.

Antes de la entronización, la imagen réplica del Mila-groso, reposó varios días en la casa de la Señora Glenda Rosaria donde fue visitado y venerado por integrantes del grupo y vecinos en un clima de oración y fraterni-dad.

La presencia del Milagroso en la Isla de la felicidad ha generado mucho gozo espiritual entre los nativos y las comunidades que conocieron su historia.

La réplica viajó en Barco, pues aseguran las personas que gestionaron el viaje, que fue imposible lograr el en-vío por Avión debido a los altos costos y el tamaño de la imagen, finalmente se logró el envió por Barco desde Barranquilla dando la vuelta por Puerto Rico y Repúbli-ca Dominicana para llegar finalmente a la isla de Aruba, como quien dice, Él que por agua vino por agua se va.

En los días de la Misión ha llovido en la isla, como dato curioso, este fenómeno natural no ocurría hacia casi un año, en algunas áreas de la isla hasta cayó granizo y el periódico lo ha mencionado como un hecho histórico de 50 años atrás, porque casi no llueve y mucho menos cae granizo.

Ha sido una bonita experiencia de fe alrededor de la imagen réplica del Milagroso, la gente que conoció de cerca la historia del Señor de los Milagros, ha quedado motivada y agradecida y quieren continuar fortalecien-do esta bella experiencia de fe.

Que el señor de los Milagros derrame muchas bendi-ciones sobre el pueblo de Aruba y de manera especial guíe y acompañe al grupo peregrino que lleva su nom-bre para que continúen siendo sus discípulos y misione-ros en esta bella región del océano atlántico. Agradeci-miento sincero al P. Jan Gospodar Zick de la Parroquia San Juan Pablo Segundo y al P. Rey Nares Vicario episco-pal de la Isla por acogernos, hospedarnos y brindarnos bienestar y también nuestro abrazo de gratitud a los demás párrocos y feligreses con quienes compartimos durante la Misión.

Page 24: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 24

De repente apareció con el ángel una multitud de ejércitos celes-tiales, alabando a Dios y diciendo: Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz entre los hombres en quienes Él se complace (Lc. 2, 14).

Hoy Colombia clama por la paz, está cansada de la violencia, es

consciente que la guerra genera guerra, y que el viejo adagio del romano Vegecio: “Si vis pacem, para bellum (si quieres la paz, prepara la guerra)” no es cierto. La ven-ganza es un interminable círculo de muerte, que solo se rompe cuando se “bendice a los que nos maldicen” (Rm 12,14), pues la agresividad del otro se desarma ante la fuerza del amor, y a los pies del perdón el odio se rinde. Colombia, se prepara para la paz porque quiere la paz, el país se ha desangrado lo suficiente como para querer prolongar el conflicto armado.

El orbe vive un conflicto de poderes que en no pocas ocasiones ve en Dios un guerrero a favor de un bando o de otro, presto a aniquilar al enemigo. Sin embargo, el poder de un himno de paz angelical, que dice Dios no es un guerrero, sino puro amor (1 Jn 4, 8), hace eco tanto en las mesas de negociación en la Habana, como en las mesas de cada uno de los hogares colombianos. Estre-mece el corazón de los violentos, e invita a las víctimas a construir una nueva Colombia, a partir del perdón y la reconciliación.

El canto de los ángeles sin lugar a dudas está llegando a todos los rincones de este real y mágico país, a través del viento, el canto de las aves, las olas del mar, y el so-noro fluir del agua de los ríos. El sol danza a su ritmo, y la luna en la noche ocupa su lugar, anunciando que la noche no es el fin, y que cada día es un nuevo amanecer. Quien sabe de música escucha esta sinfonía. Pero más allá, vislumbra al Dios que la compone, transparentán-dose en la magnífica interpretación seráfica, que desde el acontecimiento de la natividad retumba en los cielos, como mensaje divino visible para quien levante los ojos al cielo, con la intención de vislumbrar a la sinfónica ce-leste.

Finalmente, es bueno recordar que:

“Si no hay paz dentro de nosotros, no puede haber paz a nuestro alrededor. La falta de paz interior origina luchas que desembocan en derrotas que originan revanchas de todo tipo, abiertas o encubiertas. Por otra parte, no es posible gozar en plenitud la paz interior si nuestro am-biente humano y ecológico sufre violencia e injusticia. Y viceversa, sin paz exterior la paz interior es incompleta, superficial o un estado exclusivamente psicológico de aislamiento artificial del resto de la realidad. ¡Cristo es la paz!” (Raimon Panikkar, Paz e Interculturalidad, pág. 154;155).

UN CANTO DE PAZ RETUMBA EN EL CIELO DESDE LA NATIVIDAD

Page 25: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 25

Esta bella oración, es la expresión de amor de una de-vota mujer de la Madre de Dios, en la advocación del Perpetuo Socorro. Nace de largos momentos de ora-ción ante la imagen. La mirada de María le ha fascina-do tanto que no solo ha creado esta hermosa plegaria, sino también un icono lleno de vida, de luz, de un nuevo florecer que todo lo transforma. Mujer mística y artis-ta, con un corazón puro y limpio como el cristal, que se hace diáfano en las líneas de esta oración y los trazos de este tabórico icono.

Yo te miro, Tú me miras, María

¡Oh María, Madre del Amor hermoso: hoy vengo a Ti para cantar junto con los ángeles y arcángeles las melo-días celestiales que expresen cuánto te amo,

Contemplando el icono de la Virgen del Perpetuo So-corro, siento en mi corazón una inspiración de alegría y de paz, escucho música para el alma, percibo tu tierna voz… Al mirar tus dulces ojos, veo que solo hablan de amor, están tan serenos que parecen decirme: ‘Soy Tu Madre, ven a Mí’. La suavidad de tu piel que el

mágico pincel del artista plasmó, me cautiva y genera un no sé qué de gusto por lo eterno y celestial.

Me dices: “hija, toma mi mano, tómala fuerte, con la fuerza de tu fe, y prometo que no estarás sola”. Gracias Reina mía.

La corona que ciñe tus sienes, adornada con perlas y diamantes te proclama: “Hija del ‘Padre, Madre del Hijo, esposa del Espíritu Santo”. Tu amplio manto como el azul de los mares y la bóveda celeste, protege a todos tu hijos devotos, que acuden a tí implorando socorro permanente en sus muchas necesidades.

Quiero despedirme con una oración que a menudo es-cucho en labios de un santo sacerdote redentorista, por mi radio, cuando tiene lugar la eucaristía de la tarde ce-lebrada en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga:

Piropos a la Vírgen María

Seas amada, seas invocada, seas eternamente bendi-ta, ¡Oh Virgen del Perpetuo Socorro!, mi esperanza, mi amor, mi madre, mí refugio y mi vida. Amén.

YO TE MIRO, TÚ ME MIRAS, MARÍA

Page 26: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 26

Los niños suelen ser los que más sufren en los conflictos y guerras. El pintor Gunduz Aghayev, con su nuevo pro-yecto llamado Imagine, intenta cambiar esas imágenes icónicas y tristes de la historia por otras en las que se ve cómo deberían ser. Risas, felicidad y juegos frente a lágrimas y dolor.

1. Un niño japonés lleva el cadáver de su hermano a una pira funeraria en 1945.

A la derecha los dos niños juegan y se divierten.

2. La niña de napalm, Guerra de Vietnam.

En lugar de huir, los ni-ños son felices y juegan, mientras que los solda-dos se convierten en es-pantapájaros.

4. El hijo del periodista de Azerbaiyán asesinado Elmar Huseynov.

En esta ocasión padre e hijo se abrazan.

3. La niña y el buitre. Foto ganadora del Pre-mio Pulitzer 1993 de Ke-vin Carter.

En esta ocasión la niña y el buitre posan sonríen-tes ante una cámara de fotos.

8 HISTÓRICAS FOTOS TRISTES DE NIÑOS TRANSFORMADAS EN MOMENTOS FELICES

Page 27: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 27

5. Niños en Vietnam.

Spiderman, Superman y el Capitán América resca-tan a los niños.

7. Dos niñas afganas obli-gadas a casarse.

En esta imagen las dos niñas afganas no están obligadas a casarse.

6. El pequeño Aylan, un niño refugiado sirio, muerto en una playa de Grecia.

Aylan juega en la arena y hace figuras en la arena.

8. Un niño sin hogar enseña los restos de su casa tras el bombardeo alemán a Londres en el año 1940.

En lugar de una casa destruida, vemos el cas-tillo de Walt Disney.

Page 28: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 28

Esta capilla donde todos los días se reúne la comunidad para su oración comunitaria y personal, fue inaugura-da el día 13 de Noviembre de 1915. Su realizador fue el holandés Policarpo Habraken, hermano misionero reden-torista (1872-1937)Entre algunos detalles artísticos, se destacan los ca-piteles: DERECHA: Jesucristo, san José, san Gerardo; IZQUIERDA: Virgen María, san Alfonso, san Clemente. PRIMER ROSETÓN DEL TECHO: Las 4 Virtudes Cardinales.La Capilla se restauró a los 90 años, en el 2005.

La Basílica del Señor de los Milagros recibió el 28 de Noviembre la visita de la Señorita Colombia Andrea Tovar, estuvo acompañada de la Virreina nacional Daniela Herrera y las princesas Alejandra Ochoa López, María Camila Soleibe e Ibeth Alomia Prado. Después de una pequeña recepción y el saludo del P. Laureano Hurtado, rector del Santuario, conocieron la historia del Milagroso, oraron ante la imagen y recibieron la bendición del P. Gustavo Arias G. Les deseamos muchos éxitos en su la-bor social.

Con la presencia del señor Obispo de la diócesis de Buga Mons. José Roberto Ospina, el pasado 20 de diciembre, se dio apertura a la Puerta Santa en la Basílica con mo-tivo del Jubileo de la Misericordia convocado por el Papa Francisco; luego de la ceremonia de apertura se tuvo la Misa de las 10:30 a.m. presidida por el obispo y en la que también participaron el obispo emérito de Puerto Carreño Álvaro Rincón, el P. Jorge Gómez, superior pro-vincial de los Misioneros redentoristas en Colombia y el rector del Santuario P. Laureano Hurtado; la ceremonia estuvo participada por centenares de devotos y peregri-nos del Señor de los Milagros.

Los requisitos para ganar la indulgencia son: Cruzar por la Puerta Santa, hacer una buena confesión sacramental, asistir a la misa y comulgar, orar por las intenciones del Papa y ejercitar una de las obras de Misericordia.

LA CAPILLA DE LA COMUNIDAD REDENTORISTA DE BUGA 100 AÑOS

LA NUEVA REINA DE COLOMBIA Y SU CORTE ORARON ANTE EL MILAGROSO

LA BASÍLICA ABRIÓ LA PUERTA SANTA CON MOTIVO DEL JUBILEO

DE LA MISERICORDIA

NOTIBASÍLICA

Adquiera en la librería de la Basílica los CDs de música mensaje interpretados por el

P. Gustavo Arias Gómez, CSsR.

Page 29: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 29

En la primera semana del mes de Junio del año en curso, se inició el proyecto de restauración de las imágenes de la Basílica del Señor de los Milagros de Buga. Lo que en un principio se pensó que era cuestión solo de retoque y reparación de tal cual daño, se convirtió en un trabajo de-licado y minucioso de recuperación de detalles y pintura originales los cuales habían sido cubiertos por inexpertos que trabajaron solo en procura de su beneficio y no res-petaron la originalidad y belleza de cada imagen. Por otro lado, el daño producido por el tiempo y las plagas que atacan la madera han ocasionado daños serios en algu-nas tallas que requieren dedicación y tiempo.Por tanto, el tiempo que inicialmente se había proyecta-do para la culminación del trabajo se ha extendido pues lo que cuenta en este momento es recuperar cada ima-gen y dejarla lo más original posible, así como también evitar el deterioro por insectos o plagas. La restauración está siendo efectuada por Marisol Rojas Ochoa, restauradora de imaginería religiosa.

Encabezados por P. Luis Fernando Yepes, párroco de la Parroquia la Inmaculada Concepción de Aguadas Caldas y el Diacono permanente Luis Evelio Arias, el pasado viernes 18 de diciembre llegaron a Buga 45 peregrinos procedentes de Aguadas (Caldas) y participaron en la Misa de las 3:30 pm. En la Eucaristía se bendijo una répli-ca grande del Señor de los Milagros que fue llevada por los peregrinos para ser entronizada en dicha parroquia. Felicitamos a toda la gente querida del municipio de Aguadas quienes además de deleitarnos con su delicioso pionono, el arte del sombrero aguadeño y hacernos vibrar con las notas del festival nacional del pasillo Colombiano, ahora nos dan testimonio de vida cristiana teniendo la réplica del Milagroso que seguramente será un referente de crecimiento espiritual para propios y visitantes de es-ta querida población del Norte de Caldas.

RESTAURACIÓN DE LAS IMÁGENES DE LA BASÍLICA

EL MILAGROSO DE BUGA HACE PRESENCIA EN AGUADAS (CALDAS)

Page 30: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 30

Brilla la estrella, campos y valles son cubiertos con su luz. En el silencio del pesebre todo asombra, admira y llena de alegría. María la elegida por el Padre, la purí-sima, la que guarda en su corazón los secretos de una historia que apenas empieza, sobre las pajas, acurruca-da sostiene cerca a su corazón un tesoro, que entre sus brazos ama y protege.

Al pesebre lo inundan voces de ángeles y querubines, José, el justo José, junto a María escucha extasiado que del corazón del hermoso niño, salen notas musicales que se unen a las partituras de la sinfonía celestial. Ma-ría no se contiene y se une con su voz tierna, dulce y suave, cantando una inocente canción de cuna:

“Arrurú mi dulce niño,

Arrurú hijo de mi alma,

Arrurú duerme mi cielo,

Duerme, duerme mi dulce amor”.

Su hijo deja caer lentamente los párpados, sumido en el más profundo sueño. María vislumbra en su tierna carita, brotar una fuente de vida, amor y paz. Algo le dice de dolor, no sabe ¿por qué?, ¿qué sucederá con el pequeño?, pero pronto lo olvidaba, porque pueden más los destellos de plenitud.

El rostro de José, María y los pastores resplandece bajo el cielo estrellado, todo es júbilo y gozo en esa noche de amor, noche de paz que prefigura la futura trasfigura-ción en el monte Tabor.

La silente María alimenta en su corazón la historia de salvación y medita, vela y reza, para que su Hijo, sea acogido y amado, tanto como ella le es capaz de amar: “Duerme niño de mi vida, Rey de Reyes” -dice entre susurros.

Flautas y tambores, aquende y allende, desde Belén hasta los confines del orbe, entonan un cántico real:

“Gloria a Dios en la alturas y paz a los hombres de bue-na voluntad” (Lucas 2,14).

La invitación en esta navidad es a que cantemos suave-mente el arrurrú al bebé que yace en el regazo de María y al igual que José sonriamos de emoción al escuchar el canto de los ángeles.

¡Gloria, gloria en lo alto!

Feliz Navidad y un año lleno de bendiciones les desea mi amigo Sochiel.

LA MÁS ÍNTIMA INTIMIDAD DE LA FAMILIA DE NAZARETH

Page 31: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 31

GRACIAS Palabra de siete letras hecha rutina tan a diario en nuestro lenguaje, que le hemos perdido el significado de lo que en realidad quiere decir. Pensemos por un momento entonces, en este juego de siete letras cargadas de sentido y música, escuchando la riqueza grafológica contenida en esta palabra:

G- “Gloria Celestial”.R- “Rey de reyes”.A- ”Amor, bendito amor compartido”.C- ”Cielo estrellado”.I- ”Inmensidad que abarca los espacios

inconmensurables del tiempo”.A- ”Alegrías que a diario se nos dan”.S- “Silencio del Padre que nos escucha, silencio

nuestro cuando le escuchamos, silencio de ambos para escucharnos, silencio que nos envuelve cuando ni escuchamos ni hablamos, sino que solo en profundidad nos amamos”.

Vivir en sintonía con esta palabra es dejar que Dios modele nuestro pensamiento y comportamiento hacia los otros, pues purifica y enriquece los corazones nobles, haciéndolos limpios como el cristal. Una manifestación viva de esto es el papa Francisco, quien en su más reciente visita a la América Continental, agradeció la acogida de los pueblos que visitó y como pastor humilde también lo hizo al despedirse. Los ancianos, los niños, y los desvalidos enternecieron aún más su corazón, ya pletórico de gratitud.

A ejemplo del Santo Padre Francisco, amémonos pues como hermanos y demos unas gracias de corazón agradecido.

LA MÁS ÍNTIMA INTIMIDAD DE LA FAMILIA DE NAZARETH

Page 32: Misioneros Redentoristas Año 64/Revista Número 80 … · Le ofrecí e hice la novena al Señor de los Milagros y prometí ir a su Basílica si me restablecía. Transcurrido el tiempo

MISIONEROS REDENTORISTAS 32

Padre Celestial, que has preparado el hogar de José y María para la llegada de tu Hijo, Jesucristo,

nosotros (decir los nombres de todos los miembros de la familia) queremos consagrar

nuestra familia a la Sagrada Familia de Nazareth.Queremos que en nuestro hogar

nos empeñemos en realizar el plan que has trazado para nuestras vidas.

Danos la gracia de esforzarnos en practicar en nuestra vida diaria los valores y las

virtudes que son necesarios para hacer que: el amor venza nuestra tendencia al

egoísmo; la cooperación y la solidaridad venzan nuestra tendencia a competir entre nosotros.

Concédenos que nos esforcemos en ser responsables en el trabajo,

en el estudio, en el cumplimiento de nuestros deberes como personas y como familia.

Queremos que, según el ejemplo de Jesús, de María y de José, tengamos en cuenta lo que Tú

quieres de nosotros, al tomar nuestras decisiones.Te rogamos que tengamos siempre

la lucidez del espíritu y la generosidad del corazón para emplear nuestras

capacidades y nuestros bienes materiales de acuerdo con tu santa Voluntad.

Inspíranos para aprender a establecer las justas prioridades en el manejo de ese

precioso don tuyo que es el tiempo. Y ante todo, que seamos más sensibles a las necesidades y a los sentimientos de las personas que queremos.

Padre Celestial, haz que nosotros vivamos siempre esta consagración esmerándonos en cultivar la paz, la confianza, la alegría y

la comprensión entre nosotros los miembros de esta familia y con las demás

personas, comenzando por las más cercanas.Te rogamos que nos protejas

y protejas también a las personas que amamos, de todos los males que

puedan provenir de nosotros mismos, del mundo materialista que nos rodea y del espíritu maligno.

Haz que seamos más receptivos a la acción del Espíritu Santo

y a la inspiración de la Santa Familia de Nazareth.

Amén.

CONSAGRACIÓN A LA

SAGRADA FAMILIA