2
MITO: Todos los trabajos de investigación tienen hipótesis by José Supo on 6 febrero, 2014 in Seminarios de investigación Siempre que comenzamos a construir un proyecto de investigación tenemos que tener en cuenta el reglamento que nos proporciona la institución donde finalmente publicaremos nuestro trabajo. Esta institución puede ser una universidad o una revista; donde además nos adjuntan el esquema del proyecto de investigación, en cual siempre encontraremos la palabra HIPÓTESIS. Aunque es un término muy utilizado en investigación pocos son los investigadores y menos los docentes que saben definirla con precisión operativa; así tenemos que la hipótesis para algunos es una suposición no demostrada, para otros es una conjetura propuesta y unos cuantos creen que es un constructo teórico; desde el punto de vista OPERATIVO ninguna de estas definiciones nos ayuda absolutamente en nada. Una hipótesis desde el punto de vista de la lógica es una PROPOSICIÓN y es lo que en realidad nos interesa saber. Una proposición es un ENUNCIADO del cual hay que emitir un JUICIO DE VALOR, recordando siempre que un juicio de puede ser VERDADERO o FALSO según tengamos que decir de nuestro enunciado. De esta manera, los estudios que tienen hipótesis son aquellos cuyo enunciado corresponde a una proposición (se podrá decir si es verdadero o falso) y los estudios que no tienen hipótesis son aquellos cuyo enunciado no corresponde a una proposición (no se puede decir si es verdadero o falso.) Veamos algunos ejemplos: Primero. ¿Cuál es la prevalencia de diabetes en la ciudad de Arequipa?

MITO Todos Los Trabajos d Invest Tienen Hipotesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todos los trabajos de investigacion tienen hipotesis (mITO)

Citation preview

Page 1: MITO Todos Los Trabajos d Invest Tienen Hipotesis

MITO: Todos los trabajos de investigación tienen hipótesisby José Supo on 6 febrero, 2014 in Seminarios de investigación

Siempre que comenzamos a construir un proyecto de investigación tenemos que

tener en cuenta el reglamento que nos proporciona la institución donde finalmente

publicaremos nuestro trabajo.

Esta institución puede ser una universidad o una revista; donde además nos

adjuntan el esquema del proyecto de investigación, en cual siempre

encontraremos la palabra HIPÓTESIS.

Aunque es un término muy utilizado en investigación pocos son los investigadores

y menos los docentes que saben definirla con precisión operativa; así tenemos

que la hipótesis para algunos es una suposición no demostrada, para otros es una

conjetura propuesta y unos cuantos creen que es un constructo teórico; desde el

punto de vista OPERATIVO ninguna de estas definiciones nos ayuda

absolutamente en nada.

Una hipótesis desde el punto de vista de la lógica es una PROPOSICIÓN y es

lo que en realidad nos interesa saber. Una proposición es un ENUNCIADO del cual

hay que emitir un JUICIO DE VALOR, recordando siempre que un juicio de puede

ser VERDADERO o FALSO según tengamos que decir de nuestro enunciado.

De esta manera, los estudios que tienen hipótesis son aquellos cuyo

enunciado corresponde a una proposición (se podrá decir si es verdadero o

falso) y los estudios que no tienen hipótesis son aquellos cuyo enunciado no

corresponde a una proposición (no se puede decir si es verdadero o falso.)

Veamos algunos ejemplos:

Primero. ¿Cuál es la prevalencia de diabetes en la ciudad de Arequipa?

Este enunciado NO es una proposición y por lo tanto no tiene hipótesis.

Segundo. ¿Existe asociación entre la obesidad y la diabetes?.

Este enunciado SI es una proposición por lo tanto SI lleva hipótesis.

A partir de estos dos ejemplo se ha creado la FALSA CREENCIA de que los

estudios descriptivos no llevan hipótesis y que los estudios analíticos si lo

llevan. Esto es una falsa proposición, puesto que la clasificación de los estudios en

Page 2: MITO Todos Los Trabajos d Invest Tienen Hipotesis

descriptivos y analíticos no guarda ninguna relación con las presencia o ausencia

de hipótesis.

Sigamos con los siguientes ejemplos:

Tercero. ¿La prevalencia de diabetes en la ciudad de Arequipa es mayor al 10%?

Este es un enunciado descriptivo y si lleva hipótesis.

Cuarto. ¿Cuál es el grado de riesgo que tienen las personas con sobrepeso para

hacer diabetes?

Este es un enunciado analítico y no lleva hipótesis.

De manera que la presencia de hipótesis en un estudio está directamente

relacionada con su enunciado “Si el enunciado es una proposición entonces el

estudio lleva hipótesis; si el enunciado no es una proposición entonces el estudio

no lleva hipótesis”

Con lo cual podemos concluir que no todos los trabajos de investigación llevan

hipótesis; sino únicamente aquellos cuyo enunciado es una proposición; y

finalmente que la presencia o ausencia de hipótesis no guarda ninguna relación

con la clasificación de los estudios en descriptivos y analíticos.