15
TEMA: MITOLOGIA MAYA SOLICITADO POR: EVA CARRILLO ASIGNATURA: ESPAÑOL FECHA DE EXPOSICIÓN: 03/08/2012 INTITUCIÓN: CENTRO DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA 161

Mitologia de los maya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mitologia de los maya

TEMA: MITOLOGIA MAYA

SOLICITADO POR: EVA CARRILLO

ASIGNATURA: ESPAÑOL

FECHA DE EXPOSICIÓN: 03/08/2012

INTITUCIÓN: CENTRO DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA 161

Page 2: Mitologia de los maya

PRESENTADO POR

1. YINETH HERRERA2. ELIAS REBOLLEDO3. GUILLERMO HERRERA4. WILDER QUINTERO5. KEIDYS RODRIGUEZ6. DONALDO VILLEGAS

Page 3: Mitologia de los maya

MITOLOGÍA MAYA

La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.

Page 4: Mitologia de los maya

Como en el mito de los orígenes de otras culturas, entre los mayas aparece el del silencio y las tinieblas originales. Nada existe y es la palabra la que dará origen al Universo. De ello se encargan los progenitores, entre los que se cuentan Gucumatz y Hurakán, el Corazón del Cielo, además de Ixpiyacoc e Ixmucané, abuelos del Alba.

La creación del ser humano pasó por varias pruebas hasta llegar a su estado definitivo. En el primer intento, la materia empleada fue el barro, "pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía", no podía andar ni multiplicarse, "al principio hablaba, pero no tenía entendimiento". En la segunda prueba, los progenitores decidieron hacer muñecos de madera, que "se parecían al hombre, hablaban como el hombre", pero, aunque se multiplicaron, no tenían alma, entendimiento ni memoria de su creador, "caminaban sin rumbo y andaban a gatas". Fueron destruidos y sobrevino un gran diluvio. Además de los males enviados por los dioses, también se rebelaron, vengándose de ellos, los perros, las aves de corral, las piedras de moler, los utensilios domésticos. El intento definitivo de creación concluyó con los hombres de maíz, que fueron cuatro: Balam-Quitzé (Tigre sol o Tigre fuego), Balam-Acab (Tigre tierra), Mahucutah (Tigre luna) e Iqui-Balam (Tigre viento o aire). Éstos estaban dotados de inteligencia y buena vista, de la facultad de hablar, andar y agarrar las cosas. Eran además buenos y hermosos. El desarrollo de los seres humanos se identifica entre los mayas con el principal cultivo y fuente de sustento, el maíz: "de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados".

Entre los mayas existen tres moradas diferentes para los muertos: el inframundo, un paraíso que se encuentra situado en uno de los cielos y una morada celestial. La primera, llamada Mitlán, Metnal o Xibalbá (así se la nombra en el Popol Vuh), está en el quinto de los nueve submundos, el más profundo. Llegar hasta allí es peligroso: el muerto necesita un par de zapatos nuevos, debe pasar tres puertas y cruzar un lago con ayuda de perros. La segunda, el paraíso, es un lugar ameno donde corre leche y miel y equivale a la morada de los dioses de la lluvia o tlálocs mexicas. En el paraíso hay además un espacio para los niños, a quienes se coloca en un gran árbol lleno de pechos de mujer que los siguen alimentando. Según algunas interpretaciones, también los suicidas acaban en la segunda morada. La tercera morada está en el cielo séptimo, el más alto, donde van los que han pasado una temporada en el inframundo, los muertos en la guerra y las mujeres que murieron en el parto. Uno de los dioses de la muerte más importantes es Cizín, también relacionado con los temblores de tierra y con el color amarillo, símbolo de la muerte. No es casual su vínculo con el dios Jaguar, a quien se considera señor de la noche estrellada, aunque en realidad reina al mismo tiempo en el cielo, en la tierra y en el mundo subterráneo de las sombras.

historia

Page 5: Mitologia de los maya

LA CREACION SEGÚN LOS MAYAS

En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán o Gucumatz (el Quetzalcóatl de los 

aztecas) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los

antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan

sabios como antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa

más como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo

una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una

raza de seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen

el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado

primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al

hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por

una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo.

Page 6: Mitologia de los maya

Estos realizaron el primer intento de la creación del hombre a partir del fango, sin embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus creaciones no se sostenían por ser el material muy blando.

Kukulkán: En la mitología maya, Qucumatz es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.

Huracán: En lenguaje maya, Huracán significa "el de una sola pierna", dios del viento, tormenta y fuego. Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.

Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.

Los tres primeros dioses creadores

Page 7: Mitologia de los maya

Los siete segundos dioses creadores Los trece últimos dioses creadores

Estos dioses que realizaron el segundo

intento de crear al hombre a partir de

la madera, pero este no poseía

ninguna alma

1. Alom

2. Bitol - Dios del cielo. Entre los dioses creadores, fue el que dio forma a las cosas. Participó en los dos últimos intentos de crear la humanidad.

3. Kukulkán

4. Huracán

5. Qaholom

6. Tepeu

7. Tzacol

1. Bacab  estos realizaron el tercer intento de construir la humanidad a partir de maíz y finalmente lograron obtener éxito donde los otros dioses habían fracasado.

2. Ajbit

3. Ajtzak

4. Aloma

5. Bitol

6. Chirakan-Ixmucane

7. Kukulkán

8. Hunahpu-Gutch

9. Huracán

10. Ixmucane:(del quiché ixim maíz y tan mujer) es un personaje mitológico perteneciente a la cultura Maya-Quiché. Aparece en el Popol Vuh como la "Abuela Diosa del Maíz", encargada de moler éste y hacer la masa que sería la consistencia del cuerpo del hombre. En los diferentes pueblos tiene papeles importantes como Madre, Diosa, Abuela, Inspiradora, Creadora y Consejera. Se le representa como una anciana.

11. Ixpiyacoc

12. Tepeu

13. Tzacol

Page 9: Mitologia de los maya

DIOSES PRINCIPALES MAYASITZAMNÁ  dios creador, señor del fuego y del

corazón el señor de los cielos, del día y de la noche, cuyo nombre significa 'casa de la iguana'. Suele aparecer también como un dios cuádruple, característica mágica que también se ve en la cábala judía y el tetragrámaton, las cuatro letras de Dios y el valor mágico del número cuatro.

Representa la muerte y el renacimiento de la vida en la naturaleza. Itzamná se vincula con el dios Sol, Kinich Ahau, y con la diosa Luna. A este se le atribuía la invención de la escritura , de los libros y  es el protector de la medicina.

Page 10: Mitologia de los maya

EL  POPOL VUH 

La historia maya de la creación de los quiché es el Popol Vuh. En éste se describe la creación del mundo a partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El hombre fue creado del fango sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir de madera con resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se crea el hombre en un tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le asignan tareas que elogiaron a dioses: cortador de gemas, tallador de piedras y otros. Algunos creen que los mayas no apreciaban el arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos eran para exaltación de los dioses.

Después de la historia de la creación, el Popol Vuh narra las aventuras de los héroes gemelos legendarios, Hunab Ku e Ixbalanqué, que consistieron en derrotar a los Señores de Xibalbá, del mundo terrenal. Estos son dos puntos focales de la mitología maya y a menudo se encontraron representados en arte maya.

Page 11: Mitologia de los maya

KUKULCAN

El dios de los vientos y de la respiración; su nombre, ‘serpiente emplumada', le relaciona con el dios azteca Quetzalcóatl. Aparece como el señor del viento porque rige y gobierna la nave que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó.

Page 12: Mitologia de los maya

IXCHEL  Diosa de la luna, del agua y de la

fecundidad femenina, representada como una vieja mujer endemoniada. Algunos investigadores opinan que su nombre deriva de las palabras con que supuestamente se definió ante los hombres: "Itz en Caan, Itz en muyal" ("Soy el rocío del cielo, soy el rocío de las nubes"). Pero también parece que significa "casa de la iguana" y, conforme a esta idea, habría cuatro itzamnás, correspondientes a las cuatro direcciones del universo.

Ella fue la que vertió sobre la tierra la redoma en la que Itzamná había guardado la ira y desencadenó un diluvio durante más de tres meses. De espíritu malvado utiliza su poder sobre el agua para producir las tormentas e inundaciones tropicales. Se la representa como una anciana con garras en las manos que lleva una serpiente enroscada en la cabeza y una larga falda adornada con huesos. Para aplacarla se ponían a su alrededor todos los símbolos posibles que significaran destrucción y muerte.

Page 13: Mitologia de los maya

CHAC

Se destacaba por su larga nariz, es el dios de la lluvia y suele aparecer multiplicado en chacs, divinidades que producen la lluvia vaciando sus calabazas y arrojando hachas de piedra. Las uo (ranas) son sus acompañantes y actúan como anunciadoras de la lluvia.

Page 14: Mitologia de los maya

IXTAB

Diosa del suicidio. Se la representa suspendida del cielo con una cuerda alrededor de su cuello y con síntomas de putrefacción en su rostro.

Para los mayas, los guerreros que morían en combate, las víctimas de los sacrificios ofrecidas a los dioses, las mujeres que morían en el parto, los sacerdotes y los suicidas iban directamente al cielo tras su muerte; Ixtab descendía del cielo a recoger sus almas y las conducía al paraíso a que descansaran bajo la sombra del árbol cósmico.

Page 15: Mitologia de los maya

AH PUCH

 El dios de la muerte; corresponde a Mictlantecutli en la azteca. Gobierna el noveno y último mundo subterráneo, el Mictlán, un nauseabundo lugar habitado por espantosos demonios. Está asociado a la lechuza y al perro.

Simboliza el principio del mal que lucha con el del bien; se le representa como un cuerpo putrefacto con una cabeza casi calavérica adornada con campanas y collares de huesos y plumas.

De vez en cuando sube por la noche a la tierra en busca de presas y ronda las casas de los enfermos pero, aunque el ruido de las campanas le delata, no se le puede evitar. La única manera que tienen los humanos de confundirlo es gritar y llorar de una manera sobrecogedora para hacerle creer que no se encuentra en la tierra sino en el Mictlán y que pase de largo.