22
Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFÍA 2.doc) Página 1 de 22 10/09/2008 1 Boletín Cultural y Bibliográfico . Número16, Volumen XXV , 1988 Mitos y más mitos Mitos colombianos Javier Ocampo López El Ancora Editores, Bogotá, 1988. "Los mitos, según su sentido oculto, tratan entonces dos temas: la causa primera de la vida (el tema metafísico) y el comportamiento sensato de la vida (el tema ético) PAUL DIEL Un lunes a las seis de la mañana, tuve la oportunidad de presenciar en el cementerio central de Bogotá esta escena: un grupo de personas esperaba turno para hablar al oído de la estatua de bronce de Leo 5. Kopp (millonario fundador de la empresa cervecera Bayana en Colombia). Al interrogar a algunas de ellas recibí respuestas como las siguientes: "El señor Kopp hace milagros". "Uno cuenta sus problemas y el señor Kopp ayuda a resolverlos". El señor Kopp ayudó a conseguir trabajo ami primo". Lo que más me llamó la atención de estas personas, es que pasaron luego a la iglesia para recibir la comunión. Si observamos con atención la realidad que nos rodea, descubriremos con asombro que comportamientos semejantes a éste están presentes en todos los grupos sociales y culturales del país, y que son clara muestra de que el hombre ha creado y sigue creando mitos. ¿Cómo se explica esta situación? ¿Cuáles son los mitos más representativos de la sociedad contemporánea? ¿Qué significan? ¿Qué funciones cumplen? Los anteriores son algunos de los interrogantes que surgen al comprobar este hecho. Muchos pensadores en Europa, desde los presocráticos hasta nuestros días, han tratado de dar respuesta a algunas de estas preguntas. El siglo XIX, según Mircea Eliade, se caracterizó por acentuar el aspecto de "fábula", "invención" y "ficción" del mito. En la época contemporánea, parece haberse enfatizado el estudio del mito como elemento ilustrativo de la historia humana. Ya nos lo hacía ver el antropólogo Bronislaw Malinowski al afirmar que, más que ociosa fantasía, el mito es ante todo un ingrediente indispensable en toda cultura: el mito "expresa, da bríos y codifica el credo, salvaguarda y refuerza la moralidad, responde de la eficacia del ritual y contiene reglas prácticas para la guía del hombre" 1 Desde una perspectiva más teórica, autores como Claude Lévi-Strauss afirman que "todos los mitos son especulativos o el reflejo de algún problema, una vez que son correctamente comprendidos. Su correcta comprensión requiere una concentración en la estructura de relaciones que los sustentan, más que en sus contenidos explícitos o cualquier interpretación estrictamente alegórica" 2. El conocido filósofo Ernst Cassirer ha dedicado parte de su obra a la reflexión de los mitos y, según G. 5. Kirk, el gran aporte de sus estudios está en "haber subrayado su naturaleza emocional" 3. También en Colombia se han realizado estudios sobre las creaciones míticas de los distintos grupos culturales antiguos y actuales. Es el caso de la obra Mitos colombianos de Javier Ocampo López, conocido historiador, quien desde su perspectiva nos presenta una

MITOS-FILOSOFA

  • Upload
    jdac71

  • View
    5

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 1 de 22 10/09/2008 1

    Boletn Cultural y Bibliogrfico. Nmero16, Volumen XXV , 1988

    Mitos y ms mitos

    Mitos colombianos Javier Ocampo Lpez El Ancora Editores, Bogot, 1988.

    "Los mitos, segn su sentido oculto, tratan entonces dos temas: la causa primera de la vida (el tema metafsico) y el comportamiento sensato de la vida (el tema tico)

    PAUL DIEL Un lunes a las seis de la maana, tuve la oportunidad de presenciar en el cementerio central de Bogot esta escena: un grupo de personas esperaba turno para hablar al odo de la estatua de bronce de Leo 5. Kopp (millonario fundador de la empresa cervecera Bayana en Colombia). Al interrogar a algunas de ellas recib respuestas como las siguientes: "El seor Kopp hace milagros". "Uno cuenta sus problemas y el seor Kopp ayuda a resolverlos". El seor Kopp ayud a conseguir trabajo ami primo". Lo que ms me llam la atencin de estas personas, es que

    pasaron luego a la iglesia para recibir la comunin. Si observamos con atencin la realidad que nos rodea, descubriremos con asombro que comportamientos semejantes a ste estn presentes en todos los grupos sociales y culturales del pas, y que son clara muestra de que el hombre ha creado y sigue creando mitos. Cmo se explica esta situacin? Cules son los mitos ms representativos de la sociedad contempornea? Qu significan? Qu funciones cumplen? Los anteriores son algunos de los interrogantes que surgen al comprobar este hecho. Muchos pensadores en Europa, desde los presocrticos hasta nuestros das, han tratado de dar respuesta a algunas de estas preguntas. El siglo XIX, segn Mircea Eliade, se caracteriz por acentuar el aspecto de "fbula", "invencin" y "ficcin" del mito. En la poca contempornea, parece haberse enfatizado el estudio del mito como elemento ilustrativo de la historia humana. Ya nos lo haca ver el antroplogo Bronislaw Malinowski al afirmar que, ms que ociosa fantasa, el mito es ante todo un ingrediente indispensable

    en toda cultura: el mito "expresa, da bros y codifica el credo, salvaguarda y refuerza la moralidad, responde de la eficacia del ritual y contiene reglas prcticas para la gua del hombre" 1 Desde una perspectiva ms terica, autores como Claude Lvi-Strauss afirman que "todos los mitos son especulativos o el reflejo de algn problema, una vez que son correctamente comprendidos. Su correcta comprensin requiere una concentracin en la estructura de relaciones que los sustentan, ms que en sus contenidos explcitos o cualquier interpretacin estrictamente alegrica" 2. El conocido filsofo Ernst Cassirer ha dedicado parte de su obra a la reflexin de los mitos y, segn G. 5. Kirk, el gran aporte de sus estudios est en "haber subrayado su naturaleza emocional" 3. Tambin en Colombia se han realizado estudios sobre las creaciones mticas de los distintos grupos culturales antiguos y actuales. Es el caso de la obra Mitos colombianos de Javier Ocampo Lpez, conocido historiador, quien desde su perspectiva nos presenta una

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 2 de 22 10/09/2008 2

    propuesta de clasificacin de los mitos indgenas y folclricos, as:1. Los mitos indgenas, donde expone un panorama general de la mitologa indgena en Colombia. Mitos como el de algunos aborgenes del Amazonas que piensan que cl nico medio existente "para llegar a la tierra sin mal, es aliviando el cuerpo por medio de danzas y ayunos prolongados, hasta el punto de que se pueda volar", o aquellos que "creen que despus de muertos pasarn a formar parte del arco iris en el color rojo", nos permiten apreciar y valorar su imaginacin y comprensin del mundo. 2. Los mitos chibchas, donde presenta en detalle los mitos de uno de los pueblos ms avanzados de Amrica Latina. 3. Los mitos hispnicos y africanos nos descubren cmo el contacto con dichas culturas "se manifiesta en algunos casos en forma de sincretismo o supervivencia de los diversos elementos culturales ". 4. Los mitos folclricos en Colombia, exposicin amplia de los mitos ms populares del pas, como la Patasoia, la Madremonte, el Mohn, el Patetarro, la Candileja, el Silbador, etc. Se concluye con un anlisis del contexto sociopoltico en que surgen los mitos salvacionistas de nuestra contemporaneidad. El libro de Javier Ocampo Lpez se sita dentro de ese sinnmero de publicaciones que no pasan de ser recopilacin de narraciones mticas que se diferencian en su ordenamiento. Lo importante de este trabajo est en que presenta de manera sistemtica un panorama general de los mitos indgenas y folclricos de Colombia y en que busca relacionarlos con otros mitos semejantes de Amrica Latina y el mundo. La tarea de investigacin, anlisis de sus significados y funciones, dentro de la comunidad social, est an por hacerse, y requiere atencin especial de los estudiosos de las ciencias sociales. Se hace imperiosa esta necesidad, toda vez que se requiere tener un mejor conocimiento y una mayor comprensin de lo que es el hombre colombiano. RAFAEL MIRQUEZ A. 1 Bronislaw Malinowski. Magia, ciencia y religin, Bogot, Planeta-Agostini, 1985, pg. 114. (regresar 1) 2 G. S. Kirk, El mito, Barcelona, Ediciones Paids, pg. 20. 1985. (regresar2) 3 Ibd, pg. 273. (regresar3)

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 3 de 22 10/09/2008 3

    CULTO A ANTONIO MARIA Antonio Maria era un paisano correntino natural de Yaguaret-Cor; nombre Guaran de la actual Concepcin, su destino lo llevo a establecerse en un islote de la Laguna Iber y con el tiempo se hizo un afamado curandero de la zona, amigo de "los pobres".

    Practicaba el abigeato y tena hbitos pendencieros. Posiblemente en estado de ebriedad mato a la que era su compaera porque supuestamente estaba embarazada por el Diablo. Fue perseguido por la polica y luego muerto junto con varios de sus compinches.

    Sin embargo, la supersticin popular cre un culto a Antonio Mara y al pie de un TIMBO' bajo el cual sola guarecerse, levantaron varias cruces (Curuz Jhet significa muchas cruces).

    Todos los tres de Mayo (Da de la Cruz) acceden all muchos "promesantes" que han deificado al citado individuo, con el objeto de encender velas, formular pedidos, y cumplir promesas. Con ramitas del timb hacen cruces que estiman milagrosas, as como las aguas de un arroyo cercano

    (Con la colaboracin de J.A.Barrio)

    Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA http://www.cuco.com.ar/

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 4 de 22 10/09/2008 4

    AM

    Es uno de los nombres del habla monosilbico de los Araucanos, cuyo significado no es fijo, prestandose a interpretaciones diversas; estrechamente vinculado con ALHUE: alma, el AM es el alma del finado, tambin de presencia invisible, pero vigilante infaltable de la que es su tumba, desplazandose sin ser advertido entre las personas que concurren a rendir homenaje a la memoria del muerto.

    Se tiene la certeza de que este curioso ente, participa de las reuniones sociales y familiares y en cualquier acto que tenga como finalidad la recordacin del finado. Pero cuando el recuerdo piadoso decrece y los deudos dejan de concurrir a su tumba, el AM cambia su forma y se vuelve PULLU, retirandose del lugar para engrosar las legiones en el Pas de Occidente o Morada de los Espritus.

    Entre las varias curiosas costumbres post-mortem practicadas practicadas por los indgenas es interesante citar las hogueras que encienden sobre el tmulo para que el muerto no tenga frio. Se cree que el AM regresa para tomar algunas chispas que luego lleva a regiones remotas donde solamente impera el olvido.

    (Con la colaboracin de J.A.Barrio)

    Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA http://www.cuco.com.ar/

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 5 de 22 10/09/2008 5

    VAMPIROS/DRACULA

    Segn la leyenda popular, cadver que sale de la tumba durante la noche, a menudo en forma de murcilago, y succiona la sangre de las personas dormidas para alimentarse. Se supone que determinados talismanes y hierbas alejan a los vampiros que, segn la tradicin, slo pueden ser destruidos por cremacin o clavndoles una estaca en el corazn.

    La creencia en los vampiros se remonta a la antigedad y estuvo muy extendida entre los eslavos. Cobr gran impulso con la novela Drcula (1897) del escritor irlands Bram Stoker cuenta la historia del conde Drcula, un vampiro de Transilvania, que se convirti en uno de los personajes ms famosos de las pelculas de terror. Stoker se inspir en el prncipe Vlad Tepes Dracul, quien rein en Valaquia (y no en Transilvania) entre 1456 y 1474.

    Fue famoso por las sangrientas campaas que emprendi, primero contra los saxos y luego contra los turcos. En una batalla contra estos ltimos empal unos 5000 cuerpos como parte de una guerra psicolgica. El nombre Dracul tiene su origen en la pertenencia del prncipe a la orden de los Caballeros del Dragn, cuyo smbolo era la cruz aplastando a la serpiente con alas y garras y llamas exterminadoras que salan por las fosas nasales.

    La creencia en vampiros se agrav durante la poca de persecucin inquisitorial, en donde acababan con una estaca clavada en el pecho a golpes de martillo o en el caso de los HOMBRES-LOBO con una flecha con punta de plata, todo rociado con abundante Agua Bendita y Crucifijos por doquier y muchas otras tcnicas para repelerlos.

    La generalizacin del fenmeno llev a algunas mentes escpticas a estudiar seriamente el caso, encontrando una explicacin que se acercara mucho a lo que debe haber sucedido en realidad en el surgimiento de estos mitos.

    Las PORFIRIAS son un grupo de enfermedades genticas cuya causa es un mal funcionamiento de la secuencia enzimtica del grupo HEM o HEMO de la Hemoglobina, pigmento de la sangre que hace que esta sea roja. El grupo HEM es quien transporta el OXIGENO de los pulmones al resto de las clulas del organismo.

    Este grupo HEM es un complejo frrico (en estado ferroso) con protoporfirina IX, la secuencia enzimatica necesaria para su sntesis se hereda de acuerdo a las Leyes de Mendel y es autosomico-dominante, cualquier error en la herencia es lo que produce las enfermedades llamadas PORFIRIAS.

    Los sntomas de las mismas son:

    1) Fotosensitividad, se presenta en todas, menos en la llamada Forma Aguda Intermitente. Esta fotosensitividad es el resultado de la acumulacin de porfirinas libres de metal en la piel produciendo serias lesiones: HIRSUTISMO (el organismo, para protejerse de la luz hace que crezca pelo aun en lugares no habituales como en el dorso de los dedos y las manos, en las mejillas, en la nariz, en una palabra en los lugares mas expuesto... a causa de ello el enfermo huye de la luz intensa, en especial la del sol y si sale , lo hace solo DE NOCHE;

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 6 de 22 10/09/2008 6

    la piel puede presentar tambin zonas de pigmentacin o de despigmentacion y los dientes suelen ser rojos haciendo que el aspecto del enfermo se aleje cada vez mas del estereotipo de ser humano para acercarse mas al monstruo).

    2) Las porfirinas acumuladas en la piel pueden absorber luz de cualquier longitud de onda tanto en el espectro ultravioleta como en el espectro visible y luego transferir su energa al OXIGENO que proviene de la respiracin. El OXIGENO normalmente NO ES TOXICO... todos sabemos su imprescindibilidad para nuestra vida, pero con el exceso de energa transferido por las PORFIRINAS se libera OXIGENO ATOMICO (Aclaracin: todas las molculas de los gases se componen de dos tomos, por ello al OXIGENO ATOMICO, altamente reactivo tambin se le llama "Singlet-Oxygen" u oxigeno monoatmico u OXIGENO ATOMICO a secas)

    Este OXIGENO ATOMICO, altamente reactivo, como dijimos, produce destruccin de los tejidos, predominantemente los distales, y los mas expuestos como la punta de los dedos, la nariz, las encas... de hecho, oxida esos tejidos en forma violenta, con desprendimiento de flama y humo...QUEMA PARTES DEL PACIENTE cuando se expone a la luz las manos se convierten en garras... su cara, peluda en su totalidad muestra una boca permanentemente abierta por falta de los labios... los dientes al descubierto, de apariencia mas grande por la falta de encas y donde estaba la nariz, las coanas, dos orificios ttricamente oscuros por donde respira en forma jadeante y por donde fluye una secrecin sanguineo-purulenta...

    Pensemos ahora la posibilidad de encontrarnos en medio de una noche oscura -ya que el paciente sale de noche para evitar el dao que le produce la luz- en la mitad del siglo XIV...

    Suponemos que el mito de la LICANTROPIA, es decir de los HOMBRES-LOBO es anterior al de los VAMPIROS y se origino en "ENCUENTROS" como el que acabamos de imaginarnos.

    Pero las Porfirias son enfermedades genticas y no tienen cura aun. Algunos de los sntomas no pueden ser aliviados. El principal tratamiento para algunas PORFIRIAS en la actualidad es la inyeccin de concentrados de Glbulos rojos o soluciones de Grupo HEM o HEMO, adems de hacerle usar al enfermo filtros solares.

    Pero hasta principios del siglo XX, la inyeccin del pigmento HEM no era posible hacerse... aun ni haba sido descubierto..., no podemos suponer como, pero en algn momento, ya sea inducido por la desesperacin o por indicacin de algn curandero (o porque la carencia del mismo en el organismo despierta una PICA (aclaracin: se llama pica cuando un paciente ingiere alguna sustancia que no es considerada de una dieta lgica ... en el siglo pasado, en pases pobres, se ha visto a nios descalcificados lamer las paredes, que en aquel tiempo se pintaban con mezclas que contenan CAL (hidrxido de calcio) es tambin caracterstico en la actualidad y una forma de diagnostico precoz que aquel que se desespera por comer HIELO (se llama PAGOFAGIA) sufra de una anemia FERROPENICA, les pasa mas frecuentemente a las embarazadas que tienen una demanda mayor de hierro que el que aportado por los alimentos)... pero volviendo a nuestro pobre enfermo PORFIRICO, deca que no sabemos como sintieron la pulsin, la necesidad de beber grandes cantidades de SANGRE... y se sintieron aliviados... y cuando el populacho se entero

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 7 de 22 10/09/2008 7

    debe haber nacido entonces, despus de la de la LICANTROPIA la leyenda de los VAMPIROS... el folklore confirma las costumbres nocturnas de los vampiros... evidentemente, una forma de protejerse de su fotosensitividad...

    La naturaleza gentica de las PORFIRIAS y algunas costumbres endogmicas entre algunos grupos tnicos y otros factores medioambientales podran haber desencadenado la enfermedad en personas genticamente predispuestas... y de aqu la idea que quien fuese mordido por un vampiro se converta en uno de ellos a su vez.

    El AJO es bien conocido por todos como un talismn para auyentar a los VAMPIROS y HOMBRES LOBOS de hacernoslo saber se encarg repetidamente el cine y la TV...y forma parte de la leyenda y sus fundamentos.

    Cada uno de nosotros poseemos en nuestros hgados una enzima (aclaracin: una enzima es un catalizador orgnico. Un catalizador es una sustancia que acelera o retarda una reaccin qumica sin participar en el producto final de la reaccin ) conocida como CITOCROMO P-450.. la funcin de esta enzima, junto con otras, es la de remover del organismo substancias NO SOLUBLES EN AGUA produciendo productos xenobioticos que SI son hidrosolubles, (es una de las funciones desintoxicantes del hgado). El citocromo P-450 posee como la HEMOGLOBINA el GRUPO PROSTETICO (grupo de la molcula que cumple con la funcin) HEM o HEMO, en este caso sin embargo, el grupo HEM cumple una tarea diferente. Se ha demostrado desde hace mucho que cuando el CITOCROMO P-450 heptico esta metabolizando una amplia variedad de drogas y otros compuestos orgnicos su grupo HEM puede ser destruido ... de hecho las drogas forman un complejo con el grupo HEM de la P-450 por alkilacion con un tomo de Nitrgeno.

    Muchas de las drogas y compuestos orgnicos que destruyen el grupo HEM del CITOCROMO P-450 heptico, tienen mucho en comn con uno de los principales constituyentes del AJO... y que adems es voltil... El DIALKILSULFITO. Esto obviamente sugiere que la ingesta o aspiracin de AJO aumenta las severidad de un ataque de PORFIRIA... porque el complejo HEM modificado por la destruccin del P-450 heptico es un potente inhibidor del final de la sntesis del grupo HEM (Inhibe la enzima ferroquelatasa) por lo tanto el AJO no solo destruye al grupo HEM sino que descompone el aparato biosintetico del mismo, esto es lo ultimo que necesita un vampiro (enfermo de porfiria) si el HEM no es sintetizado en su organismo, no podra inhibir el exceso de sntesis de porfirinas por retroalimentacin negativa (feed-back) y esa ruptura del equilibrio es lo que agrava el ataque...

    Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 8 de 22 10/09/2008 8

    LA PACHA MAMA

    Para los Quichuas, Madre tierra, deidad mxima de los cerreros peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino. Adn Quiroga acota que Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pacha Mama, agrega, es un dios femenino, que produce, que engendra. Su morada est en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta.

    Segn Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama debi referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los aos, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finaliz confundindose con la tierra.

    Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teoras explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la tcnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafsica originaria de nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Catlica ha ido llenando en nuevos moldes catlicos y europeos las antiqusimas estructuras mticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo tpico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebracin de la Virgen Mara en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde ms a los rituales indgenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen Mara, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indgena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relacin con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta. Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre-matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta est evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indgenas, verdaderas cooperativas de trabajo."

    El primero de agosto es el da de la PACHAMAMA. Ese da se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. Tambin se pone coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo da hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama. (Extrado del relato de un pastor colla de Yav, Jujuy. En: Vidal de Battini, Berta)

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 9 de 22 10/09/2008 9

    LAS BRUJAS

    La leyenda de las brujas en la Repblica Dominicana es una herencia de Europa, que aun conserva los ecos de las creencias medievales de viejo cuo. Nuestras brujas son seres de la noche, mujeres de aspecto envejecido y ttrico, de alma perversa. Como en la vieja tradicin, las brujas vuelan en escobas, aunque aqui prefieren convertirse en aves de buen tamao y revolotear sobre las casas, emitiendo graznidos espantosos.

    Aseguran, que las brujas se quitan la piel antes de volar, que la ponen en remojo en una tinaja, y que luegon alzan el vuelo diciendo Sin Dios ni Santa Maria! para acceder a las fuerzas mas oscuras. Cuenta la gente que cuando vuelan, emiten risas y cantos incomprensibles, cuando no resoplan al viento un claro fo-fo-fo, que utilizan tambin para ahuyentar a los que las descubren.

    Dicen los campesinos que cuando las brujas no vuelan por las noches, descansan bajo las matas de platano de los conucos. Las brujas succionan la sangre de los nios, y la extraen directamente del ombligo o del dedo gordo del pie, a traves del peciolo hueco de una hoja de higuereta Ricinus comunis, o del de una hoja de lechoza, Papaya carica.

    Se cree que las brujas no atacan a los hijos de sus compadres, ni a los mellizos o gemelos. En todas las comunidades rurales hay historias de brujas que fueron descubiertas en pleno vuelo. El proceso de atrapar a una bruja se conoce como "tumbar a una bruja", y los "tumbadores" son personas con cierto poder, que conocen las oraciones y los rituales especiales para este fin. Dicen que cuando se atrapa a una bruja hay que esperar el amanecer, pues cuando sale el sol el encantamiento se rompe y se puede descubrir la identidad de la maligna mujer. Aseguran que cuando llueve y hace sol, en algun lugar escondido se esta casando una bruja...

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 10 de 22 10/09/2008 10

    MATE: Origen de la Yerba

    El origen de la yerba es atribudo legendariamente a divinidades. Un poema paraguayo atribuye a Santo Toms esta ddiva a los indios: En recuerdo de mi estada una merced os he de dar, que es la yerba paraguaya que por m bendita est. La primera leyenda encontrada dice que Tup, genio del bien, estaba en peregrinaje por la tierra, cuando lleg a la casa de un viejo muy pobre que, a pesar de su miseria, le dio de comer y de beber y lo alberg en su casa. En agradecimiento, Tup le dej la yerba. Otra leyenda cuenta que Yasi y Ara (la luna y la nube) estaban en el bosque, cuando fueron atacadas por un jaguar. Vino un cazador en su auxilio y ellas, como premio, le dieron la ca (yerba), planta benfica y protectora. La tercera leyenda es semejante a la de Tup. En sta, San Juan y San Pedro fueron albergados por un viejito muy pobre, y Dios, en recompensa, transform a la hija del anciano en rbol de yerba, para que fuera inmortal. Una cuarta leyenda dice que el guerrero Mat estaba descansando una noche, cuando vino la diosa Sum y le di un ramo verde de yerba, dicindole que lo plantara y que despus de secas y trituradas las hojas le daran una deliciosa bebida. Lo que los guaranies contaron a los jesuitas es que estuvo en sus tierras, hace muchos aos, el Pai Zum, llamado por los Tups de Sum, hombre de gran sabidura que realizaba muchos milagros. Los padres acabaron interpretando que Sum sera Santo Toms, uno de los apstoles, que se les habra aparecido, lo que fue incorporado a las leyendas autctonas a partir das historias contadas por los religiosos.

    (Con la colaboracin de Margarita Barretto)

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 11 de 22 10/09/2008 11

    CULEBRILLA

    Enfermedad que provoca una erupcin en la piel siguiendo una lnea. Se cree que cuando la lnea (culebra) une sus dos puntas (la cabeza se junta con la cola) tiene consecuencias fatales para el portador.

    Una forma de curarla es frotando un sapo sobre la culebrilla para que este absorba el veneno. Tambin se suele escribir con tinta en ambos extremos las palabras Jess, Mara y Jos.

    Ildefonso Pereda Valds seala por su parte como cura tomar un jarro con un poco de agua y tomando tres ramitas recitar la siguiente oracin tres veces por da durante tres das: "Yo iba por un caminito, me encontr con San Pablo, me pregunt que tena, contest que era culebrilla, que con qu se curara? Respondi San Pablo: con agua de la fuente y rama de ... (nombre del enfermo)".

    Se denomina as porque los gauchos de la Pampa Hmeda de la Argentina (Sur de la Provincia de Buenos Aires y zona Este de La Pampa) suponen que su contaminacin proviene del paso de una vbora o culebra sobre la ropa extendida para su secado sobre los cultivos (generalmente de trigo).

    La creencia incluye la certeza que si la erupcin maculo-papulosa- flictenular arrazimada, que aparece en la superficie drmica sobre el nervio afectado (generalmente una rama SENSITIVA intercostal) circunda el cuerpo traera consecuencias fatales para el paciente, cosa imposible por la simetra bilateral hace que no haya conexin entre los nervios intercostales izquierdos y derechos, la infeccin es de consecuencias graves cuando ataca a los pares craneales, a causa de lo cual las vesculas pueden llegar a opacificar la cornea.

    El HERPES ZOSTER es una infeccin aguda usualmente autolimitada topogrficamente, que se produce por activacin del virus latente del que la mayora somos portadores VARICELLA-ZOSTER o Virus del herpes humano 3, del que se puede tener inmunidad parcial luego de haberse enfermado con la secrecin de las pstulas de los pollos "chickenpox", ataca a los ganglios de las raices posteriores de los nervios espinales (sensitivos) y su rea de inervacin, produciendo dolor neurlgico a lo largo del nervio afectado y la erupcin cutnea del rea correspondiente a dicho nervio. (Con la colaboracin de J.A.Barrio)

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 12 de 22 10/09/2008 12

    EL FAMILIAR (DIABLO)

    Los patrones de los ingenios, para hacerse de ms ricos, para tener ms suerte y abundancia, realizaban un contrato con el Familiar (Diablo). Cada ao le ofrecan un pen de los que llegan a la cosecha, para que se lo coma.

    En las grandes fbricas, suelen ocurrir accidentes, particularmente en la caldera ( es frecuente que el trabajadoe caiga a la caldera y muera carbonizado ) y en el trapiche ( cuando el obrero va a tirar la caa en el trapiche puede resbalar dentro de la cinta transportadora que la tritura ) y, cuando muere un hombre se dice que el familiar "ya se ha hecho la victima" (si muere ms de uno es porque est hambriento ). El ao ser de mayor provecho para el dueo del ingenio cuanto ms peones coma el Familiar.

    Esto explicara el hecho de que en los ingenios ms famosos de Jujuy, Salta y Tucumn desaparecieran peones todos los aos y nunca se supiera qu haba sido de ellos.

    Los dueos tenan en la fbrica un cuarto oculto donde viva el Familiar. All enviaban a la gente a buscar herramientas; pero ninguno de los que entraban volva a salir.

    Los hombres que conocen de estas cosas son precavidos; llevan una cruz grande colgada de su pecho, un rosario en su cuerpo y un pual en la cintura. Si les sale el Familiar a querer comerlos, le hacen frente y pelean. Pueden quedar lastimados, con la cara y las manos araadas, con la ropa rota, pero se salvarn gracias a la cruz y el rosario; s el hombre pelea con el facn, entonces ser devorado.

    En los casos en que el pen sobrevive, los patrones pagan fuerte sumas para que no avise a nadie.

    Cuando el dueo se muere y no pasa el secreto a otro, como ya no atienden al Familiar ni le dan de comer, este se pierde y la fortuna desaparece.

    Cuentan quienes lo vieron que su aspecto es parecido al de un perro enorme, feroz o como un viborn con ojos de gato y cerdas en la cabeza. Aparece tambin como persona, mulita, cerdo o torito negro.

    Con la colaboracin de Mariel Poccia

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 13 de 22 10/09/2008 13

    ZANCOS

    El juego de Zancos tiene un pasado mtico y ritual significativo: en el Captulo XIII del Popol-Vuh se relata el Chitic o baile con Zancos que realizan los mellizos Hunahp e Ixbanaqu para engaar a los sangrientos seores del mundo subterrneo de Xilbalb.

    En la Relacin de Cosas de Yucatn, fray Diego de LANDA -el clebre Obispo de MAN- describe cmo los Mayas celebraban el ao nuevo bailando sobre Zancos gigantescos, cuando ste coincida con un da llamado Muluc; sin embargo, donde se nos revela en todo su esplendor el simbolismo solar y vegetal de este ritual es en el Cdice Tro-Cortesiano en el que el dios del maz, montado sobre unos Zancos -como tallos- era tocado por el pez (su doble) que semejaba la mazorca. En su Leyendas de Guatemala Miguel ngel ASTURIAS reafirma este simbolismo cuando el dios Maya Cuculcn, subido sobre Zancos grita que lo hace para parecerse al Sol, y agrega: "... De la punta de mis pies a mi cabeza tengo una escalera de latidos para que subas conmigo a las ramas en que se reparten los frutos, las semillas, las cinco semillas de los cinco sentidos."

    Colaboracin de Edgar Allan Garca y su libro "Abracadabra: mitos, smbolos y tradicin mgica en el juego y la poesa infantil", auspiciado por la Unicef.

    Ms informacin en: http://www.inter-dec.com/edgarallan/ o al E-Mail: [email protected]

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 14 de 22 10/09/2008 14

    CATARATAS DEL IGUAZU

    La leyenda guaran sostiene que fue obra de un dios celoso de una bella muchacha llamada Naip, que viva a orillas del ro y de quien se haba enamorado. Pero Naip prefiri los amores de un mortal, y se march con su amante en una canoa. El dios, enfurecido, produjo las cataratas para detenerlos.

    En 1541, el adelantado Alvar Nez Cabeza de Vaca descubri los "Saltos de Santa Mara" mientras cruzaba la costa atlntica desde el estado brasileo de Santa Luca hasta Asuncin del Paraguay. Formadas por ms de 3 kilmetros de saltos de una altura media de 80 metros, las Cataratas -en guaran "agua grande"- del Iguaz minimizan a las del Nigara, especialmente por su tamao y colorido.

    El ro Iguaz, que nace en la zona brasilea de la Serra do Mar y fluye hacia el oeste en un curso sinuoso de 500 kilmetros para desembocar en el Paran, arroja su caudal de agua desde una altura de 70 metros a travs de 275 saltos diseminados en forma de media luna. Prcticamente todos se encuentran en territorio argentino, porque el lmite pasa por la descomunal Garganta del Diablo, un desfiladero con paredes de agua de 150 metros de ancho por 700 de largo. Para acercarse a este salto, lo mejor es hacerlo en un bote neumtico desde Puerto Canoas, sin ningn riesgo ya que, lamentablemente, la pasarela de Puerto Canoas a la Garganta del Diablo se perdi por causas naturales.

    Dentro del Parque Nacional Iguaz, el ro se ensancha 1.500 metros y tuerce hacia el sur, para luego retomar hacia el norte, formando una enorme U que contiene la gran falla que da lugar a un abrupto desnivel en el terreno. En esta curva abundan islas e islotes que fragmentan el ro en numerosos brazos; cada uno de ellos dar lugar a un salto al llegar al barranco.

    Como bien se dice en la regin: "Argentina pone el espectculo y Brasil cobra la entrada", porque para tener una visin de conjunto conviene cruzarse unas horas al pas vecino. Sin embargo, para

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 15 de 22 10/09/2008 15

    conocer los saltos de cerca y observar la increble variedad de plantas y aves, lo mejor es explorar detalladamente las pasarelas y senderos argentinos.

    Cuatro horas es lo mnimo que se requiere para recorrer los varios kilmetros de pasarelas. El paseo se divide en dos circuitos: el Inferior -cuya extensin es de 1 kilmetro y requiere ms de una hora de caminata- y el Superior. Este ltimo, tiene 700 metros de largo y recorrerlo lleva cerca de 30 minutos, es ideal para los amantes de la flora y el ms descansado, ya que no hay que trepar y uno no corre peligro de mojarse. Conviene hacerlo a la maana y dejar el Inferior para despus de almorzar.

    Es recomendable desembarcar en la isla San Martn, el pen incrustado en el centro de los saltos ms importantes donde se film gran parte de la pelcula La Misin. Vale la pena, sobre todo para ver el salto Escondido y La Ventana, una extraa formacin rocosa donde anidan los "jotes" (pajarracos enormes tipo buitres que sobrevuelan las cataratas).

    El Parque Nacional Iguaz ocupa 55.000 hectreas de selva tropical que alberga ms de 2.000 especies conocidas de plantas, 400 variedades de aves -la tercera parte del total de las argentinas- y una serie de animales tpicos, como el yaguaret, los lagartos o yacars, coates, puercoespines, carpinchos, monos y hasta los autnticos macucos -especie de pavas de monte, que le dieron el nombre al sendero.

    Ideal para recorrerlo en mountain bike, el Sendero Macuco es una picada de 4 kilmetros ubicada dentro del Parque Nacional, que atraviesa uno de los ambientes naturales ms ricos del pas.

    Con la colaboracin de Eduardo Sosa, de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. E-Mail: [email protected]

    Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA http://www.cuco.com.ar/

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 16 de 22 10/09/2008 16

    NOCHE DE SAN JUAN

    Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimen-siones mgicas de la realidad. es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista.

    En la maana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas:

    -San Juan!, San Juan!, dame milcao yo te dar pan.

    La noche anterior dos han sido los eventos ms importantes: el baile del tropom y las pruebas.

    Algunas de estas pruebas son:

    l. La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido ser un goloso perro durante su vida. (Castro)

    2. Al salir, despus de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro - felicidad si el gato es de otro color. (Cbuln)

    3. Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrar al Diablo. (Chuln)

    4. Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. (Matao)

    5. Si a medianoche se hace una cruz en los rboles, producirn el doble. (Matao)

    6. Si a las 12, mira la luna y despus la higuera, la ver florecer. (Chuln)

    7. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores ser muy afortunado.

    8. Quien vea florecer la yerba buena esta noche ser muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto. (Matao)

    9. Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecer. (Chuln)

    10. En la vspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan. (Achao)

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 17 de 22 10/09/2008 17

    11. Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para maintenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas estn benditas por el Bautista. (Cheniao)

    11. Cuando llueve esa noche o al da siguiente, va a haber abundancia de manzanas. (Achao)

    13. Antes de la salida del sol hay que regar los rboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el ao. (Achao)

    14. Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan. (Quenac)

    15. Si esa noche se pide bajo la higuera que la quiera su enamorado, saldr cierto. (Quenac)

    16. Para obtener riqueza hay que descuerar un gato negro en la montaa y con ese cuero hacerse una billetera. (Cheniao).

    17. Para obtener una llave mgica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrndose en un crculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendr la virtud de abrir cualquier puerta. (Castro)

    18. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una huiguera (Tocoihue) o bien en el encuentro de cuatro caminos donde aparecer el Diablo a ensearle (Chuln).

    19. Si uno mira al espejo la Noche de San Juan aparecer el Diablo.

    (Crdenas-Hall. Manual...)].

    Con la colaboracin de Renato Crdenas Alvarez. Reproducido con autorizacin del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGA historias, leyendas y creencias mgicas obtenidas de la tradicin oral". Ed. Atel. Chilo, 1997.

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 18 de 22 10/09/2008 18

    MACHI

    Para los araucanos de Argentina y Chile, mdico hechicero. Consiste en una especie de casta. En cada tribu la machi es una especie de concejero del caudillo. Dice Ramn Pardal que funda su poder en sus conocimientos de medicina y en sus relaciones con los espritus.

    Segn Pardal "reunan en su persona los atributos del mdico y sacerdote, sirviendo en tal carcter para las enfermedades del cuerpo y del alma". "El MACHI -agrega- era el orculo, el consejero de la paz o de la guerra, el que impetraba las lluvias en tiempo de sequa y el mediador entre los hombres y los demonios. Usaba vestiduras especiales, haca vida solitaria y por temporadas se retiraba a vivir en cavernas, dedicndose a prcticas ascticas". Casi siempre es de sexo femenino, siendo el MACHITUN la ceremonia tradicional en que ejerce como mdica o hechicera.

    Por su parte Renato Crdenas Alvarez aporta lo siguiente: MACHI:com.hist.Pougtn. Oficio comunitario que en Chilo fue desempeado por un hombre y tardamente por mujeres. El machi ha sido el curandero local, a travs de plantas medicinales y de otras tcnicas heredadas ancestramente. Pero, adems, ejerci el rol de chamn y animador del panten mgico-religioso de su cultura, pues, as como hoy la ciencia busca el control de la naturaleza, as entonces la magia -cuyos secretos manejaba el machi- pretenda igual fin. Fue, adems el animador principal del nguillatn. Hoy la machi no es ms que una curandera o consejera, en relacin a males provocados porbrujos.

    ["Un ser supremo o un espritu le revelaba a travs de gestos exteriores -un sueo, u otro llamado interior- que estaba de-terminada por fuerzas sobrenaturales para ser chamn. A partir de entonces, se iniciaba un largo proceso de instruccin por parte de una machi anciana, proceso que se acentuaba a medida que se acercaba el proceso de consagracin. Si bien la funcin cotidiana bsica era la de curar enfermos, debera, a su vez, lograr los conocimientos que le permitieran descubrir al brujo o a quien causara la muerte. Tambin deba conocer los secretos para controlar el clima, predecir hechos futuros o descubrir cosas ocultas. Y junto a esto, todo un repertorio de frmulas, oraciones, ensalmos, conjuros, cantos, bailes y una gran destreza en el uso del cultrn o cultrunca, como se llam en Chilo a este tamborcillo. (R. Crdenas et Al. Los Chono...)]

    [Gusinde registr -a comienzos de este siglo- 324 plantas, usadas como purgantes, vomitivos, sudorferos, abortivos, afrodisacos, etc. Demuestran -agrega- un profundo conocimien-to de la anatoma, llegando a efectuar lavados intestinales con una vejiga lla). Dowling, seala:"...tiene un conocimiento exacto del valor medicinal de cada planta y de cada substancia (pero no le interesa la composicin qumica de la planta o de una determinada substancia, como tampoco su efecto medicinal o su accin medicinal). Todo esto involucra una accin divina en la que siempre est presente Ngenemapn durante la eleccin de la planta o substancia y Ngenechn durante la curacin, con sus simblicas ramas de canelo." ] Vase:huelli.

    Con la colaboracin de Renato Crdenas Alvarez. Reproducido con autorizacin del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGA historias, leyendas y creencias mgicas obtenidas de la tradicin oral". Ed. Atel. Chilo, 1997.

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 19 de 22 10/09/2008 19

    BORRAR EL BAUTISMO

    fr.m. Raspar, limpiar, o sacar... mediante una accin simblica, ritual o mgica el sacramento catlico. Esta es prctica obligada de los brujos y condicin inicial para poder retornar al siste-ma indgena.

    Var.:limpiar el bautismo; raspar el bautismo.

    ["La vasija estaba con sangre... y la nahue no se vea nada. -Con sangre?, pregunta alguien de la audiencia. -Con sangre, confirma don Jos Antonio. La fe le sacaron, la dejaron dentro de la chunga y a ella la llevaron pal mar. -Mataron, entonces, a la nahue, abuelo? -Qu va a morir si la llevaron los dueos, los dueos del mar. Qu iba a morir! -Ya no tena fe como el cristiano, cuando la llevaron. Por eso deca yo que la fe qued ah en la sangre, en la chunga." (Jos Antonio Panichini Cuyul. Cucao. 1992)].

    Con la colaboracin de Renato Crdenas Alvarez. Reproducido con autorizacin del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGA historias, leyendas y creencias mgicas obtenidas de la tradicin oral". Ed. Atel. Chilo, 1997.

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 20 de 22 10/09/2008 20

    PIRURUY

    El juego del Piruruy estaba -y est- relacionado con las fiestas en honor de los difuntos, aunque en este sentido era tambin muy popular el Huayru o "gran Dado de hueso con cinco lados", segn nos relata el padre Juan de VELASCO. Este juego que en el Ecuador ha sobrevivido -segn Juan Martnez Borrero- en las reas campesinas de la provincia del Azuay como Sgsig y Quingeo, tiene como propsito "hablar" con el muerto durante el velorio puesto que, a travs del "lenguaje" del Dado el muerto da a conocer su voluntad, as como sus necesidades y reclamos.

    De igual manera, una investigacin realizada por A. D. JENSEN nos indica que hubo un tiempo en que entre los Canelos amaznicos el Huayru fue utilizado como parte fundamental del ritual funerario: tallado en el hueso de una llama, tena cuatro caras irregulares; con l se jugaba -durante toda la noche, pues era considerado peligroso dormirse- las prendas y animales domsticos del difunto. Se poda ganar por acumulacin de puntos o por una sola jugada -cuando el Dado quedaba en posicin vertical-, pero si las malas jugadas se repetan, todos se cubran las caras y un representante o brujo empezaba una ceremonia en la que transaba con el espritu del difunto a fin de que ste se mostrara ms benvolo con los jugadores.

    Este ritual acaso tena como propsito el aplacar la pena, la angustia y el terror que toda muerte provoca, segn inferimos de Psiquis y muerte, de Edgar HERZOG; se crea entonces que la fortuna al tirar los Dados significaba la buena o mala relacin que el jugador tena con el difunto y que aquella era entonces una buena ocasin para zanjar diferencias y dejar que el espritu se fuera en paz; como puntualiza BONIN en su Diccionario de Parapsicologa: si se juega ante el catafalco de un muerto, se ejercer una influencia simpattica sobre el alma que hace el viaje al "ms all".

    Colaboracin de Edgar Allan Garca y su libro "Abracadabra: mitos, smbolos y tradicin mgica en el juego y la poesa infantil", auspiciado por la Unicef.

    Ms informacin en: http://www.inter-dec.com/edgarallan/ o al E-Mail: [email protected]

    Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA http://www.cuco.com.ar/

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 21 de 22 10/09/2008 21

    Smbolos nacidos del mito

    Las culturas del oro, arte universal y proporcin armnica FI Martn Canyis Presidencia de la Repblica, Secretara de Informacin y Prensa,

    Bogot, 1984 Inici con escepticismo la lectura de Las culturas del oro de Martn Canyis. Supona que era otro de esos esfuerzos intiles por probar si la espiral vino deSumeria al antiguo Per o si, por el contrario,debemos vanagloriamos de la invencin americana dela proporcin dorada o la proporcin armnica FI. Enfin, otro de esos trabajos con tesis difusionistas queno conducen a ninguna parte. Pero, lejos de esto, el libro contiene un magnfico anlisis de los objetosprecolombinos, considerndolos como smbolos

    nacidos del mito para luego observarlos como indicios del alto gradointelectual y esttico de los aborgenes americanos, sometindolos acuidadoso anlisis geomtrico.Segn Canyis, el hombre participa de la realidad divina mediante el smboloque hace "visible lo invisible" y permite "expresar lo que se sabe y no lo quese ve". Explica cmo surge lo que podramos llamar estilo "al intentarconservar la forma porque de ella depende una especial energa espiritual".Hace resaltar cmo en estas culturas, para dar a las piezas su valorsimblico, "la creacin artstica emple la estilizacin que destaca loesencial y suprime todo lo dems como accesorio y opaco".Canyis indica cmo estos smbolos trascienden al individuo, por cuantoestn revestidos de una "dimensin litrgica que valora lo social sobre locontingente individual", y cmo el hombre, en "su afn por escapar a laarbitrariedad de un mundo sin sentido, logra, a travs de sus expresiones artsticas una experiencia sensible de lo absoluto".Al dar una rpida mirada a los smbolos precolombinos, M. Canyis observala importancia dada al agua como origen de las cosas, y a los animales quela habitan. Olvida anotar que algunos seres del aire y de la tierra, enespecial el guila y el jaguar, irrumpen con frecuencia en el mundo delhombre y, tanto como la anaconda, son animales que se mueven confacilidad y destreza en medios distintos del propio. Son animalesmediadores entre diferentes estadios y simblicamente sirven deintermediarios entre el mundo real y el mundo mtico.Aunque el libro anota la especial importancia del sol como fuente de calor yde vida, representado en pectorales circulares, omite justificar la utilizacin del oro en la elaboracin de estos y de otros objetos de evidente valorsimblico. Martn Canyis no llega a encontrar la razn simblica del orocomo materializacin de la fuerza creadora del sol, como materialfertilizante de la tierra.El uso de pectorales, colgantes, narigueras, orejeras y otros objetos de oro,que poseen la energa vital del sol y que pueden "recargarse" al serexpuestos a sus rayos, segn una antigua creencia de los coguis queservira para explicar la preferencia del metal precioso por diferentes culturas orfebres precolombinas, le permite al hombre la posibilidad de

  • Autor: EDISSON DIAZ (MITOS-FILOSOFA 2.doc) Pgina 22 de 22 10/09/2008 22

    participar de la fuerza creativa que rige el universo, de ser su intermediario,su portador, su conducto.Los anlisis geomtricos que el padre Martn Canyis aplica rigurosamente a veinte objetos prehispnicos y a otras tantas obras del arte universal estnbasados en los conceptos clsicos de ritmo, armona y simetra hasta llegara encontrar la proporcin dorada o armona FI que los inspira a todos.Elementos geomtricos dinmicos que demuestran que sus autorescomparten indudablemente un refinado sentido vital y una elevadamentalidad filosfica.Pero si vamos ms all en este tipo de investigacin formal, podramosllegar a clasificar los distintos "grupos cristalogrficos planos"; comprendidos dentro de esa constante geomtrica comn, hasta encontrarel grado de abstraccin alcanzado por cada una de nuestras culturasaborgenes, segn lo sugiere Vctor Albis-Gonzlez, profesor de matemticas de la Universidad Nacional. "Si a esta clasificacin le aadimosun anlisis de la frecuencia con que aparecen estos grupos abstractos en laornamentacin de determinada cultura, existe la posibilidad de aplicarlacomo criterio de clasificacin arqueolgica", aade el profesor Albis-Gonzlez. Con lo cual a cada constante geomtrica correspondera un tipodeterminado de pensamiento.Si adems, concluye el profesor, tenemos la fortuna de poder establecercomparaciones con las expresiones artsticas de comunidades que an subsisten, como en el caso de los coguis de la Sierra Nevada de SantaMarta, descendientes de los taironas, tendramos la posibilidad de seguir laevolucin de su abstraccin geomtrica a travs del tiempo.Revisando los datos arqueolgicos que incluye en su trabajo el padre Canyis, son pocos los revaluados por las ltimas investigaciones. El estilodarin, creado por Carlos Margan y retomado por Jos Prez de Barradas yel autor del libro, ha sido cuestionado desde hace algunos aos. Segn losdatos, las figuras antropomorfas esquemticas que lo caracterizan nopertenecen a esta regin geogrfica, sino que se encuentran dispersasdesde la regin caliman hasta Centroamrica, con grandes diferencias en eltiempo. Estas piezas son representaciones de un ser mtico comn a diferentes culturas y no un estilo independiente.El autor no contempla piezas de la zona nario, seguramente porque loshallazgos son relativamente recientes. El manejo de la geometra de estosgrupos apoyara de manera notable su tesis sobre el alto grado intelectual y esttico de los aborgenes americanos.Martn Canyis prueba por medio de su estudio cmo el arte americano y eluniversal estn regidos por los mismos principios. Hiptesis vlida que slose podr enriquecer con la profundizacin de los estudios geomtricos propuestos y con la actualizacin de los datos arqueolgicos. CLEMENCIA PLAZAS