20
Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana, Peru Periodo 2007-2010 Un graduando me solicito asesoramiento para su tesis de Maestría sobre las Mypes Textiles de Lima Metropolitana; después de un año de indagaciones quede bastante confundido sobre su real situación en la economía de nuestro país. El resultado de la investigación nos lleva a una serie de cuestionamientos respecto al verdadero rol que desempeñan las Mypes en el Peru, sobre todo, en términos generales. Esto es tan cierto que, a la fecha la inexistencia de estudios sobre la problemática real de las Mypes, donde se debe incluir a las formales e informales, impide sopesar la real dimensión social y económica de este mayoritario sector empresarial. Tal es así que el único trabajo analítico, respecto a la formalidad e informalidad de las Mypes, se encontró gracias a un estudio del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de Febrero del 2011 de responsabilidad del Sr. Mario D. Tello, sobre: indicadores del sector Mype

Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana, Peru

Periodo 2007-2010

Un graduando me solicito asesoramiento para su tesis de Maestría sobre las

Mypes Textiles de Lima Metropolitana; después de un año de indagaciones

quede bastante confundido sobre su real situación en la economía de nuestro

país.

El resultado de la investigación nos lleva a una serie de cuestionamientos

respecto al verdadero rol que desempeñan las Mypes en el Peru, sobre todo, en

términos generales.

Esto es tan cierto que, a la fecha la inexistencia de estudios sobre la

problemática real de las Mypes, donde se debe incluir a las formales e

informales, impide sopesar la real dimensión social y económica de este

mayoritario sector empresarial.

Tal es así que el único trabajo analítico, respecto a la formalidad e informalidad

de las Mypes, se encontró gracias a un estudio del Departamento de Economía

de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de Febrero del 2011 de

responsabilidad del Sr. Mario D. Tello, sobre: indicadores del sector Mype

informal en el Perú, valor agregado, potencial exportador, capacidad para

formalizarse y requerimientos de normas técnicas peruanas de sus productos,

contenidos en el “DOCUMENTO DE TRABAJO 310”

Este trabajo presenta además, un conjunto de indicadores de ciencia, tecnología,

innovación (CTeI), Basado en la Encuesta Nacional de Hogares del 2008

(INEI-ENAHO, 2009), donde se estima una serie de información estadística de

las microempresas informales en el Perú que, por un lado, muestran la

importancia de este sector en términos de su generación de empleo y de su

potencial contribución al producto doméstico y exportable de la economía. Por

otro lado, describen las características productivas, las barreras de entrada a la

Page 2: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

formalización y la composición de la oferta de productos que requieren uso de

normas técnicas para la posibilidad de exportar. El análisis de estos indicadores

sugiere que políticas de formalización no son suficientes para el desarrollo e

inclusión de las microempresas al aparato productivo formal de la economía.

Este análisis deja corto las estimaciones anteriores que se han venido

manejando respeto a la informalidad y formalidad de las mypes. Señalando que,

de 7’226,917 Mypes son informales 6’242,078, lo que solo deja 984,839

formales, que representan el 13.67% contra el 86.33% de informalidad.

En lo que respecta al sector de fabricación textil y de prendas de vestir la

informalidad alcanza como sigue:

Cuadro N° 30

FORMALIDAD E INFORMALIDAD DEL SECTOR TEXTIL 2008 A NIVEL PAÍS

Sector Formalidad % Informalidad %Total

Mypes%

Textil 7,741 4.18 177,863 95.82 185,604 100Prendas de vestir

16,439 15.36 90,561 98.64 107,000 100

TOTALES 24,180 8.26 268,424 91.64 292,604 100

Es por ese motivo que, los cálculos que se han manejado sobre las Mypes, en

esta investigación, se basan también en las siguientes fuentes: "The Perú

Report”, Perú The Top Publication, Nemesio Espinoza Herrera, Juan Infante, ex

presidente de la coordinadora de empresarios de Gamarra y ex director de

Prompyme, Diario El Comercio, (14/10/10). (Porque las fuentes oficiales sobre

las Mypes provenientes del INEI o Sunat solo incluyen a las empresas

formales).

En términos generales, hasta antes del 2008, se estimaba que en el país existían

3.5 millones de Pymes. Por tales consideraciones se afirma que en el Perú el

99.72% del sector empresarial peruano estaba constituido por las Mypes donde

Page 3: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

se incluía las informales y apenas el 0.28% por las otras clases de empresas

juntas (empresas transnacionales, grandes y medianas). De los cuales deben

haber, por lo menos 10 000 empresas entre transnacionales, grandes y medianas

empresas.

Además estos referente cuestionan de que si en la realidad las Mypes son

económicamente y socialmente los grandes impulsores empresariales, porque

saben que a lo largo de su historia siempre fueron consideradas como un asunto

de cuarta o quinta categoría no sólo por el Estado sino por la sociedad misma y,

cual paria, las Mypes han venido desarrollándose en el desamparo hasta

alcanzar la trascendencia en la vida nacional que hoy tiene gracias a la

capacidad y talento de millones de pequeños y microempresarios peruanos

anónimos y no necesariamente gracias a una política nacional de promoción y

fomento que, por lo general le dan las espaldas a las microempresas y

pequeñas empresas.

Por principio, pareciera que desde sus inicios fue un nacimiento prematuro con

una serie de problemas estructurales, cuando tradicionalmente se les bautizo

con la sigla PYMES, el que siguen usando actualmente muchas entidades

relacionadas, y que con la dación de la última Ley (LEY N° 28015 de julio del

2003) siempre ha significado Pequeñas y Microempresas, y el cambio de la

sigla de PYMES por MYPES sigue significando Micro y Pequeña Empresa, da

la impresión que si al cambiar la sigla significara cambiar la situación caótica

de las pequeñas y microempresas. Es muy posible que esta nueva sigla cambie

con el tiempo, mas creemos que la situación actual de las PYMES y/o MYPES

como quiera llamárselas seguirá siempre igual.

Primero, respecto a sus lineamientos legales u organizacionales. Por cuanto es

muy difícil hablar de sus logros económicos, financieros de su contribución en

la PEA porque en la mayoría de los casos es empleo informal o de su

participación en el PBI 47% aproximadamente, cuando en la realidad la Micro

Page 4: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

Empresa formal prácticamente no existe y la Pequeña Empresa se encuentra

muy lejos de ser ampliamente competitiva, sobre todo las que pertenecen al

sector industrial.

La información estadística no oficializada señala que, en el caso de la Micro

Empresa la informalidad alcanza niveles alarmantes, de 2’477,284 registradas

el 75% es informal es decir 1’855,075 lo que deja solo 622,209 empresas

formales. En lo que respecta a la Pequeña Empresa de 41,333 la informalidad

representa el 37% en cifras 15,395 y solo existen 25,938 formales.

Además, si las Mypes representan el 98,3% del total de las empresas existentes

en el país (94,4% micro y 3,9% pequeña). Sin embargo, el 74% de ellas opera

en la informalidad que, generan empleo de mala calidad (trabajadores

familiares, en muchos casos no remunerados) con ingresos inferiores a los

alcanzados en las empresas formales similares.

Si concentramos la atención en el desarrollo exportador del país, de las 6.656

empresas exportadoras, el 64% de ellas son MYPES. Sin embargo, si se

considera el valor total exportado por el país (este año, 2011, se estima en

aproximadamente US$ 27.800 millones), las MYPES solo representan el 3%.

Tal es así que, fuentes confiables de la Organización Mundial del Comercio

(entidad del FMI), en su informe del 2007 señaló: … que las Mypes en el Perú

no estaban preparadas para el comercio exterior. “… de las Mypes que

existen 502,076 sólo 1,814 realizaban actividades de exportación directa

representando:

- 0.36% del total de las Mypes que existen- 41.60% del total de las que empresas que exportan

Page 5: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

El valor promedio de lo exportado fue $ 133 millones que solo significa

1.76% del total exportado por el Perú. Del total de las Mypes

manufactureras, es decir, 62,072 solo exportan directamente 622”

Como se puede resaltar no existen muchas diferencias entre los datos del 2007

con las del 2011.

Lo cierto es que, este sector, lo dice Alberto Silva Cotrina 15-03-2011, “La

MYPE, es un acróbata que aún no logra pasar la valla ¿Tiene las piernas

muy cortas o sufre de acrofobia? dinamiza la economía peruana

desempeñando funciones tan importantes como mitigar las fallas del

mercado, asegurar el suministro de bienes públicos y mantener condiciones

para la igualdad de oportunidades”. Sin embargo mantiene desde sus inicios

un alto índice de informalidad.

El motivo de ese índice alto de informalidad es complejo, porque es la suma

algebraica polinómica de una serie de problemas del orden estructural, legal-

organizacional, idiosincrático, socio-económico, administrativo-financiero,

administrativo-tributario y de la indiferencia gubernamental, como resultado de

una serie de factores que hacen el denominador común que van desde Leyes

Promocionales que no se ajustan a la realidad del concepto económico de lo qué

es realmente una micro empresa y pequeña empresa; creación de instituciones

pro Mypes que no cumplen el verdadero rol que les compete para su

crecimiento y desarrollo, un Sistema Financiero que tiene intereses prohibitivos

y Bancas de Fomento selectivos que además excluyen a las empresas

manufactureras.

Por principio se ha podido establecer que hablar de micro empresa formal es

solo un término compuesto porque en la práctica casi no existen, por cuanto

sabemos a ciencia cierta que esta clase de empresa es producto de la necesidad

de la falta de un trabajo estable y las que existen generalmente están al borde de

Page 6: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

la pequeña empresa es decir son producto del emprendimiento de muy pocas

personas que tienen un capital inicial no menor de S/. 20,000.00 soles y que

buscan la asociación participativa de otros familiares y/o amigos para formar

una pequeña empresa y compartir los costos iniciales.

Las investigaciones en el campo nos llevaron a Gamarra el Emporio Textil y

encontramos una empresa dentro de la organización Mype como pequeña

empresa que en la actualidad vende y exporta sus propios productos

confeccionados de prendas de vestir. Nos llamó la atención porque su Gerente,

una mujer, se notaba que tenía una formación educacional diferente frente a

otros gerentes o responsables de negocios similares. Le pedimos una entrevista

y nos la concedió con la condición de no revelar su identidad ni el nombre de su

negocio.

Nos revelo que era egresada de la Universidad del Pacifico en la especialidad

de Administración y cuando termino sus estudios, en el año 2005, su

bachillerato lo obtuvo a través de un trabajo en Gamarra para constituir un taller

de confecciones de prendas de vestir.

Este fue el motivo por el cual, en lugar de usar el préstamo para financiar su

título profesional, lo utilizo para crear su taller de confecciones con un capital

inicial de $ 20,000.00 dólares, con el que compro las maquinas textiles y el

pago del alquiler del local contando además con 10 personas para las

confecciones textiles. En la actualidad el local del taller es propio y cuenta

además con tres locales propios para vender sus productos en el mercado local

y para exportarlos, una parte, a Estados Unidos de Norteamérica y está

constituida como sociedad anónima abierta tanto industrialmente como

comercialmente.

Le preguntamos si utiliza el crédito bancario o de fomento como las Cajas

Municipales y nos manifestó que solo en los casos de exportación cuando ya

tiene el pedido confirmado y lo hacen a través de la banca mercantil del sistema

Page 7: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

financiero, porque para financiar sus compras de materiales textiles para

manufacturas de prendas de vestir locales, prefieren hacerlo a través de los

proveedores, el crédito bancario es muy caro.

Si lo expuesto pareciera una historia novelesca, veamos otro caso en un lugar

diferente y que además nos dio permiso para identificar los datos obtenidos.

Milagros Recova, dejó sus estudios de Administración en una universidad

considerada de prestigio de la capital. Ella descubrió que le gustaba el diseño de

modas y busco trabajo en una firma textil, después de cinco años y con la

experiencia suficiente en la materia, renuncio y creó su propia marca

“Anemona”. Se asocio con su cuñada Yessenia Reyner y ambas abrieron una

tienda propia en Pueblo Libre.

Milagros se dedica al diseño, producción y trato con los proveedores, por

cuanto su experiencia le permite manejar esas funciones y Yessenia se encarga

del marketing y del material publicitario. Empezaron en su casa y ahora ya

cuentan con un local en la Av. José Leguía Meléndez 980, 12-A Pueblo Libre.

El Capital inicial fue de S/ 20,000.00 soles producto de su compensación

laboral por tiempo de servicios. Se le pregunto si ha hecho uso del crédito

bancario, manifestando que todavía no era sujeto de crédito porque no tiene

garantía hipotecaria y solo podrían prestarle hasta S/. 5,000.00 soles que,

además de tener que pagar intereses altos, no le sirve para nada y que prefiere

ser financiada por sus proveedores que le dan crédito hasta 60 días sin intereses

y con pagos renovables.

En ese sentido creemos que, si se habla de Leyes Promocionales para impulsar

una actividad económica que pueda servir como un puente entre la necesidad de

Page 8: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

la población que no goza de un trabajo estable, éstas tienen que ser más

realistas con los factores del entorno que involucran a quienes se les considera

un mico empresario incluso pequeño empresario, porque existen diferencias

diametrales en su naturaleza. Concretamente en el sector textil porque es difícil

creer que un micro empresario pueda contar con S/. 20,000.00 soles para iniciar

un negocio y mucho menos $ 20,000.00 dólares americanos; como es difícil

creer que una sola persona, tal como dice la ley Mype, pueda formar una

empresa textil y los que existen son informales y se dedican a los arreglos y o

confecciones personales porque solo tienen una máquina de coser.

Para formar una empresa textil en el régimen Mype, no lo puede hacer una sola

persona y necesitaría por lo menos una cortadora de telas, tres maquinas de

coser semi-industriales, una maquina recubridora, una máquina remalladora.

Todo esto implica una inversión de:

- Cortadora telas S/. 1,500.00

- Máquina de coser P/U S/. 1,899.00 x 3 5,697.00

- Maquina recubridora 1,199.00

- Maquina remalladora 1,099.00

Total S/. 9,495.00

(Referencia: Maquinas “Janome” semi industriales, precios según el mercado actual.)

A esta suma se le debe agregar los materiales textiles, dependiendo de qué se va

confeccionar, el pago de por lo menos dos personas aparte del gestor, los gastos

generales luz, agua y desagüe, arbitrios, y si no se tiene local propio el pago de

alquileres. Consecuentemente no es posible que exista una Mype del sector

textil de una sola persona, como no es posible que la banca en general pueda

Page 9: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

dar un crédito de por lo menos S/. 20,000.00 para financiar esas compras y

gastos, a una persona natural con negocio sino cuenta con la garantía suficiente

para ese fin, incluso en una tienda comercial es difícil que se otorgue un crédito

de esa naturaleza peor aun si es desempleado.

Como también es casi imposible que una persona natural que quiera iniciar un

negocio de esta naturaleza se formalice legalmente dentro de la Ley de

Sociedades lo más que hará será inscribirse en la Sunat para obtener su RUC.

En esas condiciones el factor financiamiento es crucial para una persona dentro

del régimen Mype y las limitaciones para su acceso a la banca formal y de costo

si es que pueden acceder a una línea de financiamiento con las tasas de 35% y

40%, hacen imposible utilizar ese crédito.

Por otro lado a la dificultad de acceder al crédito bancario, también se debe

considerar la Presión Tributaria. Es decir la carga tributaria alta, eso explica de

alguna manera, en parte, el poco interés de muchas MYPES informales en el

Perú de pasar a la formalidad. La MYPE es informal simplemente porque no

cree en las ventajas de formalizarse o porque no le es rentable formalizarse.

Lo expuesto y la contrastación de las hipótesis así como el resultado de las

encuestas y entrevistas nos dan como resultado que, efectivamente la banca

comercial y de fomento del Sistema Financiero y Cajas Municipales tienen altas

tasas de intereses para las Mypes, además de lo complicado de sus trámites y

requisitos para poder acceder a un préstamo.

Del mismo modo las condiciones legales y tributarias respecto a las leyes

promocionales Mypes no se ajustan a la realidad socio-económico mayoritario

de las personas que creen que puede iniciar un negocio bajo ese régimen, al no

contar con un capital inicial significativo, salvo que lo haga en asociación

participativa y tenga además un producto que de algún modo sea rentable.

Page 10: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

En el caso de una empresa textil Mype no es factible que exista con un solo

ente, salvo que recurra a servicios de terceros lo que encarece su producto final

y se convierte más en un comerciante.

Sin embargo se debe ser claro respecto a los resultados, si bien es cierto que la

idea es buscar la forma de flexibilizar los créditos para las Mypes por parte de

la banca formal y de fomento para ayudarlos en su crecimiento y desarrollo,

esto no significa que se obligue a estos entes financieros a otorgar créditos a

todos aquellos que formen una Mype cuando existe un alto riesgo para su

devolución como resultado de un proyecto que no ha sido evaluado

adecuadamente. Es en esta parte donde el Estado tiene que intervenir a través de

una Ley que contemple el estudio de la factibilidad del proyecto, incluso

creemos que la creación de un ente que se dedique a revisar y promover

proyectos sobre oportunidades de negocios factibles y rentables dentro del

rango de las Mypes es necesario. De ese modo se minimiza el riesgo del

préstamo y contaría con el aval de esa entidad ante los entes financieros.

Lo ideal sería que quien quiera formar una Mype elabore un proyecto o un plan

es decir es decir, primero tiene que pensar a qué actividad empresarial se va

dedicar y cómo lo va hacer. En los tiempos actuales nadie debe iniciar un

negocio o una empresa sin antes pensar bien el qué y el cómo hacer y plasmarlo

en un documento denominado Plan de negocio o Proyecto Empresarial o Plan

de Inversión. Este proyecto, reiteramos, debe ser evaluado por un ente

regulador del estado para su respectiva aprobación si es factible e incluso

debería haber previamente una capacitación respecto a tópicos sobre lo que

todo pequeño empresario debe saber para que enfoque la dirección de su

negocio con criterio empresarial.

Al respecto se debe tener en consideración que, por lo general quienes quieren

formar un negocio de esta categoría, lo embarga el deseo de tener un ingreso

para cubrir sus necesidades elementales y no tiene la claridad de qué negocio

Page 11: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

establecer. En los tiempos actuales no se debe iniciar una actividad empresarial

de manera improvisada o intuitiva. Ahora, en un contexto globalizado,

turbulento y altamente competitivo, ninguna persona puede aventurarse a crear

una empresa Mype sin previa planificación. Esto quiere decir que quien decide

crear un negocio tiene que elaborar rigurosamente un proyecto empresarial.

Es ahí, reiteramos, donde el Estado a través de un ente promotor de Mypes

debe orientar al interesado en el mercado donde se pueden desarrollar a través

de una gama de proyectos que son factibles de realización o de lo contrario

promover la participación asociativa para la formación de la empresa y

compartan conocimiento y Capital.

La problemática de las Mypes no se soluciona con dar leyes que indiquen

cualitativamente y cuantitativamente cuándo es una Micro Empresa o Pequeña

Empresa, eso es muy relativo. El problema se debe solucionar facilitando el

acceso a su formación como verdaderas Mypes que han sido totalmente

evaluadas y garantizadas para el financiamiento de su Capital y con la

seguridad de que sus gestores tengan la capacitación y/o formación empresarial.

Asimismo se tiene que crear una tributación de acuerdo a su realidad

económica-financiera con la que empieza. Estamos seguros que las propuestas

planteadas deben de ser mejoradas por los especialistas en la materia y debe

conllevar a la formalización de mucha Mypes que tienen ese rango y que están

en la informalidad. Si es cierto de lo que representan en la actualidad las

formales en nuestra economía, imaginemos que pasaría si se dan los correctivos

necesarios y por lo menos el 30% de las Mypes informales pasarían a la

formalidad.

En síntesis, quien quiera crear una empresa Mype debe ser obligado a que

presente un Proyecto Empresarial simple y si no lo sabe elaborar se le debe

Page 12: Mitos y realidades de la verdadera situación de las Mypes Textiles de Lima Metropolitana

asesorar para que describa las características del negocio que quiere formar,

sustentando la factibilidad, viabilidad y la rentabilidad de sus ideas para iniciar

su actividad empresarial, incluso toda esta información es también un

instrumento necesario que le puede servir para buscar socios y/o inversionistas.

Todas estas consideraciones deben ser tomadas con bastante seriedad, sobre

todo en un proceso de Globalización de la Economía y más aun con la crisis

mundial del que todavía Estados Unidos de Norteamérica y Europa no puede

salir. La consecuencia un mercado donde los competidores se encuentran en

cualquier parte del mundo, y la actualidad el Comercio Mundial se expande a

una velocidad que empequeñece a casi todos los demás parámetros del

crecimiento; no obstante, la forma en que éste se realicen en el futuro es un

tema de gran preocupación en el presente y de oportunidades sin precedente

para las Mypes. Las Mypes, quiérase o no, constituyen un segmento clave para

la reactivación económica y productiva de nuestro país por su dinamismo,

capacidad de absorción de mano de obra y generación diaria de ingresos; sobre

todo es una alternativa para el alivio y reducción de los niveles de pobreza.