26
PENSANDO EL RECICLAJE EN CHILE Visiones, desafíos y oportunidades ante la implementación de la Ley de Fomento al Reciclaje

MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

1 | mesa de trabajo de productores

PENSANDO EL RECICLAJE

EN CHILEVisiones, desafíos y oportunidades ante la implementación de la

Ley de Fomento al Reciclaje

Page 2: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

PENSANDO EL RECICLAJE

EN CHILEVisiones, desafíos y oportunidades ante la implementación de la

Ley de Fomento al Reciclaje

Ministerio del Medio Ambiente 2018

Page 3: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

3

Presentación

Prólogo

Capítulo 1. Mesa de Trabajo de Productores de Productos Prioritarios

Capítulo 2. Mesa de Trabajo de Municipalidades

Capítulo 3. Mesa de Trabajo de Gestores de Residuos

Índice

6

4

13

5

19

Page 4: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

4

PresentaciónEn el marco del avance e implementación de la Ley 20.920, que establece Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, el Ministerio del Medio Ambiente convocó a dialogar a los principales sectores regulados e involucrados en esta normativa, mediante la conformación de mesas de trabajo.

La iniciativa, liderada por el ministro y el subsecretario del Medio Ambiente, tuvo por objetivo principal estable-cer una línea de comunicación abierta y transparente con representantes de la industria, los gestores de resi-duos y las municipalidades.

De este modo, se conformaron tres mesas temáticas, que permitieron recoger las visiones y aportes de los actores claves para el cumplimiento de esta Ley, a lo largo de 5 meses de trabajo en los que se realizaron más de 15 reuniones.

El resultado de estas mesas fue plasmado en el presente documento. Los temas acá recopilados son la síntesis de las opiniones, propuestas y alertas manifestadas abiertamente por los participantes. Este documento no es un plan de acción, sino que es el reflejo de un ejercicio de diálogo abierto y colaborativo, que busca ser una contribución a la puesta en marcha de la Ley de Fomento al Reciclaje.

Page 5: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

5

PrólogoDesde la Promulgación de la Ley 20.920 “Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje”, Chile ha dado un giro importante para lograr un avance en la valorización de sus residuos, estableciendo las condiciones que nos permitan transitar de la cultura de lo desechable a la cultura del reciclaje.

Este cambio cultural es una tarea que el Estado no puede llevar adelante solo, necesitamos involucrar a todos los actores en esta cadena virtuosa, por eso hemos establecido mesas de trabajo con productores, gestores de residuos, municipios y asociaciones de municipalidades, asimismo hemos estado en constante trabajo con los recicladores de base, con el firme propósito de incluir a todos los actores en las distintas fases de implemen-tación de la normativa.

El objetivo de estas mesas de trabajo ha sido mantener un canal abierto de información sobre los avances de Ley de Fomento al Reciclaje y cono-cer las expectativas y realidad de los sectores claves en este proceso.

Gracias al aporte participativo, transparente y transversal de todos los participantes de estas mesas, se ha logrado enriquecer la implementa-ción de la ley con distintas visiones. Hemos querido sintetizar el fruto de este trabajo en el presente documento, confiando en que tendrá un im-pacto positivo sobre los objetivos que busca la Ley, desde los productores hasta el consumidor final.

Jorge Canals de la PuenteSubsecretario del Medio Ambiente

Page 6: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

6 | mesa de trabajo de productores

Mesa de Trabajo de Productores de

Productos Prioritarios

Page 7: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

7 | mesa de trabajo de productores

Participantes• AB Chile - Alimentos y Bebidas de Chile A.G.

• Asociación de Supermercados de Chile A.G.

• British American Tobacco - Bat Chile S.A.

• Cámara de la Industria Cosmética de Chile A.G.

• Coca Cola Andina S.A.

• Compañía Cervecerías Unidas S.A.

• Comité SOFOFA REP Envases y Embalajes

• Empresas Carozzi S.A.

• Falabella Retail S.A.

• Natura Cosméticos S.A.

• Nestlé Chile S.A.

• SMU S.A.

• Unilever Chile Ltda.

• Watt´s S.A.

Page 8: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

8 | mesa de trabajo de productores

ContextoEl Comité REP SOFOFA Sector Envases y Embalajes, integrado por re-presentantes de productores y asociaciones de productores de Envases y Embalajes (EyE), en reunión sostenida el 5 de octubre del año 2017, solicitó al Subsecretario del Medio Ambiente establecer una mesa de trabajo sistemática con el Ministerio del Medio Ambiente (“MMA”), en el contexto de la implementación de la Ley Marco para la Gestión de Re-siduos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley N°20.920 o la Ley), a objeto de establecer un diálogo conducente a fortalecer la transferencia de información para contribuir a la imple-mentación de esta Ley. En base a lo anterior, en octubre del año 2017, el MMA y el Comité REP conformaron una Mesa de trabajo (“la Mesa de productores”).

Page 9: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

9 | mesa de trabajo de productores

Temas abordados Sobre la base de una serie de reuniones efectuadas entre octubre de 2017 y enero de 2018, fue posible compartir apreciaciones sobre el alcance técnico y jurídico de temáticas consideradas relevantes, en el contexto de la implementación de la Ley. Los principales temas aborda-dos fueron:

i) Determinación del universo de productores para efectos de la de-claración anual establecida en el Artículo Segundo Transitorio de la Ley.

ii) Análisis de modelos de negocios para identificar al productor, con-siderando el concepto de “puesto en el mercado”.

iii) Análisis de las principales conclusiones del Informe Final “Asesoría para la implementación de la responsabilidad extendida del produc-tor (REP) en Chile – sector envases y embalajes”, Ecoing 2017.

A continuación se presenta una síntesis de los principales puntos tratados en relación con los temas que se abordaron en la Mesa de productores:

Determinación del universo de productores sujetos a efectuar la declara-ción del artículo segundo transitorio de la Ley

El primer punto abordado por la Mesa de productores dice relación con el universo total de productores de EyE que deberían cumplir con la obli-gación de informar, el cual fue estimado por el MMA en 192.000. Se plantea que podría existir una sobrestimación, toda vez que el MMA con-sidera que el objeto de la declaración abarcaría todos los EyE comercia-lizados en el país, esto es, tanto los comercializados al consumidor final, como los residuos de productos prioritarios generados por actividades industriales. Según el parecer del Comité REP, el concepto “puestos en el mercado” debe entenderse sólo referido al mercado del consumidor final.

Al respecto, el MMA aclaró que la definición de “puesto en el mercado” tendría un alcance más amplio, que considera además los productos importados y comercializados en diferentes actividades productivas, y por ende la obligación de informar recae sobre un universo mayor de productores, independiente de lo que se defina al momento de establecer quienes serán obligados a cumplir las metas.

Asimismo, el MMA presentó la metodología utilizada para efectuar dicha estimación. No obstante, atendidas las limitaciones y particularidades del caso, el MMA revisará y ponderará las recomendaciones y aportes efectuados en la Mesa respecto de los criterios utilizados en la citada me-todología, a objeto de aproximarse al universo real de productores sujetos a cumplir con esta obligación. Adicionalmente, se propone desarrollar un trabajo conjunto con el MMA, a objeto de contribuir a evaluar la repre-sentatividad del mercado de los productores de EyE que efectuaron su declaración a noviembre de 2017. Lo anterior es relevante, toda vez que, tomando en consideración la estimación del universo total de productores

Page 10: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

10 | mesa de trabajo de productores

de EyE efectuada por el MMA, solo el 0,5% de ese universo efectuó su declaración el año 2017. No obstante, se desconoce cuán representativa es esa cantidad en términos de su participación en el mercado.

Un último punto abordado en el contexto del análisis del universo de productores se relaciona con la importancia de que el MMA determine los productores a los que les será aplicable la responsabilidad extendida del productor, previa consideración de su condición de micro, pequeña o mediana empresa, según lo dispuesto en la ley Nº 20.416.

Análisis de modelos de negocios para identificar al productor, consideran-do el concepto de “puesto en el mercado”

Se presentaron una serie de casos de modelos de negocios con el objeto de hacer presente los diferentes formatos que adoptan la importación, producción local, distribución y comercialización que existen en la in-dustria y que deben ser tomadas en consideración para efectos de con-figurar y adoptar una interpretación de lo que debería entenderse por “ingreso al mercado para el sector envases y embalajes en la definición de productor de envases y embalajes”, a objeto de determinar quién resulta obligado, atendida las particularidades especiales que tiene este producto respecto a los demás productos prioritarios.

Entre los casos abordados destaca la situación particular de los pallets reutilizables. Atendido su carácter de envase de transporte, existiría un riesgo de sobrestimar su volumen de ingreso al mercado, ya que éstos pueden tener un gran número de ciclos cerrados de operación, ser arren-dados o incluso, estar dentro del activo fijo de una compañía.

Los otros casos revisados se enfocaron en los escenarios que se describen a continuación:

i) La empresa o cliente compra las materias primas e insumos, le entrega esto al maquilador, y es este último quien fabrica el producto final, lo entrega envasado y con marca de la empresa (cliente).

ii) El maquilador sólo envasa en un formato con marca de la empresa o cliente y el producto ya hecho es entregado por la empresa.

En la Mesa de productores se expuso la necesidad de aclarar la defini-ción de productor que se adopte para el producto prioritario EyE. Adicio-nalmente, se solicitó precisar qué se entiende por ingreso al mercado, ya que teniendo claridad respecto a este punto se podrán definir los roles y obligaciones de los distintos actores vinculados a la cadena productiva de los productos envasados y embalados, considerando la diversidad de modelos de negocios existentes en esta industria.

Este ejercicio práctico contribuyó a despejar algunas dudas, junto con permitir conocer las particularidades de los modelos de negocios presen-tados. Lo anterior fue complementado con el desarrollo de dos visitas a supermercados por parte de algunos integrantes de la Mesa de produc-tores, cuyo propósito fue dar a conocer el manejo de los residuos de EyE al interior de estas instalaciones.

Page 11: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

11 | mesa de trabajo de productores

Análisis de las principales conclusiones del Informe Final “Asesoría para la implementación de la responsabilidad extendida del productor (REP) en Chile – sector envases y embalajes”, Ecoing 2017.

Dentro de los estudios encargados por el MMA para ser considerados durante el proceso de elaboración del decreto supremo que establecerá las metas de recolección y valorización de los productos prioritarios, se encuentra Informe Final “Asesoría para la implementación de la respon-sabilidad extendida del productor (REP) en Chile – sector envases y em-balajes”, Ecoing 2017, cuyas conclusiones fueron presentadas en tres reuniones. Como resultado de este trabajo, los productores plantearon su posición en torno a algunas recomendaciones efectuadas por el consultor en el estudio, principalmente a objeto de las definiciones y considera-ciones para establecer las metas, específicamente en los temas que se señalan a continuación:

• Respecto a incorporar definiciones para diferentes tipos de envases.

• Respecto de los costos asociados a la operación del Sistemas de Gestión (SG).

• Respecto de los contenidos del decreto que precisará las metas: la no inclusión de requisitos mínimos para la recolección y la pertinencia de dictar ordenanzas municipales que exijan la separación de los residuos de EyE generados a nivel domiciliario.

• Respecto al mecanismo a utilizar para especificar aquellos elementos que no serían considerados envase y embalaje.

• Respecto a la definición de categorías por materialidad.

• Respecto a la responsabilidad de las empresas de venta vía internet emplazadas en el extranjero.

Todo lo anterior resume los ámbitos abordados en la Mesa de producto-res, lo cual es considerado por las partes como un valioso aporte para efectos de facilitar la implementación de la Ley N°20.920.

Page 12: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

12 | mesa de trabajo de productores

DesafíosConsiderando el gran universo de productores de EyE que serán regula-dos por esta Ley y los diversos modelos de negocios existentes, uno de los desafíos será continuar trabajando para precisar las distintas particu-laridades del sector en torno a esta categoría.

Page 13: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

13 | mesa de trabajo de productores

Mesa de Trabajo de Municipalidades

Page 14: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

14 | mesa de trabajo de municipalidades

Participantes• Asociación Chilena de Municipalidades (AChM)

• Asociación Metropolitana de Municipalidades de Santiago Sur para la Gestión Ambiental y de Resi-duos (MSUR)

• Asociación de Municipalidades para la Sustentabi-lidad Ambiental (AMUSA)

• Municipalidad de Colina

• Municipalidad de Independencia

• Municipalidad de La Cisterna

• Municipalidad de La Granja

• Municipalidad de María Pinto

• Municipalidad de Peñalolén

• Municipalidad de Puente Alto

• Municipalidad de Quilicura

• Municipalidad de Quinta Normal

• Municipalidad de Recoleta

• Municipalidad de Santiago

• Municipalidad de Vitacura

Page 15: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

15 | mesa de trabajo de municipalidades

ContextoEn el contexto de la implementación de la Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Recicla-je, el Ministerio del Medio Ambiente estableció mesas de trabajo con actores vinculados a su implementación.

En ese contexto, se convocó a una mesa de trabajo con representantes de varios municipios de la Región Metropolitana y asociaciones municipales (“Mesa de municipios”), a objeto de entablar un diálogo en el marco de la implementación de la Ley N° 20.920. La mesa de Municipios se reunió en cinco oportunidades entre los meses de noviembre del año 2017 y febrero del año 2018.

Page 16: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

16 | mesa de trabajo de municipalidades

Temas abordadosLos temas abordados dicen relación con la Política Nacional de Residuos 2018-2030, sus definiciones y desafíos, el Fondo para el Reciclaje y su reglamento, la Política de inclusión de Recicladores de Base y su proce-so de certificación. Asimismo, se habló sobre los avances asociados al desarrollo de los reglamentos de la Ley N° 20.920 y los últimos estudios elaborados por el MMA para desarrollar los decretos de metas de reco-lección y valorización de los residuos de productos prioritarios.

Ahora bien, se considera imperativo por parte de los municipios y asocia-ciones municipales participantes tener presente el contexto en el que se encuentran legalmente los municipios, destacando que conforme a la Ley Nº18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM), éstas son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurí-dica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económi-co, social y cultural de las respectivas comunas. Asimismo, según lo dis-puesto en el artículo 3°, letra f), del mencionado texto legal, se contempla entre las funciones privativas de las entidades edilicias el aseo y ornato de la comuna. También cabe hacer presente que el artículo 25, letras a) y b) del mismo cuerpo legal, señala que a la unidad municipal encargada de la función de medio ambiente, aseo y ornato, le corresponde, en lo pertinente, velar por la limpieza de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna, y por el servicio de extracción de basura, respectivamente. Por su parte, el artículo 11 del Código Sanitario establece, en sus letras a) y b), que a las municipalidades les corresponde proveer a la limpieza y a las condiciones de seguridad de sitios públicos, de tránsito y de recreo, y recolectar, transportar y eliminar por métodos adecuados, las basuras, residuos y desperdicios que se depositen o produzcan en la vía urbana.

De esta forma, las actividades de extracción, transporte y disposición de los residuos sólidos domiciliarios, constituyen el ejercicio de una función pública que deben llevar a cabo las Municipalidades, sea directamente o a través de terceros titulares de una concesión de servicio, de acuerdo al artículo 8°, inciso tercero, de Ley N° 18.695. Considerando lo anterior, para las municipalidades la recolección de residuos es una función pri-vativa y su cumplimiento resulta imperativo conforme la normativa legal vigente.

Considerando la relevancia del contexto antes mencionado, lo esencial ha sido debatir el rol de las Municipalidades y Asociaciones de Munici-palidades en la implementación de la Ley N° 20.920, toda vez que ésta les otorga la posibilidad de celebrar convenios con los Sistemas de Ges-tión “destinados a la separación en origen, a la recolección segregada, al establecimiento y/u operación de instalaciones de recepción y almace-namiento de residuos de productos prioritarios, o a la ejecución de otras acciones que faciliten la implementación de esta ley en sus comunas” y ejecutarlos directamente o a través de terceros.

Page 17: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

17 | mesa de trabajo de municipalidades

En el mismo sentido los municipios podrán celebrar convenios con reci-cladores de base. En este ámbito es preciso señalar que en la actualidad algunas comunas ya trabajan con aquellos grupos de recicladores de base que cuentan con un cierto nivel de organización, en cuyo caso se torna relevante incrementar este trabajo conjunto, anticipándose a la en-trada en régimen de la REP.

De lo anterior, los municipios señalan que podrían, por una parte, tomar un “rol pasivo”, en donde (1) podrían recibir financiamiento estatal para promover la educación ambiental y (2) dar facilidades a los gestores para el cumplimiento de la Ley N° 20.920 y, por otra parte, podrían optar por un “rol activo”, celebrando convenios con los Sistemas de Ges-tión, tomando así un rol protagónico en la gestión de los residuos de productos prioritarios.

En otro ámbito, los municipios manifiestan su disposición a colaborar con el otorgamiento de los permisos municipales de utilización de Bienes Nacionales de Uso Público y también en relación al otorgamiento de los permisos de edificación simplificada para las instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos que lo requieran.

También se planteó que la puesta en marcha del régimen REP podría reportar algunos beneficios, tomando en consideración que:

- Se estima que un 18%¹ de la generación total de residuos sólidos domiciliarios (RSD) correspondería a residuos potencialmente recicla-bles, en su mayoría envases y embalajes.

- Se estima que en la Región Metropolitana (RM) se generarían alrede-dor de 3² millones de toneladas de RSD al año.

- El costo unitario por recolectar, transportar y eliminar una tonelada de RSD en la RM bordearía los $30.000³.

Por tanto, cada tonelada de RSD que se maneje a través del Sistema de Gestión representaría un ahorro de recursos para los municipios, consi-derando los valores especificados precedentemente.

¹, 2 y 3 Dato aportado por Asociación de Muni-cipalidades para la Sustentabilidad Ambiental.

Page 18: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

18 | mesa de trabajo de municipalidades

DesafíosDesde el mundo municipal existe un claro compromiso político, social y cultural orientado a promover la educación ambiental entre la ciudada-nía, implementando estrategias de comunicación y sensibilización. Sin embargo, como ya es de conocimiento público, la gran mayoría de los municipios y sus asociaciones no cuentan con recursos financieros para ello, siendo éste uno de los principales desafíos a enfrentar. En este con-texto se plantea la pregunta ¿Quién aportará los recursos para esta im-perativa y permanente actividad? Responder esta pregunta es relevante, entendiendo que sin participación ciudadana activa en esta materia, la Ley corre el riesgo de fracasar en sus objetivos.

En este sentido, se formuló un llamado al Gobierno para incrementar de manera significativa el Fondo para el Reciclaje, cuyo monto actual es realmente insignificante para la dimensión del desafío al que aspira, el cual es involucrar activamente a la sociedad para que separe los residuos en origen y tome conciencia de su rol en la prevención de la generación de residuos.

Junto a lo anterior, se plantea que la búsqueda de convergencia entre la Ley N°21.074, de fortalecimiento de la regionalización del país, la cual viene a efectuar modificación a la LOCM en materia de gestión de resi-duos, y la Ley N°20.920 será otro de los desafíos a superar.

Adicionalmente, la Mesa de municipios planteó que valora el proceso de implementación de la Ley N° 20.920 y renueva su compromiso y colabo-ración con el fomento al reciclaje. Agrega que este ciclo de reuniones ha contribuido a la entrega de valiosa información que permitió asimilar la importancia de rol de las municipalidades en este ámbito.

Finalmente, destacó el hecho de que los procesos para implementar leyes como esta, en las que concurren intereses la ciudadanía, las empresas productoras de productos prioritarios, los gestores de residuos, los re-cicladores de base, las autoridades de gobierno, los municipios y sus asociaciones, es muy importante construir consensos y superar descon-fianzas iniciales.

Page 19: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

19 | mesa de trabajo de productores

Mesa de Trabajo de Gestores de Residuos

Page 20: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

20 | mesa de trabajo de gestores de residuos

Participantes• Asociación de Empresas y Profesionales del Ambiente

• Asociación Nacional de la Industrias del Reciclaje A.G. (ANIR)

• Asociación de Recauchadores y Renovadores de Neumáticos de Chile. A.G (ANIR)

• Coipsa Empresas

• Comasa (ANIR)

• Crowan Ltda(ANIR)

• Eco-valor

• Energías Industriales S.A. (ANIR)

• Empresa Metropolitana Residuos Solidos

• Greenplast (ANIR)

• Konafuel Spa

• Kyklos (ANIR)

• Metales y Aluminios S.A. (ANIR)

• Morgan Empresas

• Polambiente (ANIR)

• PTH Grupo Ambiental

• Reciclados Industriales S.A. (ANIR)

• Recupac S.A

• Sorepa S.A.

• Sudmetal

• Tirsa

• Triciclos (ANIR)

• Veolia (ANIR)

• Verallia (ANIR)

Page 21: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

21 | mesa de trabajo de gestores de residuos

ContextoLa Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje AG (ANIR), inte-grada por representantes de empresas de valorización y eliminación de residuos de distintos productos prioritarios, solicitó al Subsecretario del Medio Ambiente establecer una mesa de trabajo sistemática con el Mi-nisterio del Medio Ambiente (“la mesa de gestores”), en el contexto de la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), instrumento considerado en la Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, con el objeto plantear sus inquietudes, promover el intercambio de experiencias y mejorar la gestión de residuos, contribuyendo con ello a la implemen-tación de la Ley.

Page 22: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

22 | mesa de trabajo de gestores de residuos

Temas abordadosFormalización del mercado de la valorización

En el rubro de los gestores de residuos, una fracción indeterminada de éstos operarían en la informalidad, incumpliendo la normativa corres-pondiente (no hay información precisa sobre cantidad, ni tampoco por tipo de residuo). Lo anterior, se debería a diferentes factores tales como: económicos; desconocimiento e incumplimiento de la normativa por par-te del generador; carencia de un sistema continuo de control por parte de la autoridad; entre otros. A lo anterior se suma la inexistencia de un me-canismo estandarizado que le permita al generador de residuos verificar que el gestor que está contratando cuente con la respectiva autorización.

Actualmente, en el contexto de la implementación de la Ley, el Ministerio del Medio Ambiente exige a los gestores de residuos, al momento de ins-cribirse en el Sistema Sectorial REP, acompañar la respectiva Resolución Sanitaria que los autoriza a transportar, almacenar, reciclar o a efectuar cualquier otra operación de manejo residuos. No obstante lo anterior, dicho requerimiento no permite verificar automáticamente que la autori-zación presentada se encuentre vigente.

Para el éxito de la implementación de la Ley REP, se requiere que cada uno de los actores que conforman la cadena de valorización de los resi-duos (recolección, almacenamiento y reciclaje o disposición final) com-pita en igualdad de condiciones, supuesto que no se da cuando hay actores que operan en la informalidad.

Para abordar esta problemática será necesario que, junto con el proceso de registro que actualmente el Ministerio del Medio Ambiente les exige a los gestores, se desarrolle e implemente un procedimiento de verificación por parte de la Autoridad Sanitaria y el Servicio de Impuestos Internos (SII), que permita velar por el cumplimiento –por parte de los gestores– de la normativa vigente y, a su vez, le permita a los generadores y a los futuros sistemas de gestión identificar claramente los gestores autorizados para brindar servicios de manejo en el marco de la REP.

Fiscalización – rol de la autoridad

Para el éxito de la REP es fundamental que exista fiscalización, no sólo respecto del cumplimiento de las metas, sino que también en cuanto al cumplimiento de las exigencias legales por parte de los diferentes actores asociados a la gestión de los residuos. En este contexto, las autorida-des competentes deberán establecer mecanismos eficientes de análisis de información que les permitan identificar, mediante el cruce de bases de datos, aquellos gestores que no dan cumplimiento con las exigencias legales, a fin de focalizar su fiscalización y con ello abordar la informa-lidad y mal manejo de residuos.

Asimismo, cuando se encuentre operando el régimen de REP la platafor-ma que se diseñe para el efecto deberá entregar la información necesa-

Page 23: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

23 | mesa de trabajo de gestores de residuos

ria para que los productores y los sistemas de gestión puedan, a priori, identificar aquellos gestores que dan cumplimiento a la normativa.

trazabilidad y cumplimiento de metas

En un sentido amplio, el término trazabilidad consiste en un “conjunto de procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer las cantidades, ubicación y trayectoria de un residuo o lote de residuos a lo largo de la cadena de manejo”4. La trazabilidad es básica para preve-nir los impactos al ambiente y proteger la salud de las personas, así como también para implementar el régimen REP. La aplicación de este principio facilita el seguimiento de los residuos que generamos y garantiza que su gestión se efectúe en instalaciones autorizadas para el efecto. El desafío estará entonces en establecer dicho procedimiento.

Por otro lado, es de sumo interés para la mesa de gestores conocer el procedimiento para certificar y acreditar las metas de recolección y valorización por parte de los productores de productos prioritarios. En este ámbito es pertinente tener presente las siguientes consideraciones generales:

• La medición para acreditar las metas de recolección es distinta a la medición que se requiere para acreditar las metas de valorización.

• Se recomienda efectuar registro de peso (toneladas, unidades, me-

tros cúbicos) en cada interfaz (recolección, acopio, clasificación, valorización), según corresponda.

• La meta de recolección debería acreditarse con las mediciones efectuadas en las primeras fases de manejo.

• La meta de valorización debería realizarse en las instalaciones de valorización antes de que el residuo ingrese al proceso de tratamiento.

No obstante lo anterior, es preciso señalar que este análisis podría variar en función del tipo de residuo y su manejo particular.

barreras de entrada de los gestores para participar en las licitaciones municipales

Actualmente, el sistema tradicional utilizado por las municipalidades para efectuar las licitaciones de los servicios de recolección y el transpor-te de residuos sólidos domiciliarios, en su gran mayoría, no contempla cláusulas asociadas al concepto de valorización de residuos. En aquellas licitaciones que consideran la separación en origen y recolección segre-gada, estas se vinculan a los contratos de recolección tradicional, lo cual le impide a otros gestores y empresas –que no necesariamente se dedi-can a la recolección tradicional y disposición final de residuos sólidos domiciliarios– ofrecer alternativas de gestión de residuos domiciliarios orientadas a su valorización.

4Principio de trazabilidad de la Ley marco para la gestión de residuos, la responsabi-lidad extendida del productor y fomento al reciclaje (Ley N°20.920).

Page 24: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

24 | mesa de trabajo de gestores de residuos

Esta situación se puede explicar, entre otras, por las siguientes razones:

• No se licitan de manera individual y separada los servicios de recolección y transporte de residuos, por un lado, y su valorización, por otra.

• Desconocimiento por parte de los municipios de los costos asociados a los servicios de recolección, transporte y valorización de residuos domiciliarios.

El hecho esencial es que mientras no se implemente el régimen REP, es-pecialmente en el sector envases y embalajes, será complejo revertir esta práctica. La elaboración y dictación de los decretos de metas estable-cerán nuevos desafíos y directrices para los municipios, generándose condiciones que activarán gradualmente un cambio, especialmente en relación a la sensibilización comunitaria y actualización de ordenanzas de aseo para cada comuna.

Page 25: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,

25 | mesa de trabajo de gestores de residuos

DesafíosJunto con solicitar la continuidad de la mesa de gestores, a objeto de abordar los puntos críticos relevados y tratar los temas pendientes identi-ficados, se visualizan los siguientes desafíos que se deben abordar:

a. Enfrentar y disminuir la informalidad y el manejo inadecuado de los residuos.

b. Abordar la trazabilidad de los residuos de productos prioritarios cuando sean exportados.

c. Fomentar el uso de productos fabricados con materias primas pro-

venientes de procesos de valorización.

d. Definir el fin de condición de residuos, es decir ¿Cuándo se transfor-marían en materia prima los residuos de productos prioritarios?

e. Convocar a los servicios públicos claves dentro del manejo de resi-duos, para implementar mejoras en el seguimiento y fiscalización de los gestores de residuos. Se mencionan el Ministerio de Salud, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Aduanas y el Servicio de Impues-tos Internos.

Page 26: MMA (2018) , Pensando el reciclaje en Chilechilerecicla.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Pensando_el... · Capítulo 2. Mesa de Trabajo de ... ejercicio de diálogo abierto y colaborativo,